Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Macri sale en entrevista radial a criticar a la oposición

$
0
0

09 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Impuesto a las Ganancias

EL PRESIDENTE INTERRUMPIÓ SU DESCANSO PARA CRITICAR A MASSA Y PONERLES PRESIÓN A LOS GOBERNADORES
Macri se llevó el enojo a Córdoba
Aún molesto por su derrota en Diputados, Macri volvió a cuestionar el proyecto de Ganancias de la oposición y tildó de “impostor” al líder del Frente Renovador. El Gobierno busca frenar la iniciativa en el Senado.

Macri no perdió la oportunidad de subir a Facebook una foto con su hija armando el árbol de Navidad.Macri no perdió la oportunidad de subir a Facebook una foto con su hija armando el árbol de Navidad.
Por: Werner Pertot
La discusión por el impuesto a las Ganancias parece haber dado comienzo a la campaña 2017. Ya despojado del ropaje del diálogo y el consenso, el presidente Mauricio Macri le apuntó sin miramientos a Sergio Massa: “A la larga, cuando uno es impostor, sale a luz”, le dedicó. En el gobierno nacional pusieron toda la presión sobre los gobernadores para que frenen el proyecto en el Senado. Para esto, pidieron que nadie más hable de un posible veto hasta que concluyan las negociaciones. Como un solo de batería en un concierto de música clásica, la vicepresidenta Gabriela Michetti admitió que vetarán la ley si se aprueba. Tras una conversación con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, Michetti salió a desdecirse.

Desde la estancia Potrerillo de Larreta, donde se tomó el fin de semana largo, el presidente se despachó por segundo día consecutivo contra el líder del Frente Renovador: “Massa es joven, puede aprender. Puede entender que ser confiable es importante. A la larga, cuando uno es un impostor, sale a la luz. No hay manera de engañar a mucha gente mucho tiempo”, le enrostró en declaraciones radiales. Macri aprovechó también para tratarlo de desagradecido: “Lo llevé a Davos para decirles: ‘Miren, este señor aprendió’”. En esa oportunidad, el presidente sostuvo ante empresarios que Massa iba a terminar conduciendo al peronismo.

Macri abandonó toda retórica dialoguista para referirse a los opositores: “Vienen a la mesa con estas payasadas. Me termino riendo de ellos y de que crean que pueden engañar a alguien”, descerrajó. “Es inaceptable, inentendible. Creen que los argentinos somos tontos y que no sabemos que ellos son los que gobernaron más de 20 años”, afirmó Macri, quien dijo que no estaba enojado.

El mandatario esquivó visiblemente una pregunta sobre el veto: “Confío que no va a fracasar la negociación. Hablé con Schiaretti, que estaba indignado. La mayoría de los gobernadores se han expresado en contra de esto y lo vamos a revertir”, aseguró.

Macri dejó en claro qué es lo que más lo irritó del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados: “Crea impuestos, que muchos de eso son un desastre”. No aclaró si se refería al impuesto al dólar futuro (con el que se beneficiaron varios de sus funcionarios), al juego, a la renta financiera o a los inmuebles ociosos. No obstante, este último parece haberlo irritado especialmente: “¿Cómo medís un bien improductivo? Un pobre tipo que se compra un terreno para hacerse una casa. Ese terreno es improductivo. O una empresa que compra un terreno para ampliar su fábrica”. Astuto, no incluyó entre sus ejemplos los bienes inmuebles que podrían entrar en el blanqueo. En tanto, sostuvo que el Gobierno busca “favorecer la inversión” con una reforma impositiva, que buscará aprobar el año que viene. No dio detalles de en qué consistirá, aunque se quejó del peso de los impuestos sobre los empresarios.

“Hay gente que cree que nos puede seguir manipulando. Y esto se acabó. Queremos dejar atrás la chantada y la viveza”, consideró Macri, quien sostuvo que el proyecto macrista permitía volver la situación a 2011 “en cuatro o cinco años” y que está “en línea con lo prometido en la campaña”. En rigor, en el spot de su campaña Macri prometió textualmente:“En mi gobierno los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias”. No aclaraba allí en qué plazo, pero en una entrevista en 2014 el líder del PRO dijo: “En mi gobierno no va a haber impuesto a las ganancias para los trabajadores. Lo vamos a cambiar desde el primer día.”

Ajeno a estas promesas, los operadores de Macri ahora trabajan sobre los gobernadores y sobre el jefe de bloque del PJ en el Senado, Miguel Angel Pichetto, para frenar la iniciativa y evitar el costo político de que Macri la vete. Para que las negociaciones no fracasen, Peña mandó a evitar toda mención al veto de Macri. El mensaje llegó tarde a la vicepresidenta, que es nada menos que la que preside el Senado.

“Si el proyecto sale en el Senado, pero no creo que salga, el presidente va a tener que pensar que no tenemos más alternativa que vetar la ley. Antes que nada tenemos la responsabilidad de gobernar bien, aunque tengamos costos políticos”, aseguró Michetti, para no dejar dudas, en un programa de televisión el miércoles por la noche. Ayer por la mañana debió salir a revisar sus palabras: “Ayer me quedé conversando largo con Peña por otros temas y terminamos hablando de esto. Lo que creemos es que no vamos a llegar a esa instancia”, afirmó la vicepresidenta, alineándose con la estrategia oficial.

Lo cierto es que el veto está siendo considerado. Incluso se discute si será un veto parcial o total. Algunos integrantes del oficialismo consideran que hay que hacer un “veto quirúrgico” y salvar las partes menos vetables, como la exención a los jubilados.

Michetti también se sumó al trabajo sobre el líder del Frente Renovador: “Massa en esta jugada se mandó en una macana grande como una casa donde hasta él se perjudicó. Hace rato que venimos con la sensación de que, si hay un espacio para golpear, entra a golpear. Buscan la hendija para ver si pueden lastimar”. También le dedicó una advertencia a los gobernadores: “Si nosotros achicamos Ganancias no sólo deja de recaudar el Estado nacional, sino los estados provinciales, que se verán afectados porque también tienen déficits importantes”. Todas las fichas del PRO están puestas en los mandatarios provinciales, pese a que en Diputados esas gestiones no dieron resultado.

https://www.pagina12.com.ar/7765-macri-se-llevo-el-enojo-a-cordoba


Audio Mitre


Carta a los que quieran leerla Grupo de curas en Opción por los pobres

$
0
0


Balance desde el Evangelio y los pobres de un año de gestión de gobierno


Carta a los que quieran leerla
Grupo de curas en Opción por los pobres
8 de diciembre de 2016
Iniciado ya el tiempo de preparación a la Navidad para los cristianos y coincidiendo
con el día de la Inmaculada Concepción, difundimos nuestro pensamiento y opinión
desde el Evangelio y los pobres, al cumplirse el primer año de la gestión de gobierno
de la Alianza Cambiemos, que asumió el poder el 10 de diciembre de 2015. Esta
carta está dirigida – parafraseando al Papa Francisco en su reciente carta de cierre
del año de la misericordia – “a cuantos quieran leerla”.

La Virgen se alegra en el Dios de los Pobres.

La Virgen María cuya presencia anima sin dudas la religiosidad de nuestros pueblos
latinoamericanos, nos ilumina y orienta acerca del plan de Dios para la humanidad.
En el marco del pasaje bíblico que describe el encuentro con su parienta Isabel, el
Evangelio de Lucas (1,46-55) pone en labios de María una profesión de fe en el
Dios de los pobres. María de Nazaret da gracias a Dios porque miró su sencillez
con cariño y misericordia convocándola a ser madre y discípula de Jesús; porque
elevó a los humildes y dispersó a los soberbios; porque derribó a los poderosos y
despidió a los ricos con las manos vacías. El Dios del “Magnificat” sueña un mundo
construido desde “abajo”. Reúne para eso a los más pequeños. No necesita figuras
exitosas, ni lobbistas, ni famosos o violentos. No necesita las influencias ni los flujos
de dinero. Es un Dios que no cuenta con los ricos y poderosos porque no ven más
allá de sus intereses, no son capaces de construir un proyecto colectivo y fraterno.
El poder de la codicia y el dinero no construye mundos habitables, sino
seudoparaísos desiguales y concentrados donde sólo gozan los que acumulan para
sí. En la sencilla alegría de María visitando a Isabel, Dios anuncia la buena noticia
de un mundo nuevo, justo y humano edificado desde los pobres, la justicia y el

derecho. Ese mundo es de los sencillos, los “de abajo”. Es arrebatado a los
poderosos que se creen dueños de este mundo. Ya afirmaba de María el Papa
Pablo VI: “fue algo del todo distinto de una mujer pasivamente remisiva o de
religiosidad alienante, antes bien fue mujer que no dudó en proclamar que Dios es
vindicador de los humildes y de los oprimidos y derriba sus tronos a los poderosos
del mundo (cf. Lc 1, 51-53); reconocerá en María, que "sobresale entre los humildes
y los pobres del Señor, una mujer fuerte que conoció la pobreza y el sufrimiento, la
huida y el exilio (cf. Mt 2, 13-23): situaciones todas estas que no pueden escapar a
la atención de quien quiere secundar con espíritu evangélico las energías
liberadoras del hombre y de la sociedad…” (Pablo VI, Marialis Cultus 37).

Un gobierno sin política, sin historia y sin verdad

Desde el mismo día de la asunción, donde el Presidente (después de decir días
antes en Olivos que la ceremonia de traspaso del mando se iba a desarrollar como
de costumbre) insólitamente – con la habitual complicidad de sectores del Poder
Judicial – no permitió que la Presidenta saliente ejerciera el derecho propio y
democrático de entregar el mando a su legítimo sucesor, intuimos que algo malo
iba a suceder. A partir de ese día comenzó un proceso implacable, acelerado y
sistemático de destrucción operativa y simbólica de todo lo construido en 12 años
de gobierno del Frente para la Victoria. Mientras tanto comenzó la instalación
compulsiva de una matriz económica y cultural conservadora, represiva y autoritaria
que convirtió en tierra arrasada muchos logros y reivindicaciones históricas para la
masa popular de trabajadores y que una buena parte de los votantes del Gobierno
creyeron – porque así se les había dicho – que se iban a mantener. Ese proceso
persecutorio y destructor vino decorado en un envase de frivolidad y alegría, de
progresismo pedante, de “paz y administración”, de nueva moral y presuntos nuevos
aires frente a una ciudadanía que ellos mismos instalaron como “agotada de la
política”. No había duda que muchos temas de la agenda nacional necesitaban ser
abordados, reconfigurados, o estaban pendientes de resolución. Pero arrasar con
todo lo construido reveló más un espíritu de revanchismo conservador que de
continuidad democrática.

El estilo “Cambiemos”

Algunos rasgos de este estilo ya venían perfilándose en la campaña y el debate
presidencial del 22 de noviembre de 2015:

+ La mentalidad conservadora y la anti-política: Un permanente desprecio por las
instituciones democráticas, el Estado, la militancia política, la democracia, la patria,
el pueblo, la cultura latinoamericana, la historia y sus próceres, los proyectos
colectivos y populares, comenzó a inyectarse en los brevísimos discursos,
conferencias o declaraciones del Presidente y sus funcionarios. En las apariciones
internacionales del Presidente sólo hubo chistes y frases entrecortadas que dan
cuenta de una marcada trivialización de la política además del ridículo sin retorno
ante los medios del mundo. Constantemente se sugirió que es necesario
“despolitizar” la gestión de gobierno y la planta funcional del Estado, eliminando “la
grasa militante”. La historia es algo superado que no vale la pena recordarse, por
eso ballenas, yaguaretés y plantas de interior reemplazan a San Martín, Belgrano y
Juan Domingo Perón en billetes y dependencias estatales. Cuadros descolgados
que se vuelven a colocar. Esta puesta en escena – aparentemente neutral y
aséptica – esconde en realidad una clara intencionalidad política de gobernar para
los que los ayudaron a llegar al gobierno, los dueños del capital y la minoría pudiente
del país sin ningún tipo de oposición. Y esconde también que la anti-política es un
modo de hacer política.

+ La posverdad (= mentira) como maltrato institucional. En abril de 2010 una revista
norteamericana humorística llamada Grist, especializada en información
medioambiental, publicó un artículo en el que, se dice que por primera vez, se
hablaba de “política posverdad”. Dicho artículo se refería a los políticos que negaban
el cambio climático, pese a toda la evidencia científica que existía al respecto. El
término comenzó a generalizarse para ilustrar que se está utilizando la mentira en
política de una manera más intensa y con mayor capacidad de penetración que
nunca. La política siempre ha tenido una vinculación particular con la verdad; pero
una cosa es exagerar, ocultar, incumplir o relativizar la verdad y otra es mentir
descarada y continuadamente sobre los hechos, de la mañana hasta la noche y aun
teniendo evidencia de lo contrario a lo que se dice delante de las narices. Este
gobierno ha mentido ya desde antes de asumir, porque hizo todo lo contrario de lo
que había afirmado que iba a hacer en el debate presidencial ya mencionado,
estafando a sus votantes. Hemos asistido a un concierto de mentiras diarias en
nuestra propia cara. Algunas de ellas insólitas, groseras y desafiantes de la
inteligencia de la ciudadanía, como la repetición insistente que Argentina no crece
hace 5 años (pero según datos del FMI, Argentina creció 13% en los últimos 5 años).
Lo que cuenta es “instalar” una creencia. Otras con un marcado tono burlón,
despectivo y discriminador. Pero no hay duda que este gobierno ha sabido – a
través de sus sofisticados y onerosos equipos comunicacionales – utilizar con
eficacia el poder de la mentira para convencer. Su máxima es: “No importa si es
verdad lo que se dice. Lo que importa es que te lo crean”. Nunca habíamos sufrido
tamaña vejación de nuestra capacidad intelectual. La hipocresía, el cinismo, la
falsedad en el Presidente, ministros y funcionarios son un verdadero maltrato
institucional cotidiano hacia el pueblo argentino. Esa burla sistemática de todos tiene
sus excepciones: hay ministros o funcionarios a los que no se les conoce la voz.

Pero así como se dice de los jueces, que “hablan por sus fallos”, podemos decir que
todos los ministros “fallan”, es decir “yerran” sistemáticamente y siempre “para el
mismo lado”.

+ Funcionarios incompatibles y corrupción estructural: Nunca habíamos tenido un
plantel de gobierno constituido en una elevada proporción por funcionarios que
fueron CEO’s o gerentes en el sector privado. Un estudio reciente de la UNSAM
revela que con la ley de ética pública de 1999 este gabinete no hubiera sido posible.
Es una verdadera puerta abierta a la corrupción estructural ubicar funcionarios del
sector privado para manejar las mismas áreas donde trabajaron desde el Estado o
poner procesados por lavado de dinero al frente del organismo que controla el
lavado de dinero. Son claros los conflictos de intereses y las incompatibilidades para
la función pública. Mientras tanto los medios intentan que todos creamos que la
corrupción fue generalizada en el gobierno anterior y nos dejaron una “pesada
herencia”. Para el Gobierno y sus aliados la corrupción se conjuga exclusivamente
en pasado. La persecución de presuntos corruptos del pasado es una operación
mediática encaminada a dar la impresión de que se combate la corrupción, mientras
tanto saquean el Estado quitando regulaciones u otorgando negocios que
benefician a privados, amigos, empresas y parientes sin ningún escrúpulo. Pero
mientras esta succión de los recursos públicos se realiza, el discurso oficial es de
exaltación de la transparencia, el trabajo “juntos”, la honestidad y la idoneidad del
“mejor equipo de los últimos 50 años”, etiqueta mentirosa si las hay. Los ministros
del gabinete actual son mercaderes del dinero público y lo reparten entre sus
amigos. Ética Cero.

+ La ética del Presidente: ¿Qué se puede esperar de la ética de los ministros y
funcionarios si hay un Presidente que asumió procesado con 214 causas, con
cuentas clandestinas en el exterior y un largo prontuario en materia de
irregularidades en la contratación de obra pública junto a su padre? Un Presidente
que pide a la población “un esfuerzo” pero abandona la flota aérea oficial maltrecha
en los hangares de El Palomar y gasta en aviones privados contratados o de
aerolíneas comerciales más o menos U$A 1.700.000 en 10 meses. Un Presidente
que mide los gastos operativos de Aerolíneas Argentinas en jardines de infantes,
pero facilita que su padre blanquee el dinero sucio de la evasión a través de un
decreto inconstitucional que contradice el espíritu de una ley votada en el Congreso.
Y qué decir de un Presidente que parece no tener respuestas sobre cuestiones
básicas de Estado en las ruedas de prensa “armadas” para que no pase
sobresaltos. Nos queda la sensación de que todo lo que hemos dicho en estos
párrafos, en cualquier país normal sería materia más que suficiente para plantear
un claro pedido de juicio político al Presidente y a una buena parte de sus
funcionarios. En nuestras pasadas cartas al Pueblo de Dios hemos insistido en que
a gran parte de los funcionarios y ministros se les debería pedir su inmediata
renuncia (o, al menos, ser sometidos a una firme interpelación en el Congreso), y

nada nos ha convencido de lo contrario. Antes bien, semana a semana pensamos
que más funcionarios deberían estar en ese “grupo”.
+ Un descomunal aparato comunicacional al servicio de la mentira: Los principales
multimedios pintan el escenario que más le conviene al relato oficial escondiendo la
realidad y forzando los temas de tapas y columnas para que parezca que pasa lo
que les conviene que la gente crea que pasa (focus groups). Nunca habíamos visto
este cerrojo informativo y los medios internacionales se sorprenden de eso. Redes
sociales invadidas por equipos de perseguidores (trolls) rentados para desanimar,
hostigar, acosar a cuantos piensen u opinen distinto a lo que se quiera imponer.
Nosotros mismos hemos sido blanco de insultos gratuitos por el simple hecho de
expresarnos. Los (ex) periodistas que antes informaban y ahora hacen lo que se les
pide que hagan, los que antes querían preguntar y ahora no tienen más preguntas,
están escribiendo las peores páginas de la historia de la comunicación en Argentina.

La destrucción de la economía (y del país)

Todos los datos con los que podríamos pulsar la vitalidad económica están mucho
peor que hace un año atrás: más inflación, más endeudamiento, menos producción,
menos puestos de trabajo, menos exportaciones, tarifas más caras, la inversión en
baja, suba del déficit fiscal, aumento de la emisión de moneda, caída de la
recaudación fiscal en términos reales, desplome del consumo y retroceso del salario
real. Para delicia de los sectores más acaudalados, se liberó la bicicleta financiera,
y se quitaron impuestos y retenciones y se permitió blanquear el dinero de la
evasión. En vez de dar la cara y asumir los tremendos desatinos de estos últimos
12 meses, el gobierno se empeñó en culpar al gobierno anterior, esgrimiendo
argumentos insólitos y ocultando -con la indispensable ayuda de los medios- los
efectos de la fenomenal transferencia de ingresos desde los sectores bajos y
medios hacia la minoría rica. Sólo así puede entenderse, por otra parte, que la
imagen del Presidente y del gobierno no sea lo escandalosamente baja que la
realidad requiere.
Este es un modelo de hambre y pobreza, de desigualdad y concentración de la
riqueza, de desindustrialización y destrucción del empleo, de primarización de la
economía y pérdida de la soberanía, de minimización del estado y absolutización
del mercado, de destrucción del consumo y la producción, de endeudamiento
desenfrenado para cubrir la fuga de capitales. Pero si como todo esto fuera poco,
debemos sumarle una marcada ineptitud para el manejo operativo de la economía,
cubierta con mentiras permanentes, con datos inventados, con ocultamientos de
información, con promesas de un futuro feliz que nunca llega y nunca llegará. Ante
algunas preguntas, mostrando su desinterés por todo, el Presidente (o sus

ministros) han respondido: “esa te la debo”. Queremos decirle que nos está
debiendo un país entero.

Efectos colaterales en los pobres

Estas decisiones impactan en la vida de los pobres, los trabajadores, y el campo
popular. La salud, el trabajo, la educación han dejado de ser entendidos como
derechos y se convierten en áreas de explotación comercial:
+ Pobreza: La mentira de la Pobreza Cero tuvo patas muy cortas. La inflación
descontrolada, la devaluación del peso, el brutal tarifazo de los servicios públicos, y
la falta de contención estatal que redujo, subejecutó o anuló fondos destinados a la
contención social destinados en la década anterior, lógicamente empujaron el
número de familias que viven debajo de la línea de pobreza e indigencia que se
incrementó en más de 1,5 millones de habitantes (por ejemplo, el programa
“Urbanización de villas” fue ejecutado en un 34%, el de “Infraestructura
Penitenciaria” un 14 %; el programa “capacitación Laboral” gastó apenas el 39% de
los fondos destinados, y el de “desarrollo Productivo regional” apenas el 16%, el
Programa “Formación Tecnológica” 13% y “Calidad Educativa” 5% de ejecución, el
Programa “Sanidad Escolar” y “Lucha contra el SIDA” 2% ejecutado, el Programa
“Promoción y Protección Social” solo el 50%. Programa “Enfermedades Crónicas”
del Ministerio de Salud el 39% de ejecución y el “Fortalecimiento edilicio de Jardines
de Infantes” ¡¡¡0%!!!). Ser pobre significa comer salteado, enfermarse fácilmente,
perder condiciones normales de higiene, vivienda y atención sanitaria, y en
definitiva, vivir mucho menos que el resto. A este gobierno no le importan en
absoluto los pobres. Les importa más cuantos negocios pueden hacer gestionando
el dinero público.
+ Trabajo. Las políticas aplicadas provocaron una fuerte destrucción de empleos
estatales y privados. Con el latiguillo mentiroso de que había que crear “empleo de
calidad” destruyeron cientos de miles de puestos de trabajo y reemplazaron
empleados estatales con antigüedad e idoneidad por militantes del PRO que en
muchos casos poseen el único mérito de ser parientes o amigos de algún
funcionario. El Presidente cada vez que se refiere a los trabajadores lo hace con
desprecio, culpabilizándolos del ausentismo y la falta de productividad,
presionándolos a “ceder algo” y refiriéndose al salario como un costo más. Se queja
del ausentismo cuando se ha tomado 3 tres veces vacaciones en solo 8 meses de
gobierno. En 2017 insistirá con el cierre de paritarias, la flexibilización laboral y la
revisión de los convenios colectivos de trabajo que significa ni más ni menos que
arrasar con las conquistas sociales de los trabajadores en la historia reciente. La
conflictividad laboral va en aumento, aunque es fácil suponer que algo aliviará

momentáneamente esta presión en orden a las próximas elecciones “de medio
término”.
+ Salud y Educación: Por despidos, reestructuraciones para “hacer más eficiente la
gestión” o reubicación de sus integrantes, en seis meses fueron desmantelados o
“achicados” unos 15 programas de salud pública; lo ocurrido con los remedios
contra el SIDA – que ya había sido anunciado, y quien lo hizo fue criticado por
alarmista y por “campaña del miedo” en todos los “medios amigos”, sirve de buen
ejemplo de esto; como la ausencia de campañas contra el dengue y el zika. La
retirada estatal de la contención territorial en materia de salud es algo así como una
muerte lenta para tantos que no tienen trabajo, y por lo tanto, no tienen obra social.
Para la mentalidad liberal-conservadora los pobres son un gasto (son
“inempleables” al decir de un conspicuo empresario). No son personas. Se acorrala
la educación pública con desfinanciamiento y desdén considerándola también un
gasto más que un servicio público. Se desmontaron también en esta área algunos
programas territoriales como el Conectar Igualdad. Se prometió un plan
revolucionario de Educación que jamás se realizó y ni siquiera se presentó. El
ministro comparó su gestión en educación con la genocida Campaña del Desierto.
Está todo dicho.

La mentira de la justicia independiente

“No quiero una justicia macrista” dijo el posverdadero Presidente al asumir y al día
siguiente nombró a un abogado de Clarín como Juez de la Corte por decreto,
salteándose la Constitución Nacional. Acto seguido, después de nombrar a un
Ministro de Comunicaciones que no tenía Facebook, el gobierno anuló la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual por decreto, cerró el AFSCA, y puso
decenas de policías para impedir que entraran las autoridades legítimas. Gobernó
los primeros meses a decretazo limpio sin importarle la Ley ni la justicia que
prometía defender, y nos preparamos para que lo mismo ocurra durante este
verano. El proyecto de ley sobre el Ministerio Público Fiscal de Cambiemos fue un
intento de consolidar una justicia adicta. La notoria persecución política a la
oposición por parte del núcleo conservador del poder judicial, impulsada por el
gobierno nacional, las amenazas a políticos opositores, denuncias para demonizar
y sembrar dudas, la persecución de jueces y fiscales independientes, el
hostigamiento a la jueza Martina Forns y a Daniel Rafecas, a la agrupación Justicia
Legítima y a la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó, los infinitos
intentos de reapertura de la denuncia del fiscal Nisman, la ridícula causa del dólar
futuro que acusa a inocentes y exime a los responsables, las causas que duermen
porque afectan a gente del gobierno o sus amigos como Papel Prensa, Panama
Papers, Iron Mountain, JP Morgan, etc., los encuentros secretos de Macri con
Lorenzetti son algunos síntomas que nos invitan a sospechar fundadamente que el

Poder Judicial no ostenta una imparcialidad que nos permita confiar en que haya
justicia. Cada vez nos resulta más evidente que Poder Judicial es una cosa y
“Justicia” otra muy distinta.

Ambiente persecutorio y democracia de baja calidad.

Se han multiplicado las intervenciones represivas violentas de las fuerzas de
seguridad frente a gente desarmada y frágil como aquella represión a los jubilados
en el Puente Pueyrredón, o los innumerables hechos represivos de la policía
bonaerense en La Plata. Se intenta demonizar la manifestación popular en las calles
y criminalizar la protesta social. Se ha impedido a la población ocupar legítimamente
el espacio público en actos patrios volcando una desmesurada cantidad de efectivos
policiales o de Gendarmería para instalar una atmósfera de miedo y pérdida de
libertad que no experimentábamos hace muchos años. Se han producido confusos
ataques a locales de partidos políticos, y hasta las mismas fuerzas de seguridad
protegieron a los agresores de la sede de Tiempo Argentino. Muchos
comunicadores o figuras de la política son amedrentados, o directamente
amenazados y la libertad de expresión corre serio peligro. Los discursos
discriminadores de muchos funcionarios oficiales parecen legitimar que buena parte
de las fuerzas de seguridad crean que tienen cancha libre para perseguir extranjeros
o gente de tez morocha, golpear y ningunear a chicos de nuestros barrios o en el
peor de los casos disparar balas de plomo a una murga barrial compuesta por
jóvenes y niños sin que haya pasado absolutamente nada con esos asesinos de
uniforme. Pero abundaron las fotos de la ministra de seguridad vestida de combate
o corriendo presurosa a apresar a un tuitero. Se quiere generar una atmosfera de
miedo y encierro para avanzar con el saqueo del país. Esta película ya la vimos;
este modelo “no cierra” sin represión.

En política internacional, “del lado de los malos”

No ignoramos la convulsión mundial que estamos viviendo. El llamado “Primer
Mundo” (sic) actúa movido por el miedo que pretende autoconservarse de un
enemigo externo que, una vez más, son los pobres y las víctimas que ellos mismos
han provocado. Muchos países buscaban unirse para poder enfrentar este mundo
adverso, algo que – obviamente – incomoda siempre a los poderosos, expertos en
“divide y reinarás” o en “si entre ellos pelean, los devoran los de afuera”. Vemos, en
este sentido que el multilateralismo que estábamos celebrando vuelve a ser
unilateral cada vez más. La política de “relaciones carnales”, los enemigos elegidos
por el gobierno (que no son los nuestros) nos separan cada vez más de los

hermanos y, por otro lado, nos vuelven cada vez más indefensos ante crisis y
conflictos que, por supuesto, vendrán.

Con una ayudita de sus amigos

Además de la cercanía de los sectores poderosos, del establishment, el Gobierno
sabe que no puede funcionar sin otras complicidades:

+ Sindicalismo de ficción. La unidad del sindicalismo sin duda es fundamental para
poder enfrentar y confrontar con “el Capital” en la defensa del “Trabajo”. Pero es
lamentable cuando esta unidad triunvira sólo pretende acariciar al gobierno
destructor del Trabajo a cambio de limosnas o beneficios espurios.
+ Mentimedios de incomunicación. Ya hemos señalado, pero es importante
resaltarlo, el rol que juegan los medios de comunicación en la “creación de
realidades” o la difusión de posverdades. La mentira sistemática, el desvío de la
atención de las realidades profundas y las amenazas, chantajes o falta de aportes
y pautas a los medios opositores, explican los generosos beneficios
gubernamentales a ciertos medios donde es evidente la devolución de favores con
el otorgamiento de negocios.
+ Una amigable oposición parlamentaria. El poder del Gobierno de extorsionar con
el envío o no de fondos para las asfixiadas economías provinciales a cambio de un
voto favorable, y más aún, de amenazar con revelar datos secretos de los
legisladores si no se votaba en línea con el oficialismo (el "carpetazo" del que acaba
de hablar el Papa Francisco), sumado esto al poco criterio de algunos dirigentes
políticos, ha permitido conseguir la aprobación de proyectos de ley perjudiciales
para el país como el pago a los fondos buitres o la supuesta reparación histórica de
los jubilados. Algunos quieren ahora “desmarcarse-pero-no-mucho” en una suerte
de “Plan B” esperando la bendición del “Círculo Rojo”.
+ Una Iglesia que olvidó el Evangelio. No es la primera vez en nuestra historia que
muchos sectores del Episcopado parecen más preocupados en no molestar o
incomodar a los poderosos que quedar del lado de los pobres. Si los obispos están
más interesados en evitar conflictos sociales, sin preocuparse por las causas que
los provocan y de este modo evitar tomar posición a favor de los pobres, esa actitud
no nos parece que sea demasiado coherente con la praxis de Jesús de Nazaret ni
con los discursos recientes del Papa Francisco

En este sentido nos duele que el obispo de la Diócesis de Jujuy, Cesar Fernández,
se pronuncie en apoyo a la convocatoria formulada por el Gobernador Morales “para
honrar la paz, la unión y la libertad civil” en una provincia que mantiene a Milagro
Sala y compañeros, detenidos arbitrariamente. Nos hubiera gustado escuchar al
Obispo exhortar al presidente de la Nación a cumplir la ley que es una manera de
honrar la paz y la unión de los argentinos: una Navidad sin presos políticos.

Los derechos humanos y el proceso de memoria, verdad y justicia en peligro.

Como señalamos en el párrafo anterior, hemos vuelto a tener presos políticos como
hacía años que no sucedía. Milagro Sala fue detenida en el mes de enero y más
tarde otros compañeros corrieron igual suerte. La ONU ha declarado que su
detención es arbitraria y ha pedido al gobierno argentino su liberación inmediata,
cosa que repitieron Amnesty International, la OEA y la CIDH. Con la negación de la
realidad o la imposición de la mentira – que son su método cotidiano –, el Presidente
está tirando la pelota afuera hace un mes e incubando un papelón internacional
histórico al incumplir los tratados sobre detención arbitraria que Argentina suscribió
y se comprometió a cumplir. También han avanzado sobre los espacios de memoria
quitándoles apoyo oficial, (y en parte desarmándolos), o cuestionando la existencia
de 30.000 desparecidos, sobre los que el Presidente dice “no tener idea”. También
se intenta mover el feriado del 24 de marzo, desfinanciar los organismos creados
para impulsar operativamente los juicios contra los represores de la dictadura y de
este modo frenarlos, interceder por los condenados a cárcel común para que
cumplan la condena en sus casas, reinstalar la teoría de los dos demonios y la
guerra sucia.

El fin de nuestras cartas quincenales: un ciclo cumplido

Nos propusimos, al comenzar este gobierno y constatar el cerco informativo,
entregar al Pueblo de Dios y a todos los varones y mujeres de buena voluntad una
carta periódica que dejara al descubierto la realidad negada por los medios. A
inspiración del beato mártir Óscar Romero en El Salvador, quisimos alzar una voz
profética en medio de la confusión de un cambio que ha resultado una verdadera
involución. Después de 20 cartas y este balance, hemos decidido discontinuarlas.
Seguiremos andando desde el Evangelio y los pobres, comunicándonos con el
pueblo de las maneras que vayamos considerando posibles y convenientes, sin
apagar nuestra palabra profética.

El balance que hemos realizado es sumamente negativo y desalentador. El cambio
que se prometía sobre la base de mantener lo conseguido, resolviendo errores y
problemáticas pendientes, fue una mentira. La verdadera intención fue restaurar el
modelo económico neoliberal, y la matriz social y cultural de un conservadurismo
nocivo y anacrónico que ya conocíamos pero que nos ha sorprendido en su
capacidad de ignorar las necesidades de la población que da la sensación de estar
de más en su foto.
Evaluando su año de gobierno, el Presidente “se puso un 8”. No podemos imaginar
cuánto celebraría si hubiera creído merecer un 10; cuánta más desocupación,
cuanta mayor pobreza, cuanta precarización laboral, cuanta justicia más
dependiente aun, cuanta ausencia de voces opositoras, cuánta dependencia
imperial… Ciertamente no es esa la nota que nosotros le hubiéramos puesto. A
modo de síntesis quisiéramos decir que ¡en un año de gobierno de Cambiemos no
hemos visto ni una sola nueva medida que beneficie a los pobres! ¡Ni una sola!
La Ley de Emergencia Social pactada con los movimientos sociales es un paliativo
que pronto perderá vigencia si no hay urgentes políticas de creación de empleo, de
reactivación de la producción y el consumo, de recuperación del poder adquisitivo
del salario, de transferencia de riqueza de ricos a pobres con un criterio de justicia
social.
No obstante, seguiremos del lado del pueblo, que en la historia argentina y
latinoamericana siempre ha buscado las formas de superar los ciclos injustos y
opresivos como éste. Y confiamos en el Dios de la Vida, el Dios de los Pobres que
seguramente nos ayudará a abrir los caminos de una democracia más justa e
inclusiva.

Grupo de curas en Opción por los Pobres
(150 sacerdotes y diáconos de distintas diócesis del país)
www.curasopp.com.ar
https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP
https://twitter.com/GrupoCurasOPP





08122016 Balance de Un Ano de Gobierno by lapistaoculta on Scribd





https://es.scribd.com/document/333736226/08122016-Balance-de-Un-Ano-de-Gobierno

El portal Nuestras Voces relató que Carrió viaja a Miami con custodios pagados por la policía metropolitana

$
0
0

12 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país
GABRIELA CERRUTI DENUNCIÓ AMENAZAS POR PARTE DE ELISA CARRIÓ
Viajes bien custodiados
El portal Nuestras Voces relató que la diputada de Cambiemos viaja a Miami con custodios pagados por la policía metropolitana. La líder de la Coalición Cívica argumenta que recibió “amenazas internacionales”.

Elisa Carrió le dijo a Cerruti que afirmaría que ella trabajaba para Daniel Angelici. (Fuente: Bernardino Avila)Elisa Carrió le dijo a Cerruti que afirmaría que ella trabajaba para Daniel Angelici.
(Foto: Bernardino Avila)
Gabriela Cerruti denunció que la diputada Elisa Carrió la amenazó para evitar que se publique una investigación sobre su relación con dos policías de la Metropolitana. “Me advirtió que si publicaba este artículo ella denunciaría que yo trabajo para Daniel Angelici, que me haría públicamente responsable de su seguridad y de lo que pudiera pasarle, y que mostraría todos los viajes que han hecho todos los diputados en la legislatura porteña en los últimos años”, contó la periodista en una nota en la que señaló que los policías, “pagados por el gobierno porteño” acompañan a la titular de la Coalición Cívica en “sus viajes al exterior, sus vacaciones en Punta del Este y sus fiestas con amigos”.

La nota fue publicada en el portal Nuestras Voces, dirigido por la ex legisladora porteña. Días atrás, el sitio había subido una investigación en la que denunciaron que Carrió había viajado a Miami en primera clase con pasajes pagados por el Congreso y custodia personal pagada por el Gobierno porteño. También señalaron que ya había viajado custodiada por expertos de la Policía Metropolitana a Uruguay.

Según reveló Cerruti, Carrió realiza una visita a Miami por quince días, donde dio una conferencia y una entrevista televisiva, “acompañada por Juan López, Juan Calandri y Silvia Jiménez, todos colaboradores de la diputada, y el policía Juan Manuel Rodríguez Etcheverry”.

Luego, asegura que otro de sus custodios, “Patricio Moyano, puso un bar y restaurante en Navarro, provincia de Buenos Aires, al que llamaron La República y que ella suele visitar con el custodio que la acompañó ahora a Miami”.

“El joven de 34 años no se despega de Carrió”, agrega la nota; “pasó las vacaciones del 2015/ 2016 con ella en Punta del Este, la acompañó cuando ella visitó al periodista Gabriel Levinas en su casa uruguaya, está en todas las fotos de su cumpleaños y ahora fue enviado con un viático de treinta mil pesos, pasajes y hotel pago a Miami”.

Por otra parte, la investigación detalla el perfil de los policías. Cuenta, por ejemplo, que Moyano, que es oficial del ejército, “en su página personal de Facebook, reivindica a Alfredo Astiz y la represión”, y que Rodríguez Etcheverry, que viene de la Fuerza Aérea, “lejos de privarse de posturas políticas, como corresponde a los miembros de la policía, hace virulentas campañas a favor del PRO”. Aunque ambos efectivos de la Metropolitana, dice la nota, “no admiten ningún otro ingreso que el de su modesto sueldo policial, son amantes de las lujosas motos de motocross y participan habitualmente de rallies”.

En otro párrafo, la periodista sostiene que Carrió le respondió que “había pedido la ampliación de su custodia a ‘viajes al exterior’ porque ‘había recibido amenazas internacionales’ y que había un comando en Perú dispuesto a matarla”. “De todas maneras –prosigue el texto–, la custodia no se envió a cubrir la frontera con Perú: el joven Rodríguez Etcheverry se instaló con ella y viáticos y pasajes de la policía metropolitana en Punta del Este, para pasar las fiestas, las vacaciones y el cumpleaños de la diputada”.

“Ante mi insistencia de por qué solicitaba custodia a la policía metropolitana siendo ella una diputada nacional, Carrió dijo primero, que era porque denunciaba al narcotráfico, o a Aníbal Fernández, o a Berni, o por la causa Nisman. Finalmente, su vocero envió un mail aclarando que tenía custodia de la policía metropolitana desde que se había presentado a declarar en la causa Nisman”.

La investigación retoma, finalmente, lo publicado el fin de semana por diversos blogs que sostuvieron que la AFIP había intimado a Carrió porque no había presentado sus declaraciones juradas de los años 2012/2013. “López –dice Cerruti– negó que Carrió haya recibido esa intimación. Lo cierto es que las DDJJ de esos años, que están siendo investigadas porque no coincide su patrimonio con la adquisición de una chacra en un Club de Campo de Exaltación de la Cruz, fueron inmediatamente bajadas del sitio oficial de la diputada”.



https://www.pagina12.com.ar/8276-gabriela-cerruti-denuncio-que-elisa-carrio-la-amenazo-para-q


***********************************************

EL guardaespaldas
Por GABRIELA CERRUTI | 11 de diciembre de 2016
Compartir

En una comunicación telefónica desde Miami, la diputada Carrió amenazó con denuncias y difamaciones si se publicaba este artículo. Aseguró que había grabado la conversación y que me haría públicamente responsable de su seguridad. Todo porque no quería que se publique su curiosa relación con dos policías de la Metropolitana a quienes visita en el Bar La República, de la localidad de Navarro, y que, pagados por el gobierno porteño, la acompañan a sus viajes al exterior, sus vacaciones en Punta del Este y sus fiestas con amigos.

Elisa Carrió me advirtió que si publicaba este artículo ella denunciaría que yo trabajo para Daniel Angelici, que me haría públicamente responsable de su seguridad y de lo que pudiera pasarle, y que mostraría todos los viajes que han hecho todos los diputados en la legislatura porteña en los últimos años.

Pero no desmintió nada de la información que estábamos chequeando. Días atrás publicamos una investigación en Nuestras Voces donde denunciamos que Carrió había viajado a Miami en primera clase con pasajes pagados por el Congreso y custodia personal pagada por el Gobierno porteño. También informábamos que ya había viajado custodiada por expertos de la Policía Metropolitana a Uruguay.

En la misma comunicación telefónica, que según ella dijo (casi al finalizar) estaba grabando, justificó su viaje de quince días a Miami, con tres colaboradores y un custodio, todo pagado con fondos públicos, en que se le había realizado una angioplastía y no podía exponerse a situaciones de stress. Su vocero Juan López envió por correo electrónico la copia de un certificado médico manuscrito en el que efectivamente un profesional del Hospital Austral dice el 10 de octubre pasado que Carrió tiene que guardar reposo por sesenta días, lo que no condiciría, evidentemente, con su viaje a Miami.

Su vocero envió por mail la copia de un certificado médico manuscrito en el que efectivamente un profesional del Hospital Austral dice el 10 de octubre pasado que Carrió tiene que guardar reposo por sesenta días, lo que no condiciría, evidentemente, con su viaje a Miami.
Carrió realiza una visita a Miami por quince días, donde tuvo una conferencia y una entrevista televisiva, acompañada por López, Juan Calandri y Silvia Jiménez, todos colaboradores de la diputada, y el policía Juan Manuel Rodríguez Etcheverry. Se alojan en un departamento alquilado a nombre de López.

Lo que Carrió no pudo explicar es por qué uno de sus custodios, Patricio Moyano, puso un bar y restaurante en Navarro, provincia de Buenos Aires, al que llamaron La República y que ella suele visitar con otro de sus custodios, el mismo que la acompañó ahora a Miami.

El joven de 34 años no se despega de Carrió: pasó las vacaciones del 2015/2016 con ella en Punta del Este, la acompañó cuando ella visitó al periodista Gabriel Levinas en su casa uruguaya, está en todas las fotos de su cumpleaños y ahora fue enviado con un viático de treinta mil pesos, pasajes y hotel pago a Miami.

Carrió dijo desconocer que el custodio cobraba viáticos, pero admitió que fue a Navarro invitada por Rodríguez Etcheverry, tal como cuenta el diario del pueblo, que dice además que ella suele visitar el lugar porque tiene “relaciones personales y laborales”.


Moyano es oficial del Ejército y Rodríguez Etcheverry de la Fuerza Aérea. Ambos entraron a la Metropolitana en el momento en que ésta se nutrió de personal exonerado de las fuerzas armadas y de seguridad.

En su página personal de Facebook, Moyano reivindica a Alfredo Astiz y la represión, por ejemplo. Los dos repiten en sus posteos en la red social todos los lugares comunes de los grupos de ultraderecha en elogio del accionar militar y en desprecio por la democracia. Lejos de privarse de posturas políticas, como corresponde a los miembros de la policía, junto a Rodríguez Etcheverry hicieron virulentas campañas a favor del PRO. Los dos policías de Carrió, que no admiten ningún otro ingreso que el de su modesto sueldo policial, son amantes de las lujosas motos de motocross y participan habitualmente de rallies.

moyano-astiz

Rodríguez Etcheverry es de la familia de Omar Etcheverry, el candidato a intendente de Cambiemos en Navarro. En noviembre del año pasado recién aparece su alta en Anses y su relación de dependencia con la PM, aunque él sostiene que lleva más tiempo en la policía metropolitana. López envió una resolución del año 2009 que correspondería a su ingreso en la policía metropolitana, pero el listado de nombres se encuentra en un anexo inaccesible. Lo cierto es que en los registros oficiales del Anses recién en noviembre de 2015 aparece registrado. En esa fecha también, Carrió pidió al juez que ampliara su custodia para viajes al exterior e inmediamente sumó a sus vacaciones en Punta del Este al joven de Navarro.

El custodio dijo que su alta en Anses de noviembre pasado se debe a que se inscribió en el monotributo, sin aclarar qué otro trabajo lleva adelante además de ser custodio de la diputada y policía metropolitano, con las incompatibilidades que esto detenta.

Carrió respondió ayer que había pedido la ampliación de su custodia a “viajes al exterior” porque “había recibido amenazas internacionales” y que había un comando en Perú dispuesto a matarla. De todas maneras, la custodia no se envió a cubrir la frontera con Perú: el joven Rodríguez Etcheverry se instaló con ella y viáticos y pasajes de la policía metropolitana en Punta del Este, para pasar las fiestas, las vacaciones y el cumpleaños de la diputada.

Carrió respondió ayer que había pedido la ampliación de su custodia a “viajes al exterior” porque “había recibido amenazas internacionales” y que había un comando en Perú dispuesto a matarla.
En febrero, todos fueron a visitar el nuevo emprendimiento de los custodios en Navarro, el restaurante La República, nombrado así en honor a la muñequita con que Carrió hizo su campaña electoral y que denominaba Republiquita. Moyano, el dueño del restaurante, se instaló allí por su amistad con Rodríguez Etcheverry, pero es de Salto, donde vivió con su padre, un veterano de Malvinas, Mario Rodríguez, camarada de José Gómez Centurión en el Ejército.

Ante mi insistencia de por qué solicitaba custodia a la policía metropolitana siendo ella una diputada nacional, Carrió dijo primero, que era porque denunciaba al narcotráfico, o a Aníbal Fernández, o a Berni, o por la causa Nisman. Finalmente, su vocero envió un mail aclarando que tenía custodia de la policía metropolitana desde que se había presentado a declarar en la causa Nisman.

Cuando le recordé que hace más de un año que la Policía Federal depende de su aliada en el gobierno, Patricia Bullrich, insistió en que igual no confiaba en esa policía. No le importó saber que la Policía Metropolitana está en su mayor parte formada por personal proveniente de otras fuerzas. Carrió recibió su custodia personal, por ejemplo, del actual jefe de policía, Ricardo Pedace, un comisario que fue exonerado de la Policía Federal.

Este fin de semana, diversos blogs sostuvieron que la Afip había intimado a Carrió porque no había presentado sus declaraciones juradas de los años 2012/2013. López negó que Carrió haya recibido esa intimación. Lo cierto es que las DDJJ de esos años, que están siendo investigadas porque no coincide su patrimonio con la adquisición de una chacra en un Club de Campo de Exaltación de la Cruz, fueron inmediatamente bajadas del sitio oficial de la diputada.

Elisa Carrió dice que grabó la comunicación que sostuvimos sobre este tema. Si esto es así, podrá mostrar que trató que no publicara este artículo amenazando con mostrar “todos los pasajes que usaron los diputados en la legislatura”, suponiendo que esto era una forma de amedrantamiento por mi condición de ex legisladora. Sería simpático que la diputada cumpla con su amenaza. Se encontrará con que en ocho años de legisladora, nunca usé un pasaje oficial. Y que, en cambio, el bloque del ARI y el de la Coalición Cívica podrían haber puesto una agencia de turismo.

http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/el-guardaespaldas/


****************************
Carrió & The Police tour
Por MARIANA ESCALADA | 5 de diciembre de 2016


http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/carrio-the-police-tour/

Un año de gobierno privado

$
0
0




12 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Por Eduardo Aliverti
OPINIÓN
Un año de gobierno privado

Por: Eduardo Aliverti
Las líneas que siguen sólo son observaciones remarcadas sobre el primer año del Gobierno. No pretenden ser un balance, o en todo caso se plantean preguntas y aseveraciones sobre los diferentes balances que se pueden hacer. Asimismo vale prevenir que son, estrictamente, reflexiones acerca de la gestión macrista. Más adelante y si cabe, por aquello de las costumbres de fin de año, corresponderá echar una mirada sobre el conjunto de los actores sociales. Esto último siempre es bueno subrayarlo, porque en política suele olvidarse que los aniversarios también los cumplen los gobernados.

Una alternativa es pararse desde lo que Cambiemos prometió en campaña. De hacer eso, sin contar la prosa de escuela primaria en cuyas frases vacuas persisten Macri y equipo, el arqueo da un contraste estremecedor. No se produciría devaluación alguna; el impuesto a las Ganancias para los trabajadores pasaría a mejor vida por completo, en rango de juramento primordial; las inversiones lloverían de la noche a la mañana por el solo efecto de abrirse al mundo; las pymes ocuparían un lugar de privilegio, al igual que Ciencia y Tecnología; la inflación sería el problema atacable de entrada; el Poder Judicial se convertiría por fin en un órgano independiente (la situación de Milagro Sala y los presos políticos jujeños eximen de cualquier otro comentario) y el Fútbol para Todos habría de mantenerse. La lista continúa y es larga, desde ya, pero abre el interrogante de si acaso era sensato creer en que un gobierno de naturaleza neoliberal explícita podría ejecutar semejantes promesas. Está bien: eso entraría en el campo de la responsabilidad de quienes lo votaron. Sin embargo, desde la Alianza gobernante se podría retrucar, respecto de esas ofrendas de campaña insatisfechas, con comentarios y justificaciones diversos. Que no hubo devaluación sino sinceramiento básico, que el compromiso sobre Ganancias se relacionaba con una herencia que no percibían tan catastrófica, que el combate a la inflación debe ser visto a mediano plazo y así, sucesivamente, más que después de todo apenas llevan un año y las facturas hay que pasarlas cuando se cumpla el período total. La discusión, entonces, se torna algo estéril porque (les) cabe el beneficio de inventario de que todavía falta. Luego, apreciado desde los intereses de la clase dominante para la que administran en nombre propio, un tipo de balance diría que han sido eficientes y que merecen un 10 o un 15, no un 8, por la forma en que multiplicaron las ganancias del sector. Pero otra pauta de razonamiento señalaría que la impericia de Macri ya no sólo como conductor, sino como mero articulador político, pone en riesgo la estabilidad del Gobierno y, con ello, la tranquilidad futura de sus socios. No la individual, sí la corporativa. Es indesmentible que cooptaron al Estado, pero es incierto –y muchísimo más en una sociedad con amplios reflejos combativos o conflictuales– que sus capacidades gerenciales en el mundo privado sirvan para comandar un país. No una empresa.

En el libro Plan Macri, Argentina gobernada por las corporaciones, cuyo compilador es el colega Ari Lijalad, las sociólogas Paula Canelo y Ana Castellani trazan una radiografía del gabinete nacional del gobierno macrista. Para los desmemoriados que más que faltar sobran, junto con quienes por razones generacionales o de vagancia intelectual no suelen revolver antecedentes gubernamentales, se recuerda que la extendida presencia de CEOs en altas esferas de la administración pública no es un fenómeno nuevo. “(…) En varios momentos de nuestra historia reciente hubo empresarios o dirigencia corporativa integrando gabinetes nacionales, sobre todo en las áreas de gestión económica y financiera y (…), en especial, en dictaduras y en los años de aplicación de reformas estructurales”. Recorren luego los argumentos que se esgrimen para incorporar a estos ejecutivos en campos decisorios. “La supuesta ‘expertise’, ‘eficiencia’, ‘modernización’ que traerían a la gestión estatal. (…) Si construyeron carreras laborales exitosas en el mundo privado, son ‘los mejores’ (meritocracia). (…) Como ya gozan de posiciones acomodadas, no se enriquecerán a costa del erario público. (…) Como no provienen de la política partidaria, tendrán independencia para aplicar criterios de gestión tecnocráticos”. Pero al cabo de esa sarta de cinismo o ingenuidad, subyacen “las lealtades que traen al seno del Estado y del Gobierno quienes desarrollaron sus trayectorias en el sector privado (no en cualquiera sino en el determinante, cabe añadir); las dificultades para cohesionar un cuerpo de funcionarios caracterizado por compromisos políticos débiles, y la extrapolación de criterios organizacionales propios del management a la administración pública”. La síntesis se pregunta qué es lo inédito o distintivo del primer gabinete nacional de Macri. La respuesta es que nunca se había visto, ni en cantidad ni calidad, semejante conquista del Gobierno y del Estado. Y en particular, “los CEOs desbordaron el área económica, donde tendían a posicionarse, para colonizar el área política del gabinete, transformándose así en actores decisivos”.

¿Qué puede esperarse de ese tipo de actor, en tanto cuadros empresariales en el mejor de los casos, para ofrecer “soluciones” al contexto local y global del capitalismo? Mónica Peralta Ramos, otra destacada socióloga con la virtud de ejemplificar en política económica concreta los exámenes de laboratorio, dio una contestación vertebral en el artículo publicado en PáginaI12 del martes pasado. Tras una descripción notable de un escenario mundial representado por la caída del empleo industrial y la circulación de papelitos de colores, resume que “la política de apertura al mundo de Macri ha derivado en un endeudamiento (externo e interno) cercano a los 90 mil millones de dólares. Por su rapidez y magnitud, este endeudamiento no tiene precedentes en la historia del país”. Hay “la enconada lucha entre los sectores monopólicos locales por apropiarse de una mayor cuota del excedente, de la renta (…) y de los ingresos de la población. A pesar de que apoyaron abiertamente a Macri en las elecciones, estos sectores desconfían de la política oficial y pelean por asegurarse –vía aumentos de precios– una mayor cuota de la torta a repartir”. Se “ha colocado al país ante un futuro cierto de mayor ajuste, creciente inestabilidad política y nuevo default de la deuda externa”. Su conclusión de que, sin embargo, también se han creado condiciones únicas para impulsar un amplio movimiento social y político, capaz de dejar atrás el sectarismo y los errores e invitando a aprovechar esta (nueva) oportunidad histórica, tiene el desafío de qué figura lo lideraría y con cuáles entusiasmos desde los sectores populares. Hoy por hoy, transcurrido un año de que los mandantes de Macri dejaran claro –como si hubiera hecho falta– que tutelan sólo para sí, la profundidad y rasgos más conservadores de la sociedad argentina dificultan pensar con optimismo. Los índices de popularidad que conserva el Gobierno, a pesar del elefante que está a la vista enseñando de qué se trata el destino por esta ruta, revelan el aún de cómo juegan los versos de la herencia recibida.

Empero, el manual de lo imprevisible también dice que, hace pocos años, en uno de los peores momentos de la historia argentina, alguien supo leer la ocasión porque el clima de época lo generó. No hay quien esperara la anomalía surgida en 2003 en medio de un desierto que, ahora, dista de ser tal. Se constató la probabilidad de un rumbo diferente, que está más o menos equiparado entre los votos que no alcanzaron, ni alcanzan, y una energía significativa que la derecha no tiene. El macrismo cumple su primer año de gobierno sin enamorar absolutamente a nadie. Los ajenos lo aborrecen. Los propios le desconfían porque carece de liderazgo. Y los dichosos fluctuantes, que oscilan de un lado a otro según humores y sensibilidades pasajeras, comenzarían a advertir que hasta el último 10 de diciembre se estaba, de piso, bastante mejor que en la actualidad. Después de todo, lo que el kirchnerismo afectó no fue el bolsillo, ni de los pudientes ni de los sectores medios, sino los símbolos más caros del odio de clase y el individualismo racista. Primero sucedió la insolencia de un pingüino casi desconocido que hasta mandó bajar el cuadro de Videla del Colegio Militar. Y después una yegua plebeya, una Fernández, una figura sin la capacidad de construcción política en el barro peronista que tenía su marido pero suficientemente firme, atractiva, sin par entre la fauna, oradora extraordinaria, que los puso nerviosos. Muy nerviosos. Y todavía los pone.

Que la excepcionalidad haya ocurrido una vez no quiere decir que necesariamente vuelva a acontecer. Sólo invita a pensar que en política nada está dicho. Por ejemplo, el bifrontismo Macri-Massa, que por estas horas atraviesa una disputa matrimonial no ideológica, puede salirle bien a la derecha. Y mal también.
https://www.pagina12.com.ar/8280-un-ano-de-gobierno-privado


*************************************************************
06 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país
OPINIÓN
La apertura al mundo de Macri



Por: Mónica Peralta Ramos
Corren vientos de primavera pero no traen la lluvia de inversiones ni pobreza cero reiteradamente prometidos por este gobierno. En su lugar, furiosas ráfagas desparraman la hojarasca de promesas incumplidas y exponen la inminencia de una “tormenta perfecta”: rápido vaciamiento del país, acumulación de miseria y creciente inestabilidad política. En un contexto global de crisis del capitalismo, la política de apertura al mundo ha colocado al gobierno de Macri en un callejón sin salida. El acceso de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos no hará más que apresurar el ritmo de las turbulencias económicas tanto en el mundo como en nuestro país. En lo que sigue sintetizamos los fenómenos que explican esto último.

La dinámica actual del capitalismo global lleva de un modo inevitable a una crisis del sistema financiero internacional. Mientras el desarrollo de alta tecnología y la creciente robotización de la producción contribuyen rápidamente a la caída del empleo industrial en el mundo, el planeta está hoy mas endeudado que en ningún otro momento de la historia de la humanidad. Ni el mundo, ni las economías más desarrolladas pueden generar hoy los ingresos necesarios para enfrentar 200 trillones de dólares de deuda global pública y privada, a los que hay que sumar más de 600 trillones de deuda financiera con derivados (contratos financieros atados al valor de otros activos)

En las tres últimas décadas la acumulación del capital ha generado una tendencia estructural al estancamiento crónico de la producción. La introducción de alta tecnología al proceso productivo, el de- sempleo creciente, el estancamiento de los salarios, la menor demanda de consumo, la menor rentabilidad, la sobreproducción y la deflación han culminado en periódicas crisis cíclicas resueltas siempre a partir de un mayor endeudamiento. Hoy el crecimiento letárgico de la producción, la magnitud del endeudamiento acumulado y la “magia” del interés compuesto han dado lugar a una brecha creciente entre la tasa de crecimiento de la economía real y el crecimiento exponencial de la deuda y sus intereses, generando así las condiciones para una crisis sistémica de índole global e inédita.

Desde la crisis financiera del 2008 la Reserva Federal y la banca central de los países desarrollados han adoptado una política de facilitación monetaria (QE) con bajas tasas de interés que fluctúan en torno a cero en los Estados Unidos y son negativas en Japón y otros países europeos. Los objetivos de esta política –estimular la producción y eliminar la deflación– no han sido logrados. En su lugar, la especulación financiera multiplica las burbujas en los mercados de bonos y acciones, la concentración económica ha crecido y los grandes bancos siguen enormemente expuestos a la deuda con derivados (PáginaI12: 15/7/2014; 6/1/2015). Este contexto ata las manos de la Reserva Federal quitándole munición para enfrentar una crisis: cualquier aumento de la tasa de interés por más gradual que sea, puede hacer estallar las burbujas financieras.

Hoy no existen fondos disponibles en el sistema financiero que permitan a las bancas centrales de los países desarrollados enfrentar una corrida bancaria. Se estima que –sin considerar la deuda con derivados–, los Estados Unidos tienen hoy más de 63 trillones de deuda total. Esta cifra contrasta dramáticamente con los 3.8 trillones de dólares en circulación. A pesar de ello, el monto del endeudamiento público y privado sigue creciendo. En un contexto de falta de liquidez disponible, el rápido endeudamiento privado genera una situación insostenible para las grandes corporaciones norteamericanas. En el 2015 la deuda global de las grandes corporaciones evaluadas por Savings & Poor (S&P) fue tres veces mayor que sus ingresos. Un tercio de las mismas tiene hoy gran dificultad para cubrir el costo de su endeudamiento con los ingresos que generan.

En este contexto global, la especulación con divisas adquiere cada vez más importancia. Este mercado, escenario de todo tipo de transacciones con monedas, es el mercado más líquido y alerta del planeta. Su volumen diario de operaciones es veintiséis veces superior al volumen de las operaciones diarias en el mercado global de acciones. Cualquier alteración en el valor de las divisas fuertes reverbera inmediatamente sobre la economía mundial y en particular sobre la economía de los países emergentes endeudados en dólares y otras monedas fuertes. En un escenario de caída global de los precios de los commodities –principal fuente de divisas de la mayoría de estos países– la apreciación del dólar potencia el peso de la deuda externa y acerca el default. Esta exposición a la deuda en dólares no sólo genera gran vulnerabilidad económica en los países emergentes, es también fuente de gran desestabilización del sistema financiero internacional.

El cambio de gobierno en los EE.UU. anuncia el inicio de una nueva etapa de enormes turbulencias en el agujero negro de las finanzas internacionales. Uno de los ejes de la política anunciada por el presidente electo Donald Trump es un ambicioso proyecto destinado a reactivar la economía norteamericana con masivas inversiones públicas en obras de infraestructura. Esto implica necesariamente mayor endeudamiento público e inflación y llevará necesariamente a un aumento de las tasas de interés y a una apreciación del dólar. El mero anuncio de estas medidas por el presidente electo Trump ha provocado la venta masiva de bonos públicos y una notable apreciación del dólar en relación a todas las monedas del mundo. Ambos fenómenos impactan sobre nuestra realidad inmediata y anuncian la inminencia de serios problemas para el gobierno de Macri.

En los once meses transcurridos la política de apertura al mundo de Macri ha derivado en un endeudamiento en dólares (externo e interno) cercano a los 90.000 millones de dólares. Por su rapidez y magnitud este endeudamiento no tiene precedentes en la historia del país. Paradójicamente, esta política de apertura ha puesto al descontrol de la inflación y al creciente empobrecimiento de la población en el centro de la escena política. Como en otros períodos de gobierno en democracia, el nudo gordiano que constituye la estructura de poder argentina se ha vuelto mas visible (PáginaI12:13/11/2011;20/1/2014; 14/3/2014). Sus lazos: la inflación, la corrida cambiaria y la fuga de divisas exponen a la luz del día la enconada lucha entre los sectores monopólicos locales por apropiarse de una mayor cuota del excedente, de la renta monopólica y de los ingresos de la población. A pesar de que apoyaron abiertamente a Macri en las elecciones pasadas, estos sectores desconfían de la política oficial y pelean por asegurarse –vía aumentos de precios– una mayor cuota de la “torta” a repartir. La apertura al mundo de Macri agudiza esta lucha al plantear la posibilidad de una reducción de la masa del excedente e ingresos a ser apropiada por los monopolios locales, y al institucionalizar nuevas rutas de extracción y fuga del excedente, los ingresos y la riqueza acumulada en el país con el servicio de la deuda externa y nuevas rentas financieras y de servicios (PáginaI12: 13/ 4 /2016; 4/7/2016).

En este escenario, el tarifazo –crecientemente invisibilizado por el Gobierno– constituye una ventana abierta a estos conflictos. Con este tarifazo el gobierno ha dolarizado las tarifas y sus futuros aumentos, profundizando así las ataduras de nuestra economía a los turbulencias de la crisis capitalista mundial y a los movimientos del dólar. Asimismo, el tarifazo ha colocado a las corporaciones multinacionales del petróleo en la posición privilegiada de determinar la evolución futura de todos los precios de la economía, incluidos los precios de los sectores más concentrados. Esto último, conjuntamente con el cambio de gobierno en los Estados Unidos y la subsiguiente apreciación del dólar a nivel global, aseguran un futuro de continuo descontrol de la inflación local, de corridas cambiarias, de fuga de capitales y de continua sequía de inversiones en el proceso productivo.

Así, la apertura al mundo de Macri ha colocado al país ante un futuro cierto de mayor ajuste, creciente inestabilidad política y nuevo default de la deuda externa. Sin embargo, también ha creado condiciones únicas para impulsar un amplio movimiento social y político que –dejando atrás el sectarismo y los errores de políticas del pasado– sepa nuclear a la población tras un proyecto de país verdaderamente representativo, soberano e inclusivo. Sepamos pues, aprovechar esta oportunidad histórica.

* Socióloga. Autora de La economía política argentina. Poder y clases sociales.
https://www.pagina12.com.ar/7173-la-apertura-al-mundo-de-macri


*************************************************************



Los números de Ganancias y los gobernadores

$
0
0

14 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía

OPINIÓN
Los números de Ganancias


Por Sergio Arelovich
La aprobación del proyecto de modificación del impuesto a las Ganancias en la Cámara de Diputados volvió a encender un debate de varias dimensiones. La realidad es que un conjunto importante de trabajadores, jubilados y pensionados quedaron atrapados en el pago del impuesto, teniendo ingresos similares a los mínimos necesarios para una vida digna en Argentina o aun poseyendo ingresos algo mejores, expuestos a las más altas tasas del gravamen fruto del congelamiento de las escalas del mismo. Alguien que cobra 50.000 pesos al mes paga la misma tasa que otro que cobra 500.000 o 1.500.000 pesos. Las cartas están echadas, los diputados se han expresado mediante su voto mayoritario y el gobierno nacional, en otra de sus promesas incumplidas en campaña electoral que quizá hayan influido en el voto entre los trabajadores, ahora afirma que es irresponsable la iniciativa legislativa, sin ofrecer evidencias.

El 71 por ciento de la recaudación del impuesto a las Ganancias este año, alrededor de 300.000 millones de pesos, proviene de lo abonado por las sociedades. Las personas físicas representan el 29 por ciento restante. En ese grupo se encuentran el aporte que realizan los trabajadores comprendidos en convenios colectivos de trabajo. Suman el 12 por ciento del total de lo que recauda la AFIP, una suma que durante 2016 alcanzará los 51.098 millones de pesos. Cuando se contempla la totalidad de las categorías del impuesto es posible proyectar, en base a los datos disponibles hasta octubre, que la recaudación global por Ganancias –sociedades y personas físicas– alcanzará los 423.559 millones de pesos este año. Las estimaciones son una aproximación sujeta a la revisión definitiva en función de la escasa e imperfecta información pública disponible sobre la composición de la recaudación del impuesto pero permite evaluar con mayor precisión las implicancias que tiene modificar el piso salarial a partir del cual se comienza a pagar el impuesto.

Si como propuso en campaña ningún trabajador pagase el impuesto a las ganancias por sus salarios de convenio, o sea una reducción del 100 por ciento, la caída en la recaudación sería de 51.098 millones de pesos en 2016. Una reducción del 80 por ciento equivaldría a retirar de la recaudación 40.878 millones de pesos, si la rebaja llega al 60 por ciento los ingresos fiscales por ese impuesto se contraen en 30.658 millones de pesos y una reducción del 50 por ciento implica 25.549 millones de pesos. Antes de ofrecer una serie de comparaciones odiosas, es necesario remarcar que esos montos constituyen un incremento en la capacidad de consumo de los asalariados, lo cual implica una inyección de fondos en la actividad económica e incremento de las ventas, recaudación y fondos coparticipables.

Antes de finalizar resulta ilustrativo comparar el costo directo -sin contemplar lo que se recupera por mayor nivel de actividad- de la reducción reducción del impuesto, los 51.098 millones de pesos, con algunas de las medidas que tomadas por el Gobierno de Mauricio Macri. Por caso, el regalo al sector exportador por la rebaja de las alícuotas de los derechos de exportación asciende a 55.000 millones de pesos. Acceder a pagarle a los fondos buitre la totalidad de su reclamo implicó pagarles 44.720 millones de pesos más que si esos acreedores hubieran ingresado al canje. La transferencia de ingresos a los grandes exportadores por la devaluación alcanza a 34.220 millones de pesos. Y, la condonación de deudas a las empresas eléctricas alcanzó los 19.000 millones de pesos.

Resolver el problema del impuesto a las ganancias sobre los ingresos fijos determinados en negociaciones paritarias era posible tanto en la gestión del gobierno saliente como en la actual. Simplemente hay que precisar las cifras presentadas en este artículo y plantearse cómo redistribuir –en caso de ser necesario– la carga del impuesto a las Ganancias. Lo que es claro que hace mucho tiempo alcanzaba a los salarios de privilegio y ahora lo hace sobre una población cercana al 24 por ciento de los perceptores de ingresos de tenor salarial o previsional. Esto no sería problema si los niveles de ingreso fueran altos, pero sabiendo que desde unos 19.000 de bolsillo un trabajador o trabajadora sin familiares a cargo debe tributar el impuesto, cuando otro tipo de ingresos sensiblemente mayores en monto gozan de exenciones objetivas indefendibles, presenta los mínimos como expropiatorios. Gobernadores preocupados por la eventual aprobación de la reforma aducen que los fondos coparticipables provenientes de este impuesto disminuirán sensiblemente. El error es que restan en vez de sumar y multiplicar. Se trata de una reducción que tiene como contrapartida un incremento del salario de bolsillo. Esto es mayor nivel de actividad, mayor recaudación del IVA, internos, sellos, ganancias, impuestos provinciales y tasas municipales calculados sobre las ventas.

* Docente de la Universidad Nacional de Rosario.

https://www.pagina12.com.ar/8644-los-numeros-de-ganancias

****************************************************************

Ministros de 21 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires piden posponer tratamiento de proyecto de Ganancias
Compartilo en redes : Miércoles 14 de diciembre de 2016
Los ministros del área de Economía de 21 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) le solicitaron al Congreso posponer el tratamiento del proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias, luego de una reunión que mantuvieron con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.

El encuentro se llevó a cabo en Casa de Gobierno, donde Frigerio reunió a los responsables del área de todos los distritos para alcanzar una postura uniforme sobre el tema.

“Habiendo conocido el impacto fiscal real del proyecto que recibió media sanción en la Honorable Cámara de Diputados, expuesto el día de la fecha por el director Ejecutivo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, los ministros o secretarios de Economía de las provincias acuerdan solicitar al Congreso Nacional posponer el tratamiento en el recinto del proyecto hasta tanto se pueda evaluar el efecto sobre las finanzas públicas nacionales, provinciales y municipales”, señala el documento que fue rubricado por los representantes provinciales.

Además, pidieron analizar las “consecuencias sobre el financiamiento de la obra pública, gastos de funcionamiento y los efectos sobre los servicios esenciales del Estado”, como la salud, la educación y la seguridad.

“En dicho período será prudente evaluar la eventual judicialización por la retroactividad y competencia jurisdiccional de los nuevos impuestos, el impacto sobre el ahorro nacional, los efectos sobre la equidad distributiva, el impacto sobre las economías regionales y la estabilidad tributaria para la atracción de inversiones”, agrega el comunicado.

Participaron del encuentro los ministros de Hacienda de CABA, Martin Mura; de la provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza; de Catamarca; Ricardo Aredes; de Córdoba, Osvaldo Giordano, de Corrientes, Enrique Vaz Torres; de Chaco, Cristian Ocampo; de Chubut, Pablo Oca; de Entre Ríos, Hugo Ballay; de Formosa, Jorge Ibañez, de Jujuy, Carlos Sadir; de Misiones, Adolfo Safran; de Neuquén, Norberto Bruno; de San Juan, Roberto Gattoni; de Santa Cruz, Juan Donnini; de Santa Fe, Gonzalo Scaglione; de Santiago del Estero, Atilio Chiara; de Tucumán, Eduardo Garvich; y de Tierra del Fuego, José Labroca.

Además, estuvieron presentes los representantes de Mendoza, Antonio Bizzoto; de La Rioja, Eduardo Rojo; de Río Negro, Eduardo Bacci; y de Salta, Carlos Parodi.

También participaron el director Ejecutivo de la AFIP, Alberto Abad; el secretario de Interior, Sebastián García De Luca; la directora el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli; el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero; el director Nacional de Relaciones Fiscales con Provincias, Guillermo Giussi; y el director Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias, Darío Chicco.

http://www.casarosada.gob.ar/informacion/actividad-oficial/9-noticias/38109-ministros-de-21-provincias-y-de-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires-piden-posponer-tratamiento-de-proyecto-de-ganancias




http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HOSsAL_SR9gJ:www.casarosada.gob.ar/informacion/actividad-oficial/9-noticias/38109-ministros-de-21-provincias-y-de-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires-piden-posponer-tratamiento-de-proyecto-de-ganancias+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ar


*****************************

“Yo no le voy a fallar a la gente”, aseguró el presidente Macri
En la última reunión de gabinete ampliado del año, el Presidente afirmó que la puesta en marcha del país es un camino que "requiere coraje".

Compartilo en redes : Martes 13 de diciembre de 2016
El presidente Mauricio Macri sostuvo que la recuperación y la puesta en marcha de la Argentina "es un camino largo, que no tiene que ver con la magia, sino con la persistencia y la coherencia", y afirmó que esa tarea "requiere coraje".

"Este es un campeonato en el que hay que jugar muchas fechas todos los días y yo no le voy a fallar a la gente", afirmó el Presidente al exponer en la última reunión de gabinete ampliado del año, celebrada esta mañana en el CCK.

Macri señaló que "somos la expresión de los argentinos que han entendido la necesidad de un cambio", y advirtió que "no le tenemos miedo a los que ponen palos en la rueda porque estamos seguros de lo que hacemos y de que los argentinos quieren ese cambio".

"En 2017 necesitamos poner más y más coraje a la hora de enfrentar los cambios", subrayó.



La reunión del gabinete ampliado, con la presencia de ministros, secretarios, subsecretarios y directores nacionales, comenzó con la exhibición de un video que reproducía imágenes de los encuentros mano a mano que el Presidente mantuvo con ciudadanos a lo largo del año en distintos puntos del país, así como tramos de su mensaje ante la Asamblea Legislativa el día de su asunción el pasado 10 de diciembre de 2015.

Durante la reunión también hubo una exposición del jefe del Gabinete, Marcos Peña, quien sostuvo que "estamos haciendo un trabajo que requiere tiempo, pero lo importante es que los procesos ya están avanzando en el camino correcto".



"No es una tarea fácil sostener una esperanza, pero debemos seguir siendo humildes", remarcó y convocó a continuar el esfuerzo para honrar y transformar en realidad "el mandato del cambio".

Por su parte, el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, se refirió a la experiencia que vivió el país este año y dijo que se puso en marcha "un cambio de régimen económico sin crisis".

En ese marco, avanzó en una evaluación de las políticas implementadas en el primer y en el segundo semestre.

A su turno, el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, brindó un informe sobre la marcha de las políticas oficiales y las metas de gestión en el marco de los ejes estratégicos que se ha fijado el Gobierno.

Esto incluye el acuerdo productivo nacional, el desarrollo de infraestructura, el desarrollo humano sustentable, el combate contra el narcotráfico y la mejora de la seguridad, la modernización del Estado, el fortalecimiento institucional y la inserción inteligente en el mundo, entre otros temas.

http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/38098-el-presidente-macri-encabezo-la-ultima-reunion-de-gabinete-ampliado-del-ano


El año de Macri: promesas incumplidas. “Yo no le voy a fallar a la gente”

$
0
0








"Este es un campeonato en el que hay que jugar muchas fechas todos los días y yo no le voy a fallar a la gente", afirmó el Presidente al exponer en la última reunión de gabinete ampliado del año, celebrada esta mañana en el CCK.


http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/38098-el-presidente-macri-encabezo-la-ultima-reunion-de-gabinete-ampliado-del-ano


***************************


Las 10 promesas incumplidas de Mauricio Macri

En el primer año de Cambiemos, el Presidente dilapidó gran parte de sus propuestas, como la generación de empleo, pobreza cero y baja inflación.

Macri, un año en el Poder: entrá y votá las mejores y peores medidas
1462
1
09 DE DICIEMBRE 2016
Se va el primer año de Cambiemos y el presidente Mauricio Macri fracasó en varias de sus propuestas como candidato. Algunas de ellas, como lograr la pobreza cero y unir a los argentinos fueron desmentidas o contradichas por él y por su Gabinete. A continuación, las 10 más relevantes:

1) Fútbol para Todos

En distintas entrevistas durante la campaña presidencial, Mauricio Macri afirmó que "va a continuar el Fútbol par Todos".

Sin embargo, en octubre, el presidente Macri confirmó el fin del programa y quedó ratificado que a fin de año el Estado dejará de aportar dinero para la transmisión televisiva del principal deporte del país. Hasta el momento, FOX y Turner son las cadenas de televisión que presentaron una propuesta formal para adquirir los derechos de transmisión de los campeonatos de fútbol argentino a partir de 2017. Se desconoce cuánto habrá que pagar para ver fútbol. Según informó La Nación en noviembre, estas empresas diseñaron distintos tipos de abonos, de entre 169 y 300 pesos por mes.

2) Eliminación de Ganancias

"En mi gobierno, los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias", prometió Macri en entrevistas y hasta en un spot de campaña presidencial. Hoy, 1.300.000 personas siguen pagando ese impuesto, 215.000 más que el año pasado. Cambiemos presentó un proyecto de ley para modificar ese gravamen, pero no para eliminarlo como prometió. La oposición se unió en la Cámara de Diputados y le dio media sanción al proyecto que sube el mínimo no imponible.



3) Pobreza Cero

Fue uno de los tres pilares anunciados por Macri para su gestión. A menos de un año de asumir, ya se retractó: "Nosotros planteamos pobreza cero como un camino al cual convocamos a todos los argentinos a ser protagonistas porque claramente esta no puede ser solo la tarea de un gobierno". Y hasta sus ministros lo desmintieron. "Pobreza Cero tiene que ver con una meta como sociedad, es inalcanzable como decisión de largo plazo", afirmó Marcos Peña. "No vamos a llegar en el primer mandato", anticipó Alfonso Prat Gay. Según el INDEC, el 32,2% de la población económicamente activa se encuentra en la pobreza, mientras que el 6,3% está en la indigencia. Por los fuertes aumentos en tarifas y alimentos, informes del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)y el Instituto de Economía Popular (INDEP), advierten que este año subió del 5% al 7 por ciento la indigencia.



LEÉ MÁS: Ya hay más de cuatro millones de nuevos pobres

4) Devaluación

"No vamos a devaluar", prometió Macri en una entrevista con Jorge Rial. En el primer año de Cambiemos, el dólar pasó de 9,75 pesos a 16,13 pesos, es decir, un 65,4% de devaluación. "El valor va a estar más cerca de 9,50 pesos si hacemos las cosas bien, más cerca de 16 pesos si al que le toca hace las cosas mal", advirtió el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay en octubre de 2015.



5) Ajuste

En el debate previo al balotaje, Mauricio Macri acusó a Daniel Scioli de "vocero" de lo que él no iba a hacer, de "cosas horribles". Macri confesó: "Nosotros creemos que hay que expandir la economía, no vamos a hacer ajustes", insistió. En el primer año de Macri se observan políticas de ajuste a través de quita de subsidios que provocan tarifazos en servicios de agua, luz y gas, pero también en programas sociales que ayudan a los más vulnerables.


6) Unir a los argentinos

Otro de eje de campaña que se cayó en menos de un año de gobierno. "Les propongo a los argentinos que nos unamos en el esfuerzo de construcción", esbozó Macri. Sin embargo, poco hizo junto a sus funcionarios. Marcos Peña le lanzó a diputados del Frente para la Victoria: "Debe ser muy doloroso para ustedes lo que está pasando con Lázaro Báez, pero no somos todos iguales". Y algunos se quejaron de la "grasa militante", como Prat Gay: "Encontramos un Estado lleno de militantes, que no le sobre la grasa de la militancia". Y Hernán Lombardi remató: "Es un proceso de sanación de este cuerpo que está tan infectado por la mala ideología". Y hasta cuestionan la cifra de desaparecidos. Cuando la oposición se comporta del modo que pretende Cambiemos, son "la oposición responsable", sino Macri los acusa de ser quienes "gobernaron en los últimos 20 años".

7) Inflación

Macri se comprometió a llegar, en el primer año, a una inflación de alrededor de un 10%.La inflación, según el Indec, subió a 2,4% en octubre y fue el tercer registro más alto desde que se volvió a difundir la variación de los precios al consumidor. Desde junio hasta octubre, la inflación acumulada que detalla el organismo que preside Jorge Todesca es del 13%. El Gobierno porteño reveló una escalada interanual del 44,7%.

8) Ciencia

"Vamos a continuar con los avances en el CONICET. Los necesitamos para ser parte de la sociedad del conocimiento", lanzó macri en una entrevista con telenoche previa al balotaje. Con el presupuesto de 2017 se concretó un recorte de 3.000 millones de pesos para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se evidencia en una merma del 60% en el ingreso de científicos al CONICET para el año que viene, lo que representa la cifra más baja desde 2004.


9) La luz al final del túnel

En junio pasado, la vicepresidenta Gabriela Michetti auguró: "El segundo semestre es el momento en el cual aparece la luz del túnel. Empezás a ver que la inflación cae, que la mano de obra de la construcción empieza a contratarse. Empezamos a ver pequeñas luces". Termina el año y en octubre la industria cayó 8%, al punto más bajo de 2016 y la construcción derrapó un 19,2%, el mayor retroceso desde julio.



11) Trabajo

"Vamos a generar más de 2 millones de puestos de trabajo", prometió Macri. Desde el arribo de Cambiemos y la creación del Ministerio de Modernización, a cargo de Andrés Ibarra, los gobiernos nacional, provinciales y municipales desvincularon a 70.145 trabajadores, de acuerdo al conteo que sigue CEPA. En el sector privado, de enero a noviembre las empresas despidieron a 162.141 trabajadores.



http://www.eldestapeweb.com/las-10-promesas-incumplidas-mauricio-macri-n23443

***************************************************************************************



El año de Macri: promesas incumplidas, decretazos y malestar social
El presidente no realizó casi ninguna de sus propuestas de campaña y eso repercute en su imagen y credibilidad. Los analistas coinciden en que ya no prende en la gente la excusa de la “pesada herencia”.

Diario Contexto - Dic 11, 2016

Por Contexto

Este 10 de diciembre fue muy difícil encontrar un balance sobre el primer año del Gobierno de Cambiemos que haya resultado positivo para Mauricio Macri. Por el contrario, lo que pudo encontrarse fue la confirmación de que los últimos doce meses han sido un cúmulo de promesas incumplidas, decretazos, vetos y medidas en beneficio de los sectores sociales y económicos más dominantes de Argentina.

Uno de los palos más fuertes quizá haya sido el que el ex presidente de Boca Juniors recibió por parte del portal Chequeado.com, cuya especialidad es contrastar los dichos de la dirigencia política con los datos duros existentes. Para esta página, la conclusión no deja lugar a dudas: de veinte promesas de campaña, sólo cumplió dos.

“El resultado fue que cinco resultaron incumplidas, ocho se encuentran en proceso pero registran demoras, cinco también están en proceso pero avanzadas, y sólo dos fueron cumplidas”, explicaron desde el medio. Este trabajo, seguramente, debe haber dolido de forma especial en la Casa Rosada, ya que Chequeado.com es usado por Clarín y La Nación como consulta permanente.

Entre las incumplidas están: bajar la inflación a un dígito, poner en marcha un millón de créditos hipotecarios a treinta años, quitar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores, crear trabajo y no perder el que ya estaba creado, pobreza cero. Las ideas fueron tomadas del debate presidencial pre balotaje con Daniel Scioli y de las sugerencias de una encuesta online.

En tanto, las promesas demoradas fueron: poner en marcha el plan de infraestructura “más importante de la historia”, poner escáneres sin ocupar los ríos –en las fronteras–, la Policía judicial, profesionalizar a las fuerzas de seguridad, Centros de Tratamiento Integral de las Adicciones, computadoras e inglés para primer grado, 3 mil jardines de infantes, y el Plan Belgrano –US$16 mil millones para conectar el Norte con el resto del país–.

Un presidente con urgencias

Por su parte, el blog palabrasdelderecho.blogspot.com.ar decidió para este aniversario poner el foco en la cantidad de decretos de necesidad y urgencia que firmó Macri. Resulta muy interesante observar qué sucedió con una Administración que, desde la oposición, hablaba de esta herramienta constitución como una actitud dictatorial.

En un conteo que se hizo, advierten, de manera artesanal –porque la información pública en la materia es precaria–, surge que el Presidente firmó quince DNU. De esta manera, el promedio por mes da 1,25, cifra superior al 0,8 de los dos mandatos de Cristina Kirchner, que usó 76 en ocho años. El hijo de Franco, por ejemplo, disolvió por esta vía la autoridad de aplicación de la Ley de Medios (AFSCA).

Con respecto a lo que es la imagen pública, Raúl Kollman publicó en Página/12 una encuesta realizada para la ocasión por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige el sociólogo Roberto Bacman, donde el acompañamiento a Macri está en retirada. Por ejemplo, el 71% de los consultados afirma que está cumpliendo “poco o nada sus promesas de campaña”. Claro, no es de extrañar al tener en cuenta lo mencionado párrafos más arriba.

En la nota se aclara que, “en total, se entrevistaron 1.200 personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo, nivel económico-social y lugares de residencia”. Otro dato abrumador es que el 60% coincide en que Cambiemos “debe dejar de culpar al kirchnerismo”, es decir, el uso indiscriminado del argumento de la “pesada herencia”.

Según el estudio, “en los aspectos negativos, la economía ocupa el podio de la insatisfacción de la gente”. En primer lugar, se detalla, “está la protagonista de estos tiempos: la inflación, con un 31,8 por ciento de menciones como desaciertos del año de gestión”. Luego aparecen “el aumento de la pobreza (21,2 por ciento), la mala distribución de la riqueza (13,2) y la quita de los subsidios a las tarifas (10,4 por ciento)”.

Contexto tuvo acceso al último sondeo del Grupo de Opinión Pública, en el cual se repiten esas tendencias. Por ejemplo, al evaluar el cumplimiento de promesas de campaña, sólo un 21,4% cree que Macri lo hizo, el 35,9% que lo hizo poco y un 40,7% que no lo hizo.

Otra de las conclusiones a destacar es que, por primera vez, la proporción que considera su Gobierno “peor que el anterior” supera a quienes lo creen mejor (43,7% a 39,7). En la misma línea, aumenta a 44,7% el nivel de desaprobación del Gobierno nacional.

En tanto, circuló por las redes sociales desde temprano, más que nada por WhatsApp, una lista de los anti-logros de Macri, y bajo el título “Mirá todo lo que se puede hacer en un año” se enumeran, mes a mes, las medidas antipopulares que llevó adelante el ex jefe de Gobierno porteño o que se sucedieron en el marco de presidencia:

Diciembre: nombra dos jueces de la Corte por decreto, baja las retenciones a la soja, devalúa un 40% y no reabre paritarias, elimina por Decreto de Necesidad y Urgencia la Ley de Medios.

Enero: abre las importaciones, avala el primer aumento de la nafta, detienen a Milagro Sala en Jujuy y la Casa Rosada hace silencio frente a las irregularidades, se va a Davos y no recibe a Abuelas por “problemas de agenda”.

Febrero: dispone un aumento de 500% a la luz, saca las retenciones a la minería, su ministra de Seguridad elabora el protocolo antipiquete, da luz verde para los despidos en el Estado en todos sus niveles.

Marzo: aumenta un 40% la carne y se consume un 20% menos, aumentan 20% los medicamentos, Macri dice, igualmente, “Si no le pagamos a los buitres hay hiperinflación o ajuste”, aumenta 400% el agua.

Abril: se avala un aumento del gas, se abren los Panamá Papers y descubren sociedades offshore ocultas del presidente en paraísos fiscales, el PAMI achica la lista de medicamentos gratuitos, se emiten 16 mil millones de dólares de deuda para pagarle a los fondos buitre todo lo que pedían.

Mayo: hay otro aumento de la nafta, la Oficina Anticorrupción sale en defensa de Macri por Panamá Papers, el Gobierno firma un acuerdo antidespidos con empresarios que es no vinculante, el Gobierno firma un acuerdo con McDonalds cuestionado por su flexibilidad en detrimento de los derechos de los trabajadores, Macri veta la ley antidespidos que sancionó el Congreso.

Junio: Macri modifica un decreto de Defensa devolviéndoles atribuciones a las fuerzas armadas, imputan a Aranguren por importar gas de Shell desde Chile, el dólar llega a 15 pesos y Prat-Gay declara que “El trabajo sucio está hecho”, se sanciona la ley de blanqueo de capitales a pedido del Ejecutivo.

Julio: Macri le dice al rey de España el 9 de julio: “Claramente deberían tener angustia de tomar la decisión, querido Rey, de separarse de España”; cacerolazo contra el Gobierno por las tarifas, Macri dice: “Lo peor ya pasó”; la Jefatura de Gabinete se hace con las bases de ANSES para comunicación política.

Agosto: intentan detener a Hebe de Bonafini, productores regalan fruta en Plaza de Mayo por la crisis de las economías regionales, sube el desempleo y cae la actividad económica según el INDEC.

Septiembre: se estima que la deuda pública alcanzará el 46% del PBI, llegan empresarios de todo el mundo por el “mini Davos”: no dejan inversiones pero sí un reclamo de reforma laboral; ordenan quemar las cunas del plan Qunita, Macri dice que Inglaterra accedió a hablar de “soberanía” por Malvinas, Inglaterra dice que no. Papelón.

Octubre: Macri pide que lo evalúen desde acá, el secretario de Medio Ambiente, Bergman, habla sobre los incendios forestales: “Lo más útil es rezar”; anuncian el final de Fútbol Para Todos, la ONU reclama la liberación de Milagro Sala por su detención arbitraria y Macri sigue sin responder.

Noviembre: el Gobierno firma un polémico memorándum con Qatar para abrir sociedades offshore, sancionan la ley de participación público-privada que ofrece ventajas a empresas extranjeras, les perdonan a las eléctricas deudas por más de 19 millones, se hace la primera venta de acciones de ANSES, el déficit fiscal llega a 67%, la actividad sigue cayendo: 3,7% este mes; el dólar llega a 16 pesos.

Diciembre: por decreto, Macri habilita a familiares de funcionarios a entrar al blanqueo. CONTINURÁ…

http://www.diariocontexto.com.ar/2016/12/11/el-ano-de-macri-promesas-incumplidas-decretazos-y-malestar-social


*********************************************************************

“Yo no le voy a fallar a la gente”, aseguró el presidente Macri
En la última reunión de gabinete ampliado del año, el Presidente afirmó que la puesta en marcha del país es un camino que "requiere coraje".

Compartilo en redes : Martes 13 de diciembre de 2016
El presidente Mauricio Macri sostuvo que la recuperación y la puesta en marcha de la Argentina "es un camino largo, que no tiene que ver con la magia, sino con la persistencia y la coherencia", y afirmó que esa tarea "requiere coraje".

"Este es un campeonato en el que hay que jugar muchas fechas todos los días y yo no le voy a fallar a la gente", afirmó el Presidente al exponer en la última reunión de gabinete ampliado del año, celebrada esta mañana en el CCK.

Macri señaló que "somos la expresión de los argentinos que han entendido la necesidad de un cambio", y advirtió que "no le tenemos miedo a los que ponen palos en la rueda porque estamos seguros de lo que hacemos y de que los argentinos quieren ese cambio".

"En 2017 necesitamos poner más y más coraje a la hora de enfrentar los cambios", subrayó.



La reunión del gabinete ampliado, con la presencia de ministros, secretarios, subsecretarios y directores nacionales, comenzó con la exhibición de un video que reproducía imágenes de los encuentros mano a mano que el Presidente mantuvo con ciudadanos a lo largo del año en distintos puntos del país, así como tramos de su mensaje ante la Asamblea Legislativa el día de su asunción el pasado 10 de diciembre de 2015.

Durante la reunión también hubo una exposición del jefe del Gabinete, Marcos Peña, quien sostuvo que "estamos haciendo un trabajo que requiere tiempo, pero lo importante es que los procesos ya están avanzando en el camino correcto".



"No es una tarea fácil sostener una esperanza, pero debemos seguir siendo humildes", remarcó y convocó a continuar el esfuerzo para honrar y transformar en realidad "el mandato del cambio".

Por su parte, el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, se refirió a la experiencia que vivió el país este año y dijo que se puso en marcha "un cambio de régimen económico sin crisis".

En ese marco, avanzó en una evaluación de las políticas implementadas en el primer y en el segundo semestre.

A su turno, el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, brindó un informe sobre la marcha de las políticas oficiales y las metas de gestión en el marco de los ejes estratégicos que se ha fijado el Gobierno.

Esto incluye el acuerdo productivo nacional, el desarrollo de infraestructura, el desarrollo humano sustentable, el combate contra el narcotráfico y la mejora de la seguridad, la modernización del Estado, el fortalecimiento institucional y la inserción inteligente en el mundo, entre otros temas.

GALERÍA

http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/38098-el-presidente-macri-encabezo-la-ultima-reunion-de-gabinete-ampliado-del-ano

Los gestos de Casa Rosada que agotaron la paciencia del bloque de Pichetto

$
0
0

Los gestos de Casa Rosada que agotaron la paciencia del bloque de Pichetto
La conferencia de prensa de Peña y Frigerio generó el efecto contrario al que esperaba el Gobierno
Por Marcos Quintans 14 de diciembre de 2016
mquintans@infobae.com | @MQG
Juan Manuel Abal Medina y Miguel Ángel Pichetto, referentes del bloque de senadores del PJ-FpV (NA)
Juan Manuel Abal Medina y Miguel Ángel Pichetto, referentes del bloque de senadores del PJ-FpV (NA)
La conferencia de prensa que dieron Marcos Peña y Rogelio Frigerio buscaba sellar la tregua con la oposición por la reforma de Ganancias, pero tuvo el efecto contrario: hizo volar por los aires cualquier principio de acuerdo e interrumpió abruptamente el impasse que había tranquilizado al presidente Mauricio Macri.

"En la sesión de hoy vamos a pedir preferencia para votar la media sanción de Diputados, con o sin dictamen, el miércoles que viene. En ese lapso, el gobierno nacional tendrá el tiempo para encauzar una negociación seria", avisó esta tarde una calificada fuente del bloque del PJ-FpV, instantes después de escuchar los conceptos que pronunciaron el jefe de Gabinete y el ministro del Interior.

En la rueda de prensa que se dio en Casa Rosada estuvo el disparador que provocó el enojo y la reacción de la bancada de 42 senadores que preside Miguel Ángel Pichetto. Las palabras de los funcionarios macristas -entienden en la oposición- fueron casi una provocación porque denotaron la intención de "planchar el tratamiento de Ganancias".


"La convocatoria al diálogo fue muy, pero muy floja… nada que ver con lo que nosotros esperábamos", resumieron a Infobae fuentes parlamentarias.

La reunión de Comisión de ayer, cuando el Gobierno logró aplazar el tratamiento de Ganancias (NA)
La reunión de Comisión de ayer, cuando el Gobierno logró aplazar el tratamiento de Ganancias (NA)
Peña y Frigerio convocaron al debate, pero jamás hablaron de tiempos concretos para discutir los cambios en Ganancias. Todo lo contrario, dejaron entrever que no había urgencias.

"Lo más importante es la vocación de encontrar un acuerdo, sin poner una fecha límite", dijo el jefe de Gabinete este mediodía. Y en el PJ-FpV eso cayó como una bomba: leyeron que el oficialismo imaginaba un cronograma laxo, sin apuros para darle forma a un dictamen remozado.

La otra clave de la decepción -según supo este medio- fue la modalidad de diálogo que programó el gobierno nacional: lo que esperaba la oposición era una mesa en la que confluyeran todos (gobernadores, legisladores y referentes sindicales), no la serie de reuniones individuales por sector que diagramaron en Casa Rosada.

"No había urgencia, querían hablar primero con la CGT, después con un bloque, luego con otro… Parece que pensaban pasar el tema para marzo…", ironizaron desde la bancada de senadores del PJ-FpV en diálogo con Infobae. "Ahora se van a tener que apurar", remataron.


http://www.infobae.com/politica/2016/12/14/los-gestos-de-casa-rosada-que-agotaron-la-paciencia-del-bloque-de-pichetto/

El gobierno de las offshores

$
0
0

14 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía | Panamá Papers
SON 48 LAS EMPRESAS QUE FUNCIONARIOS TIENEN EN PARAÍSOS FISCALES
El gobierno de las offshores
De las 48 sociedades en guaridas fiscales hasta ahora conocidas que se relacionan con el Presidente o con funcionarios de su gobierno, 30 se revelaron después de que estallara el escándalo de los Panama Papers.

Fleg Trading, la más conocida de la familia Macri, fue creada con colaboración de Mossack Fonseca.Fleg Trading, la más conocida de la familia Macri, fue creada con colaboración de Mossack Fonseca.
Desde que estalló el escándalo de los Papeles de Panamá, emergieron 30 firmas en guaridas fiscales directamente asociadas al entorno presidencial. A ese grupo de compañías constituidas en países como Panamá, Bahamas o Islas Vírgenes Británicas se suman otras 18 empresas donde funcionarios del Gobierno y colaboradores del mandatario figuran como directivos.

El decreto 1206 que habilitó la participación en el blanqueo de los familiares de los funcionarios arrojó ayer su primera reacción judicial cuando el fiscal federal Guillermo Marijuan imputó al presidente Mauricio Macri, al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, por el supuesto delito de “abuso de autoridad”. La legislación que excluía en forma contundente, en su artículo 83, a cónyuges, padres e hijos menores emancipados de funcionarios fue revertida en un escenario donde las sociedades offshore vinculadas al mandatario, su familia y el holding empresario Socma no paran de salir a la superficie.

La offshore más reconocida de las 48 sociedades vinculadas a la familia Macri y los funcionarios nacionales se llama Fleg Trading LTD. La compañía establecida en Bahamas en la que el presidente Macri, su padre Franco y su hermano Mariano conformaron el directorio fue creada en 1998 con la colaboración de los expertos panameños de Mossack Fonseca. De acuerdo a las erráticas declaraciones de Macri y sus voceros (ver aparte) la firma ubicada en un reconocido paraíso fiscal fue creada para canalizar la instalación de Pago Fácil en Brasil, pero como ese negocio nunca se realizó la offshore quedó abandonada e inactiva en la isla caribeña.

Una investigación de Página 12, sin embargo, reveló que Fleg Trading estuvo activa, participó del intento del holding por instalar Pago Fácil en el país vecino, tuvo cuentas bancarias y realizó transacciones por más de 9 millones de dólares. “Qué se yo. No sé si estuvo activa o no activa. Fue una sociedad del año 98, son 18 años”, indicó el mandatario argentino a comienzos de julio al enfatizar que no existen irregularidades. La causa está a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado. En los últimos meses se sumó una investigación por inconsistencias en las declaraciones juradas del presidente Macri impulsada por la Procelac.

Entre los negocios offshore que quedaron habilitados a participar del blanqueo están aquellos que fueron canalizados a través de las sociedades asociadas a Franco Macri como Kagemusha, donde también figura en el directorio el Presidente. Asimismo, las actividades no declaradas que hubieran sido facilitadas por las empresas panameñas llamadas Le Mare A-18, Joy B-28, Serenity C-44 y Yoo H-45 inscriptas a nombre de Gianfranco, hermano mayor del mandatario, y que fueran expuestas por este diario también pueden participar del “sinceramiento fiscal” a partir del decreto 1206 de finales de noviembre.

De acuerdo al relevamiento de las 48 sociedades offshore vinculadas a Macri y su equipo elaborado por el diputado neuquino del Frente para la Victoria, Darío Martínez, otros funcionarios asociados a estructuras societarias montadas en guaridas fiscales son: el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj; el subsecretario legal del Palacio de Hacienda, Carlos Augusto Lo Turco; el subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, Jesús María Silveyra, y la secretaria de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comunicaciones, Clarisa Lifsic.

https://www.pagina12.com.ar/8681-gobierno-offshore-hay-48-empresas-de-funcionarios-en-paraiso



Panamá Papers: Alemania reportó a dos hermanos de Mauricio Macri

$
0
0

Panamá Papers: Alemania reportó a dos hermanos de Mauricio Macri
Detectó movimientos sospechosos de presunto lavado o evasión en una cuenta bancaria; lo informó a la Procelac junto a datos sobre otras 67 personas y 11 empresas argentinas

Hugo Alconada Mon
LA NACION
SEGUIRHugo Alconada MonMIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 • 13:13


Los "Panamá Papers" vuelven a involucrar a la familia Macri. Ahora, una fiscalía alemana reportó movimientos sospechosos de cuentas y sociedades offshore de dos hermanos del presidente Mauricio Macri , según reconstruyó LA NACION en base a fuentes de ambos países.

La Fiscalía de Hamburgo reportó a Gianfranco y Mariano Macri, quienes aparecen vinculados a maniobras societarias y de dinero de las sociedades BF Corporation SA y EQT SA, creadas en Panamá y Uruguay, en combinación con activos depositados en el banco UBS Deutschland.


Junto a Gianfranco y Mariano Macri, según reportaron los investigadores alemanes, también aparecen Santiago Lussich Torrendel y Rodrigo y Santiago Lussich Rachetti. Los tres, como apoderados de la sociedad panameña BF Corporation.

Gianfranco Macri complicado con los Panama Papers
Gianfranco Macri complicado con los Panama Papers. Foto: Archivo
LA NACION llamó a un vocero del grupo Socma, quien quedó en consultar a los hermanos Macri para conocer su postura.


Desde Alemania enviaron esos datos a Buenos Aires sobre los dos hermanos Macri y otras 67 personas, más otras 11 empresas o sociedades, tras estimar que podían tratarse de presuntas maniobras de lavado o de evasión tributaria. Llegó vía Interpol, en septiembre, al Ministerio Público Fiscal, que la giró en la Procuración de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Operar con sociedades y cuentas offshore, cabe aclarar, no configura por sí un delito en la Argentina siempre y cuando los activos se encuentren declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Pero si no lo están, podrían configurar los delitos de lavado de activo y evasión tributaria, entre otros.

Click Aqui
En esa línea, y de acuerdo a la Fiscalía de Hamburgo, esas sociedades vinculadas a los Macri acumularon uno o más reportes de operaciones sospechosas (ROS) de lavado en el sistema financiero alemán, lo que se potenció tras la irrupción de los "Panamá Papers", tras una investigación del diario Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), en la que participó LA NACION.

Junto a los datos sobre movimientos millonarios asociados a los Macri, la Fiscalía de Hamburgo también reportó a Juan Ramón Garrone, socio o directivo en varias empresas, entre ellas, Iecsa, de Angelo Calcaterrra, primo a su vez del presidente Macri.

De acuerdo a la investigación alemana, Garrone aparece como beneficiario final de una cuenta bancaria con un saldo superior al medio millón de dólares. La cuenta figura a nombre de Somerset Capital Investment Ltd, con sede en las Islas Vírgenes Británicas y dirección en Uruguay.

Junto a los Macri y Garrone, desde Alemania también reportaron datos sobre Federico Zin, actual director nacional de Relaciones con el Sistema Financiero, dentro del Ministerio de la Producción, e hijo del ex ministro de Salud de Daniel Scioli y actual senador por Italia, Claudio Zin.

Con esa información sobre los Macri y las restantes personas y sociedades reportadas por Alemania, la Procelac inició múltiples investigaciones que terminaron en la redacción de 21 denuncias penales por presunto lavado o supuesta evasión, que se remitieron al fuero Penal Económico, según reconstruyó LA NACION.

En el caso de los Macri, sin embargo, el camino es distinto. Como el Presidente y sus familiares ya son investigados por el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado como consecuencia de los "Panamá Papers", la Procelac optó por remitirles la información.

Con esa información, según adelantaron fuentes tribunalicias a LA NACION, Casanello y Delgado podrían ahora expandir aún más la investigación y requerir datos adicionales a Alemania, que se suma a la documentación ya solicitada a Panamá, Bahamas y Brasil. Además, podría demorar ahora el eventual envío de toda o parte de la investigación sobre los Macri y los "Panamá Papers" al fuero Penal Económico para su tramitación por presunta evasión.

En total, la información que llegó desde Hamburgo, combinada con la que obtuvo la Procelac, alcanzó múltiples jurisdicciones, conocidas en su mayoría por su elevado nivel de opacidad. Además de Alemania, Panamá, Islas Vírgenes Británicas y Uruguay, también Liechtenstein, Belice, Bahamas, Suiza, Hong Kong, Dubai, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido.

En varios de esos casos, se registraron además características comunes. Entre ellas, sociedades o fundaciones creadas en paraísos fiscales, la intervención de presuntos testaferros; y transferencias o depósitos en cuentas bancarias registradas a nombre de estructuras societarias en las que no aparecían los beneficiarios finales, y que sólo salieron a la luz con los "Panamá Papers".

http://www.lanacion.com.ar/1966903-panama-papers-alemania-reporto-a-dos-hermanos-de-mauricio-macri


El primer año de Macri: "La gente que necesita no necesita promesas, necesita acción"

$
0
0

El primer año de Macri: "La gente que necesita no necesita promesas, necesita acción"



Publicado: 11 dic 2016 00:29 GMT | Última actualización: 11 dic 2016 04:29 GMT
1.6K40
La oposición lamenta que se ha elevado significativamente el índice de pobreza, mientras que el oficialismo argumenta que son secuelas dejadas por el anterior gobierno.

Descargar video
Síguenos en Facebook

Este sábado 10 de diciembre se cumple el primer año de gobierno del presidente de Argentina, Mauricio Macri, y los argentinos comienzan a evaluar su gestión en una nación todavía con grandes divisiones. Hay quienes aseguran estar "conformes" con su administración, mientras que otros lo reprueban debido a que "todo está mal".

Según un informe de la Universidad Católica de Argentina, muy crítica de la gestión kirchnerista, el índice de pobreza en marzo de este año fue del 34,5%, con un aumento del 5,5% en apenas tres meses. La subida superaría así la registrada en todo el período entre 2011 y 2015, donde la pobreza solo había crecido el 4,3%.

Para la oposición estos números son resultado, entre otras cosas, del alto aumento de tarifas, una inflación estimada en el doble de la del año pasado y los despidos; tanto en el sector privado como en el público.

"Nadie se ocupó de los pobres jamás"

El oficialismo reconoce que la pobreza se ubicó en 32 puntos; aunque dice que la cifra es una herencia de la gestión anterior; que era ocultada por la manipulación de estadísticas. "Este año se dice la verdad y bueno, podemos discutir, podemos entablar otras conversaciones, pero esto viene de hace mucho tiempo. Nadie se ocupó de los pobres jamás", comentó la trabajadora social Margarita Barrientos.

Esta mujer alimenta en sus comedores a miles de personas humildes. Es una de las mayores acompañantes y defensoras del proyecto político de Macri. Sin embargo también reconoce que en los últimos meses su trabajo social se duplicó y que los productos son más caros.

"Si hacen mal las cosas tengo que decirles que las están haciendo mal, a pesar que yo lo apoyé. Pero me gusta decir lo que pienso. Yo creo que ha sido un año muy difícil, hay cosas que le falta mucho por hacer. Sobre todo hay que hablar menos y hacer más. Y no tenemos que prometer nada, porque la gente que necesita no necesita promesas, necesita acción", instó Barrientos.

Las bases sobre las cuales se construirá el futuro de Argentina

Según el Gobierno, este fue el año de medidas antipáticas que afectaron fuertemente la economía de los trabajadores, pero habrían sido necesarias para el reordenamiento de las cuentas públicas. El 2017 insisten, con este mismo rumbo, empezarían a notarse cambios favorables.

"Bajar la inflación, volver a acceder al mercado internacional de financiamiento a tasas muy bajas como lo hacen Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, y otros países de la región. Y la ley, por ejemplo, de incentivo para las pequeñas y medianas empresas que son las que generan alrededor del 90% del empleo en Argentina, son algunas de las bases sobre las cuales se va a construir la economía y la política del futuro", sostiene Iván Petrella, secretario de Integración Federal y Cooperación Internacional.

https://actualidad.rt.com/actualidad/225813-primer-ano-gobierno-macri-argentina

Alemania reporta sociedades offshore de dos hermanos de Macri

$
0
0

Noticias > América Latina
Alemania reporta sociedades offshore de dos hermanos de Macri
Los datos llegaron vía Interpol, en septiembre al Ministerio Público Fiscal, que la giró en la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).
Los datos llegaron vía Interpol, en septiembre al Ministerio Público Fiscal, que la giró en la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). | Foto: La Izquierda Diario
Publicado 14 diciembre 2016


Alemania envió datos a Buenos Aires sobre los dos hermanos Macri y 67 personas, más 11 empresas por maniobras de lavado y evasión tributaria.

La Fiscalía alemana de Hamburgo reportó movimientos sospechosos de sociedades offshore de Gianfranco y Mariano Macri, hermanos del presidente de Argentina, Mauricio Macri. Ambos están vinculados a maniobras societarias de dinero de las sociedades BF Corporation SA y EQT SA, ubicadas en Panamá y Uruguay, relacionadas con activos depositados en el banco UBS Deutschland.

Estas sociedades acumulan más de un reporte por operaciones sospechosas de lavado en el sistema financiero del país europeo que se potenciaron, luego de que se divulgara la investigación del diario Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), conocida como Panamá Papers, según el informe de la Fiscalía de Hamburgo.

Las autoridades alemanas también mencionaron a Juan Ramón Garrone, socio y directivo de la empresa Iecsa, propiedad de Angelo Calacaterra, primo del presidente argentino, donde Garrone aparece como beneficiario final de una cuenta bancaria con un saldo superior al medio millón de dólares. La cuenta figura a nombre de Somerset Capital Investment Ltd, con sede en las Islas Vírgenes Británicas y dirección en Uruguay.

El juez federal Sebastián Casanello podría extender la investigación sobre la familia Macri y su relación con empresas offshore, y requerir datos adicionales a Alemania que se suman a la documentación ya solicitada a Panamá, Bahamas y Brasil.

Seguir
Hugo Alconada Mon ✔ @halconada
Panamá Papers: Alemania reportó por movimientos bancarios sospechosos (¿lavado, evasión?) a dos hermanos de Macri: http://www.lanacion.com.ar/1966903
15:10 - 14 dic 2016



Panamá Papers: Alemania reportó a dos hermanos de Mauricio Macri
Los "Panamá Papers" vuelven a involucrar a la familia Macri. Ahora, una fiscalía alemana reportó movimientos sospechosos de cuentas y sociedades offshore de dos hermanos del presidente Mauricio Macri...
lanacion.com.ar
770 770 Retweets 481 481 me gusta



Al menos 30 sociedades offshore están asociadas con la familia del presidente argentino Mauricio Macri, quien dio el visto bueno para emprender la legalización del blanqueo de capitales por parte de familiares de funcionarios.

La información más detallada sobre el nexo de familiares y de funcionarios de Macri con las sociedades offshore fue divulgada el pasado 8 de diciembre por el diputado del Frente para la Victoria (FpV), Darío Martínez, quien siguió la investigación por los Panama Papers que salpicaron al jefe de Estado.



http://www.telesurtv.net/news/Alemania-reporta-sociedades-offshore-de-dos-hermanos-de-Macri-20161214-0044.html


************************************

POLÍTICA
Alemania reportó operaciones sospechosas de dos hermanos de Macri
NA
15 DIC 2016 07h17

Una fiscalía alemana reportó movimientos sospechosos de cuentas y sociedades offshore de dos hermanos del presidente Mauricio Macri.

Según publicó el diario La Nación, la fiscalía de Hamburgo reportó a Gianfranco y Mariano Macri, quienes aparecen vinculados a maniobras societarias y de dinero de las sociedades BF Corporation SA, de Panamá, y EQT SA, de Uruguay, en combinación con activos depositados en el banco UBS Deutschland.

Junto a Gianfranco y Mariano Macri, los investigadores alemanes también informaron que en esas sociedades aparecen el contador uruguayo de la familia Macri, Santiago Lussich Torrendell, y sus hijos, también contadores, Rodrigo y Santiago Lussich Rachetti.

Desde Alemania enviaron esos datos a Buenos Aires sobre los hermanos Macri y otras 67 personas y 11 sociedades, tras estimar que podían tratarse de presuntas maniobras de lavado o de evasión.

La información llegó vía Interpol, en septiembre, al Ministerio Público Fiscal, que la giró a la Procuración de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Según la fiscalía de Hamburgo, las firmas vinculadas a los Macri acumularon reportes de operaciones sospechosas (ROS) de lavado en el sistema financiero alemán, lo que se potenció tras la irrupción de los Panamá Papers, en abril pasado, a partir de una investigación liderada por el diario Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

De acuerdo a La Nación, junto a los datos sobre movimientos millonarios asociados a los Macri, la fiscalía de Hamburgo también reportó a Juan Ramón Garrone, directivo en varias empresas, entre ellas, Iecsa, de Ángelo Calcaterrra, primo del presidente Macri.

Según los investigadores alemanes, Garrone aparece como beneficiario final de una cuenta con un saldo superior al medio millón de dólares.

Figura a nombre de Somerset Capital Investment Ltd, con sede en las Islas Vírgenes Británicas y dirección comercial en Uruguay.

La emprea Iecsa informó que Garrone es "gerente, pero no socio" de la compañía, por lo que indicaron que cualquier eventual movimiento de dinero corresponde a ese ejecutivo, pero no a la empresa "ni a sus dueños".

Desde Alemania también reportaron datos sobre el actual director nacional de Relaciones con el Sistema Financiero del Ministerio de la Producción, Federico Zin, hijo del ex ministro de Salud de Daniel Scioli y actual senador en Italia, Claudio Zin.

Con esa información sobre los Macri y las restantes personas y sociedades reportadas por Alemania, la Procelac inició múltiples investigaciones que terminaron en 21 denuncias penales por presunto lavado o supuesta evasión, remitidas al fuero penal económico.

En el caso de los hermanos del presidente Mauricio Macri, como el jefe de Estado y sus familiares ya son investigados por el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal federal Federico Delgado como consecuencia de los Panamá Papers, la fiscal especializada optó por remitirles la información.

Con esos datos, Casanello y Delgado podrían ahora expandir aún más la investigación y requerir datos adicionales a Alemania, que se sumaría a la documentación ya solicitada a Panamá, Bahamas y Brasil.

En esa línea, la Procelac planteó que se pida a Hamburgo más información y la documentación original.

https://noticias.terra.com.ar/politica/alemania-reporto-operaciones-sospechosas-de-dos-hermanos-de-macri,891e4afdacaf5fc91b500b73d5f6e71dhavy4hch.html

***********************


15 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía | Panamá Papers
UNA INVESTIGACIÓN EN ALEMANIA REVELÓ OTRAS DOS SOCIEDADES DE LA FAMILIA MACRI RADICADAS EN GUARIDAS FISCALES
Cuentas y firmas que se inflan como globos
Una panameña, BF Corporation, y otra uruguaya, EQT, a nombre de Gianfranco y Mariano Macri, hermanos de Mauricio, se agregan a la ya larga lista de firmas offshore vinculadas con la familia presidencial. Fondos acreditados y no justificados motivaron la investigación.

Gianfranco, hermano de Mauricio Macri, involucrado en dos firmas con movimientos bancarios sospechosos en Alemania.Gianfranco, hermano de Mauricio Macri, involucrado en dos firmas con movimientos bancarios sospechosos en Alemania.
Por Tomás Lukin
La Fiscalía de Hamburgo identificó dos sociedades offshore de los hermanos del presidente Mauricio Macri, Gianfranco y Mariano, que poseen colocaciones bancarias y financieras en entidades alemanas. La firma panameña BF Corporation S.A y la uruguaya EQT S.A salieron a la superficie como parte de una investigación sobre las entidades alemanas por maniobras vinculadas a los Papeles de Panamá donde se detectó intervención de ciudadanos argentinos.

Las nuevas empresas de los Macri ubicadas en guaridas fiscales están vinculadas a una cuenta en el UBS Deutscheland. La pesquisa de los fiscales hamburgueses presenta un extracto bancario con movimientos en esa cuenta por más de 1 millón de dólares durante octubre de 2015. La imposibilidad de esas firmas para justificar el origen de los fondos derivó en una serie de reportes de operaciones sospechosas.

Por eso, en paralelo a la investigación abierta en Hamburgo, los investigadores alemanes remitieron la información a la Argentina como parte de un paquete más amplio de datos sobre maniobras cuestionables canalizadas en el sistema financiero germánico, mediante estructuras societarias que controlan otros 67 argentinos. Entre esos datos enviados a través de la Interpol figura un directivo de Iecsa, la firma del primo del presidente, Angelo Calcaterrra.

Desprendimientos de Panamá
Sociedades y fundaciones constituidas en paraísos fiscales, intervención de presuntos testaferros, depósitos y transferencias de activos en cuentas bancarias registradas a nombre de estructuras que ocultan a los verdaderos beneficiarios finales, son algunas de las maniobras sospechosas realizadas por los argentinos que identificó la Fiscalía de Hamburgo.

La documentación arribó al país en septiembre. La recibió el Ministerio Público Fiscal y la derivó a la Procuración de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). A partir de una serie de investigaciones preliminares, ese organismo presentó ayer 20 denuncias por presuntas maniobras de lavado de activos y evasión tributaria. Los hermanos Gianfranco y Mariano Macri serán investigados en la justicia federal por el juez Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado, que llevan la causa por la vinculación del Presidente con los Papeles de Panamá. El resto de las denuncias recayó en los distintos juzgados del fuero Penal Económico y Tributario. En esos casos, las pesquisas estarán impulsadas por el fiscal Emilio Guerberoff. Fuentes judiciales confirmaron a este diario que en los próximos días comenzarán a solicitar medidas de prueba.

Hermanos presidenciales
La Fiscalía de Hamburgo reportó que los titulares de las sociedades offshore BF Corporation y EQT son Mariano y Gianfranco Macri. Las empresas vinculadas a los hermanos del Presidente habrían acumulado reportes de operaciones sospechosas de lavado en el sistema financiero alemán. Entre la información suministrada figuran como apoderados de la panameña BF Corporation los uruguayos Santiago Lussich Torrendel y Rodrigo y Santiago Lussich Rachetti. Los investigadores argentinos sospechan que podría tratarse de una actuación para dificultar la identificación de los verdaderos dueños de la firma. Los especialistas del estudio encabezado por Lussich Torrendel que fueron requeridos para prestar ese servicio son los mismos que contrataron los Macri para montar y mantener Fleg Trading LTD, la offshore radicada en Bahamas durante 1998 que se conoció a partir de la filtración de los Papeles de Panamá. El directorio de esa firma estaba conformado por Mauricio, su padre Franco y Mariano. El hermano mayor del mandatario argentino, Gianfranco, tampoco desconoce cómo funcionan los paraísos fiscales: Le Mare A-18, Joy B-28, Serenity C-44 y Yoo H-45 son algunas de las empresas panameñas inscriptas a su nombre.

A partir de la investigación de Procelac que gatillaron los datos provistos por los hamburgueses, BF Corporation y EQT se sumaron al extenso listado de sociedades montadas por la familia Macri a través de la red global de servicios financieros offshore que revela un comportamiento sistemático de sus miembros para canalizar sus negocios. De acuerdo a la información aportada por los fiscales de Hamburgo, BF Corporation habría dado instrucciones al banco de capitales suizos UBS Deutschland AG - Private Banking para reubicar los activos de la sociedad allí depositados y cerrar las cuentas bancarias de su titularidad en esa entidad. Las instrucciones para transferir el saldo de esa cuenta se emitieron el 19 de octubre de 2015 desde Montevideo. Proclives a compartir la información surgida en su pesquisa, los alemanes pusieron una fecha límite para que la Justicia argentina libre los exhortos para recibir la documentación original antes de que sea destruida.

Un socio del primo
Entre los individuos denunciados por la Procelac a partir de los datos recibidos desde Hamburgo, figura un socio y directivo en varias empresas de Angelo Calcaterrra, primo del presidente Macri. De acuerdo a esa información, el ingeniero Juan Ramón Garrone sería beneficiario final de una cuenta bancaria a nombre de Somerset Capital Investment LTD con un saldo superior a los 500 mil dólares. La dirección comercial de la compañía es en Uruguay pero su sede está en las Islas Vírgenes Británicas. Además de Iecsa, Garrone figura como directivo de otras firmas del grupo que encabeza Calcaterra como ODS y Creurban. Esa causa quedó radicada en el fuero Penal Económico y Tributario.

Desde Alemania también reportaron datos sobre el director nacional de Relaciones con el Sistema Financiero del Ministerio de la Producción, Federico Zin. El funcionario es hijo del ex ministro de Salud de Daniel Scioli y actual senador en Italia, Claudio Zin. El médico mediático había sido designado por Macri como embajador en Suiza pero su posición no fue confirmada. Los investigadores informaron que una entidad crediticia con sede en Alemania habría reclamado a Zin y sus familiares/socios en esa colocación bancaria -María Zin, Aurora Juri y Francisca Pardo- que aporten documentación fiscal respaldatoria de las operaciones realizadas. Como esos datos no habrían sido suministrados, la entidad emitió un reporte de operación sospechosa.

Una situación similar se registró con un grupo de individuos vinculados a los Laboratorios Casasco que no respondieron los pedidos de información de las entidades alemanes. Las autoridades alemanas remitieron a la Argentina fotocopias de documentación bancaria que incluye, entre otros elementos, resúmenes de cuenta de donde se desprenden activos netos por 1,3 millones de dólares y movimientos varios que alcanzan los 5 millones de dólares.

@tomaslukin tlukin@pagina12.com.ar

https://www.pagina12.com.ar/8867-cuentas-y-firmas-que-se-inflan-como-globos

Una off shore de los Macri movió fondos a Suiza y destruyó pruebas

$
0
0

POLITICA FAMILIA PRESIDENCIAL
Una off shore de los Macri movió fondos a Suiza y destruyó pruebas
Así lo sostiene un informe de Alemania, al que accedió PERFIL. La firma BF Corporation SA dejó a Mariano y Gianfranco Macri, hermanos del Presidente, en la mira por supuesto lavado.

17|12|16

07:30

Delfino, Emilia
Emilia Delfino

Una firma off shore vinculada a dos hermanos de Mauricio Macri que operaba en Alemania realizó dos movimientos sospechosos seis días antes de la primera vuelta electoral de 2015: ordenó transferir sus fondos de Alemania a Suiza y destruir la documentación que pudiera conducir a los verdaderos dueños del dinero. Así consta en la información enviada por la fiscalía de Hamburgo, Alemania, a la Justicia argentina, a la que accedió PERFIL. Tanto para los alemanes como para los investigadores locales del caso Panamá Papers, estos movimiento de firma BF Corporation son indicios de que el origen del dinero sería “opaco” y posiblemente “ilícito”, según documentos judiciales.




La fiscalía alemana sostiene que Mariano y Gianfranco Macri, que manejan varias de las empresas del holding familiar, estarían detrás de la off shore BF Corporation. La vinculación salió a la luz por una serie de Reportes de Operaciones Sospechosas de lavado en Alemania, como reveló La Nación el miércoles.

BF Corporation operaba con el banco alemán UBS Deuschland AG, pero que el 19 de octubre de 2015 habría ordenado que sus fondos fueran transferidos a una cuenta en el Safra Bank, en Suiza. Los apoderados de la off shore también ordenaron que se cerrara la cuenta en Alemania y que se destruyera cualquier “correspondencia que tuviera en su poder” el banco alemán. La orden textual, en inglés, dice: “Destroy all correspondence if any”, según los registros a los que accedió PERFIL. Los apoderados de BF Corporation adujeron “razones administrativas” para justificar su salida del banco de Alemania, un país que, a diferencia de Suiza, se caracteriza por cooperar en materia de lavado con la Justicia extranjera.


El movimiento de los fondos y la orden de destruir documentación probatoria dejaron a Mariano y Gianfranco Macri en la mira por los supuestos delitos de lavado de activos de origen ilícito y evasión fiscal, según fuentes judiciales. La información llegó en septiembre en el marco de un informe sobre decenas de personas y sociedades argentinas vinculadas en Alemania al caso Panamá Papers. Todo el material fue analizado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y, en el caso de los hermanos del Presidente, se presentó una denuncia ante el juez Sebastián Casanello, a cargo del caso Panamá Papers.

Según la denuncia, quienes están detrás de la firma BF Corporation hicieron esfuerzos por intentar ocultar a los verdaderos dueños del dinero, colocando a abogados uruguayos como apoderados de la firma y destruyendo pruebas. Para la Procelac, la maniobra revela “indicios de ilicitud”, como consta en la denuncia.

Off side. La off shore BF Corporation está activa, según los registros oficiales de Panamá. Fue creada en ese país en 2009, por orden del estudio uruguayo de Santiago Lussich Torredell, quien opera con el estudio panameño Mossack Fonseca, entre otros dedicados a crear sociedades en paraísos fiscales. La orden al banco UBS, que ahora compromete a los hermanos Macri, salió del estudio uruguayo, que ya está en la mira de la Justicia por su relación con otra off shore de la familia Macri. En 1998, el estudio ordenó la creación de Fleg Trading, en la que figuran Franco, Mariano, Gianfranco y Mauricio. Es investigada por el movimiento de US$ 9,3 millones.

Los abogados de los Macri sostienen que la denuncia no debería haber sido presentada en la causa de Casanello sino en el fuero Penal Económico, donde se investigan los delitos tributarios y de lavado. Sin embargo, Mariano y Gianfranco ya están imputados en la causa Panamá Papers por su participación en Fleg Trading y otra off shore, lo que motivó a la Procelac a dirigir la denuncia a Casanello. Ayer, el magistrado envió la presentación a la fiscalía de Delgado. En los próximos días, el equipo del fiscal analizará si acepta la competencia en el caso o decide que la denuncia debe ser enviada al fuero Penal Económico.

“No es un tema que tenga que ver con el gobierno argentino”

Desde el inicio de las filtraciones sobre cuentas en el exterior en torno a la familia de Franco Macri, el Gobierno descargó la responsabilidad en los manejos económicos del patriarca del Grupo Socma.

En un nuevo capítulo de la novela iniciada con el caso de Panamá Papers, cuando se difundieron miles de cuentas off shore que involucraban al apellido Macri, el diario La Nación informó en la semana que Alemania había informado sobre operaciones sospechosas de los hermanos del Presidente. El Gobierno mantuvo la postura.

— Es un tema que tiene que explicar el grupo y la familia de (Franco) Macri, no es un tema que tenga que ver con el gobierno argentino ni con el Presidente –respondió el jefe de Gabinete, Marcos Peña, durante una entrevista con PERFIL, cuya parte más extensa se publica en las páginas 6 y 7 del diario.




http://www.perfil.com/politica/una-off-shore-de-los-macri-movio-fondos-a-suiza-y-destruyo-pruebas.phtml

El massismo y Gobierno pulen nuevo proyecto por Ganancias

$
0
0

POLÍTICA







POR GUILLERMO GAMMACURTA.- lunes 19 de Diciembre de 2016
El massismo y Gobierno pulen nuevo proyecto por Ganancias
Guillermo Gammacurta



El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, recibió en su casa, compañado por los diputados Graciela Camaño y Marco Lavagna, al ministro del Interior Rogelio Frigerio, el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana y los diputados Emilio Monzó, Nicolás Massot y Luciano Laspina.

Con la premisa de cerrar la cuestión de Ganancias antes del fin del año, las negociaciones entre diversos actores políticos cobran una mayor intensidad a medida que pasan las horas. La reunión de anoche en la casa de Sergio Massa acercó posiciones entre las aspiraciones del proyecto opositor y las necesidades fiscales del Gobierno, aunque aún restan definir algunos aspectos a los que se les sigue sacando punta al lápiz.

El líder del Frente Renovador jugó de local en su casa del barrio Isla del Sol en Tigre, acompañado por los diputados Graciela Camaño y Marco Lavagna, y parte del equipo económico, quienes recibieron al ministro del Interior Rogelio Frigerio, el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana y los diputados Emilio Monzó, Nicolás Massot y Luciano Laspina.



Desde las 19, avanzaron en ir puliendo algunos puntos, aunque todo supeditado a sendas consultas que cada una de las partes quiere realizar con gremios, dirigentes y gobernadores, contaron a ámbito.com fuentes que participaron de la tertulia. Es decir, que las próximas horas serán decisivas para definir el texto que se buscará aprobar en el Senado, que luego deberá ser refrendado en Diputados.

Entre sandwinch de miga para saciar el hambre en la tarde-noche tigrense, los aspectos más salientes que se pusieron sobre la mesa fueron un mínimo no imponible cercano a los $ 40 mil para los trabajadores casados con hijos, la posibilidad de eximir del pago de Ganancias los viáticos y algunos adicionales por horas extras y actualización automática anual de los mínimos por RIPTE, tal como proponía el dictamen original del Frente Renovador.

Uno de los ítems discutidos fue el pedido del massimo para agregar cuestiones vinculadas al pago del aguinaldo y las horas extras, un recado expreso de Diego Bossio y Oscar Romero, del Bloque Justicialista.

También el encuentro sirvió para plantear que el nuevo proyecto de Ganancias contemple deducciones adicionales, un 20% más para los trabajadores de la Patagonia, una nueva deducción de alquileres, deducción adicional para hijo con discapacidad, que paguen el impuesto solo los jubilados de privilegio, con haberes superiores al máximo del SIPA, es decir más de $ 42.000 mensuales y la duplicación de las escalas de facturación de los monotributistas.


Desde el Frente Renovador dijeron que "aún no hay acuerdo pero estamos más cerca", aunque explicaron que Sergio Massa dejó en claro que "el acuerdo tiene que alcanzar a los doce bloques restantes que acompañaron el dictamen" en la Cámara de Diputados.

Ya cuando el encuentro pasó de las 21, los presentes eligieron sushi para cenar y extender la velada de debate hasta las 23, menos Quintana quien se retiró más temprano. Más cerca del cierre, y como definición política, las partes acordaron "esperar el resultado de la reunión de hoy entre el Gobierno y la CGT".

Otro punto en común es que tanto los dirigentes del massismo como los emisarios oficialistas "descartaron bajarle impuesto a los cigarrillos", contaron fuentes presentes en la casa del líder del Frente Renovador.

Además, Massa aclaró que los avances los va a consultar con el referente económico del partido Roberto Lavagna y con los gobernadores de Chubut Mario Das Neves y de Córdoba Juan Manuel de la Sota.

En la misma línea, los funcionarios macristas dijeron que van a explicarles a los gobernadores los alcances de las modificaciones. Es más, un participante de la reunión contó que los funcionarios deslizaron que a cambio de "absorber el costo fiscal les van a pedir a los gobernadores que voten la reforma política". ¿Otra pelea en puerta?


http://www.ambito.com/866374-el-massismo-y-gobierno-pulen-nuevo-proyecto-por-ganancias




Sushi Camaño y los autenticos decadentes!

$
0
0






nexplicable: Graciela Camaño tapó el sushi de la foto de la reunión entre Massa y el Gobierno
19/12/2016 13:42 hs
La legisladora del Frente Renovador utilizó un editor de imágenes para borrar la bandeja de sushi y los resultados fueron notorios.
Inexplicable: Graciela Camaño tapó el sushi de la foto de la reunión entre Massa y el Gobierno


Sergio Massa y funcionarios del Gobierno se reunían hoy para acercar posiciones con respecto al proyecto de reforma al impuesto a las ganancias. Sin embargo, lo más llamativo de la reunión pasó por otro lado.

La legisladora del Frente Renovador Graciela Camaño publicó esta mañana una foto de la reunión, en la que se ve a Sergio Massa en la punta de la mesa, a la derecha del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y el diputado y economista de Cambiemos Luciano Laspina.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Seguir
Graciela Camaño @GracielaCamano
Alguna se pasea en TV Nosotros el domingo a la noche trabajamos para q los funcionarios entiendan q hay que bajar impuesto a las ganancias
09:58 - 19 dic 2016 · Ciudad del Libertador General San Martín, Argentina
139 139 Retweets 124 124 me gusta

Sin embargo, minutos más tarde comenzó a circular otra versión de esa misma foto, con un plato de sushi en medio de la mesa. ¿Qué ocurrió? Alguien del equipo de Camaño borró la comida de la mesa. Las razones no son claras y los equipos de comunicación del massismo y de Camaño se pasan la pelota.






http://www.diarioveloz.com/notas/168236-inexplicable-graciela-camano-tapo-el-sushi-la-foto-la-reunion-massa-y-el-gobierno

El puente más largo, obra de la pesada herencia

$
0
0


*******************************************************************

Sergio Urribarri
Te gusta esta página · 17 de diciembre · Editado ·

LO QUE HIZO CFK POR ENTRE RÍOS,
MACRI NO LO HARÁ NI CERCA

Hoy estuvo en nuestra provincia el presidente Macri. De la lectura de sus palabras me nace decir y ratificar en público que la persecución, la mentira, el escarnio, el ensañamiento y la estigmatización que padezco no alcanza ni cerca para ocultar lo que objetivamente ha sido la gestión más prolífica en hechos, obras y programas como fue en Entre Ríos la gestión que llevamos adelante junto con Cristina y con cientos de compañeros entrerrianos peronistas, vecinalistas, incluso intendentes radicales y hermanos del campo popular con la que llegamos a todos y cada una de nuestras ciudades y pueblos con obras, gestión, fuerza realizadora, empuje político y alegría en el corazón.

Y tengo que decirlo hoy en el marco de esta visita presidencial, no por mí sino por la reivindicación de los cientos de compañeros, militantes, funcionarios y personal de gobierno que llevamos adelante la tarea. Por el esfuerzo y el compromiso de todos y el acompañamiento cerrado de Cristina pudimos hacer 154 escuelas, 2700 km de rutas nuevas, más de 70 accesos en nuestros pueblos y ciudades, casi 2000 km de fibra óptica y cientos de obras más, el nacimiento de más de 800 Pymes, dos hospitales de primer nivel en Paraná y Gualeguaychú, agua, gas, saneamiento, urbanizaciones extraordinarias como las de barrio Belgrano en Paraná, recuperación de espacios públicos para el disfrute de las personas y como desarrollo del turismo, infraestructura eléctrica, decenas de escuelas y edificios históricos puestos a nuevo, más un equipamiento en movilidad policial impresionante, entre otros cientos de logros.

Tengo que decirle Presidente que ojalá –es lo que más quisiera en mi vida– el gobernador Bordet con su apoyo pudiera algún día superar lo que hicimos con Cristina en esta provincia, aunque descarto de plano que eso ocurra ni cerca en su mandato.

Esto que hoy inauguró y que se ejecutó durante mi mandato –la construcción del puente más largo en la historia de esta provincia– forma parte de lo que a su juicio es la pesada herencia que usted me endilga y que repite sin analizar un coro de resentidos devenidos en pseudo fiscales públicos berretas.

Aprovecho para aclararle Presidente, ya que últimamente no tengo mucho aire en los medios, que yo no endeudé a la provincia. Cuando la entregué la deuda representaba en proporción la mitad de lo que era cuando la recibí (el 52% del Presupuesto) y cinco veces menos que en el 2003.

Seguro que sus CEOs le han informado que el desfasaje financiero de la provincia es estructural y está motivado en la cesión de recursos que se le hiciera a la Nación en 1992, es decir 16 años antes de yo asumiera mi primer mandato. Y eso no lo ha solucionado ningún Presidente hasta ahora, y obviamente usted tampoco, aunque en el discurso hablan de ello todo el tiempo. Todo eso impacta en un déficit previsional que explica el 92 por ciento del desfasaje mensual de la provincia. Quien quiera oír que oiga. Esa es la verdad.

Finalmente Presidente, ojalá venga a la provincia muchas veces a inaugurar sus propias obras. Hasta que eso ocurra por favor guárdese sus palabras.

Esta foto es del avance de la obra a mayo de 2015

https://www.facebook.com/sergiourribarri/photos/a.113321112026945.15780.109351389090584/1652663428092698




18 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Inauguraciones PRO
MACRI PRESENTÓ UNA OBRA EN ENTRE RÍOS QUE FUE FINANCIADA Y EJECUTADA DURANTE LA GESTIÓN ANTERIOR
El puente más largo, obra de la pesada herencia


"Acabamos con los años de la mentira, de las promesas incumplidas", dijo el Presidente al inaugurar un puente que en realidad comenzó a ser construido en 2013. El exgobernador Sergio Urribarri lo cuestionó y aseguró: "Lo que hizo CFK por Entre Rïos, no lo hará Macri nunca".


El presidente Mauricio Macri inauguró ayer en Entre Ríos un puente señalado como el más largo de la provincia y aprovechó la oportunidad para cuestionar las “obras no terminadas” del gobierno anterior. Sin embargo, el mandatario olvidó señalar que se trata de un proyecto iniciado en 2013 y financiado a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.


El puente en cuestión cruza el río Gualeguaychú y une a la localidad de Urdinarrain con la ruta pronvincial N°6. Las obras comenzaron en noviembre de 2013 y demandaron 254 millones de pesos. En la inauguración Macri omitió esos datos y afirmó que su gobierno logró cambiar el hecho de “que las obras sean sinónimo de corrupción en vez de sinónimo de optimismo y futuro".

El exgobernador entrerriano Sergio Urribarri salió al cruce del mandatario y le cuestionó sus dichos. “Esto que hoy inauguró y que se ejecutó durante mi mandato –la construcción del puente más largo en la historia de esta provincia– forma parte de lo que a su juicio es la pesada herencia que usted me endilga y que repite sin analizar un coro de resentidos devenidos en pseudo fiscales públicos berretas”, afirmó en una publicación en sus redes sociales. Agregó que "lo que hizo CFK por Entre Rïos, no lo hará Macri nunca".

"Ojalá venga a la provincia muchas veces a inaugurar sus propias obras. Hasta que eso ocurra por favor guárdese sus palabras", le manifestó Urribarri al Presidente y compartió una foto del avance de la obra en mayo de 2015.





https://www.pagina12.com.ar/9542-el-puente-mas-largo-obra-de-la-pesada-herencia

Ahora con los jubilados

$
0
0

El FMI le exige al gobierno de Macri subir la edad jubilatoria de las mujeres

El organismo propone aumentar la edad de jubilación de las mujeres y, entre otras medidas, aconseja modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes.

6477
21
20 DE DICIEMBRE 2016
Agencia NA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) asesora al gobierno de Mauricio Macri en medidas que afectan a los futuros jubilados. Con el argumento de que el régimen previsional no es sustentable, el FMI propone aumentar en forma gradual la edad de jubilación de las mujeres llevándola de 60 a 65 años.

Entre otros consejos se destaca reducir un 20% la fórmula de cálculo de las nuevas jubilaciones y modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes. El documento del FMI es de noviembre pasado y lo difundió Clarín tras acceder a través del Instituto de Trabajo y Economía, Fundación Germán Abdala.

En las paginas 25 y siguientes, el Informe señala que en los últimos años hubo "una expansión del número de beneficiarios" a la que se sumó la inclusión reciente de una pensión universal para adultos mayores no contributiva. A eso se agrega, dice el texto, el costo de los ajustes del Programa de Reparación Histórica, el proceso de envejecimiento poblacional en curso, a la vez que el sistema dejó de recibir el 15% de la coparticipación por un fallo de la Corte Suprema que benefició a varias provincias.

LEÉ MÁS: El FMI levantó la moción de censura por las estadísticas

Para "corregir el desbalance previsional", el Informe propone incrementar la edad de jubilación de las mujeres para los próximos 10 años. Además, reducir el haber inicial, es decir, la relación entre el haber jubilatorio inicial y el salario ("tasa de reemplazo"), que actualmente sería del 72%, a un 60%.

El FMI plantea reemplazar la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad por la variación del índice de costo de vida ya que de este modo, según el FMI, los incrementos de los haberes serán menores, como también la determinación del haber inicial, logrando un importante "ahorro previsional.

Por último, plantea transferir programas sociales de ANSeS a Desarrollo Social o Educación. Eso significa pasar la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar y Procrear al Ministerio de Desarrollo Social y el Conectar Igualdad a la órbita del Ministerio de Educación y Deporte. Esto coincide con la decisión del Gobierno de transferir el programa Conectar Igualdad a la órbita de Educ.Ar Sociedad del Estado.


http://www.infobae.com/economia/2016/12/20/las-4-recomendaciones-del-fmi-para-modificar-el-regimen-previsional/


*****************************************

FMI recomienda a Macri recortar haberes y subir edad jubilatoria a mujeres
20-12-2016 El organismo elaboró una propuesta de reforma previsional en documentos en los que considera que el sistema no es sustentable. Los informes se conocen tras la visita en noviembre de los técnicos al país



Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al Gobierno de Mauricio Macri revisar la ley de movilidad jubilatoria, reducir haberes y aumentar la edad jubilatoria en las mujeres. Los consejos surgen de los documentos publicados en los últimos días por el organismo.

El análisis, que contiene una evaluación sobre la economía y recomendaciones, se enmarca en lo que dispone el artículo 4 del Convenio Constitutivo del FMI, que elabora su equipo de técnicos luego de visitar cada país y recoger información del sector público y privado.

En el informe, difundido por el Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala, el organismo advierte la necesidad de reducir el desbalance del sistema previsional argentino y recuperar su sostenibilidad financiera. Por el incremento en los beneficios jubilatorios, se señala que el déficit actual de sistema jubilatorio es de aproximadamente un 29% del PBI.

Si bien no se detalla cómo se arriba a ese valor, el estudio destaca que los elementos que exacerban el déficit son: a) las mayores necesidades por la "Ley de Reparación Histórica", b) la incorporación de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), c) la restitución del 15% de la coparticipación a las provincias por los fallos de la Corte Suprema y d) el proceso de envejecimiento poblacional.

Frente a este diagnóstico el FMI propone cinco ajustes:


1) Cambiar la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad: reemplazándola por la variación del IPC ya que de este modo los incrementos de los haberes serán menores, como también la determinación del haber inicial, logrando un ahorro previsional.

2) Incrementar la edad de jubilación de las mujeres: pasar de los 60 años actuales a 65 años de forma gradual a la vez que se cambie la fórmula de actualización para "potenciar" el ahorro fiscal.

3) Reducir la tasa de reemplazo: refiere a la relación entre el haber jubilatorio y el salario que se percibía durante la etapa activa. El FMI plantea pasar del 72% promedio de la actualidad a un 60%, por ejemplo reduciendo a 1,1 el coeficiente de la determinación del haber que multiplica cada año de aportes (actualmente es 1,5).

4) Incrementar la participación laboral: incorporando gradualmente una mayor cantidad de trabajadores al empleo formal.

5) Separar presupuestaria y administrativamente la seguridad social de la asistencia social: enviar la AUH, el PROGRESAR y PROCREAR al Ministerio de Desarrollo Social y el Conectar Igualdad a la órbita del Ministerio de Educación y Deporte.

Por último, el FMI señala que el gobierno argentino está comenzando a estudiar "reformas paramétricas" como las que sugiere el organismo.

Durante muchos años, el Gobierno anterior se opuso a la revisión por parte del Fondo por considerar que constituía una intromisión en su rol de auditor de la política económica, y en la cual era habitual que se realicen observaciones sobre reformas en las políticas sociales.

Sin embargo, a partir del cambio de gobierno, se emprendió una política de acercamiento a diversos organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un fortalecimiento de las relaciones con el FMI.

Críticas
El Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala criticó las recomendaciones del Fondo al señalar que potencia los juicios de los jubilados, fomenta una "discriminación" sobre las mujeres y alienta un recorte de las jubilaciones.

En lo que refiere a la modificación en la Ley de Movilidad y en la fórmula de determinación del haber inicial, la fundación advirtió sobre el riesgo de una mayor "judicialización e incremento de la litigiosidad".

Por otro lado, el instituto afirmó que la propuesta de aumento de la edad jubilatoria de las mujeres implicará una menor cobertura de mujeres en el sistema previsional.

"Una política de este tipo tiene no solo un evidente efecto negativo, sino que desconoce la discriminación de género en el mercado laboral argentino, lo que explica la participación relativamente baja de las mujeres", aseguró.

Respecto a la reducción de la tasa de reemplazo, la fundación alertó que "el FMI no solo pretende ajustar la cobertura del sistema, sino que también busca que los nuevos jubilados tengan un menor haber".

"El argumento de que Argentina tiene niveles de jubilación que son elevados en el contexto regional es un ejemplo más de cómo el FMI concibe a las políticas de protección social bajo la lógica de ´nivelar hacia abajo´", indicó.


http://www.iprofesional.com/notas/243286-FMI-recomienda-a-Macri-recortar-haberes-y-subir-edad-jubilatoria-a-mujeres

********************************************************************

ECONOMÍA
Las 4 recomendaciones del FMI para modificar el régimen previsional
El organismo sugiere subir la edad de la jubilación de las mujeres a los 65 años, entre otros cambios
20 de diciembre de 2016
Christine Lagarde, directora general del FMI (AP)
Christine Lagarde, directora general del FMI (AP)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió en noviembre pasado un informe que analiza la situación general de la Argentina y expone una serie de propuestas para modificar el régimen previsional.

La propuesta -incluida en el Report No. 16/346, al que tuvo acceso Infobae- se difunde pocos meses después de la sanción de la ley de Reparación Histórica, que contempla la creación de una comisión para el diseño de una modificación del sistema con un plazo de tres años.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

El documento fue producido luego de que los técnicos del organismo visitaran el país y recolectaran información del Gobierno y del sector privado.


En un análisis de la situación actual, el organismo señala que "los gastos de las pensiones aumentaron por la expansión en el número de beneficiarios y la creación de una pensión no contributiva". Además, hace mención al costo de los ajustes del Programa de Reparación Histórica, el envejecimiento de la población y puntualiza que por un fallo de la Corte Suprema de Justicia el sistema dejó de recibir el 15% de la coparticipación.

Para "corregir el desbalance", el FMI formuló su sugerencia, que se puede resumir en cuatro puntos.

1. Cambiar la edad de jubilación de las mujeres de 60 a 65 años en la próxima década. "Reduciría el déficit actuarial 10 puntos del PBI", indican.

2. Reducir el haber inicial, es decir, bajar la relación entre el haber jubilatorio inicial y el salario.

3. Modificar la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad. Se plantea reemplazarla por la variación del índice de costo de vida. De acuerdo con la institución, de esta manera los incrementos de los haberes y la determinación del haber inicial serán más menores.

4. Transferir programas sociales de la Anses al área de Desarrollo Social o Educación. Tanto la Asignación Universal por Hijo como el plan Progresar se encuentran bajo la órbita del organismo previsional. El plan Conectar Igualdad, por otra parte, fue transferido al ministerio que conduce Esteban Bullrich a través del decreto 1239/2016 firmado el 7 de diciembre pasado.


http://www.infobae.com/economia/2016/12/20/las-4-recomendaciones-del-fmi-para-modificar-el-regimen-previsional/

**********************************************************

Los caminos del neoliberalismo macrista pasan por la ANSES
El FMI regresó al país luego de una década y planteó la “necesidad” de una reforma del sistema previsional, algo para lo que Cambiemos se viene preparando desde hace meses. Los gremios denuncian que Macri quiere “volver a las AFJP”.

Diario Contexto - Dic 21, 2016

Por Fernando M. López

Mauricio Macri aplicó a lo largo de su primer año de gobierno una serie de políticas recesivas que le permiten avanzar hacia una reforma estructural de corte neoliberal. Con la desregulación del mercado cambiario, la devaluación, la quita de retenciones, los tarifazos, el recorte del gasto público, la apertura desenfrenada de importaciones y el nuevo ciclo de endeudamiento en dólares, el presidente preparó el terreno en ese sentido, sin hacerse cargo de las terribles consecuencias: cientos de miles de despidos, caída del poder adquisitivo de los trabajadores, escalada inflacionaria, aumento de la pobreza, destrucción del mercado interno, desmantelamiento de la industria nacional y una hipoteca impagable para las próximas generaciones.

Sólo un pequeño grupo de ricos nacionales y transnacionales celebra los frutos de la primera etapa del saqueo PRO, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) habla de “logros admirables” frente a “los graves desequilibrios y distorsiones heredados del gobierno anterior”, y marca el camino a seguir para “un crecimiento vigoroso en el futuro”, aunque cualquiera que tenga un poco de memoria y pensamiento crítico sabe que las recetas de ese organismo siniestro conducen inevitablemente al desastre.

Tras una década, el FMI volvió a la Argentina de la mano de Cambiemos para auditar la política económica y realizar “recomendaciones” tales como reducir aun más el empleo y los salarios en el sector público. En el informe que publicó a fines de noviembre pasado, luego de la visita de sus técnicos, también reparó con especial interés en la “necesidad” de una reforma del sistema previsional.

El diario Clarín se encargó ayer de instalar en la agenda pública cuáles son los principales cambios que pide el organismo internacional: “Con el argumento de que el régimen previsional no es sustentable, el FMI propone aumentar en forma gradual la edad de jubilación de las mujeres llevándola de la actual opción a los 60 años a los 65 años. Además plantea reducir un 20% la fórmula de cálculo de las nuevas jubilaciones. Y también propone modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes”.

Si bien el matutino aclaró que obtuvo el informe a través del Instituto del Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala, como órgano hegemónico contra la memoria y pensamiento crítico ocultó cada una de las advertencias realizadas por el espacio de análisis de los trabajadores.

En cuanto a la edad de jubilación de las mujeres, el ITE señala que la propuesta del FMI tiene “no sólo un evidente efecto negativo, sino que desconoce la discriminación de género en el mercado laboral argentino”.

“Las mujeres en promedio no logran alcanzar los 30 años de aportes al sistema jubilatorio, independientemente de su nivel educativo. Incorporar nuevas restricciones solo agrava este problema y cercena sus derechos sociales”, agrega.

Sobre la modificación de la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad, para reemplazarla por la variación del Índice de Precios del Consumidor (IPC), así como la determinación del haber inicial, el Instituto de la Fundación Germán Abdala destaca “el riesgo potencial que esta propuesta tiene en términos de judicialización e incremento de la litigiosidad”.

“Una vez más queda claro el alto grado de desconocimiento que el FMI suele tener sobre los potenciales impactos de sus recomendaciones”, dice, y sostiene que “tampoco resulta adecuado vincular la actualización de los haberes a un índice de precios que refleja la evolución de una canasta de consumo promedio y que está lejos de ser representativa del patrón de consumos de los adultos mayores”.

El ITE también cuestiona la reducción de la tasa de reemplazo, que se refiere a la relación entre el haber jubilatorio y el salario que se percibía durante la etapa activa. El organismo de crédito internacional plantea pasar del 72% promedio de la actualidad a un 60%, por ejemplo, reduciendo a 1,1 el coeficiente de la determinación del haber que multiplica cada año de aportes (actualmente es 1,5).

“La recomendación de reducir la tasa de reemplazo muestra que el FMI no solo pretende ajustar la cobertura del sistema, sino que también busca que los nuevos jubilados tengan un menor haber. El argumento de que Argentina tiene niveles de jubilación que son elevados en el contexto regional es un ejemplo más de cómo el FMI concibe a las políticas de protección social bajo la lógica de ‘nivelar hacia abajo’”, subraya el Instituto.

Clarín ubicó en sus últimos párrafos y sin mucho desarrollo una cuarta propuesta, relacionada con la transferencia de programas sociales de ANSES –como la Asignación Universal por Hijo y el Conectar Igualdad– a Desarrollo Social o Educación; y ni siquiera mencionó otra recomendación del FMI, la de “incrementar la participación laboral, incorporando gradualmente una mayor cantidad de trabajadores al empleo formal”.

El ITE menciona que “el FMI no ofrece ningún detalle” sobre cómo avanzaría con el incremento de la participación laboral supuestamente para mejorar los ingresos del organismo previsional, pero “en otra sección de su informe se propone reducir las alícuotas de aportes y contribuciones”.

“De esta manera, el Fondo vuelve con las recomendaciones de bajar el costo laboral para incentivar el empleo, propuestas que fueron sobradamente probadas durante la década del noventa y solo tuvieron por efecto una mayor informalidad y un crecimiento ininterrumpido en el desempleo”, añade.

Por último, remarca que “el desmantelamiento de la seguridad social, trazando una separación presupuestaria entre lo contributivo y lo no contributivo, expresa un profundo desconocimiento del modo en que se financia la seguridad social en Argentina”.

Dentro de los ingresos de ANSES se encuentran diversos impuestos, principalmente IVA y Ganancias. Entre 2010 y 2015, la participación de los impuestos generales en los ingresos del organismo osciló en torno al 27%, mientras que sólo el 66% correspondió a aportes y contribuciones. El 7% restante corresponde a rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y otros ingresos.

Las AFJP otra vez en el horizonte

El FMI no hizo sus recomendaciones sobre la nada. Con Emilio Basavilbaso al frente de la ANSES, Macri inició un proceso de vaciamiento que comenzó con el despido de cientos de trabajadores, se apropió de la enorme base de datos del organismo previsional y logró que el Congreso le aprobara la “Ley de Reparación Histórica” y el blanqueo de capitales, que son la base para una reforma regresiva del sistema de jubilaciones y pensiones.

El programa de “reparación histórica” sólo benefició a una pequeña parte de los pasivos, aquellos que perciben los haberes más altos. En realidad, fue la excusa perfecta para poder fijar un plazo máximo de tres años para que se implemente una reforma de acuerdo con los dictados que llegan desde el exterior.

Al mismo, el blanqueo incluyó una declaración de emergencia previsional que pone en jaque el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y, más tarde, se presentó la reforma de la Ley de Mercado de Capitales, que le permitirá a la ANSES desprenderse de su participación accionaria en empresas que cotizan en Bolsa sin autorización del Congreso.

Una muestra de esto se dio con la venta de 12% de las acciones de Petrobrás Argentina, que estaban en manos del FGS y fueron adquiridas por Pampa Energía, una de las empresas de Joe Lewis, el magnate inglés amigo de Macri.

“Antes se le había perdonado la deuda de Edenor, la distribuidora energética de la cual Lewis es socio. Así que el magnate financió la compra de las acciones de Petrobrás con la plata que le perdonó el Estado”, denunció Andrés Álvarez, delegado de la Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social (APOPS), en diálogo con Contexto.

A esto se sumó el polémico Memorándum de Entendimiento entre el FGS y Qatar Investment Authority (QIA), firmado durante la gira de la vicepresidenta Gabriela Michetti por Medio Oriente. La creación de una estructura offshore para administrar los 1.300 millones de dólares que prevé el acuerdo, entre otras irregularidades, propició la renuncia de Luis María Blaquier, sobrino del dueño de azucarera Ledesma.

En reemplazo de Blaquier al frente del FGS asumirá Juan Martín Monge, amigo personal Basavilbaso y CEO de la AFJP MetLife desde el año 2000.

“La situación es caótica y de un cinismo impresionante. No paran de tener acciones en detrimento de ANSES y el FGS. Son nostálgicos de la AFJP y quieren volver a eso”, dijo Álvarez, y explicó que todo es “tan grave y complejo” que los cuatro gremios de la ANSES –APOPS, ATE, UPCN y SECASFPI– “se unieron después de veinte años”.

Conectar Igualdad

El último conflicto gremial comenzó por la intención de trasladar a trabajadores del Conectar Igualdad a Educ.Ar Sociedad del Estado, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Educación, tal como recomendó el FMI.

“De esta forma, quieren sacarle a la ANSES el presupuesto del Conectar Igualdad y parte de los empleados. En total son unos seiscientos trabajadores de todo el país”, indicó el delegado de APOPS.

Los cuatro sindicatos habían convocado a un paro nacional para este martes, como parte de su plan de lucha en unidad de acción contra los despidos, la precarización laboral y el vaciamiento, pero finalmente intervino el Ministerio de Trabajo de la Nación y dictó la conciliación obligatoria.

“Ya vaciaron todos los programas de la ANSES, como el Argenta, el Conectar Igualdad, el PRO.CRE.AR. y el PROG.R.ES.AR., que en marzo posiblemente sea eliminado definitivamente”, sostuvo Álvarez, y consideró que “si pasan la Asignación Universal por Hijo a Desarrollo Social, como pretende el FMI, se va a desmantelar una estructura muy grande. Hoy el 70% de las tareas que cumplimos en el organismo previsional están relacionadas con esa asignación”.
http://www.diariocontexto.com.ar/2016/12/21/los-caminos-del-neoliberalismo-macrista-pasan-por-la-anses/

Arsat.... a la deriva...

$
0
0

ueves 20 de Octubre de 2016
El Gobierno habilita a satélites extranjeros a competir con la empresa estatal Arsat
En los últimos meses, desde el Ministerio de Comunicaciones se otorgaron permisos para brindar servicios satelitales, pese a que el Arsat II aún no tiene vendida su capacidad
por MARÍA GABRIELA ENSINCK
12
DirecTV fue autorizada a brindar Internet satelital de banda ancha en zonas ruralesDirecTV fue autorizada a brindar Internet satelital de banda ancha en zonas rurales
Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 850 el pasado 3 de octubre, el Ministerio de Comunicaciones autorizó formalmente a la empresa Satélites Mexicanos (SatMex) "a proveer servicios satelitales" en las mismas bandas en las que opera Arsat II, que aún cuenta con capacidad ociosa sin comercializar. La medida se suma a la tomada el 3 de agosto, por la que la cartera a cargo de Oscar Aguad autorizó a New Sky Satellites (del consorcio europeo SES) a hacer lo propio (Resolución 33432); a otra del 19 de agosto, en la que se habilitó a la francesa Eutelsat, y otra más del 26 de agosto por la que se permitió a DirecTV iniciar un "plan piloto" de provisión de internet satelital en zonas rurales de la provincia de Buenos Aires.

La seguidilla de autorizaciones "entran en abierta contradicción con la Ley de Desarrollo Satelital (sancionada en noviembre de 2015), cuyo espíritu era otorgar prioridad a Arsat y su cadena de proveedores locales", advirtió Alfredo Moreno, computador científico y delegado gremial en Arsat.

Aunque las resoluciones se fundan en un artículo de la Ley Satelital que permite a satélites de otros países brindar servicios en el territorio nacional, siempre que exista un acuerdo de reciprocidad, lo cierto es que Argentina no está haciendo uso de esa cláusula.

Consultado al respecto, un vocero de Arsat señaló que "las autorizaciones son un tema regulatorio, corresponden al Ministerio de Comunicaciones", cartera con la que, paradójicamente, este diario no pudo comunicarse, ya que "los funcionarios del área se encontraban en actividades fuera del país" .

La política de "cielos abiertos" instaurada por la administración macrista sembró preocupación entre el personal de Arsat, en su mayoría, científicos y tecnólogos que podrían emigrar de discontinuarse el proyecto satelital argentino. A esto se suma la postergación sin fecha de inicio de la construcción del Arsat III (el tercero de los ocho satélites previstos por Ley de aquí al 2035), y la notoria sub ejecución presupuestaria (al mes de mayo, apenas se habían gastado un 6% de los fondos asignados, según un reporte de la Asociación Argentina de Presupuesto), que prácticamente sólo se habían destinado a pago de sueldos.

La compañía estatal fue creada en 2006 para proteger las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), y que el país estaba por perder. Actualmente cuenta con tres unidades de negocios: TDA (Televisión Digital Argentina), Datacenter (cuya órbita pasó al ministerio de Modernización para ejecutar un plan de digitalización del Estado), y el desarrollo satelital, alrededor del cual gira una industria de fabricación de satélites, a cargo de Invap, y más de 50 proveedores pymes.
El actual presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, había admitido a este diario en julio que "se está buscando financiación internacional para llevar adelante los proyectos".

En tanto, la nueva gestión desestimó el plan de desarrollo satelital elaborado internamente por la compañía, y contrató a Mc Kinsey para la formulación de un nuevo plan de negocios. Por su trabajo de 16 semanas, la consultora cobrará $ 12,5 millones, "equivalentes al salario de cinco profesionales argentinos con Pos-Doctorado cobrando $ 50 mil mensuales cada uno durante cuatro años", comparó Diego Hurtado, director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia de la Universidad de San Martín. Según un informe de la Satellite Industry Association, la industria satelital mundial (construcción y equipamiento, lanzamiento y servicios) facturó u$s 203 mil millones en 2014 y crece al 9,5 % anual; un mercado en el que hasta ahora sólo juegan Argentina y otros 9 países.


http://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-habilita-a-satelites-extranjeros-a-competir-con-la-empresa-estatal-Arsat-20161020-0038.html





Felipe Solá: "Massa recibió llamados de Macri para que no pusiéramos el artículo sobre los familiares"

$
0
0

EL DIPUTADO PRESENTÓ UN AMPARO CONTRA EL DECRETO PRESIDENCIAL
Felipe Solá: "Massa recibió llamados de Macri para que no pusiéramos el artículo sobre los familiares"
El referente del Frente Renovador reveló que, durante el debate de la ley, recibieron presiones directas para dejar de lado el artículo que prohibía el blanqueo de familiares directos de funcionarios públicos.

El decreto de Macri para que familiares de funcionarios públicos pudieran entrar en el sinceramiento fiscal generó malestar tanto en la oposición como en las propias filas de Cambiemos.
El decreto de Macri para que familiares de funcionarios públicos pudieran entrar en el sinceramiento fiscal generó malestar tanto en la oposición como en las propias filas de Cambiemos.


El diputado del Frente Renovador Felipe Solá reveló que durante el debate por la Ley Ómnibus, que incluía la normativa de blanqueo de capitales, su bancada en general y el líder del bloque Sergio Massa, en particular, recibieron presiones para dejar de lado el artículo que prohibía el blanqueo por parte de familiares directos de funcionarios públicos, lo que fue modificado por decreto a principios de diciembre por el presidente Mauricio Macri. "Fue aceptado por el PRO a regañadientes. Se habían recibido presiones directas, Massa había recibido llamados directos del presidente para que no pusiéramos ese artículo", denunció.

El legislador, en declaraciones al programa "Mañana Sylvestre", por Radio 10, defendió el amparo que presentó en el Fuero Contencioso y Administrativo para frenar el blanqueo por parte de familiares sobre el que sostuvo que "tiene una enorme falta de ética y es inconstitucional". El decreto firmado por Macri revierte lo votado en el Congreso y habilita a los familiares de funcionarios públicos de los tres podres a exteriorizar sus cuentas en tanto puedan demostrar que contaban con esos fondos antes de la entrada a la función pública de quien sea su pariente.

"¿Quién puede demostrar que un bien que estaba en negro en la Argentina era de él? Los que pueden hacerlo, son aquellos que tienen empresas off shore o cuentas en el exterior no declaradas", advirtió Solá e ironizó "cerrame la ocho", como un llamado a que los familiares cierren las cuentas en el exterior, cuando se conoció recientemente que dos hermanos del presidente ordenaron cerrar y quemar documentación de cuentas que poseían en Alemania antes de la primera vuelta electoral del año pasado.

"Un presidente millonario no es pecado. Que su padre sea multimillonario puede ocurrir. Ahora, tienen que tener el doble del decoro de lo normal", señaló el exgobernador bonaerense y agregó: "Hay una vieja costumbre en la Argentina de poner las cosas a nombre de parientes directos. Estamos hablando de plata negra, de tener algo a nombre de pariente directo, que es quien blanquea. Eso pedimos prohibir, no hace falta explicar por qué"


https://www.pagina12.com.ar/9663-felipe-sola-massa-recibio-llamados-de-macri-para-que-no-pusi


El Gobierno gasta en redes sociales los recursos que necesita el CONICET

$
0
0

INSÓLITO
El Gobierno gasta en redes sociales los recursos que necesita el CONICET
El recorte en investigadores becados dispuesto por el gobierno nacional es similar al monto que decide ejecutar en Google, Facebook y Twitter.
Enviar
Imprimir
jueves, 22 de diciembre de 2016
El Gobierno gasta en redes sociales los recursos que necesita el CONICET
NOTAS RELACIONADAS
Por el recorte, ningún investigador catamarqueño ingresará al CONICETUn riesgo para el futuroSe mantiene la toma del ministerio de Ciencia
Lucía D'Urso, representante de Jóvenes Científicos Precarizados, confirmó a la agencia Télam que luchan por reincorporar a los 489 becarios que quedaron fuera del CONICET. "Queremos presentar el proyecto en Diputados para que se liberen $ 200 millones que es el presupuesto necesario para mantener a los becarios despedidos", explicó la investigadora.

Es decir, sólo con $ 200 millones el ministerio de Ciencia y Tecnología de Lino Barañao podría solucionar el conflicto con los becarios. Mientras, el Ejecutivo gasta $ 163 millones en redes sociales, según precisó la revista Noticias de agosto.

El grueso del presupuesto lo utiliza en publicidad virtual; de hecho, destina allí$ 88 millones. El 63,8% se desvía a Google, el 35,1% a Facebook y el 0,5% a Twitter, mientras que el resto a otros medios virtuales.

El equipo de la Casa Rosada de redes cuenta con 68 personas, a quienes les pagan casi $ 24 millones. Los otros $ 51 millones los divide el Gobierno en servicios, tecnología y capacitación.

http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2016/12/22/gobierno-gasta-redes-sociales-recursos-necesita-conicet-320744.html

******************







************

Viernes 23 de Diciembre de 2016
"La prioridad es Internet, no los satélites"
El funcionario confirmó la construcción de un tercer satélite, y destacó que su gestión está enfocada al Plan Federal de Internet que conectará a 1.300 localidades aisladas
por MARÍA GABRIELA ENSINCK
1

Una modificación presupuestaria publicada en el Boletín Oficial el 6 de diciembre consignó la quita de $ 830 millones a Arsat para reasignarlos a gastos corrientes del Correo Argentino, ambas empresas bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones. Sumado a esto, representantes de Foetra denunciaron que el equipo de técnicos e ingenieros dedicados a la construcción del Arsat III, no habían recibido asignaciones de tareas en todo el año. El Cronista se comunicó con Rodrigo De Loredo, presidente de la compañía satelital nacional, y las que siguen son sus aclaraciones:


–¿Se discontinuó la construcción del Arsat III?
–No, no es así. El proyecto está demorado pero no se discontinuó. Tanto desde el gobierno como la empresa creemos que es importante lanzar el Arsat III, porque hay un mercado para la banda K, que es la que provee internet de 15 o 20 MB al hogar.


–Pero si este año no se trabajó en el desarrollo del satélite, ¿llegarán a lanzarlo en 2019?
–No vamos a ceñirnos a un plazo estricto. El Arsat I se inició en 2006 y se lanzó en 2014. Y para lanzar el Arsat II en 2015 se firmaron una serie de contratos sin la previsión presupuestaria correspondiente, lo que llevó a la compañía a ser deficitaria. El año pasado Arsat cerró con un déficit de $ 250 millones pese a haber ejecutado $ 2900 millones. Y este año, cerramos con balance positivo.


–¿Y cómo van a financiar la construcción del Arsat III?
–Se va a financiar sin pedir plata al Estado ni usar créditos blandos que le quiten cupo a obras de infraestructura básica. Estamos buscando financiamiento privado, y esta es una de las razones por las que todavía no cerramos el diseño del satélite, ya que puede cambiar en función de quién aporte el financiamiento. El gobierno no va a poner plata en Arsat, los recursos vendrán de la propia empresa o de financiación privada. Para tener una industria satelital, el primer paso es que alguien nos compre un satélite.


–Durante su gestión se autorizó a satélites extranjeros a operar en el espacio satelital argentino, ¿está Arsat preparada para esta competencia?
–Hoy hay más competidores, pero no se trata de cielos abiertos, sino de convenios de reciprocidad. Si Argentina brinda servicios satelitales en un país, ese país también puede hacerlo en el nuestro.


–¿Cómo afecta a los planes de Arsat la reasignación de $ 830 millones hacia el Correo?
–Esa fue una decisión administrativa. Desde el minuto uno se nos notificó que no íbamos a contar con ese dinero. Uno de los logros de nuestra gestión es haber podido usar $ 1.300 millones del Servicio Universal, con los que avanzamos en el Plan Federal para brindar internet a 1300 localidades y 2000 escuelas rurales en dos años. Cuando asumimos teníamos 6500 km de fibra óptica y hoy tenemos 17.500 km. Había 17 localidades conectadas, y hoy son 153. Esta es nuestra prioridad, brindar internet, no lanzar satélites. Porque hoy la brecha de conectividad es muy grande. En las grandes ciudades se consumen 15 MB de promedio y en localidades chicas no llega a 1 MB, a un costo de u$s 50 o u$s 100 dólares, cuando un habitante de Buenos Aires o Rosario paga u$s 18 por MB.


–¿Qué pasará con otras unidades de negocios como TDA y el centro de datos, que pasó a la órbita del ministerio de Modernización?
–Por Ley, Arsat no puede desprenderse de sus bienes. El desarrollo de Televisión Digital Abierta continúa, y respecto del centro de datos, hicimos un convenio con el Ministerio de Modernización, que hoy es nuestro principal cliente. Con la gestión anterior, el objetivo era vender servicios a empresas privadas. Nosotros creemos que esa capacidad tiene que utilizarse para gestionar los datos públicos y hacer una administración más ágil y transparente.

http://www.cronista.com/negocios/La-prioridad-es-Internet-no-los-satelites-20161223-0040.html


******************************

Científicos de Argentina ocupan un ministerio en reclamo de becas
Piden que se apruebe el ingreso de 500 investigadores y la dimisión del titular de la cartera

RAMIRO BARREIRO
Buenos Aires 20 DIC 2016 - 13:23 ART
Una de las becarias que protestan frente a las puertas del ministerio. Ampliar foto
Una de las becarias que protestan frente a las puertas del ministerio. TÉLAM
Cuando Mauricio Macri anunció el gabinete que lo iba a acompañar durante la primera parte de su gobierno sorprendió a todos: Lino Barañao, la persona designada por Cristina Fernández de Kirchner al frente del ministerio de Ciencia y Tecnología, seguiría en su cargo. El flamante presidente elogió la tarea de esa cartera durante los 12 años de gobierno kirchnerista, en los que se han repatriado a casi 1.000 científicos, se levantó el nuevo edificio ministerial y se incorporó a casi 5.000 investigadores. A un año de Gobierno, el que sorprende a todos es el mismo Barañao, quien decidió dejar fuera de la carrera de investigador a 500 profesionales que ya realizaban estudios previos, habían sido recomendados por sus tutores de tesis y cobraban asignaciones en calidad de becarios.


Alrededor de 300 científicos, estudiantes, investigadores y docentes decidieron ocupar parte del moderno edificio que el ministerio tiene en el barrio de Palermo. Consideran que los recortes presupuestarios que han dejado fuera a los 500 becarios conforman un “despido encubierto”. Así lo expresan en un documento que advierte: “El viernes 16 de diciembre se dieron a conocer los resultados de la convocatoria a la carrera de investigador científico que confirman el feroz recorte en el Conicet (la agencia de investigadores): de los 874 recomendados por las distintas comisiones, sólo fueron aprobados 385 ingresos”. La cifra está muy por debajo de la media anual, que asciende a unos 700 ingresos, y todavía más en relación a la última convocatoria, cuando entraron más de 900.



La semana pasada, el titular del Conicet, Alejandro Cecatto, admitió la reducción por motivos presupuestarios en una reunión con los medios acreditados a Casa de Gobierno, pero rechazó la comparación interanual. “El año pasado ingresaron 930 personas, este año serán unas 450. La comparación no se puede hacer porque el número del año pasado no era normal, era muy alto, normalmente ese número de ingresos era de 600 o 700 personas”, dijo Cecatto. El cargo aseguró que las últimas incorporaciones durante el kirchnerismo se realizaron “sin ningún criterio”, “en función de que era el último año de un Gobierno”.

Un grupo de representantes de los profesionales que protestan en las puertas del ministerio se reunió con Barañao el lunes y le entregó un petitorio que reclama acerca del recorte del 60% en los ingresos del Conicet y decidió la asamblea al no recibir respuesta. Un vocero del ministerio confió a EL PAÍS que existe “un compromiso del ministro para seguir peleando por mayor presupuesto y para tratar de resolver esta situación”. Una posibilidad que maneja el ministro es la de ubicar a estos investigadores en otras instituciones y empresas. Las protestas contra el recorte presupuestario en el Conicet y en la carrera de los becarios se replicaron en Córdoba, Rosario y Salta, entre otras ciudades.

“Lo trágico es el cuello de botella que se genera porque hay mucha gente que ya viene investigando y no puede continuar porque no entra a la carrera y detrás vienen muchos otros que son nuevos y también buscan una oportunidad”, dijo a este diario Juan Winograd, egresado de Ciencias Exactas. Rodrigo Alonso, de la misma Facultad, opinó que “si la carrera de investigador fuese reconocida como un trabajo habría estabilidad para poder trabajar con libertad y sin preocupaciones, pero los científicos en Argentina no gozan de estabilidad laboral”.

Lucila D'Urso, becaria doctoral del Conicet y representante de la agrupación Jóvenes Científicos precarizados (JCP), dijo que “este recorte presupuestario implica la obstrucción y el corte de líneas de investigación muy importantes que se venían llevando a cabo. Es un golpe muy duro a la investigación pública”. “Hay riesgo de fuga de cerebros porque si el Conicet no nos da una inserción laboral no hay otros ámbitos de trabajo”, afirmó D'Urso y agregó: “Venimos de una situación laboral muy precaria, estos son despidos aunque los quieran disfrazar de conveniencia académica”.


http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/20/argentina/1482249962_732011.html

Carla Vizzotti: “Me dijeron que el despido era por ‘motivos políticos’”

$
0
0

14 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Ministerio de Salud
EX DIRECTORA DEL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN
Carla Vizzotti: “Me dijeron que el despido era por ‘motivos políticos’”
Trabajó en el Ministerio de Salud desde 2005. Durante su gestión se incorporaron 19 vacunas gratuitas, se reforzó la prevención, bajaron las enfermedades y los costos de atención. La echaron después de descabezar el área.

El área que dirigía Carla Vizzotti perdió el 35% de personal.
El área que dirigía Carla Vizzotti perdió el 35% de personal.
Por Franco Spinetta
La médica Carla Vizzotti es infectóloga y responsable de la ampliación de un calendario de vacunación gratuita que es modelo en el mundo: incluye 19 vacunas gratuitas y obligatorias. Gracias a su trabajo al frente de la Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles, en la Argentina hubo una disminución de un 80 por ciento de las muertes de bebés por tos convulsa y desde 2007 no se hacen trasplantes de hígado por hepatitis A. Vizzotti fue, además, la primera representante argentina en el Comité Consultivo de Prácticas de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo,y a pesar de que le habían prometido lo contrario, en noviembre el ministro de Salud Jorge Lemus decidió desvincularla por “motivos políticos”. Antes, le degradaron la dirección que encabezaba y perdió el 35 por ciento del personal. Siguió trabajando a pesar de la adversidad y, antes de que la echaran, dejó listo el calendario de 2017 en el que se incorporarán todavía más vacunas.

¿Cuál fue la situación que se vivió en el ministerio durante 2016?

Lo que pasó es que apenas se inició esta gestión hubo un cambio importante de los cuadros técnicos de varias direcciones. A medida que fue pasando tiempo, muchos trabajadores renunciaron o fueron reubicados. A los pocos directores que quedamos, como en la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores y el Programa Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual, les pidieron la renuncia o fuimos afectados con el cambio de organigrama del ministerio de mayo de este año, que tiende a una reducción de la estructura. Por ejemplo, la dirección que estaba a mi cargo bajó dos niveles y pasó a ser una dirección de línea.

¿Qué significa?

Que tenés que dar más pasos administrativos para hacer cosas. El 20 de mayo publicaron el nuevo organigrama en el que nos bajaron de jerarquía, pero lo que no hicieron mientras yo estuve fue bajar el presupuesto. Mandamos la planificación para 2017 con todas las vacunas, más que las que estaban previstas incorporar: HPV para varones y Meningococo para empezar a vacunar en enero; neumococo para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo, en marzo.

¿Cree que lo van a cumplir?

Mirá, están todos los equipos de vacunadores capacitados en las provincias. Todavía no se inició la distribución, pero estaba todo muy avanzado. Estimo que se tiene que cumplir, si no va a ser un problema grande. Vamos a estar atentos a ver si lo cumplen.

¿Cuál era el clima interno de trabajo?

Todos los cambios de gestión generan incertidumbre. Cuando modificaron el organigrama esa incertidumbre creció exponencialmente porque hasta agosto no hubo un marco formal, no teníamos firma porque no estaba creada la estructura a la que pasábamos a depender. Perdimos el 35% del personal: algunos se fueron por la incertidumbre y otros pidieron ser reubicados. Funcionó por el compromiso de la gente y de los técnicos, pero fueron 11 meses bien difíciles. Se pudo mantener el programa en este contexto. Se continuó con la provisión y las capacitaciones.

¿Cómo funcionó el Ministerio de Salud en general?

Algunas provincias tuvieron que suministrar drogas de segundas líneas contra la tuberculosis. Hubo problemas con la provisión de antiretrovilares y preservativos. El ministerio funciona con un engranaje muy delicado para garantizar la provisión de insumos. Si se corta la cadena, es peligroso. El área de vacunas no tuvo problemas de insumos y pudimos ejecutar el presupuesto programado.

¿Y políticamente?

Fui una funcionaria técnica. Jamás tuve una bajada de línea de ninguno de los cinco ministros con los que trabajé. Nosotros elaborábamos una propuesta que luego se elevaba para su aprobación.

Pero hubo una reivindicación de su área durante el Gobierno anterior.

Adquirimos un perfil alto por el resultado de estas políticas. Se aumentó un 2 mil por ciento el presupuesto. El ex ministro Ginés González García hizo una buena gestión en medio de la crisis y Manzur utilizó esa plataforma para avanzar y generar un círculo virtuoso en la compra de vacunas, la distribución y su aplicación eficaz en todas las provincias. Se logró contar con 19 vacunas gratuitas en el calendario obligatorio. Antes estaban disponibles en el sector privado y solo accedían quienes las podían pagar. El resultado es que se reforzó la prevención, bajaron las enfermedades y por ende los costos de atención. Por supuesto que esto repercutió políticamente. Pero siempre supimos que era una función técnica, trabajamos con todas las provincias independientemente del color político. Argentina quedó en los primeros planos en vacunación en el mundo, y tiene que ver con la decisión política y con el trabajo hasta del último vacunador de alguna posta en el interior. El éxito garantiza que sea muy difícil que se pueda retroceder.

¿Por qué la desvincularon entonces?

En las charlas que tuve con las autoridades, que no fueron muchas, yo les remarqué que mi interés era seguir trabajando en el perfil técnico con este programa. El discurso era que las áreas técnicas se iban a mantener. El ministro Lemus y su gabinete tienen la potestad de elegir quiénes deben estar al frente de los programas, y eso siempre estuvo claro. Lo que sí fue una sorpresa es que me habían ofrecido la dirección de línea y yo había aceptado, incluso había hecho el apto médico. Pero pocos días después me llamaron para avisarme que me habían desvinculado. Pregunté por qué y me dijeron que era una cuestión política. Fue una sorpresa, sobre todo por la forma.

¿Piensa que hay algún interés detrás de esta área? Son compras muy grandes de vacunas que involucran muchos intereses.

No digo que ni que sí ni que no. Si llega a pasar algo en ese sentido, voy a ser la primera en denunciarlo. No quiero generar temor, creo que no van a faltar vacunas, están las compras en marcha y el marco legal. A priori no me consta que haya intereses detrás de esta decisión.


http://linkis.com/www.pagina12.com.ar/vh9V7
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live