04 abril, 2016
Panamá Papers: 6 formas en las que los ricos y poderosos esconden riquezas y evaden impuestosRedacción
BBC Mundo
2 horas
Compartir
Ciudad de Panamá
Image caption
Panamá es considerado un centro financiero "offshore".
Las revelaciones de los millones de documentos filtrados pertenecientes a la firma legal panameña Mossack Fonseca –los llamados Panamá Papers o "Documentos de Panamá"– podrían "ahogar" a los lectores en un mar de términos y frases confusos.
Hay formas legítimas de usar los paraísos fiscales, pero la mayor parte de los operaciones tienen como objetivo esconder a los verdaderos dueños del dinero y el origen de los fondos, además de intentar evadir impuestos sobre esos activos.
Filtración de documentos revela los paraísos fiscales de los ricos y poderosos
Los colaboradores de Vladimir Putin vinculados a "lavado de dinero" tras masiva filtración
Y ya sea que tengan como protagonista a un empresario acaudalado en Alemania que ha decidido no pagar tributos, a un narcotraficante internacional o el jefe de un régimen brutal, los métodos empleados son bastante similares.
Aunque Mossack Fonseca asegura que siempre cumplió con los protocolos internacionales para asegurarse de que las compañías que incorpora no sean usadas para evadir impuestos, blanquear dinero, financiar terrorismo u otros propósitos ilegales.
En BBC Mundo resumimos 6 de los métodos más usados para las transacciones ilegales.
1. Empresas fantasma
Una empresa fantasma tiene la apariencia externa de un negocio legítimo. Pero es sólo una fachada. No hace nada, salvo manejar su propio capital, escondiendo quién es el dueño de los fondos.
DólaresImage copyrightGetty
Image caption
Esconder los verdaderos dueños del dinero es una de las funciones de las empresas fantasma.
Su directiva suele estar conformada por abogados, contadores e incluso empleados de limpieza. El equipo sólo presta su firma y permite que sus nombres aparezcan los encabezados de los documentos.
Cuando las autoridades intentan saber quién es realmente es el propietario de los fondos y quién los controla, la respuesta más común es que la directiva de la compañía lo hace.
Pero no es más que una maniobra de encubrimiento. Alguien le paga a la firma para que oculte el dinero de la mirada de las autoridades o, en algunos casos, de sus exesposas.
Las empresas también suelen ser llamadas "firmas de maletín" o "firmas de buzón", ya que son poco más que direcciones postales para remitir documentos.
2. Centros financieros "offshore"
Si tienes una empresa fantasma lo más probable es no quieres tener como sede a Londres o París, donde las autoridades pueden fácilmente descubrir quién es el propietario, si realmente lo desean.
En su lugar, lo que necesitas es un centro financiero offshore (extraterritorial) o lo que comúnmente se conoce como un paraíso fiscal.
Islas Vírgenes
Image caption
Las Islas Vírgenes son el hogar de muchas empresas "offshore".
Estos suelen encontrarse en países conformados por pequeñas y bellas islas (de ahí el nombre) y que permiten el secreto bancario y cobran impuestos muy bajos o nulos sobre las transacciones financieras.
Hay muchas de estas naciones en el mundo, como las Islas Vírgenes británicas, Macao, las Bahamas y Panamá.
En estos países la mayoría de los servicios financieros son perfectamente legales.
Pero es, en particular, el secretismo lo que los vuelve atractivos para los evasores fiscales y los delincuentes del resto del mundo, especialmente si los reguladores son débiles o hacen la vista gorda.
3. Acciones y bonos al portador
Las acciones y bonos al portador dan una capa extra de anonimato que permite mover fácilmente grandes cantidades de dinero de origen dudoso.
Por ejemplo, uno de estos títulos por un valor de 5 libras esterlinas dice en el anverso: "Prometo pagar al portador, a requerimiento, la suma de 5 libras".
Bono en libras
Image caption
Un ejemplo de bono en libras esterlinas al portador.
Esto significa que si tienes uno de estos papeles en tu bolsillo, el dinero es tuyo y lo puedes gastar en lo que quieras.
Pero los bonos y las acciones al portador usados para esconder dinero son por cifras mucho mayores y suelen guardarse en maletines o cajas de seguridad.
Normalmente tienen un valor de unos US$14.000 y son muy útiles para aquellos que no quieren ser identificados como dueños de determinados fondos.
Si el título es guardado en la oficina de un abogado en Panamá, ¿cómo puede saberse a quién pertenece y siquiera si existe ese dinero?
Esto explica por qué el gobierno de EE.UU. dejó de vender bonos al portador en 1982. Eran muy fáciles de usar para actividades ilegales.
4. Lavado de dinero
El lavado de dinero consiste en "limpiar" dinero sucio de modo que pueda ser usado sin despertar sospechas.
Lavado de dineroImage copyrightThinkstock
Image caption
El lavado de dinero consiste en hacer parecer que dinero sucio es limpio.
Si eres un narcotraficante, un estafador o, digamos, un político corrupto, lo más probable es que tengas mucho efectivo y ninguna manera de gastarlo o esconderlo (para tiempos de necesidad) sin despertar sospechas.
Por eso, el dinero debe ser lavado para poder ser enviado a una firma dudosa en un centro financiero offshore o bien ser convertido en bonos al portador, propiedad de una empresa fantasma sobre la que nadie sabe.
En el caso de un dictador, los fondos pueden lavarse para comprar un escondite en Londres o en el sur de Francia, o tal vez para pagar la escuela de los niños o financiar costosos viajes de compras a París.
5. Violación de sanciones
Una de las maneras de penalizar y tratar de limitar el poder de regímenes cuestionados son las sanciones internacionales.
Estas pueden incluir restricciones a la importación de equipamiento militar y municiones, y prohibiciones a la exportación de petróleo y otros bienes.
Pero también puede tratarse de penalidades contra personas: cerrar cuentas bancarias de dictadores, sus allegados, familiares y simpatizantes.
SancionesImage copyrightNIOC
Image caption
Una de las sanciones más comunes es restringir las exportaciones de petróleo.
Actualmente el gobierno británico, por ejemplo, tiene vigentes miles de sanciones contra países, sus negocios, bancos y numerosos individuos.
Sin embargo, cuanto más onerosas las sanciones contra un régimen, más dinero se puede ganar rompiéndolas.
El negocio consiste en suministrar cuentas bancarias secretas a torturadores y responsables de masacres, proveer armamento a uno de los bandos de una guerra civil –o a ambos– o bien financiar las ambiciones nucleares de regímenes aislados internacionalmente.
Las ganancias son enormes. Y, desde luego, la existencia de numerosas cuentas secretas y empresas fantasma en algunas partes del mundo donde las autoridades hacen la vista gorda es crucial para que el quiebre de sanciones sea redituable y seguro.
6. Directiva Europea del Ahorro
Para tratar de evitar que individuos escondan dinero de las autoridades fiscales, la Unión Europea (UE) introdujo la denominada Directiva Europea del Ahorro (ESD, por sus siglas en inglés).
Esta permite, básicamente, que un país de la UE pueda recaudar impuestos sobre las cuentas bancarias que sus ciudadanos poseen en otras naciones europeas.
Banco Central EuropeoImage copyrightAFP
Image caption
Hoy es más difícil esconder dinero en Europa. Por eso ha crecido el interés en los paraísos fiscales.
Así, un irlandés que tiene una cuenta en un banco de Holanda no puede suponer que las autoridades fiscales de Irlanda no se enterarán de ella ni recaudarán el tributo adeudado.
La ESD volvió mucho más difícil esconder dinero en Europa.
Un dato interesante: cuando se discutía introducir esta directiva en la UE, se registró un súbito incremento en el número de personas que querían abrir cuentas bancarias fuera de Europa, en particular en Panamá y las Islas Vírgenes.
____________________________________________________
Panamá Papers – Los paraísos fiscales de los ricos y poderosos al descubierto
11 millones de documentos que estaban en manos de la firma legal panameña Mossack Fonseca fueron entregados al diario alemán Sueddeutsche Zeitung, el que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. El programa Panorama de la BBC es uno de los 107 medios de comunicación en 78 países que han estado analizando los documentos. La BBC no conoce la identidad de la fuente.
Saltar el reproductorAyudaFuera del reproductor. Presione retorno para volver o el tabulador para continuar.
Los documentos muestran cómo la compañía ha ayudado a clientes a lavar dinero, eludir sanciones y evadir impuestos.
Mossack Fonseca dice que ha operado sin reproches por 40 años y nunca ha sido acusado o imputado por actos criminales.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_panama_papers_documentos_activos_escondidos_evasion_fiscal_ms
********************************************************************
04 abril, 2016
Qué es y qué hace Mossack Fonseca, la firma al centro de los Panamá Papers
Redacción
BBC Mundo
38 minutos
Compartir
LogoImage copyrightReuters
Image caption
El bufete de abogados fue fundado en 1977 por Ramón Fonseca y Jurgen Mossack.
Tiene 14.000 clientes y el diario The Guardian la describe como la cuarta firma proveedora de servicios offshore a nivel mundial.
Y ahora, el bufete de abogados panameño, Mossack Fonseca, está en el centro del que se dice es la mayor filtración de documentos confidenciales de la historia, que revela cómo los ricos y poderosos usan los paraísos fiscales para ocultar su riqueza.
Los documentos fueron obtenidos por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y varios otros medios del mundo, incluidos The Guardian y la BBC.
Lee: Panamá Papers: filtración de documentos revela los paraísos fiscales de los ricos y poderosos
La compañía, que se dice tiene entre sus clientes a 72 jefes y exjefes de estado actuales, asegura que ha operado de forma intachable durante 40 años y que jamás ha sido acusada de actividades criminales.
"No somos responsables", la versión de uno de los fundadores de Mossack Fonseca sobre el escándalo causado por los Panamá Papers
Mossack Fonseca
Image caption
Se dice que la empresa tiene unos 14.000 clientes.
Para el Grupo Mossack Fonseca, igual que otras firmas legales que se dedican a proveer servicios para el establecimiento de sociedades y compañías extraterritoriales, la discreción es esencial.
"Mossack Fonseca siempre ha proporcionado a nuestros clientes la tecnología más segura y nos unimos al 95% de las compañías Fortune 500, así como a los 40 bancos más grandes que dependen de esta tecnología para mantener la información de sus clientes protegida", asegura en su sitio web.
Pero según Gerard Ryle, director del ICIJ, los documentos filtrados que se hicieron públicos esta semana abarcan los negocios del día a día de la firma en los últimos 40 años.
"Pienso que la filtración va a convertirse probablemente en el golpe más grande que las operaciones offshore jamás han recibido, debido al alcance de los documentos", afirmó Ryle.
Panamá Papers: los colaboradores del presidente de Rusia, Vladimir Putin, vinculados a "lavado de dinero" tras masiva filtración
¿Qué es operación offshore?
El Grupo Mossack Fonseca fue fundada en Panamá en 1977 por Ramón Fonseca y Jurgen Mossack. En su website se describe como "líder global en servicios integrales de carácter legal y fiduciario".
Panamá Image copyrightAFP
Image caption
Panamá es uno de los llamados paraísos fiscales.
La firma tiene más de 40 oficinas en todo el mundo y se especializa en derecho comercial, servicios fiduciarios, asesoría de inversiones y estructuras internacionales.
Lo que ahora está en el centro del escándalo son sus servicios offshore: los documentos filtrados muestran que el Grupo supuestamente ha ayudado a clientes a esconder sus riquezas en cuentas extraterritoriales, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos.
Los servicios offshore, que comenzaron a utilizarse en los 1960, se refieren a la gestión, registro, conducción y operación de una entidad en un país extranjero, a menudo con la obtención de beneficios financieros, legales y fiscales.
Así, una compañía offshore es una compañía incorporada para el propósito de operar fuera del país donde está registrada o el lugar de residencia de sus directores, accionistas y beneficiarios.
El establecimiento de estas compañías incorporadas se realiza en los llamados paraísos fiscales, que son territorios o Estados que se caracterizan por sus regímenes tributarios favorables para los ciudadanos o empresas no residentes.
Panamá Papers: 6 formas en las que los ricos y poderosos esconden riquezas y evaden impuestos
Beneficios
El número de territorios y Estados que se ofrecen como paraísos fiscales para atraer el capital extranjero ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas.
Mossack
Image caption
La firma tiene más de 40 oficinas en el mundo.
Entre estos están Anguila, Belice, Islas Seychelles, Bahamas, Islas Caimán y Panamá.
Y entre las ventajas que ofrecen: una exención total o reducción significativa en el pago de sus principales impuestos y el secreto bancario.
Estos Estados, además de ser fiscalmente generosos, permiten a los empresarios eludir el pago de impuestos y otras restricciones, como las laborales, mercantiles y administrativas, que les imponen sus propios países.
Esto no necesariamente significa que las operaciones de estas compañías sean ilegales. Pero las filtraciones publicadas este domingo revelan lo que potencialmente podría ser un enorme escándalo.
Panamá Papers: las cuestionadas inversiones del primer ministro de Islandia
Mossack
Image caption
La BBC fue uno de los medios que obtuvo los documentos filtrados.
Y, el el caso de Mossack Fonseca, la principal defensa de la firma ha sido que no se la puede considerar responsable de las acciones de las sociedades que ellos han formado.
"Todas esas personas que aparecen mencionadas en las noticias no son clientes directos nuestros, son clientes de los intermediarios, que son bancos, abogados, fiduciarias, a los que nosotros vendemos la sociedad, y ellos la revenden", le dijo uno de sus socios fundadores, Ramón Fonseca Mora, a la televisión panameña.
"Nos están ligando con clientes finales. Los clientes finales no son nuestros clientes, son clientes de los intermediarios", se defendió.
Los millones de documentos de Mossack Fonseca, sin embargo, muestran claramente las innumerables formas en los que los ricos y poderosos pueden explotar el sigilo con que funcionan las operaciones offshore.
Tal como expresa The Guardian, uno de los medios que recibió los documentos filtrados: "Estos archivos plantean cuestiones fundamentales sobre la ética de los paraísos fiscales".
"Y es probable que las revelaciones provoquen pedidos urgentes para reformar un sistema que, tal como afirman los críticos, es arcano y abierto al abuso".
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_mossack_fonseca_que_es_men?ocid=socialflow_twitter
*-----------------------------------------
ACTUALIDAD |
04
ABR
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
panama papers
4 claves para entender la investigación de los “Panamá Papers”
04 abril, 2016
Iván Zamorano, Lionel Messi, Vladimir Putin y Mauricio Macri entre los cientos de involucrados en el escándalo del momento.
1. En qué consiste la investigación
Considerada la mayor filtración de información de la historia. Supera incluso el caso de wikileaks e involucra más de 11 millones de documentos secretos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca a los que tuvo acceso el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
El proyecto ha implicado a más de 370 periodistas de 100 medios de comunicación a lo largo de 76 países.
En Chile, Ciper es el medio vinculado y se espera que a lo largo del día revele nuevos nombres del ámbito nacional entrelazados en la investigación.
Los documentos de Mossack Fonseca, una firma que se especializa en asesorías para la creación de sociedades asentadas en países de baja o nula tributación, incluyen diversas firmas offshore que se han empleado para esconder activos, y bordear las leyes mediante sociedades pantalla creadas en jurisdicciones remotas. Claro, hay casos en que dichas firmas se han construido bajo el marco de la ley.
Este es el video explicativo que publicó la ICIJ:
2. Cómo operaba Mossack Fonseca
El bufete de especialista en servicios fiduciarios se ubica en Panamá pero opera a nivel mundial, donde su actividad principal es gestionar empresas offshore, que son constituidas fuera del país de residencia, en lugares donde la tributación es del 0%, con el objetivo de evitar pagar impuestos.
La firma Mossack Fonseca presume en su web que cuenta con una red de 600 personas trabajando en 42 países. Opera en seis paraísos fiscales como son Suiza, Chipre, las Islas Vírgenes Británicas, Guernsey, Jersey y la Isla de Man. Se trata de la cuarta empresa más grande del mundo en el mercado de los servicios offshore.
3. En qué consiste una sociedad “offshore”
Básicamente, una sociedad offshore es una empresa que se caracteriza por estar instalada en un país donde no realizan ninguna actividad económica, lo cual no es ilegal, y son utilizadas para operar en estados más inestables o donde el tráfico mercantil se rige por normas menos seguras, aprovechando además la tributación cero que los convierte en un “paraíso fiscal”.
Además, se pueden utilizar para ocultar patrimonio, dinero procedente de actividades ilícitas o para ocultar dinero al fisco o a las autoridades públicas de los países.
Panamá era considerada un paraíso fiscal hasta 2011, cuando se firmó un acuerdo de doble imposición e intercambio de información. Sin embargo, aún se sigue considerando como un territorio con jurisdicción opaca.
Las sociedades offshore tienen las siguientes ventajas: protección de activos, confidencialidad y privacidad y ventajas fiscales.
4. Los implicados
Dentro del la larga lista de implicados encontramos personalidades del mundo político, del mundo del deporte e incluso algunas celebridades. El Presidente ruso Valdimir Putin, el futbolista argentino Lionel Messi, el Mandatario trasandino Mauricio Macri, la hermana del Rey Juan Carlos de España, los primos del presidente Bashar Al Assad y el futbolista nacional Iván Zamorano nos algunos de los señalados por la larga lista que puedes ver aquí.
http://www.radiozero.cl/destacados/2016/04/4-claves-para-entender-la-investigacion-de-los-panama-papers/?utm_source=twitter&utm_medium=link&utm_content=panama_papers&utm_campaign=editorial