Domingo, 19 de diciembre de 2010
SOCIEDAD
Los ocupas de Kansas
Hay en el Parque Tres de Febrero ocupaciones del espacio público que vienen acompañadas de construcciones que no son precisamente precarias. Es el caso del lujoso restaurante Kansas, edificado sin permiso en un predio del Hipódromo de Palermo, que pertenece a Lotería Nacional pero está en jurisdicción del Parque Tres de Febrero. Ese espacio, junto al edificio Tattersall, fue concesionado en 1994 a la Asociación de Fomento Equino, que a su vez lo subcontrató con la empresa Tattersall de Palermo SA. Esta compañía fue la que a su vez entregó en subconcesión un lugar para la construcción de un restaurante de lujo a la empresa Bistró. Para construir el Kansas, en 2001, esa empresa demolió un edificio histórico, el Museo de Hipología. El restaurant funcionó sin permiso desde 2004 hasta el año pasado, cuando el cuestionado ex director de Habilitaciones, Martín Farrell, le concedió el permiso. La concesión de ese espacio y la habilitación del restaurante dieron pie a dos causas judiciales en las que están imputados ex directores de Lotería Nacional, los concesionarios del edificio y el ex director Farell. En el salón del fiestas del Tattersall suele organizar fiestas y eventos la empresaria Bárbara Diez, esposa del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/158946-51012-2010-12-19.html
----------------------------------
EN TWITTER
Decir que argentinos y extranjeros deben respetar los bienes publicos de los vecinos, no es racismo sino derecho
http://twitter.com/#!/PinedoFederico/status/12989023127609344
---------------------------------------
@PinedoFederico Federico Pinedo
Dijo el General dentro de la ley todo fuera de la ley nada. Los parques no se lotean
@registromundo registromundo - Gal
http://bit.ly/frfU1E @PinedoFederico Desde el Gob Cuidad, con la ley son parejos con todos?? http://bit.ly/ffzSEJ
----------------------------
Fecha de Publicación:05/08/10
Funciones de la nota
CABALLITO
Desde hace dos años Caputo Construcciones intrusa un espacio público
El terreno mide 6300 m2. Exigimos a la administración macrista el inmediato desalojo del terreno y su inmediata apertura al uso publico.
Por Lic. Gustavo Desplats
(Protocomuna de Caballito)
Desde hace mas de dos años que los vecinos y organizaciones de Caballito denunciamos la ilegal ocupación del espacio publico cito en Garcia Lorca 202 por la constructora Caputo Construcciones. En ese terreno primero se construyo un salon de ventas para el emprendimiento Dos Plazas y actualmente se lo utiliza como estacionamiento y lugar para el acopio de materiales, tal cual refleja la fotografia siguiente.
VER
foto protocomuna de caballito
Hace pocos dias el Defensor del Pueblo adjunto Gerardo Gomez Coronado nos notifico la respuesta de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIF) sobre la Actuación 4261/09, iniciada por la Proto Comuna Caballito, en la que nos notifica, incluyendo planos autenticados, que el inmueble corresponde a un terreno:”el cual no fue cedido en locacion o comodato a ninguna empresa”.
Hace pocos dias el Defensor del Pueblo adjunto Gerardo Gomez Coronado nos notifico la respuesta de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIF) sobre la Actuación 4261/09, iniciada por la Proto Comuna Caballito, en la que nos notifica, incluyendo planos autenticados, que el inmueble corresponde a un terreno:”el cual no fue cedido en locacion o comodato a ninguna empresa”.
Ante esta confirmacion de la ilegalidad de la ocupación del terreno de la compania propiedad del virtual vicejefe de gobierno de la Ciudad y mejor amigo del Ingeniero Macri. Nos acercamos con esta informacion al Diputado Martin Hourest que presento un pedido de informes al Ejecutivo de la Ciudad que lleva el numero de proyecto 2133-D-2010 que ya fue girado a la Comision de Planeamiento Urbano para su tratamiento. (ver texto completo del informe)
Luego de mas de dos años de falta de accion y complicidad por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad exigimos las sanciones a los profesionales matriculados que participaron de esta expropiación de lo publico. Tanto asi como el inicio de las investigaciones y de los sumarios internos que correspondan ante tan manifiesto y descarado proceder de las autoridades de la Ciudad. Que tal cual declaman no negocian el espacio publico. Se lo prestan a los amigos para hacer negocios inmobiliarios.
Asi estos 6300 metros cuadrados arbolados y parquizados son utilizados como el patio de atrás de la edificación de las torres de lujo “Dos Plazas”. Un negocio millonario en dolares. Que se apropia de lo que es de todos en su beneficio personal.
Pero lo que hace manifiesta una doble vara en lo que se refiere al espacio publico es que tal cual lo ratifica y establece el Decreto 607/08 firmado por el señor Jefe de Gobierno Macri, por su Jefe de Gabinete y por 4 de sus Ministros, que fue implementado en diferentes acciones durante el año 2009. en lo que parece ser una diferente respuesta del Ejecutivo ante situaciones que fundamentalmente son semejantes. Es realmente incomprensible que los mencionados terrenos no fueran desocupados tal cual lo fueron los otros del mismo sector. Los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito del FFCC Sarmiento fueron entregadas en tenencia precaria de uso por La Nacion a la Ciudad, con la finalidad de realizar en ellos un parque publico, tal cual lo norma el convenio entre ambas firmado el 26 de abril de 2000. Con el decreto 607/08 la administración macrista procede a formalizar los procedimientos para desalojar tanto a una huerta comunitaria como a un asentamiento precario, Ubicados en la misma linea, el primero a 80 metros al este del terreno ocupado por Caputo Construcciones y el segundo 150 metros al oeste del mismo. Todos terrenos entregados a la Ciudad en el mismo acto administrativo.¿De que manera se puede mantener el precepto democratico de igualdad ante la Ley en un acontecimiento de estas caracteristicas?
Insistimos en la importancia simbolica de esta ocupacion ilegal. Ya que es realizada por el mentado jefe de asesores de Macri, Nicolas Caputo.
El accionar ilegal es repudiable en todos los casos. Pero no se puede negar que si la falta, el delito, la acción ilícita es realizada por algunos de los individuos o entidades empresarias con más poder económico, contactos políticos y relaciones. Es realmente muy dañino para la sociedad. Ya que este incorrecto proceder, que podría llegar a la topología de corrupción si se probaran acciones encubridoras o inacción por parte de las autoridades, es un ejemplo que se propaga nocivamente en nuestra sociedad. Sembrando de dudas nuestro porvenir.
Exigimos a la administración macrista el inmediato desalojo del terreno y su inmediata apertura al uso publico.
http://www.parquechasweb.com.ar/parquechas/notas/Nota_caputoplaza_050810.htm
-----------------
Proyecto presentado por el Legislador Martin Hourest escuchando a los vecinos de Caballito
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, informe en el término de 30(treinta) días de recibida la presente sobre la utilización realizada por la empresa Caputo Construcciones en la parcela delimitada por las calles García Lorca, vías del ferrocarril Sarmiento, Martín de Gainza y los terrenos del Molino Morixe. Nomenclatura catastral Circunscripción 7, Sección 49, manzana 3, Fracción C. En los siguientes puntos:
a) Informará si se autorizó a la empresa constructora a utilizar los terrenos que forman parte del Corredor verde del Oeste y de los terrenos entregados en el convenio firmado entre el ENABIEF y la Ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 2000.
b) En caso afirmativo indicara repartición y funcionarios que prestaron conformidad para dicha apropiación remitiendo copia del acto administrativo.
c) En caso negativo, detallará que acciones llevará adelante el Gobierno de la Ciudad para que la empresa restaure el daño al dominio público ocasionado.
Artículo 2 º.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señor Vicepresidente 1º:
El presente proyecto busca obtener información sobre la supuesta utilización ilegal de terreno público realizado por la empresa Caputo Construcciones en la parcela cita entre Garcia Lorca, vías del ferrocarril Sarmiento, Martín de Gainza y los terrenos del ex Molino Morixe. Cercanías de la Estación Caballito.
Vecinos y organizaciones de Caballito han mostrado su preocupación por la utilización desde ya hace más de 2 años de este terreno por parte de la Constructora Caputo. En un primer momento el terreno se utilizo como un salón de exposición del emprendimiento privado. Ante la presentación de pedidos de informes en la Legislatura de la Ciudad y en la Cámara de Diputados de la Nación la empresa procedió al desmantelamiento del mencionado Show Room. Pero lejos de devolver al uso público este predio lo sigue utilizando en beneficio propio como playa de estacionamiento y lugar para acopio de materiales.
La ONG Proto Comuna Caballito inicio en el año 2009 una actuación ante la Defensoria del Pueblo de la Ciudad (Actuación 4261/09). Que entre otros menesteres solicito a la ADIF una certificación de estos terrenos, de la que acompañamos copia, en la que se informa que los mencionados terrenos no revistan cesión o entrega a privado ninguno. De lo que se desprende claramente la ilegalidad manifiesta de la ocupación del privado.
Asimismo teniendo en cuenta lo establecido por el Decreto 607-2008 (BO 2944), firmado por el Sr. Jefe de Gobierno Macri y 5 de sus ministros (del que acompañamos copia), que tiene por eje la desocupación de diferentes predios en la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito del FFCC Sarmiento. Que fue implementado en diferentes acciones durante el año 2009. Es realmente incomprensible que los mencionados terrenos no fueran desocupados tal cual lo fueron otros del mismo sector. Esto nos ubica ante una clara falta de igualdad ante la Ley, en lo que parece ser una diferente respuesta del Ejecutivo ante situaciones que fundamentalmente son semejantes.
Asimismo acompañamos copia de la información catastral de la parcela que no deja duda de su integración en los terrenos destinados a Parque Publico por el convenio suscripto entre el ENABIEF y la Ciudad de Buenos Aires el 13 de Abril del 2000 (acompañamos copia).
De Igual manera acompañamos copia del proyecto ganador del concurso internacional de parque público elaborado a pedido de la Ciudad de Buenos Aires por la Sociedad Central de arquitectos en los que el terreno que nos interesa forma parte integrante sin duda alguna.
Por ultimo informamos que tal cual se desprende de la información de la parcela mas del 70% de la misma se encuentra sujeta a expropiación para utilidad publicad mediante la ordenanza 24.802/69.
Por todo lo expresado, señor Presidente solicito la aprobación del presente proyecto.
http://protocomunacaballito.blogspot.com/2010/08/proyecto-2133-d-2010-ocupacion-caputo.html
http://protocomunacaballito.blogspot.com
---------------------------------
VER
El gobierno porteño deberá explicar la cesión de un predio público a Caputo La torre de Caputo, la excepción de Caballito
Mauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2
Hospital trucho de Lugano
MACRI : DEL BACHE A LA VENTA DE LOTES PUBLICOS - BUSCANDO EXCEPCIONES- - 30 Nov
Macri: vetó la ley de reforma de la emergencia habitacional - 14 Ene
Macri: salud, educación y transporte PRO - 22 Dic
Acciones PRO: privatizando la salud? y ahorrando en educación? - 16
El gobierno porteño deberá explicar la cesión de un predio público a Caputo
La torre de Caputo, la excepción de Caballito
Mauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2
------------------------------
A MACRI LE SOPLAN LAS RESPUESTAS - Dec 09 Mauricio, es Macri; es Chain....
AUMENTO LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. MACRI CON LOS CHICOS NO SE JUEGA!! - Jun 24
MACRI: " SE ACABO ROBARLES A UNOS PARA DARLES A OTROS" viste este video en el minuto: 4:56 SE ACABO ROBARLES A UNOS PARA DARLES A OTROS
MACRI CON GRONDONA PARTE 1 - 5 DE JULIO DE 2009
MACRI - LAS ESCUCHAS - CALCATERRA Y LOS HOSPITALES... - Jun 22
MAURI SAENZ VAINILLA - Jul 21
CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12-------------------------------------------
MAS SOBRE EL INDOAMERICANO
IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15
20101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15
"En los últimos tiempos...(more)
PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14
Constitución Nacional: Art....(more)
CON LOS INCIDENTES SALIO DUHALDE "EL ORDENADOR" A ESCENA - INCIDENTES ORQUESTADOS - Dec 14
ANIBAL FERNANDEZ Radio...(more)
LA VIOLENCIA ORQUESTADA - INCIDENTES SOLDATI - EL ANALFABETO POLITICO - Dec 13
conferencIa de prensa Anibal...(more)
EL PARQUE INDOAMARICANO Y LA POSTURA DE MACRI - Dec 12
...(more)
ES RESPONSABILIDAD DE MACRI - LA TRAMA DETRAS DE LOS INCIDENTES EN SOLDATI - Dec 11
post actualizadoEL PARQUE...(more)
INCIDENTES SOLDATI CONFERENCIAS DE PRENSA - Dec 10
...(more)
Macri dice que hay una "inmigración descontrolada” - Dec 09
"inmigración...(more)
A MACRI LE SOPLAN LAS RESPUESTAS - Dec 09
Parece que Macri es la cara...(more)
SILVANA GIUDICI Y EL CASSETTE SIN ACTUALIZAR: "KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA PIENSAN" - Dec 13
"KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA...(more)
ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION?? - Dec 12
...(more)------------------
Jueves, 16 de diciembre de 2010 | Hoy
EL PAIS › LOS CASI SEIS MIL OCUPANTES ABANDONARON EL PARQUE INDOAMERICANO
Hasta los gendarmes se fueron
Al mediodía el predio quedó totalmente vacío, aunque invadido por decenas de máquinas que empezaron a limpiar el lugar. Los ex ocupantes anunciaron una asamblea para decidir cómo controlan el cumplimiento de la promesa del plan de viviendas.
Por Carlos Rodríguez
Después de ocho días de agitación, el Parque Indoamericano volvió a ser ayer un predio desierto. A las 13 se habían retirado las casi 6 mil personas que habían ocupado la parte más descuidada y apareció en escena un show a lo Fuerza Bruta, protagonizado por decenas de camionetas amarillas del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, camiones de gran porte, motoniveladoras y retroexcavadoras, más cientos de personas que parecían intentar el milagro de convertir al predio, en un pase de magia, en el “espacio público” acogedor que Mauricio Macri defendió para rechazar la ocupación de los que piden casas. A nivel político, la Nación y el gobierno porteño celebraron el acuerdo mutuo para la construcción de un complejo habilitacional, proyecto consensuado que sirvió para ponerle fin a la toma. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ratificó que el gobierno nacional “ayudará para que se lleve adelante un plan de viviendas”. Por la tarde, en la Villa 20, muchos vecinos expresaron su preocupación porque dicen no tener “garantías concretas de que se vayan a construir las viviendas y como ya tuvimos muchas frustraciones, seguimos dudando”.
“Parece que Macri nos toma el pelo. Ahora empezaron a limpiar el parque. ¿Por qué no lo hicieron hace tres años?” Antonio vive en la Villa 20 y se indignó frente a tanta actividad de los móviles del gobierno porteño. El parque, que tiene 130 hectáreas de extensión, está separado por una calle interna. De un lado el pasto está cortado en forma prolija, del otro hay montañas de escombros y basura. En ese sector menos agradable se habían asentado la mayoría de las familias que lo ocuparon. El gobierno porteño informó que concurrieron al lugar 60 camiones y más de 200 operarios, encabezados por el propio Macri y por el titular de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, entre otros funcionarios.
“Hoy lo dejamos limpio y nivelado”, aseguró uno de los responsables de la tarea, que se prolongó hasta las seis de la tarde y que no avanzó más allá de cargar en camiones cuatro o cinco de las enormes montañas de basura, escombros y tierra que convierten a uno de los sectores del parque en un escenario lunar. “Desde hoy vamos a poner en valor el parque”, habían anunciado Macri y Santilli, durante su fugaz presencia en el lugar. Fanáticos de la seguridad, prometieron cerrar todo el perímetro del parque a razón de “cien metros de rejas por día”.
Por su parte, el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, anunció que habrá “presencia permanente de la Policía Metropolitana, para evitar cualquier intento de nuevas tomas”. La idea, según Montenegro, es “ponerle cercas a todo el parque y después tener guardianes de plaza que estarán comunicados con la Policía Federal y con la Metropolitana”.
Cuando fue consultado acerca de los planes de vivienda, Montenegro afirmó que van a estar destinados “a los más necesitados de la ciudad y no sólo a los que ocuparon el parque, que no tendrán prioridad. Todos estarán en las mismas condiciones, según las necesidades de cada uno”.
Varias decenas de jóvenes, de una empresa privada contratada por el gobierno porteño, realizaron trabajos de fumigación “para prevenir contra el mosquito que transmite el dengue y otras plagas”, explicó Mario, uno de los encargados, nacido en Paraguay, quien aclaró entre risas: “Yo no estuve en la toma”. En medio del fuerte olor que despedía el líquido usado para fumigar, se escuchaban las quejas de los operarios que trabajaban en la zona: “Cómo van a fumigar mientras estamos trabajando. Es una locura, nos estamos intoxicando todos. Esto es una farsa”, comentó uno de ellos.
Zully Pérez, vecina de la Villa 20, recordó que la evacuación del parque “duró toda la noche y fue pacífica, aunque muchos no estaban de acuerdo con dejar el lugar. Hay desconfianza porque muchas veces nos han prometido cosas que nunca se cumplieron”. En la toma hubo vecinos de la 20, pero también de la 1.11.14, de barrios de Lomas de Zamora, Soldati y Barracas. Los funcionarios porteños replicaron que las casas se van a construir y que el acuerdo con Nación incluye el otorgamiento de “créditos blandos” para la compra de viviendas, previo relevamiento de datos. En el camino quedaron las afirmaciones del Gobierno de la ciudad de que no tenía “un peso más para planes de vivienda” y de que el desalojo policial era la única salida para el conflicto.
Alejandro Salvatierra, uno de los referentes de la toma, dijo que los pobladores realizarán este fin de semana una “asamblea general para analizar cómo vamos a fiscalizar el plan de viviendas”. El temario previsto, según Salvatierra, incluirá también “la realización de marchas y protestas para exigir juicio y castigo para los responsables de los asesinatos ocurridos durante la toma”. La asamblea se hará el fin de semana –todavía no se definió el día– y se omitirá la difusión del lugar de la reunión “para evitar cualquier tipo de incidente”.
Salvatierra justificó el levantamiento de la toma porque “ya era mucho el deterioro sufrido por las personas que estaban allí, sobre todo los chicos, y como había grupos violentos que venían desde afuera, era mejor levantar todo, pero ahora tenemos que garantizar que se realicen las obras prometidas”. El dirigente, que vive en la Villa 15, conocida como Ciudad Oculta, aseguró que de ahora en más “todos tenemos que trabajar juntos para garantizar que la gente tenga su vivienda”.
Ayer por la tarde, varios vecinos hacían comentarios y observaciones, de diferente tono, acerca del acuerdo. “Muchas personas no firmaron el papel que les ofrecía el Ministerio de Desarrollo Social, porque era un papel sin ningún compromiso claro. Lo que nosotros pensamos es que hoy, los que firmaron y los que no firmaron ese papel tienen el mismo nivel de incertidumbre sobre las obras”, le dijo a este diario Luciano Nardulli, “El Tano”, referente de la Corriente Clasista y Combativa.
Nardulli opinó que la toma se levantó porque “Salvatierra le habló mucho a la gente y la convenció de que tenía que creer en el compromiso asumido por el gobierno nacional, pero nosotros no estamos seguros de que haya tal compromiso. Nos parece que en la primera reunión que se hizo en la Casa Rosada, en la que estuvimos presentes, hubo una postura más fuerte de (Aníbal) Fernández, que después se fue diluyendo para poder acordar con Macri, que siempre está en contra de los sectores populares”.
La CCC y el Frente Darío Santillán, que también tiene una presencia importante en la Villa 20, se reunieron ayer con algunos vecinos, la mayoría de los cuales se habían negado a firmar el documento que había presentado como condición el Ministerio de Desa-rrollo Social. Los vecinos estaban indignados por el despliegue de vehículos del gobierno porteño. “Cuando estábamos en la toma no nos traían ni comida ni agua. Macri no piensa en los pobres, nosotros no existimos para él. La Presidenta tiene que intervenir en forma directa, porque acá no hay seriedad”. Leonel es hijo de paraguayos y nació en la Argentina. “A mis padres les vienen prometiendo vivienda digna desde hace muchos años y nunca cumplen.”
Josefina, que vive cerca del lugar donde murió Bernardo Salgueiro, una de las primeras víctimas de la toma, estaba enojada con las palabras de Macri: “Ahora dice que va a iluminar el parque, que va a poner rejas y que todo va a estar muy lindo, pero no hay nada más lindo que ver a la gente contenta, en sus propias casas, y no viviendo en ranchos como nosotros. Alguien tiene que escucharnos esta vez y alguien tiene que hacer cumplir nuestros sueños de casa propia, porque si no, vamos a tener que volver a la lucha y eso no lo quiere nadie, pero es el único camino”.
Ayer, los últimos en irse, se retiraron entonando una parte del Himno nacional que nunca se canta, el que dice: “No lo veis sobre México y Quito arrojarse con saña tenaz/y cual lloran bañados en sangre/ Potosí, Cochabamba y La Paz”. Dicen que lo hicieron “para demostrar que los patriotas argentinos nunca rechazaron a los hermanos bolivianos como lo hace hoy el Gobierno de la Ciudad”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158759-2010-12-16.html
IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15
20101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14
Constitución Nacional: Art....(more)
CON LOS INCIDENTES SALIO DUHALDE "EL ORDENADOR" A ESCENA - INCIDENTES ORQUESTADOS - Dec 14
ANIBAL FERNANDEZ Radio...(more)
LA VIOLENCIA ORQUESTADA - INCIDENTES SOLDATI - EL ANALFABETO POLITICO - Dec 13
Macri dice que hay una "inmigración descontrolada” - Dec 09
"inmigración...(more)
-------------------
Sábado, 18 de diciembre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Viviendas
Por Alfredo Zaiat
La ocupación de un extenso terreno de la zona sur de la ciudad abandonado por las autoridades porteñas, que en el mapa se denomina Parque Indoamericano, tiene el saldo dramático de tres muertes, el impacto social de reconocer la existencia de personas viviendo en la pobreza sufriendo una miserable especulación inmobiliaria ante sus carencias, y la franca expresión xenófoba del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La crisis de Villa Soldati no habría estallado en semejante magnitud si hubiera existido un programa público consistente para atender el déficit habitacional. Un plan que brinde expectativas y un horizonte de poder acceder a una vivienda digna. Esa inmensa ausencia tiene su raíz en la inoperancia de la gestión comunal y en una dinámica de la economía que merece precisarse para comprender uno de los problemas más complicados de grandes centros urbanos. Ese proceso adquiere mayor complejidad porque se desarrolla en un espacio de derechos, el de “la vivienda adecuada”. Derecho social cuyo contenido fue ampliado en 1994 con la reforma de la Constitución nacional. Además de estar consagrado en el artículo 14 bis y en el 31 de la Constitución de la Ciudad, se encuentra reconocido en numerosos instrumentos internacionales que gozan de jerarquía constitucional en el país.
Ese derecho social se enfrenta a la lógica de funcionamiento del mercado. La actividad inmobiliaria ha tenido un avance sostenido desde el 2003 al ritmo del fuerte crecimiento económico. En un contexto de bajas tasas de interés que no seducen a la tradicional especulación financiera, capitales excedentes de rentas de fuentes diversas generaron un boom inmobiliario. Ese mercado se convirtió en un espacio de inversión de capitales con una elevada cuota de especulación. Este ciclo tiene un aspecto virtuoso de generación de empleo y dinamizador de actividades vinculadas a la construcción. Y contiene también su lado oscuro: pese a la construcción de miles de unidades, que muchas permanecen deshabitadas destinadas a la clase media y alta, se ha agudizado el déficit habitacional en la ciudad. Desequilibrio que se intensificó a partir de la presión para la venta de terrenos disponibles y el aumento significativo de los precios de las propiedades.
Ese auge del negocio inmobiliario y de la construcción incrementó sustancialmente el valor del suelo y de los inmuebles, restringiendo aún más el acceso a la vivienda de los sectores de menores recursos, que tienen vedada por ingresos la posibilidad de recibir un crédito hipotecario en el sistema bancario formal. La necesidad de contar con terrenos para nuevos emprendimientos urbanos impuso el cambio de destino de muchas viviendas, en especial de las casas alquiladas u ocupadas en forma irregular por personas pertenecientes a los sectores medio-bajo o bajo, lo cual produjo su desplazamiento a la periferia de la ciudad. A la vez, por el alza de los precios de los inmuebles, aumentaron considerablemente también el valor de los alquileres y los requisitos exigidos para calificar como locatario, lo que también excluyó del mercado a los sectores medios y medio-bajos. De ese modo, el terreno en las ciudades deviene un espacio de luchas del mercado, los sectores sociales con necesidades insatisfechas y el Estado.
En el Informe 2009 “Derechos humanos en la Argentina”, del CELS, se publicó el trabajo Déficit habitacional y desalojos forzosos en la Ciudad de Buenos Aires: apuntes sobre una política de expulsión y desresponsabilización, elaborado por las investigadoras Pilar Arcidiácono, Laura Royo, Gabriela Kletzel y Karina Kalpschtrej. En ese documento explican que “como consecuencia de este fenómeno económico, hubo un fuerte incremento en la cantidad de procesos de desalojo ingresados a la Justicia”. Mencionan que si bien en su mayoría se trata de procesos impulsados por particulares (según datos proporcionados por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, entre 2006 y 2008 se iniciaron 12.661 expedientes de este tipo), también hay una gran cantidad que han sido promovidos por el propio Gobierno de la Ciudad en tierras e inmuebles que están bajo su dominio, y por el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe), respecto de terrenos de propiedad del Estado nacional. “Detrás del aumento de los desalojos pueden observarse tendencias que permiten hablar de una auténtica ‘lógica de expulsión’ de los sectores más vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, señalan esas especialistas, quienes ya advertían que el gobierno de la Ciudad “sigue sin proponer soluciones estructurales, al mismo tiempo que, al elegir la vía de los desalojos forzosos como única respuesta, agrava la crisis habitacional”.
En la revista virtual Voces del Fénix, producida por el grupo de economistas del Plan Fénix, en su primera edición de junio de este año se publicó Derecho a la Ciudad. La dinámica de crecimiento urbano, el déficit habitacional y las asignaturas pendientes, de Andrea Catenazzi y Eduardo Reese, investigadores del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento. Esos expertos destacan que “en un país donde actualmente más del 90 por ciento de la población vive en ciudades, la relación entre política de vivienda y derecho a la ciudad es una asignatura pendiente, y su revisión se torna impostergable”. Explican que la cuestión de la vivienda forma parte también del mayor o menor acceso a los valores de vivir en la ciudad. “La ciudad expresa la posibilidad de acceder a oportunidades de trabajo, a equipamientos de educación, salud y esparcimiento más especializados; dicho de otro modo, a un conjunto de atributos complejos e indivisibles que no pueden adquirirse como mercancías, aunque se reflejan en el precio de las propiedades residenciales urbanas.” En ese sentido, Catenazzi y Reese indican que el precio del suelo desplaza a los sectores populares y a la vivienda social a zonas cada vez más alejadas. En ciudades divididas y fragmentadas entre porciones legales con infraestructura y porciones pobres y precarias, “la población en situación desfavorecida termina por tener escaso acceso a las oportunidades de empleo, cultura y esparcimiento” al ser expulsada a la periferia.
El documento que integra el Informe del Cels fue escrito casi dos años antes del estallido de Villa Soldati, pero parece elaborado el día posterior a su contención. En sus conclusiones se revela que lo sucedido en el Parque Indoamericano, como su resolución, tiene su matriz en una predeterminada política comunal:
- Se puede afirmar que la respuesta estatal se caracteriza por la falta de un abordaje integral de la problemática y la persistencia de formas parciales de intervención que han sido una constante y que, llamativamente, no se han modificado a pesar del agravamiento de la cuestión.
- De este modo, se pasa de la absoluta omisión y falta de visibilización de algunas problemáticas –como el caso de los asentamientos informales– a las múltiples intervenciones, fragmentadas y desarticuladas.
- Esto se ve agravado por la falta de voluntad política para desarrollar una solución integral, lo que puede observarse tanto en la frecuente subejecución presupuestaria como en la escasa asignación de fondos públicos para sostener las intervenciones declamadas.
- A esto hay que agregar las falencias propias del diseño, implementación y control de cada una de las respuestas existentes.
Esa descripción analítica se traduce en números de la propia gestión macrista: en 2009 se redujo drásticamente el presupuesto del Instituto de la Vivienda de 519 a 120 millones de pesos. Este recorte afectó a las obras en marcha. El incumplimiento en el desarrollo de políticas habitacionales se debe a que existen varios organismos intervinientes –el Instituto de la Vivienda, la Unidad de Gestión e Intervención Social y los ministerios de Espacio Público, Desarrollo Social y Desarrollo Económico–, lo que genera una fragmentación con una superposición de funciones y poca claridad en las adjudicaciones de viviendas. Los fondos disponibles para la Corporación Sur destinados a la urbanización de villas y la finalización del hospital de Lugano también se han reducido hasta un 50 por ciento. En esa zona de la ciudad estalló la crisis por viviendas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-158893-2010-12-18.html
-----------------------------
------------------------------------------
Domingo, 19 de diciembre de 2010
SOCIEDAD › LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA DESPUES DEL PARQUE INDOAMERICANO
Contradicciones porteñas
Una clara mayoría aprueba que no hubiera represión y se negociara una salida. Pero a la vez acepta que el problema son los inmigrantes y la política de fronteras abiertas. Macri, el más criticado.
Una mayoría de los porteños reaccionó de un modo contradictorio a los eventos del Parque Indoamericano y a las otras tomas de tierras en la ciudad. Por un lado, respaldaron mayoritariamente la actitud del gobierno nacional de no reprimir y en cambio negociar. Pero por otro consideraron también en mayoría que el jefe de Gobierno porteño tiene razón al decir que hay demasiados inmigrantes, que la política migratoria es regular o mala, y que es muy necesario reformarla.
Los resultados provienen de un estudio realizado por la consultora OPSM que dirige Enrique Zuleta Puceiro, y abarcó 600 casos en toda la Capital, mayores de 18 y en condiciones de votar, y de ambos sexos. La muestra fue tomada esta semana y no abarca los acuerdos finales entre los gobiernos nacional y porteño que terminaron desactivando el conflicto en el Parque Indoamericano. El director del trabajo fue Gustavo Di Lorenzo.
Los encuestados respondieron en forma casi unánime al problema en el parque, ya que el 98,7 por ciento dijo que estaba enterado y seguía el tema por los medios. Más del ochenta por ciento dijo que los hechos eran graves o muy graves.
La primera sorpresa del estudio aparece al preguntar quién es responsable por los eventos en el parque. Apenas el 9,3 por ciento responsabiliza a punteros kirchneristas, mientras que el 9,5 piensa que son barrabravas movilizadas por interés. El mayor porcentaje, un 40,4 por ciento, acepta que los ocupantes son simplemente habitantes de las villas cercanas. Mientras mínimos opinantes culpan a grupos de izquierda o del narcotráfico, el único actor seriamente sospechado es el aparato de punteros bonaerense, con un 26,9 por ciento.
A la hora de repartir culpas, los consultados son parejos: un 55,5 responsabiliza por igual al gobierno porteño y al nacional, con porcentajes muy similares de crítica. De la misma manera, porcentajes de dos tercios y casi tres cuartos piensan que ambos actores se perjudicaron políticamente con los eventos del Parque Indoamericano.
Pero las mayores contradicciones surgen a la hora de proponer soluciones. Por un lado, un 24 por ciento piensa que lo mejor es reubicar a los ocupantes de terrenos y darles vivienda. Un 42,7 cree que hay que darles otras tierras y ayudarlos a construir, pero no darles viviendas terminadas. Apenas un 25,3 estaría de acuerdo con reprimir sin más, cerrando el tema al despejar el parque. De hecho, un sólido e inapelable 64 por ciento cree que es mejor tomarse su tiempo, con paciencia, para negociar una salida pacífica a este tipo de conflicto.
Esta paciencia inteligente parece acabarse cuando se toca el tema de la nacionalidad de los ocupantes. Un notable treinta por ciento concuerda con Mauricio Macri en su pico xenofóbico, cuando señaló que muchos eran bolivianos y paraguayos, y que el problema era la permisiva política migratoria nacional. Otro 23,7 está de acuerdo con el político del PRO, frente a un 41 en desacuerdo o muy en desacuerdo. Dos tercios de los preguntados se manifestaron críticos de las pautas de migración al país y tres cuartos piensan que es necesario reformarlas.
Pero si Macri puede pensar que sus actitudes hacia los inmigrantes le pueden rendir políticamente, deberá reconsiderar. Al preguntar quiénes salen más perjudicados de la crisis del Indoamericano, el jefe de Gobierno porteño sale en punta con un 52,7 por ciento, muy por encima de cualquier otra figura política local o nacional.
Esta ambigüedad hacia Macri se refleja en la intención de voto. El actual jefe de Gobierno porteño empata por puntos con Daniel Filmus en el primer escenario electoral presentado, 29,9 a 24,8. Filmus también empata con Gabriela Michetti, 26 a 25,7, y toma distancia de Horacio Rodríguez Larreta por 26,9 a 14,6. Rodolfo Terragno figura tercero en todos los escenarios, creciendo en intención de voto del 7,9 a 13,2 según los casos.

-----------
Domingo, 19 de diciembre de 2010
EL PAIS › OPINION
Derecha e izquierda: la actualidad de una diferencia
Por Edgardo Mocca
Reaparece recurrentemente entre nosotros la discusión sobre la vigencia de la división del mapa político argentino entre izquierdas y derechas. No es una cuestión nueva ni restringida a nuestra realidad: los extraordinarios cambios sociales, políticos y culturales a escala mundial ocurridos en las tres últimas décadas pusieron en crisis los esquemas ordenadores de la política. La centralidad de los Estados nacionales tambaleó bajo el temporal de la globalización, las identidades sociales generadas durante la hegemonía del capitalismo industrial y la sociedad salarial sufrieron una intensa erosión, la “sociedad de los individuos” pareció alejarse definitivamente de los conflictos ideológicos y los antagonismos de clase. En el caso argentino, la dupla izquierda-derecha no se situó nunca en el centro de la disputa. Conservadores-liberales, radicales-conservadores, peronismo-antiperonismo fueron las antinomias que organizaron las grandes pertenencias políticas de la nación recién organizada, de la democratización y de la incorporación de los trabajadores a la plena ciudadanía política. La izquierda así autodefinida alcanzó a ocupar posiciones importantes en la lucha social pero no se expresó como alternativa política de poder, a no ser como “alas” de los grandes partidos populares. La derecha tampoco tuvo su expresión política hegemónica independiente y, en su caso, se expresó a través de las grandes corporaciones económicas, los sectores partidarios conservadores y, hasta 1983, por medio de los golpes y chantajes militares.
El debate se ha reinstalado. Desde su ascenso, el kirchnerismo ha reivindicado su lugar histórico en el mundo del “centroizquierda”, sin abjurar de su condición peronista y construyendo un nexo simbólico con la juventud de los años setenta. La derecha ha retomado el intento –exitoso con la UCeDé de mediados de los ochenta– de construir su espacio político propio a través de la figura de Macri y de su resonante triunfo electoral porteño de 2007.
Sin embargo, entre analistas políticos de diferente signo se procura recusar la existencia de esas divisiones. Cuando Macri ganó la elección en la ciudad de Buenos Aires, abundaron los juicios que negaban que eso significara un triunfo de la derecha. La sociedad porteña no votó a la derecha, decían, sino que se pronunció por un buen gobierno de la ciudad, al margen de los rótulos y las definiciones ideológicas. El argumento lució débil desde un principio: las derechas –tampoco las izquierdas– ganan con los votos de sus propias filas que, salvo en tiempos fugaces de excitación y temblor político, son siempre minoritarias en el conjunto de la población; necesitan, para ganar, del voto centrista y oscilante de las mayorías. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la acción de gobierno, la interpretación tecnocrática del triunfo macrista languidece aún más. No solamente porque el gobierno profundizó la desigualdad, debilitó el espacio público, se concentró en los grandes negocios público-privados, nombró funcionarios de indudable abolengo conservador y desarrolló un discurso de derecha cada vez más crudo; también porque, aun en el marco de ese sinceramiento político, conservó un núcleo duro de apoyos electorales que, aun cuando aparece visiblemente debilitado, está en condiciones de pelear la continuidad en el gobierno. Difícilmente esos apoyos puedan explicarse en términos de “buen gobierno” y neutralidad política.
La escena desplegada alrededor del conflicto en el Parque Indoamericano refuerza la existencia y la vigencia de la alternativa derecha-izquierda. Un “parque” reducido a basural por la desidia gubernamental ocupado por pobladores de una villa cercana, un desalojo violento y fracasado, la demanda del gobierno porteño de un nuevo desalojo sazonado por apelaciones xenófobas que encendieron la mecha de la guerra entre “buenos vecinos” y “extranjeros delincuentes” y la decisión del gobierno nacional de descartar cualquier nuevo recurso a la violencia para encarar una búsqueda, finalmente exitosa, de solución política conformaron un cuadro muy completo de la naturaleza de las diferencias.
Claro que pensar en términos de derecha e izquierda requiere precisiones necesariamente litigiosas. Es necesario distinguir el plano de los valores y de las estructuras: sostener, por ejemplo, que el gobierno nacional sostiene rumbos afines a la izquierda no equivale a caracterizar de ese modo a todas las fuerzas políticas que lo apoyan. Del mismo modo, registrar las reacciones antiextranjeras como expresión ideológica de derecha no supone que las personas que ocasionalmente se pronuncian de ese modo asumen posiciones de derecha en todos los sentidos. Izquierda, supo decir Norberto Bobbio, significa básicamente igualdad y común pertenencia ciudadana, y derecha significa aceptación de la desigualdad como fuente del espíritu competitivo y creativo que desarrolla a las sociedades. Son dos polos “ideales” que, en la práctica política, funcionan de modo flexible y siempre acechados por los requisitos tácticos de la lucha por el poder.
En la Argentina de estos años funciona otra manera de la negación de la existencia de las derechas y las izquierdas. Su recitado es más o menos así: el gobierno no tiene ninguna afinidad con la izquierda y el centroizquierda; ha montado un simulacro en el que la agitación populista funciona como decorado del pragmatismo y la acumulación sistemática de poder. Esta mirada es, sin duda, una regresión metafísica, según la cual los grandes conflictos de intereses y valores políticos pierden entidad porque quienes lo impulsan carecen de autenticidad. Para identificar izquierdas y derechas bastaría una colección de carpetas de archivo mediante las cuales se identificaría el ADN del actor, lo que a su vez validaría o negaría sus pretensiones de identidad política. Lo que ocurre es que en política no hay máscaras o, lo que es lo mismo, todas son máscaras; lo que se dice y lo que se hace se convierte en una presencia independiente de la voluntad del actor. Así como hoy se puede reconocer que la conquista de las vacaciones y el aguinaldo son independientes del paso de Perón por Italia y su elogio de Mussolini, también con el tiempo la democratización de los medios, la asignación a la niñez o la reestatización de los aportes jubilatorios se emanciparán de la biografía de los Kirchner.
Por otra parte, ¿se justifica adoptar el ropaje del pluralismo y la negociación política en lugar de la represión ante el conflicto en el sur de Buenos Aires con fines electorales? Hoy hay muchos consultores que se atreven a poner en duda ese aserto y más bien consideran que el oficialismo puede pagar algún costo por esa definición. ¿Está la opinión pública tan volcada a favor de una gestión de la seguridad de corte político democrático y respetuoso de los derechos humanos como la que se insinúa con la designación de Nilda Garré al frente del ministerio? Es razonable ponerlo en duda. De manera que el balance provisorio del episodio es, más bien, una apuesta fuerte de la Presidenta a explotar su recuperación en términos de opinión pública en la dirección de una profundización de líneas de acción que serían más problemáticas en otros tiempos.
Tampoco es una apuesta “inocente”. Consiste en el aprendizaje de la experiencia: cuando un gobierno “crece” haciendo concesiones cruciales a sus adversarios (corporaciones, grupos mediáticos concentrados, sectores oscuros en las fuerzas de seguridad), los que en realidad crecen son esos adversarios. Las vicisitudes de la democracia recuperada desde 1983 parecen una prueba categórica al respecto.
Se podría pensar que la díada derecha-izquierda no solamente está vigente hoy entre nosotros, sino que ha adquirido una densidad temática y un dramatismo político que no tuvo antes. Y en ese clima, los argentinos decidiremos nuestro futuro político en octubre próximo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158944-2010-12-19.html
**************
MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO? - Dec 18
entrevista con hector...(more)
IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15
20101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15
"En los últimos tiempos...(more)
PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14
Constitución Nacional: Art....(more)
CON LOS INCIDENTES SALIO DUHALDE "EL ORDENADOR" A ESCENA - INCIDENTES ORQUESTADOS - Dec 14
ANIBAL FERNANDEZ Radio...(more)
LA VIOLENCIA ORQUESTADA - INCIDENTES SOLDATI - EL ANALFABETO POLITICO - Dec 13
conferencIa de prensa Anibal...(more)
SILVANA GIUDICI Y EL CASSETTE SIN ACTUALIZAR: "KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA PIENSAN" - Dec 13
"KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA...(more)
ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION?? - Dec 12
...(more)
EL PARQUE INDOAMARICANO Y LA POSTURA DE MACRI - Dec 12
...(more)
ES RESPONSABILIDAD DE MACRI - LA TRAMA DETRAS DE LOS INCIDENTES EN SOLDATI - Dec 11
post actualizadoEL PARQUE...(more)
INCIDENTES SOLDATI CONFERENCIAS DE PRENSA - Dec 10
...(more)
Macri dice que hay una "inmigración descontrolada” - Dec 09
"inmigración...(more)
A MACRI LE SOPLAN LAS RESPUESTAS - Dec 09
Parece que Macri es la cara...(more)
CUANDO TE DICEN QUE PENSAR... MORALES SOLA: "UN CAMBIO QUE EMPEZO CON LAS FORMAS" Y EL EX EMBAJADOR DE EEUU QUE HABLA SOBRE LOS MEDIOS - Dec 08
Cuando te dicen que pensar......(more)
HOMENAJE A MARILINA ROSS - Dec 07
...(more)
¿QUIEN SE ATREVERA, AHORA, A SER UN PERIODISTA CAUTIVO? SER O NO SER - Dec 05
SER O NO SERHoy Pablo Sirven...(more)
WIKILEAKS REVELA QUIENES SON LOS INFORMANTES DE EEUU EN ARGENTINA - Un abogado de Clarín y asesor de Carrió, informante de La Embajada - Dec 05
los vínculos que revela el...(more)
EEUU DICE TENER UN GRUPO DE PERIODISTAS CAUTIVOS EN ARGENTINA - Dec 03
POLITICAWikileaks: cables...(more)
HILLARY CLINTON LLAMO A CRISTINA PARA DAR EXPLICACIONES - Dec 02
14:58 - POLITICAHillary...(more)
Wikileaks - Hillary Clinton sin filtro - Dec 01
Estos pedidos de informes...(more)
EL AMOR NOS HACE BIEN!!! - Nov 28
...(more)
LEY DE MEDIOS, MEDIDA CAUTELAR: EL JUEZ CARBONE A FAVOR DE CLARIN - Nov 27
El juez Carbone sostiene en...(more)
MIRTHA, LUPPI, RIAL Y LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES - Nov 26
Si el hombre no entramara...(more)
Van Der Kooy un periodista agresivo... De la medalla de plomo a insultar desde las páginas de Clarín - Nov 22
Dice Van der Kooy en su nota...(more)
CASA ROSADA: MAS DE MEDIO MILLON DE VISITAS ¿ TODAVIA NO FUISTE? - Nov 21
10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)
-------------------------------------------