Estos pedidos de informes solicitando información; hablan de Hillary Clinton y no de Cristina Kirchner...
Ahora, ¿Si Lilita hubiera nacido... en EEUU, no te la imaginas... pidiendo informes?
29/11/2010 6:53 PM
Hillary Clinton indagó en la salud física y mental de la presidenta argentina
La secretaria de Estado norteamericana mostró una gran curiosidad por conocer la personalidad de Cristina Fernández de Kirchner y la manera de trabajar de lo que en la mayoría de los telegramas de su embajada en Buenos Aires se denomina "pareja gobernante" (ruling couple) o Primera Pareja (First Couple). Leé la nota completa del diario El País de España, que dio la primicia.

El diario El País publicó esta tarde -noche en España- los detalles de los archivos de la diplomacia de EE.UU. develados por Wikileaks.
Por SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ(Diario El País)
La Secretaría de Estado norteamericana ha mostrado una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y la manera de trabajar de lo que en la mayoría de los telegramas de su embajada en Buenos Aires se denomina "pareja gobernante"(ruling couple)o Primera Pareja(First Couple),es decir, la propia presidenta y su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.Esa curiosidad llevó a la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (identificada en el documento como INR/OPS) a no darse por satisfecha con las opiniones recogidas durante las múltiples visitas de politicos, tanto gubernamentales como de la oposición, que pasan sistemáticamente por la embajada norteamericana para explicar su análisis de la situación interna del país, y a pedir un perfil más específico. El 31 de diciembre de 2009, la INR/OPS envía un telegrama (documento 242255, firmado genéricamente por "Clinton") en el que anuncia que está preparando un "perfil" de Cristina Fernández y se solicita información escrita sobre "su estado mental y salud", "su visión política" y "su forma de trabajo".Un telegrama anterior (22 de marzo de 2009, documento 203636) recoge el agradecimiento de la División de Biografías de la Oficina de Enlace de Inteligencia del mismo Departamento de Estado (INR/B) por los datos que le ha enviado la embajada en Buenos Aires sobre "la relación de Taiana (Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores argentino) con los Montoneros e información adicional sobre su supuesta participación en el atentado con bomba contra un bar en julio de 1975". En el mismo párrafo, los funcionarios de la INR/B muestran su contento por haber recibido datos sobre los "varios nietos de Taiana" y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas.
Una visita poco afortunada
La demanda de información sobre la personalidad de Cristina Fernández de Kirchner se produjo poco después de la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, a Buenos Aires (15 de diciembre de 2009), que se desarrolló de forma poco afortunada. Un despacho de la embajada, supervisado por el propio Valenzuela (documento 242241), califica en duros términos al Gobierno argentino por "su intolerancia a la hora de recibir críticas". Valenzuela había provocado un gran revuelo en la prensa argentina, y una dura reacción del Gobierno de CFK, al hacer públicas las quejas de la empresas norteamericanas por la falta de seguridad jurídica que percibían en Argentina.
Quince días después, la Oficina de Operaciones de Inteligencia, una de las muchas con que cuenta el Departamento de Estado, envía un telegrama clasificado como "secreto" en el que se explica que la Secretaría de Estado quiere analizar "la dinámica interpersonal en el tándem gubernamental". "Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK".
La solicitud de "perfiles" de este tipo es considerado algo muy frecuente dentro de las actividades de la INR/OPS y de la diplomacia norteamericana.
El estado mental de Cristina Fernández
En este caso concreto, se envían tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe "Mental state and health" (Estado mental y salud), dice asi: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal?¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?"
El segundo y tercer grupo de preguntas trata sobre la tendencia de CFK a mantener visiones estratégicas o si prefiere las tácticas, si se mueve en términos matizados o prefiere el blanco o negro y si comparte la visión política confrontativa de Néstor Kirchner o si intenta moderar el duro estilo de su marido. Finalmente, la Secretaría de Estado se interesa sobre la manera en la que Cristina Fernández de Kirchner y su esposo se dividen la agenda. ¿"En qué materias toma CFK las decisiones y cuáles deja a Néstor Kirchner?", interroga el documento.
Colaboración en Bolivia
Los telegramas intercambiados entre la embajada en Buenos Aires y la Secretaría de Estado muestran las buenas relaciones que llegaron a mantener el Gobierno argentino y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con la Administración de George Bush y su secretario de Estado adjunto para Asuntos de América, Thomas Shannon, y la difícil comunicación que existió, al menos hasta marzo-abril de este año, con la Administración Obama y, sobre todo, con Arturo Valenzuela.
La confianza con Shannon llegó hasta el punto de que la presidenta aceptó "cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en Bolivia" (documento 168126, de 2 de septiembre de 2008). "CFK afirma que Argentina cooperará con el USG en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una "operación política" contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo", asegura el telegrama norteamericano. Shannon había ya dado seguridades a la presidenta argentina de que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él. "Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo", relata el entonces embajador Wayne. Poco antes, en junio, un telegrama informa de las gestiones que ha hecho el ministro de Exteriores argentino, Taiana, a solicitud de embajador de Estados Unidos, para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de la propia embajada en La Paz. "Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano, Hugo Fernández Araujo, para insistir en esos dos puntos".
Un despacho enviado por la embajada en Buenos Aires antes de la visita de Shannon en agosto de 2008 (documento 149085) expone claramente cuáles son las demandas de Estados Unidos al Gobierno argentino: "Esperamos que Argentina desempeñe un papel positivo en evitar un conflicto y llevar a buen puerto la democracia en Bolivia; que influya enel presidente ecuatoriano Rafael Correapara que se comporte con más moderación; que tome una posición más constructiva, madura y equilibrada en el conflicto colombiano y que influya positivamente en su contraparte venezolana". El telegrama asegura que creen que CFK recibió ese mismo mensaje de Sarkozy "durante su entrevista personal el pasado 7 de abril".
El importante voto argentino en la IAEA
Ya bajo la Administración Obama, y pese al enfado del Gobierno argentino porque se ha hecho público un documento de la CIA en el que se habla de la "inestabilidad económica" del país, lo que provoca una furiosa carta del ministro Taiana (documento 200763), y a que se han pedido informes sobre Taiana, la colaboración entre los dos países se mantiene razonablemente firme. La presidenta asiste en Viña del Mar (Chile) en marzo de 2009 al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a un desayuno de trabajo en la Convención Demócrata de Boston en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).
Pocos dias después, un telegrama de la embajada norteamericana en Buenos Aires (documento 209147) informa de que ha visitado la capital argentina (sin cobertura de la prensa) el candidato japonés a la presidencia de la Agencia de Energía Atómica (IAEA), Yukiya Amano, y que ha sido recibido por el ministro Taiana. Estado Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda a la AIEA, en julio de 2009. El consejero de la embajada en Buenos Aires asegura, en documento 216782, que la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera la presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, "lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria".
Ineptitud de los Kirchner para la política exterior
Lo ocurrido en la IAEA no impide, sin embargo, que pocas horas más tarde un telegrama de la embajada norteamericana describa, con fuerte enfado, el frustrado viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Washington y El Salvador "en un intento fallido" para restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras.(Zelaya había sido depuesto por un golpe militar en 28 de junio de 2009).
La embajada (documento 215335) asegura que la presidenta actuó en contra de los consejos de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que no quería que viajara a Centro América antes de que hubiera algún acuerdo "precocinado". "Este episodio", mantiene el informe norteamericano, "es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior". De hecho, el documento sugiere que Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de hacer un "audaz gambito diplomático" para "sacar de la primera página" de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Néstor Kirchner había sufrido unaimportante debacle en las elecciones legislativas celebradas el mismo día 28 de junio de 2009.
Intentos de CFK para asociarse con Obama
Los diplomáticos norteamericanos se esfuerzan, sin embargo, en evitar que Washington saque decisiones precipitadas de la derrota electoral de Kirchner. En el mismo telegrama (documento 216782), se analiza lo ocurrido y se pronostica que Argentina "no se volverá más bolivariana" por la pérdida de las elecciones. Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que "Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos) y segundo, "porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama". "La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros", se explica. Un documento posterior se queja de los argumentos sobre "la precaria psyque de la "ruling couple", que, para el diplomático que firma el telegrama, son"altamente especulativos y anecdóticos". A su juicio, la "pareja presidencial" no ha cambiado mucho en los dos últimos años: "Siempre han sido ácidos, tan impermeables al consejo ajeno e incluso tan paranoicos con respecto al poder", mantiene. "Ha sido lo mismo durante estos más de seis años de poder, y siguen en la Casa Rosada", concluye.
El peor momento en las relaciones ocurre durante la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, el heredero de Thomas Shannon (que pasa a ser embajador en Brasil). Sus declaraciones respecto al contenido de una reunión con los empresarios nortemericanos provoca una auténtica marejada en la política argentina. La embajada intenta que se vaya suavizando el tono de las críticas y pide ayuda a quien considera uno de sus mejores y más contínuos interlocutores, el jefe de Gabinete, Anibal Fernández (doc 242241).
Fernández se lamenta de que la administración Obama no tenga en cuenta la firme postura de Argentina respecto a Irán, mucho más solida que la brasileña. En otro documento, 242975, que habla también de la visita de Valenzuela y de las entrevistas que mantuvo con altos funcionarios, la embajada recoge la queja de Fernández, que se lamenta de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva. Es particularmente doloroso, explica Anibal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos,"porque la presidenta siempre apoyó a Obama". Valenzuela explica que la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de no recibirle, aunque comprensible desde el punto de vista del protocolo, "le impedirá trasladar un mensaje personal de ella a Washington".
Quejas por no recibir el mismo trato que Brasil
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó una reunión con un grupo de congresistas norteamericanos, presidida por el demócrata Eliot Engel, para sincerarse y transmitir su malestar por la tensa relación con Estados Unidos. Según el relato de la embajada en Buenos Aires (documento 250579), Cristina Fernández, que dedicó dos horas al encuentro, les explica que, pese a las diferencias políticas que matenían, su marido Néstor Kirchner se entrevistó con el presidente George Bush solo un mes después de ser elegido, mientras que ella no ha conseguido todavía concertar el encuentro con Obama. El presidente nortamericano ha recibido a muchos otros líderes de América Latina y no a ella, se queja. "CFK dice que es dificil entender por qué el presidente Lula ha obtenido una entrevista con el presidente Obama, pese a que Brasil ha votado en contra en la Agencia de Energía Atómica y a la reunión de Lula con Ahmadineyad, mientras que se le niega la entrevista a ella, que mantiene una fuerte posición contra Irán en la IAEA y en la lucha contra el terrorismo.
"Ella y su marido han tenido una excelente relación con el anterior WHA (secretario de Estado Adjunto para América)", añade el despacho. La presidenta les traslada su queja por las declaraciones del nuevo WHA, Arturo Valenzuela. "No puedo ignorar eso", dice explicítamente. Engel se apresuró a agradecerle el voto de Argentina en la Agencia de Energía Atómica en relacion con Irán, "en contra de la decepcionante abstención de Brasil".
Posición norteamericana respecto a Malvinas
Las gestiones de unos y otros para intentar regularizar las relaciones cristalizan durante la visita de Cristina Fernández de Kirchner y de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a Montevideo (Uruguay) con motivo de la toma de posesión del nuevo presidente José Mujica (28 de febrero de 2010). Las dos políticas mantienen una breve reunión bilateral y sobre la marcha, Hillary Clinton decide cambiar su agenda y no ir directamente a Chile (donde, además ha ocurrido el terremoto) sino hacer una rápida visita a Buenos Aires. El primero de marzo, la Secretaria de Estado acude a la Casa Rosada, donde formalmente la presidenta le pide que aliente el dialogo con el Reino Unido a propósito de las islas Malvinas. (La posición de Estados Unidos, según confirman varios despachos diplomáticos, es reconocer la administración "de facto" del Reino Unido en las islas y no tomar posición respecto a la reclamación de soberanía por ninguna de las partes. Washington bloqueó en alguna ocasión que ese tema fuera incluido en la agenda de las Cumbres de las Américas, como pretendía Argentina).
La reunión entre Clinton y Cristina Fenández fue, según la embajada, "cálida y amplia" y la Secretaría de Estado felicitó a Argentina por su lucha a favor de los derechos humanos. Todo se desarrolló lo suficientemente bien como para que se diera finalmente luz verde al ansiado encuentro con el presidente Obama. El 12 de marzo de este año, Cristina Fernández de Kirchner acude a Washington para participar en la llamada Cumbre de Seguridad Nuclear y el presidente norteamericano aprovecha la ocasión para mantener un encuentro bilateral con la presidenta argentina y elogiar públicamente la posición de su Gobierno respecto a Irán (Buenos Aires exige desde hace años a Irán que entregue a varios ciudadanos iraníes presuntamente implicados en el atentado contra una mutua judía argentina ocurrido en 1994, que provocó 85 muertos).
La Secretaría de Estado norteamericana ha mostrado una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y la manera de trabajar de lo que en la mayoría de los telegramas de su embajada en Buenos Aires se denomina "pareja gobernante"(ruling couple)o Primera Pareja(First Couple),es decir, la propia presidenta y su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.Esa curiosidad llevó a la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (identificada en el documento como INR/OPS) a no darse por satisfecha con las opiniones recogidas durante las múltiples visitas de politicos, tanto gubernamentales como de la oposición, que pasan sistemáticamente por la embajada norteamericana para explicar su análisis de la situación interna del país, y a pedir un perfil más específico. El 31 de diciembre de 2009, la INR/OPS envía un telegrama (documento 242255, firmado genéricamente por "Clinton") en el que anuncia que está preparando un "perfil" de Cristina Fernández y se solicita información escrita sobre "su estado mental y salud", "su visión política" y "su forma de trabajo".Un telegrama anterior (22 de marzo de 2009, documento 203636) recoge el agradecimiento de la División de Biografías de la Oficina de Enlace de Inteligencia del mismo Departamento de Estado (INR/B) por los datos que le ha enviado la embajada en Buenos Aires sobre "la relación de Taiana (Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores argentino) con los Montoneros e información adicional sobre su supuesta participación en el atentado con bomba contra un bar en julio de 1975". En el mismo párrafo, los funcionarios de la INR/B muestran su contento por haber recibido datos sobre los "varios nietos de Taiana" y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas.
Una visita poco afortunada
La demanda de información sobre la personalidad de Cristina Fernández de Kirchner se produjo poco después de la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, a Buenos Aires (15 de diciembre de 2009), que se desarrolló de forma poco afortunada. Un despacho de la embajada, supervisado por el propio Valenzuela (documento 242241), califica en duros términos al Gobierno argentino por "su intolerancia a la hora de recibir críticas". Valenzuela había provocado un gran revuelo en la prensa argentina, y una dura reacción del Gobierno de CFK, al hacer públicas las quejas de la empresas norteamericanas por la falta de seguridad jurídica que percibían en Argentina.
Quince días después, la Oficina de Operaciones de Inteligencia, una de las muchas con que cuenta el Departamento de Estado, envía un telegrama clasificado como "secreto" en el que se explica que la Secretaría de Estado quiere analizar "la dinámica interpersonal en el tándem gubernamental". "Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK".
La solicitud de "perfiles" de este tipo es considerado algo muy frecuente dentro de las actividades de la INR/OPS y de la diplomacia norteamericana.
El estado mental de Cristina Fernández
En este caso concreto, se envían tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe "Mental state and health" (Estado mental y salud), dice asi: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal?¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?"
El segundo y tercer grupo de preguntas trata sobre la tendencia de CFK a mantener visiones estratégicas o si prefiere las tácticas, si se mueve en términos matizados o prefiere el blanco o negro y si comparte la visión política confrontativa de Néstor Kirchner o si intenta moderar el duro estilo de su marido. Finalmente, la Secretaría de Estado se interesa sobre la manera en la que Cristina Fernández de Kirchner y su esposo se dividen la agenda. ¿"En qué materias toma CFK las decisiones y cuáles deja a Néstor Kirchner?", interroga el documento.
Colaboración en Bolivia
Los telegramas intercambiados entre la embajada en Buenos Aires y la Secretaría de Estado muestran las buenas relaciones que llegaron a mantener el Gobierno argentino y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con la Administración de George Bush y su secretario de Estado adjunto para Asuntos de América, Thomas Shannon, y la difícil comunicación que existió, al menos hasta marzo-abril de este año, con la Administración Obama y, sobre todo, con Arturo Valenzuela.
La confianza con Shannon llegó hasta el punto de que la presidenta aceptó "cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en Bolivia" (documento 168126, de 2 de septiembre de 2008). "CFK afirma que Argentina cooperará con el USG en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una "operación política" contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo", asegura el telegrama norteamericano. Shannon había ya dado seguridades a la presidenta argentina de que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él. "Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo", relata el entonces embajador Wayne. Poco antes, en junio, un telegrama informa de las gestiones que ha hecho el ministro de Exteriores argentino, Taiana, a solicitud de embajador de Estados Unidos, para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de la propia embajada en La Paz. "Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano, Hugo Fernández Araujo, para insistir en esos dos puntos".
Un despacho enviado por la embajada en Buenos Aires antes de la visita de Shannon en agosto de 2008 (documento 149085) expone claramente cuáles son las demandas de Estados Unidos al Gobierno argentino: "Esperamos que Argentina desempeñe un papel positivo en evitar un conflicto y llevar a buen puerto la democracia en Bolivia; que influya enel presidente ecuatoriano Rafael Correapara que se comporte con más moderación; que tome una posición más constructiva, madura y equilibrada en el conflicto colombiano y que influya positivamente en su contraparte venezolana". El telegrama asegura que creen que CFK recibió ese mismo mensaje de Sarkozy "durante su entrevista personal el pasado 7 de abril".
El importante voto argentino en la IAEA
Ya bajo la Administración Obama, y pese al enfado del Gobierno argentino porque se ha hecho público un documento de la CIA en el que se habla de la "inestabilidad económica" del país, lo que provoca una furiosa carta del ministro Taiana (documento 200763), y a que se han pedido informes sobre Taiana, la colaboración entre los dos países se mantiene razonablemente firme. La presidenta asiste en Viña del Mar (Chile) en marzo de 2009 al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a un desayuno de trabajo en la Convención Demócrata de Boston en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).
Pocos dias después, un telegrama de la embajada norteamericana en Buenos Aires (documento 209147) informa de que ha visitado la capital argentina (sin cobertura de la prensa) el candidato japonés a la presidencia de la Agencia de Energía Atómica (IAEA), Yukiya Amano, y que ha sido recibido por el ministro Taiana. Estado Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda a la AIEA, en julio de 2009. El consejero de la embajada en Buenos Aires asegura, en documento 216782, que la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera la presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, "lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria".
Ineptitud de los Kirchner para la política exterior
Lo ocurrido en la IAEA no impide, sin embargo, que pocas horas más tarde un telegrama de la embajada norteamericana describa, con fuerte enfado, el frustrado viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Washington y El Salvador "en un intento fallido" para restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras.(Zelaya había sido depuesto por un golpe militar en 28 de junio de 2009).
La embajada (documento 215335) asegura que la presidenta actuó en contra de los consejos de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que no quería que viajara a Centro América antes de que hubiera algún acuerdo "precocinado". "Este episodio", mantiene el informe norteamericano, "es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior". De hecho, el documento sugiere que Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de hacer un "audaz gambito diplomático" para "sacar de la primera página" de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Néstor Kirchner había sufrido unaimportante debacle en las elecciones legislativas celebradas el mismo día 28 de junio de 2009.
Intentos de CFK para asociarse con Obama
Los diplomáticos norteamericanos se esfuerzan, sin embargo, en evitar que Washington saque decisiones precipitadas de la derrota electoral de Kirchner. En el mismo telegrama (documento 216782), se analiza lo ocurrido y se pronostica que Argentina "no se volverá más bolivariana" por la pérdida de las elecciones. Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que "Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos) y segundo, "porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama". "La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros", se explica. Un documento posterior se queja de los argumentos sobre "la precaria psyque de la "ruling couple", que, para el diplomático que firma el telegrama, son"altamente especulativos y anecdóticos". A su juicio, la "pareja presidencial" no ha cambiado mucho en los dos últimos años: "Siempre han sido ácidos, tan impermeables al consejo ajeno e incluso tan paranoicos con respecto al poder", mantiene. "Ha sido lo mismo durante estos más de seis años de poder, y siguen en la Casa Rosada", concluye.
El peor momento en las relaciones ocurre durante la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, el heredero de Thomas Shannon (que pasa a ser embajador en Brasil). Sus declaraciones respecto al contenido de una reunión con los empresarios nortemericanos provoca una auténtica marejada en la política argentina. La embajada intenta que se vaya suavizando el tono de las críticas y pide ayuda a quien considera uno de sus mejores y más contínuos interlocutores, el jefe de Gabinete, Anibal Fernández (doc 242241).
Fernández se lamenta de que la administración Obama no tenga en cuenta la firme postura de Argentina respecto a Irán, mucho más solida que la brasileña. En otro documento, 242975, que habla también de la visita de Valenzuela y de las entrevistas que mantuvo con altos funcionarios, la embajada recoge la queja de Fernández, que se lamenta de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva. Es particularmente doloroso, explica Anibal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos,"porque la presidenta siempre apoyó a Obama". Valenzuela explica que la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de no recibirle, aunque comprensible desde el punto de vista del protocolo, "le impedirá trasladar un mensaje personal de ella a Washington".
Quejas por no recibir el mismo trato que Brasil
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó una reunión con un grupo de congresistas norteamericanos, presidida por el demócrata Eliot Engel, para sincerarse y transmitir su malestar por la tensa relación con Estados Unidos. Según el relato de la embajada en Buenos Aires (documento 250579), Cristina Fernández, que dedicó dos horas al encuentro, les explica que, pese a las diferencias políticas que matenían, su marido Néstor Kirchner se entrevistó con el presidente George Bush solo un mes después de ser elegido, mientras que ella no ha conseguido todavía concertar el encuentro con Obama. El presidente nortamericano ha recibido a muchos otros líderes de América Latina y no a ella, se queja. "CFK dice que es dificil entender por qué el presidente Lula ha obtenido una entrevista con el presidente Obama, pese a que Brasil ha votado en contra en la Agencia de Energía Atómica y a la reunión de Lula con Ahmadineyad, mientras que se le niega la entrevista a ella, que mantiene una fuerte posición contra Irán en la IAEA y en la lucha contra el terrorismo.
"Ella y su marido han tenido una excelente relación con el anterior WHA (secretario de Estado Adjunto para América)", añade el despacho. La presidenta les traslada su queja por las declaraciones del nuevo WHA, Arturo Valenzuela. "No puedo ignorar eso", dice explicítamente. Engel se apresuró a agradecerle el voto de Argentina en la Agencia de Energía Atómica en relacion con Irán, "en contra de la decepcionante abstención de Brasil".
Posición norteamericana respecto a Malvinas
Las gestiones de unos y otros para intentar regularizar las relaciones cristalizan durante la visita de Cristina Fernández de Kirchner y de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a Montevideo (Uruguay) con motivo de la toma de posesión del nuevo presidente José Mujica (28 de febrero de 2010). Las dos políticas mantienen una breve reunión bilateral y sobre la marcha, Hillary Clinton decide cambiar su agenda y no ir directamente a Chile (donde, además ha ocurrido el terremoto) sino hacer una rápida visita a Buenos Aires. El primero de marzo, la Secretaria de Estado acude a la Casa Rosada, donde formalmente la presidenta le pide que aliente el dialogo con el Reino Unido a propósito de las islas Malvinas. (La posición de Estados Unidos, según confirman varios despachos diplomáticos, es reconocer la administración "de facto" del Reino Unido en las islas y no tomar posición respecto a la reclamación de soberanía por ninguna de las partes. Washington bloqueó en alguna ocasión que ese tema fuera incluido en la agenda de las Cumbres de las Américas, como pretendía Argentina).
La reunión entre Clinton y Cristina Fenández fue, según la embajada, "cálida y amplia" y la Secretaría de Estado felicitó a Argentina por su lucha a favor de los derechos humanos. Todo se desarrolló lo suficientemente bien como para que se diera finalmente luz verde al ansiado encuentro con el presidente Obama. El 12 de marzo de este año, Cristina Fernández de Kirchner acude a Washington para participar en la llamada Cumbre de Seguridad Nuclear y el presidente norteamericano aprovecha la ocasión para mantener un encuentro bilateral con la presidenta argentina y elogiar públicamente la posición de su Gobierno respecto a Irán (Buenos Aires exige desde hace años a Irán que entregue a varios ciudadanos iraníes presuntamente implicados en el atentado contra una mutua judía argentina ocurrido en 1994, que provocó 85 muertos).
----------------------------
#CABLEGATE
Hillary Clinton indagó sobre la estabilidad emocional de la Presidenta
#CABLEGATE
Hillary Clinton indagó sobre la estabilidad emocional de la Presidenta
29 de Noviembre de 2010 18:55 | La secretaria de Estado estadounidense pidió informes sobre "la pareja gobernante". Los cables completos sobre la Argentina.
MADRID, España.- El 31 de diciembre de 2009, la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado norteamericano envió un telegrama (documento 242255, firmado por "Clinton") en el que anuncia que está preparando un "perfil" de Cristina Fernández de Kirchner y se solicita información escrita sobre "su estado mental y salud", "su visión política" y "su forma de trabajo".
La documentación difundida por la web Wikileaks muestra que la Argentina de los últimos años estuvo bajo la mirada atenta del gobierno estadounidense, pese a las declaraciones de amistad que hicieron la secretaria de Estado Hillary Clinton y el presidente Barack Obama.
US embassy cables: Cristina Kirchner - how stressed out is she?
La documentación difundida por la web Wikileaks muestra que la Argentina de los últimos años estuvo bajo la mirada atenta del gobierno estadounidense, pese a las declaraciones de amistad que hicieron la secretaria de Estado Hillary Clinton y el presidente Barack Obama.
No sólo la salud mental de la Presidenta es parte de las indagaciones de Estados Unidos. También el papel de Néstor Kirchner en el gobierno de su esposa, la relación del canciller Jorge Taiana con los Montoneros (con informes sobre sus nietos), y una serie de afirmaciones que destilan desprecio sobre el gobierno y la diplomacia argentina se pueden leer en la documentación que publicó el diario El País, uno de los cinco medios escritos que tiene la exclusividad de esas noticias.
En el sitio de The Guardian se puede leer el cable completo en el que se indaga sobre la salud mental de CFK.
Según los cables que partieron de la Embajada estadounidense en Buenos Aires, el Departamento de Estado pidió que se indague sobre cómo maneja el estrés Cristina Fernández, y cómo se repartían el trabajo la Presidenta y su marido, Néstor Kirchner.
En la mayoría de los telegramas que se envían al gobieno estadounidense, se los denomina "pareja gobernante" (ruling couple) o Primera Pareja (First Couple).
A la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (identificada en el documento como INR/OPS) no le bastaron las múltiples visitas de políticos oficialistas y de la oposición que visitan la embajada norteamericana y por eso pidió datos más específicos.
En un telegrama del 22 de marzo de 2009 se puede leer el agradecimiento de la División de Biografías de la Oficina de Enlace de Inteligencia por los datos que le ha enviado la embajada en Buenos Aires sobre "la relación de Taiana con los Montoneros e información adicional sobre su supuesta participación en el atentado con bomba contra un bar en julio de 1975".
En el mismo párrafo, los funcionarios agradecen los datos recibidos sobre los nietos de Taiana y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas, dice El País.
El pedido de información sobre la personalidad de Cristina se produjo luego del 15 de diciembre del año pasado, cuando el nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, estuvo de visita en Buenos Aires.
En esa oportunidad, Valenzuela dijo que en Argentina no había seguridad jurídica para las empresas extranjeras, lo que provocó un gran revuelo en la prensa y una dura reacción del Gobierno de CFK.
Un telegrama, fechado 15 días después, explica que la Secretaría de Estado quiere analizar "la dinámica interpersonal en el tándem gubernamental".
"Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK", dice el documento, clasificado como secreto.
Para la elaboración del "perfil" de CFK, se envían tres grupos de preguntas.
El primero, bajo el título "Estado mental y salud", dice: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?"
El segundo y tercer grupo de preguntas indagan si la Presidenta tiene tendencia a mantener visiones estratégicas o si prefiere las tácticas, si se mueve en términos matizados o prefiere el blanco o negro, y si comparte la visión política confrontativa de Néstor Kirchner o si intenta moderar el duro estilo de su marido.
También la Secretaría de Estado se interesa sobre la manera en la que Cristina Fernández de Kirchner y su esposo se dividen la agenda. ¿"En qué materias toma CFK las decisiones y cuáles deja a Néstor Kirchner?", interroga el documento. (Especial)
Según los cables que partieron de la Embajada estadounidense en Buenos Aires, el Departamento de Estado pidió que se indague sobre cómo maneja el estrés Cristina Fernández, y cómo se repartían el trabajo la Presidenta y su marido, Néstor Kirchner.
En la mayoría de los telegramas que se envían al gobieno estadounidense, se los denomina "pareja gobernante" (ruling couple) o Primera Pareja (First Couple).
A la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (identificada en el documento como INR/OPS) no le bastaron las múltiples visitas de políticos oficialistas y de la oposición que visitan la embajada norteamericana y por eso pidió datos más específicos.
En un telegrama del 22 de marzo de 2009 se puede leer el agradecimiento de la División de Biografías de la Oficina de Enlace de Inteligencia por los datos que le ha enviado la embajada en Buenos Aires sobre "la relación de Taiana con los Montoneros e información adicional sobre su supuesta participación en el atentado con bomba contra un bar en julio de 1975".
En el mismo párrafo, los funcionarios agradecen los datos recibidos sobre los nietos de Taiana y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas, dice El País.
El pedido de información sobre la personalidad de Cristina se produjo luego del 15 de diciembre del año pasado, cuando el nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, estuvo de visita en Buenos Aires.
En esa oportunidad, Valenzuela dijo que en Argentina no había seguridad jurídica para las empresas extranjeras, lo que provocó un gran revuelo en la prensa y una dura reacción del Gobierno de CFK.
Un telegrama, fechado 15 días después, explica que la Secretaría de Estado quiere analizar "la dinámica interpersonal en el tándem gubernamental".
"Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK", dice el documento, clasificado como secreto.
Para la elaboración del "perfil" de CFK, se envían tres grupos de preguntas.
El primero, bajo el título "Estado mental y salud", dice: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?"
El segundo y tercer grupo de preguntas indagan si la Presidenta tiene tendencia a mantener visiones estratégicas o si prefiere las tácticas, si se mueve en términos matizados o prefiere el blanco o negro, y si comparte la visión política confrontativa de Néstor Kirchner o si intenta moderar el duro estilo de su marido.
También la Secretaría de Estado se interesa sobre la manera en la que Cristina Fernández de Kirchner y su esposo se dividen la agenda. ¿"En qué materias toma CFK las decisiones y cuáles deja a Néstor Kirchner?", interroga el documento. (Especial)
------------------------------------------------------
US embassy cables: Cristina Kirchner - how stressed out is she?
Thursday, 31 December 2009, 14:55
S E C R E T STATE 132349
NOFORN
SIPDIS
EO 12958 DECL: 12/31/2034
TAGS PINR, PGOV, AR
SUBJECT: (C/NF) ARGENTINA: KIRCHNER INTERPERSONAL
DYNAMICS (C-AL9-02612)
Classified By: ELISSA G. PITTERLE, DIRECTOR, INR/OPS. REASON: 1.4(C).
1. (S/NF) WASHINGTON ANALYSTS ARE INTERESTED IN ARGENTINE LEADERSHIP DYNAMICS, PARTICULARLY WITH REGARDS TO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR KIRCHNER. DRAWING ON PREVIOUS REPORTING, AND BUILDING UPON OUR OWN ANALYTIC ASSESSMENTS, WE ARE CURRENTLY PREPARING A WRITTEN PRODUCT EXAMINING THE INTERPERSONAL DYNAMICS BETWEEN THE GOVERNING TANDEM. WE HAVE A MUCH MORE SOLID UNDERSTANDING OF NESTOR KIRCHNER'S STYLE AND PERSONALITY THAN WE DO OF CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AND WE WOULD LIKE TO DEVELOP A MORE WELL-ROUNDED VIEW OF CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER'S PERSONALITY. AS POST,S TIME AND RESOURCES ALLOW AND TO THE EXTENT POST HAS ACCESS TO THIS TYPE OF INFORMATION, WE WOULD WELCOME ANY INSIGHT INTO THE FOLLOWING QUESTIONS. MANY THANKS, AND REGARDS FROM WASHINGTON.
A. (U) MENTAL STATE AND HEALTH:
1) (S/NF) HOW IS CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER MANAGING HER NERVES AND ANXIETY? HOW DOES STRESS AFFECT HER BEHAVIOR TOWARD ADVISORS AND/OR HER DECISIONMAKING? WHAT STEPS DOES CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER OR HER ADVISERS/HANDLERS, TAKE IN HELPING HER DEAL WITH STRESS? IS SHE TAKING ANY MEDICATIONS? UNDER WHAT CIRCUMSTANCES IS SHE BEST ABLE TO HANDLE STRESSES? HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER,S EMOTIONS AFFECT HER DECISIONMAKING AND HOW DOES SHE CALM DOWN WHEN DISTRESSED?
2) (S/NF) WHAT IS THE STATUS OF NESTOR KIRCHNER'S GASTROINTESTINAL ILLNESS? DOES IT CONTINUE TO BOTHER HIM? IS HE TAKING ANY MEDICATIONS? LONG KNOWN FOR HIS TEMPER, HAS NESTOR KIRCHNER DEMONSTRATED A GREATER TENDENCY TO SHIFT BETWEEN EMOTIONAL EXTREMES? WHAT ARE MOST COMMON TRIGGERS TO NESTOR KIRCHNER'S ANGER?
B. (U) POLITICAL VIEWS:
1) (S/NF) WHEN DEALING WITH PROBLEMS, DOES CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE A STRATEGIC, BIG PICTURE OUTLOOK, OR DOES SHE PREFER TO TAKE A TACTICAL VIEW? DOES SHE VIEW CIRCUMSTANCES IN BLACK AND WHITE OR IN NUANCED TERMS? DOES SHE SHARE NESTOR KIRCHNER'S ADVERSARIAL VIEW OF POLITICS OR DOES SHE ATTEMPT TO MODERATE HIS HEAVY-HANDED POLITICAL STYLE?
C. (U) ON THE JOB:
1) (S/NF) HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR KIRCHNER DIVIDE UP THEIR DAY? ON WHICH ISSUES DOES CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE THE LEAD AND WHICH ISSUES DOES SHE LEAVE TO NESTOR KIRCHNER?
2. (U) PLEASE CITE C-AL9-02612 IN THE SUBJECT LINE OF REPORTING IN RESPONSE TO THE ABOVE QUESTIONS. CLINTON
http://www.guardian.co.uk/world/us-embassy-cables-documents/242255
Hillary Clinton questions Cristina Kirchner's mental health
...(more)
LEY DE MEDIOS, MEDIDA CAUTELAR: EL JUEZ CARBONE A FAVOR DE CLARIN - Nov 27
El juez Carbone sostiene en...(more)
MIRTHA, LUPPI, RIAL Y LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES - Nov 26
Si el hombre no entramara...(more)
Van Der Kooy un periodista agresivo... De la medalla de plomo a insultar desde las páginas de Clarín - Nov 22
Dice Van der Kooy en su nota...(more)
CASA ROSADA: MAS DE MEDIO MILLON DE VISITAS ¿ TODAVIA NO FUISTE? - Nov 21
10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)
VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21
Prácticas históricas del...(more)
DIA SOBERNIA NACIONAL - - Nov 21
...(more)
VOCEROS, CONDICIONES Y NOTAS PARA RELEER - - Nov 21
Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)
¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE? - Nov 19
post tendrá actualizaciones Y...(more)
EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)
IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con la máquina de...(more)
Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)
PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)
La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)
GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)
CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)
DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)
PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)
ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)
CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)
NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)
CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)
EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)
CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)
S E C R E T STATE 132349
NOFORN
SIPDIS
EO 12958 DECL: 12/31/2034
TAGS PINR, PGOV, AR
SUBJECT: (C/NF) ARGENTINA: KIRCHNER INTERPERSONAL
DYNAMICS (C-AL9-02612)
Classified By: ELISSA G. PITTERLE, DIRECTOR, INR/OPS. REASON: 1.4(C).
Summary
- A short, but startling request from Hillary Clinton for every last detail on how the Argentine president deals with stress, nerves, anxiety - and whether she needs medication to cope. Key passage highlighted in yellow.
- Read related article
A. (U) MENTAL STATE AND HEALTH:
1) (S/NF) HOW IS CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER MANAGING HER NERVES AND ANXIETY? HOW DOES STRESS AFFECT HER BEHAVIOR TOWARD ADVISORS AND/OR HER DECISIONMAKING? WHAT STEPS DOES CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER OR HER ADVISERS/HANDLERS, TAKE IN HELPING HER DEAL WITH STRESS? IS SHE TAKING ANY MEDICATIONS? UNDER WHAT CIRCUMSTANCES IS SHE BEST ABLE TO HANDLE STRESSES? HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER,S EMOTIONS AFFECT HER DECISIONMAKING AND HOW DOES SHE CALM DOWN WHEN DISTRESSED?
2) (S/NF) WHAT IS THE STATUS OF NESTOR KIRCHNER'S GASTROINTESTINAL ILLNESS? DOES IT CONTINUE TO BOTHER HIM? IS HE TAKING ANY MEDICATIONS? LONG KNOWN FOR HIS TEMPER, HAS NESTOR KIRCHNER DEMONSTRATED A GREATER TENDENCY TO SHIFT BETWEEN EMOTIONAL EXTREMES? WHAT ARE MOST COMMON TRIGGERS TO NESTOR KIRCHNER'S ANGER?
B. (U) POLITICAL VIEWS:
1) (S/NF) WHEN DEALING WITH PROBLEMS, DOES CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE A STRATEGIC, BIG PICTURE OUTLOOK, OR DOES SHE PREFER TO TAKE A TACTICAL VIEW? DOES SHE VIEW CIRCUMSTANCES IN BLACK AND WHITE OR IN NUANCED TERMS? DOES SHE SHARE NESTOR KIRCHNER'S ADVERSARIAL VIEW OF POLITICS OR DOES SHE ATTEMPT TO MODERATE HIS HEAVY-HANDED POLITICAL STYLE?
C. (U) ON THE JOB:
1) (S/NF) HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR KIRCHNER DIVIDE UP THEIR DAY? ON WHICH ISSUES DOES CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE THE LEAD AND WHICH ISSUES DOES SHE LEAVE TO NESTOR KIRCHNER?
2. (U) PLEASE CITE C-AL9-02612 IN THE SUBJECT LINE OF REPORTING IN RESPONSE TO THE ABOVE QUESTIONS. CLINTON
http://www.guardian.co.uk/world/us-embassy-cables-documents/242255

Hillary Clinton questions Cristina Kirchner's mental health
Secret cable sent to US embassy in Argentina asks diplomats to find out how president handles stress
Hillary Clinton has questioned the mental health of Cristina Kirchner and asked US diplomats to investigate whether the Argentinian president is taking medication to help her "calm down".
The US secretary of state painted Kirchner as a volatile and emotional leader who suffered from "nerves and anxiety", according to a secret cable sent to the US embassy in Buenos Aires.
Clinton asked diplomats a series of questions in December last year which could infuriate Kirchner and sabotage a recent rapprochement between Argentina and America.
In a section headed "mental state and health" she asked how the first lady-turned president was managing "her nerves and anxiety" in a blunt tone which suggested US concerns.
"How does stress affect her behaviour toward advisers and/or her decision-making? What steps does Cristina Fernandez de Kirchner or her advisers/handlers take in helping her deal with stress? Is she taking any medications?
"Under what circumstances is she best able to handle stresses? How do Cristina Fernandez de Kirchner's emotions affect her decision-making and how does she calm down when distressed?"
The cable appeared to have been prompted by diplomatic spats which, according to the US embassy, showed Kirchner's government "to be extremely thin-skinned and intolerant of perceived criticism".
Clinton's queries are likely to upset the president and prompt jokes about tranquilisers in the Casa Rosada. The leaked memo comes at a sensitive time, after a thaw in relations between the two countries and the death of Kirchner's husband, Néstor.
The 57-year-old leader is known for glamour, a combative style and leftist populism which has prompted bitter clashes with foes at home and, on occasion, with the US. Her critics will seize on the memo as evidence that she is unstable. Supporters will brand it proof she has stood up to a superpower which once considered Latin America its backyard.
Clinton's preoccupation may stem partly from the fact that Kirchner's career has mirrored her own: both are lawyers and tough political operators whose husbands became president and campaigned for their wives to inherit the sash after they left office. Before being elected in 2007 Kirchner welcomed the comparisons and called the then New York senator an inspiration.
Clinton also expressed curiosity about the relationship of Argentina's power couple. "We are currently preparing a written product examining the interpersonal dynamics between the governing tandem. We have a much more solid understanding of Néstor Kirchner's style and personality than we do of Cristina ... and would like to develop a more well-rounded view of (her) personality."
http://www.guardian.co.uk/world/2010/nov/29/hillary-clinton-cristina-kirchner-stress
http://browse.guardian.co.uk/search?search=wikileaks%E2%80%99&search_target=%2Fsearch&fr=cb-guardian
------------------------------------------
El mundo se conmueve con la revelación de miles de secretos de la diplomacia de Estados Unidos. ¿Estamos preparados para un planeta sin máscaras? ¿Hasta dónde los medios tienen derecho a revelar información sensible? Los desafíos que plantea la nueva era.
por MDZ
En estas horas el mundo asiste incrédulo a la revelación de secretos sensibles de la diplomacia de Estados Unidos. En una trama de espionaje, tensiones, negociaciones y presión digna de Hollywood, el sitio Wikileaks –experto en filtraciones de documentos ocultos de la administración norteamericana- ha dejado al desnudo los complejos, inseguridades, miedos, deseos ocultos y planes políticos de los Estados Unidos con respecto a decenas de países amigo y enemigos, al dar a conocer más de 250.000 cables del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en la mayor filtración de información oficial, en muchos casos secreta, de la historia de la humanidad. Las fiestas de Berlusconi, el seguimiento a Putin, las extrañas costumbres de Gaddafi, la salud, las costumbres y la forma de gobernar de Cristina y Néstor Kirchner, el aislamiento de Chávez, e incluso revelaciones históricas que tienen que ver con la liberación de Mandela o la Guerra de Malvinas forman parte del paquete revelado.
La gran pregunta es… ¿Es sano que esa información llegue el público en todo el mundo? ¿Tiene derecho la gente a acceder a ese tipo de información clasificada? Hoy cientos, tal vez miles de funcionarios en distintos países estén pensando en esconderse en el agujero más profundo para no salir jamás de él. ¿Está preparado el mundo para vivir así? Parece ser que ese será el camino, de la mano de las redes sociales, la tecnología, y las filtraciones, claro. Siempre habrá alguien dispuesto a contar lo que otro no quiere que se diga y eso forma parte de la esencia del periodismo. Wikilieaks (Wiki del hawaiano, significa rápido, y “leaks”, filtraciones) ha hecho de esto un culto. Su misión es justamente proporcionar al público este tipo de informaciones. Su director, propietario y presidente es justamente un periodista que además sabe programación, matemáticas y física. Cuenta con todas las herramientas para darle al mundo una porción de un jarabe difícil de tragar.
Pero no ha dicho quién ha matado a Kennedy. Ni quién encargó el crimen ni por qué, de Marilyn Monroe, si fuera el caso. Tampoco ha revelado grandes secretos militares, ni las negociaciones para compra y venta de armas en todo el mundo con grandes corporaciones de los Estados Unidos.
Lo primero: la gente tiene derecho a conocer la información. El acceso es un derecho básico. “Acceder es justo” dicen los abogados. Lo segundo: los medios periodísticos profesionales deben justamente “mediar” y garantizar ese acceso, pero a la vez evitar que se produzcan daños. Tenemos en ello responsabilidad social.
La parte más interesante de la historia de esta filtración tiene que ver con su manejo público. Wikileaks recurrió a la “sociedad” inédita en el mundo entre cinco grandes periódicos: New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel. Casi 200 periodistas y editores revisaron y clasificaron la información del sitio Wikileaks. The New York Times, por ejemplo, acordó con el gobierno de los Estados Unidos los términos de la publicación, y el diario El País –en Madrid- anunció a sus lectores que aceptaría en sus escritos los límites que impusiera aquel acuerdo firmado al otro lado del océano. Y cada uno de los medios decidió seleccionar, clasificar, contextualizar, editar y publicar las historias desprendidas de cada comunicación secreta, de acuerdo a su criterio editorial. En algunos casos, esas informaciones serán coincidentes. Y en otros, no. Pero hubo un espíritu en esos “big five” de la comunicación mundial: no revelarán nombres de personas que puedan poner en peligro sus vidas por la publicación, ni situaciones en ese mismo sentido, ni secretos militares que afecten la defensa nacional de sus propios países. El interés nacional particular, en esos casos, hará un delicado equilibrio con el interés público para decidir el hilo de las publicaciones.
El caso Wikileaks pone en debate el acceso a la información, el derecho a saber, y el profesionalismo de los medios. También, cómo la viralidad de ciertos contenidos, la velocidad de las redes sociales y la “decisión editorial” personalísima de cada usuario de Internet, influye en el mensaje que se distribuye y circula por el mundo. Millones de computadoras en este mismo momento están reproduciendo los cables, agregando cada uno su valor o su desvalor.
Y eso, está bien. Cada uno debe decidir qué hacer y cómo procesar la información que le llega y decide compartir. Somos absolutamente libres de hacerlo y ese espacio debe protegerse.
Como medio, defendemos el acceso a la información y el derecho de sitios como Wikileaks a publicar sus “filtraciones”. Pero es saludable también el que cinco grandes diarios del mundo hayan decidido trabajar en equipo informes muy sensibles, para presentarlos a sus lectores cumpliendo con el rigor profesional del periodismo sano y sabio. Ambos extremos nos muestran el camino que está tomando la humanidad, un mundo que debe prepararse para vivir sin secretos.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/255871
----------------
Miércoles, 01 de diciembre de 2010
Shannon Farrell, del equipo de la embajadora Vilma Martínez, dijo que, si tras la muerte de Néstor Kirchner la Presidenta resultara afectada aún más por las filtraciones, “sería horrible”. Hasta ahora, la respuesta quedó limitada a un comentario de Amado Boudou y a un análisis del ex canciller Jorge Taiana.
Por Martín Granovsky
Wikileaks puede ser el paraíso de los historiadores, los periodistas, los chusmas y los chantas, pero también un infierno para los diplomáticos. La agregada de prensa de la Embajada de los Estados Unidos dijo en la tarde de ayer a Página/12 que lamenta la divulgación de textos “que puedan agobiar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un momento tan particular de su vida y agreguen angustia a su dolor”.
Shannon Farrell, que depende de la embajadora Vilma Martínez, dijo también: “Lamento el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, y personalmente me apena que la difusión de algunos cables del Departamento de Estado pueda afectar más a la Presidenta. Si fuera así, sería horrible”.
Cuando este diario le preguntó si se trataba sólo de un sentimiento personal, Farrell subrayó: “No, en absoluto. Lo digo en términos personales y también en términos diplomáticos. Nadie quiere que la Presidenta se agobie o se angustie más, y si eso pasara lo lamentamos mucho”.
Más allá de los estados de ánimo personales, o incluso de sus convicciones políticas íntimas, los agregados de prensa de las embajadas no trabajan de librepensadores. El servicio diplomático es, al menos en teoría, una estructura vertical. Y cuando una filtración de papeles puede generar una crisis o empeorar las relaciones entre dos países, los diplomáticos actúan con el criterio de disminuir el daño. Si ese daño ya está hecho, como en el caso de las filtraciones sobre la Argentina, la disminución del daño es la disculpa de Farrell.
Vilma Martínez está fuera de Buenos Aires. Pese a ese dato, conviene interpretar las declaraciones de la agregada, además, como las disculpas directas de la embajadora tras una consulta con el propio Departamento de Estado que encabeza Hillary Clinton. Incluso los embajadores más movedizos que pasaron en los últimos 20 años por la Argentina, como Terence Todman, James Walsh o Anthony Wayne, se movían con permanentes idas y vueltas basados en comentarios e instrucciones de Buenos Aires a Washington o de Washington a Buenos Aires.
Pedidos genéricos
Como es obvio, las referencias a Cristina se deben a un cable del Departamento de Estado en el que Elissa Pitterle, directora del área de inteligencia INR/OPS, pidió el 31 de diciembre último a la embajada norteamericana el envío de información sobre “la dinámica interpersonal” de Cristina y Néstor Kirchner. Tal como informó ayer este diario, el cable divulgado por el diario El País de España también preguntaba cómo manejaba Cristina la ansiedad y el stress, cómo influían las tensiones en sus decisiones y cómo hace para calmarse cuando está estresada. En otra parte inquiría por el estado gastrointestinal de Néstor Kirchner.
Farrell dijo que algunos pedidos son “genéricos” por parte de una sección del Departamento de Estado. “Si salió una nota periodística en el 2006 y nosotros averiguamos sobre eso, lo dudo mucho”, dijo. La fecha es una aparente alusión a un semanario argentino que en esa época comenzó a incursionar en el hobby de la psicología conductista ejercida a distancia para explicar decisiones políticas de Néstor Kirchner.
La denominación “genéricos” podría aludir a los perfiles psicológicos de líderes de otros países que suele reclamar el Departamento de Estado a sus embajadas. Es una tradición con dos orígenes. Por un lado, la Guerra Fría, cuando la falta de medios electrónicos de espionaje obligaba a deducir reacciones personales de dirigentes soviéticos por retratos o posturas. Por otro, una parte de la cultura corporativa norteamericana, que ama la ilusión de tener todo bajo control para asegurarse el cierre de un negocio.
Táctica oficial
Hasta anoche, la Presidenta continuaba ignorando el pedido de informes del Departamento de Estado a la embajada y también a los dos medios que convirtieron ese pedido de informes en una “sospecha” o una “preocupación”, El País de Madrid y La Nación de Buenos Aires en sus ediciones del lunes. Luego, El País corregiría la versión sobre las sospechas y las transformaría en inquietudes o curiosidades.
De hecho, ignorar el escandalete le quita trascendencia real –es decir, en términos de poder– y deja aún más fuera de lugar a los burócratas de inteligencia del Departamento de Estado. Como es evidente que toda el episodio Wikileaks, sea propio o ajeno, venga de filtraciones o hackers, involucra zonas más calientes del globo que el Cono Sur americano y no fue montado para desprestigiar a Cristina Fernández de Kirchner, la falta involuntaria de sentido de la oportunidad pone a Washington en una situación incómoda. La reacción de Farrell revela la percepción de que la Presidenta puede sentirse ofendida. Y una ofensa injusta, en política, siempre puede convertirse en una carta concreta en poder del ofendido. De la ofendida, en este caso.
Más allá de un comentario al paso realizado por Amado Boudou, que consideró que la difusión de los cables “es una vergüenza para Estados Unidos y no para Argentina” y calificó al pedido de informes sobre la Presidenta como “algo entre berreta y tonto”, la reacción más fuerte corrió por cuenta del ex canciller Jorge Taiana, también objeto de la curiosidad de la inteligencia del Departamento de Estado. Taiana sigue cerca de Cristina y se prepara para hacer campaña en el 2011 pero ya no es funcionario.
Dijo Taiana a Radio Continental:
- La filtración masiva “es un golpe al prestigio de los Estados Unidos, que le traerá consecuencias políticas especialmente con aquellos países con los que tiene relaciones cordiales o maduras”.
- “Sorprende lo que podríamos llamar bajo nivel de profesionalismo y el carácter casi de chisme, de información presunta o de cosas de correveidile que tiene esa parte de los documentos. Sorprende la falta de seriedad con la que está relevada o manejada.”
- Es un “conjunto de presunciones y chusmerío de baja estofa. Si ésa es la base de una política, no es una buena noticia para el mundo”.
- “Hay varias informaciones que me mencionan sobre una serie de actividades, pero sobre todo hay una que es la prueba de irresponsabilidad con que se maneja esa información y que es una particular infamia: la que me señala a mí como autor de un atentado que hubo en Buenos Aires el 4, 5 de julio del ’75, exactamente cuando yo llevaba más de una semana detenido, incomunicado. Desde el punto de vista personal, parece una tomadura de pelo de mal gusto. En esos días yo era víctima de la violación de los más elementales derechos humanos y atribuírseme semejante cosa es una infamia y una canallada. Cualquiera sabe cuál fue la fecha de mi detención. Es pública y está en todos los diarios. Haber utilizado esa información que acá fue divulgada por círculos ligados a la dictadura militar, y manejarla, me parece también una muestra de falta de profesionalismo con la que se han manejado estas cosas nada menos que por la principal potencia económica y militar del mundo.”
- “Habrá algunas consecuencias inmediatas evidentes, como la pérdida de confianza en una de las herramientas esenciales de la diplomacia que ha sido la discreción y la reserva. Eso quizás va a afectar en el futuro las formas en que se desarrollen las relaciones diplomáticas.”
A diferencia de los primeros momentos, los integrantes del pool de diarios beneficiados por Wikileaks, entre ellos El País, socio del grupo norteamericano de adquisiciones Liberty, comienzan a tener destellos de mayor profesionalismo.
Soledad Gallego-Díaz, corresponsal en Buenos Aires, respondió ayer a un chat abierto.
El lector “Manolo” preguntó sobre el tema remanido de la salud mental de Cristina. Contestó la corresponsal: “El telegrama de la Secretaría de Estado en el que se piden datos sobre la salud mental, los métodos de trabajo y la capacidad para manejar el estrés de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner forman parte del deseo de elaborar un perfil psicológico de la presidenta argentina y no creo que respondan a ningún hecho concreto relacionado con Cristina Fernández sino a unos ‘protocolos’ utilizados por los diplomáticos norteamericanos a la hora de elaborar esos perfiles. No creo tampoco que tengan nada que ver con rumores o sopechas publicadas en la prensa local. No se trata de un telegrama enviado por la embajada sino remitido por la propia Secretaría de Estado, que no conoce, seguramente, esas publicaciones locales y que actúa según sus propios protocolos y sistemas de trabajo”.
Si buena parte de los cables filtrados en el mundo trata sobre bombas nucleares y posibilidad de ataques misilísticos y aquí no pasan de chismes o pedidos de chismes, el resultado no es tan malo. Husmear es menos heroico que una guerra. Pero las tonterías no matan.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157850-2010-12-01.html
-----------------------------
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20101129/54077839931/hillary-clinton-la-filtracion-de-wikileaks-es-un-ataque-a-ee.uu.-y-a-la-comunidad-internacional.html
-------------------------
asociadas
Bill Clinton elogió la economía de la Argentina y dijo que el país puede convertirse en potencia - Jun 07
The US secretary of state painted Kirchner as a volatile and emotional leader who suffered from "nerves and anxiety", according to a secret cable sent to the US embassy in Buenos Aires.
Clinton asked diplomats a series of questions in December last year which could infuriate Kirchner and sabotage a recent rapprochement between Argentina and America.
In a section headed "mental state and health" she asked how the first lady-turned president was managing "her nerves and anxiety" in a blunt tone which suggested US concerns.
"How does stress affect her behaviour toward advisers and/or her decision-making? What steps does Cristina Fernandez de Kirchner or her advisers/handlers take in helping her deal with stress? Is she taking any medications?
"Under what circumstances is she best able to handle stresses? How do Cristina Fernandez de Kirchner's emotions affect her decision-making and how does she calm down when distressed?"
The cable appeared to have been prompted by diplomatic spats which, according to the US embassy, showed Kirchner's government "to be extremely thin-skinned and intolerant of perceived criticism".
Clinton's queries are likely to upset the president and prompt jokes about tranquilisers in the Casa Rosada. The leaked memo comes at a sensitive time, after a thaw in relations between the two countries and the death of Kirchner's husband, Néstor.
The 57-year-old leader is known for glamour, a combative style and leftist populism which has prompted bitter clashes with foes at home and, on occasion, with the US. Her critics will seize on the memo as evidence that she is unstable. Supporters will brand it proof she has stood up to a superpower which once considered Latin America its backyard.
Clinton's preoccupation may stem partly from the fact that Kirchner's career has mirrored her own: both are lawyers and tough political operators whose husbands became president and campaigned for their wives to inherit the sash after they left office. Before being elected in 2007 Kirchner welcomed the comparisons and called the then New York senator an inspiration.
Clinton also expressed curiosity about the relationship of Argentina's power couple. "We are currently preparing a written product examining the interpersonal dynamics between the governing tandem. We have a much more solid understanding of Néstor Kirchner's style and personality than we do of Cristina ... and would like to develop a more well-rounded view of (her) personality."
http://www.guardian.co.uk/world/2010/nov/29/hillary-clinton-cristina-kirchner-stress
http://browse.guardian.co.uk/search?search=wikileaks%E2%80%99&search_target=%2Fsearch&fr=cb-guardian
------------------------------------------
29 de Noviembre de 2010 |23:42
Wikileaks: la información en libertad y el mundo sin secretos
El mundo se conmueve con la revelación de miles de secretos de la diplomacia de Estados Unidos. ¿Estamos preparados para un planeta sin máscaras? ¿Hasta dónde los medios tienen derecho a revelar información sensible? Los desafíos que plantea la nueva era.
por MDZ
En estas horas el mundo asiste incrédulo a la revelación de secretos sensibles de la diplomacia de Estados Unidos. En una trama de espionaje, tensiones, negociaciones y presión digna de Hollywood, el sitio Wikileaks –experto en filtraciones de documentos ocultos de la administración norteamericana- ha dejado al desnudo los complejos, inseguridades, miedos, deseos ocultos y planes políticos de los Estados Unidos con respecto a decenas de países amigo y enemigos, al dar a conocer más de 250.000 cables del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en la mayor filtración de información oficial, en muchos casos secreta, de la historia de la humanidad. Las fiestas de Berlusconi, el seguimiento a Putin, las extrañas costumbres de Gaddafi, la salud, las costumbres y la forma de gobernar de Cristina y Néstor Kirchner, el aislamiento de Chávez, e incluso revelaciones históricas que tienen que ver con la liberación de Mandela o la Guerra de Malvinas forman parte del paquete revelado.
La gran pregunta es… ¿Es sano que esa información llegue el público en todo el mundo? ¿Tiene derecho la gente a acceder a ese tipo de información clasificada? Hoy cientos, tal vez miles de funcionarios en distintos países estén pensando en esconderse en el agujero más profundo para no salir jamás de él. ¿Está preparado el mundo para vivir así? Parece ser que ese será el camino, de la mano de las redes sociales, la tecnología, y las filtraciones, claro. Siempre habrá alguien dispuesto a contar lo que otro no quiere que se diga y eso forma parte de la esencia del periodismo. Wikilieaks (Wiki del hawaiano, significa rápido, y “leaks”, filtraciones) ha hecho de esto un culto. Su misión es justamente proporcionar al público este tipo de informaciones. Su director, propietario y presidente es justamente un periodista que además sabe programación, matemáticas y física. Cuenta con todas las herramientas para darle al mundo una porción de un jarabe difícil de tragar.
Pero no ha dicho quién ha matado a Kennedy. Ni quién encargó el crimen ni por qué, de Marilyn Monroe, si fuera el caso. Tampoco ha revelado grandes secretos militares, ni las negociaciones para compra y venta de armas en todo el mundo con grandes corporaciones de los Estados Unidos.
Lo primero: la gente tiene derecho a conocer la información. El acceso es un derecho básico. “Acceder es justo” dicen los abogados. Lo segundo: los medios periodísticos profesionales deben justamente “mediar” y garantizar ese acceso, pero a la vez evitar que se produzcan daños. Tenemos en ello responsabilidad social.
La parte más interesante de la historia de esta filtración tiene que ver con su manejo público. Wikileaks recurrió a la “sociedad” inédita en el mundo entre cinco grandes periódicos: New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel. Casi 200 periodistas y editores revisaron y clasificaron la información del sitio Wikileaks. The New York Times, por ejemplo, acordó con el gobierno de los Estados Unidos los términos de la publicación, y el diario El País –en Madrid- anunció a sus lectores que aceptaría en sus escritos los límites que impusiera aquel acuerdo firmado al otro lado del océano. Y cada uno de los medios decidió seleccionar, clasificar, contextualizar, editar y publicar las historias desprendidas de cada comunicación secreta, de acuerdo a su criterio editorial. En algunos casos, esas informaciones serán coincidentes. Y en otros, no. Pero hubo un espíritu en esos “big five” de la comunicación mundial: no revelarán nombres de personas que puedan poner en peligro sus vidas por la publicación, ni situaciones en ese mismo sentido, ni secretos militares que afecten la defensa nacional de sus propios países. El interés nacional particular, en esos casos, hará un delicado equilibrio con el interés público para decidir el hilo de las publicaciones.
El caso Wikileaks pone en debate el acceso a la información, el derecho a saber, y el profesionalismo de los medios. También, cómo la viralidad de ciertos contenidos, la velocidad de las redes sociales y la “decisión editorial” personalísima de cada usuario de Internet, influye en el mensaje que se distribuye y circula por el mundo. Millones de computadoras en este mismo momento están reproduciendo los cables, agregando cada uno su valor o su desvalor.
Y eso, está bien. Cada uno debe decidir qué hacer y cómo procesar la información que le llega y decide compartir. Somos absolutamente libres de hacerlo y ese espacio debe protegerse.
Como medio, defendemos el acceso a la información y el derecho de sitios como Wikileaks a publicar sus “filtraciones”. Pero es saludable también el que cinco grandes diarios del mundo hayan decidido trabajar en equipo informes muy sensibles, para presentarlos a sus lectores cumpliendo con el rigor profesional del periodismo sano y sabio. Ambos extremos nos muestran el camino que está tomando la humanidad, un mundo que debe prepararse para vivir sin secretos.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/255871
----------------
Miércoles, 01 de diciembre de 2010
EL PAIS › LA AGREGADA DE PRENSA DIJO QUE LA EMBAJADA DE EE.UU. LAMENTA SI AGREGO “ANGUSTIA A SU DOLOR”
“Nadie quiere que la Presidenta se agobie más”
Shannon Farrell, del equipo de la embajadora Vilma Martínez, dijo que, si tras la muerte de Néstor Kirchner la Presidenta resultara afectada aún más por las filtraciones, “sería horrible”. Hasta ahora, la respuesta quedó limitada a un comentario de Amado Boudou y a un análisis del ex canciller Jorge Taiana.
Por Martín Granovsky
Wikileaks puede ser el paraíso de los historiadores, los periodistas, los chusmas y los chantas, pero también un infierno para los diplomáticos. La agregada de prensa de la Embajada de los Estados Unidos dijo en la tarde de ayer a Página/12 que lamenta la divulgación de textos “que puedan agobiar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un momento tan particular de su vida y agreguen angustia a su dolor”.
Shannon Farrell, que depende de la embajadora Vilma Martínez, dijo también: “Lamento el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, y personalmente me apena que la difusión de algunos cables del Departamento de Estado pueda afectar más a la Presidenta. Si fuera así, sería horrible”.
Cuando este diario le preguntó si se trataba sólo de un sentimiento personal, Farrell subrayó: “No, en absoluto. Lo digo en términos personales y también en términos diplomáticos. Nadie quiere que la Presidenta se agobie o se angustie más, y si eso pasara lo lamentamos mucho”.
Más allá de los estados de ánimo personales, o incluso de sus convicciones políticas íntimas, los agregados de prensa de las embajadas no trabajan de librepensadores. El servicio diplomático es, al menos en teoría, una estructura vertical. Y cuando una filtración de papeles puede generar una crisis o empeorar las relaciones entre dos países, los diplomáticos actúan con el criterio de disminuir el daño. Si ese daño ya está hecho, como en el caso de las filtraciones sobre la Argentina, la disminución del daño es la disculpa de Farrell.
Vilma Martínez está fuera de Buenos Aires. Pese a ese dato, conviene interpretar las declaraciones de la agregada, además, como las disculpas directas de la embajadora tras una consulta con el propio Departamento de Estado que encabeza Hillary Clinton. Incluso los embajadores más movedizos que pasaron en los últimos 20 años por la Argentina, como Terence Todman, James Walsh o Anthony Wayne, se movían con permanentes idas y vueltas basados en comentarios e instrucciones de Buenos Aires a Washington o de Washington a Buenos Aires.
Pedidos genéricos
Como es obvio, las referencias a Cristina se deben a un cable del Departamento de Estado en el que Elissa Pitterle, directora del área de inteligencia INR/OPS, pidió el 31 de diciembre último a la embajada norteamericana el envío de información sobre “la dinámica interpersonal” de Cristina y Néstor Kirchner. Tal como informó ayer este diario, el cable divulgado por el diario El País de España también preguntaba cómo manejaba Cristina la ansiedad y el stress, cómo influían las tensiones en sus decisiones y cómo hace para calmarse cuando está estresada. En otra parte inquiría por el estado gastrointestinal de Néstor Kirchner.
Farrell dijo que algunos pedidos son “genéricos” por parte de una sección del Departamento de Estado. “Si salió una nota periodística en el 2006 y nosotros averiguamos sobre eso, lo dudo mucho”, dijo. La fecha es una aparente alusión a un semanario argentino que en esa época comenzó a incursionar en el hobby de la psicología conductista ejercida a distancia para explicar decisiones políticas de Néstor Kirchner.
La denominación “genéricos” podría aludir a los perfiles psicológicos de líderes de otros países que suele reclamar el Departamento de Estado a sus embajadas. Es una tradición con dos orígenes. Por un lado, la Guerra Fría, cuando la falta de medios electrónicos de espionaje obligaba a deducir reacciones personales de dirigentes soviéticos por retratos o posturas. Por otro, una parte de la cultura corporativa norteamericana, que ama la ilusión de tener todo bajo control para asegurarse el cierre de un negocio.
Táctica oficial
Hasta anoche, la Presidenta continuaba ignorando el pedido de informes del Departamento de Estado a la embajada y también a los dos medios que convirtieron ese pedido de informes en una “sospecha” o una “preocupación”, El País de Madrid y La Nación de Buenos Aires en sus ediciones del lunes. Luego, El País corregiría la versión sobre las sospechas y las transformaría en inquietudes o curiosidades.
De hecho, ignorar el escandalete le quita trascendencia real –es decir, en términos de poder– y deja aún más fuera de lugar a los burócratas de inteligencia del Departamento de Estado. Como es evidente que toda el episodio Wikileaks, sea propio o ajeno, venga de filtraciones o hackers, involucra zonas más calientes del globo que el Cono Sur americano y no fue montado para desprestigiar a Cristina Fernández de Kirchner, la falta involuntaria de sentido de la oportunidad pone a Washington en una situación incómoda. La reacción de Farrell revela la percepción de que la Presidenta puede sentirse ofendida. Y una ofensa injusta, en política, siempre puede convertirse en una carta concreta en poder del ofendido. De la ofendida, en este caso.
Más allá de un comentario al paso realizado por Amado Boudou, que consideró que la difusión de los cables “es una vergüenza para Estados Unidos y no para Argentina” y calificó al pedido de informes sobre la Presidenta como “algo entre berreta y tonto”, la reacción más fuerte corrió por cuenta del ex canciller Jorge Taiana, también objeto de la curiosidad de la inteligencia del Departamento de Estado. Taiana sigue cerca de Cristina y se prepara para hacer campaña en el 2011 pero ya no es funcionario.
Dijo Taiana a Radio Continental:
- La filtración masiva “es un golpe al prestigio de los Estados Unidos, que le traerá consecuencias políticas especialmente con aquellos países con los que tiene relaciones cordiales o maduras”.
- “Sorprende lo que podríamos llamar bajo nivel de profesionalismo y el carácter casi de chisme, de información presunta o de cosas de correveidile que tiene esa parte de los documentos. Sorprende la falta de seriedad con la que está relevada o manejada.”
- Es un “conjunto de presunciones y chusmerío de baja estofa. Si ésa es la base de una política, no es una buena noticia para el mundo”.
- “Hay varias informaciones que me mencionan sobre una serie de actividades, pero sobre todo hay una que es la prueba de irresponsabilidad con que se maneja esa información y que es una particular infamia: la que me señala a mí como autor de un atentado que hubo en Buenos Aires el 4, 5 de julio del ’75, exactamente cuando yo llevaba más de una semana detenido, incomunicado. Desde el punto de vista personal, parece una tomadura de pelo de mal gusto. En esos días yo era víctima de la violación de los más elementales derechos humanos y atribuírseme semejante cosa es una infamia y una canallada. Cualquiera sabe cuál fue la fecha de mi detención. Es pública y está en todos los diarios. Haber utilizado esa información que acá fue divulgada por círculos ligados a la dictadura militar, y manejarla, me parece también una muestra de falta de profesionalismo con la que se han manejado estas cosas nada menos que por la principal potencia económica y militar del mundo.”
- “Habrá algunas consecuencias inmediatas evidentes, como la pérdida de confianza en una de las herramientas esenciales de la diplomacia que ha sido la discreción y la reserva. Eso quizás va a afectar en el futuro las formas en que se desarrollen las relaciones diplomáticas.”
A diferencia de los primeros momentos, los integrantes del pool de diarios beneficiados por Wikileaks, entre ellos El País, socio del grupo norteamericano de adquisiciones Liberty, comienzan a tener destellos de mayor profesionalismo.
Soledad Gallego-Díaz, corresponsal en Buenos Aires, respondió ayer a un chat abierto.
El lector “Manolo” preguntó sobre el tema remanido de la salud mental de Cristina. Contestó la corresponsal: “El telegrama de la Secretaría de Estado en el que se piden datos sobre la salud mental, los métodos de trabajo y la capacidad para manejar el estrés de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner forman parte del deseo de elaborar un perfil psicológico de la presidenta argentina y no creo que respondan a ningún hecho concreto relacionado con Cristina Fernández sino a unos ‘protocolos’ utilizados por los diplomáticos norteamericanos a la hora de elaborar esos perfiles. No creo tampoco que tengan nada que ver con rumores o sopechas publicadas en la prensa local. No se trata de un telegrama enviado por la embajada sino remitido por la propia Secretaría de Estado, que no conoce, seguramente, esas publicaciones locales y que actúa según sus propios protocolos y sistemas de trabajo”.
Si buena parte de los cables filtrados en el mundo trata sobre bombas nucleares y posibilidad de ataques misilísticos y aquí no pasan de chismes o pedidos de chismes, el resultado no es tan malo. Husmear es menos heroico que una guerra. Pero las tonterías no matan.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157850-2010-12-01.html
-----------------------------
Hillary Clinton: "La filtración de Wikileaks es un ataque a EE.UU. y a la comunidad internacional"
La secretaria de Estado afirma que se su departamento adoptará nuevos protocolos de seguridad para que las filtraciones no vuelvan a ocurrir
| Actualizada a las h | Internacional
Washington. (EFE).- La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, condenó la filtración de documentos por parte de la página web Wikileaks y la consideró "no sólo un ataque a la diplomacia de Estados Unidos, sino a la comunidad internacional".
"Estados Unidos condena firmemente la publicación ilegal de información clasificada, que pone la vida de personas en peligro, amenaza nuestra seguridad nacional y socava nuestros esfuerzos para trabajar con otros países", dijo Clinton en una breve intervención ante los medios.
Wikileaks ha divulgado más de 250.000 documentos, algunos de ellos secretos, referidos principalmente a las comunicaciones del Departamento de Estado con más de 270 embajadas, consulados y misiones diplomáticas de EE.UU. en todo el mundo.
Esta revelación "no es sólo un ataque a los intereses de la política exterior estadounidense, es un ataque a la comunidad internacional", un ataque a "las alianzas y negociaciones que hay en marcha a nivel internacional" para buscar la paz y la prosperidad en el mundo, dijo.
Clinton lamentó, además, que la filtración de estos documentos pueda tener "serias repercusiones" para algunas de las personas que están citadas y consideró que no abren un "sano" debate sino que "son una amenaza real, para gente real que dedican su vida a proteger a otros".
Estados Unidos "condena profundamente la publicación de cualquier documento cuya intención era que fuera confidencial, incluidas discusiones privadas entre los socios, o las declaraciones y observaciones personales de nuestros diplomáticos", dijo.
En este sentido, subrayó que la política exterior estadounidense se hace en Washington y no se fija en base a estos mensajes."Nuestra política es un asunto público, como se demuestra en nuestras declaraciones y en nuestros actos en todo el mundo", afirmó.
Clinton, quien no quiso comentar el contenido particular de los cables publicados, sí hizo una mención a Irán, uno de los países citados en los documentos. "No debería ser una sorpresa para nadie que es una gran preocupación no sólo para Estados Unidos" y señaló que algunos de los reportes confirman que Irán es una "seria amenaza" para muchos de sus vecinos y una "seria preocupación" más allá de la región.
Según dijo, la conclusión de dichos informes es que la inquietud que suscita Irán está "bien fundada", es "ampliamente compartida" por otros países y EE.UU. continuará sus esfuerzos para evitar que el régimen iraní adquiera armas nucleares.
La secretaria señaló que en los últimos días ha estado en contacto con los ministros de Exteriores de numerosos países y se mostró confiada de que las relaciones que se han forjado con otras naciones durante el Gobierno del presidente Barack Obama "resistirán este desafío".
Precisamente hoy se reunió con el ministro de asuntos exteriores turco, Ahmet Davutoglu, con quien habló de una serie de asuntos bilaterales, incluido la filtración de Wikileaks, que incluye 7.918 mensajes de la embajada de EEUU en Ankara, que revelan una gran desconfianza hacia el Gobierno de Recep Tayip Erdogan. Los documentos destacan la preocupación por "los puntos de vista neo-otomanos del ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu" y las luchas de poder por el control del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), cuyos líderes son calificados en su mayoría como miembros de ciertas sectas islamistas.
Pero según indicó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, tras la reunión con Clinton, "el ministro agradeció las observaciones directas y sinceras de la secretaria" e indicó que Turquía continúa apoyando que Irán vuelva al proceso de negociación.
Preguntada por la prensa si se ha sentido avergonzada cuando ha hablado con sus colegas sobre los cables filtrados, Clinton señaló que la diplomacia es "un toma y daca". "Es imperativo que tengamos reportes sinceros de aquellos que están en el campo para informar a los responsables de la toma de decisiones en Washington", afirmó.
La secretaria que mantuvo un tono serio y firme durante toda su comparecencia bromeó un momento al afirmar que durante la ronda de llamadas que hizo durante el fin de semana "uno de mis colegas me dijo: no te preocupes, deberías ver lo que hemos dicho de ti".
En un mensaje directo a los ciudadanos estadounidenses y a los aliados de EEUU señaló que se están tomando "fuertes medidas para atrapar al responsable que ha robado esos documentos". Además, señaló que se van a tomar "acciones específicas" en el Departamento de Estado y adoptar nuevos protocolos de seguridad para proteger la información que provee su Departamento para evitar que filtraciones como esta se vuelvan a repetir.
El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, indicó que hay una investigación abierta y desde hace semanas están revisando quién ha tenido acceso a las redes en las que se encontraban estos documentos. "Alguien dentro del Gobierno estadounidense, con acceso a esa información, la ha descargado y entregado a personal fuera del Gobierno.
Eso es una violación de la ley y es un delito", dijo Crowley que aseguró que se juzgará al responsable. El portavoz dijo que, de momento, no hay constancia de quejas por parte de ningún país afectado por la publicación de los cables.
Wikileaks ha divulgado más de 250.000 documentos, algunos de ellos secretos, referidos principalmente a las comunicaciones del Departamento de Estado con más de 270 embajadas, consulados y misiones diplomáticas de EE.UU. en todo el mundo.
Esta revelación "no es sólo un ataque a los intereses de la política exterior estadounidense, es un ataque a la comunidad internacional", un ataque a "las alianzas y negociaciones que hay en marcha a nivel internacional" para buscar la paz y la prosperidad en el mundo, dijo.
Clinton lamentó, además, que la filtración de estos documentos pueda tener "serias repercusiones" para algunas de las personas que están citadas y consideró que no abren un "sano" debate sino que "son una amenaza real, para gente real que dedican su vida a proteger a otros".
Estados Unidos "condena profundamente la publicación de cualquier documento cuya intención era que fuera confidencial, incluidas discusiones privadas entre los socios, o las declaraciones y observaciones personales de nuestros diplomáticos", dijo.
En este sentido, subrayó que la política exterior estadounidense se hace en Washington y no se fija en base a estos mensajes."Nuestra política es un asunto público, como se demuestra en nuestras declaraciones y en nuestros actos en todo el mundo", afirmó.
Clinton, quien no quiso comentar el contenido particular de los cables publicados, sí hizo una mención a Irán, uno de los países citados en los documentos. "No debería ser una sorpresa para nadie que es una gran preocupación no sólo para Estados Unidos" y señaló que algunos de los reportes confirman que Irán es una "seria amenaza" para muchos de sus vecinos y una "seria preocupación" más allá de la región.
Según dijo, la conclusión de dichos informes es que la inquietud que suscita Irán está "bien fundada", es "ampliamente compartida" por otros países y EE.UU. continuará sus esfuerzos para evitar que el régimen iraní adquiera armas nucleares.
La secretaria señaló que en los últimos días ha estado en contacto con los ministros de Exteriores de numerosos países y se mostró confiada de que las relaciones que se han forjado con otras naciones durante el Gobierno del presidente Barack Obama "resistirán este desafío".
Precisamente hoy se reunió con el ministro de asuntos exteriores turco, Ahmet Davutoglu, con quien habló de una serie de asuntos bilaterales, incluido la filtración de Wikileaks, que incluye 7.918 mensajes de la embajada de EEUU en Ankara, que revelan una gran desconfianza hacia el Gobierno de Recep Tayip Erdogan. Los documentos destacan la preocupación por "los puntos de vista neo-otomanos del ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu" y las luchas de poder por el control del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), cuyos líderes son calificados en su mayoría como miembros de ciertas sectas islamistas.
Pero según indicó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, tras la reunión con Clinton, "el ministro agradeció las observaciones directas y sinceras de la secretaria" e indicó que Turquía continúa apoyando que Irán vuelva al proceso de negociación.
Preguntada por la prensa si se ha sentido avergonzada cuando ha hablado con sus colegas sobre los cables filtrados, Clinton señaló que la diplomacia es "un toma y daca". "Es imperativo que tengamos reportes sinceros de aquellos que están en el campo para informar a los responsables de la toma de decisiones en Washington", afirmó.
La secretaria que mantuvo un tono serio y firme durante toda su comparecencia bromeó un momento al afirmar que durante la ronda de llamadas que hizo durante el fin de semana "uno de mis colegas me dijo: no te preocupes, deberías ver lo que hemos dicho de ti".
En un mensaje directo a los ciudadanos estadounidenses y a los aliados de EEUU señaló que se están tomando "fuertes medidas para atrapar al responsable que ha robado esos documentos". Además, señaló que se van a tomar "acciones específicas" en el Departamento de Estado y adoptar nuevos protocolos de seguridad para proteger la información que provee su Departamento para evitar que filtraciones como esta se vuelvan a repetir.
El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, indicó que hay una investigación abierta y desde hace semanas están revisando quién ha tenido acceso a las redes en las que se encontraban estos documentos. "Alguien dentro del Gobierno estadounidense, con acceso a esa información, la ha descargado y entregado a personal fuera del Gobierno.
Eso es una violación de la ley y es un delito", dijo Crowley que aseguró que se juzgará al responsable. El portavoz dijo que, de momento, no hay constancia de quejas por parte de ningún país afectado por la publicación de los cables.
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20101129/54077839931/hillary-clinton-la-filtracion-de-wikileaks-es-un-ataque-a-ee.uu.-y-a-la-comunidad-internacional.html
-------------------------
asociadas
Bill Clinton elogió la economía de la Argentina y dijo que el país puede convertirse en potencia - Jun 07
**********
EL AMOR NOS HACE BIEN!!! - Nov 28...(more)
LEY DE MEDIOS, MEDIDA CAUTELAR: EL JUEZ CARBONE A FAVOR DE CLARIN - Nov 27
El juez Carbone sostiene en...(more)
MIRTHA, LUPPI, RIAL Y LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES - Nov 26
Si el hombre no entramara...(more)
Van Der Kooy un periodista agresivo... De la medalla de plomo a insultar desde las páginas de Clarín - Nov 22
Dice Van der Kooy en su nota...(more)
CASA ROSADA: MAS DE MEDIO MILLON DE VISITAS ¿ TODAVIA NO FUISTE? - Nov 21
10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)
VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21
Prácticas históricas del...(more)
DIA SOBERNIA NACIONAL - - Nov 21
...(more)
VOCEROS, CONDICIONES Y NOTAS PARA RELEER - - Nov 21
Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)
¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE? - Nov 19
post tendrá actualizaciones Y...(more)
EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)
IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con la máquina de...(more)
Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)
PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)
La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)
GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)
CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)
DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)
PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)
ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)
CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)
NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)
CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)
EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)
CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)