Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas -

$
0
0
Inicio » Argentina
El proyecto consta de unas pocas carillas
El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas
Publicado el 4 de Enero de 2011
La propuesta carece de información básica como el lugar de la construcción, el modo en que se ejecutarán las obras o las características de las casas.


El gobierno nacional le pedirá al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires precisiones acerca del plan para construir unas 8000 viviendas en el sur porteño. Será, sin dudas, una forma elegante de dejar en claro que el proyecto presentado es escueto. Ayer, el secretario de Obras Públicas, José López, le llevó a la presidenta Cristina Fernández el expediente con el proyecto.
El funcionario, que depende del ministro Julio De Vido, tuvo a su cargo analizar y evaluar la propuesta del PRO. En los pasillos de la Casa Rosada se escuchó caracterizar a las pocas carillas como “universitarias”, algo alejadas del profesionalismo habitual para una obra de esa magnitud. Las preguntas que recibirán los funcionarios porteños serán, entonces, las elementales. Entre otras: ¿dónde se harán?, ¿cómo se ejecutarán las obras?, ¿qué características tendrán las viviendas?
Después de los incidentes registrados en los últimos días de 2010 y los primeros de 2011, el Ejecutivo nacional y el gobierno porteño se propusieron la implementación de un programa de viviendas para la zona sur. Según lo acordado, el gobierno nacional aportará el 50% del costo de las construcciones.
Ese consenso, sin embargo, no evitó la disidencia en el abordaje de la toma de una cancha de fútbol del club Albariño, en el límite de la Villa 15 y Villa Lugano. Macri pidió en ese caso, un desalojo inmediato; mientras que el juez Daniel Rafecas y los ministros de Cristina Fernández defendieron una salida no violenta y negociada, tal cual pudo lograrse finalmente, mediante el diálogo con quienes ocupaban el predio.
En la Ciudad de Buenos Aires existe un déficit habitacional de 100 mil viviendas, hay más de 500 mil personas con problemas de techo y, según cifras de la Dirección de Estadística y Censos porteña, sólo “el 2% de los que no tienen vivienda califica para un crédito”.
El boceto que el PRO le acercó al gobierno nacional, y que el propio Mauricio Macri anunció el 30 de diciembre pasado, contempla la construcción de 4000 viviendas con fondos propios y otras 4000 con financiamiento del Estado Nacional.
La promesa forma parte del Plan para el Mejoramiento del Hábitat que la comuna presentó dos semanas después de la toma del Parque Indoamericano, cuyo intento de desalojo dejó tres muertos y decenas de heridos. La iniciativa implicará una inversión de 831,3 millones de pesos que, sumados al aporte que debe comprometer la Nación, totaliza la suma de 1662,6 millones, según detalla el plan macrista.

http://tiempo.elargentino.com/

******
Crisis por las usurpaciones / Se espera una respuesta del gobierno nacional
Macri lanzó un plan de 8000 viviendas
La propuesta fue girada a la Casa Rosada para que la evalúe y confirme el financiamiento conjunto por un total de $ 1662 millones
Jueves 30 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa


Angeles Castro
LA NACION

El gobierno porteño anunció ayer la propuesta del plan de vivienda y mejoramiento del hábitat que ya presentó formalmente al gobierno nacional, tal como se había acordado tras la desocupación del parque Indoamericano. En caso de que la Casa Rosada le dé el visto bueno, contará con financiamiento compartido para su ejecución.

En su eje central, el plan pretende proveer 8000 soluciones habitacionales para igual cantidad de familias por medio de la construcción de casas nuevas por parte del Estado y respaldando proyectos de cooperativas, y mediante la entrega de créditos para vivienda.

El financiamiento compartido había sido acordado por los jefes de Gabinete de ambos niveles, Horacio Rodríguez Larreta y Aníbal Fernández, durante la toma del parque Indoamericano, para brindar una solución conjunta a la crisis.

Si bien en aquel momento los funcionarios habían anticipado el lanzamiento de un "plan de viviendas", el proyecto anunciado ayer por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, por Rodríguez Larreta y por el ministro de Ambiente, Diego Santilli, no sólo consiste en la construcción de casas. Incluye otras medidas, como la provisión de agua corriente y cloacas, el trazado de calles, la mejora de centros educativos y sociales, la asistencia alimentaria y sanitaria en asentamientos, la promoción de actividades culturales y la entrega de créditos para vivienda. Sostuvieron que se trata de "una política integral para urbanizar las villas de emergencia y atender a los sectores más necesitados".

Hasta el momento, todas estas otras actividades han sido financiadas en su totalidad por las arcas porteñas, aunque ahora la administración de Mauricio Macri propone a la Nación compartir el gasto.

"Creemos que la inclusión de estos ítem le da una mayor escala a lo que ya venimos haciendo. Siempre dijimos que lo hay que hacer es urbanizar con una presencia integral del Estado y no sólo construir vivienda", explicó a La Nacion Rodríguez Larreta.

Según los cálculos difundidos ayer por el gobierno de la ciudad, en todos los ítems que integran el plan la Capital desembolsará $ 831.317.000. Por eso, estimaron ayer en Bolívar 1 que, con la contraparte de la Casa Rosada, se alcanzará una inversión superior a los $ 1662 millones durante 2011.

Según confirmó el jefe de gabinete porteño, el documento presentado como "Plan para el Mejoramiento del Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires" ya fue elevado a Aníbal Fernández en las últimas horas.

"Este es el plan que le presentamos al Gobierno de acuerdo con lo que habíamos convenido. Esperamos que rápidamente se ponga la contraparte para hacerlo viable y que tome la velocidad que exigen las necesidades de la gente", dijo ayer Macri. Al término del anuncio, se quejó por la demora registrada en desalojar el club Albariño, en Villa Lugano (ver página 15). "No se le puede decir al ciudadano que un Estado va a reaccionar 16 días después. Hay que hacerlo bien en un día, 16 días es inaceptable", opinó.

Rodríguez Larreta detalló a La Nacion que el plan se traducirá en la provisión de 8000 soluciones habitacionales nuevas mediante la construcción de viviendas y la entrega de créditos para comprar casas. La mayoría de las que se erijan estarán situadas en el sur porteño, mientras que los destinatarios de créditos elegirán la ubicación.

No se brindaron detalles de cuántos metros cuadrados de calle o cuántos metros de tendidos de agua y cloacas, entre otros equipamientos previstos, se calcula construir.

En cuanto al presupuesto, la mitad correspondiente a la ciudad será distribuida entre la construcción y el mejoramiento de viviendas ($ 472.133.500), la provisión de infraestructura ($ 62.963.784); construcción o mejora de calles, veredas y arbolado ($ 21.751.000); construcción o mejora de jardines, escuelas, polideportivos, guarderías, comedores y centros comunitarios ($ 29.395.216); otorgamiento de créditos para vivienda ($ 119.166.500), asistencia en los asentamientos ($ 94.760.000), promoción de actividades sociales ($ 30.377.000) y la regularización dominial (confección de planos de los inmuebles y escrituración, $ 770.000).

Mientras se espera la respuesta de la Casa Rosada, el kirchnerismo local ya desacreditó el anuncio de Macri. "Promete lo que no ejecutó en tres años para resolver el problema habitacional de 8000 familias. De los $ 400 millones que tenía el IVC para este año, ejecutó una ínfima parte; es difícil que vaya a invertir en tiempo y forma $ 800 millones", dijo el legislador K Francisco Nenna.
DIXIT

"No se le puede decir al ciudadano que un Estado va a reaccionar 16 días después, hay que hacerlo en un día"
Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño


LOS PUNTOS SALIENTES

Serán 8000 soluciones habitacionales las que entregará el gobierno porteño durante 2011 si logra el visto bueno y el aporte de dinero del gobierno nacional. Se prevé la construcción de casas nuevas desde el Estado y respaldando proyectos de cooperativas, y la adquisición de otras mediante el otorgamiento de créditos para viviendas.

La mayoría de las viviendas que se erijan estarán situadas en el sur porteño, mientras que los destinatarios de créditos elegirán la ubicación de las mismas.

El Plan para el Mejoramiento del Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires ya fue elevado al gobierno nacional en las últimas horas y ahora el gobierno porteño aguarda una respuesta.

La ciudad propone aportar 831.317.000 pesos que, con la contrapartida que aporte la Casa Rosada (un peso por un peso), sumarían más de 1662 millones de pesos durante el año 2011.

Los $ 831.317.000 se distribuirán entre la construcción y mejoramiento de viviendas ($ 472.133.500); la provisión de agua, luz, gas y cloacas ($ 62.963.784); calles y arbolado ($21.751.000); la construcción o mejora de jardines, escuelas, polideportivos, guarderías y comedores ($ 29.395.216); el otorgamiento de créditos para viviendas ($ 119.166.500), la asistencia en asentamientos ($ 94.760.000), la promoción de actividades sociales y comunitarias ($ 30.377.000) y la regularización dominial ($ 770.000).

No se dieron detalles acerca de cuántos metros cuadrados de calle o cuántos metros de tendidos de agua y cloacas, entre otros equipamientos urbanos previstos, se calculan construir. Tampoco trascendió un cálculo estimado de la población que será beneficiada por las mejoras de infraestructura ni por las actividades de promoción social contempladas en el plan.

En el desarrollo y la ejecución del plan trabajarán el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), la Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS), el programa Prosur Hábitat, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el Banco Ciudad, principalmente. También algunas dependencias de los ministerios de Desarrollo Económico y de Educación.


ASOCIADA_
Lunes, 13 de diciembre de 2010 | Hoy

EL PAIS › DANIEL FILMUS CARGO CONTRA LA AUSENCIA DE POLITICAS PUBLICAS EN EL SUR DE LA CIUDAD

“Gastó más en publicidad que en vivienda”

El senador porteño del FpV aseguró que en la gestión de Macri “existe un claro abandono de la zona sur. Cerraron centros de salud y acción comunitaria, nunca se terminó el hospital de Lugano”.

Por Julián Bruschtein
El conflicto por la ocupación del Parque Indoamericano abrió el debate sobre las políticas dedicadas a la zona sur de la ciudad. “Se gastó más en publicidad, asfalto y basura que en viviendas”, señaló a Página/12 el senador del Frente para la Victoria Daniel Filmus. El legislador aseguró que uno de los problemas troncales de la ciudad se encuentra en la subejecución del “presupuesto en el área social educativa” y las malas decisiones políticas, como las designaciones en la Policía Metropolitana.

Las decisiones del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en los sucesos de Villa Soldati en los últimos días reavivaron la discusión por la administración política en la Ciudad de Buenos Aires. “Las preocupaciones centrales de Macri se pueden ver en la distribución del presupuesto. En el informe del tercer trimestre se pueden ver claramente las diferencias. Se gastó más en publicidad, basura, asfalto y cargos políticos que, por ejemplo, en vivienda, donde sólo se utilizó el 18 por ciento de lo asignado”, afirmó Filmus. El estado de desamparo en el que se encuentra el sur de la ciudad fue una de las causas de la ocupación del parque y los enfrentamientos entre los habitantes de la zona.

La foto del entonces candidato Mauricio Macri en un basural de Lugano, con una nena de la mano, iniciando la campaña de 2007, era acompañada por un discurso que decía: “Desde acá, mostrando lo que queremos erradicar, les decimos que se puede. Esto es lo que no queremos más”. Tres años más tarde, precisa Filmus, “existe un claro abandono total de la zona sur. Cerraron varios centros de salud y acción comunitaria, nunca terminó el hospital de Lugano y avanzó muy poco en la apertura de calles en los barrios humildes”, denunció el legislador.

La situación desatada en Villa Soldati por la ocupación del Parque Indoamericano puso sobre el escenario porteño la realidad de los habitantes de una zona olvidada de la ciudad. “Sin duda que es un problema estructural que viene de antes, fundamentalmente en vivienda y en particular en las villas”, explicó. Filmus agregó, a su vez, que “la ciudad recuperó su presupuesto a partir del 2006 y el record de recaudación en los últimos años hizo que se pasara de 2500 millones a más de 6 mil millones de pesos, no hay forma de explicar la inacción sobre este punto”, apuntando a los argumentos de Macri sobre la falta de financiamiento.

El ex presidente de Boca había sido preciso cuando presentó su programa de gobierno. “Macri había prometido 10 mil viviendas por año. En el 2010 sólo se entregaron 81 y en lo que va de los tres años de gobierno de PRO se entregaron menos de dos mil, que en casi todos los casos eran proyectos licitados en gestiones anteriores”, recordó el senador Filmus, quien enfrentó a Macri en las últimas elecciones porteñas.

Una de las compulsas que mantuvo la ciudad con la Nación fue la de la creación de la Policía Metropolitana. Antes Macri presionaba para que la Policía Federal fuera transferida a la ciudad, pero recibió la negativa del gobierno nacional, aunque se habilitó la modificación la ley Cafiero para posibilitar la creación de la fuerza de seguridad porteña. “Estamos de acuerdo con la creación de la Metropolitana, pero la matriz que Macri le impuso a la fuerza está marcada por las designaciones en la cúpula de policías con procesamientos –destacó el ex ministro de Educación–. Pero la solución no pasa solamente por tener policía propia, si no hay políticas para el sector. En muchas provincias tienen sus policías y sin embargo no tienen más seguridad.”

“Es justo el reclamo de los vecinos que quieren recuperar el espacio verde para el barrio”, aseguró Filmus, luego de escuchar las voces de los habitantes de los barrios que rodean la zona de conflicto. “Si Macri no trabaja en un acuerdo para recuperar el parque, que no quede la menor duda de que el gobierno nacional y nosotros sí lo haremos.”



VER

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27


MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24


EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS
- Dec 19

IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15

TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15

PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14

CON LOS INCIDENTES SALIO DUHALDE "EL ORDENADOR" A ESCENA - INCIDENTES ORQUESTADOS - Dec 14

LA VIOLENCIA ORQUESTADA - INCIDENTES SOLDATI - EL ANALFABETO POLITICO - Dec 13

SILVANA GIUDICI Y EL CASSETTE SIN ACTUALIZAR: "KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA PIENSAN" - Dec 13

ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION?? - Dec 12...(more)

EL PARQUE INDOAMARICANO Y LA POSTURA DE MACRI - Dec 12...(more)

ES RESPONSABILIDAD DE MACRI - LA TRAMA DETRAS DE LOS INCIDENTES EN SOLDATI - Dec 11

INCIDENTES SOLDATI CONFERENCIAS DE PRENSA - Dec 10...(more)

Macri dice que hay una "inmigración descontrolada” - Dec 09"inmigración...(more)

A MACRI LE SOPLAN LAS RESPUESTAS - Dec 09


---------------------------------
----------------------------
EN CLARIN
Macri lanzó un plan de vivienda y volvió a hablar de inmigración

30/12/10

“No se sabe quién llega”, dijo sobre la política migratoria del Gobierno Nacional.

PorSantiago Fioriti


Un plan y dos opiniones con el sello Macri. En medio de la confrontación por las tomas de terrenos públicos, el jefe de Gobierno porteño presentó ayer un programa de viviendas para la zona sur de la Ciudad y luego dejó dos frases para la polémica: dijo que “es inaceptable convivir 18 días con delincuentes” , en alusión al tiempo que llevó el desalojo del club Albariño y reiteró sus críticas a la “política inmigratoria” porque, sostuvo, “no se sabe quién es el que llega” al país .

Macri arribó al mediodía al Auditorio del Centro de Formación e Información Ambiental, en Villa Soldati, acaso con el ánimo de revertir las críticas que le hizo la oposición por la escasez de casas que se construyeron durante su administración . Anunció una inversión de 830 millones de pesos -la Casa Rosada se comprometió a poner la mitad- para construir “ocho mil soluciones habitacionales”, que serán parte del acuerdo que firmaron Nación y Ciudad en el tramo más caliente del conflicto por la toma del parque Indoamericano.

“Se construirán viviendas, se abrirán calles y se aportará infraestructura. Es una visión integral del problema. No es una cuestión de hacer viviendas sino de urbanizar zonas marginales”, apuntó el conductor de PRO.

Luego de afirmar que estaba “feliz” por el fin de la toma del club Albariño, Macri renovó el tono duro con el que abordó la cuestión desde el inicio y aseveró: “Tiene que hacerse en un día el desalojo, no en 18. Es inaceptable convivir 18 días al lado de delincuentes.

Hay que mandar un mensaje , hay que respetar la ley. Todos tenemos problemas, pero tenemos que solucionarlos respetando al otro”.

En seguida, le pidió a la Presidenta que “reflexione” y que el Estado “recupere el monopolio de la fuerza” y acotó, con la mirada puesta en Cristina: “Es muy lindo hablar cuando se vive lejos de la zona, pero hay que vivir pared de por medio con los delincuentes”.

Una vez más, Macri rechazó las acusaciones de “xenófobo” que le llueven desde un sector del arco político por su comportamiento a la hora de referirse a los inmigrantes y hasta pareció subir la apuesta.

“Mi opinión es la misma -dijo el jefe de Gobierno- porque el diagnóstico que hice en su momento no cambió nada. La Argentina no está pensando cómo garantizarles a los que viven en la Argentina y a los que querrían vivir aquí cuál es el mejor lugar para radicarse. Hoy la Argentina no tiene una política habitacional, y en lo que hace a la inmigración, no se sabe quién es el que llega”.

http://www.clarin.com/politica/gobierno/Macri-vivienda-volvio-hablar-inmigracion_0_399560059.html

----------------------------
30 DIC 2010 11:13h
NUEVO CRUCE NACION - CIUDAD
Timerman: “Macri me da miedo”

El canciller sostuvo que el jefe de Gobierno porteño quería entrar “a sangre y fuego” a desalojar el club Albariño. “Él habló de delincuentes, pero primero hay que ver si son delincuentes”, dijo sobre los “okupas” del predio de Lugano.


* “MACRI CREE QUE EL USO DE LA VIOLENCIA EN MANOS DE RICOS NO ES VIOLENCIA”, DISPARO EL CANCILLER.

El canciller Héctor Timerman acusó hoy al jefe de gobierno porteño, Maurio Macri, de haber querido "entrar a sangre y fuego" para desalojar el Club Albariño, del barrio de Lugano, al rechazar sus quejas por la demora de la Casa Rosada en liberar el predio ocupado ilegalmente.

El desalojo llevó 18 días, y "él lo tomó como un fracaso, y habló de delincuentes, pero primero hay que ver si son delincuentes. ¿Qué quería, que se entre a sangre y fuego? Me da miedo. Macri me da miedo", sostuvo el canciller.

"Me llama mucho la atención la intensidad con que Macri provoca la violencia. Nunca imaginé que iba a ser una persona que incite a la violencia, primero con un ataque de xenofobia rampante", al acusar a extranjeros de las tomas y ocupaciones en la zona sur de la Capital Federal, indicó.

En diálogo con radio América, Timerman dijo que Macri "cree que el uso de la violencia en manos de los ricos no es violencia, que el uso de la violencia contra los pobres está legitimada. Me preocupa y me asusta. Macri quiere dividir la sociedad entre los que tienen y los que no tienen, apostar al odio hacia el que no tiene, hacia el pobre, hacia el inmigrante".

Macri "está invocando demonios que yo creía que la democracia había dejado de lado. Me hace acordar a la dictadura, cuando se expulsaba a inmigrantes", comparó.

http://www.larazon.com.ar/actualidad/Timerman-Macri-da-miedo_0_199800083.html
------------- 
PLAN DE VIVIENDAS Y PRESUPUESTO

Presión a la oposición en la Legislatura
Macri anunció plan de viviendas, pero condicionó inicio de obras a aprobación del Presupuesto 2011
Mauricio Macri.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reunió a casi todo su gabinete en un auditorio de Lugano para detallar ante los medios de comunicación y algunos vecinos el plan de viviendas que impulsará tras la liberación de los terrenos del Club Albariño. El documento que será entregado al jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, y al ministro de Interior, Florencio Randazzo, se titula "El plan integral para solucionar problemas de hábitat". Prevé desembolso de 831.317.000 de pesos para hogares. "Los fondos están incluidos en el Presupuesto, esperamos que en febrero esté aprobado", dijo en la conferencia. "Serán 8.000 soluciones habitacionales en los terrenos que tenemos en la ciudad, que no son muchos", detalló. No todas serán construcciones nuevas.

"Ellos dijeron que nos iban a acompañar poniendo un peso por cada peso que ponemos nosotros", explicó Macri sobre la asignación compartida de dinero entre Nación y la Ciudad. En el presupuesto porteño vigente se destinan $ 390 millones. Si la Rosada cumple, el plan tendrá 1.662.634.000 de pesos a disponibilidad.

La exposición en el Centro de Formación e Información Ambiental la comenzó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, con menciones a las obras que llevan a cabo en la zona sur la ciudad y una fuerte defensa de la propiedad pública. "Vamos a hacer lo imposible para defender el espacio público de la ciudad, especialmente en el sur de la ciudad", afirmó.

Según reveló Ámbito Financiero, el fondo acordado con el Gobierno nacional para construir viviendas -sujeto a la aprobación del Presupuesto 2011- se destinará en créditos blandos, construcción e infraestructura bajo la supervisión del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, la Corporación Sur, la Unidad de Gestión e Intervención Social y los ministerios de Desarrollo Social de María Eugenia Vidal y de Espacio Público de Diego Santilli.

El plan propone solucionar "problemas de hábitat" porque abarca el acceso a la vivienda, las obras de infraestructura y el espacio público en las villas. Con el Presupuesto 2011 en terapia intensiva, Macri ahora pretenderá presionar a la oposición para lograr la aprobación de esa ley, que incluye el plan.

"La visión la planteamos como que la vivienda es parte de un plan integral de urbanización. De esta manera vamos a abrir calles y a generar estos hechos concretos que son los que la gente necesita", explicó Macri. Sobre el programa, indicó: "Esperemos que el Gobierno nacional reaccione rápido y nos acompañe, no habrá demoras".

*********************************
-----------------------
Argentina | Toma de tierras
Indoamericano: Macri anunció el plan de viviendas

13:32 | El jefe de Gobierno porteño, anunció hoy el plan de viviendas para sectores de bajos recursos que había acordado con el Gobierno nacional, aunque criticó a la gestión de Cristina Kirchner. El proyecto contempla 8.000 viviendas.

"La visión la planteamos como que la vivienda es parte de un plan integral de urbanización. De esta manera vamos a abrir calles y a generar estos hechos concretos que son los que la gente necesita", explicó Macri.

Sobre el programa de construcción de viviendas, que incluye "8.000 soluciones habitacionales" -no todas son viviendas nuevas-, indicó: "esperemos que el Gobierno nacional reaccione rápido y nos acompañe, no habrá demoras".

Según el acuerdo anunciado en su momento -ante la ocupación que se registró del Parque Indoamericano- por la Nación y la Ciudad, el programa se financiará por mitades entre ambas administraciones. Macri hizo hincapié en que los beneficiarios tendrán que poner su "esfuerzo" en la construcción de las viviendas.

"El Estado vuelve a entrar a las villas, pero para eso hay que abrir las calles y hacer otros emprendimientos", indicó. Según el anuncio realizado en la sede del Centro de Formación e Información Ambiental, la inversión irá destinada a créditos blandos, construcción e infraestructura bajo la supervisión del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, la Corporación Sur, la Unidad de Gestión e Intervención Social y los ministerios de Desarrollo Social, de María Eugenia Vidal, y de Espacio Público, de Diego Santilli.

El plan propone solucionar "problemas de hábitat" y abarca el acceso a la vivienda, las obras de infraestructura y el espacio público en las villas. Los fondos que ponga la Ciudad estarán incluidos en el Presupuesto local de 2011, que aún no fue aprobado. En ese contexto, el jefe de Gobierno porteño volvió a criticar al Gobierno nacional y señaló que "no se puede tener paciencia en 18 días cuando hay quienes alteran la paz de la gente".

"Me parece que alterar tantos días la paz, la armonía a la gente es inaceptable. Es muy lindo para uno que gobierna y vive lejos de la zona hablar, pero hay que vivir pared de por medio con delincuentes", precisó Macri en conferencia de prensa.

El jefe de Gobierno porteño remarcó que "hay que estar a favor de la gente que trabaja, que se esfuerza, que cree en la paz" y sostuvo que no se puede "tener una paciencia de 18 días con delincuentes que alteran la paz de la gente".

"Me pongo en el lugar de ellos y digo que es inaceptable convivir cuando a la noche no sabés qué va a pasar, no se puede dormir", indicó. Macri discrepó así con el manejo de la ocupación en el Club Albariño, de Villa Lugano, que realizó el Gobierno nacional. Ayer, luego de dos semanas, se desalojó el predio, a partir de la acción de la Justicia federal, sin que se registraran incidentes.

La estrategia en ese conflicto estuvo a cargo de la ministra de Seguridad, Nilda Garré.


///////****************
Con críticas al Gobierno, Macri anunció el plan de viviendas
29 de diciembre de 2010 • 18:25



El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció hoy el plan de viviendas para sectores de bajos recursos que había acordado con la Casa Rosada, aunque en medio de fuertes criticas a la gestión de Cristina Kirchner.

"La visión la planteamos como que la vivienda es parte de un plan integral de urbanización. De esta manera vamos a abrir calles y a generar estos hechos concretos que son los que la gente necesita", explicó Macri.

Sobre el programa de construcción de viviendas, que incluye "8.000 soluciones habitacionales" -no todas son viviendas nuevas-, indicó: "Esperemos que el gobierno nacional reaccione rápido y nos acompañe, no habrá demoras".

Según el acuerdo anunciado el pasado 14 de diciembre por la Nación y la Ciudad luego de intensas negociaciones por la ocupación ilegal en el Parque Indoamericano, el programa se financiará entre ambas administraciones en partes iguales.

Por eso ahora este Plan para el Mejoramiento del Hábitat de la Ciudad será elevado a la Casa Rosada y prevé una inversión de más de 1.600 millones de pesos en 2011 en el marco de una política integral para urbanizar las villas de emergencia. "Este es el plan que le estamos presentando al Gobierno de acuerdo con lo que habíamos convenido y esperamos que rápidamente se ponga la contraparte para hacerlo viable y posible y que tome la velocidad que exigen la angustia y las necesidades de la gente", dijo Macri

En una conferencia de prensa que ofreció en el Centro de Monitoreo Ambiental de la Ciudad, en Villa Soldati, el jefe de Gobierno renovó el llamado al trabajo conjunto entre la Nación y la Ciudad y pidió "bajar los niveles de confrontación" tras advertir que "peleando entre gobiernos no le vamos a solucionar los problemas a la gente".

El plan prevé una inversión total de 831.317.000 de pesos por parte de la Ciudad que se distribuirá a través de programas para la construcción de viviendas, la provisión de infraestructuras, equipamientos urbanos y comunitarios, el otorgamiento de créditos para la vivienda, la atención de la emergencia y la promoción de actividades sociales y comunitarias, entre otros ítems.

Pero esa cifra -incluida en el Presupuesto local que aún no fue aprobado- se duplicará y alcanzará la suma de 1.662.634.000 pesos conforme al compromiso adquirido por la Jefatura de Gabinete de la Nación para acompañar el financiamiento del plan con igual cantidad de dinero que la que aportará el Gobierno porteño.

Macri sostuvo que el programa está concebido "a partir de una visión integral del problema, porque la cuestión no pasa sólo por construir viviendas, sino que hay que urbanizar integralmente y generar niveles de actividad concreta".

El mandatario porteño estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; por el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y por Humberto Schiavoni, titular de la Corporación del Sur, el organismo que concentra todos los programas y políticas orientadas a la urbanización de las villas de emergencia.

En ese contexto, el jefe de Gobierno porteño volvió a criticar al Gobierno por la extensa toma del Club Albariño y señaló que "no se puede tener paciencia en 18 días cuando hay delincuentes que alteran la paz de la gente que trabaja".

"Me parece que alterar tantos días la paz, la armonía a la gente es inaceptable. Es muy lindo para uno que gobierna y vive lejos de la zona hablar, pero hay que vivir pared de por medio con delincuentes", precisó Macri en conferencia de prensa.

El mandatario discrepó así con el manejo de la ocupación en el Club Albariño, de Villa Lugano, que realizó el gobierno nacional y que este martes fue desalojado a partir de la acción de la Justicia federal sin que se registraran incidentes.

En este marco, el senador kirchnerista y precandidato a jefe porteño, Daniel Filmus, aseguró este miércoles que el gobierno de Macri estuvo "ausente" en las negociaciones por el desalojo del club Albariño y destacó que la Nación logró "recuperar el espacio público" sin "represión policial".

"El gobierno de Macri ha estado ausente en este tipo de negociaciones y descarga todo en el Gobierno nacional", señaló Filmus en declaraciones a la radio La Red, y agregó que durante este mes hubo "una maniobra generalizada" vinculada a la toma de tierras para "generar desconcierto y un cierto clima de desestabilización".



----------------------------------------
ACTUALIDAD

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO -
- Jan 02San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín
- Jan 012010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso...
- Dec 31Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención
- Dec 3017:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS
- Dec 28Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES
- Dec 28HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico
- Dec 27INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!!
- Dec 27SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo
- Dec 25ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW
- Dec 24MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal.
- Dec 2323/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA
- Dec 23Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI
- Dec 23VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS -
- Dec 22TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera -
- Dec 21NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada"
- Dec 21¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL
- Dec 20EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO??
- Dec 19coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS
- Dec 19Domingo, 19 de diciembre de...(more)

MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO?
- Dec 18entrevista con hector...(more)

IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores
- Dec 1520101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA

$
0
0
VICTOR HUGO MORALES 05 01 2011 - PUBLICIDAD - PABLO SIRVEN



http://www.divshare.com/download/13693981-627

---------------------
Pablo Sirvén | Ver perfil
Beneficios de la militancia inmaculada
Pablo Sirvén
LA NACION
Miércoles 5 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa



Por muchos años, los sectores autocalificados de progresistas se permitieron sospechar burlonamente de la independencia periodística de Bernardo Neustadt por el eslogan que presentaba la larga lista de anunciantes con el que comenzaba cada una de sus emisiones de Tiempo Nuevo . Todos lo recordamos: "Estas empresas, a las que les interesa el país, auspician a?".

Le criticaban también a Neustadt su adhesión oportunista a gobiernos civiles o militares a los que en algunos momentos solía defender con cierto ardor.

Paradójicamente, algunos de esos críticos hoy se han convertido en periodistas y animadores furibundamente ultra-K, a cargo de programas, productoras o, peor aún, de crecientes multimedios oficialistas que sólo subsisten porque el Estado derrama sobre ellos una pauta oficial multimillonaria como la que nunca podrían haber soñado y que no rinde cuentas a nadie.

La prosperidad repentinamente lograda es tanta que han dejado en segundo plano el periodismo, para abrazar con pasión la propaganda con la excusa de la militancia inmaculada.

"La propaganda -escribe la periodista María O'Donnell en su libro Propaganda K (Planeta, 2007)- no persigue la verdad ni busca informar: su objetivo es influir, disuadir, moldear un pensamiento."

Para ello el primer peronismo (1945-1955) armó un monumental aparato de comunicación oficial constituido por medios audiovisuales y gráficos, que cooptaba voluntades, obligaba a vender las empresas a los reticentes y confiscaba a los más reacios, como La Prensa .

El segundo peronismo (1973-1976) estatizó los canales de televisión y el tercero (Menem, 1989-1999) cedió a una privatización y extranjerización salvaje, aunque también quiso poner una pata en el negocio de los medios al promover el CEI, una poderosa corporación empresarial, con el sueño de competirle a Clarín . Algunos empresarios "amigos" de entonces se repiten en esta década.

El cuarto peronismo (los Kirchner, 2003 hasta ahora) no hizo gran cosa hasta 2008 cuando, al calor del conflicto con el campo, rompió su pacto de virtual cordialidad con el Grupo Clarín.

A partir de ese momento las agresiones contra la prensa, y especialmente contra ese multimedio, fueron persistentes e ininterrumpidas, teniendo en la ley de medios su ariete principal.

Noches pasadas, por Twitter, el director de la revista Imagen , Diego Dillenberger, hacía un elocuente recuento de medios de un lado y del otro: "De TV aire, sólo queda el 13. En el quiosco, La Nacion, Clarín y Perfil . Radio: Mitrey El Mundo. De las señales de noticias, los K ganan 5 a 1; las FM, 50 a 1, y la TV digital terrestre, 100 a cero".

Es verdad que también hay crítica en Continental, aunque allí ocupa el horario central de la mañana el converso Víctor Hugo Morales. A esto se suman la activa blogosfera y twittosfera K y publicaciones diarias y periódicas adictas. Eso sin contar los medios formalmente en manos del Estado.

Todo este andamiaje que no cesa de crecer, a pesar de contar con una cantidad de seguidores insuficiente para autofinanciarse, es sostenido sin regulación alguna por el dinero proveniente de un solo lugar: las arcas del Estado.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338886

*********
Afiches Prensa Adicta
CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS

¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05  Pablo Sirven

ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION??

¿QUIEN SE ATREVERA, AHORA, A SER UN PERIODISTA CAUTIVO? SER O NO SER - Dec 05
SER O NO SER  Hoy Pablo Sirven...(more)

La nueva prensa militante



La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner

***********************************
PARA VER EN LA PAGINA DE PODER CIUDADANO 
PUBLICIDAD OFICIAL

http://poderciudadano.org/?p=79

Ingrese a la base de datos de Publicidad Oficial
Información oficial sobre publicidad oficial de los años 2009 y 2010
Informe oficial sobre  inversión publicitaria 2009 de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad

-----------------------------------------------------------------------
Pablo Sirvén: “Es adecuado calificar a Victor Hugo Morales de ‘converso’”



Pablo Sirvén (@), periodista de La Nación, respondió a través de Twitter a las críticas realizadas por Victor Hugo Morales esta mañana en Radio Continental, a raíz de dos notas publicadas en el matutino porteño referidas al reparto de la pauta oficial.
Sirvén primero citó lo que estaba diciendo el uruguayo en la radio: “‘pienso de Sirvén lo peor, pero no voy a caer en los exabruptos’, dice VHM (no hace falta, ya lo hizo) enojado porque lo califiqué de ‘converso’”; y luego agregó: “dice VHM que escribí artículos ‘notables’ en Convicción. Fueron menos de 20 y de espectáculos. Que le avisen que fue un diario, no una revista”.
Enseguida, publicó la definición de “converso” según el diccionario de la RAE: “Converso: 1. adj. Dicho de un musulmán o de un judío: Convertido al cristianismo. U. t. c. s. (Diccionario de la Real Academia Española)”, y señaló que tomen sus audios anteriores al 2009 y verán por qué es adecuado calificar a VHM de ‘converso’”.
De inmediato, enlazó a una nota con “lo que pensaba  VHM de Néstor Kirchner cuando le levantaron su programa Desayuno en Canal 7″, para luego finalizar la embestida comentando que “hablando de masseristas, Victor Hugo Morales entró a Radio Mitre cuando estaba en manos de la Armada, en 1981, y Neustadt era la figura central de esa onda”.

http://140.perfil.com/2011/01/05/pablo-sirven-es-adecuado-calificar-a-vhm-de-converso/

EN TWITTER:
http://twitter.com/psirven/status/22628545490591745

http://twitter.com/psirven/status/22632590905188352

http://twitter.com/psirven/status/22637877158481920

http://twitter.com/psirven/status/22642620358459392
***************************************

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28


 SILVANA GIUDICI Y EL CASSETTE SIN ACTUALIZAR: "KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA PIENSAN" - Dec 13

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23


HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14-----

Los gastos del Estado / Presiones a la prensa
Arbitrario reparto en 2010 de la publicidad oficial en televisión
Son $ 72,3 millones, aportados sobre todo por la Anses y la AFIP; Gvirtz recibió $ 20 millones
Miércoles 5 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa

Compartir

José Crettaz
LA NACION

El gobierno nacional gastó 107 millones de pesos en publicidad en la televisión abierta porteña en 2010, y de esa inversión, que incluye tanto los avisos de tanda como la publicidad no tradicional (PNT), Canal 9 concentró el 67,5% ($ 72,3 millones), seguido muy lejos por Telefé, que alcanzó el 16,7% de esos fondos.

El Trece, con el 5% de la torta, fue la emisora que menos pauta oficial recibió, aunque este año, por primera vez en 20 años, lideró el rating. En 2009, cuando el Estado gastó 161,5 millones de pesos, el reparto había sido más equitativo: Telefé, 34%; El Trece, 25,9%, y Canal 9, 18,7%.

Dentro de la programación de Canal 9, que se caracteriza por la emisión de telenovelas extranjeras, enlatados antiguos y varios programas de archivo con panelistas, la productora Pensado para Televisión (PPT), del empresario kirchnerista Diego Gvirtz, fue la mayor beneficiada: sus programas Duro de domar y Televisión registrada sumaron alrededor de $ 20 millones. Sólo la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), organismo que administra las jubilaciones y la asignación universal por hijo, entre otros beneficios sociales, contrató 15.000 segundos en esos envíos, equivalentes a $ 20 millones.

Gvirtz también produce en el estatal Canal 7 el programa 6,7,8 .

Según una copia difundida por el periodista Luis Ventura y por el diario Perfil , 6,7,8 le costó al Estado 11 millones de pesos el año pasado. En publicidad oficial, Canal 7 sumó en 2010 sólo $ 5.450.000, el 5,1% del total de la torta. Televisión registrada , Duro de domar y 6,7,8 tienen al menos dos características comunes: los tres son programas de archivo con altas dosis de edición, y en los tres se defenestra cualquier voz crítica respecto de la administración Kirchner, con especial énfasis en políticos opositores, periodistas y medios independientes.
Anunciantes estelares

A todos los canales la pauta oficial llega por medio de la agencia Télam, que administra esos fondos por cuenta y orden de distintos organismos públicos. Pero a Canal 9 arribó también por la Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que invirtieron $ 34,2 millones y $ 11,6 millones, respectivamente. En otras palabras, la Anses y la AFIP sólo pautaron en Canal 9, entre cuyos directivos se menciona a Luis Ricardo Palacio, interventor del desaparecido Sistema Nacional de Medios Públicos durante la gestión del fallecido Néstor Kirchner.

Otros programas de la emisora que supo ser de Alejandro Romay, recibieron pauta oficial por 11.608 segundos, equivalentes a casi $ 15 millones. Uno de los programas a cuyas tandas fue parte de ese dinero es Bajada de línea , producido por GP Media, empresa fundada por Gastón Portal y también dedicada, principalmente, a los programas de archivo. Según fuentes del mercado publicitario, de donde se desprenden todos estos datos, no menos de $ 10 millones irían indirectamente a esa producción.

La Nacion consultó a la Anses el 13, 15 y 23 de diciembre pasados. En todas las oportunidades, el organismo previsional prometió responder la consulta, pero hasta el momento no cumplió. En cambio, por medio de sus voceros habituales, la AFIP sí respondió. "Para la campaña El destino de sus impuestos sólo los canales 9 y Telefé cumplieron con las exigencias para ser habilitados para su contratación. Canal 9 ya emitió la publicidad y Telefé está pautado y saldrá al aire cuando se apruebe la orden de publicidad". A pesar de un pedido expreso, la AFIP no aclaró a qué programas de Canal 9 fueron a parar sus spots, ni por qué Telefé se demoró en emitirlos.

La Nacion también buscó la opinión de PPT vía correo electrónico el 15 y 23 de diciembre y por teléfono el 28 del mismo mes, pero en ningún caso se respondieron las consultas. Lo mismo se hizo con Canal 9, por medio de su área de prensa. Todos estos requerimientos se repitieron ayer.

Sí respondieron desde GP Media para deslindar su responsabilidad. " Bajada de línea no tiene un solo PNT oficial porque no vendimos nada dado que el canal nos paga un monto fijo por el servicio de producción, de archivo y todo eso. En la tanda puede ser, pero GP Media no tiene nada que ver con la comercialización de la tanda del canal", dijo Omar Daneri, directivo de la productora.

En tanto, el periodista Víctor Hugo Morales, productor periodístico y conductor de Bajada de línea , aseguró: "En determinado momento yo pesqué una indirecta de esa naturaleza [la inversión publicitaria estatal en su programa] y le pregunté a la gente de [Gastón] Portal por mail si existía alguna relación de Bajada de línea con el Gobierno y me juraron por sus hijos que no". Según dijo Morales a La Nacion, "se habla mucho de la publicidad oficial, pero sería muy importante hablar de las menciones que tienen las corporaciones, al servicio de las cuales muchas veces funcionan los medios".
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338884


-----------
ver más: 
el diario de Massera


Domingo, 12 de octubre de 2008

ENSAYO

Aquellas convicciones
En agosto de 1978 aparecía Convicción, el diario vinculado a la Marina y a Massera en particular. Fue un curioso experimento político-periodístico, que abrió un paradójico espacio que los grandes medios cerraban. Un ensayo reconstruye la historia de una incomodidad argentina.

Por Gabriel Lerman


El diario de Massera
Marcelo Borrelli
Koyatun
202 páginas

Cómo se construye la normalidad de una dictadura? ¿Cómo es posible que aun bajo estricta censura se dibujen hipótesis benévolas sobre el futuro de las cosas, y que las mesas de arena de la política ofrezcan alternativas superadoras construidas sobre premisas canallescas? Habría que pensar en lo siniestro según Freud, ese relámpago fugaz e inquietante, donde una extrañeza irrumpe y no puede ser puesta en discurso. Es lo familiar que retorna bajo el signo del espanto. La historia del diario Convicción, con ese nombre tan elocuente y cínico a la vez, es una de las historias de la dictadura militar cuyo repaso devuelve una dimensión oscura, temible, que amplifica y descoloca frente a la posibilidad de discernir los atajos, las derivas, las apuestas simultáneas o paralelas del poder militar. El 1º de agosto se cumplieron 30 años del lanzamiento de Convicción, matutino porteño que llegó a tirar 20 mil ejemplares diarios y hasta 40 mil en tiempos de la Guerra de Malvinas. Marcelo Borrelli, autor de El diario de Massera. Historia y política editorial de Convicción, señala que “es un diario que nace vinculado con el bloque de poder, la dictadura, la Marina y principalmente su jefe, Emilio Eduardo Massera”. “Moderno” y en formato tabloide, buscaba heredar cierto estilo de La Opinión, en tanto diario alterno a la prensa tradicional, aunque con un sesgo político que, si bien matizaba a la dictadura según sus sectores y se permitía la crítica de algunos aspectos de la agenda pública, la tenía como puntal y base de sus condiciones de existencia. Alejandro Horowicz, quien trabajó en el diario desde los meses previos del lanzamiento en agosto de 1978 hasta mediados de 1980, relató a Borreli que los magros resultados del comienzo convencieron a Lezama, su director, de convocar a periodistas profesionales, que en su mayoría se ubicaban lejos del ideario “procesista”. Convicción ofrecía buenos sueldos en comparación con otros diarios. Borreli se declara tributario del libro del periodista Claudio Uriarte Almirante Cero, esa biografía escalofriante sobre Massera. Uriarte –quien fuera redactor de la sección Internacionales de Convicción, hace poco fallecido– señaló en su libro que “se manejaba un criterio de excelencia un tanto desordenado, basado en la obsesión esteticista de Lezama y en su convencimiento de que los periodistas estaban allí para fabricar un buen diario; para elaborar la línea política estaba él”. La ecléctica redacción fue publicitada con orgullo desde sus páginas. En una propaganda de fines de 1981 presentaba a sus colaboradores como: “El mejor staff periodístico de la Argentina”. Se publicaban notas especiales sobre Proust y Alejandra Pizarnik, Günter Grass, Milan Kundera, había espacios para el panorama teatral, cinematogáfico y de la plástica porteños. Claudio Uriarte afirma que “en la sección Espectáculos se hacían notas reivindicando los derechos de los gays y lesbianas, y notas feroces contra la censura cinematográfica. Se publicaban reseñas de lo que se estrenaba en Europa y aquí se prohibía. Hugo Becaccece tenía a su cargo una sección muy divertida citando a Merleau Ponty y a Sartre”. Notas sobre Andy Warhol, actualidad del psicoanálisis y la filosofía, una sobre los 40 años del fallecimiento de Freud escrita por Germán García, sobre violencia y mujer, y un suplemento dedicado a Martin Buber. En Convicción trabajaron Jorge Castro, Luis Domeniani, Carlos Fernández, Enrique Macaya Márquez, Jorge Manzur, Juan Carlos Montero, Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Juan Carlos Pérez Loizeau, Ernesto Schoo, Any Ventura, Marcelo Araujo, Fernando Niembro, entre otros.

Lezama sabía de los planes de recuperación de Malvinas desde fines de 1981, cuando se inician secretamente. Y desde ese momento Convicción empieza a alertar que algo muy importante va a pasar en el Atlántico Sur. “Dejémonos de pensar en las tasas de interés y empecemos a pensar en lo que va a pasar muy pronto en las Islas Malvinas”. A medida que se acerca la apertura democrática, Convicción editorializa en dos sentidos: uno es el de mantener la unidad de las Fuerzas Armadas y darle un rol de tutelaje a la futura democracia, otorgarle un rol institucional. Acepta la inevitabilidad del fin del régimen pero pide que las Fuerzas Armadas se mantengan unidas en medio del desmoronamiento del proceso. El otro sentido, clave, es la no revisión de lo que llaman la “represión ilegal”, porque era una etapa que había que cerrar definitivamente. Al cumplirse un año de la recuperación de Malvinas, Lezama pide “remalvinizar” la Argentina, volver a ese 2 de abril donde Fuerzas Armadas y pueblo se habían unido. En 1983, se insiste reiteradamente en que “todos somos responsables de lo que pasó”. La sociedad es golpista y la sociedad argentina sabe que demandó que las Fuerzas Armadas hicieran lo que hicieron. La teoría de los dos demonios hacía su entrada triunfal, mientras que pocas semanas antes de las elecciones, Convicción se retiraba de los quioscos.



http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3214-2008-10-16.html

***************************

MEDIOS Y DICTADURA
Los periodistas de Massera
Fecha: Jueves 11 de noviembre de 2010

Por: Daniel Satur




< >

Escuchar audios
Audio: Entrevista a Enrique Cachito Fukman (AEDD) y Myriam Bregman en Pateando el Tablero




El principal genocida de la ESMA, el “Almirante Cero”, está muerto. Durante los últimos años se habló mucho de su estado de salud, aunque los organismos de derechos humanos nunca creyeron en los informes del Hospital Naval. La última burla de Massera tuvo lugar el lunes 8, cuando un ACV lo absolvió para siempre. A pesar de haber sido condenado hace 25 años, muere impune de todas sus crímenes y robos, en libertad y sin haber declarado una sola vez en los últimos años.

“Buenas noches, Almirante”

En los años que Massera (con Videla y otros) era amo y señor de la vida de millones, muchos periodistas lo presentaban como un gran militar, intelectual y político. Neustadt, Grondona y una cohorte periodística lo adulaban mientras en la ESMA él dirigía la tortura, la violación y la muerte generalizada.

Mariano Grondona hoy habla de “democracia” y “libertad” en Hora Clave. Pero hace 15 años el Doctor tuvo como entrevistado de “honor” al mismísimo Massera. Era agosto de 1995 y como el genocida quería recuperar su imagen en decadencia mantuvo con Grondona una amable conversación. Allí el “Almirante” (así nombró el periodista al destituido y condenado militar) mostraba un sobre diciendo que era “correspondencia que mandaban los ‘torturados’ agradeciendo el trato recibido”.

Massera quería aprovechar toda la pantalla posible. Entonces dos jóvenes periodistas en ascenso vieron la posibilidad de dar la nota y le hicieron una entrevista de dos horas, por América TV. Eran Daniel Hadad y Marcelo Longobardi. También era agosto del ‘95 y los genocidas llevaban cinco años indultados por Menem. Fue en esa “exclusiva” que el criminal y los muchachos disertaron sobre los excesos y las consecuencias indeseadas de la “necesaria” lucha contra el terrorismo subversivo durante los ’70.

Hoy Hadad es dueño de C5N y Radio Diez, dos medios que se llevan demasiado bien con el gobierno de los “derechos humanos” de Cristina. Longobardi es el periodista estrella de esos medios, destacándose por sus cotidianas entrevistas a los funcionarios nacionales, a Scioli y a otros kirchneristas.

Pero, “nobleza obliga”, habrán pensado el lunes Daniel y Marcelo. Por eso en la radio y en el canal la noticia de la muerte del genocida fue anunciada con la sobriedad de quienes guardan un celoso respeto. Ningún adjetivo acompañó al nombre de Emilio Eduardo Massera. Ni dictador, ni ex presidente de facto. Mucho menos represor o genocida. Los Massera, agradecidos.

Convicción

Enterados de la muerte de Massera, varios periodistas actuales de Clarín, La Nación y hasta de Canal 7 habrán recordado cuando Massera era su patrón. Cuando el genocida se retiraba de la Junta Militar, a mediados de 1978, y ya imaginaba un proyecto político con su Partido de la Democracia Social (¡!). Entonces lanzó el matutino Convicción, que editaría 20.000 ejemplares diarios durante cinco años (hasta fines de 1983) con tres ideas claras: “lavar” las manos ensangrentadas de Massera y compañía, unificar a las Fuerzas Armadas de cara a una futura amnistía y armar un clima propicio para el proyecto político del “Almirante Cero”.

Estratégico, Massera entendió que lanzar un diario propio era mejor que negociar espacios con Clarín y La Nación (que poco antes habían recibido Papel Prensa gracias a los favores de Videla y Martínez de Hoz). Por eso contrató, con jugosos sueldos, a profesionales del periodismo que llenaron sus páginas durante esos años de Dictadura. Hoy Convicción es historia, como Massera. Sin embargo el último lunes un recuerdo invadió más de una redacción y emisora. En Clarín Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Jorge Castro; en La Nación Pablo Sirvén, Any Ventura, Ernesto Schoo; en Canal 7 Marcelo Araujo; en FOX Sports Fernando Niembro; en Canal 26 Mauro Viale y tantos otros periodistas habrán revivido, aunque sea por unos segundos, esos años de servicios para el señor de la muerte.

Vale una última mención para el sentido recuerdo que hizo esta semana de Massera el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca. No sorprende que Vicente Massot (su director) se despache con loas al genocidio. No sólo porque siempre lo hizo, sino porque siempre lo hizo con fervor. Esta semana se animó a decir que, al mismo tiempo que fue uno de los forjadores de la Dictadura, Massera fue “una de sus principales víctimas”, y que gracias a Massera y sus cómplices “el flagelo subversivo fue cortado de raíz, ahorrándole males inimaginables al país”.

Murió Massera. Pero muchos de sus subordinados torturadores, violadores, ladrones y desaparecedores siguen vivos e impunes. Y muchos periodistas que le sirvieron, que alabaron sus acciones y justificaron sus vejámenes, también.


http://www.pts.org.ar/spip.php?article16545

----------------------------

Convicción, el diario de Massera
Miércoles, 10 de Noviembre de 2010 00:56
Escrito por Administrator


El integrante de la junta militar que gobernó durante la dictadura entre 1976 y 1983 en nuestro país, soñó con ser presidente aglutinando al peronismo. Desde agosto de 1978 hasta unas semanas antes de las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, el periódico vendió 20 mil ejemplares por día, con picos de 40 mil en la guerra de Malvinas.



En agosto de 1978 aparecía Convicción, el diario vinculado a la Marina y a Massera en particular. Fue un curioso experimento político-periodístico, que abrió un paradójico espacio que los grandes medios cerraban. Un ensayo reconstruye la historia de una incomodidad argentina.

¿Cómo se construye la normalidad de una dictadura? ¿Cómo es posible que aun bajo estricta censura se dibujen hipótesis benévolas sobre el futuro de las cosas, y que las mesas de arena de la política ofrezcan alternativas superadoras construidas sobre premisas canallescas? Habría que pensar en lo siniestro según Freud, ese relámpago fugaz e inquietante, donde una extrañeza irrumpe y no puede ser puesta en discurso. Es lo familiar que retorna bajo el signo del espanto. La historia del diario Convicción, con ese nombre tan elocuente y cínico a la vez, es una de las historias de la dictadura militar cuyo repaso devuelve una dimensión oscura, temible, que amplifica y descoloca frente a la posibilidad de discernir los atajos, las derivas, las apuestas simultáneas o paralelas del poder militar.

El 1º de agosto se cumplieron 32 años del lanzamiento de Convicción, matutino porteño que llegó a tirar 20 mil ejemplares diarios y hasta 40 mil en tiempos de la Guerra de Malvinas. Marcelo Borrelli, autor de El diario de Massera.

Historia y política editorial de Convicción, señala que “es un diario que nace vinculado con el bloque de poder, la dictadura, la Marina y principalmente su jefe, Emilio Eduardo Massera”. “Moderno” y en formato tabloide, buscaba heredar cierto estilo de La Opinión, en tanto diario alterno a la prensa tradicional, aunque con un sesgo político que, si bien matizaba a la dictadura según sus sectores y se permitía la crítica de algunos aspectos de la agenda pública, la tenía como puntal y base de sus condiciones de existencia. Alejandro Horowicz, quien trabajó en el diario desde los meses previos del lanzamiento en agosto de 1978 hasta mediados de 1980, relató a Borreli que los magros resultados del comienzo convencieron a Lezama, su director, de convocar a periodistas profesionales, que en su mayoría se ubicaban lejos del ideario “procesista”. Convicción ofrecía buenos sueldos en comparación con otros diarios.

Borreli se declara tributario del libro del periodista Claudio Uriarte Almirante Cero, esa biografía escalofriante sobre Massera. Uriarte –quien fuera redactor de la sección Internacionales de Convicción, hace poco fallecido– señaló en su libro que “se manejaba un criterio de excelencia un tanto desordenado, basado en la obsesión esteticista de Lezama y en su convencimiento de que los periodistas estaban allí para fabricar un buen diario; para elaborar la línea política estaba él”. La ecléctica redacción fue publicitada con orgullo desde sus páginas.

En una propaganda de fines de 1981 presentaba a sus colaboradores como: “El mejor staff periodístico de la Argentina”. Se publicaban notas especiales sobre Proust y Alejandra Pizarnik, Günter Grass, Milan Kundera, había espacios para el panorama teatral, cinematogáfico y de la plástica porteños. Claudio Uriarte afirma que “en la sección Espectáculos se hacían notas reivindicando los derechos de los gays y lesbianas, y notas feroces contra la censura cinematográfica. Se publicaban reseñas de lo que se estrenaba en Europa y aquí se prohibía.

Hugo Becaccece tenía a su cargo una sección muy divertida citando a Merleau Ponty y a Sartre”. Notas sobre Andy Warhol, actualidad del psicoanálisis y la filosofía, una sobre los 40 años del fallecimiento de Freud escrita por Germán García, sobre violencia y mujer, y un suplemento dedicado a Martin Buber.

En Convicción trabajaron Jorge Castro, Luis Domeniani, Carlos Fernández, Enrique Macaya Márquez, Jorge Manzur, Juan Carlos Montero, Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Juan Carlos Pérez Loizeau, Ernesto Schoo, Any Ventura, Marcelo Araujo, Fernando Niembro, Pablo Sirven, Mauro Viale, entre otros.

Lezama sabía de los planes de recuperación de Malvinas desde fines de 1981, cuando se inician secretamente. Y desde ese momento Convicción empieza a alertar que algo muy importante va a pasar en el Atlántico Sur.

“Dejémonos de pensar en las tasas de interés y empecemos a pensar en lo que va a pasar muy pronto en las Islas Malvinas”. A medida que se acerca la apertura democrática, Convicción editorializa en dos sentidos: uno es el de mantener la unidad de las Fuerzas Armadas y darle un rol de tutelaje a la futura democracia, otorgarle un rol institucional.

Acepta la inevitabilidad del fin del régimen pero pide que las Fuerzas Armadas se mantengan unidas en medio del desmoronamiento del proceso. El otro sentido, clave, es la no revisión de lo que llaman la “represión ilegal”, porque era una etapa que había que cerrar definitivamente.

Al cumplirse un año de la recuperación de Malvinas, Lezama pide “remalvinizar” la Argentina, volver a ese 2 de abril donde Fuerzas Armadas y pueblo se habían unido. En 1983, se insiste reiteradamente en que “todos somos responsables de lo que pasó”.

La sociedad es golpista y la sociedad argentina sabe que demandó que las Fuerzas Armadas hicieran lo que hicieron. La teoría de los dos demonios hacía su entrada triunfal, mientras que pocas semanas antes de las elecciones, Convicción se retiraba de los quioscos.

*****************

Colaboradores del Diario Convicción (año 1978-82)

Apellido Nombre Año Día/ Mes

Albanese Pascual 1978 4-X

Álvarez Cormillon Pedro Sec de Red 1978

Alvarez Pontiroli Raúl 1979 21-IV

Andrés Jorge H. Sec de Red 1978

Andrieu René 1980

Antón Germán E. 1981 5-IV

Araujo Marcelo 1980 22-I

Arenales Eduardo 1978 27-X

Arrivillaga Edgardo 1978

Ayerza (h) Ricardo 1982 18-II

Baliña Fernando 1982 5-II

Bandler Michael 1981 20-III

Bandler Michael J. 1978 28-X

Barasi Rita 1979 29-VI

Barbero Sarzabal Clara 1980 12-II

Bauer Paula 1979 22-V

Bazán Rubén 1978 8-X

Beccacece Hugo 1978 1-VIII

Beech Reyes 1979 17-VI

Bellocq Remigio 1980 9-I

Bellucci Alberto 1980 23-I

Benzecry León 1980 26-I

Berra Alfredo 1979 3-V

Bertellotti Mario 1982 7-III

Bestel Roberto 1982 27-I

Blanco Fernando 1979 19-VI

Bolívar Jorge 1978 2-VIII

Borré Omar 1981 8-III

Bouilly Víctor 1978 8-VIII

Bourgade Yves 1980 3-I

Brenner Jacques 1979 22-IV

Brulet Denis 1979 5-V

Bruno Gian Pier 1978 17-VIII

Brusa Marcelo 1981 5-IV

Bufali Andrés 1978 8-X

Cabrera Emilio 1978 6-VIII

Calmet Wagner Jorge 1982 20-II

Cámara Ricardo 1978 1-X

Canales Daniel 1982 1-IV

Cando Alberto Hugo 1979 31-V

Canillo Fabio 1982 16-III

Canissa Ernesto 1980 16-I

Carlessi Moro 1979 26-VI

Carreira Miguel 1982 6-II

Carvajal Álvaro 1978 2-VIII

Casalla Mario 1981 28-II

Casanova Christian 1980

Casares Giselle 1978 2-VIII

Castro Jorge jefe edit 1982 9-II

Chávez Ricardo F. 1979 7-VII

Chemis Iván 1982 6-III

Chiérico Osiris-Secr.Red 1978 2-VIII

Colángelo Rodolfo 1980 5-I

Colina Vilma 1979 22-VI

Colina Vilma Secr. Red 1978 1-X

Cukierman Mario 1979 2-V

Cúneo Gonzalo 1982 21-III

D´Amato Julio 1981 5-II

Darthés Juan Carlos 1978 13-X

De Paola Levin Jorge 1979 17-V

Delgado Oscar 1979

Dessal Gustavo 1980 8-I

Destaville Enrique H. 1978 17-X

Dmitruk Andrés 1978 22-X

Domeniani Luis 1979 6-V

Dorio Jorge 1979 8-V

Epsztein León editor 1980

Estrella Carlos corr-Madrid 1980 12-II

Fabris Ricardo B. 1978 18-X

Fabris Ricardo C. 1979 4-V

Falco José Gastón 1981 10-II

Faretta Angel 1978 13-VIII

Fasce Jorge 1980 16-I

Fernández Gala Ricardo 1980 9-II

Fernández Carlos (Charly) 1978 3-X

Ferrari Claudio 1978 17-X

Ferreyra Ponce Washington 1980

Fevre Fermín 1979 22-V

Fisher Daniel 1980 8-I

Fleming Luis B. 1979 29-V

Fontenla Alejandro 1978 10-X

Forero Cristina 1978 8-X

Frascarelli Omar Rubén 1978 3-X

Fuentes Sergio 1979 17-V

García Cáffaro José Luis 1978 5-X

García Germán L. 1979 11-V

Gatt Thomas 1980

Glusberg Jorge 1979 28-IV

Goldstraj Hilda 1978 13-X

Gómez Albino corr en Wash 1979 13-V

Gondini Roberto 1979 24-VI

Gosso Hermes O. 1978 24-X

Goyechea Luis 1978 10-X

Grandi Ricardo 1979 17-VI

Grossi Héctor 1978

Grümm H 1980

Gurrea Manuel 1979 5-V

Gutman Raúl 1982 14-II

Hasday Jacques 1980 27-I

Haski Pierre 1980 6-I

Hastel David 1979 4-V

Heidel Gerardo 1979

Hoagland Jim 1979 19-VI

Horowicz Alejandro 1979 9-V

Huidobro Fernando 1980 20-I

Hyde Nina S. 1980 6-I

Ingrassia Michele 1979 20-VI

Insausti Máximo 1981 3-II

Jumpert Nabil 1979 11-VII

Kaiser Robert 1980 16-I

Kemp Geoffrey 1979 6-VI

Kempster Norman 1979 1-VII

Klernan Laura 1980 9-I

Kohn Loncarica Alfredo 1979 19-V

Kornbliht Osvaldo 1981 11-I

Koven Ronald 1979 22-VI

Kreimer Roxana 1979 22-IV

La Rocca Tito Livio 1980

Lagrange Jacques 1982 2-II

Lamarca Carlos 1980 6-II

Lane Earl 1978 4-X

Lanús Luis C. 1979 12-VII

Lanús Víctor 1979 26-V

Larralde Pedro 1978 1-VIII

Leo Grande William 1980 17-I

Levano Hugo 1980 2-I

Levene Gustavo G. 1978

Linares Juan Carlos 1978 6-X

Link Daniel 1981 5-II

Lippman Tomas 1979 12-VII

Macaya Márquez Enrique 1981 22-III

Macchi Julio César 12-II

Macchi Carlos 1978 2-VIII

Macías Francisco 1982 31-I

Mallnow Virginia 1981 14-II

Manssur Jorge 1980 4-I

Maqueda Miguel A. 1980 7-II

Mardaraz Roberto 1980 23-I

Marinelli Nelson 1980 17-I

Márquez Alicia 1982 12-II

Marrow Pablo Luis 1981 22-IV

Marshall Tyler 1979 25-V

Martín Juan 1979 23-V

Martin Michel 1980 4-I

Massuh Gabriela 1982 21-III

Meinvielle Gonzalo 1980 16-I

Merode Cleo de 1979 24-V

Millar Julie Ann 1980 20-I

Montemayor Alfredo S.J. 1980 19-I

Montemayor Mariano 1978

Montero Juan Carlos 1978 13-X

Morali Patrick 1980 13-I

Moreno Marcelo 1978 15-VIII

Moreno María 1978 13-X

Moss Roberto 1980 2-I

Mossian Yirair 1978 11-VIII

Muchnik Daniel 1981 20-II

Muñóz Francisco 1982 20-II

Murphy Caryle 1979 17-V

Nacimovich Mariano 1978 29-X

Naszewski Daniel 1981 20-III

Neumann Robert 1980 22-I

Nicchi Ubaldo 1978 3-X

Niembro Fernando 1980 5-I

Nogueira Tomás 1978 1-X

Noré Luis 1978 25-VIII

Nundy Julián 1979 28-IV

Núñez Jorge 1979 2-V

Odoriz Oscar Raúl 1978 26-X

Olivera Martín 1979 15-VI

Olivera Pussy de SecRed 1978

Olmos Ana 1978 2-VIII

Organ John 1979 8-V

Orione Julio 1980 8-I

Ortiz Rubén 1978 3-X

Pagés Roberto 1978 25-VIII

Parizot Fernand 1979 18-V

Pereyra Hernán 1981 3-III

Pérez Elba 1978 8-VIII

Pérez-Loiseau Juan Carlos 1979 6-V

Petric Antonio 1978 18-VIII

Pincus Walter 1979 2-VI

Pizarro Horacio 1978 17-X

Pontal Arnulfo 1982 31-I

Portela Mario Sixto 1981 8-II

Quinn Sally 1979 2-VI

Quinteros Mario 1982 31-I

Rampa Félix 1979 24-IV

Ramsey Madeleine 1982 28-I

Rapoport Mario 1981 2-IV

Riba José María 1982 27-II

Rinaldi Roberto 1979 22-IV

Roffé Reina 1979 6-VI

Roldán Juan 1979 23-V

Romero Jose Juan corr Lima 1979 10-VII

Romero Luis Alberto 1980 6-I

Rutten André 1981 5-II

Salas Samuel J. A. 1981 11-III

Salas Horacio 1982 27-II

San Martín Salvador 1981 1-III

Sánchez Aguado Marcelo 1978 8-X

Sanders Horacio 1981 18-IV

Sanguinetti Horacio 1981 24-IV

Scalise Luis 1978 4-X

Scarone Hugo 1978 13-VIII

Schäfer Friedrich 1979 23-V

Schel Guillermo 1981 29-III

Schoo Ernesto 1978

Sclocco Roberto E. 1979 1-VI

Seeger Murray 1979 26-VI

Seignions Georg M. 1979 3-VI

Sikirko Andrés 1978 7-X

Simonelli Fabricio 1981 14-II

Sirvén Pablo 1982 1-IV

Smith James 1980

Solana Mario 1978 25-VIII

Solana Simón SecRed 1978

Solange Fredy 1982 20-I

Sosa Gerardo E. 1980 3-I

Sterling Claire 1981 18-IV

Tabbis Alberto 1981 11-III

Tamayo Juan 1982 27-III

Tcherkaski Osvaldo 1982 19-II

Thessi J. C. 1980 26-I

Thonís Luis 1978 31-VIII

Tnohy William 1979 12-V

Toledo Humberto J. 1981 3-II

Torgerson Dual 1980 26-I

Treviño Jose B. (Pepe) 1978 16-VIII

Ulla Noemí 1979 3-VII

Uño Félix 1979 12-V

Uriarte Claudio 1978 6-X

Valdéz Ramón Luis 1982 27-III

Van der Leunis Ubaldo 1981 5-III

Vani Nicolás 1979 24-IV

Varela Pablo Federico 1979 17-V

Vázquez Ramón 1981 1-II

Vega Roberto 1979 3-V

Ventura Any 1978 2-VIII

Viale Mauro 1981 1-III

Viereck Meter 1979 20-V

Villamil Roberto 1979 21-IV

Villegas Federico 1978 8-X

Vior Eduardo J. 1978 24-VIII

Xammar Emilio 1978 3-X

Zabala Ameghino Ana 1980 25-I

Zapata Marcelo 1979 21-IV

Zicari Aldo 1981 18-III

Zumwalt Emo 1979 4-V

Zunni Jose Luiz 1982 14-II



http://quebec.indymedia.org/es/node/28643
http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4391:conviccion-el-diario-de-massera&catid=46:el-pais&Itemid=71

******************************
EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS - Dec 19
Domingo, 19 de diciembre de...(more)

MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO? - Dec 18
entrevista con hector...(more)

IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15
20101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15
"En los últimos tiempos...(more)

PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14
Constitución Nacional: Art....(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario

$
0
0

Los socios privados de Papel Prensa buscan retomar sus privilegios en 2011
Ofensiva de Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario

Publicado el 6 de Enero de 2011

Por Equipo de Política de Tiempo Argentino

Los accionistas comunicaron a la Bolsa que volverán a la política que los favoreció entre 2003 y 2010 si prospera el pedido de inconstitucionalidad de la resolución oficial que igualó el valor de venta. Reclamarán una compensación.



Los accionistas privados de Papel Prensa volvieron a la carga: están decididos a pagar un precio menor por el papel durante 2011. Luego de suspender arbitrariamente a los directores que representan al Estado, en las últimas horas el apoderado y asesor legal de la empresa, Enrique Pigretti, le comunicó a la Bolsa de Comercio que el directorio decidió volver a la política de precios que rigió entre 2003 y 2010, hasta que el gobierno dictó una resolución que fijó una “política igualitaria de precios”.

El mensaje de la compañía, toda una advertencia, admite que esta política comercial pasará a tener vigencia si prospera el pedido de inconstitucionalidad que hicieron los funcionarios de Clarín y La Nación para combatir la resolución 1/2010 dictada por la Secretaría de Comercio. De paso, obligan a la empresa a comprar a un precio mayor el papel de diario de las devoluciones de los dos medios gráficos de mayor circulación.
¿Qué dice la famosa resolución 1? “La resolución 1 elimina la ventaja que tenían Clarín y La Nación en función de que habían marcado una escala de descuentos por volumen. Eso hacía que hubiera un precio diferencial. E hizo que, por momentos, Papel Prensa les venda insumos a ellos mismos por debajo del costo. Además de que, por escala, los únicos que llegaban a los mayores descuentos eran ellos”, le explicó a Tiempo Argentino Pablo Cerioli, uno de los directores que representan al Estado como socio minoritario en la firma.

Los directores privados de Papel Prensa, en su flamante comunicado a la Bolsa de Comercio, también tomaron una decisión, por decirlo de algún modo, preventiva. Estipularon que, si cae la resolución 1 (una cruzada en la cual se les va buena parte de sus energías), tendrán derecho a reclamar que se les devuelva dinero por todo el papel que hayan comprado en 2011 a precio más alto. Es decir: que se autodevolverán el dinero en cuanto “el precio igualitario” pase a mejor vida. Además, obligan a Papel Prensa a comprar el papel de diario de las cada vez más grandes devoluciones que tiene, fundamentalmente, el diario Clarín, que a partir de ahora podrá volver a saturar de ejemplares los kioscos sin pagar el costo comercial del insumo.
La fuerte intervención que decidió el gobierno en Papel Prensa el año pasado generó una batalla judicial con varios capítulos en distintos fueros y en distintas instancias. Como de costumbre, la estrategia de los socios privados de Papel Prensa fue multiplicar las posibilidades de éxito. Llevaron la misma demanda a distintas ventanillas. Los cuestionamientos a la resolución 1, por ejemplo, están en varias dependencias, aunque el pedido de inconstitucionalidad original está a consideración de la Corte Suprema de Justicia.
Como sea, pocas veces el Poder Ejecutivo se sale con la suya. Lo usual es que los jueces fallen a favor de Clarín y La Nación. La citación a indagatoria para el próximo 23 de febrero del presidente de Papel Prensa, Alberto Maquieira, es una excepción de esas que confirman las reglas. Y, así y todo, da cuenta de la larga demora de los jueces en tomar medidas en estos casos: esa causa, en la que se investiga a Maquieira por haber presentado balances falsos, es la primera denuncia del gobierno en la larga puja de poder que empezó el año pasado y que tuvo su pico máximo cuando el 24 de agosto la presidenta presentó en cadena nacional el informe Papel Prensa – La Verdad. Esas 27 mil carillas permitieron denunciar judicialmente a los empresarios Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre por los delitos de lesa humanidad que sufrieron los Graiver y por la apropiación de las acciones de la familia.

Durante los últimos meses, los funcionarios puestos por Clarín y La Nación en Papel Prensa dedicaron buena parte de su tiempo a hacer cuentas. El número que más desvela a las empresas que manejan a esos diarios es cuánto más tuvieron que pagar el papel desde que la resolución 1 entró en vigencia, tras superar la prueba de fuego de las medidas cautelares. Lo que hay en juego son unos 15 millones de pesos. La idea original del directorio era comunicarle a la Bolsa de Comercio que habían decidido autodevolverse ese dinero. Finalmente, decidieron jugar esa carta más adelante. De momento, intentaron asegurarse un precio menor para 2011, mejoraron el monto que recibirán por el papel de las devoluciones, y avisaron que no quieren un “precio igualitario” sino seguir teniendo el monopolio del papel. “Volvieron a las andadas”, resumió Pablo Cerioli, director suspendido de Papel Prensa.

http://tiempo.elargentino.com/notas/ofensiva-de-clarin-y-nacion-contra-precio-unico-del-papel-de-diario

**********************

Nota correspondiente a la publicación del día Martes de 4 de Enero de 2011
23:31 - POLITICA
Papel Prensa tomó medidas que constituyen un perjuicio para sus clientes menores



El Directorio de la firma Papel Prensa, informó en una carta enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la toma de una serie de medidas que constituyen un perjuicio directo para los clientes menores, cuando aún se encuentra vigente la resolución 1/2010 del gobierno nacional que disponía un precio igualitario del papel para todos los compradores.

Resulta notable el autoritarismo, con sesgos procesistas, del texto: si por un lado se arroga una determinación específica justificándose en "las condiciones normales y habituales del mercado", por otro ignora la existencia de un proyecto de Ley que propone la fabricación, elaboración, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios en términos ecuánimes.

La nota, firmada por el apoderado legal Enrique Figretti, le informa a la Bolsa la decisión tomada por el "Directorio" de la empresa, en una reunión de la que no tomaron parte los representantes del Estado Nacional, en un claro desconocimiento de la representatividad que posee el gobierno.

Señala la carta que "respecto a las ventas" se decidió "mantener la política comercial aprobada por el Directorio en su reunión del 2 de abril de 2003", amparándose en la última decisión judicial que dejó sin efecto la intervención a la firma y desconociendo fallos anteriores respecto a la nulidad de todo lo actuado en las reuniones de Directorio que fueran cuestionadas por el Estado a raíz de haber comprobado manifiestas irregularidades.

Entre estas se contaba el pago de "reintegros" por parte de las empresas compradoras; la integración de los organismos de control, como por ejemplo el Consejo de Vigilancia y el cobro de sueldos de integrantes de estos organismos, mientras cumplían funciones en las empresas integrantes de la firma. Los aspectos extorsivos de la práctica empresarial, saltan a la vista.

Determina además el Directorio que los precios de venta de papel se establecerán de acuerdo al volumen de compra de papel que realicen a partir del 1 de enero de 2011, en abierta arbitrariedad teniendo en cuenta que los diarios Clarin y La Nación adquieren el porcentaje casi absoluto de la capacidad de producción de la planta, lo que deriva en un beneficio en cuanto al costo del papel respecto a los diarios de menor tiraje que deberán abonar un monto sensiblemente superior.

Aclaran que esta decisión está supeditada a que prospere en forma definitiva la acción de inconstitucionalidad entablada por Papel Prensa contra la resolución 1/2010.

La resolución 1/2010 dispuso que las operaciones de comercialización de papel de diario debían efectuarse a un precio igualitario y previó pautas de cálculo para determinar la imposición de un valor uniforme equivalente al que efectivamente paga el "cliente principal".

El Directorio toma decisiones aún reconociendo la vigencia de la resolución 1/2010, según lo señala en la carta dirigida a la Bolsa y aduce que las mismas "pueden razonablemente considerarse adecuadas a las condiciones normales y habituales del mercado de la empresa" y rechazando "el carácter genérico" que establece la resolución gubernamental.

A mediados del mes de diciembre, la justicia determinó el cese de la intervención de Papel Prensa.

En tanto el Juzgado Nacional en lo Penal Económico tomará el 23 de febrero próximo declaración indagatoria al presidente de Papel Prensa, Alberto Maquieira, en la causa que investiga presuntos balances falsos de esa empresa.

Según la resolución judicial que convocó a Maquieira para el 23 de febrero próximo, el presidente de Papel Prensa debe "comparecer a la misma bajo apercibimiento de disponer su rebeldía y captura en caso de inasistencia injustificada".

El consejero del Estado Nacional en Papel Prensa, Alberto González Arzac, formuló hace un año una denuncia por balances falsos de la empresa que tiene como accionistas mayoritarios a los diarios Clarín y La Nación.

En la causa que investiga si hubo balances falsos, el juez penal económico Alejandro Catania ordenó hace un mes allanar la sede de Papel Prensa, en el centro porteño y secuestró en el procedimiento siete cajas con documentación

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=208276&id=395612&dis=1&sec=1

*****



http://www.youtube.com/view_play_list?p=43187B6A11EFD489





http://www.youtube.com/view_play_list?p=43F4A1FF93DCDDA2



******************
CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO SAGUIER - Sep 30

PAPEL PRENSA: DICTADURA, MEDIOS, TORTURAS, PLATA Y DENUNCIAS - Sep 26

QUERELLA POR APROPIACION ILICITA DE PAPEL PRENSA - Sep 21

LO QUE CUENTAN A LOS MEDIOS EN EL EXTERIOR... DECLARACIONES PARA LOS MEDIOS... - Sep 21


Strassera: "Los Kirchner matan y torturan a las instituciones" - Sep 21



Ernestina, Magnetto y Mitre serán acusados por la apropiación de Papel Prensa - Sep 19



Papel Prensa y las contradicciones del “testigo clave” de La Nación Gustavo Caraballo - Sep 19



PAPEL PRENSA, LA LIBERTAD DE EXPRESION Y LA OPOSICION AUSENTES Y SIN VERGUENZA - Mejor no hablar de ciertas cosas!! - Sep 17


LAS CONTRADICCIONES DE ROBERT COX - Sep 17


La justicia le pidió a Tiempo los documentos sobre Papel Prensa que viculan a Clarín, La Nación y La Razón - Sep 17


PAPEL PRENSA, LA LIBERTAD DE EXPRESION Y LA OPOSICION AUSENTES Y SIN VERGUENZA - Mejor no hablar de ciertas cosas!! - Sep 17

LAS CONTRADICCIONES DE ROBERT COX - Sep 17

La justicia le pidió a Tiempo los documentos sobre Papel Prensa que viculan a Clarín, La Nación y La Razón - Sep 17

 ¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14

 LA CRISPACION EN TWITTER Y EN RADIO - Sep 13

 "El caso Graiver" - La historia del interrogador de los Graiver que se reunía con Magnetto - Sep 11  

EL CLARIN DE LA DICTADURA - CLARIN Y LOS CENTROS CLANDESTINOS - Sep 10

CARRIO Y LA TORTURA EN PAPEL PRENSA "Videla era amigo de Graiver " "el más torturado de todos fue Timerman; terriblemente torturado los otros no tanto" - Sep 06


ELISA CARRIO LA DE HOY Y LA OTRA... ¿O SIEMPRE FUE LA MISMA? - Sep 06 


Repercusiones sobre las pruebas que vinculan a Magnetto con el interrogador de los Graiver - Sep 06

Las pruebas que vinculan a Magnetto con el interrogador de los Graiver - Sep 05

¿QUIEN EXAGERA CON EL PAPEL? - Sep 04

REPERCUSIONES CARTA DE OSVALDO PAPALEO A ALEJANDRO BORENSZTEIN Y EL LIBRO EL DICTADOR - Sep 03

CARTA DE OSVALDO PAPALEO A ALEJANDRO BORENSZTEIN - Sep 02

TENEMBAUM GUITARRERO... ¿UN PERIODISTA NO TENDRIA QUE DAR INFORMACION CONFIABLE? - Sep 01
Tenembaum: "La encerrona que por culpa del gobierno estamos entrando todos" - Aug 31

"NO SE VOTA" MORENO TENIA RAZON... - PAPEL PRENSA - - Aug 31

VICTOR HUGO MORALES CON LIDIA PAPALEO ENTREVISTA Y REPERCUSIONES - Aug 30

PROYECTO DE LEY MARCO REGULATORIO DE PAPEL PARA DIARIO Y EL CAMINO A LA JUSTICIA - Aug 28

ISIDORO GRAIVER, NOTICIAS FALSEADAS Y UNA PREGUNTA PARA RICARDO ALFONSIN - Aug 26

ENTREVISTA DE NELSON CASTRO A OSVALDO PAPALEO - DICHOS ISIDORO GRAIVER - Y EL PAPEL DE LA OPOSICION - Aug 27

EL APOYO DE FONTEVECCHIA A MAGNETTO Y LA VOZ DE MORENO EN PAPEL PRENSA - Aug 15

PAPEL PRENSA LA VERDAD - DIA HISTORICO - Aug 25

PAPEL PRENSA A HORAS DE SALIR A LA LUZ DICEN QUE ES UNA HISTORIA INVENTADA - IMAGENES NOTAS CLARIN PAPEL PRENSA Y CASO GRAIVER - Aug 24

PAPEL PRENSA: "A LA OPINION PUBLICA" NOTA DIARIO CLARIN DE MAYO DE 1977 - Aug 23

LIDIA PAPALEO IRA A LA JUSTICIA POR PAPEL PRENSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aug 07

PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble

LIDIA PAPALEO IRA A LA JUSTICIA POR PAPEL PRENSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aug 07

PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble

ANOTALO EN PAPEL May 18

HECTOR TIMERMAN: HISTORIA DE UN ASCO EN LA ARGENTINA

Osvaldo Papaleo; habla de Papel Prensa - Sep 19

OSVALDO PAPALEO: esta ley es perfectible pero los dueños de la mordaza nacional tiraron sobre la mesa que esta ley es mordaza

“Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada”

Una planta arrancada con sangre

CLARIN Y LA JUSTICIA PAPEL TRENZA... PAPEL PRENSA... Breve historia de las sucesivas leyes Clarín - “Valores para el Bien Público” - Oct 14

Victor Hugo con un constitucionalista: “los licenciatarios no son dueños” - Oct 14 

LEUCO, TIMERMAN, TENEMBAUM, FONTEVECCHIA, CLARIN Y LA DICTADURA - FOTOS VARIAS - Aug 19

------------------
PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS - Dec 19
Domingo, 19 de diciembre de...(more)

MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO? - Dec 18
entrevista con hector...(more)

IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15
20101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15
"En los últimos tiempos...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ -

$
0
0
En Perfil hoy, dos notas para hacer un alto.
La Primera en la Sección: Internacional. Allí se puede ver: La joven vice primera dama brasileña eclipsa a Dilma  Y ante semejante título me pregunto: ¿Porque la eclipsa? ¿con que méritos o trayectoria política?
Pero la nota y la foto lo dice todo... y aún más... Una nota que en vez de estar publicada en la sección: Internacional tendría que haber sido publicada en la sección espectáculos... ¿Resabios de la Cultura de los 90 o una manera de pensar a los Argentinos o que este diario, le presenta a los Argentinos? Para Perfil la esposa del Vicepresidente con su belleza (con una trayectoria de modelo) eclipsa a la Presidenta de Brasil.

Y la segunda nota en que haremos foco ( ubicada en la parte central del portal de Perfil) es: Aníbal Fernández: "Los cago a puteadas a todos estos HdP, ¿y no querés que me tiren?"

Nota que hace incapie, en el exabrupto y no en el contexto... y me refiero al político... El exabrupto es la nota, es en lo que se hace incapie. El exabrupto
es el tema sobre el que te informan... y  no sobre el  contexto o el escenario político... Sin referencias ni diferencias entre noticia, información, y panfleto, tonteria y cholulismo; entre lo relevante y lo irrelevante

Una diferencia que por suerte o por ética se puede encontrar en otros trabajos periodísticos, como sucede en esta entrevista que realiza  Victor Hugo Morales ( que la Revista Noticias califica como el peor Periodista ) a Anibal Fernandez....  ( audio abajo)

Ahora justamente ayer estaba leyendo a  Jose Pablo Feinmann en Crítica de la Razón Imperial suplemento de Página 12 sobre el sujeto y el poder mediatico. "Sin mayores  rodeos vamos a enunciar que es el sujeto para el poder mediatico: el sujeto es un recipiente al que es necesario llenar de contenidos todo el tiempo... Se trata de un sujeto pasivo ajenoa toda posibilidad de ser un sujeto constituyente..."

Hasta allí José Pablo Feinmann, ahora  desde mi óptica podria decir: el sujeto que es eclipsado por los medios, los medios que eclipsan al pensamiento del sujeto. El sujeto pensado por los medios... El sujeto hablado por los medios... El sujeto que consume... y es consumido...

Gal

audio, intro con noticias Entrevista Victor Hugo Morales Anibal Fernandez 06 01 2011



http://www.divshare.com/download/13700998-f78



Brasil
La joven vice primera dama brasileña eclipsa a Dilma
Marcela Temer, ex modelo, tiene 43 años menos que el vicepresidente. El parecido a Carla Bruni. Fotos.

04.01.2011 | 16:30
foto perfil.com
Marcela Tedeschi Temer, la joven esposa del flamante vicepresidente brasileño Michel Temer, no deja de ser el centro de todas las miradas y comentarios. | Foto: Cedoc


Marcela Tedeschi Temer, la joven esposa del flamante vicepresidente brasileño Michel Temer, no deja de ser el centro de todas las miradas y comentarios desde que asumió, el 1 de enero, la sucesora de Lula, Dilma Rousseff. Su belleza y elegancia es, además, uno de los temas más comentados en Twitter.

Marcela es una ex modelo de 27 años, nada más y nada menos que 43 años menos que su marido político, lo que provocó incluso que sea comparada con Carla Bruni, la esposa del presidente francés Nicolas Sarkozy, con quien además comparte un apellido (la francesa es Bruni-Tedeschi).
El día de la asunción de Dilma, su belleza hizo que le robara las miradas al renovado look de la presidenta: en la ceremonia llevaba vistió una blusa marrón que dejaba un hombro al descubierto y una falda salmón, una indumentaria que fue catalogada como de una "diosa romana" por el diario O Estado de Sao Paulo.

La ex modelo nació en la ciudad de Sao Paulo en 1983, y es hija de un empresario y una ama de casa. Conoció a su marido en una convención del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, según informó el diario Folha de Sao Paulo. Ella fue presentada al por entonces presidente de la Cámara de Diputados en un restaurante del tío de la modelo en el interior de San Pablo.
La joven, que se autoproclama como “vice primera dama”, contribuyó a la campaña política de Dilma Rousseff con unas declaraciones colgadas en la web oficial de la actual presidenta de Brasil:
"Las mujeres pueden mostrar que ellas actúan muy bien como amas de casa, madres, médicas, abogadas y presidentas. El Gobierno de Lula es realmente excelente y Dilma dará continuidad y mejorará todavía más el país. Tengo la seguridad de que Michel en conjunto con Dilma van a ayudar a esa mejora. Como vice primera dama, esposa del vicepresidente de la República, quiero contribuir mucho para ayudar a nuestro país".
El mismo día de la investidura de Dilma Rousseff como presidente de Brasil y de Temer como vicepresidente, a Temer le preguntaron si su esposa podría ser la Carla Bruni brasileña y él contestó: "Ella es discretísima, es mi mujer y la madre de mi hijo".

http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/04/noticia_0019.html

----------------------------
ANIBAL FERNANDEZ -  VIALE



http://www.divshare.com/download/13701179-384

perfil.com
JUE 6 de enero de 2011.12:16
Más que un exabrupto, una "anibalada"
Aníbal Fernández: "Los cago a puteadas a todos estos HdP, ¿y no querés que me tiren?"

Sin darse cuenta que estaba al aire en el programa de Mauro Viale, dijo que le "chupan los dos huevos" las versiones sobre su pérdida de poder en el Gobierno. Audio.


06.01.2011 | 09:19
Aníbal Fernández sumó hoy otro exabrupto al listado de Anibaladas: sin percibir que estaba al aire y confiado de que se trataba de un diálogo privado con Mauro Viale, el jefe de Gabinete le contestó a los que analizan su pérdida de poder en el Gobierno.
“Quedate tranquilo, los cago a puteadas a todos estos hijos de puta todos los días, ¿y vos querés que no me tiren? Me van a tirar todo lo que puedan y me chupan los dos huevos”, lanzó el vocero no oficial del kirchnerismo.

De inmediato, Viale le avisó “cuidado que estamos al aire” e intentó suavizar su furia: “Pero no importa es una expresión tuya, metafórica”. Fernández se quejó porque no le habían avisado:  “No, no. Pido disculpas” y siguió “me importa un comino".

"Digo las cosas que siento y como las siento, las digo. Y no me voy a callar la boca nunca. Si eso significa que me peguen en los diarios y en los canales de televisión me importa un comino”, refrendó tras el exabrupto. 

http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/06/noticia_0010.html

----------------
RELACIONADAS


LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28


¿QUIEN EXAGERA CON EL PAPEL? - Sep 04
EL APOYO DE FONTEVECCHIA A MAGNETTO Y LA VOZ DE MORENO EN PAPEL PRENSA - Aug 15

LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18  IMPERDIBLE SOBRE MEDIOS

La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner

--------------------
 ACTUALIZADA
 ¿UNA TAPA QUE CONSUMIS Y TE CONSUME?

en TN




--------------------------------------------

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNNADEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS - Dec 19
Domingo, 19 de diciembre de...(more)

MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO? - Dec 18
entrevista con hector...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?

$
0
0
post actualizado

Post con música: Tita Merello y al final un cuento de Garcia Marquez





































Hoy desde la pantalla y en en tapa, pudimos ver  hoy  como TN y  Clarín salieron desde temprano a la calle  a cantar: ¿Dónde hay un mango,
viejo Gómez? ....Y sí,  caos en cajeros...
¿Dónde hay un mango,
viejo Gómez?
Los han limpiao
con piedra pómez.
¿Dónde hay un mango
que yo lo he buscado
con lupa y linterna
y estoy afiebrado?
¿Dónde hay un mango
pa darle la cana
si es que se la deja dar?
¿Dónde hay un mango
que si no se entrega
lo podamos allanar?
¿Dónde hay un mango,
que los financistas,
ni los periodistas,
ni perros ni gatos,
noticias ni datos
de su paradero
no me saben dar?

Viejo Gómez, vos que sos
el Viancarlos del gomán,
concretame, si sabés,
los billetes ¿dónde están?


Y si hasta trajeron a Melconian... para darle a la cantinela...
Y otra vez.... la formula de la profecia autocumplida...

Y aquí, como si supieramos,  lo escrito en el post anterior viene a detalle: 

Ahora,  justamente ayer estaba leyendo a  Jose Pablo Feinmann en Crítica de la Razón Imperial suplemento de Página 12 sobre el sujeto y el poder mediatico. "Sin mayores  rodeos vamos a enunciar que es el sujeto para el poder mediatico: el sujeto es un recipiente al que es necesario llenar de contenidos todo el tiempo... Se trata de un sujeto pasivo ajenoa toda posibilidad de ser un sujeto constituyente..."

Hasta allí José Pablo Feinmann, ahora  desde mi óptica podria decir: el sujeto que es eclipsado por los medios, los medios que eclipsan al pensamiento del sujeto. El sujeto pensado por los medios... El sujeto hablado por los medios... El sujeto que consume... y es consumido...

Profecia autocumplida:  Con ese curioso nombre la psicología hace referencia a aquellas situaciones en las que nosotros mismos somos los responsables del cumplimiento de nuestras propias profecías. Desde el momento en que creemos firmemente que algo ocurrirá, consciente o inconscientemente comenzamos a poner todos los medios a nuestro alcance para que ocurra. Y en algunas ocasiones ocurre.

Así el sujeto  consume... y es consumido... esta vez adobado con la profecia autocumplida...  
Concretame, si sabés,
los billetes ¿dónde están?

Gal 

TN

http://www.divshare.com/download/13704696-07e

 -----------------------------
6/1/2011 08:39



Una vez más, faltaron billetes y, esta vez, los principales perjudicados fueron los empleados públicos de la provincia de Buenos Aires. También hubo problemas en Córdoba, en Chaco y en los cajeros automáticos de la Costa Atlántica.
Los 425.000 estatales bonaerenses hicieron ayer largas colas frente a los cajeros automáticos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, pero muchos se terminaron yendo con las manos vacías. La escasez, según publicó el diario Clarín, se debió a que desde el Banco Central mandaron “la mitad o menos” de los billetes que el Bapro había solicitado. Al respecto, el vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce señaló que la falta de billetes sólo se dio en “casos puntuales”.
En La Plata, la situación se agravó por factores locales: en la ciudad hay un alto porcentaje de empleados públicos, maestros y agentes de seguridad que en estos días cobraron sus haberes. Por eso, muchos empleados pidieron permiso para retirarse de sus trabajos antes de las 15 (horario de cierre de los bancos) y así hacerse de su sueldo por ventanilla. Algunas entidades permitían el retiro del total del salario; otras, en cambio, limitaban la extracción.
En Córdoba y Chaco, en tanto, desdoblaron los cronogramas de pago o se demoraron los pagos a los trabajadores de mayores ingresos. En la provincia cordobesa, por ejemplo, el Gobierno pudo pagarles sus salarios a los empleados de los ministerios de Salud y Educación; mientras que hoy lo hará el resto de las reparticiones.
Las colas para extraer dinero también se repitieron en Villa Gesell, Mar del Plata, Las Toninas, San Bernardo y Mar de Ajó. En Pinamar, en cambio, según informó el diario La Nación, el faltante de dinero no se habría hecho notar,




http://www.tn.com.ar/politica/129263/otra-vez-faltan-billetes 


--------------
6/1/2011 20:46

El problema de la falta de monedas se sumó a la de la falta de billetes. Como reiteradas veces durante el año pasado, los usuarios del transporte público se quejan de que es imposible conseguir monedas para viajar. En la estación Constitución durante todo el día hubo largas colas de gente para canjear billetes.
Ahora, proponen cambiar el precio del boleto de tren para que dar el vuelto sea más facil. Según TBA, el problema lleva más de un mes. Por eso, la empresa le compró cambio a las compañías de colectivos y le pidió al Gobierno redondear las tarifas.
Así, y según la propuesta del ministerio de Transporte, en las líneas eléctricas, el boleto que hoy cuesta 80 centavos pasaría a costar $1. Por su parte, los valores actuales que rigen entre la tercera y sexta sección y que van de $ 1,35 a $ 2 pasarían a costar $ 1,50 y $ 2. Y la restantes secciones que actualmente tienen precios que oscilan entre $ 2,20 y $ 4,30 quedarían con una tarifa uniforme de sólo $ 2.
Edgardo Reynoso, delegado de los boleteros, denunció que por la falta de monedas la empresa ya hizo un aumento encubierto al "redondear" el boleto hacia arriba. Por su parte, Gustavo Gago, vocero de TBA aseguró que ante la falta de monedas de 5 y 10 centavos "casi no se están vendiendo pasajes".

http://www.tn.com.ar/sociedad/129389/ni-monedas-ni-billetes 

------------------ 

COTEJANDO


Columna de Economía de Raúl Dellatorre. En su editorial, el analista financiero y premio Nobel Joseph Stiglitz elogió la economía de Argentina y la puso como ejemplo ante la crisis internacional. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 5 de enero de 2011

------------
Jueves 6 de Enero de 2011 | El Nobel de Economía Joseph Stiglitz destacó la audacia para evitar la crisis.

BUENOS AIRES.- El economista estadounidense Joseph Stiglitz destacó el extraordinariamente rápido crecimiento de la Argentina desde 2003, y recomendó dejar de prestar atención a los magos financieros que piden austeridad en el gasto público.

El Premio Nobel de Economía halagó a la Argentina durante una entrevista publicada en un matutino francés. "Por experiencia sabemos que no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en el período 1999-2002. Pero este país también padeció en los años anteriores a esa crisis los rescates del FMI y la reducción del Estado propuesta por el organismo internacional, a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo", explicó.

Stiglitz elogió el rápido crecimiento del Producto Bruto Interno argentino, de un 9% promedio, entre 2003 y 2007. "Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que Estados Unidos. "El desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8%", añadió. Por último dijo que espera que en 2011 se deje de prestar atención a los supuestos magos financieros. "Nos metieron en este embrollo y ahora piden austeridad y una reestructuración retardada. Empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió", concluyó (NA)


---------------
05-01-11 | FINANZAS
Para el Nobel Joseph Stiglitz, la Argentina es un ejemplo a seguir por las economías en crisis

El analista económico elogió la recuperación argentina en su editorial para describir los desafíos de 2011. Destacó el crecimiento "extraordinariamente rápido" del PBI tras la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso. "Ésta es mi esperanza para el nuevo año: que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo", remarcó

El analista financiero y premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz elogió la recuperación de la Argentina tras la crisis del 2001 y se refirió al país como un ejemplo para las principales potencias que hoy enfrentan difíciles escenarios.

En una editorial que elaboró para describir los desafíos de la economía mundial en 2011, Stiglitz recordó que "para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción".

Al respecto, explicó que muchos países aún no pudieron superar los coletazos de la crisis financiera que se disparó en 2008 con la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers.

"En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo", analizó, según publicó el sitio Project-syndicate.org.

Advirtió que fueron "erróneas" las medidas que se aplicaron en los EEUU y Europa para revertir la debacle. Lamentó la decisión de "pedir austeridad al sector público" y vaticinó que "la consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables".

Por el contrario, consideró que será clave la reestructuración de las deudas y por ello elogió las políticas que se aplicaron en la Argentina: "Sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad– a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo".

Elogió el "extraordinariamente rápido" crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino (que recordó fue de 9%, en promedio entre 2003 y 2007) desde la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso.

"Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EE.UU.: el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido, si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más", agregó.

Por último, enfatizó que esa es su "esperanza" para el 2011, "que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada– y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió"


------------
Viernes, 24 de diciembre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › JOSEPH STIGLITZ SE REUNIO CON CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Y ELOGIO LAS POLITICAS OFICIALES
Con el respaldo de un Premio Nobel

El economista estadounidense le dijo a la Presidenta que siempre pone como ejemplo al país porque “para salir de la crisis aumentó el consumo, en lugar de enfriar la economía”. También se reunió con la titular del Banco Central y el ministro de Trabajo.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer por la tarde, en la residencia de Olivos, al Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz. Durante el encuentro, del que también participó el canciller Héctor Timerman y que se extendió por poco más de media hora, analizaron la crisis internacional y el economista elogió las políticas que apuntalaron la recuperación de la economía argentina. Más temprano, se había reunido a almorzar con la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

“La situación de Europa está muy complicada porque tiene su economía atada al euro y va a costar que salga de la crisis”, evaluó Stiglitz ante la Presidenta. No es la primera vez que el economista se muestra escéptico con respecto al futuro de Europa. En mayo había afirmado que el plan de ajuste para los países más complicados de ese continente iba a fracasar. “Las condiciones excesivamente duras impuestas a Grecia serán en realidad contraproducentes para prevenir un contagio”, sostuvo y agregó entonces que si Europa “no soluciona sus problemas institucionales fundamentales, el futuro del euro puede que sea muy breve”. En esta ocasión volvió con el mismo argumento y dijo que ve “con preocupación el recorte del consumo que están haciendo algunos gobiernos”.

Respecto de la situación de la Argentina, Stiglitz le dijo a la Presidenta que siempre pone como ejemplo al país porque “para salir de la crisis aumentó el consumo, en lugar de enfriar la economía”. Este economista estadounidense había sido uno de los principales críticos de las recetas neoliberales que se aplicaron hasta 2001. Además, destacó la participación argentina en el G-20 y dijo que será un eslabón clave para que ese grupo coordine políticas con el G-77, donde Argentina también participa. De hecho, el canciller Timerman declaró que Stiglitz se comprometió a “cooperar con el G-77 cuando en enero asumamos la presidencia”.

En la reunión que el Nobel de Economía había mantenido al mediodía con Marcó del Pont y Tomada también se trataron esos temas, pero se focalizó fundamentalmente en el papel que debe cumplir el Banco Central para fomentar la actividad económica. En este sentido, Stiglitz destacó el mandato múltiple de la entidad, consistente en no sólo preservar el valor de la moneda, sino también en estimular la economía y el empleo. Incluso recordó el caso sueco y el de otros países centrales que tienen esos objetivos en sus cartas orgánicas.

Además, elogió las políticas que lleva adelante el Gobierno para que los bancos otorguen financiamiento al sector productivo. El especialista dijo que es importante que las entidades financieras presten a las pymes, porque estas empresas son generadoras de empleo y a menudo constituyen el germen de casos empresariales exitosos. A la vez, Stiglitz remarcó la importancia de los acuerdos sociales como herramientas idóneas para promover el crecimiento económico.


---------
Desde el Banco Nación aseguran que el disponible de billetes se normalizará

El responsable de la Plataforma Comercial a cargo de gerencia de la sucursal Tandil del Banco Nación, Fernando Lutzelschwab, expresó que hubo problemas con la extracción de dinero en efectivo de los cajeros de la Red Link, que dependen de la entidad, pero que ocurrió por situaciones excepcionales y que el problema tiende a normalizarse.

“Lo que pasa es que la gente se pone nerviosa e intenta retirar todo el dinero posible de sus cuentas. Por eso, como primer medida, pedimos tranquilidad”, reclamó el bancario.


“La gente escucha que hay escasez y quiere tener los billetes en el bolsillo o en el colchón. Entonces todos corren a los cajeros y efectivamente la escasez se produce. Pido tranquilidad porque la situación se está normalizando”, exclamó Lutzelschwab.

El responsable de la entidad confirmó que los problemas se dieron porque, “en ésta época siempre hay más demanda. Además, nosotros tuvimos un problema gremial interno que complicó la distribución de billetes en las 700 sucursales de todo el país”.

Siguió diciendo que “sumado a los feriados, hubo problemas, pero ahora no hay inconvenientes. Tenemos los cajeros trabajando a pleno y no faltan billetes. Lo que si nos complicaría, es que otras entidades se queden sin billetes”.

Lutzelschwab, bregó porque los ciudadanos utilicen más la tarjeta de débito. “Eso ayuda y es como pagar en efectivo. Cuando se pueda es conveniente utilizarla”.
6/01/2011

http://www.lu22radiotandil.com.ar/2011/01/06/desde-el-banco-nacion-aseguran-que-el-disponible-de-billetes-se-normalizara/

--------------
(Ranchera)
Letra de Ivo Pelay
Música de Francisco Canaro
Compuesto en 1933

Viejo Gómez, vos que estás
de manguero doctorao
y que un mango descubrís
aunque lo hayan enterrao,
definime, si podés,
esta contra que se ha dao,
que por más que me arremango
no descubro un mango
ni por equivocación;
que por más que la pateo
un peso no veo
en circulación.
Dónde hay un mango,
viejo Gómez?
Los han limpiao
con piedra pómez.
Dónde hay un mango
que yo lo he buscado
con lupa y linterna
y estoy afiebrado?
Dónde hay un mango
pa darle la cana
si es que se la deja dar?
Dónde hay un mango
que si no se entrega
lo podamos allanar?
Dónde hay un mango
que los financistas,
ni los periodistas,
ni perros ni gatos,
noticias ni datos
de su paredero
no me saben dar?
Viejo Gómez, vos que sos
el Viancarlos del gomán,
concretame, si sabés,
los billetes, dónde están?
Nadie sabe dar razón
y del seco hasta el bacán
todos, en plena palmera,
llevan la cartera
con cartel de defunción
y, jugando a la escondida,
colman la medida
de la situación. 

----------------------------------------------
ECONOMIA Y MODELO
LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA




DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD

*****************
Gabriel García Márquez

 
Algo muy grave va a suceder en este pueblo
Gabriel García Márquez

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: "No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo".

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta: "es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo".

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y porqué es un tonto?

-Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Y su madre le dice:

- No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen...

Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: "Deme un kilo de carne", y en el momento que la está cortando, le dice: "mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado".

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice: "mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas". Entonces la vieja responde: "Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos..." Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: "Hay un pajarito en la plaza". Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: "Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos". Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: "Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa", y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: "¿Vistes mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?"




http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=342


http://clubdimas.blogspot.com/2006/11/algo-muy-grave-va-suceder-en-este.html

 
**********

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS - Dec 19
Domingo, 19 de diciembre de...(more)

MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO? - Dec 18
entrevista con hector...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual

$
0
0









MACRI SE NIEGA A RESPONDER - VIDEO - SIN PALABRAS



NOTA MAS ABAJO EN EL POST
http://www.youtube.com/watch?v=w8kl-Ggdpqc

PARQUE INDOAMERICANO


















EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas -


Ritondo y los vecinos reclamos



http://www.youtube.com/watch?v=-t98Wk9zles

AUMENTO LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. MACRI CON LOS CHICOS NO SE JUEGA!! - Jun 24

MACRI - LAS ESCUCHAS - CALCATERRA Y LOS HOSPITALES... - Jun 22

LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO Y LA MORTALIDAD INFANTIL - DOS MODELOS - Jun 28

ordenamiento del cesped



http://www.youtube.com/watch?v=EW5LUE8pPZI
Macri


http://www.youtube.com/watch?v=Opaa4ufu65c

----------
Macri inauguró la temporada de playas en la Ciudad
05/01/11 - 19:39

Fue esta tarde junto a Horacio Rodríguez Larreta y otros funcionarios. Las playas funcionan en el Parque de los Niños y en el Roca. Prometen shows y actividades.


Con el termómetro picando sobre los 30 grados, Mauricio Macri se "zambulló" esta tarde en las playas de la Ciudad. El jefe de Gobierno porteño participó de la inauguración de la temporada playera, vestido –como desde hace dos años- de rabioso amarillo.

Acompañado por su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y otros funcionarios Macri habló –micrófono en mano- de las bondades de las playas porteñas.

Mientrás, twitteaban en su cuenta las novedades. "Son miles de familias a las que les alegramos el verano, que no podían irse de vacaciones y encontraron en BsAs (sic) una alternativa", escribieron en su cuenta personal.

"Más de medio millón de personas pasaron por las playas en los dos primeros años", aseguró Macri. Se lo pudo ver enfundado en una remera blanca y bajo un gorrito a lo Piluso amarillo, el color de su gobierno, de las reposeras y sombrillas de las playas y también de las remeras de los funcionarios que lo acompañaron.

Las playas estarán habilitadas desde el próximo viernes hasta el 28 de febrero. Están ubicadas en el Parque de los Niños en el norte de la ciudad (Avenida General Paz y Cantilo) y en el Parque Roca, Villa Soldati (avenidas 27 de Febrero y Escalada). Funcionarán de martes a domingo de 10 a 20.

Este año se suma la posibilidad de acceder gratuitamente a un servicio de Internet wifi y un predio con bicicletas fijas, además de duchas y canchas de fútbol y voley.

Macri invitó a los vecinos a sumarse y les recordó que el acceso a las playas es gratuito, igual que el uso de los distintos servicios y actividades deportivas, culturales y recreativas, que incluyen juegos de mesa, inflables, libros y shows en vivo. Toda la información sobre esta temporada se puede consultar en Buenos Aires Playa.

http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/Macri-inauguro-temporada-playas-Ciudad_0_403159915.html


-----------------------------
MACRI SE NIEGA A RESPONDER - VIDEO

Elena Calvín El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en el marco de la presentación de la temporada de “Buenos Aires Playa” se refirió, entre otros temas, al cronograma electoral en la Ciudad de Buenos Aires y al conflicto con los trabajadores del Teatro Colón. Sin embargo, no quiso responder sobre el por qué de la diferencia entre la inversión del espacio público en el Parque Indoamericano de Villa Soldati y en las playas en Núñez. ( TELAM )


Nota correspondiente a la publicación del día Jueves de 6 de Enero de 2011
13:30- POLITICA
Macri inauguró playas y evitó contestar sobre la diferencia de inversión en zonas de la Ciudad



http://www.youtube.com/watch?v=w8kl-Ggdpqc

El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en el marco de la presentación de la temporada de “Buenos Aires Playa” se refirió, entre otros temas, al cronograma electoral en la Ciudad de Buenos Aires y al conflicto con los trabajadores del Teatro Colón. Sin embargo, no quiso responder sobre el por qué de la diferencia entre la inversión del espacio público en el Parque Indoamericano de Villa Soldati y en las playas en Núñez.

Sobre la tercera edición de la temporada de playa en la ciudad se esperanzó en “superar al anterior donde participaron más de 300 mil personas” e informó que, a raíz de ello, sumaron más actividades como espacios para recorrer en bicicleta.

"Por ley, las elecciones de la Ciudad son separadas y no van juntas con la nacional. Eso hace que el cronograma pueda ir entre marzo y agosto. Entonces en algún momento decidiremos el cronograma electoral, pero yo calculo que debería ser alrededor de mitad de año", aseguró Macri sobre las elecciones porteñas.

Con respecto al conflicto en el Teatro Colón, calificó a los trabajadores como “un grupo minoritario y siempre conflictivos” y aseguró que “se resisten a un cambio que el teatro necesita”. Por último, los acusó de haber participado en “los años de frustración del Colón”.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=208451&id=395830&dis=1&sec=1

----------------------------------------
VER

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27


MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24


EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS
- Dec 19


IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15

TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15

PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14

CON LOS INCIDENTES SALIO DUHALDE "EL ORDENADOR" A ESCENA - INCIDENTES ORQUESTADOS - Dec 14

LA VIOLENCIA ORQUESTADA - INCIDENTES SOLDATI - EL ANALFABETO POLITICO - Dec 13

SILVANA GIUDICI Y EL CASSETTE SIN ACTUALIZAR: "KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA PIENSAN" - Dec 13

ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION?? - Dec 12...(more)

EL PARQUE INDOAMARICANO Y LA POSTURA DE MACRI - Dec 12...(more)

ES RESPONSABILIDAD DE MACRI - LA TRAMA DETRAS DE LOS INCIDENTES EN SOLDATI - Dec 11

INCIDENTES SOLDATI CONFERENCIAS DE PRENSA - Dec 10...(more)

Macri dice que hay una "inmigración descontrolada” - Dec 09"inmigración...(more)

A MACRI LE SOPLAN LAS RESPUESTAS - Dec 09


BUENOS AIRES PLAYA

actualidad

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
Post con música: Tita...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS - Dec 19
Domingo, 19 de diciembre de...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones -

$
0
0
 Los hermanos Juliá y Gastón Miret fueron detenidos en Barcelona por la justicia española
Cae una banda de hijos de militares que traficaba 900 kilos de cocaína
Publicado el 7 de Enero de 2011
Por Juan Alonso
Partieron desde Cabo Verde, África, en un avión cuya propiedad pertenece a la empresa argentina Medical Jet, fundada en 1994 por el ex jefe de la Fuerza Aérea José Juliá. Los nexos con Duhalde, Barrionuevo, Yabrán y Menem.


Los tres son ricos, hijos de militares que se llenaban la boca hablando de Malvinas y no escaparon a la lisonja de la dictadura genocida. Todo lo contrario: fueron socios y partícipes de la corruptela que consolidó ese modelo y reinó después en los ’90.
La noticia se produjo el 2 de enero, pero se dio a conocer en España recién ayer, en un día feriado en Barcelona. Tres hijos de brigadieres argentinos fueron detenidos cuando arribaron al aeropuerto El Prat, en un avión privado de la compañía argentina Medical Jet con más de 900 kilos de cocaína en la bodega. La banda estaba compuesta por Gustavo Adolfo Juliá y su hermano, cuyo nombre no trascendió, hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea durante la gestión menemista, José Juliá, fallecido en enero de 2005.
Según la policía española, el otro argentino detenido que hacía de copiloto del avión incautado, fue identificado como Gastón Miret. Este personaje también tiene prosapia de uniforme. Es el hijo del antiguo subsecretario legal y técnico de Jorge Rafael Videla, José Miret, ascendido a brigadier en 1977. Dos años después, en 1979, el papá de Gastón viajó en visita oficial a Japón, junto al dictador Videla.
Es decir que la asociación de charreteras entre los Juliá y los Miret se cimentó en la dictadura, se extendió en el Menemato que desguazó el Estado e hizo eclosión con los negociados en el PAMI, durante la gestión de Eduardo Duhalde y su operador sindical Luis Barrionuevo (ver nota aparte).
Pero la primera fortuna hecha por los Juliá llegó de la mano de los aceitados contactos del brigadier con el empresario telepostal Alfredo Yabrán. Así nació, en 1994, Medical Jet “para realizar servicios de emergencia sanitaria y traslados.” El clan fijó domicilio comercial en el 2° piso de Hipólito Irigoyen 785 e inscribió una oficina alternativa en Carlos Pellegrini 685, 1° piso, en el centro de Buenos Aires.
Es más: según datos oficiales del Poder Judicial de la Nación, las dos empresas bajo la lupa de la justicia española por narcotráfico, Medical Jet SA y Federal Aviation SA –propiedad de los hermanos Juliá− aportaron $ 5000 cada una para la campaña de Luis Barrionuevo en Catamarca, en 2005.
La relación con el operador de Duhalde no es nueva. En la gestión de Néstor Kirchner, en junio de 2003, el Poder Ejecutivo Nacional intervino el PAMI y realizó una auditoría que tuvo conclusiones escandalosas. El hoy detenido y acusado por narcotráfico, Gustavo Juliá, era nada menos que el gerente económico-financiero del PAMI. El hombre clave que autorizaba todos los gastos, bajo el ala de Duhalde y Barrionuevo. Por entonces, el primer interventor designado por Kirchner, Juan González Gaviola, denunció “una caja negra” en la obra social de los jubilados que estaba controlada por el duhaldista Antonio Pacheco. En esos días, un informe de la Fuerza Aérea afirmó que los hermanos Juliá eran los pilotos preferidos de Barrionuevo para sus viajes a Catamarca en épocas de elecciones.
Otro dato revelador: la Oficina Anticorrupción verificó que los vuelos sanitarios −monopolizados por la empresa de los Juliá hasta que los echó Kirchner del PAMI en 2003− crecieron hasta el paroxismo, facturando más de 5 millones de pesos en sólo tres años, desde 1997 hasta 2000.
No era la primera denuncia que pesaba sobre este grupo financiero-militar. En 1991, el ex diputado del Grupo de los 8, Franco Caviglia, lo denunció junto al también brigadier Ernesto Cresco por su presunta vinculación en negociados aeroportuarios bajo la protección de Yabrán. La causa recayó en la jueza federal María Romilda Servini de Cubría. Tiempo después, cuando Juliá se retiró de la Fuerza Aérea para emprender sus negocios privados a través de Medical Jet, se lo vinculó con un contrato por 18 millones de dólares con la empresa Lanolec que realizaba arreglos en los aviones Mirage. Una denuncia que no prosperó en la justicia por los fortísimos contactos que mantenía el brigadier Juliá con el ministro de defensa de Menem, Antonio Erman González, y con el mismísimo Yabrán.
En relación a la investigación por narcotráfico que ahora involucra a sus hijos, altas fuentes de Interpol consultadas por Tiempo Argentino dijeron que el caso investigado en España todavía no cuenta con un expediente abierto en la Argentina. Aunque no descartan aportar datos sobre los imputados.
“Luego del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, las redes de narcotráfico encontraron en la costa oeste africana un lugar ideal para hacer postas antes de llevar el cargamento de drogas a Europa. En esos países los controles son muy laxos y sus funcionarios son más permeables a recibir coimas”, explicó la fuente.
En tanto, ayer por la tarde, trascendió desde Barcelona que una cuarta persona que viajaba en el avión de Medical Jet quedó demorada por la Guardia Civil, pero luego habría sido liberada, porque no sería parte del grupo.

Informes: Martín Sassone, Franco Mizrahi, Manuel Alfieri
y Fernando Pítaro.
http://tiempo.elargentino.com/notas/cae-una-banda-de-hijos-de-militares-que-traficaba-900-kilos-de-cocaina

-------------------
VER 


RELACIONADAS:

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY DIARIOS

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones -

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína  
 +-------------

---------------

Graciela Ocaña, ex titular de la obra social, asegura que “tendría que estar preso por todas las irregularidades que cometió”.




Juliá tendría que estar preso por todas las irregularidades que cometió en el PAMI. Es un tipo que siempre estuvo vinculado a Barrionuevo y sus representantes en la obra social”. La que habla es la ex ministra de Salud y ex titular de la entidad prestadora de servicios de salud a los jubilados, Graciela Ocaña. De su paso por la gestión en el Instituto, recuerda con claridad que el hijo del ex brigadier José Antonio Juliá estuvo vinculado a más de un hecho irregular antes y durante su paso por la obra social como gerente económico financiero.
También, que siempre se lo mencionó como un hombre de Eduardo Duhalde y Luis Barrionuevo, y que era conocido en la obra social que el gastronómico solía usar las aeronaves de los Juliá para trasladarse durante su campaña para gobernador de Catamarca. “Él siempre decía que usaba los aviones porque sólo pagaba el combustible”, recordó la ex funcionaria.
Juliá llegó al PAMI en la corta gestión de Horacio David Pacheco, el primer normalizador del organismo hombre de máxima confianza de Eduardo Duhalde, de cuyos hijos fue el pediatra.
Pacheco asumió el 12 de febrero de 2003 y fue desplazado el 21 de junio del mismo año por Juan González Gaviola, el interventor nombrado por Néstor Kirchner en la primera ofensiva del santacruceño contra la hegemonía de Barrionuevo en el PAMI. Antes, Pacheco fue director de minoridad y familia y subsecretario de Salud Pública y de Acción Social en la gestión de Duhalde como intendente de Lomas de Zamora, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires entre noviembre de 1992 y abril de 1994, cuando el lomense ya era gobernador de la provincia, e interventor del IOMA.
La vinculación de los Juliá con la obra social de los jubilados comenzó en la época en que el PAMI era regenteado por Víctor Alderete. La contratación de un avión de Medical Jet para el traslado de pacientes en exclusividad para el PAMI que obligaba a millonarias erogaciones por un servicio que se prestaba muy rara vez, fue una de las irregularidades por las que se denunció en su momento al interventor menemista.
Luego, cuando Gustavo Juliá ya oficiaba de gerente económico financiero de la institución y tenía el manejo de la caja, fue denunciado por haber mantenido el contrato con la firma, a pesar de que pertenecía a su familia. Juliá recibió una falta de mérito porque pudo probar que se había apartado de la empresa antes de asumir sus funciones.
El tercer hecho que derivó en una causa judicial no tuvo que ver con los aviones, sino con un presunto caso de coimas en el que quedó involucrado junto al ex director del organismo en representación de la CGT, Reinaldo Hermoso, un barrionuevista histórico. Junto con otros cinco funcionarios, Juliá fue imputado por la autorización del pago de una supuesta deuda a un proveedor de audífonos por casi 4 millones de pesos, cuando la obra social recibió apenas 20 unidades. “Nunca logré que procesaran a Hermoso y Juliá”, se lamentó Ocaña, quien batalló durante su gestión en el PAMI contra la hegemonía del gastronómico y sus hombres en la obra social.
http://www.taringa.net/posts/noticias/8669742/Funcionario-de-duhalde-detenido-con-900-kg-de-cocaina.html

--------------------------------------


en TN

6/1/2011 12:33


Detuvieron a tres argentinos en Barcelona con 940 kilos de cocaína


Transportaban 940 kilos de cocaína -valuados en 30 millones de euros- en un vuelo sanitario y quedaron detenidos en el Aeropuerto Internacional de El Prat, de Cataluña. Son tres argentinos que habían partido de Ezeiza o del aeropuerto bonaerense de Morón, hicieron escala en Cabo Verde y teminaron presos al llegar a Barcelona.

El hecho ocurrió el 2 de enero pero recién trascendió ahora. Ellos son Eduardo y Gustavo Juliá y Gastón Miret, hijos de altos ex jefes de las Fuerzas Armadas.

Los Juliá son hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea José Juliá, que falleció en enero de 2005. Gustavo es dueño de la empresa Medical Jet, investigada por la Justicia por vuelos irregulares en la gestión del menemista de Víctor Alderete en el PAMI. La empresa hace vuelos sanitarios.

El propio Gustavo Juliá fue gerente financiero del PAMI hasta que Néstor Kirchner intervino el instituto, en 2003. Los hermanos Juliá han mantenido aceitados negocios con el menemismo, el PAMI y el empresario telepostal Alfredo Yabrán.

Juliá comandaba una aeronave Challenger 604, de la empresa Medical Jet, especializada en traslados médicos, donde fue hallada la droga. Miret viajaba como copiloto. Había una cuarta persona que fue detenida y luego liberada.

Gastón Miret es hijo del brigadier mayor José Miret, que fue secretario de Planeamiento de la Presidencia durante la última dictadura militar.

También hay una conexión de los Juliá con un empresario kirchnerista. Según publicó Perfil el 15 de agosto de 2009, el socio de los Kirchner, Lázaro Báez, le compró un avión a Medical Jet. Entonces, publicó: “PERFIL se comunicó con Gustavo Juliá, accionista de Medical Jet, para confirmar la venta del avión, pero el ex funcionario del PAMI evitó involucrarse con esa aeronave. “Nosotros no vendimos ese avión”, aseguró, pero deslizó que era operado por una empresa de Báez”. Medical Jet ofreció sus servicios al sindicalista Luis Barrionuevo y al menos una vez trasladó al ex presidente Kirchner en la campaña de 2003.

En 1991 el ex diputado nacional Franco Caviglia denunció a José Juliá ante la jueza federal María Romilda Servini de Cubría por negocios aeroportuarios con Yabrán. Se lo vinculó a Lanolec (una empresa de aviones de Yabrán) y luego se le endilgó que creó con ayuda de Yabrán Medical Jet S.A. Juliá tomó entonces una decisión polémica: prorrogó por 20 años el contrato entre la FAA y Edcadassa, empresa de Yabrán.

Su llegada a Carlos Menem fue a través del fallecido ex ministro Antonio Erman González. Así Medical Jet logró contratos millonarios con el PAMI y el SAME.

http://www.tn.com.ar/policiales/129333/detuvieron-tres-argentinos-en-barcelona-con-940-kilos-de-cocaina

-------------------------------

Política
Edición del Viernes 07 de enero de 2011
Detuvieron en España a tres argentinos hijos de ex jefes aeronáuticos
Millonaria operación de tráfico de drogas y vínculos políticos

Llevaban 900 kilos de cocaína en un avión dedicado al traslado de enfermos. El piloto fue un gerente del Pami, denunciado por cohecho. Conexiones con Menem, Duhalde, Yabrán, Barrionuevo y Néstor Kirchner.
1.jpg

La aeronave tiene capacidad para siete personas y un espacio para camillas. Foto: El Litoral


De la redacción de El Litoral

politica@ellitoral.com

Dos hijos de un ex jefe de la Fuerza Aérea argentina fueron detenidos cuando arribaron al aeropuerto El Prat, de Barcelona, en un avión privado de la compañía argentina Medical Jet con más de 900 kilos de cocaína.

La detención se produjo el domingo, pero recién trascendió ayer, a través de un cable de la agencia oficial Télam, que cita fuentes policiales españolas.

Según los investigadores de ese país, los detenidos son el piloto de la aeronave, identificado como Gustavo Juliá; y su hermano Ricardo. La policía española además logró la detención de un tercer hombre también argentino que hacía de copiloto del avión, a quien identificaron como Gastón Miret -hijo del brigadier José Miret, ex funcionario de la dictadura. En tanto, una cuarta persona que viajaba en la aeronave de la empresa argentina quedó demorado, aunque luego fue liberado tras determinarse que no tenía vinculación con la maniobra.

Antecedentes

Gustavo y Ricardo son hijos del brigadier retirado José Juliá, primer jefe de la Fuerza Aérea de las presidencias de Carlos Menem, y uno de los principales accionistas de la compañía de traslados médicos Medical Jet. Desde su cargo oficial, el fallecido ex brigadier firmó contratos beneficiosos para el empresario Alfredo Yabrán, y siguió vinculado a él luego de su retiro. En tanto, Gustavo Juliá fue gerente de Pami durante la gestión de Eduardo Duhalde, y acusado en 2003 por la Auditoría General de la Nación por violar la ética pública que prohíbe trabajar en empresas estatales y al mismo tiempo ser socio de empresas prestadoras.


También, trascendió que aportó económicamente a la campaña de Luis Barrionuevo cuando se presentó como candidato a gobernador de Catamarca. El gastronómico viajaba en los aviones de Medical Jet, empresa que también fue contratada a los mismos fines por Néstor Kirchner y que, en 2007, le vendió un avión privado al empresario K, Lázaro Báez.

En el informe se acusó a Juliá de violar la ley de ética pública que prohíbe trabajar en entidades estatales y ser al mismo tiempo socio de empresas prestadoras. Gustavo Juliá era gerente económico-financiero del instituto, y al mismo tiempo presidente de Federal Aviation S.A. y accionista de Medical Jet (propiedad de su padre, el brigadier José Juliá), empresas que el Pami contrataba para vuelos sanitarios.

Al asumir Néstor Kirchner la presidencia, el nuevo interventor del instituto, Juan González Gaviola, lo removió de su cargo y la Oficina Anticorrupción lo denunció por la presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, cohecho y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.

La conexión Yabrán

En cuando al brigadier Juliá, durante su jefatura fue denunciado ante la Justicia por haber firmado un contrato por 18 millones de dólares con la empresa Cesel S.A., para la compra de material destinado a la reconversión de aviones Mirage; pero después de una investigación fue sobreseído de los cargos.

En 1991 el ex diputado nacional Franco Caviglia lo denunció, como así también a su antecesor en el cargo, el brigadier Ernesto Crespo, ante la jueza federal María Romilda Servini de Cubría, por su presunta relación con los negocios aeroportuarios de Alfredo Yabrán.

Cuando Juliá se retiró de la Fuerza Aérea, se lo vinculó a Lanolec (la empresa de aviones reconocida por Yabrán como de su propiedad), y más tarde formó, según fuentes de la fuerza, con ayuda del empresario telepostal su propia firma de servicios aéreos: Medical Jet S.A.

Sin embargo, Juliá negó conocer al empresario cuando declaró ante la comisión antimafia de la Cámara de Diputados en 1998.

Por medio del ex ministro de Defensa y de Trabajo, el fallecido Antonio Erman González, Juliá logró una férrea relación con el presidente Menem y fue considerado por años un “intocable”. Gracias a esos contactos, su empresa pudo prestar servicios médicos sanitarios al Pami y al Same.

Repercusiones

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que la empresa Medical Jet “nunca trabajó” para el ex presidente Néstor Kirchner y recordó a poco de asumir su mandato, el ex jefe de Estado ordenó intervenir el Pami para terminar “con los negociados” que existían en la obra social de los jubilados. El funcionario cuestionó la manera en que fue presentada la información por los medios nacionales, para “tratar de rozar” al gobierno.

En tanto, el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo negó terminantemente tener vínculos con los hermanos Juliá y dijo ser víctima de “acusaciones al voleo” y de “dichos” sin sustento. Barrionuevo afirmó, en diálogo con radio La Red, que no mantuvo un vínculo con Medical Jet. “Es nada más que una vinculación comercial, jamás me hizo un viaje gratis”, aseveró. También acusó al gobierno por el caso, al considerar que “cuando sale o entra la droga de un país, obviamente que hay negligencia o complicidad, no hay términos medios”.Finalmente, el coordinador del Movimiento de Argentinos en el Exterior, Luis Pérez Leira, expresó su preocupación por “la gran escala” de la operación de narcotráfico desbaratada ayer, así como que el país “sea una de las rutas de la droga” para ingresar a Europa.

Pérez Leira dijo a radio Mitre que recibió la noticia de la detención de tres narcotraficantes de origen argentino “con mucha preocupación” porque el cargamento de casi una tonelada de cocaína, por valor de unos 40 millones de euros, es “uno de los más importantes de la ruta de la droga Argentina-Europa que se haya conocido”.

Más vuelos

“Ninguna organización narcocriminal lleva 900 kilos de cocaína por primera vez a Europa. Siempre hacen vuelos de prueba para conocer los mecanismos de controles de los aeropuertos. Nadie se arriesga a traficar casi una tonelada de cocaína sin tener experiencia”, sostuvieron los investigadores españoles; lo que lleva a suponer la existencia de otras operaciones.

/// LA CLAVE

El caso

El avión, un jet Challenger 04, llegó a Barcelona el pasado 2 de enero procedente de Cabo Verde, país de la costa africana donde, de acuerdo con la investigación, habría cargado casi una tonelada de cocaína.

Agentes de la Guardia Civil española estaban esperando el avión, que aterrizó a las 15 hora local del domingo, e inmediatamente procedieron a efectuar las detenciones, por orden del juzgado de instrucción de El Prat. La ruta fue El Palomar, Ezeiza, Cabo Verde y Barcelona. Pero el destino final era Madrid.

La investigación está a cargo de un juzgado penal de Barcelona, cuyo juez decretó el secreto de sumario; por lo cual no hubo hasta el momento ninguna comunicación oficial. En tanto, el consulado argentino de Barcelona ofreció a los detenidos asistencia consular, pero estos la rechazaron.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/01/07/politica/POLI-01.html

--------------
COCAÍNA EN ESPAÑA / Todos los caminos conducen a…

COCAÍNA EN ESPAÑA / Todos los caminos conducen a…Dos hijos del brigadier retirado José Juliá fueron detenidos cuando arribaron al aeropuerto El Prat, de Barcelona, en un avión privado de la compañía argentina Medical Jet. Según los investigadores de ese país, los detenidos son el piloto de la aeronave Challenger 604, identificado como Gustavo Juliá, y su hermano, de quien no se suministró su nombre (aunque periodísticamente trascendió que sería Eduardo Juliá). La policía española además logró la detención de un tercer hombre, también argentino, que hacía de copiloto del avión, a quien identificaron como Gastón Miret (sería hijo de otro brigadier retirado, José Miret). En tanto, una cuarta persona que viajaba en la aeronave de la empresa argentina quedó demorada, aunque luego fue liberado tras determinarse que no tenía vinculación con la maniobra.

El avión perteneciente a Medical Jet, partió de Buenos Aires (presuntamente desde Morón, escala en Ezeiza, y desde allí) hacia Cabo Verde, África, donde habría cargado la cocaína con destino al aeropuerto de Barcelona, España. Los accionistas de Medical Jet son el Brigadier Retirado José Juliá, Jefe de la Fuerza Aérea durante el gobierno de Carlos Menem, y su hijo, Gustavo. A Juliá padre, siempre se lo vinculó con el desaparecido Alfredo Yabrán y sus negocios, principalmente con las empresas Interbaires SA y Edcadassa SA. Gustavo Juliá, por su parte, fue funcionario del PAMI durante el primer semestre del año 2003, cuando la conducción de este organismo estaba a cargo del duhaldista Horacio Pacheco, quien hoy, ronda por las oficinas del Movimiento Productivo Argentino (MPA) que conduce el precandidato presidencial Eduardo Duhalde. Los argentinos quedaron detenidos en el Aeropuerto Internacional de Barcelona, cuando las autoridades de seguridad encontraron el cargamento.


El primer interrogante se presenta al considerar que los controles antidrogas son bastante estrictos en España, teniendo en cuenta que es uno de los principales puntos de entrada a la Unión Europea. Extraña entonces, que los supuestos traficantes no hayan tomado las precauciones del caso, salvo que contaran con algún “salvoconducto” que hipotéticamente les garantizara que el embarque no tendría inconvenientes para ser distribuido al llegar a suelo español. Tal vez, con el correr de los días, la investigación arroje nuevos datos con respecto a este tema.

También llaman la atención el nombre y apellido de los involucrados, sus vinculaciones políticas en Argentina, y su pasado como funcionarios públicos. A Juliá padre, siempre se lo vinculó con el desaparecido Alfredo Yabrán y sus negocios, principalmente con las empresas Interbaires SA y Edcadassa SA. Gustavo Juliá, por su parte, fue funcionario del PAMI durante el primer semestre del año 2003, cuando la conducción de este organismo estaba a cargo del duhaldista Horacio Pacheco, quien hoy, todavía, ronda por las oficinas del Movimiento Productivo Argentino (MPA) que conduce el precandidato presidencial Eduardo Duhalde. Durante su paso por el PAMI, en el interinato de Duhalde como Presidente de la Nación, Gustavo Juliá cumplía como muchos otros, el doble rol de funcionario y prestador, ya que sus empresas, Medical Jet y Federal Aviation, eran a su vez, prestadoras del PAMI, encargadas de traslados de urgencia.

Tanto Pacheco como Juliá hijo fueron desplazados de sus cargos cuando Néstor Kirchner llegó a la Presidencia de la Nación, pero en la actualidad siguen manteniendo fuertes lazos con el duhaldismo, entre otros con el gastronómico Luis Barrionuevo.

Las irregularidades administrativas encontradas en la obra social de los jubilados por la Auditoría General de la Nación (AGN), constaron en el informe que el organismo elevó en Julio de 2003 al Senado, tras analizar los cinco meses de la gestión presidida por Horacio Pacheco, designado por el ex presidente Eduardo Duhalde. El dictamen revelaba que no existía un circuito formal para la contratación de agentes, que el pago de las prestaciones médicas no respetaba el orden cronológico de las facturas ni su vencimiento, y que dos gerentes y varios agentes eran, al mismo tiempo -en violación a la ley de ética pública-, socios de empresas prestadoras o empleados de otros entes oficiales. "En el caso de Federal Aviation SA, consta como presidente Gustavo Julia. Dicha persona fue designada por el directorio en el cargo de gerente económico-financiero del instituto el 11 de Febrero de 2003", explicó el informe realizado por los hombres de la AGN.

Gustavo Juliá estuvo involucrado en la causa que se llevó adelante para investigar el supuesto pago de coimas en el PAMI, donde se desempeñó como gerente económico-financiero. En ese entonces, Juliá afrontó denuncias por "cohecho, administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública".

En 2003, el caso Juliá, se transformó en la punta de una madeja que vinculaba al PAMI con Luis Barrionuevo y con el ex jefe de la Fuerza Aérea, brigadier José Juliá, padre de Gustavo y presunto favorecedor de empresas atribuidas al empresario Alfredo Yabrán. Según una denuncia de la senadora catamarqueña Marita Colombo, "Barrionuevo viaja habitualmente en un Lear de Medical Jet como si fuera suyo". Colombo destacó que "con lo que nos paga el Senado es imposible que alguien se traslade en taxis aéreos" y puso en duda el origen de los fondos que pagaban los traslados del gremialista.

Según un informe de la Fuerza Aérea, los pilotos del "avión de Barrionuevo" eran dos hermanos de Juliá y un ex gerente del PAMI que precisamente autorizaba los vuelos sanitarios cuyo número creció exponencialmente en aquellos años. De hecho, en la denuncia realizada en la Oficina Anticorrupción sobre este tema, constaba que hasta 1996 el PAMI sólo pagó 7.586 pesos en vuelos sanitarios. Y en los tres años siguientes ese rubro se incrementó a 4,7 millones de pesos (3,2 a Federal Aviation, 756 mil a Medical Jet y otros 756 mil a Aerovida), sin computar los gastos hasta el 2000. En el PAMI calcularon que sólo a las empresas de Juliá, se le pagaron en total más de cinco millones.

Durante esos años, el titular de la llamada "unidad de traslados" del organismo era César López Eleorraga, yerno del entonces jefe del PAMI Víctor Alderete y al mismo tiempo piloto de los aviones de Medical Jet. Por su cargo, Eleorraga autorizaba los vuelos —aun en casos en que no eran necesarios, decía la denuncia— y a veces piloteaba él mismo el avión.

Sin embargo, desde que Gustavo Juliá había asumido como gerente, no se encontraron facturas de nuevos vuelos. La incompatibilidad surgió de que, según la ley de ética, debía pasar al menos un año entre el momento en que alguien dejaba la actividad privada y pasara a ser funcionario. En este caso, siguió siendo accionista de las empresas, según los registros de la Inspección General de Justicia.

El ex gerente "fue designado por los directores de la normalización del PAMI (dijo Colombo) los mismos con los que Barrionuevo decía no tener nada que ver y después se mostró con ellos en una conferencia de prensa". Las autoridades del organismo descubrieron que Juliá tampoco hizo la declaración jurada que la Oficina Anticorrupción exigía a todo funcionario.

La empresa Medical Jet, cuyo presidente es el brigadier Juliá, tenía en entonces tres aviones pequeños para traslados médicos, según su página de Internet: un Lear Jet matrícula LV-WLG (en el que viajaba Barrionuevo), un Pipper Navajo y un Fairchild Metro III. Y un helicóptero Bell 222. Juliá la fundó en 1994, apenas dejó la Fuerza Aérea, mientras Gustavo Juliá mantiene un porcentaje accionario. El brigadier Juliá es el que firmó, en 1990, los acuerdos con empresas atribuidas a Yabrán para crear Intercargo e Interbaires, que monopolizaron los servicios de rampa y free shop en Ezeiza.

Como señaláramos, el duhaldista Horacio Pacheco, quien facilitara que Gustavo Juliá cumpliera el doble rol de funcionario y prestador del PAMI hasta el primer semestre del año 2003 cuando fue desplazado de su cargo al Néstor Kirchner llegar a la Presidencia de la Nación, hoy, ronda por las oficinas del Movimiento Productivo Argentino que conduce el precandidato presidencial Eduardo Duhalde.

Prueba de ello resulta un comunicado emitido en Septiembre de 2006 que reza lo siguiente: "A través de este comunicado afirmamos que el Dr. Domingo Grimberg forma parte en la actualidad de los equipos de trabajo del Dr. Eduardo Duhalde y la Senadora Nacional Hilda “Chiche” González de Duhalde". "Por ello declaramos que el Dr. Domingo Grimberg integra actualmente los equipos técnicos del Dr. Horacio Pacheco, íntimo colaborador del Duhalde, y ex ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires en su gestión".

En una entrevista publicada en REVISTA MEDICOS (Medicina Global - Nro. XXIV), “el primer presidente del Pami electo por el voto directo de los jubilados”, tal como se señalaba, Horacio Pacheco “explica a Médicos los aspectos más importantes de las políticas que piensa llevar a cabo en el Instituto”. Lo tristemente destacable de dicho artículo, radica en la pregunta final del reportaje:

- ¿Cómo piensa eliminar la tan mentada "corrupción" en el Pami?
- Trazando un claro camino de transparencia. Los que no encajen en el mismo se irán quedando afuera.

Queda claro a esta altura de los acontecimientos, que la única transparencia que conoció este funcionario duhaldista, es la del agua en el caso que la ingiriese limpia. Por lo de “los que no encajen se irán quedando afuera”, fue Néstor Kirchner en realidad quien se ocupó de ello.

Pacheco fue director de Minoridad y Familia, subsecretario de Salud Pública y secretario de Acción Social cuando Duhalde fue intendente de Lomas de Zamora. Más tarde fue ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires entre Noviembre de 1992 y Abril de 1994, e interventor del IOMA. En el plano nacional, Pacheco actuó como coordinador de la Comisión Nacional de Políticas de Familia, y subsecretario de Planificación de la SEDRONAR. En materia de Seguridad Social, Pacheco fue titular del IOMA y del Consejo Nacional de Obras Sociales Provinciales. También fue gerente regional de la ANSeS en la provincia de Buenos Aires. Todo esto claro está, bajo el paraguas de Eduardo Duhalde.

En las últimas horas, el coordinador del Movimiento de Argentinos en el Exterior, Luis Pérez Leira, se refirió a las detenciones en Barcelona y denunció que podrían integrar una organización de narcotraficantes radicada en la Argentina. Calculó que la droga que se secuestró estaría valuada en alrededor de 20 millones de euros y explicó que se trató de una operación de "alto nivel".

http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=31717

-------------

ACTUALIZADA 08 01 2011

Los vínculos entre el operador sindical de Duhalde y los hijos de los militares presos en España por narcotráfico
Barrionuevo y Camaño contrataron más de 30 veces a la empresa de los Juliá
Publicado el 8 de Enero de 2011
Los dos conocen a los detenidos. Entre 2004 y 2007, el matrimonio viajó 25 veces con la firma Medical Jet sólo para trasladarse a Uruguay. Los rutas de los hijos del brigadier inclui an Bolivia, Cabo Verde, Brasil, los Estados Unidos y España.


El dirigente gastronómico José Luis Barrionuevo viajó en diez oportunidades durante 2006 y 2007 con la empresa de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, detenidos el pasado 2 de enero por la Guardia Civil Española en Barcelona. Transportaban 944 kilos de cocaína en la bodega del avión Challenger 604, perteneciente a la empresa argentina Medical Jet, fundada en 1994 por el ex jefe de la Fuerza Aérea durante la gestión de Carlos Menem, José Antonio Juliá, fallecido en enero de 2005.
El brigadier Juliá –padre de Gustavo y Eduardo, presos en España– comandó la Fuerza Aérea entre el 11 de julio de 1989 y el 15 de julio de 1993. Su antecesor en el cargo, Ernesto Crespo, lo acusó de haberse enriquecido por medio de una aceitada relación con el magnate telespostal Alfredo Yabrán.
Poco tiempo después de irse de la fuerza, Juliá fundó Medical Jet, el 1 de marzo de 1994, con el domicilio fiscal en Cerrito 1050, piso 12. La empresa se dedicaba al alquiler de vuelos sanitarios para el PAMI y otras obras sociales. Una auditoría realizada en 2003, ya en la gestión de Néstor Kirchner, demostró que la compañía de los Juliá facturó más de 5 millones de pesos a la obra social de los jubilados en el lapso de tres años. El gerente económico-financiero del PAMI era Gustavo Adolfo Juliá, de 48 años, encargado de autorizar todos los gastos y el mismo que está siendo investigado ahora por narcotráfico en Europa. En junio de 2003, el Poder Ejecutivo intervino el PAMI y relevó de su cargo a Gustavo Juliá, que respondía al director duhaldista Antonio Pacheco y a Barrionuevo.
En 2005, las empresas de los Juliá, Medical Jet y Federal Aviation, aportaron 5000 pesos cada una para la campaña de Barrionuevo como candidato a gobernador de Catamarca.

VUELOS. Los viajes con Barrionuevo y su esposa no son los únicos que hizo la empresa fundada por el brigadier de Menem. Tiempo Argentino comprobó que Matías Miret, de 37 años –hijo del ex secretario de Planeamiento de Jorge Rafael Videla y referente de la dictadura, José Miret–, es el más experimentado piloto del grupo, con alrededor de 1000 tránsitos internacionales desde 2000 a 2010. Hasta octubre de 2007 se desempeñó como piloto en la compañía aérea Baires Fly SA, y hasta diciembre del año pasado figuraba en la plantilla permanente de Jet Net SA.
En el último semestre, Matías, al igual que Eduardo y Gustavo Juliá, realizaron cientos de viajes a Bolivia, Brasil, Cabo Verde, los Estados Unidos y España.
Pero el vuelo que selló su futuro partió desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 20:37 del pasado 1º enero con rumbo a las islas de Cabo Verde, en África.
Los investigadores de la Guardia Civil española e Interpol suponen que allí cargaron los 944 kilos de cocaína que después fueron decomisados en Barcelona, donde los apresaron el día 2. La noticia recién se conoció cuatro días más tarde. Un dato que llama la atención, porque en la familia Juliá hay ex integrantes de las Fuerzas Armadas y uno de los hermanos –Ricardo– estuvo procesado en la causa que investigó la muerte de Carlos Menem Jr. La madre del joven, Zulema Yoma, aseguró que se entrevistó con Ricardo Juliá y que este se presentó como presunto “agente de la SIDE” y le manifestó que el fallecimiento de su hijo pudo haber sido “una venganza”.
Al mando de esa misma aeronave secuestrada por la justicia española, cuya patente sería N 600 AM, registrada en la Administración Nacional de Aviación Civil a nombre de la compañía estadounidense South Aviation Inc, Eduardo Juliá completó 60 viajes al exterior el año pasado. En tanto, su hermano Gustavo, salió del país unas 20 veces para recalar en Bolivia y en Cabo Verde, entre otros destinos en el exterior.

LA CAUSA. Al cierre de esta edición, la justicia española estaba por resolver la situación procesal de los tres hijos de brigadieres argentinos. Los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret están alojados dentro de un calabozo de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, el lugar donde son confinados los detenidos con causas por narcotráfico, a la espera de una resolución judicial. Consultado por este diario, el abogado penalista Miguel Ángel Pierri afirmó que les correspondería “al menos una pena de 60 años, y tranquilamente puede llegar a 90. El delito sería transporte agravado de estupefacientes”. Según Pierri, “no llega a ser narcotráfico porque no se pudo dilucidar la punta vendedora, pero claramente hay agravantes y tienen que ver con que se trata de pilotos a bordo de una nave sanitaria”.
Según los expertos, la droga secuestrada tiene un valor de mercado superior a los 30 millones de euros y estaba envuelta en paquetes de diversos colores. La prensa española difundió la imagen cinco días después de las detenciones. < Informes: Gastón Rodríguez, Fernando Pittaro y Manuel Alfieri.
http://tiempo.elargentino.com/notas/barrionuevo-y-camano-contrataron-mas-de-30-veces-empresa-de-los-julia 

--------


Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína

$
0
0
RELACIONADAS:

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY DIARIOS

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones -

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína  


* ELPAIS.com
Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína
Los arrestados son hijos de militares vinculados con la mafia y el narcotráfico

S. GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 07/01/2011

La Guardia Civil ha detenido en el aeropuerto de El Prat a los dos pilotos de un avión argentino de transporte médico privado en cuyas bodegas viajaba un gran cargamento de más de 900 kilos de cocaína. El aparato, que volaba para la compañía argentina de traslados médicos Medical Jet, llegó hace días a Barcelona procedente de Cabo Verde, archipiélago de la costa africana en el que, según todos los indicios, el avión cargó la droga.


El aparato volaba para la compañía de traslados médicos Medical Jet

Además de los dos pilotos, ambos de nacionalidad argentina, los agentes del instituto armado han arrestado también a una tercera persona que viajaba en el avión y de la que no ha trascendido su identidad. Los dos pilotos detenidos son Gustavo Juliá, uno de los principales accionistas de la compañía, y su copiloto Gastón Miret. Los dos son hijos de dos militares que ocuparon hace años relevantes cargos en la Fuerza Aérea argentina y que estuvieron también vinculados presuntamente a hechos delictivos.

Gustavo Juliá es hijo del brigadier retirado José Juliá, jefe de la Fuerza Aérea argentina de 1989 a 1993, durante la presidencia del peronista Carlos Menem, y Gaston Miret es hijo del también brigadier José Miret que ocupó el cargo de secretario de Planeamiento durante la terrible dictadura militar.


José Juliá fue convocado en 1998 ante la Comisión anti-mafia de la Cámara de los Diputados de Argentina por su presunta relación con uno de los mayores delincuentes de la historia reciente argentina, Alfredo Yabrán. El Congreso se interesó especialmente por la vinculación del brigadier Juliá con una empresa aeroportuaria que Yabrán había reconocido como suya y desde la que se realizaron numerosas operaciones mafiosas.

Yabrán, denunciado incluso por algunos ministros como un "intocable" durante la etapa de Menem al frente del Gobierno, con quien compartía orígenes sirios, se suicidó de un tiro en la boca en 1998 cuando iba a ser detenido por la policía por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas. Muchos argentinos creen, sin embargo, que sigue vivo y escondido, dirigiendo sus negocios criminales.

El brigadier Juliá, que falleció hace cuatro años, fue también investigado por un presunto fraude en la obra social de los jubilados (PAMI), en la que ocupó un cargo importante tras su retiro militar. La obra social fue intervenida por el gobierno del también peronista Néstor Kirchner para poner fin a un verdadero escándalo de robo y desfalco.


El brigadier José Miret, padre de Gaston Miret, el copiloto detenido en Barcelona por la Guardia Civil, estuvo también relacionado con el general golpista paraguayo Lino Oviedo, investigado hace años por la DEA norteamericana (policía antidroga de los Estados Unidos) por su posible vinculación con el tráfico de narcóticos.

Portavoces de la Fuerza Aérea argentina aseguraron ayer a este diario que ni Gustavo Juliá ni Gastón Miret habían obtenido sus títulos de piloto en su academia militar.


Los pilotos están relacionados con Alfredo Yabrán (en la imagen), magnate argentino acusado de matar al fotógrafo cuya imagen sostiene.- REUTERS

http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenidos/pilotos/avion/argentino/900/kilos/cocaina/elpepiesp/20110107elpepinac_12/Tes



--------------------------------------------------
SUCESOS | Tres arrestados en total
Detienen en Barcelona a los pilotos de un avión con más de 900 kilos de 'coca'

* El avión procedía de Cabo Verde donde, supuestamente, cargaron la droga
* Uno de los detenidos es hijo de un ex alto cargo del Ejército de Argentina

Efe | Barcelona
Actualizado viernes 07/01/2011 08:59 horas

La Guardia Civil ha detenido en el aeropuerto de El Prat de Barcelona a los dos pilotos de un avión argentino de transporte médico privado, que transportaba un alijo de más de 900 kilos de cocaína, según han informado fuentes de la investigación.

El aparato, que volaba para la compañía argentina de traslados médicos Medical Jet, llegó hace días desde Cabo Verde, país de la costa africana en el que, según todos los indicios, cargó la droga.

Además de los dos pilotos, de nacionalidad argentina, los agentes del instituto armado han arrestado a una tercera persona que viajaba en el avión y de la que no ha trascendido su identidad.

Dos de los detenidos en el aeropuerto El Prat, de Barcelona (noreste de España), son hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el fallecido brigadier retirado José Juliá, confirmaron fuentes oficiales argentinas.

Uno de ellos, Gustavo Juliá, fue acusado en 2003 por la Auditoría General de la Nación (AGN) de violar la ley de ética pública, que prohíbe trabajar en empresas estatales y al mismo tiempo ser socio de empresas proveedoras de servicios, según reflejan medios locales.

Del otro hijo no ha trascendido su nombre, si bien se conoce que el tercer detenido y copiloto de la nave es Gastón Miret, hijo del brigadier José Miret, quien fue secretario de Planeamiento durante la última dictadura argentina (1976-1983).

Fuentes de Interpol en el país suramericano dijeron a Efe que aún no han tomado intervención en el caso y que su actuación se concretará en caso de que así lo soliciten las autoridades de España o Argentina.

Las investigaciones corren a cargo de un juzgado de Barcelona, cuyo titular ha decretado el secreto del sumario.


Según indica una página web de Medical Jet, la empresa fue fundada en 1993 para prestar el servicio de "traslados aeromédicos de alta complejidad" y también ingresó "en el segmento de traslado de órganos para trasplantes".

El portal indica además que la firma prestó servicios a "empresas de medicina privada, servicios de asistencia al viajero, al Ministerio de Salud de la Nación, ministerios provinciales e instituciones públicas y privadas".

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/06/barcelona/1294334277.html

----------------------------------------------
La justicia argentina investiga el nexo entre narcotraficantes mexicanos y los pilotos detenidos en Barcelona
Las pesquisas involucran a una banda de la que presuntamente formaba parte la modelo colombiana Angie Sanclemente

Portada | 08/01/2011 - 03:41h


Buenos Aires. (EFE).- La justicia argentina investiga el nexo de narcotraficantes mexicanos con los pilotos argentinos detenidos en Barcelona con un alijo de más de 900 kilos de cocaína, según fuentes oficiales citadas hoy por el diario bonaerense La Nación.

La investigación involucra a una banda de narcotraficantes mexicanos de la que presuntamente formaba parte la modelo colombiana Angie Sanclemente Valencia, detenida y a la espera de ser enjuiciada en Argentina, afirmaron portavoces judiciales y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Se sospecha que la firma argentina de traslados médicos Medical Jet, del piloto argentino Gustavo Juliá, apresado en el aeropuerto de Barcelona junto a su hermano Eduardo y el también piloto Gastón Miret, llevó a la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra a la mujer de un proveedor de la banda de la que formaba parte la modelo colombiana, indicaron.

Sanclemente Valencia, apresada en Buenos Aires en mayo pasado, está acusada de complicidad con un intento de tráfico de 55 kilos de cocaína desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, a las afueras de la capital argentina, hacia México, como destino intermedio, para terminar en España.

A los hermanos Juliá, hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea argentina, el fallecido brigadier retirado José Juliá, se les atribuyen fuertes lazos con proveedores de droga de la banda que trabajaba en este país para un cartel mexicano.

Las actividades de la firma Medical Jet quedaron, además, bajo la lupa de la Unidad de Información Financiera, un organismo oficial argentino dedicado a combatir el lavado de dinero que pedirá informes a su par de España, según las fuentes consultadas por La Nación.

Gustavo Juliá fue acusado en 2003 por la Auditoría General de la Nación (AGN) de violar la ley de ética pública, que prohíbe trabajar en empresas estatales y al mismo tiempo ser socio de empresas proveedoras de servicios.

El jueves, la Guardia Civil informó de que había detenido a los hermanos Juliá y a Miret en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) como responsables de un avión que había llegado el 2 de enero pasado procedentes de Cabo Verde y en el que se incautaron más de 900 kilos de cocaína.

Fuentes de Interpol en Buenos Aires dijeron a Efe que no han tomado intervención en el caso y que su actuación se concretará en caso de que así lo soliciten las autoridades de España o Argentina.

Las investigaciones corren a cargo de un juzgado de Barcelona, cuyo titular ha decretado el secreto del sumario.

http://www.lavanguardia.es/noticias/20110108/54099173319/la-justicia-argentina-investiga-el-nexo-entre-narcotraficantes-mexicanos-y-los-pilotos-detenidos-en.html

-------------------------

Detenidos en El Prat de Barcelona dos pilotos argentinos que transportaban una tonelada de cocaína
Ha sido arrestada una tercera persona de la misma nacionalidad en el marco de la operación que permanece bajo secreto de sumario

Sucesos | 06/01/2011 - 07:30h

Barcelona (EP).- La Guardia Civil ha detenido a los dos pilotos de un avión argentino que transportaban un alijo de cerca de una tonelada de cocaína, han informado a Europa Press fuentes de la investigación.

Además de los dos pilotos de origen argentino, ha sido arrestada una tercera persona de la misma nacionalidad en el marco de la operación que permanece bajo secreto de sumario.

Según ha avanzado el diario argentino 'Clarín' este jueves, el aparato intervenido es un avión de la empresa argentina de traslados médicos privados Medical Jet.

Los detenidos son Gastón Miret y Gustavo Juliá, éste último hijo del ex jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el brigadier retirado José Juliá, y también principal accionista de la aerolínea Medical Jet.


Los dos habrían transportado la droga en una aeronave Challenger 604 desde Cabo Verde y tendrían como destino final el aeropuerto de Barajas, en Madrid, según la prensa argentina.

La investigación ha sido trasladado a un juzgado de Barcelona, que ha decretado el secreto del sumario.


http://www.lavanguardia.es/sucesos/20110106/54098443056/detenidos-en-el-prat-de-barcelona-dos-pilotos-argentinos-que-transportaban-una-tonelada-de-cocaina.html

----------------------

Uno de los detenidos es el hijo de un brigadier retirado
ABC / BARCELONA
Día 07/01/2011


La noticia saltó hace casi una semana en un diario del Cono Sur, aunque hasta ayer no trascendió en España, país en el que ocurrieron los hechos. Agentes de la Guardia Civil incautaron el pasado día 2 en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) casi una tonelada de cocaína a dos pilotos de nacionalidad argentina que pilotaban un vuelo de la compañía «Medical Jet».
Según ha podido saber este diario, la empresa médica se dedicaba a trasladar a Buenos Aires a pacientes españoles que querían realizarse intervenciones de cirugía estética, lo que se conoce como «turismo médico».
Medios digitales de este país facilitaron ayer la identidad de los dos arrestados. Se trata de Gustavo Juliá —uno de los principales accionistas de la mencionada compañía médica— y su copiloto Gastón Miret. Se da la circunstancia también de que Juliá es hijo del ex jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el brigadier retirado José Juliá. Al parecer, el avión procedía de Cabo Verde, país de la costa africana en el que cargó la droga. Las investigaciones corren a cargo de un juzgado de Barcelona, cuyo titular ha decretado el secreto sumarial.


http://www.abc.es/20110107/comunidad-catalunya/abcp-arrestan-pilotos-argentinos-tonelada-20110107.html
****************************
Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Jan 07
Los hermanos Juliá y Gastón...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY

$
0
0
ANTERIORES  RELACIONADAS: Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones -

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína  


HACIENDO MEMORIA

HAGA CLICK EN LA IMAGEN


EN CLARIN

PRESUNTA VIOLACION A LA LEY DE ETICA PUBLICA
Investigan irregularidades con los vuelos sanitarios del PAMI
13.07.2003


Un hijo del brigadier Juliá es accionista de Medical Jet y debía autorizar pagos a su propia empresa. Lo echó la intervención. En esos aviones viaja siempre el gremialista Luis Barrionuevo a Catamarca.


Alfredo Gutiérrez
Uno de los primeros desplazados por la intervención al PAMI, el ex gerente económico—financiero Gustavo Juliá, es accionista de Medical Jet y Federal Aviation, dos de las empresas de vuelos sanitarios que contrataba el Instituto. Es decir que pasó de proveedor a funcionario, por lo que podría ser denunciado por violación a la ley de ética pública. Pero no es todo: el caso Juliá sería la punta de una madeja que vincula al PAMI con Luis Barrionuevo y con el ex jefe de la Fuerza Aérea, brigadier José Juliá, padre de Gustavo y presunto favorecedor de empresas atribuidas al empresario Alfredo Yabrán.

Las nuevas autoridades del PAMI corren detrás de esta pista, que también investiga la Auditoría General de la Nación en el organismo. "Sería un claro ejemplo de contrataciones extrañas, de recursos dilapidados, de designaciones reñidas con la ley y, además, de los vínculos que unían a Barrionuevo con el Instituto", dijo una fuente de la intervención.

Es que, según una denuncia de la senadora catamarqueña Marita Colombo, "Barrionuevo viaja habitualmente en un Lear de Medical Jet como si fuera suyo". Colombo destacó que "con lo que nos paga el Senado es imposible que alguien se traslade en taxis aéreos" y puso en duda el origen de los fondos que pagan los traslados del gremialista.

Consultado por Clarín, Barrionuevo negó las acusaciones y recordó que "en el mismo avión viajaron a Catamarca los radicales Carlos Maestro y Leopoldo Moreau cuando se armó el escándalo por las elecciones". Aseguró que la aeronave "es la que usó el Presidente Kirchner en su campaña", e ironizó sobre las sospechas: "Si fuera mío, quiere decir que yo le alquilé el avión a Kirchner. No soy tan generoso".

Agregó que tiene "un acuerdo" con Medical Jet, que él sólo paga "la nafta" del avión y que le sale más barato que el vuelo de línea porque viajan 7 personas.

Según un informe de la Fuerza Aérea, los pilotos del "avión de Barrionuevo" son dos hermanos de Juliá y un ex gerente del PAMI que precisamente autorizaba los vuelos sanitarios cuyo número creció exponencialmente en los últimos años.

De hecho, hay una denuncia de la Oficina Anticorrupción sobre este tema: hasta 1996, dice el texto, el PAMI sólo pagó 7.586 pesos en vuelos sanitarios. Y en los tres años siguientes ese rubro se incrementó a 4,7 millones de pesos (3,2 a Federal Aviation, 756 mil a Medical Jet y otros 756 mil a Aerovida), sin computar los gastos hasta el 2000. En el PAMI calculan que sólo a las empresas de Juliá se le pagaron en total más de cinco millones.

Durante esos años, el titular de la llamada "unidad de traslados" del organismo era César López Eleorraga, yerno del entonces jefe del PAMI Víctor Alderete y al mismo tiempo piloto de los aviones de Medical Jet. Por su cargo, Eleorraga autorizaba los vuelos —aun en casos en que no eran necesarios, dice la denuncia— y a veces piloteaba él mismo el avión.

Sin embargo, desde que Gustavo Juliá asumió como gerente en enero pasado, no se encontraron facturas de nuevos vuelos. La incompatibilidad surge de que, según la ley de ética, debe pasar al menos un año entre el momento en que alguien deja la actividad privada y pasa a ser funcionario. En este caso, sigue siendo accionista de las empresas, según los registros de la Inspección General de Justicia.


El ex gerente "fue designado por los directores de la normalización del PAMI —dijo Colombo— los mismos con los que Barrionuevo decía no tener nada que ver y después se mostró con ellos en una conferencia de prensa". Las autoridades del organismo descubrieron que Juliá tampoco hizo la declaración jurada que la Oficina Anticorrupción exige a todo funcionario.

La empresa Medical Jet, cuyo presidente es el brigadier Juliá, tiene tres aviones pequeños para traslados médicos según su página de Internet: un Lear Jet matrícula LV-WLG (en el que viaja Barrionuevo), un Pipper Navajo y un Fairchild Metro III. Y un helicóptero Bell 222. Juliá la fundó en 1994, apenas dejó la Fuerza Aérea, mientras Gustavo Juliá mantiene un porcentaje accionario. Su empresa hermana es Federal Aviation, en la que éste también es accionista y presidente.

El brigadier Juliá es el que firmó, en 1990, los acuerdos con empresas atribuidas a Yabrán para crear Intercargo e Interbaires, que monopolizaron los servicios de rampa y free shop en Ezeiza.

http://edant.clarin.com/diario/2003/07/13/p-00601.htm

FUENTE
ANIBAL FERNANDEZ
Narcotráfico en España: Clarín Miente, Medical Jet jamás trabajó para Néstor Kirchner



http://www.divshare.com/download/13710637-1ac

 ---------------
HACIENDO MEMORIA
EN LA NACION




La carrera presidencial: tras ser impugnado por la justicia provincial, el polémico dirigente sube la apuesta
Barrionuevo dice sentirse proscripto 

Dijo que apelará ante la Corte Suprema su inhabilitación como candidato a gobernador catamarqueño
Jueves 13 de febrero de 2003 | Publicado en edición impresa


El senador, sindicalista y dirigente futbolístico Luis Barrionuevo dijo que apelará ante la Corte Suprema de Justicia su inhabilitación como postulante a gobernador en Catamarca, pero aclaró que si ese tribunal ratifica esa imposibilidad, "el PJ no presentará candidato y votará en blanco" en esa provincia.

En declaraciones a Radio Mitre, contó que en una reunión que mantuvo ayer con los miembros de su partido, tras conocer que la justicia catamarqueña lo inhabilitaba por no cumplir el requisito de haber vivido los últimos cuatro años seguidos en la provincia, se determinó que "la gente no aceptará" esa postura y entonces votará en blanco.

La decisión de la Justicia se produjo a sólo dos semanas de las elecciones para gobernador y fue adoptada por el juez electoral Guillermo Cerdá, quien intimó al PJ a cambiar de candidato en un plazo de 48 horas.

Por ello, alrededor de 3000 militantes participaron anoche en la capital catamarqueña de la movilización convocada por las autoridades del PJ para reclamar lo que consideran una proscripción de su candidato a gobernador, Barrionuevo.

Frente a una Casa de Gobierno a oscuras y cerrada con un fuerte vallado metálico, los dos oradores, Ramón Saadi y Barrionuevo, dedicaron sus conceptos a cuestionar al gobierno, al que calificaron de incapaz de resolver problemas acuciantes como el hambre, el desempleo y la desnutrición.


Camiones y avión

Por otra parte, los camiones sanitarios de la provincia de Buenos Aires continuaban ayer en Catamarca, pese a que el gobierno bonaerense había ordenado, anteayer, que en 24 horas debían estar de regreso. El gobernador Felipe Solá no había autorizado el envío de esos vehículos y tampoco los había pedido el mandatario catamarqueño, Oscar Castillo, quien denunció que los vehículos realizan campañas asistenciales "ilegalmente, con fines netamente proselitistas".

Más: los llamados hospitales móviles, que siguen cubiertos con carteles que dicen "Luis Barrionuevo gobernador", estuvieron ayer en un piquete organizado por los seguidores del senador nacional, que rechazan la impugnación contra la candidatura del dirigente sindical en Catamarca. Concretamente, los camiones fueron vistos en la ciudad de San Isidro, en el distrito de Valle Viejo, a cinco kilómetros de la capital de dicha provincia.

Voceros de Castillo dijeron a LA NACION que en los próximos días se realizarán presentaciones judiciales contra los municipios bonaerenses que enviaron las unidades sanitarias: Berazategui, cuyo intendente es Remo Salve, y Tres de Febrero, donde gobierna Hugo Curto. Y agregaron que no son los únicos vehículos que entraron en la provincia sin la correspondiente autorización de las autoridades sanitarias, sino que también circulan ambulancias cuya procedencia no pudieron identificar. Barrionuevo, por su parte, reconoció en declaraciones a Radio Mitre que él había alquilado los móviles de salud.

El presidente del bloque de diputados de la UCR, Horacio Pernasetti (Catamarca), sumó otra denuncia contra Barrionuevo. "Nunca viajó a la provincia en un vuelo regular de Aerolíneas Argentinas. Siempre lo hizo en un Lear Jet. Un viaje en este tipo de aeronave cuesta 5 dólares el kilómetro. De la Capital a Catamarca hay 1200 kilómetros. Es decir, cada uno de los vuelos le cuesta a Barrionuevo 6000 dólares. Este último mes, ha viajado hasta dos veces por día. Me pregunto de dónde saca la plata Barrionuevo", dijo el legislador.

Según Pernasetti, el avión pertenecería a Medical Jet, empresa con la que Barrionuevo estaría estrechamente vinculado. Pernasetti precisó que la matrícula del Lear Jet es LV-WLG.


En conflicto Luis Barrionuevo

* "El PJ no presentará candidato y votará en blanco", advirtió el senador y gremialista.

* Las unidades sanitarias bonaerenses siguen en Catamarca, pese a que el gobernador Solá dispuso su regreso a Buenos Aires.

* Pernasetti, jefe del bloque de diputados de la UCR, denunció que Barrionuevo vuela a Catamarca en un costoso jet privado.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=473410

-------------------
Llueven críticas contra Barrionuevo

3-3-2003

"Personajes como estos no pueden ser senadores de la Nación, vamos a pedir el juicio político", prometió Horacio Pernasetti, presidente del bloque de diputados radicales, quien impulsa el cuestionamiento a lo actuado en la elección catamarqueña por Luis Barrionuevo.

Hoy los senadores radicales por el Frente Cívico de Catamarca, María Teresa Colombo de Acevedo, y el mismo candidato a gobernador Eduardo Brizuela del Moral, presentarán en la comisión de Asuntos Constitucionales el pedido formal de juicio político, que deberá ser aprobado por la mitad más uno de sus 15 miembros. Si el pedido prospera, los senadores deben nombrar una comisión acusadora conformada proporcionalmente a la representación política, para que instruya el juicio político. No obstante, los procedimientos del jury resultan abstractos si el justicialismo hace pesar dentro de la comisión la amplia mayoría que ostenta en la Cámara alta.

Pernasetti responsabilizó al senador justicialista Luis Barrionuevo de "incitar a la violencia, a la sedición y cometer delitos electorales", por la supuesta organización de los incidentes que impidieron ayer la elección. En declaraciones a la prensa formuladas tras conocerse la suspensión de los comicios, Pernasetti destacó "la responsabilidad del gobierno de la Nación en este tema" y fustigó en particular al ministro del Interior, Jorge Matzkin, ya que "al pedir varias veces la suspensión de los comicios estaba interfiriendo en las cuestiones locales de Catamarca".

El gobierno nacional "por acciones y omisiones ha estado fomentando la situación que se vivieron en Catamarca", dijo Pernasetti al destacar que el senador Luis Barrionuevo es "un hombre del riñón del duhaldismo y su esposa, la ministra de Trabajo, Graciela Camaño, es integrante del gabinete nacional".

El presidente del bloque radical de Diputados consideró que "en un año electoral, los hechos ocurridos en Catamarca, con responsabilidad del gobierno de la Nación en este tema, tendrán para el justicialismo el mismo efecto que la quema del cajón de Herminio Iglesias", en referencia a la campaña electoral de 1983. "Barrionuevo fue inhabilitado por la Justicia para ser candidato por no reunir los requisitos que establece la Constitución, eso lo dijo la Justicia Electoral provincial y confirmado por la Corte. La propia acción que él inicia le dice que la justicia competente es la de Catamarca", aseveró el diputado. Y agregó, en ese sentido, que "en su afán de considerarse un mesías pretende -al no participar- llevar a todo el pueblo peronista de Catamarca, que ha venido trabajando con toda honestidad en este proceso electoral, a una no participación en el comicio y tratar de frustrar estas elecciones".

Por su lado, Barrionuevo encabezó un masivo acto partidario junto a sus seguidores en el centro de la ciudad, pocas horas después de que se suspendieran los comicios a raíz de los serios incidentes registrados frente a los centros de votación. En el palco, junto a Barrionuevo, se encontraba Ramón Saadi, quien fuera derrotado por el dirigente gastronómico en las internas del Partido Justicialista y quien hostigó duramente al Frente Cívico, al señalar que "son como los pibes chorros, se quieren quedar con todo"

Minutos antes de comenzar el acto partidario en la Plaza 25 de Mayo, Barrionuevo comparó los sucesos ocurridos en Catamarca con los del 17 de octubre de 1945. Asimismo, en una entrevista concedida antes del acto a Canal 9, Barrionuevo dijo sentirse respaldado por la ciudadanía catamarqueña y remarcó que "el 96 por ciento del pueblo no se expresó en las urnas".


"Hoy ganó el pueblo de Catamarca porque el 96 por ciento no se expresó en las urnas. Durante cinco horas sólo un 4 o 5 por ciento votó, el resto estuvo en contra de esta elección", manifestó el candidato.

http://parlamentario.com/noticia-2094.html


-------------------
HOY
EN LOS DIARIOS

Los vínculos entre el operador sindical de Duhalde y los hijos de los militares presos en España por narcotráfico
Barrionuevo y Camaño contrataron más de 30 veces a la empresa de los Juliá
Publicado el 8 de Enero de 2011
Los dos conocen a los detenidos. Entre 2004 y 2007, el matrimonio viajó 25 veces con la firma Medical Jet sólo para trasladarse a Uruguay. Los rutas de los hijos del brigadier inclui an Bolivia, Cabo Verde, Brasil, los Estados Unidos y España.


El dirigente gastronómico José Luis Barrionuevo viajó en diez oportunidades durante 2006 y 2007 con la empresa de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, detenidos el pasado 2 de enero por la Guardia Civil Española en Barcelona. Transportaban 944 kilos de cocaína en la bodega del avión Challenger 604, perteneciente a la empresa argentina Medical Jet, fundada en 1994 por el ex jefe de la Fuerza Aérea durante la gestión de Carlos Menem, José Antonio Juliá, fallecido en enero de 2005.
El brigadier Juliá –padre de Gustavo y Eduardo, presos en España– comandó la Fuerza Aérea entre el 11 de julio de 1989 y el 15 de julio de 1993. Su antecesor en el cargo, Ernesto Crespo, lo acusó de haberse enriquecido por medio de una aceitada relación con el magnate telespostal Alfredo Yabrán.
Poco tiempo después de irse de la fuerza, Juliá fundó Medical Jet, el 1 de marzo de 1994, con el domicilio fiscal en Cerrito 1050, piso 12. La empresa se dedicaba al alquiler de vuelos sanitarios para el PAMI y otras obras sociales. Una auditoría realizada en 2003, ya en la gestión de Néstor Kirchner, demostró que la compañía de los Juliá facturó más de 5 millones de pesos a la obra social de los jubilados en el lapso de tres años. El gerente económico-financiero del PAMI era Gustavo Adolfo Juliá, de 48 años, encargado de autorizar todos los gastos y el mismo que está siendo investigado ahora por narcotráfico en Europa. En junio de 2003, el Poder Ejecutivo intervino el PAMI y relevó de su cargo a Gustavo Juliá, que respondía al director duhaldista Antonio Pacheco y a Barrionuevo.
En 2005, las empresas de los Juliá, Medical Jet y Federal Aviation, aportaron 5000 pesos cada una para la campaña de Barrionuevo como candidato a gobernador de Catamarca.

VUELOS. Los viajes con Barrionuevo y su esposa no son los únicos que hizo la empresa fundada por el brigadier de Menem. Tiempo Argentino comprobó que Matías Miret, de 37 años –hijo del ex secretario de Planeamiento de Jorge Rafael Videla y referente de la dictadura, José Miret–, es el más experimentado piloto del grupo, con alrededor de 1000 tránsitos internacionales desde 2000 a 2010. Hasta octubre de 2007 se desempeñó como piloto en la compañía aérea Baires Fly SA, y hasta diciembre del año pasado figuraba en la plantilla permanente de Jet Net SA.
En el último semestre, Matías, al igual que Eduardo y Gustavo Juliá, realizaron cientos de viajes a Bolivia, Brasil, Cabo Verde, los Estados Unidos y España.
Pero el vuelo que selló su futuro partió desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 20:37 del pasado 1º enero con rumbo a las islas de Cabo Verde, en África.
Los investigadores de la Guardia Civil española e Interpol suponen que allí cargaron los 944 kilos de cocaína que después fueron decomisados en Barcelona, donde los apresaron el día 2. La noticia recién se conoció cuatro días más tarde. Un dato que llama la atención, porque en la familia Juliá hay ex integrantes de las Fuerzas Armadas y uno de los hermanos –Ricardo– estuvo procesado en la causa que investigó la muerte de Carlos Menem Jr. La madre del joven, Zulema Yoma, aseguró que se entrevistó con Ricardo Juliá y que este se presentó como presunto “agente de la SIDE” y le manifestó que el fallecimiento de su hijo pudo haber sido “una venganza”.
Al mando de esa misma aeronave secuestrada por la justicia española, cuya patente sería N 600 AM, registrada en la Administración Nacional de Aviación Civil a nombre de la compañía estadounidense South Aviation Inc, Eduardo Juliá completó 60 viajes al exterior el año pasado. En tanto, su hermano Gustavo, salió del país unas 20 veces para recalar en Bolivia y en Cabo Verde, entre otros destinos en el exterior.

LA CAUSA. Al cierre de esta edición, la justicia española estaba por resolver la situación procesal de los tres hijos de brigadieres argentinos. Los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret están alojados dentro de un calabozo de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, el lugar donde son confinados los detenidos con causas por narcotráfico, a la espera de una resolución judicial. Consultado por este diario, el abogado penalista Miguel Ángel Pierri afirmó que les correspondería “al menos una pena de 60 años, y tranquilamente puede llegar a 90. El delito sería transporte agravado de estupefacientes”. Según Pierri, “no llega a ser narcotráfico porque no se pudo dilucidar la punta vendedora, pero claramente hay agravantes y tienen que ver con que se trata de pilotos a bordo de una nave sanitaria”.
Según los expertos, la droga secuestrada tiene un valor de mercado superior a los 30 millones de euros y estaba envuelta en paquetes de diversos colores. La prensa española difundió la imagen cinco días después de las detenciones. < Informes: Gastón Rodríguez, Fernando Pittaro y Manuel Alfieri.
http://tiempo.elargentino.com/notas/barrionuevo-y-camano-contrataron-mas-de-30-veces-empresa-de-los-julia 


***********
TAPA CLARIN

RELACIONADA_ 
Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06

Una empresa aérea que trabajó para Kirchner y para Lázaro Báez

07/01/11 - 00:28
Alquiló una de sus naves en la campaña 2003. Y le vendió otra al empresario santacruceño.

PorJuan Cruz Sanz y Nicolás Wiñazki

Corría la campaña presidencial del 2003 y los tiempos apremiaban. Tener un avión era un objeto preciado. En ese marco, el mercado aeronáutico nacional no contaba con la oferta necesaria para un abanico eterno de negocios: políticos, empresarios y compañías. Los hermanos Juliá entendieron que lo mejor era disponer de un avión y ofrecerlo al que más kilómetros necesitara hacer: el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner. El Lear Jet 25, matrícula LV-ZTH, se transformó en el avión elegido para el equipo de campaña del santacruceño, que no podía seguir abusando del uso de los aviones sanitarios de su provincia y necesitaba una alternativa viable y rendidora.
No fueron muchos vuelos, pero sí los necesarios para que los Juliá cimentaran una relación que ya venía de un vieja vinculación comercial. Los Juliá le alquilaban sus aviones al Estado santacruceño para la realización de vuelos sanitarios, cuando las máquinas provinciales no podían despegar. Medical Jet S.A., era la empresa que la familia Juliá creó en 1994 para un negocio aún más rentable: los negociados con el PAMI de la década menemista.
El ex brigadier y jefe de la Fuerza Aérea, José Juliá y sus hijos crearon una empresa rentable. Se pagaban vuelos que nunca se habían realizado o se los cancelaba con sobreprecios. El sistema era claro, Gustavo Juliá era el Gerente Económico Financiero del PAMI y contrataba a una empresa que él conocía bien: Medical Jet. Según una investigación de la Oficina Anticorrupción, el PAMI le pagó durante los 90 a esa empresa, alrededor de 5 millones de pesos por vuelos irregulares. Pero como en toda estructura familiar, Gustavo no trabajaba solo. Él era la cabeza del grupo que también integraba su hermano Eduardo, más conocido como “Piluso”. Ambos están detenidos en España.
Si bien los dos hermanos son pilotos civiles, Eduardo, que además es abogado, era quien se encargaba de conducir los aviones de la empresa. Gustavo, su hermano, algo alejado de la cabina, se dedicaba a lo que mejor sabía hacer: negocios. Piluso fue el piloto de los vuelos en los cuales el ex presidente Kirchner realizó la campaña presidencial del 2003, según confirmaron a Clarín fuentes del mercado aeronáutico. Con los años, Gustavo volvería a sentarse en el lugar de comandante para un viejo amigo de Kirchner, el empresario santacruceño Lázaro Báez, aunque de todas formas la relación con el ex presidente no les sirvió para impedir ser carne de cañón de la primera expulsión de la gestión K: luego de unos meses de su asunción, Kirchner ordenó la depuración del PAMI y Gustavo Julia quedó afuera de esa estructura, investigado por la Justicia por “cohecho, administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”.

Lejos de terminar con sus negocios, los Juliá se reinventaron y nunca perdieron su empresa, esa que les permitió salir a flote. Adquirieron dos Lear-Jet 35 y así, la flota de Medical Jet comenzó a volar de otra forma. Alejada del PAMI pero cerca del calor del poder. Juliá padre falleció y sus hijos decidieron mantener el negocio. En 2009 a Gustavo Julia le llegó una oferta que no pudo dejar pasar. Lázaro Báez le ofreció 1.3 millones de dólares por la compra del Lear Jet 35, matrícula LV-SZS. Julia no lo dudó. Báez ya conocía la nave. La había alquilado en varias oportunidades, luego de una frustrada compra de otro avión que nunca pudo volar. Julia era piloteaba y Báez era el pasajero. Luego de varias semanas de negociación la operación se cerró aunque públicamente Juliá nunca la reconoció.
En noviembre de 2010 y en silencio, los Juliá dieron un nuevo golpe al mercado: la compra del Challenger 604, valuado entre 12 y 15 millones de dólares. Con esa nave en sus manos, se transformaron, al menos en los papeles, en los dueños del avión más moderno de la Argentina. La autonomía del avión les permitiría llegar a Europa sin escalas. El 5 de noviembre de 2010, el avión aterrizó en la base aérea de Morón. “No entiendo nada. Te juro que no logro salir de mi asombro. Tenían un buen pasar, una familia hermosa. No necesitaban nada de esto”, comentó a Clarín un hombre que supo ser muy cercano a Juliá padre y actual conocedor del mercado aeronáutico. Todo indica que pasará mucho tiempo hasta que se vuelvan a ver.
http://www.clarin.com/politica/empresa-trabajo-Kirchner-Lazaro-Baez_0_404359743.html

 ---------------------------------------

EN LA NACION


Vuela en Santa Cruz un avión que fue de Medical Jet
Lo compró en 2009 el empresario Lázaro Báez
Sábado 8 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa


Mariela Arias
Corresponsal en Santa Cruz

RIO GALLEGOS.- En los días diáfanos, sorprende ver en el aire al avión de fuselaje negro vinculado al empresario kirchnerista Lázaro Báez; se trata del Lear Jet LV-ZSZ adquirido en 2009 a la empresa Medical Jet, que hoy se encuentra en medio de un escándalo por el tráfico de más de 900 kilos de cocaína hallados en el aeropuerto de Barcelona dentro del avión que tripulaban tres argentinos, entre ellos, Gustavo Juliá, uno de los accionistas de esa firma.

Según la información publicada por el diario Perfil en 2009, el avión fue adquirido por Báez en 1,3 millones de dólares a Medical Jet. Sin embargo, según fuentes vinculadas a la aviación de esta ciudad, al avión se lo ve con poca frecuencia en el aeropuerto de Río Gallegos y sus pilotos no viven en esta ciudad ni tienen trato con sus pares locales cada vez que arriban.

El gremialista Luis Barrionuevo había vinculado a Medical Jet con Néstor Kirchner, al afirmar que el ex presidente había contratado sus aviones para la campaña presidencial de 2003. Entre 2002 y 2003, Kirchner realizó viajes semanales por el país promocionando su figura; en su mayoría, utilizó los aviones sanitarios de la gobernación santacruceña.


Ayer, la versión del vínculo entre Kirchner y Medical Jet fue desmentida tajantemente por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que la empresa dueña del avión que trasladó la droga nunca trabajó para el ex presidente Néstor Kirchner (ver aparte).

Para operar aviones, Lázaro Báez adquirió Top Air, sociedad anónima dedicada a los servicios de transporte aéreo de pasajeros desde 1999, pero vinculada a él desde fines de 2006; nombró a Walter Zanzot en la presidencia del directorio y a un contador empleado de Austral Construcciones -al menos, hasta la fecha de este nombramiento-, Martín Samuel Jacobs.

En diciembre de 2006, Top Air constituyó domicilio especial en Pasaje Carabelas 241, de la ciudad de Buenos Aires, y en Libertad 141, de Río Gallegos. En esos domicilios se registran varias empresas vinculadas a Báez, como la petrolera Misahar SA o la financiera Invernes, a través de la cual el gobierno le pagaba a la empresa Gotti la obra pública cuando ésta se encontraba inhibida judicialmente para recibir pagos del Estado.

Los servicios aéreos son otras actividades del polémico empresario kirchnerista, que en los últimos siete años se extendió en varios rubros y abarcó desde la construcción hasta la gastronomía, pasando por la actividad agrícola-ganadera, la exploración petrolera, la importación y exportación de autos, la comida de producción y también los medios de comunicación, hotelería en El Calafate y empresas de transporte turístico y de pasajeros. Entre sus últimas actividades, se encuentra la política.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1339838

-------------------------

Relacionó a Barrionuevo con esa empresa
Aníbal Fernández: "Medical Jet nunca trabajó para Néstor Kirchner"



El jefe de Gabinete señaló que el sindicalista "recibió aportes de esta empresa" para su campaña electoral.


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró este viernes que la empresa Medical Jet "nunca trabajó" para el ex presidente Néstor Kirchner y recordó a poco de asumir su mandato, el ex jefe de Estado ordenó intervenir el Pami para terminar "con los negociados" que existían en la obra social de los jubilados.


Fernández explicó que Kirchner en junio del 2003 ordenó la intervención del Pami y "nombra a Juan González Gaviola que denuncia estos negociados" y subrayó la relación que existía de esa empresa con Luis Barrionuevo.


En ese sentido, el jefe de Gabinete señaló hoy que Tiempo Argentino remarca que el sindicalista "recibió aportes de esta empresa" para su campaña electoral.


Por otra parte, Fernández calificó de "bochorno" e "impresentable" la forma en la cual el diario Clarín presentó hoy en su tapa la información de los hijos de ex militares argentinos detenidos en España por transportar cocaína en un avión.

"Sacan una tapa para tratar de rozar al gobierno en esta situación", indicó el jefe de Gabinete, a la vez que recordó que uno de los detenidos, Gustavo Juliá, "manejaba las finanzas del Pami y se auto autorizaba las facturas de Medical Jet", compañía que realizaba los traslados sanitarios para ese organismo durante la presidencia de Eduardo Duhalde.


"Decía Clarín en ese entonces que era el avión que frecuentaba Luis Barrionuevo", recordó Fernández.
http://www.novanacional.com/nota.asp?n=2011_1_8&id=22102&id_tiponota=4

***************

Respuesta a la tapa del diario clarín
El gobierno desmintió una supuesta relación de Kirchner con Medical Jet
Publicado el 8 de Enero de 2011
Por Viviana Mariño
El Ejecutivo recordó que el ex presidente echó del PAMI a Gustavo Juliá un mes después de llegar a la Casa Rosada, en junio de 2003.


Medical Jet nunca trabajó para Néstor Kirchner”. La afirmación del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sirvió de eje a la enfática desmentida del gobierno sobre una supuesta vinculación del ex presidente con la compañía involucrada en el caso de narcotráfico a España que derivó en la detención de tres hijos de ex jefes militares argentinos por transportar 900 kilos de cocaína.
En simultáneo, la Casa Rosada dio crédito a la vinculación de Gustavo Juliá, uno de los implicados en el escándalo, con el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo. Juliá fue funcionario de la cuestionada gestión del PAMI en la breve administración del ex presidente interino Eduardo Duhalde. “A días de haber asumido Kirchner, en junio de 2003, se interviene el PAMI porque era un escándalo de corrupción y se denuncian los negociados realizados, entre otros, por Juliá”, puntualizó Fernández.
En su descargo, Barrionuevo negó tener vínculos con los hermanos Juliá y afirmó que era víctima de “acusaciones al voleo”. No obstante, aceptó haber utilizado la empresa para viajar a Catamarca. “Jamás me hizo un viaje gratis”, dijo.
El jefe de Gabinete apoyó parte de sus argumentos en la nota publicada ayer por Tiempo Argentino sobre la relación de Barrionuevo con el hijo del fallecido ex brigadier José Antonio Juliá. “Tendría que estar preso por todas las irregularidades que cometió en el PAMI. Es un tipo que siempre estuvo vinculado a Barrionuevo y sus representantes en la obra social”, le dijo a este diario la ex ministra de Salud y ex titular de la obra social de los jubilados, Graciela Ocaña. Hoy distanciada del kirchnerismo, la ex funcionaria fue una pieza vital del proceso de transparencia que el gobierno nacional encaró en la observada administración del PAMI.
Ayer, el gobierno apuntó su enojo a la edición del diario Clarín y, especialmente, a su título de portada: “Medical Jet: una empresa que trabajó para Kirchner y Lázaro Báez”. Tras las primeras declaraciones de Fernández, otro ministro del Gabinete nacional le dijo a Tiempo que el gobierno interpretaba como “escandalosa” esa lectura. “Involucrar a Néstor con este tema es realmente escandaloso”, insistió el funcionario en diálogo con este diario.
Fernández fue enfático. “Sacan una tapa para, de alguna manera, rozar al gobierno nacional con esta situación. Es un bochorno, impresentable”, subrayó en una secuencia de declaraciones a diferentes medios.
Tras esa primera desmentida, el gobierno prefirió la cautela. Desde el Ejecutivo evitaron confirmar las informaciones sobre el lugar en el que habría sido cargada la droga en la aeronave que tuvo como destino final el aeropuerto El Prat, en la ciudad de Barcelona.
Anoche, en el gobierno aguardaban que Interpol Argentina recibiera las demandas de la justicia española, tal como lo contempla el código de procedimientos para este tipo de casos. “A partir de allí tendremos algunos datos clave para poder reconstruir todo el circuito del cargamento y viaje de la drogada desde la Argentina hasta España”, amplió otro de los funcionarios consultados por Tiempo. No obstante, el jefe de Gabinete advirtió ayer que los tres detenidos por el caso en España deben ser “la puntita de un iceberg”

http://tiempo.elargentino.com/notas/gobierno-desmintio-una-supuesta-relacion-de-kirchner-con-medical-jet

***************************************************
Presuntos ilícitos cometidos antes del 2003
Ocaña vinculó a detenidos por tráfico de cocaína a España con casos de corrupción en el PAMI
Graciela Ocaña.

La ex ministra de Salud de la Nación y ex titular del PAMI Graciela Ocaña reveló que la empresa propietaria del avión que intentó ingresar 940 kilos de cocaína a España fue contratada irregularmente por el PAMI para realizar vuelos sanitarios. Esa firma se llama Medical Jet y pertenece a la familia Juliá.

Por el caso de tráfico de drogas fueron detenidos en Barcelona Gustavo y Eduardo Juliá, hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea durante la gestión de Carlos Menem, José Juliá. En ese operativo también fueron apresadas otras dos personas: Gastón Miret, copiloto de la aeronave, un jet Challenge 04, e hijo del ex brigadier José Miret, ex secretario de Planeamiento de la dictadura, que tuvo una participación en la Guerra de Malvinas, y otro argentino del que no trascendió su identidad.

Según reveló Ocaña en declaraciones radial, Gustavo Juliá estuvo involucrado en presunto casos de corrupción cuando ocupó la gerencia económico financiera del PAMI. "Juliá fue echado en julio de 2003 y yo asumí a principios de 2004. Como una de las políticas para desarmar la corrupción dentro de la institución, nosotros tratamos que todas las personas que habían perjudicado al PAMI con hechos de corrupción vayan a la Justicia, y en este sentido, el PAMI se presentó como querellante y presentó un montón de pruebas".

La ex funcionaria de Néstor y Cristina de Kirchner aseguró que las sospechas sobre Juliá se instalaron a partir de una investigación iniciada en 2003 por la Auditoría General de la Nación y a pedido del ex mandatario, luego que el Congreso intervino la obra social de los jubilados.

"Recuerdo un caso denunciado por el doctor Manuel Garrido (ex fiscal de Investigaciones Administrativas) que tenía que ver con una renegociación de contratos de audífonos que una empresa no prestó en absoluto, y sin embargo, con un descuento del 10% se le pagó cuatro millones de pesos que no correspondían, perjudicando al PAMI". Según Ocaña, Juliá fue una pieza fundamental para que esa empresa cobre sin dar el servicio. "En esa renegociación una de las personas imputadas, que yo diría que tuvo una participación central, porque fue el que hizo un poco el cálculo (del monto a pagar) desde la gerencia económico financiera, de la que él era responsable, fue Juliá", expresó la ex diputada nacional. Según dijo Ocaña, el hijo del ex militar fue indagado en esa pesquisa y la jueza federal María Romilda Servini de Cubría le dictó la falta de mérito en esa causa.

Otro episodio de corrupción revelado por Ocaña incluye un contrato por un servicio de vuelos sanitarios a precios irrisorios. "En el Congreso, todos conocíamos el tema de Medical Jet, que es la empresa que en época de (Víctor) Alderete prestaba servicios al PAMI con un contrato leonino", sostuvo. "Por su puesto (ese contrato) era diez veces superior a la prestación que el PAMI necesitaba y se había otorgado de manera directa a la empresa de Juliá", completó.

En la entrevista radial, Ocaña vinculó el ingreso de Juliá al PAMI por un nexo con el dirigente gremial gastronómico, Luis Barrionuevo. "Eran cargos políticos. Creo que Juliá llegó al Pami de la mano del doctor (Horacio) Pacheco, luego de un proceso de normalización que se hizo a fines de 2002 y principios de 2003, más vinculado al sector gremial". La ex ministra recordó que en ese entonces la ley de normalización del PAMI indicaba que había que designar a dos dos representantes por la CGT en el directorio de la obra social. "Allí ubicaron (Domingo) Petraca y (Reynado) Hermoso, dos sindicalistas muy vinculados a Luis Barrionuevo", manifestó.

Además de Medical Jet, los Juliá son dueños de otra firma que ofrece vuelos comerciales: Federal Aviation. El jefe de los gastronómicos admitió que durante la campaña electoral para ocupar la gobernación de Catamarca utilizó los servicios aéreos de la empresa de la familia Juliá. "Kirchner también lo usaba", se justificó.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desligó a Néstor Kirchner de la empresa Medical Jet. "Nunca trabajó para Kirchner", respondió en declaraciones radiales. Fernández reseñó que "a días de haber asumido" Kirchner, en junio del 2003, "se interviene el Pami porque era un escándalo de corrupción" y se "denuncian este tipo de negociados realizados -entre otros- por Juliá". Además reafirmó que Medical Jet "nunca aportó dinero ni participó de ningún viaje" de Kirchner.

En cuanto a la causa, el jefe de Gabinete opinó que los detenidos "deben ser la puntita de un iceberg" y apuntó que Interpol Argentina aguardará las demandas de la justicia española, en base al código de procedimientos que usa en este tipo de situaciones.


http://www.ambito.com/noticia.asp?id=562660

--------------------
Gustavo juliá, ex funcionario duhaldista
“Siempre estuvo vinculado a Barrionuevo en el PAMI”
Publicado el 7 de Enero de 2011
Por Julia Izumi
Graciela Ocaña, ex titular de la obra social, asegura que “tendría que estar preso por todas las irregularidades que cometió”.


Juliá tendría que estar preso por todas las irregularidades que cometió en el PAMI. Es un tipo que siempre estuvo vinculado a Barrionuevo y sus representantes en la obra social”. La que habla es la ex ministra de Salud y ex titular de la entidad prestadora de servicios de salud a los jubilados, Graciela Ocaña. De su paso por la gestión en el Instituto, recuerda con claridad que el hijo del ex brigadier José Antonio Juliá estuvo vinculado a más de un hecho irregular antes y durante su paso por la obra social como gerente económico financiero.
También, que siempre se lo mencionó como un hombre de Eduardo Duhalde y Luis Barrionuevo, y que era conocido en la obra social que el gastronómico solía usar las aeronaves de los Juliá para trasladarse durante su campaña para gobernador de Catamarca. “Él siempre decía que usaba los aviones porque sólo pagaba el combustible”, recordó la ex funcionaria.
Juliá llegó al PAMI en la corta gestión de Horacio David Pacheco, el primer normalizador del organismo hombre de máxima confianza de Eduardo Duhalde, de cuyos hijos fue el pediatra.
Pacheco asumió el 12 de febrero de 2003 y fue desplazado el 21 de junio del mismo año por Juan González Gaviola, el interventor nombrado por Néstor Kirchner en la primera ofensiva del santacruceño contra la hegemonía de Barrionuevo en el PAMI. Antes, Pacheco fue director de minoridad y familia y subsecretario de Salud Pública y de Acción Social en la gestión de Duhalde como intendente de Lomas de Zamora, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires entre noviembre de 1992 y abril de 1994, cuando el lomense ya era gobernador de la provincia, e interventor del IOMA.
La vinculación de los Juliá con la obra social de los jubilados comenzó en la época en que el PAMI era regenteado por Víctor Alderete. La contratación de un avión de Medical Jet para el traslado de pacientes en exclusividad para el PAMI que obligaba a millonarias erogaciones por un servicio que se prestaba muy rara vez, fue una de las irregularidades por las que se denunció en su momento al interventor menemista.
Luego, cuando Gustavo Juliá ya oficiaba de gerente económico financiero de la institución y tenía el manejo de la caja, fue denunciado por haber mantenido el contrato con la firma, a pesar de que pertenecía a su familia. Juliá recibió una falta de mérito porque pudo probar que se había apartado de la empresa antes de asumir sus funciones.
El tercer hecho que derivó en una causa judicial no tuvo que ver con los aviones, sino con un presunto caso de coimas en el que quedó involucrado junto al ex director del organismo en representación de la CGT, Reinaldo Hermoso, un barrionuevista histórico. Junto con otros cinco funcionarios, Juliá fue imputado por la autorización del pago de una supuesta deuda a un proveedor de audífonos por casi 4 millones de pesos, cuando la obra social recibió apenas 20 unidades. “Nunca logré que procesaran a Hermoso y Juliá”, se lamentó Ocaña, quien batalló durante su gestión en el PAMI contra la hegemonía del gastronómico y sus hombres en la obra social. <


http://tiempo.elargentino.com/notas/siempre-estuvo-vinculado-barrionuevo-pami

***********

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICA EN LOS DIARIOS - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones

$
0
0
Nota correspondiente a la publicación del día Lunes de 10 de Enero de 2011

14:57 - SOCIEDAD

Ciudad: la Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones



La Defensoría del Pueblo porteña advirtió hoy por las graves fallas de infraestructura y falta de raciones alientarias para los chicos que asisten a las colonias de vacaciones en escuelas y polideportivos de la ciudad de Buenos Aires.

La defensora adjunta, Graciela Muñiz, aseguró que de acuerdo a un relevamiento efectuado por ese organismo "existen graves fallas de infraestructura en algunas escuelas y polideportivos donde, además, se nota la falta de inversión para mejorarlos".

Muñiz destacó en diálogo con Télam Audiovisual que en las colonias que funcionan en el Parque Chacabuco y en el Parque Sarmiento "no alcanzan las raciones alimentarias para todos los chicos y se debió disminuir su pesaje para que todos puedan comer".

La dirigente manifestó también que "en una escuela del Distrito 8 se produjo una explosión y como consecuencia las paredes quedaron electrificadas y los baños clausurados".

"Además en las escuelas faltan elementos cotidianos para el juego de los niños como piezas de juguetes, hay pelotas de fútbol pinchadas e inclusive falta papel higiénico en los baños", dijo Muñiz.

La defensora sostuvo que en el Parque Chacabuco, adonde concurren unos 1.500 chicos y 200 niños discapacitados, "se realizan obras de refacción y los niños deben sortear en forma cotidiana los elementos de construcción con el peligro que esto representa".

"Tampoco hay libros de aguas en los natatorios que puedan indicar el nivel de cloro y la claridad. En cualquier pileta de la ciudad si no está este libro se debe clausurar el lugar", destacó.

Muñiz sostuvo que, mientras en los parques adaptados como playas inaugurados por el gobierno de la ciudad "hay seguridad las 24 horas y pasto en las canchas de fútbol, en el gimnasio del KDT las maquinarias están al aire libre en total estado de abandono y en los polideportivos las canchas son de tierra y con poco personal de seguridad".


En este sentido puntualizó que "se tiene que equiparar a todos por igual, sobre todo cuando se trata de niños".


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=208824&id=396510&dis=1&sec=1

-----------------------
Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
-------------------------
Colonias de Verano 2009


Buenos Aires, 21 de Enero de 2009.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, recorrió una de las colonias de verano que funcionan en el marco del plan "Vacaciones en la Escuela", organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad, y destacó que la participación de más de 20 mil niños y adolescentes en las distintas actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que forman parte de este programa "contribuyen al sano crecimiento y favorece la inclusión social".

"Estamos muy contentos, porque las colonias de la Ciudad están funcionando muy bien, tanto las que dependen del Ministerio de Educación, como las que organiza la Subsecretaría de Deportes", dijo Macri durante la visita que realizó al centro de recreación infantil habilitado en el club DAOM, en el barrio del Bajo Flores.

fuente: http://www.flickr.com/photos/mauriciomacri/4333553894/in/photostream/

28/02/2010
Mauricio cierra el Buenos Aires Playa de este año


Mauricio Macri estuvo con Horacio Rodriguez Larreta cerrando el ciclo 2010 de Buenos aires Playa en el Parque de los Niiños.

http://www.flickr.com/photos/mauriciomacri/4395726545/

******************
Buenos Aires Playa
8 enero 2011

Los chicos disfrutan bajo el agua. (Foto: Estrella Herrera)

http://www.flickr.com/photos/buenosairesprensa/5342981385/
----------------------------------

Buenos Aires Playa 8/01/2011

El profesor sobre el escenario va guiando la coreografía. (Foto: Estrella Herrera)


http://www.flickr.com/photos/buenosairesprensa/5343587462/in/photostream/

----------


Buenos Aires Playa
9 DE ENERO DE 2011


Para los chicos hay diversos juegos. (Foto: Estrella Herrera)


http://www.flickr.com/photos/buenosairesprensa/5343609656/in/set-72157625793107086/
-------------------------------------
11 01 2011

Sociedad | Ayer
Denuncian malas condiciones en colonias porteñas

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires realizó un informe al respecto.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad realizó un informe en el que denuncia las malas condiciones en las que se desarrollan las colonias de vacaciones a las que concurren 30 mil niños y niñas. La defensora adjunta Graciela Muniz recorrió escuelas y polideportivos y aseguró que las recomendaciones del organismo "no fueron tenidas en cuenta por el gobierno porteño".

"Las colonias de vacaciones dependen del Ministerio de Educación porteño y de la Subsecretaría de Deportes, también del gobierno porteño, y afectan a alrededor de 30 chicos. Algunas de las colonias se desarrollan en escuelas y otras en los polideportivos de la Ciudad, más allá de los graves problemas edilicios que hemos encontrado o algunos inconvenientes con algunas escuelas. En el distrito nº8, por ejemplo, una de las escuelas sufrió una explosión en el sector comedor, las paredes quedaron electrificadas y tuvieron que trasladar a los niños. Los baños están clausurados en algunos otros establecimientos educativos y a su vez algunas cuestiones cotidianas como no mandar papel higiénico hasta que los juegos de mesa se encuentren incompletos o materiales deportivos como pelotas pinchadas", destacó la defensora.

Con respecto al estado de los polideportivos, Graciela Muñiz remarcó que "nos hemos encontrado también con algunas falencias de infraestructura, el gobierno de la Ciudad no ha invertido en los polideportivos, pero en algunos casos se ha agravado, por ejemplo en el parque Chacabuco al que concurren 1500 chicos más 200 chicos con discapacidad, hace veinte días el gobierno porteño ha decidido realizar una obra allí y esto hace que los chicos estén en obra y que tengan que sortear numerosos obstáculos para poder manejarse dentro del polideportivo. En muchos de los polideportivos que cuentan con natatorios no hemos encontrado el libro de aguas que es el que denota cuál es la calidad del agua de cada uno de los natatorios. Tanto en el parque Sarmiento como en el Chacabuco faltaron raciones de comida y tuvieron que disminuir el pesaje de cada ración para que alcancen a todos los concurrentes a la colonia".

Muñiz recordó que el año pasado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires realizó recomendaciones que no fueron tenidas en cuenta, "en las colonias de verano del 2010 hicimos una recomendación al ministro de educación y al subsecretario de deportes cuales eran las falencias que habíamos encontrado, en diciembre volvimos a relevar lo que son los polideportivos de la ciudad de Buenos Aires notificándolo al subsecretario de deportes de cuál era la situación en las que se encontraban los polideportivos para comienzo de las colonias, iniciamos las colonias y con esto nos encontramos, quiere decir que las recomendaciones de la defensoría o no fueron tenidas en cuenta, les restaron importancia o no las escucharon".

"En el gimnasio del parque Cadete las maquinarias están debajo de la autopista al aire libre en estado de abandono y en Buenos Aires Playa hay máquinas de spinning a todo lujo y tienen personal de seguridad las veinticuatro horas, en las canchas de fútbol de los polideportivos no hay pasto, sin embargo en el Buenos Aires Playa se han puesto panes de césped. Hay un contraste muy marcado. Yo no estoy en contra de Buenos Aires Playa pero me parece que se tiene que equiparar para todos por igual y sobre todo invertir en los niños", concluyó Muñiz.

DZ/km

Télam
http://www.diarioz.com.ar/nota-denuncian-malas-condiciones-en-colonias-portenas.html


--------------------

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Periodismo y poder

$
0
0
En Mi diario de Apuntes, Elena  deja unas notas que invito a leer sobre el artículo de la periodista Maria O Donnell, en respuesta a Carlos Barragán.

Y  allí dejé, para el intercambio, un par de comentarios que aquí transcribo ( mejornado la redacción)

Leí el articulo de Maria O'Donnell y pensé ¿a qué poder se refiere? Acaso María O'Donnell cree que hay solo un poder actuando?
Para ella, ¿periodismo independiente es el que batalla contra el gobierno de turno?
Y tambien recordé la frase de Lanata:
“¿De qué lado te pones? Del lado de más débil, Y el más débil hoy es Clarín.

Lanata dice que elije el más debil... no voy a entrar en el debate de quien es el más debil... sencillamente quiero señalar que mi lugar; es defender la verdad, lo justo o a quien tiene razón... No al debil.
¿Desde cuando es coherente y lógico equiparar debilidad con verdad o justicia...? Como si defender la debilidad de alguien fuera, defender la justiica y la verdad...
Creo que O Donnell, desde su quehacer profesional solo mira la mitad de la realidad, y solo intepreta la mitad de la realidad, desde una visión ajustada a su interpretación de los dichos de Gabriel García Márquez

La cuestión a mi enteder radica, en que hay ptras perosnas que interpreta otra cosa de la frase de Gabriel García Márquez y de la realidad también...

Y agrego: Ahora, cuando los periodistas tienen que enfrentar al poder, pero al poder que los contrata... o al poder que les paga con publicidad... es el lugar donde tambien se deberia ejercer y hablar de periodismo independiente.
Un periodismo que tendria que ser capaz de mirar, analizar y crticar su propio medio...
Ahí en esa vereda, ese periodismo dice inclinarse por el más debil... Es decir, ponen en juego su propia subjetividad... lo que ellos creen o piensan no una analisis o una investigacón seria.

Para O Donnell no hay una mirada que vuelva sobre el trabajo de los periodistas que ella llama independientes en torno a su labor profesional en los medios en donde trabajan... Ahí donde eluden decir que hablar del jefe tambien es hablar de poder... y de la actitud del periodista frente al poder.
9 de enero de 2011 13:53
http://www.youtube.com/watch?v=5ArhCy2b3vw





VER: 

poder legítimo vs poder económico

LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06

¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12

 -------------------
Los premios y un tal Lucas
Las pautas del periodismo independiente
¡Felicitaciones, Alfredo Leuco! La revista del ejemplar Fontevecchia acaba de nombrarlo el mejor periodista del año. (Dios es grande y le permitió disfrutar el reconocimiento con vida, salvado de la metralleta locamente enamorada de Lucas Carrasco). Por Carlos Barragán.
Share
Comentar
119
Por Carlos Barragán
05.01.2011

¡Vergüenza y deshonra para ustedes: Víctor Hugo Morales y Orlando Barone! Esa intachable publicación los destaca como los más peores periodistas. Y sobre el pucho la nota de Pablo Sirvén -que injustamente sin premio de noticias- denuncia la siniestra operatoria kirchnerista que pone pauta para bancar a los periodistas corruptos. Sirvén para demostrar su punto con convicción cita lo siguiente "la propaganda -escribe la periodista María O'donnell en su libro propaganda k (planeta, 2007)- no persigue la verdad ni busca informar: su objetivo es influir, disuadir, moldear un pensamiento." deliciosa declaración de principios por el absurdo.
Esta misma mañana escuchaba a María O´donnell definir a 678 como propaganda oficial. No sé cuántas veces escuché lo mismo de otros periodistas, pero me molesta más cuando se trata de personas inteligentes por quienes guardo cariño. Supongo que me molesta más por su inteligencia que por mi cariño. Aunque el descariño recibido también mortifica un poco.

Las armas secretas
Decir que 678 es propaganda oficial demuestra una gran desaprensión y desprecio por la diversidad democrática que tanto les llena la boca a los periodistas independientes. Es sostener que hay una masa idiota que recibe un mensaje elucubrado por genios maliciosos dedicados a inyectar ideas perversas en cabezas huecas. Quien habla de propanga ni siquiera sospecha que 678 representa el pensamiento (o si quieren: la misma imbecilidad) de millones de ciudadanos que están hartos de escuchar a la vieja corporación periodística repitiendo, aunque sea por casualidad, las mismas ideas de las empresas que los auspician. Y entonces “influir, disuadir, moldear pensamiento” supongo que será el imperativo moral de los periodistas independientes que con entrega republicana intentarán salvar a los imbéciles de las garras de la propaganda oficial. Me pregunto qué piensa María O´donnell cuando lee un editorial de Kirschbaum o Blank. Pensará que eso no es propaganda –claro que no- y que sólo se trata de periodistas independientes defendiendo con independencia los intereses políticos de la empresa que les paga el sueldo para que hagan periodismo independiente. Obvio: como en clarín podés ser independiente no podés evitar defender a clarín por el amor y el agradecimiento inmenso que su desinteresada generosidad te provoca.

Bestiario
Para el periodista independiente recibir dinero de empresas privadas es el non plus ultra de la libertad de conciencia. Sin importar cómo hacen ese dinero, ni a dónde se lo llevan, ni para qué lo usan, ni por qué se lo dan a él, ni de qué forma esas empresas explotan o no, arruinan el planeta o no, corrompen o no, joden a la economía nacional o no, etc. Lo importante es que se trata de empresas privadas. Aunque a veces ni siquiera porque puede tratarse de un sindicato de peones dedicado a colaborar con cerealeras que los esclavizan para generarse ganancias que serán parte de la pauta “no oficial” en el programa del periodista independiente.
Empresas cerealeras que evaden por millones al fisco pondrán pauta en el programa del periodista independiente para que tenga la libertad de criticar al gobierno por cómo utiliza los recursos del estado mientras que sus auspiciantes lo estafan.



Ocupaciones raras
Cito la cita: "la propaganda -escribe la periodista María O'donnell en su libro propaganda k (planeta, 2007)- no persigue la verdad ni busca informar: su objetivo es influir, disuadir, moldear un pensamiento." perseguir la verdad y buscar informar son labores extenuantes para el periodista independiente. No así para mí que sólo busco descubrir mentiras y molestar a los que desinforman. Y creo que lo puedo hacer gracias a la decisión del gobierno de tener un programa como 678 en el canal público. Porque a ningún periodista independiente se le ocurrió todavía ponerse a “buscar la verdad” ahí donde están la guita y los intereses de las corporaciones que han manejado la economía del país gracias a que controlaban los medios de comunicación.
“buscar la verdad” es a esta altura una construcción seudopoética como “amar la vida” o “querer un mundo mejor”. La verdad, al menos por lo que se puede ver en estos tiempos, es que hay dos periodismos: el que detesta a este gobierno, y el que lo apoya, mucho o moderadamente. ¿de qué verdad podemos hablar cuando Víctor Hugo morales es para la revista de mayor tirada del país el peor periodista de la argentina? (lo dejo afuera a Barone, para que no digan que él y yo somos una corporación). Semejante idiotez es una declaración desesperada. Una desnudez brutal, pero absolutamente didáctica sobre la realidad política y mediática. Creo que por fin Fontevecchia nos informó algo interesante.


Manual de instrucciones
¿Cómo tener conforme al periodista independiente? Haciendo que en canal 7 y en canal 9 tengan sus programas periodísticos Pablo Sirvén, Van Der Kooy, Grondona, Lanata, Aguinis, Tenembaum, O´donnell, Majul, Pagni, Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, etc... Y que 678, Duro de domar, TVR y bajada de línea vean si los contratan en el trece, telefé o américa. Como eso difícilmente ocurra, el periodismo independiente volverá a monopolizar la información y la verdad. Pero como la verdad es buena, el monopolio de la verdad será el remedio definitivo a tanta iniquidad kirhnerista.
Y lo mismo para los medios gráficos, que Anguita se deje de joder y vea si clarín o la nación lo contratan para escribir sus notas. Será difícil que Anguita trabaje ahí, pero será bueno para los buscadores de la verdad que los Anguitas dejen de tener tanto espacio para sus ideas “demasiado políticas”, señora.

Nicaragua, tan violentamente dulce
(el título no tiene que ver con nada, pero ya que me agarró por Cortázar no me quería perder de usarlo)
La hipocresía del periodista independiente sostiene que hay libertad en los medios privados. Niega a sabiendas que cada medio nació como una expresión política. (¡si hasta clarín era desarrollista!) Y niega, quizá “a ignorendas”, que toda actividad periodística es una expresión ideológica. Y lo más perverso de su discurso es que propone como paradigma de su pretendida apolítica búsqueda de la verdad que esa actividad debe estar patrocinada por empresas privadas. Lo divertido es que 678 tiene mucha publicidad de ese tipo, y sin embargo para el periodista independiente seguimos siendo una maldita y sucia propaganda oficial.
No hay caso. Sólo el periodista independiente puede cobrar dinero y seguir siendo un alma pura en medio de tanto oficialismo.
Por lo pronto tendré que hacerme faquir para seguir diciendo lo que pienso sin que me acusen de chorro.

http://www.diarioregistrado.com/nota-46073-Las-pautas-del-periodismo-independiente.html

---------------------

Periodismo
La respuesta de María O'Donnell a la nota de Carlos Barragán
Aquí, el descargo de la periodista a partir de la nota "Las pautas del periodismo independiente", que el miércoles último publicó en Diario Registrado el panelista de 6,7,8. Continuará...


Nota de Barragán: Maria O´Donnell me envió este mail a raíz de la nota que ustedes ya sabrán. Sabiendo que quienes leémos esta página somos gente tendenciosa, oficialista, y muchas veces fervorosa, les pido que los comentarios se hagan con el mayor respeto y sin ataques personales. Creo que todos nos merecemos tener nuestras discusiones sin lastimarnos.


Estimado Barragán. Antes que nada, una primera aclaración: yo también te aprecio y no creo que tu opinión sea una opinión comprada, porque puedo disentir sin acusar al otro de ser un mercenario.

Y si pudieras o quisieras publicar esta respuesta en el mismo medio donde escribiste tu nota (sólo te pido que sea sin edición), yo estaría agradecida (de mi parte la haré circular)

Insisto en lo que ya dije: 6,7,8 es un instrumento de la propaganda del Gobierno.

Lo mismo, exactamente lo mismo, afirmó Horacio Vertbitsky y no leí ni escuché que le respondieras en lugar alguno.

Aunque somos cada vez menos, aún creo en el periodismo independiente, y con esto no quiero decir objetivo. Nadie es objetivo.

Pero el periodismo, si no tiene independencia del poder de turno, no es periodismo. Es propaganda.

No estoy inventando nada nuevo: en palabras que no recuerdo en forma textual ahora, Gabriel García Márquez decía que el periodismo tiene que ser la mosca en el oído del poder.

¿Es 6,7,8 la mosca en el oído del Gobierno? No lo creo... (¿hará falta argumentar?).

Pero tampoco está concebido como tal, y de ahí su éxito. Es obvio que está pensado y editado con otro objetivo. Objetivo que puede ser muy válido para un Gobierno en un contexto en el que los medios son parte de la batalla política, pero no es un fin periodístico el que persigue. 6,7,8 otra cosa y por eso deja fuera del programa cualquier tema que pueda dañar al gobierno (una nota al margen: en ese sentido, creo que la incorporación de Nora Veiras es interesante porque plantea matices)

Luego, ¿No te parece curioso que PPT tenga dos programas en un canal que recibió 70 millones de pesos en un año (un monto que representa el 70 por ciento del total asignado a los cinco canales de aire), siendo que ese canal viola la ley de medios que este gobierno promulgó y que ustedes tanto defendieron como la panacea? Es un canal que no cumple con los cupos de producción nacional. Financiamos con fondos públicos un puñado de programas nacionales y luego las latas extranjeras que dominan la programación. Extraño caso de subsidio a la producción extranjera en un canal con licencia del Estado nacional.

A ustedes que tanto siguen la aplicación de la ley de medios, ¿no les parece algo reprobable?

¿Y Hadad, que tiene muchas más radios de las que autoriza la ley? Tampoco merece mención.

¿Y Moneta, que compró varias radios juntas, muchas más de las permitidas, aún después de la sanción de la ley?

¿No son estos temas interesantes para 6,7,8? ¿O Clarín es el único medio para criticar por sus prácticas?

¿No te merece ninguna reflexión que el premio para Canal 9 por violar la ley de medios sean 70 palos?

¿No será el premio que recibe porque hay programas de PPT que le hacen propaganda al Gobierno?

Vos mismo decís que gracias al Gobierno, ustedes están en un canal público: pequeña gran contradicción: si es un canal público, si funcionara como un canal público, el Gobierno no lo podría programar.

Pero claro, el Gobierno no le interesó regular la publicidad oficial ni sacar una ley de medios públicos, iniciativas que promueven esas mismas ONG que tanto usaron para avalar la ley de medios. Toman la parte que les conviene.

Finalmente, y a título de aclaración personal: si además de leer la columna de Sirven te tomaras el trabajo de leer mi libro, verías que trata en extenso el tema de los auspicios y de los periodistas empresarios, y de la falta de independencia que esto representa, incluso cuento cómo se usa la publicidad privada, y la publicidad oficial, con la forma de auspicios en programas de cable sin rating para ganar el favor de periodistas que trabajan en grandes diarios. Por esta razón, no me siento tocada en nada cuando decís que de estas cosas no se habla en lo que ustedes llaman medios hegemónicos. Humildemente, estuve entre las pioneras al plantear estos temas.

Otro de los capítulos del libro habla sobre la publicidad en vía pública, y tiene una investigación que promovió una causa judicial que significó el procesamiento de José Pepe Albistur, por pautar en medios de su propiedad (es decir, por estar a ambos lados del mostrador) Albistur se fue del gobierno, pero nunca los escuché hablar de ese tema tampoco en Canal 7.

Por mi parte, la investigación hizo que señor Albistur, cuando era aún un funcionario poderoso, pidiera en una instancias muy alta que me echaran de mi trabajo. Esto fue antes de que estallara el debate por la ley de medios, cuando el Gobierno no tenía problemas con Clarín, y te puedo asegurar que no era fácil ni gratis abordar estos temas. Yo no descubrí el tema de la publicidad oficial ayer ni durante la discusión por la ley de medios.

Afectuosamente,

María.

http://www.diarioregistrado.com/Sociedad-nota-46106-La-respuesta-de-Maria-O%27Donnell-a-la-nota-de-Carlos-Barragan.html
------------------------------------

ver
Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12 Entrevista Maria O Donnell a Biolcati
poder legítimo vs poder económico

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
------------------------------

Sigue la polémica
En qué oreja está la mosca
Después de 300 posteos y luego de la carta de María O´Donnell, en respuesta a mi nota Las Pautas del Periodismo Independiente, mi editor me preguntó el viernes “¿y para cuándo la respuesta?”. Acá va, y quiere ser una ruta para que sigamos discutiendo. Por C. Barragán.


Respete las señales

Aunque sea desagradable la evocación a Neustadt este sí que es un Tiempo Nuevo. Un tiempo tan nuevo que muchos están tardando en comprender. Lo que pasó con la carta de María O´Donnell es una muestra de la novedad. Casi 300 posteos le responden a M.O. reconociendo que está en otra vereda política e ideológica, pero sin embargo no se utilizan insultos, ni descalificaciones, ni chicanas, ni los vomitados resentimientos que encontramos en La Nación, Perfil y demás cuando aparecemos los oficialistas.

Pero el respeto no es suficiente, el respeto es parte de esta manera de estar atentos, pensantes, y seguros de comprender los cambios que estamos viviendo y construyendo. Y este es uno de esos cambios: la discusión de ideas, la crítica. Que podamos todos nosotros estar discutiendo con M.O. es novedoso y sano. Hace unos años esto era impensable. El país cambia, y cambia de manera feliz para algunos y dolorosa para otros. Ya no hay pontífices del periodismo, ni del poder empresarial, ni de nada. Y si quedan algunos intocados, saben que ahora viven en un lugar donde nadie es intocable. Entonces hay nervios. Están inseguros. Pero acá hay gente que no se siente insegura, por eso no necesita el insulto.

Ganado suelto

Me sorprendió que M.O. quisiera exponerse de esta manera publicando su carta aquí. Aún sabiendo que tendría lectores hostiles. Y me sorprendió también que esa esperada hostilidad –yo la esperaba- fuese mínima, que las contradicciones se trataran sin apelar a ofensas. Y esa actitud de M.O. la diferencia de otros periodistas que sencillamente descartan discutir con nosotros, porque somos unos cuatro de copas, somos nadie, somos una mierda. Y sólo nos dedican una palabras de desprecio para después seguir por su camino. M.O. en cambio demuestra que está dispuesta a entrar en contacto con el monstruo –una excepción entre sus pares- ella también con convicciones, pero que no la llevan a pensar que no nos merecemos que nos dirija la palabra.

Cruce de caminos

Por ahora no creo que podamos ponernos de acuerdo. Yo sigo sintiendo que decirme que hago propaganda gubernamental me duele. M.O. asegura que no utiliza esa definición para ofenderme, pero igual me molesta. Me molesta porque insisto en que nuestras diferencias no son de método. No es que haya un método correcto de hacer periodismo y uno tramposo. Acá la diferencia es ideológica. Cuando un periodista elige qué informar está editorializando. De la infinidad de información que circula por el mundo minuto a minuto el periodista elige algunas. ¿Con qué criterio las elige? Partamos de la base de que el tipo es hiper-honesto: las elegirá porque le parecen importantes. ¿Y cuáles le parecerán importantes? La vara que mida ese tipo de magnitud será su ideología. ¿Es más importante que haya demasiados pobres? ¿Es más importante que mataron a un tipo en un asalto? ¿Es más importante que haya demasiados ricos? ¿Es más importante que una empresa estafó al Estado? ¿Es más importante que el Gobierno se fumó una guita? ¿Es más importante que un diario opere políticamente? El periodista decide porque tiene ideología. Y todos la tenemos. Hasta Macri que detesta lo ideológico la tiene, y la tiene más a flor de piel que muchos.

Fin de la banquina

Por eso lo de “la mosca en la oreja del poder” tal como lo toma M.O. resulta un concepto mecánico. Y si la definición es de García Marquez, hace un año espiado por el gobierno mejicano por considerarlo un agente de Fidel Castro, por lo menos hay que pensarlo. Por lo que sé García Marquez no está en la oreja de Fidel ni mucho menos. Creo no equivocarme que lo que propone es que molestemos al poder que nos molesta. Y el poder que nos molesta depende de nuestra ideología. El periodista Grondona está en la oreja de Cristina, pero no estuvo nunca en la oreja de Videla, ni en el de la Sociedad Rural. Aliverti, por su parte, anda siempre por otras orejas diferentes. Y otros, los más, no sé en qué oscuros agujeros.

Es bastante obvio que lo que García Marquez dice es que el periodista debe ser el contra-poder. Pero bueno, ahí hay que tener ojo para no perderse. Uno de los posteos a favor de M.O. (y reconozcamos que tuvo mala suerte con ése) aduce “cómo no va a ser el poder, si se llama Poder Ejecutivo”. Fijesé: Juan Carlos Mesa se llama así, pero es no es una mesa, es un señor.

Doble mano

M.O. me dice “vos mismo decís que gracias al gobierno ustedes están en el canal público”. No fue un lapsus mío, pensé un par de veces antes de escribirlo, sabiendo que en el universo republicanista decir eso es una blasfemia. Porque un gobierno republicano no debe influir prácticamente en nada de lo que ocurre en el país. Y si lo hace debe pedir permiso y conformar a todos. Lo pensé antes de escribirlo y me dije “para mí es una virtud del gobierno, o de sus funcionarios, que 678 esté en el Canal 7”. Y no quise esconderlo. Estoy muy contento, y lo estaba cuando era un televidente de 678, con el gobierno que permitió que ese programa existiera.

Tengo una hipótesis ¿no será que un país como Gran Bretaña puede tener una televisión pública pluralista porque carece de un multimedios tan poderoso que funcione como un factor de presión para el gobierno de turno? Lo del pluralismo en la TV Pública me suena parecido al postulado del libre mercado: compitamos libremente sin que el Estado moleste. Entonces yo que soy un elefante compito contra un mono tití. La TV Pública debería entonces tener una neutralidad informativa suiza, mientras los multimedios tiran misiles las 24 horas. Porque ahí sí la libertad de expresión es libertad para decir lo que se les antoje. Pero en la TV Pública no. Ahí sólo deberían decirse cosas que no molesten a nadie.

Duda: ¿en la BBC hablarán mal de la reina, criticarán las británicas matanzas en oriente, dirán que las Malvinas son nuestras? Quizá lo hagan todo el tiempo.

Ceda el paso

¿Por qué molestaba tan poco el Canal 7 del menemismo? Salvo porque la programación era una porquería y porque la plata se iba por el caño, no hubo desde el periodismo independiente demasiados pedidos de pluralismo y diversidad. ¿Por qué? Porque con Menem los problemas con los periodistas, fueran aprietes o sobres, ocurrían en silencio. Ahora los problemas los discutimos cuatros salames todas las noches y eso lo ve todo el país. No hay sobres ni aprietes, hay crítica pública. ¿Se puede ser más democrático que eso?

Por lo que sé este gobierno no acalló a ningún periodista crítico. La libertad de expresión ha llegado a un punto tan alto que los periodistas pueden crear sus universos como si fueran Ray Bradbury. Lo que hizo este gobierno es inventar un espacio para que se escucharan voces que no se escuchaban. Porque lo que está fallando acá es el derecho a la información. Esa es la oreja que nos tiene que importar, la del tipo que tiene que soportarnos todos los días diciéndole cosas.

http://www.diarioregistrado.com/Politica-nota-46169-En-que-oreja-esta-la-mosca.html


-------------------------
Efectos de un país politicamente dividido
El error de la prensa militante
Silvio Waisbord
Para LA NACION
Miércoles 12 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa


WASHINGTON.- En un país políticamente dividido no sorprende que el periodismo esté dividido. Como en otras democracias polarizadas de América latina, las divisiones políticas atraviesan el periodismo argentino. Como nunca desde la restauración democrática, la profundización de diferencias, peleas públicas y acusaciones cruzadas entre periodistas y medios de prensa cobraron notoriedad.

Dentro de este debate, se ha reflotado la idea del "periodismo militante" como modelo deseable. A pesar de ser comúnmente utilizado en la política argentina, no es claro qué significa "militante" cuando se usa para adjetivar al periodismo. ¿Es aquel que defiende un gobierno o partido más allá de errores, secretos y contradicciones? ¿Es el que defiende sus convicciones sin importar cómo las demandas sociales se transforman en políticas públicas? ¿Es ideológicamente puro o es una criatura de la realpolitik dispuesta a tolerar cualquier negociación política? ¿Es el periodismo que informa sobre cuestiones que estrictamente calzan en la agenda política de un partido o gobierno? ¿Es el periodismo que, autonombrándose voz legítima de la voluntad popular, ignora que lo "popular" representa una sociedad civil con múltiples demandas, necesidades, conflictos e intereses?

La idea de "periodismo militante" como apéndice de un partido o gobierno es problemática para la democracia no necesita una prensa que sirva de portavoz de ningún oficialismo.

Idealmente, el periodismo debe ser escéptico frente al poder y no ser crítico según el color político o ideológico de quien detente el poder. Debe mostrar los datos de la realidad porque los gobiernos y partidos tienden a producir y creer en sus realidades. Debe investigar los pliegues del gobierno porque el poder inevitablemente mantiene lugares oscuros. Debe poner la lupa sobre problemas que necesitan atención pública y no justificar la noticia según la razón partidaria. Debe estimular a los ciudadanos a conocer lo que ignoran en vez de confirmar sus preconcepciones militantes. Debe incrementar oportunidades para la expresión de la ciudadanía y organizaciones civiles y no ser ventrílocuo de quienes están rodeados de micrófonos. Debe marcar los errores y olvidos a cualquier oficialismo y no ayudar a cubrirlos cualquiera sea la justificación. Como destacó Walter Lippmann, uno de los columnistas más influyentes en los Estados Unidos durante el siglo pasado: "Sin periodismo crítico, confiable e inteligente, el gobierno no puede gobernar".

El mejor periodismo no es aquel que marcha encolumnado detrás de un partido o gobierno. La última década de la prensa mundial confirma que el buen periodismo no tira rosas al paso de los funcionarios o barre la basura bajo la alfombra en nombre de la lealtad partidaria. El periodismo que denunció torturas en Abu Ghraib, mostró la desidia oficial durante la catástrofe disparada por el huracán Katrina, reveló recurrentes problemas de seguridad en la explotación minera global y analizó el casino del sistema financiero después de la crisis de 2008, se basó en principios similares: desconfiar de la palabra oficial, recoger información de forma independiente y mostrar una realidad desconocida por el gran público y ocultada por el poder.

En los Estados Unidos, el periodismo contemporáneo más interesante, como el que se practica en ProPublica, La Voz de San Diego, The Saint Petersburg Times o la Cadena Nacional de Radio Pública, cultiva las virtudes del periodismo como actor cívico más que como miembro orgánico de un partido. Ni The Independent o The Guardian, en Inglaterra, otros ejemplos del mejor periodismo actual, se ponen la camiseta de partidos o gobiernos, aunque frecuentemente toman posiciones claras (ubicadas a la izquierda del espectro político) sobre una amplia gama de temas.

Que el periodismo mantenga distancia del poder no implica que jamás indique aciertos oficiales o tenga convicciones y posiciones claras sobre determinados asuntos. La diferencia es informar sobre la base del compromiso con principios democráticos -igualdad de derechos, tolerancia a la diversidad, respeto a la diferencia de opiniones, acceso a oportunidades de expresión, rendición de cuentas, transparencia del uso de recursos públicos, participación amplia- o la adhesión a gobiernos de turno y plataformas partidarias.

Asimismo, las experiencias en otras democracias muestran que el "periodismo militante" privilegia la opinión frente a los datos. Si consideramos el caso de la cadena Fox en Estados Unidos o gran parte de la prensa española, vemos que la tendencia es ignorar datos que contradicen convicciones ideológicas. Se justifica presentar información sesgada para confirmar las certezas militantes y regocijar a los funcionarios aliados. El pensamiento crítico del periodismo es reemplazado por el acatamiento del militante. Cuando la opinión abunda, escasea el periodismo que recaba datos originales y verifica promesas y pronunciamientos políticos. Analizar información o hacer investigaciones propias es más costoso que aplaudir lo que dice el oficialismo o la oposición.

Contraponer el periodismo como guardián público frente al "periodismo militante" no implica asumir que la prensa sea efectivamente autónoma. En todo el mundo, el periodismo no es una isla, sino que es parte de redes complejas informativas, políticas, y económicas. La autonomía del periodismo, tan celebrada de izquierda a derecha, es difícil. Aún en los países donde la radiodifusión pública está sustentada en el principio de independencia del poder político (como la BBC o en los países escandinavos), el periodismo enfrenta dificultades constantes para mantener márgenes de independencia, especialmente cuando informa sobre temas que afectan a encumbrados intereses políticos y económicos. Esta realidad, sin embargo, no justifica abandonar la búsqueda de distancia frente a quienes toman decisiones que afectan a la ciudadanía. La credibilidad del periodismo radica en cultivar espacios de autonomía para informar algo que alguien con poder no quiere que se sepa.

Otra cuestión sensible es el financiamiento del "periodismo militante". ¿Quién paga por la producción cotidiana de noticia, información y opinión? Veamos las opciones. La opción del viejo periodismo partidario, en vías de extinción en el mundo, fue ser financiado por las grandes maquinarias políticas y los afiliados a los partidos. En la Argentina, con partidos en crisis perpetua y con crónicas dificultades financieras, esa posibilidad no parece viable. ¿Dinero de los lectores? Difícilmente sea posible. La última década de acceso gratuito a sitios informativos en Internet confirma que el público lector rara vez está dispuesto a pagar, aun cuando lee religiosamente y depende de ciertos medios para su dieta cotidiana de noticias. Somos un gran universo ávido de noticias, pero sin interés de pagar por el costo de producción, ni siquiera una contribución monetaria mínima. Otra posibilidad, actualmente en discusión en los Estados Unidos y algunas democracias europeas, es la filantropía como sustento del periodismo. Por el momento, esto no parece factible en nuestro país.

Las posibilidades restantes son las clásicas que han sustentado económicamente a la prensa en América latina: publicidad, fortunas personales y dineros públicos manejados por el oficialismo. Si es la publicidad, ¿cómo se condicen los intereses mercantiles con la militancia política? ¿La publicidad militante? ¿El capitalismo partidario? Si son las fortunas personales, es factible imaginar que los intereses individuales de los magnates no siempre coincidan con la mística e ideología militante. Y las fortunas personales invertidas en la prensa son proclives a los vaivenes económicos y acuerdos políticos puntuales.

Si los fondos públicos son el sustento del periodismo militante, obviamente, esto continúa un problema medular y de larga data de la democracia argentina: el uso discrecional de dinero del Estado para sustentar el periodismo oficialista y no, precisamente, el periodismo que sirve al público. Salvo que se intente, al igual que se hizo con diversa suerte en las democracias europeas (como en los Países Bajos), asignar fondos públicos a las fuerzas partidarias representadas en el Parlamento para que tengan su propio periodismo. Tal tipo de política requiere un consenso amplio entre los principales partidos sumado a una radiodifusión realmente pública, inclusiva y transparente. En un país polarizado y fragmentado en partidos y coaliciones que duran una elección, ésta es una ilusión más que una realidad.

Frente a los problemas, la debilidad o la inviabilidad de estas alternativas de financiamiento, ¿cómo se sostiene económicamente el "periodismo militante"?

Hoy en día, no hay modelo ideal de periodismo. Los ideales de la objetividad, la neutralidad y el abstracto interés público no tienen el lustre del pasado. Pregonados por el periodismo norteamericano y la radiodifusión pública inglesa a principios del siglo pasado, estos ideales ya no dominan el imaginario periodístico. Actualmente, hay múltiples periodismos inspirados por diversos principios. La explosión informativa y las presiones comerciales sobre las grandes empresas de prensa trajeron cambios en la concepción del periodismo e impulsaron la búsqueda de nuevas fórmulas. En las democracias europeas, conviven rezagos de la tradición de prensa ideológica con periodismos interesados por tomar distancia de los partidos. En Estados Unidos, la mesura de los diarios tradicionales se contrapone a la opinión ensordecedora de la televisión de cable. Estas tendencias existen en mundos periodísticos orientados a producir información sensacionalista y liviana, noticias rápidas más que sólidas o relevantes para la democracia, y titulares gritones que capturen la atención de la audiencia.

Dentro de este panorama, ningún periodismo que genera respeto dentro y fuera de las redacciones está embanderado con la militancia a favor de un gobierno o un partido. Esto se debe a la persistente sospecha de que el periodismo militante de un gobierno o montado sobre una plataforma partidaria está dispuesto a tirar la información por la borda en nombre de la lealtad y a ofrecer una visión de cerradura más que una visión amplia de la compleja realidad contemporánea.

El periodismo siempre informa desde un lugar determinado, no desde un utópico Olimpo alejado de la vida política y moral de la ciudadanía. Reconocer esta situación no implica abandonar la idea de que el periodismo debe procurar mantener distancia frente a los gobiernos y ser crítico de los dogmas perpetuados por quienes recitan sus verdades.

Se sacrifican los datos cuando la opinión desinformada domina y se usan anteojeras ideológicas para dar información que confirma previas convicciones. Parafraseando a Hannah Arendt, la libertad de opinión se convierte en farsa cuando se ignoran los hechos en función de la ideología o el poder. Tal situación requiere que el periodismo pugne por tener autonomía, respete los datos, y confronte a los gobiernos y ciudadanos con la información que ocultan, desconocen, o rehúsan saber. Esta debe ser la real militancia del periodismo.

El autor es profesor de Periodismo y Comunicación Política en la George Washington University
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1340778

--------------

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente"

$
0
0
Salió a la luz el trabajo esclavo.
En Página 12  Horacio Verbitsky, publica días atras, dos notas sobre los operativos y las condiciones de trabajo Una Vida NuevaNido de Ratas 

Y ante las denuncias,  las declaraciones de Biolcatti y De Angeli en torno a las condiciones de trabajo y el trigo.





Declaraciones de Biolcati sobre las condiciones de empleo en el campo y las denuncias sobre el trabajo esclavo - entrevista con María O´Donnell y Edgardo Alfano


"Yo creo que es embarrar la cancha. Porque el  problema que plantea la Presidenta es un tema puntual que ni siquiera está todavía demostrado judicialmente. Y que si así se demuestra, merece las sanciones del caso, sin dudas, pero es un tema puntual que no se puede generalizar de esa manera Y tampoco se puede ante un problema tan acuciante como el que  tienen los productores de trigo, para el cual hace ya 60 días que hemos pedido una reunión al ministerio correspondiente mezclar las cosas con temas de otros ministerios"



 “El salario mínimo del campo supera holgadamente al salario mínimo, vital y móvil; y lo que no dice la Presidente es que ese salario que supera  mínimo vital y movil incluye casa y comida, lo cual crea unas condiocines para los 800.000 trabajadores, para los 80.000 familias radicadas en el campo, inscriptas legalmente unas condiciones de trabajo que son realmente yo le diria superiores a la de cualquier otra...”




http://www.divshare.com/download/13757754-2e8


Declaraciones de De angeli sobre el trigo - entrevista con María O´Donnell y Edgardo Alfano



http://www.divshare.com/download/13757916-ccd






-----------------------
TRABAJADORES DE AFIP REPUDIAN A BIOLCATI Y APOYAN AL GOBIERNO EN LA
11 de enero de 2011 • 13:15

El secretario general de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), Jorge Oscar Burgos, cuestionó hoy al presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, "por su defensa y justificación de la esclavitud laboral de los trabajadores rurales".

"Expresamos nuestro más firme repudio e indignación por los dichos del presidente de la Sociedad Rural", Hugo Biolcati, quien en declaraciones periodísticas criticó esta semana los operativos de rastrillajes del gobierno nacional, bonaerense y de funcionarios de la justicia contra el trabajo en distintas empresas productoras de granos.

"Sería una interesante experiencia para Biolcati, que vaya él mismo un día a trabajar a los campos de (la empresa) NIDERA por ejemplo, duerma una noche allí y pruebe la comida que los obreros rurales comen en esos lugares, a ver si luego sigue pensando lo mismo", desafíó el titular de la AEFIP en el comunicado.

El dirigente recordó además que "la empresa multinacional NIDERA, como CARGILL y otras poderosas firmas de campos de soja, y muchas de las cuales representa la entidad presidida por Biolcati, poseen denuncias e investigaciones del principal ente recaudador por evasión impositiva y previsional".

En ese sentido, instaron a los jueces a "comprometerse y avanzar", haciendo justicia con "los compañeros trabajadores del campo, los trabajadores rurales".

"Desde la AFIP se están investigando las irregularidades" en que incurren las denominadas empresas "tercerizadas", que "contribuyen al trabajo en negro y la explotación en el agro", destacó Burgos.

Además, el sindicato expresó su "firme respaldo a todos los trabajadores de la AFIP, al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, y al Administrador Federal, Ricardo Echegaray", por la "lucha contra la evasión y el trabajo en negro que están llevando a cabo con éxito, especialmente en el sector rural, uno de los más castigados por la deficiencia en las condiciones laborales de los trabajadores y donde más se nota la injusta distribución de la riqueza".

Por último, la AEFIP reafirmó lo expresado por la CGT que conduce Hugo Moyano, cuando planteó que "los últimos casos descubiertos en la provincia de Buenos Aires, de sometimiento a la esclavitud y trata de personas por parte de empresas rurales, y que afecta a humildes trabajadores temporarios, representa una consecuencia aún no resuelta de décadas de explotación y las políticas neoliberales de los `90".


http://noticias.terra.com.ar/politica/trabajadores-de-afip-repudian-a-biolcati-y-apoyan-al-gobierno-en-la,719284d73b57d210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
********


Domingo, 9 de enero de 2011 | Hoy
EL PAIS › LA AFIP, TRABAJO, DESARROLLO SOCIAL Y JUSTICIA REFUTAN A NIDERA
Tecnología agropecuaria

La trasnacional Nidera sólo paga por impuesto a las ganancias el 1 por 10.000 de sus ventas. Cómo hace para evadir y eludir impuestos. La AFIP y los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Justicia refutan los descargos por la explotación de trabajo esclavo. Entre las nuevas empresas allanadas en la misma zona hay una del ex subsecretario de Felipe Solá en Agricultura, Félix Cirio, cuyos socios son Lanusse y Zimmerman. “Esto no se arregla con un subsidio.”
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail


Por Horacio Verbitsky

La filial argentina de la trader transnacional Nidera, que redujo a servidumbre a 133 trabajadores traídos desde Santiago del Estero, paga el 1 por 10.000 de sus ventas en concepto de impuesto a las ganancias, indicador de maniobras delictivas. Las de los últimos tres ejercicios, en los que aún no operó la prescripción son investigadas en el juzgado penal tributario N 1o. Aunque sus ventas en el trienio 2007-2009 superaron los 12.000 millones de pesos, Nidera declaró márgenes de utilidad bruta insignificantes, del 7 por ciento en promedio. Su utilidad neta declarada rondó el 0,5 por ciento sobre ventas en 2007 y 2008 y pérdidas contables de 140 millones de pesos en el año que acaba de finalizar. La AFIP le reclama el pago de 260 millones de pesos.
Contabilidad creativa

El abismo entre esa facturación milmillonaria y las utilidades exiguas o nulas es una obra de contabilidad creativa que se basa en un trípode: facturas de proveedores inexistentes, triangulación de exportaciones y personal no declarado. Su objetivo es evadir o eludir el pago de cuatro impuestos: retenciones, ganancias, IVA y contribuciones patronales. Hace cinco años, la AFIP denunció una organización criminal que se encargaba de proveer facturas apócrifas a diversas empresas. De esa causa madre se desglosaron otras, según quiénes fueran sus usuarios. Una de ellas fue la de Skanska. Esa constructora sueca reconoció una evasión fiscal por 13,5 millones de pesos, más IVA, suma que pagó para cerrar la causa penal tributaria. Los programas informáticos de la AFIP ya reconocen de inmediato las facturas de esas firmas fantasma. En el caso de Nidera detectó varios millones de esos falsos comprobantes, que sirven para justificar la compra de cereales en negro, evadir el IVA compras y solicitar el reintegro del IVA por las exportaciones realizadas. La trasnacional Nidera, con sede en Holanda, controla la empresa Concordia Agritrading PTE Ltd, de Singapur, hacia donde se dirige el 90 por ciento de sus exportaciones argentinas de cereales, según la declaración de aduana de Nidera. Es decir, que se vende a sí misma. Sin embargo en sus permisos de embarque consta que la carga se dirige a Brasil, China, España, India y Perú. El impuesto a las ganancias en esa ciudad-estado asiática es la mitad que en la Argentina: 17 contra 35 por ciento. Los granos jamás pasan por Singapur. En la Argentina la empresa no paga porque declara un margen de utilidad nula. La mitad de las ventas de Nidera está constituida por commodities, cuyo precio internacional es conocido y pagan derechos de exportación. Los fideos de soja, en cambio, no tributan derechos de exportación y no tienen un precio único de mercado. Por eso, la contabilidad de Nidera sólo acusa un 20 por ciento de commodities y un 80 por ciento de otros productos.

Nidera es uno de los principales expositores en Expoagro, la megamuestra de tecnología agropecuaria organizada por una sociedad cuyos accionistas son los diarios Clarín y La Nación. Tanto La Nación Campo, como Clarín Rural, Radio Mitre, Radio la Red Rural y Expoagro auspiciaron un concurso organizado por Nidera para docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas sobre cuidado del suelo. Expoagro se realizará en la primera semana de marzo en el establecimiento La Flamenca, de Baradero. En su parcela de La Flamenca, Nidera expondrá nuevos desarrollos genéticos en soja, maíz, girasol y sorgo y presentará nuevas estrategias para lidiar con las malezas resistentes al glifosato. Habrá una variedad de soja “para lotes de máxima tecnología y manejo moderno” y una tecnología de preinoculado “que se impone cada vez más entre los productores de avanzada”. La Flamenca queda a 30 kilómetros de la estancia El Algarrobo, donde la justicia provincial descubrió el campamento de trabajo esclavo. Clarín recién informó el miércoles en forma escueta sobre el procedimiento en El Algarrobo. Luego de una inicial nota informativa, La Nación adhirió a las desmentidas de Nidera y ayer publicó un furibundo editorial titulado “Las condiciones de trabajo rural” en el que afirma que las denuncias “sobre supuestos casos de esclavitud deben ser investigadas sin contaminaciones políticas e ideológicas”.
Cargos, descargos y refutaciones

Nidera negó haber contratado trabajadores en negro “o en infracción de las condiciones legales de trabajo”. Dijo que los 133 trabajadores reclutados en Santiago del Estero tenían el aviso de alta temprana que establece la AFIP y que los 19 menores contaban con la autorización legal de sus padres. Agregó que había contratado seguros de vida y de riesgos de trabajo para todos y que les realizó exámenes médicos preocupacionales. El transporte fue en ómnibus “registrados ante la Comisión Nacional de Regulación de Transporte” y en el lugar “se les proveyó de todos los elementos necesarios para realizar la tarea de desflore de maíz”. Según la empresa, podían entrar y salir sin restricciones y si alguno quería volver a Santiago, Nidera ponía un transporte a su disposición. También dijo que les proveyó vivienda y alimentación adecuadas. Tenían cama, colchones, botiquín y elementos para su higiene personal y los centros de salud de la zona estaban notificados de su presencia por si requerían atención de emergencia. Su gerente de Recursos Humanos, Juan Carlos Artiagoitia, les dijo a los periodistas María O`Donnell y Edgardo Alfano que Nidera no intervenía en las transacciones entre los trabajadores y el proveedor de alimentos y otros productos. “No realizamos descuentos sobre recibos de sueldo ni intermediamos de ninguna manera”, dijo.
Un delito federal

El fiscal de San Nicolás Rubén Darío Giagnorio intervino en aplicación del artículo 140 del Código Penal que castiga con reclusión o prisión de tres a quince años la reducción a y el mantenimiento de una persona en servidumbre o condición análoga. La reducción a servidumbre es absorbida por el delito federal de trata de personas, que incluye la explotación de la víctima. Por eso luego de iniciar la instrucción la remitió a la Fiscalía Federal de San Nicolás. La ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas fue sancionada en abril de 2008 por iniciativa de la entonces senadora y hoy diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro). Contempla tanto los trabajos forzados cuanto el comercio sexual o la extracción ilícita de órganos de personas reducidas a una situación de esclavitud o servidumbre y, en el caso de menores de 18 años, no admite el consentimiento. Desde hace años el ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos exige que todos los países castiguen la trata. El fiscal Giagnorio dijo que hasta que él se desprendió de la causa, Nidera no había probado que la situación de los trabajadores fuera regular. El contrato de arrendamiento de la estancia El Algarrobo manifiesta que el desflore de maíz se realizaría a máquina. Pero en el lugar no había ningún tipo de maquinaria y estaba previsto que todo el trabajo se hiciera a mano, ya que “dadas las condiciones laborales en que tenían a esta gente, era mucho más barato”. Agregó que, según los ingenieros de la cerealera, la proveedora de alimentos Comat S.A. había sido contratada por Nidera luego de una “licitación interna” en la que presentaron “un listado con los precios a los que vendería sus productos”. Nidera se haría cargo de 24 pesos por día por persona y el excedente del consumo sería descontado de la paga de cada trabajador. En la estancia La Luisa, que allanó pocos días después siguiendo una indicación de los trabajadores esclavos de El Algarrobo, la empresa Southern Seeds Production había contratado un proveedor de alimentos a precios altos, pero “muy inferiores a los de Comat”. Los documentos de los trabajadores fueron secuestrados en las oficinas de SSP, lo cual implica que no podían irse si lo deseaban.
El alta temprana

Un misterio que hasta la noche del viernes no se había esclarecido era la existencia o no del alta temprana de los trabajadores de Nidera que, según la ley se debe realizar en un formulario electrónico de la AFIP, antes de que una persona empiece a trabajar, como su nombre lo indica. Nidera sostuvo que había cumplido con ese requisito, pero las autoridades del ente recaudador lo negaron. Un alto funcionario dijo que en muchos casos las empresas las realizan después de ser descubiertas. El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, opinó que según su intuición y su experiencia Nidera “debe tener los contratos laborales en regla” porque “empresas tan grandes jamás se arriesgan tanto”. La práctica recurrente de estas empresas es presentar la documentación sólo después de una denuncia ministerial o judicial por contratación en negro “como una cortina de humo para ocultar todo lo demás, como las condiciones de total hacinamiento e insalubridad en las que estas personas estaban”. Su viceministro, Carlos Molina, dijo el viernes que las altas tempranas ante la AFIP eran “lo único en regla que Nidera tiene respecto del listado de cosas que mencionó en su comunicado. Esto no exime de ningún tipo de responsabilidad por las condiciones laborales, y desde el Ministerio vamos a labrar las infracciones correspondientes”, agregó. Entre la documentación que no presentaron mencionó los seguros de vida y contra riesgos de trabajo, los exámenes preocupacionales y los aportes previsionales y sindicales. También el secretario de Relaciones Laborales del ministerio de Trabajo de la Nación, Alvaro Ruiz entiende que el registro de los trabajadores no borra la responsabilidad de la empresa por las condiciones inhumanas en que tenía a sus trabajadores. Ruiz preside la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, que el 3 de diciembre de 2008 estableció por primera vez la jornada laboral de 8 horas diarias o 48 semanales para los trabajadores agrarios de todo el país, desde el lunes hasta el mediodía del sábado, sin excepciones. Esa resolución también reguló el pago de horas extra: 50 por ciento por encima de los máximos diarios y semanales establecidos y el doble los sábados después de las 13, los domingos y los feriados. En contra de esa resolución se pronunciaron los representantes de las cámaras patronales: Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y CONINAGRO. En junio de 2010, la presidente CFK presentó un proyecto de ley de Reforma del Régimen de Trabajo Agrario, en reemplazo del régimen nacional de trabajo agrario decretado por el dictador Jorge Videla en 1980, que estableció que la duración de la jornada se ajustaría a los usos y costumbres de cada región o a la naturaleza de la explotación y omitió la situación de los trabajadores no permanentes, como los esclavizados por Nidera. En los fundamentos del proyecto, la presidente y el ministro de Trabajo Carlos Tomada sostienen que más de dos tercios de los trabajadores del sector son no permanentes y “se encuentran desprovistos de los más elementales derechos ya no sólo laborales sino humanos”. En ese sector, agregan, “coexisten bolsones de atavismo con otros que se encuentran en permanente innovación y modernización” y proponen “contribuir al desarrollo del sector en el marco de un proyecto de país más equitativo y solidario”. La reforma, que no interesó al Grupo Ahhh..., establece tres tipos de contratación rural: permanente de prestación continua (quienes trabajan de lunes a viernes), temporario (quienes trabajan por periodos estacionales) y permanente discontinuo (quienes trabajan de forma eventual). Ruiz destaca la responsabilidad del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), organismo autárquico controlado por las cuatro organizaciones de la Mesa de Enlace y por UATRE, que tiene a su cargo el registro de las empresas y los trabajadores del sector. El proyecto lo reemplaza por un nuevo Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, en el ámbito estatal.

(Entrevistas Adrián Vigna.)

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-160113-2011-01-09.html

--------------


Domingo, 2 de enero de 2011 | Hoy
EL PAIS › TRABAJO ESCLAVO PARA UNA TRADER CEREALERA EVASORA
Una vida nueva

El procedimiento realizado el 30 de diciembre en San Pedro ilustra de qué son capaces los mercados sin control. Nidera, transnacional granera que la AFIP denunció por evasión de 260 millones, tenía encerrados a 130 trabajadores del norte, adultos y adolescentes, que no sabían dónde estaban, no podían salir, no tenían luz ni agua y se les descontaba del salario en negro las provisiones que la empresa les vendía a precios alucinantes, incluyendo fideos gratuitos de los planes sociales de Scioli.



Por Horacio Verbitsky

Una de las grandes traders exportadoras de productos agropecuarios, a la que el Estado Nacional investiga por evasión de impuestos, explotaba el trabajo esclavo de adultos y niños traídos desde provincias del norte. Los alojaba en trailers de chapa, en los que dormían hacinados de a veinte. La jornada laboral era de diez horas incluido el día de Navidad, bajo el rayo del sol, sin luz, sin agua potable salvo la que recibían en baldes. No podían salir de los límites de la propiedad en la que trabajaban ni conocían cuál sería su remuneración. La paga se difería para el último día del contrato informal, ya que no estaba registrado. Mientras, les descontaban todo lo que consumían a precios tan exorbitantes que nunca tenían un saldo favorable para cobrar. Les anotaban 80 pesos por una bolsa de papas, 65 por una de cebollas, 54 por un pollo, 17 por un atado de cigarrillos, ocho por un kilo de pan viejo y dos por recargar la batería del celular. También se hallaron fideos con la leyenda del ministerio de Desarrollo Social. Por un paquete, cuya venta está prohibida, los esclavos debían pagar 35 pesos. El titular de ese ministerio, Baldomero Alvarez de Oliveira, es el padrino político del ex intendente de San Pedro Julio Pángaro, quien este año fue designado secretario legal y técnico del ministerio de Justicia y Seguridad. También se encontraron alimentos vencidos. El único dinero que recibieron en las tres semanas transcurridas antes del allanamiento, fueron 12 pesos “para comprar pan dulce”. El ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango, dijo que los hechos descubiertos rozaban el crimen de lesa humanidad.
Un millar

El campamento alojaba a 130 personas, entre ellas unos 30 niños y adolescentes, pero la justicia considera que hay por lo menos un millar en las mismas condiciones, en otros campos próximos a San Pedro. Su representación sindical corresponde a la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores, Uatre, conducida por Gerónimo Venegas, fundador junto con José Luis Barrionuevo de la denominada CGT Azul y Blanca. Los delegados de Uatre recién llegaron al lugar una vez que el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones N0 6 de San Nicolás, Rubén Darío Giagnorio, notificó al ministerio de Trabajo de la situación. El representante de Uatre en San Pedro, Cecilio Salazar es el líder local del peornismo opositor. Una de sus actividades más notorias ha sido el auspicio de Uatre al corredor de carreras de autos Pichi Iglesias, lo cual provocó críticas en un gremio de paupérrimos afiliados. A principios de diciembre, Giagnorio ordenó a la patrulla rural del Pueblo Doyle que rondara los campos de la zona en búsqueda de situaciones irregulares en la cosecha del maíz, que son habituales a esta altura del año, cuando son traídos trabajadores temporales desde el interior para desflorar maíz, una actividad que sólo se realiza en forma manual. Giagnorio dijo que lo hizo en aplicación de la política criminal determinada por el Ministerio Público Fiscal que él integra. El 20 de diciembre la patrulla le comunicó sus observaciones sobre la Estancia El Algarrobo, ubicada en el Paraje Beladrich, a pocos kilómetros de Santa Lucía, partido de San Pedro. Se trata de una finca de unas 1600 hectáreas, de las cuales 200 están arrendadas a Nidera. El acceso es dificultoso porque está a 12 km de la ruta más próxima. El miércoles 22 el fiscal solicitó una orden de allanamiento a la titular del Juzgado de Garantías N0 1 de San Nicolás, pero la jueza María Laura Vázquez se la negó, porque adujo que no había pruebas. Giagnorio prefirió que las patrullas rurales no se acercaran demasiado, para evitar que fueran advertidas y se levantaran los campamentos antes de que pudiera intervenir. Ante la negativa judicial comunicó su presunción a los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y a la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, del ministerio de Justicia de la Nación. El ministerio de Trabajo de la Provincia tiene el poder de policía en estos casos y el miércoles 29 se presentó para inspeccionar la situación detectada por el fiscal. Giagnorio participó como veedor. Como escribió en su mensaje del 31 de diciembre un cura que ejerce en Haití su opción por los pobres, hay lugares y personas que más que un año nuevo precisan una vida nueva. Éste es el doloroso contraste con la Argentina eufórica de consumo y placeres que desde la tarde del jueves colmó todas las rutas de salida de las grandes ciudades.
Reducción a la servidumbre

Al verificar la gravísima situación en que se encontraban los trabajadores, el fiscal inició actuaciones por reducción a la servidumbre y malversación de caudales públicos. En cambio no tiene competencia para investigar el delito de trata de personas. Sin mención al desempeño del fiscal Giagnorio, el ministerio de Trabajo provincial se atribuyó el mérito. Según el subsecretario de Trabajo Carlos Molina se trató de un procedimiento habitual en la tarea que habría ordenado el gobernador Daniel Scioli para detectar trabajo infantil y controlar las condiciones de seguridad del trabajo rural. Según esa dependencia, Nidera deberá pagar 5000 pesos de multa por cada trabajador no registrado. Entre los detenidos están los ingenieros de Nidera Nicolás Martínez Allende y Diego Carballo, dos capataces y tres encargados de la distribución de alimentos. El fiscal les tomó declaración y los puso en libertad mientras continúa la investigación.
Un campo de concentración

El médico Julio Caraballo, director de Bromatología de San Pedro, dijo a una radio local que las condiciones eran las de un campo de concentración, con dos agujeros en el suelo como baños, sólo aislados por una cortina cosida con bolsas de Nidera. También vio a un adolescente que se bañaba con agua acarreada en un recipiente de agrotóxicos. “Es para pasar de la indignación a las lágrimas”, dijo. La comida era suministrada por la distribuidora Comat S.A, del ex concejal radical de San Pedro Eugenio Abel González. Al mismo grupo pertenecen la Compañía Argentina de Recursos Humanos y Soluciones Agropecuarias, que prestan servicios de tercerización de personal no permanente para empresas agropecuarias. A Comat, Nidera le pagaba a 24 pesos por día por persona. Pero los precios que les cargaba a los trabajadores eran tan altos que siempre excedían el monto diario asignado. La diferencia se anotaba, para ser debitada del salario. Comat dijo que sólo era proveedora de alimentos secos y frescos a Nidera y que la acusación en su contra equivalía a responsabilizar a Coca-Cola por “la tragedia de Cromañón, porque proveía las gaseosas”. También negó haber suministrado los alimentos del programa de ayuda social del gobierno bonaerense que el fiscal secuestró en El Algarrobo. El reclutamiento de personas muy humildes se hizo en Santiago del Estero, con la promesa de trabajar en la cosecha del maíz en Buenos Aires “en la mejor empresa”, en condiciones laborales apropiadas y un buen salario. Un colectivo los trasladó en forma directa hasta la estancia, de la que una vez que ingresaron no se les permitió salir. Nidera les hizo saber que si alguien abandonaba el predio, toda la cuadrilla de trabajo que integraba sería devuelta a su pueblo sin pago. Consultado para esta nota el fiscal agregó que estas personas “ni sabían en qué lugar estaban”. Giagnorio pasó el 31 de diciembre de la mañana a la noche en la estancia, completando el sumario. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se encargó de llevar a los trabajadores hasta sus pueblos de origen, donde quedarán a cargo de las autoridades provinciales. El mismo fiscal allanó hace poco varios prostíbulos de la zona, en los que también encontró leche de las partidas gratuitas que distribuye el gobierno bonaerense.
Empresa líder

Nidera es una compañía transnacional, líder en el mercado argentino de semillas y uno de los mayores exportadores de aceites, de cereales y de oleaginosas. Su participación ronda el 10 por ciento del total de las exportaciones argentinas de esos productos. En 1996, fue la primera que obtuvo autorización para liberar al consumo humano y animal la soja transgénica resistente al glifosato, durante la gestión como secretario de agricultura del ingeniero Felipe Carlos Solá. Tiene tres centros semilleros, en Venado Tuerto (maíz), Chacabuco (girasol) y Miramar (trigo y maíz). Creada hace noventa años por comerciantes de granos de los Países Bajos, su nombre surge de la combinación de las iniciales de los grandes mercados cerealeros en los que actuaba entonces: Holanda (Netherlands) India, Alemania (Deutschland), Inglaterra (England), Rusia y la Argentina, donde Nidera Argentina se instaló en 1929. También comercializa insumos agrícolas, opera en fletes marítimos y produce fertilizantes, herbicidas y fungicidas. Posee terminales portuarios propios en Rosario, Quequén y Bahía Blanca. En 2010 fue el sexto exportador de granos (detrás de Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus y Toeper) y el séptimo en los de subproductos y aceites (detrás de Cargill, Bunge, AGD, Dreyfus, Molinos y Vicentín). Nidera es la empresa líder en los mercados de semillas de soja y de girasol, está en segundo lugar en el de maíz y en el tercero en el de trigo. También opera una sociedad de garantías recíprocas, que financia siembras de sus clientes por medio de fideicomisos. Como no informa sobre volúmenes de negocios ni cotiza en bolsa, esos rankings ayudan a evaluar en forma aproximada su facturación. Según el ranking publicado hace seis meses por la revista Mercado, en 2009 Nidera Argentina facturó 3500 millones de pesos y ocupa el puesto 47 entre la cúpula de las empresas que más venden. La Escuela de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario estima que los salarios pagados por Nidera representan el 1,54 por ciento de esa facturación. La redacción de esta nota entre el viernes 31 y el sábado 1 dificultó la obtención de mayores precisiones.
Nidera en Acción

El presidente de Nidera global, Martín Mayer Wolf, de una de las familias fundadoras, es uno de los sostenedores de Accion International, una organización privada sin fines de lucro, cuya misión es ayudar a la gente a salir de la pobreza a través de su propio trabajo. “Al proporcionar microcréditos, capacitación empresarial y otros servicios financieros a hombres y mujeres pobres que inician sus propios negocios, ayuda a estas personas a alcanzar un nivel en la escala económica, con dignidad y orgullo”, informa en su documento “El negocio de luchar contra la pobreza”. Entre los accionistas minoritarios de Nidera Argentina está Rolgra Inversora SA, empresa presidida por Raúl Simón Loeb, presidente de la Cámara de Comercio Argentina para el Sudeste Asiático, vicepresidente de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, y cónsul honorario de Singapur y de Sri Lanka. El presidente de Nidera Argentina, Ricardo López Mayorga organiza concursos que otorgan premios a alumnos de escuelas agrotécnicas, estimulándolos a cuidar el suelo y utilizarlo en forma racional. En septiembre, la AFIP anunció que estaba investigando por evasión impositiva a cuatro de las mayores exportadoras de granos. Sus nombres se fueron conociendo en forma gradual: Bunge, Cargill, Molinos Ríos de La Plata y Nidera. En este último caso, la AFIP estima la evasión en 260 millones de pesos entre 2005 y 2009.

Entrevista: Adrián Vigna.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-159715-2011-01-02.html

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ

$
0
0
EN 2007

PALABRA AUTORIZADA
Stiglitz sobre la Argentina: "Se deshicieron del FMI y les empezó a ir bien"

El Premio Nobel de Economía estimó que el país está en condiciones de crecer al 6% anual durante un período prolongado. "Han tenido una de las recuperaciones más exitosas”, afirmó. El economista cerró un encuentro organizado por la Asociación Empresaria Argentina.

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz destacó que en la Argentina "se deshicieron del FMI y les empezó a ir bien", y estimó que el país está en condiciones de crecer al 6% anual durante un período prolongado.

"Han tenido una de las recuperaciones más exitosas, pero si quieren reducir la pobreza y mejorar sus estándares de vida, tendrán que mantener el crecimiento", señaló.

Stiglitz estimó que la Argentina debe crecer en los próximos años a esos niveles y advirtió que Brasil es un "ejemplo de estabilidad sin crecimiento".

El Premio Nobel volvió a elogiar la política económica del presidente Néstor Kirchner y defendió la "política de pleno empleo" en el país.

Partidario de un rol activo del Estado en la economía, el economista consideró que "volver a un crecimiento de 5% anual no es el enfoque adecuado" para la Argentina, por lo que coincidió con la intención de Kirchner de antener los niveles de consumo.

"China ha demostrado que se puede crecer a tasas superiores", dijo Stiglitz, y por el contrario advirtió que "Brasil es el ejemplo de estabilidad sin crecimiento".

El economista cerró un encuentro organizado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA), en el cual participó el titular de la entidad, Luis Pagani.

Luego de su disertación, Stiglitz participó de un almuerzo con la ministra de Economía, Felisa Miceli, el titular de la AFIP, Alberto Abad, y economistas de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

Al hablar ante los empresarios, el economista consideró "un gran logro de la Argentina tener una tasa de desempleo debajo de 10%".

El presidente Kirchner adelantó que la desocupación descendió al 8,3% según los avances que recibió del INDEC para abril.

Pero Stiglitz consideró que la desocupación debe seguir bajando y sostuvo que "el gobierno y los empresarios deben tener compromisos con el pleno empleo".

Igual, el Premio Nobel aclaró que esa plena ocupación "no debe ser trabajo garantizado, sino un sistema que permita a la gente cambiar de empleo".

Stiglitz consideró también que el Mercosur debió impulsar la creación de una Banco del Sur debido a los "errores" de política cometidos por el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Incluso, consideró que para los organismos multilaterales "tener competencia en la ayuda por el desarrollo va a ser positivo".

---------------------
EN CLARIN
JUEVES 31 MAY 2007

13:21 | "Se deshicieron del FMI y les empezó a ir bien"

De visita en nuestro país, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, comprueba cinco años después, que muchos de sus diagnósticos sobre la crisis argentina fueron acertados. "No vale la pena el acuerdo con el Fondo", había dicho en plena tormenta. Ahora, con los números puestos, lo ratifica: "Han tenido una de las recuperaciones más exitosas, pero si quieren reducir la pobreza y mejorar sus estándares de vida, tendrán que mantener el crecimiento".



http://www.divshare.com/download/13766136-e13
 --------------------------------------------------
 2011


Buenos Aires, 5 de enero de 2011
Joseph Stiglitz elogió la recuperación económica de la Argentina

El Nobel de economía aseguró además que la Unión Europea y los Estados Unidos necesitan un relanzamiento económico y no medidas de austeridad

Joseph Stiglitz elogió la recuperación económica de la Argentina



El premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz, destacó que en el 2009 la renta nacional en la Argentina era el doble que en el año 2002 en el peor momento de la crisis, y que luego de la reestructuración de su deuda y de la devaluación de la moneda, el país tuvo un crecimiento del PBI del 9% entre el 2003 y 2007.

En un editorial sobre la economía mundial, bajo el título de "Contra toda esperanza, la esperanza del nuevo año", el economista dedica unos párrafos a la recuperación Argentina.

Al referirse a la deuda soberana de las naciones, Stiglitz menciona a la Argentina y dice que "como sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis -años de rescates por parte del FMI y de austeridad- a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo", informó Télam.

El economista neokeynesiano describe que "desde la reestructuración de la deuda y la devaluación de su divisa, la Argentina tuvo años de crecimiento del PIB extraordinariamente rápido, de casi el 9% por término medio de 2003 a 2007".

Agregó que "en 2009, la renta nacional era el doble que en el peor momento de la crisis, en 2002, y más del 75% más que en el momento mejor del período anterior a la crisis".

El economista y profesor afirmó que "la tasa de pobreza de la Argentina se redujo en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los Estados Unidos".

En ese sentido, mencionó que "el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más".

Desde el punto de vista de la economía global, para Stiglitz,"lamentablemente, las decisiones del nuevo año adoptadas en Europa y en los Estados Unidos fueron erróneas", y estimó que "la consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables".

Consideró que "la reestructuración de la deuda amortizar las deudas de los propietarios de viviendas y, en algunos casos, las de los Gobiernos será fundamental. Tarde o temprano, se hará, pero el retraso resulta muy costoso y en gran medida innecesario".



Stiglitz: El sentido común no es la austeridad para el 2011


En este artículo deProject Syndicate, Joseph Stiglitz recomienda que el sufrimiento no debe recaer sobre los inocentes, sino sobre los culpables y quienes se han beneficiado de la crisis.

Ha llegado el momento de adoptar decisiones y reflexionar para el nuevo año. Cuando el año anterior no ha ido demasiado bien, es un momento para abrigar la esperanza de que el próximo sea mejor.

Para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción. Ya han pasado tres años desde el estallido de la burbuja y más de dos desde el desplome de Lehman Brothers. En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo.

Se pensaba que el crecimiento podía aminorarse ligeramente en 2011, pero sería un pequeño bache en el camino a una recuperación sólida. Entonces podríamos volver la vista atrás y considerar la "gran recesión" una pesadilla; la economía de mercado, respaldada por una actuación gubernamental prudente, habría demostradosu resistencia.

En realidad, el de 2010 fue una pesadilla. Las crisis de Irlanda y Grecia pusieron en tela de juicio la viabilidad del euro e hicieron pensar en la posibilidad de una suspensión del pago de la deuda. En los dos lados del Atlántico, el desempleo siguió pertinazmente elevado, en el 10 por ciento, aproximadamente. Aunque el diez por ciento de las familias hipotecadas de los EE.UU. ya habían perdido sus viviendas, el ritmo de las ejecuciones hipotecarias parecía ir en aumento... o habría ido, de no haber sido por la maraña jurídica que inspiró dudas sobre el tan cacareado "Estado de derecho" de los Estados Unidos.

Lamentablemente, las decisiones del nuevo año adoptadas en Europa y en los Estados Unidos fueron erróneas. La reacción ante los fallos y el derroche del sector privado que habían causado la crisis, ¡fue la de pedir austeridad al sector público! La consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables.

También habrá una disminución de la competitividad. Mientras que China ha mantenido en marcha su economía haciendo inversiones en educación, tecnología e infraestructuras, Europa y los Estados Unidos han estado reduciéndolas.

Se ha puesto de moda entre los políticos predicar las virtudes del dolor y del sufrimiento, seguramente porque quienes sufren las consecuencias son quienes apenas tienen voz y voto: los pobres y las generaciones futuras. Para poner en marcha la economía, algunos habrán de sufrir un poco, en efecto, pero la cada vez más sesgada distribución de la renta da una idea clara de quiénes serán: aproximadamente, una cuarta parte de toda la renta de los EE.UU. corresponde al 1 por ciento superior, mientras que la renta de la mayoría de los americanos es inferior hoy a lo que era hace doce años. Dicho de forma sencilla, la mayoría de los americanos no se beneficiaron de lo que muchos llamaron la "gran moderación", pero fue, en realidad, la "madre de todas las burbujas". Así, pues, ¿se debe hacer pagar aún más a víctimas inocentes y a quienes nada ganaron de la falsa prosperidad?

Europa y los Estados Unidos tienen las mismas personas con talento, los mismos recursos y el mismo capital que tenían antes de la recesión. Pueden haber valorado excesivamente algunos de sus activos, pero éstos siguen, en general, ahí. Los mercados financieros privados cometieron equivocaciones en gran escala al colocar el capital durante los años anteriores a la crisis y el despilfarro resultante de la subutilización de los recursos ha sido mayor incluso desde que comenzó la crisis. La cuestión es cómo poner de nuevo a trabajar dichos recursos.

La reestructuración de la deuda –amortizar las deudas de los propietarios de viviendas y, en algunos casos, las de los gobiernos– será fundamental. Tarde o temprano, se hará, pero el retraso resulta muy costoso... y en gran medida innecesario.

Los bancos nunca han querido reconocer sus créditos fallidos y ahora no quieren reconocer las pérdidas, al menos no hasta que puedan recapitalizarse mediante sus beneficios comerciales y el gran margen entre sus altos tipos de interés y los mínimos costos de su endeudamiento. El sector financiero presionará a los gobiernos para lograr elpago completo, aunque provoque un despilfarro social en gran escala, un enorme desempleo y un gran sufrimiento social... e incluso cuando sea consecuencia de sus errores en la concesión de créditos.

Pero, como sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad– a consecuencia de un enorme desempleoy tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo.

Desde la reestructuración de la deuda y la devaluación de su divisa, la Argentina ha tenido años de crecimiento del PIB extraordinariamente rápido, de casi el 9 por ciento por término medio de 2003 a 2007. En 2009, la renta nacional era el doble que en el peor momento de la crisis, en 2002, y más del 75 por ciento más que en el momento mejor del período anterior a la crisis.

Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EE.UU.: el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido, si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más.

Así, pues, ésta es mi esperanza para el nuevo año: que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada– y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió.


Tomado deProject Syndicate



****************


Columna de Economía de Raúl Dellatorre. En su editorial, el analista financiero y premio Nobel Joseph Stiglitz elogió la economía de Argentina y la puso como ejemplo ante la crisis internacional. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 5 de enero de 2011
---------------------

Joseph Stiglitz
Las confesiones del Premio Nobel
Nº4 - julio 2002

Fue economista jefe del Banco Mundial pero ahora critica al FMI. Apoya a los militantes antiglobalización y afirma que los analistas financieros no saben nada de economía. Ganó el Nobel de Economía en 2001.

Entrevista cedida por la revista CAPITAL.

Forum: Aunque es oficial que la economía de EEUU está en recesión, ¿cree usted en la recuperación a corto plazo?

Joseph Stiglitz: El pesimismo irracional que siguió a la euforia irracional de Alan Greenspan parece que se está corrigiendo. Sin embargo, soy un poco menos optimista que otros. Ésta es la primera vez en la era moderna de la globalización en que las tres primeras economías del mundo se encuentran en un momento negativo: Japón y EEUU están en recesión, y Alemania está casi estancada. Somos todos interdepend¡entes y si un país va para abajo, nuestras exportaciones se reducen. Un segundo factor es que Estados Unidos no afronta un problema de exceso de productos sino de capital. Además, dos de los sectores que han sido muy importantes para la expansión de la economía norteamericana a finales de los noventa fueron las puntocom y la alta tecnología. Será muy difícil calcular cuánta capacidad les sobra y ello no sucederá de la noche a la mañana. Hasta que esto pase, no observaremos un verdadero resurgir de las inversiones.

Forum: Y habrá que ver si los consumidores norteamericanos recuperan sus ganas de gastar.

Joseph Stiglitz: Estados Unidos experimentó un alto nivel de consumo a finales de los noventa basado en el crecimiento de la riqueza, fruto de las inversiones en Bolsa y de otros activos como la vivienda. Proliferaron los créditos, con la consiguiente escasez de ahorro. ¿Qué ha sucedido ahora? Ha descendido el precio de las acciones y ha aumentado la amenaza del desempleo. Encima, las pensiones en EEUU dependen de la marcha de las inversiones, pero vemos que están bajando cada mes, junto con el mercado de valores. Los consumidores están perdiendo en la Bolsa tanto o más de lo que obtienen con su trabajo y, especialmente para aquellos que tienen 40 ó 50 años, esto es tan deprimente que les induce a consumir menos. La verdad es que a finales de los noventa, el mundo no iba tan bien como se creía. Sobraba optimismo. Pero la situación aún es mucho mejor de lo que era en los setenta y los ochenta. Si atravesamos una recesión corta, si ganamos la guerra al terrorismo, signifique esto lo que signifique, resurgirá la confianza.

Forum: Hablemos ahora de Japón: ¿qué salidas tiene?

Joseph Stiglitz: Japón necesita bajar su tipo de cambio. En muchos otros países, un tipo de cambio más bajo ha producido inflación y ha tenido efectos negativos. En el caso de Japón, estos dos aspectos son positivos porque es un país con mucho dinero invertido en el extranjero. La devaluación fortalece, en realidad, su balance.

Forum: ¿Diría lo mismo de Europa?

Joseph Stiglitz: Europa tiene muchas limitaciones económicas. Posee un Banco Central Europeo que, supuestamente, debe centrarse en la inflación y lo ha hecho en buena medida ignorando los problemas de desempleo y recesión o desaceleración. Y el hecho de que sea tan independiente ha significado no sólo que se ha resistido a las presiones de los líderes políticos, sino que, cada vez que se han expresado dichas presiones, ha dicho: "Os vamos a enseñar que somos independientes: haremos exactamente lo contrario". Y no ha respondido positivamente al sentimiento general. Pero permítame decir que reforzar la política monetaria en una recesión es mucho menos efectivo que en una situación económica positiva. La respuesta es asimétrica. Por lo tanto, creo que deberían bajar los tipos de interés aun cuando no existan pruebas de que vaya a ser muy positivo.

Forum: ¿Por qué el FMI y el Banco Mundial no ayudan a los países en desarrollo?

Joseph Stiglitz: Una de las cuestiones que me plantean en esos países es: "El FMI nos aconseja que, cuando suframos una recesión, se recorten los gastos. Pero a los que estudiamos en universidades norteamericanas nos enseñaron que, en las recesiones, se supone que hay que aumentar el gasto. ¿Fueron los del FMI a las mismas escuelas?". Y no hay respuesta para esto. Las personas que toman las decisiones en el FMI tienen opiniones diversas, desde los ministros de Economía a los directores de Bancos Centrales. En la mayor parte de las democracias, a la hora de tomar decisiones, intentamos que participen todas las partes afectadas para sopesar todas las perspectivas. Eso no sucede en el FMI. Ésa es una de las razones por las que pienso que está atrapado. Pero en el Banco Mundial, las agencias humanitarias desempeñan un papel importante. Tienden a ser el miembro más progresista de cualquier gobierno, sea de derechas o izquierdas, mientras que el Ministerio de Economía suele ser el miembro más conservador. Asimismo, en el trabajo que desarrolla el Banco Mundial -la educación, la salud, el medio ambiente-, tiene que interactuar con los ministros de salud, educación y medio ambiente, de manera que escuchan muy claramente las preocupaciones de los países en desarrollo. Ésa es una de las razones por las que hay una clara diferencia entre la visión del FMI y la del Banco Mundial.

Forum: Usted no escatimó duras críticas a la política del FMI. ¿Por eso le obligó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a abandonar el Banco Mundial?

Joseph Stiglitz: No le gustaban muchos de mis puntos de vista. Sabía que algunas de sus políticas eran responsables de ciertos fracasos. La crisis financiera asiática fue consecuencia de la liberalización del mercado de capitales que había propuesto el FMI. El Tesoro americano [Ministerio de Economía] decía entonces: "Wall Street quiere que lo hagamos rápido, antes de que otros puedan entrar en el país". No nos opusimos, pero dijimos que se debía hacer con cuidado porque era arriesgado.

Forum: ¿Quiere decir eso que detrás estaban los intereses de las empresas de valores de Estados Unidos?

Joseph Stiglitz: Muy claramente. Pero el Tesoro se opuso firmemente a que el presidente viera nuestras propuestas con el argumento de que no serviría para crear muchos empleos en EEUU, y esto no tenía sentido.

Forum: ¿El que le hayan otorgado el Premio Nobel de Economía junto a otros dos economistas que no son de la Universidad de Chicago significa que, al final, le han dado la razón?

Joseph Stiglitz: Déjeme que se lo explique. Lo que está reconociendo el Premio Nobel es la realidad en que se mueve nuestra profesión en la actualidad. Nuestros modelos socavan completamente las doctrinas fundamentalistas del mercado que constituyen la base del "consenso de Washington", que presupone la existencia de información perfecta. Lo que nosotros mostramos es que, aun la más pequeña imperfección en esa información, destruye la teoría. Pero las doctrinas de Washington se convirtieron en el núcleo del FMI y del Banco Mundial.

Forum: ¿Podemos decir que el FMI es culpable de parte de lo que pasa en Argentina?

Joseph Stiglitz: Argentina tenía algunos problemas económicos y se le dijo que tenían que aumentar los impuestos y recortar gastos, lo que significó que la economía entró en una recesión más profunda. Tenían un desempleo cercano al 15% desde 1995, que bajó al 13%, lo cual fue un éxito, y ahora está cercano al 20% y eso es desempleo manifiesto. Más allá de este punto, hay un nivel de desempleo oculto muy alto. Pero la política de contracción fiscal condujo a un empeoramiento de la situación económica, una reducción de los ingresos fiscales y no resolvió el problema, que es lo que la mayoría de los economistas hubieran dicho, al principio. La política de aplicación de un tipo de cambio fijo les fue impuesta y recomendada por el FMI.

Forum: Se supone que los expertos del FMI saben lo que hacen. ¿Lo saben de veras?

Joseph Stiglitz: La política del FMI tenía ciertas bases lógicas en el momento en que fue impuesta: existía una inflación muy alta que requería un anclaje para bajarla. Pero esta concentración de esfuerzos en la inflación supuso que se careciera de una perspectiva equilibrada y tenían que haber eliminado antes este tipo de cambio fijo, cuando la economía presentaba mejores perspectivas. Uno de los problemas a los que se enfrenta ahora es que no parece probable que la magnitud del retraso de las reestructuraciones vaya a liberar el dinero suficiente para estimular la economía significativamente, en la medida suficiente para solucionar sus problemas, lo cual es uno de los motivos por los que se oye hablar de medidas alternativas. El problema es que no parece probable que la devaluación por sí misma sea tan eficaz como lo sería en otros países, como Turquía. Y la razón de ello es que el comercio es una parte relativamente pequeña de la economía y tendrá enormes efectos en el balance de situación. La devaluación causará trastornos enormes en los activos y pasivos y esos trastornos tendrán, por sí mismos, efectos muy adversos. De manera que sólo un paquete de medidas muy drástico.... La política de aplicación de un tipo de cambio fijo les fue impuesta y recomendada por el FMI. Tenía unas ciertas bases lógicas en el momento en que fue impuesta: sufría una inflación tan alta que requería un anclaje para bajarla. Pero esta concentración de esfuerzos en la inflación supuso que se careciera de una perspectiva equilibrada. Tenían que haber eliminado antes el tipo de cambio fijo, cuando la economía presentaba mejores perspectivas. El problema de Argentina no proviene de la proporción de su deuda respecto al PIB, sino de los altos tipos de cambio que demanda el mercado. Y el mercado demanda tipos altos porque cree que el país va a entrar en suspensión de pagos. En realidad, esto podría suceder debido a la existencia de tipos de interés altos. Es la típica profecía que acarrea su propio cumplimiento. Creo que se trata de un buen ejemplo de por qué los países deben ser muy cautos sobre la deuda externa.

Forum: En Europa no entendemos a las empresas norteamericanas. Tras el 11 de Septiembre, todas ellas apelaban al patriotismo... mientras despedían a miles de personas. ¿Cómo se explica esta flagrante contradicción?

Joseph Stiglitz: Es cierto. Incluso existe una contradicción en el Gobierno de EEUU, que ha dicho que todo el mundo debería estar trabajando codo con codo y, sin embargo, el paquete de medidas de estímulo que ha presentado fomenta extremadamente las desigualdades. La familia de un bombero o de un policía que haya perdido su vida en las Torres Gemelas, y que tuviera una renta de 50.000 dólares, no obtiene nada. Pero una familia con cinco millones de dólares de ingresos, recibe 500.000 dólares. Por otro lado, las grandes empresas asumen el dogma de que si ves un problema, sé duro y resuélvelo rápidamente, no dejes que perdure. Es lo que se enseña en las escuelas empresariales del país. Si eres un empresario, tu trabajo consiste en responder ante tus accionistas.

Forum: Podemos obtener información a través de nuestro móvil, Internet, la televisión, el periódico... ¿Cómo pueden derrumbarse las empresas de nuevas tecnologías a pesar de una cantidad tan ingente de información financiera? ¿Es un mercado asimétrico?

Joseph Stiglitz: No. En las puntocom hubo muchas innovaciones de apoyo a la productividad. Innovaciones que podían afectar al tratamiento de la información, a la riqueza de la economía a largo plazo. Sin embargo, las empresas no tenían buenos planes de negocio, no sabían cómo ganar dinero. Y, en muchos casos, el mercado sobrevaloró estas empresas. Por ejemplo, sólo es posible obtener beneficios si tienes una idea que es claramente tuya, porque si hay más personas que poseen esa misma idea, la competencia hará bajar los precios hasta el punto en que desaparezcan los beneficios. Y lo que valora la Bolsa son los beneficios.

Forum: Sí, pero estamos hablando de analistas de Morgan Stanley, Merrill Lynch... y ellos recomendaron, en todo el mundo, invertir en empresas que eran una fantasía. ¿No es esto un mercado asimétrico?

Joseph Stiglitz: Debemos tener en cuenta los incentivos de las firmas de inversión. Su incentivo consiste en vender. No fueron sinceros y trataron la información con más veneración de la que merecía. Cuando vas a comprar un coche de segunda mano, si el vendedor te dice que el coche es fantástico, no te lo crees. Los norteamericanos, y las personas de todo el mundo, fueron demasiado crédulos en el mercado de acciones. Pensaron que si un tipo dice que estas acciones son buenas, serán buenas. No es la primera vez que ocurre. Las burbujas en el mercado de valores se producen cada 30 0 40 años. Hay aspectos muy graves en lo que llamamos "conflictos de intereses" entre una empresa que intenta ser un analista independiente y, al mismo tiempo, intenta comercializar un título. No es posible ser independiente si también estás intentando comercializar. Creo que ésa ha sido una de las lecciones aprendidas. Otra lección ha sido que estos analistas saben mucho menos de lo que se creen. Leo muchos de sus análisis y, como economista, debo decir que no entienden de economía. Hablan del tamaño que podría tener el mercado, de lo que la gente podría comprar...; te dicen todas las cosas que podrían suceder desde el aspecto positivo, pero no describen la naturaleza de la competencia. Si dispones de un producto muy bueno pero alguien te puede imitar, no hay beneficios. De manera que no realizaron correctamente lo que llamaríamos un análisis económico o un análisis de la competencia del mercado. El nivel de los análisis de Wall Street merece un suspenso. Eso es una lección importante.

Forum: ¿Cómo podemos distinguir la prosperidad de la euforia irracional?

Joseph Stiglitz: Analizando cualquier cálculo racional del valor de las puntocom, no había forma alguna de que, en conjunto, pudieran ser tan valiosas. ira imposible que los beneficios totales de esa industria pudieran igualarse con el valor total de esos títulos. De forma que esto se tenía que romper por algún sitio. Había una gran fragilidad y, probablemente, el sector tecnológico era una burbuja, especialmente hacia el final.

Forum: Usted apoya claramente al antiglobalización. ¿Por qué?

Joseph Stiglitz: Su mensaje más importante es que existe mucha injusticia en el sistema económico global y que se descuida el medio ambiente. Creo que todas esas acusaciones son correctas. Cierto que los países con más éxito han sido los de Asia Oriental, que han exportado crecimiento basado en la globalización. La globalización de la medicina ha mejorado las condiciones sanitarias en todo el mundo. El conocimiento global es importante para cerrar el desfase de conocimientos entre los países en desarrollo y los más desarrollados. Para la inversión directa, ha sido una de las fuentes principales de crecimiento en países como China y Singapur. Sin embargo, el inconveniente es que la globalización ha generado muchos problemas en otros países. La globalización ha sido dirigida por instituciones no democráticas, carentes de transparencia, y aun cuando esas instituciones hagan bien las cosas en ocasiones, el nivel de fracaso es lo suficientemente alto como para ser objeto de preocupación.

Forum: Usted estaba en Nueva York el 11-S. ¿Qué reflexión le pasó por la cabeza?

Joseph Stiglitz: La capacidad de los servicios de emergencia para acceder al lugar, la rapidez con la que se restablecieron las líneas telefónicas, incluso los negocios situados en la zona contaban con copias de seguridad. Creo que no nos damos cuenta de lo avanzada que es nuestra tecnología, que ha generado una robustez realmente impresionante

***********************************************

Contra toda esperanza, la esperanza del nuevo año
Joseph E. Stiglitz

2011-01-02

NUEVA YORK – Ha llegado el momento de adoptar decisiones para el nuevo año, de reflexionar. Cuando el año anterior no ha ido demasiado bien, es un momento para abrigar la esperanza de que el próximo sea mejor.

Para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción. Ya han pasado tres años desde el estallido de la burbuja y más de dos desde el desplome de Lehman Brothers. En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo.

Se pensaba que el crecimiento podía aminorarse ligeramente en 2011, pero sería un pequeño bache en el camino a una recuperación sólida. Entonces podríamos volver la vista atrás y considerar la “gran recesión” una pesadilla; la economía de mercado, respaldada por una actuación gubernamental prudente, habría demostrado su resistencia.

En realidad, el de 2010 fue una pesadilla. Las crisis de Irlanda y Grecia pusieron en tela de juicio la viabilidad del euro e hicieron pensar en la posibilidad de una suspensión del pago de la deuda. En los dos lados del Atlántico, el desempleo siguió pertinazmente elevado, en el 10 por ciento, aproximadamente. Aunque el diez por ciento de las familias hipotecadas de los EE.UU. ya habían perdido sus viviendas, el ritmo de las ejecuciones hipotecarias parecía ir en aumento... o habría ido, de no haber sido por la maraña jurídica que inspiró dudas sobre el tan cacareado “Estado de derecho” de los Estados Unidos.

Lamentablemente, las decisiones del nuevo año adoptadas en Europa y en los Estados Unidos fueron erróneas. La reacción ante los fallos y el derroche del sector privado que habían causado la crisis, ¡fue la de pedir austeridad al sector público! La consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables.

También habrá una disminución de la competitividad. Mientras que China ha mantenido en marcha su economía haciendo inversiones en educación, tecnología e infraestructuras, Europa y los Estados Unidos han estado reduciéndolas.

Se ha puesto de moda entre los políticos predicar las virtudes del dolor y del sufrimiento, seguramente porque quienes sufren las consecuencias son quienes apenas tienen voz y voto: los pobres y las generaciones futuras. Para poner en marcha la economía, algunos habrán de sufrir un poco, en efecto, pero la cada vez más sesgada distribución de la renta da una idea clara de quiénes serán: aproximadamente, una cuarta parte de toda la renta de los EE.UU. corresponde al 1 por ciento superior, mientras que la renta de la mayoría de los americanos es inferior hoy a lo que era hace doce años. Dicho de forma sencilla, la mayoría de los americanos no se beneficiaron de lo que muchos llamaron la “gran moderación”, pero fue, en realidad, la “madre de todas las burbujas”. Así, pues, ¿se debe hacer pagar aún más a víctimas inocentes y a quienes nada ganaron de la falsa prosperidad?

Europa y los Estados Unidos tienen las mismas personas con talento, los mismos recursos y el mismo capital que tenían antes de la recesión. Pueden haber valorado excesivamente algunos de sus activos, pero éstos siguen, en general, ahí. Los mercados financieros privados cometieron equivocaciones en gran escala al colocar el capital durante los años anteriores a la crisis y el despilfarro resultante de la subutilización de los recursos ha sido mayor incluso desde que comenzó la crisis. La cuestión es cómo poner de nuevo a trabajar dichos recursos.

La reestructuración de la deuda –amortizar las deudas de los propietarios de viviendas y, en algunos casos, las de los gobiernos– será fundamental. Tarde o temprano, se hará, pero el retraso resulta muy costoso... y en gran medida innecesario.

Los bancos nunca han querido reconocer sus créditos fallidos y ahora no quieren reconocer las pérdidas, al menos no hasta que puedan recapitalizarse mediante sus beneficios comerciales y el gran margen entre sus altos tipos de interés y los mínimos costos de su endeudamiento. El sector financiero presionará a los gobiernos para lograr el pago completo, aunque provoque un despilfarro social en gran escala, un enorme desempleo y un gran sufrimiento social... e incluso cuando sea consecuencia de sus errores en la concesión de créditos.


Pero, como sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad– a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo.

Desde la reestructuración de la deuda y la devaluación de su divisa, la Argentina ha tenido años de crecimiento del PIB extraordinariamente rápido, de casi el 9 por ciento por término medio de 2003 a 2007. En 2009, la renta nacional era el doble que en el peor momento de la crisis, en 2002, y más del 75 por ciento más que en el momento mejor del período anterior a la crisis.


Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EE.UU.: el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido, si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más.

Así, pues, ésta es mi esperanza para el nuevo año: que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada– y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió.

Joseph E. Stiglitz es profesor en la Universidad de Columbia y premio Nobel de Economía. Su ultimo libro, Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy(“Caída libre. Los mercados libres y el hundimiento de la economía mundial”), está traducido al francés, al alemán, al japonés y al español.

Copyright: Project Syndicate, 2011.
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano.

You might also like to read more from Joseph E. Stiglitz or return to our home page.


Share394

La reimpresión de material de este sitio Web sin el consentimiento por escrito de Project Syndicate es una violación de las leyes internacionales de derechos de autor. Para obtener autorización, póngase en contacto con distribution@project-syndicate.org.



***********************************

Jueves 6 de Enero de 2011 | El Nobel de Economía Joseph Stiglitz destacó la audacia para evitar la crisis.

BUENOS AIRES.- El economista estadounidense Joseph Stiglitz destacó el extraordinariamente rápido crecimiento de la Argentina desde 2003, y recomendó dejar de prestar atención a los magos financieros que piden austeridad en el gasto público.
El Premio Nobel de Economía halagó a la Argentina durante una entrevista publicada en un matutino francés. "Por experiencia sabemos que no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en el período 1999-2002. Pero este país también padeció en los años anteriores a esa crisis los rescates del FMI y la reducción del Estado propuesta por el organismo internacional, a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo", explicó.
Stiglitz elogió el rápido crecimiento del Producto Bruto Interno argentino, de un 9% promedio, entre 2003 y 2007. "Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que Estados Unidos. "El desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8%", añadió. Por último dijo que espera que en 2011 se deje de prestar atención a los supuestos magos financieros. "Nos metieron en este embrollo y ahora piden austeridad y una reestructuración retardada. Empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió", concluyó (NA)
---------------
05-01-11 | FINANZAS
Para el Nobel Joseph Stiglitz, la Argentina es un ejemplo a seguir por las economías en crisis

El analista económico elogió la recuperación argentina en su editorial para describir los desafíos de 2011. Destacó el crecimiento "extraordinariamente rápido" del PBI tras la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso. "Ésta es mi esperanza para el nuevo año: que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo", remarcó
El analista financiero y premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz elogió la recuperación de la Argentina tras la crisis del 2001 y se refirió al país como un ejemplo para las principales potencias que hoy enfrentan difíciles escenarios.
En una editorial que elaboró para describir los desafíos de la economía mundial en 2011, Stiglitz recordó que "para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción".
Al respecto, explicó que muchos países aún no pudieron superar los coletazos de la crisis financiera que se disparó en 2008 con la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers.
"En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo", analizó, según publicó el sitio Project-syndicate.org.
Advirtió que fueron "erróneas" las medidas que se aplicaron en los EEUU y Europa para revertir la debacle. Lamentó la decisión de "pedir austeridad al sector público" y vaticinó que "la consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables".
Por el contrario, consideró que será clave la reestructuración de las deudas y por ello elogió las políticas que se aplicaron en la Argentina: "Sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad– a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo".
Elogió el "extraordinariamente rápido" crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino (que recordó fue de 9%, en promedio entre 2003 y 2007) desde la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso.
"Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EE.UU.: el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido, si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más", agregó.
Por último, enfatizó que esa es su "esperanza" para el 2011, "que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada– y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió"


------------
Viernes, 24 de diciembre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › JOSEPH STIGLITZ SE REUNIO CON CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Y ELOGIO LAS POLITICAS OFICIALES
Con el respaldo de un Premio Nobel

El economista estadounidense le dijo a la Presidenta que siempre pone como ejemplo al país porque “para salir de la crisis aumentó el consumo, en lugar de enfriar la economía”. También se reunió con la titular del Banco Central y el ministro de Trabajo.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer por la tarde, en la residencia de Olivos, al Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz. 

Durante el encuentro, del que también participó el canciller Héctor Timerman y que se extendió por poco más de media hora, analizaron la crisis internacional y el economista elogió las políticas que apuntalaron la recuperación de la economía argentina. Más temprano, se había reunido a almorzar con la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
“La situación de Europa está muy complicada porque tiene su economía atada al euro y va a costar que salga de la crisis”, evaluó Stiglitz ante la Presidenta. No es la primera vez que el economista se muestra escéptico con respecto al futuro de Europa. En mayo había afirmado que el plan de ajuste para los países más complicados de ese continente iba a fracasar. “Las condiciones excesivamente duras impuestas a Grecia serán en realidad contraproducentes para prevenir un contagio”, sostuvo y agregó entonces que si Europa “no soluciona sus problemas institucionales fundamentales, el futuro del euro puede que sea muy breve”. En esta ocasión volvió con el mismo argumento y dijo que ve “con preocupación el recorte del consumo que están haciendo algunos gobiernos”.
Respecto de la situación de la Argentina, Stiglitz le dijo a la Presidenta que siempre pone como ejemplo al país porque “para salir de la crisis aumentó el consumo, en lugar de enfriar la economía”. Este economista estadounidense había sido uno de los principales críticos de las recetas neoliberales que se aplicaron hasta 2001. Además, destacó la participación argentina en el G-20 y dijo que será un eslabón clave para que ese grupo coordine políticas con el G-77, donde Argentina también participa. De hecho, el canciller Timerman declaró que Stiglitz se comprometió a “cooperar con el G-77 cuando en enero asumamos la presidencia”.
En la reunión que el Nobel de Economía había mantenido al mediodía con Marcó del Pont y Tomada también se trataron esos temas, pero se focalizó fundamentalmente en el papel que debe cumplir el Banco Central para fomentar la actividad económica. En este sentido, Stiglitz destacó el mandato múltiple de la entidad, consistente en no sólo preservar el valor de la moneda, sino también en estimular la economía y el empleo. Incluso recordó el caso sueco y el de otros países centrales que tienen esos objetivos en sus cartas orgánicas.
Además, elogió las políticas que lleva adelante el Gobierno para que los bancos otorguen financiamiento al sector productivo. El especialista dijo que es importante que las entidades financieras presten a las pymes, porque estas empresas son generadoras de empleo y a menudo constituyen el germen de casos empresariales exitosos. A la vez, Stiglitz remarcó la importancia de los acuerdos sociales como herramientas idóneas para promover el crecimiento económico.
ECONOMIA Y MODELO
LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

 
LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10

 
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - 

HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08

Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA

 
DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD
------------------------

La Recuperación Económica de Argentina:
Cuatro Años Después del Caos*

National Press Club 30 de Noviembre del 2005

Invitados:
Mark Weisbrot,
Director Adjunto del Centro de Investigaciones Económicas y de Política
(CEPR – Center for Economic and Policy Research)
y
Michael Mussa,
ex Director de Investigación del Fondo Monetario Internacional y miembro destacado
del Instituto de Economía Internacional (Institute for International Economics)

MUSSA: La economía Argentina mantuvo su vigorosa recuperación económica a lo largo del 2005 y a principios de este año el PIB real alcanzó nuevamente el máximo nivel que registró a mediados de 1998. Desde entonces se elevó probablemente otro 4 por ciento; en ese orden de magnitud. Y en términos generales, hubo otros indicadores del desempeño de esta economía que también fueron bastante buenos, y así continuaron este año. Además, yo anticipo que el año próximo vamos a ver que nuevamente la economía argentina va a tener un desempeño por encima del promedio de crecimiento registrado a lo largo de toda la historia argentina y de la mayoría de (los países de) América Latina.

Yendo ahora un poco más allá y adentrándonos en el ámbito de las preocupaciones que aquejan a las principales economías de América Latina, ciertamente a las tres más grandes (de la región), Argentina exhibe por un amplio margen el nivel de inflación más elevado; y la inflación ha seguido escalando a lo largo de los últimos meses y trimestres. Aún no es muy alta para los estándares argentinos pero ésta avanza ya hacia el nivel de dos dígitos y no parece haber mucha restricción moral en torno al gasto gubernamental aunque quizá existe también un esfuerzo más agresivo para contener el aumento de los precios.

Para el año próximo yo anticipo que la economía argentina seguirá creciendo. Decíamos hace unos tres meses que en aproximadamente un cuatro por ciento, pero ahora pienso que probablemente debemos elevar este pronóstico al cinco por ciento. Hemos visto un desempeño económico bastante vigoroso en el último par de meses y hay pocos indicios de que la economía esté perdiendo ímpetu, si bien es obvio que la recuperación ha perdido algo de la inercia alcista que mostró durante las etapas iniciales del rebote tras una recesión que se prolongó a lo largo de cuatro años. Pero si miramos hacia el mediano y largo plazos, si miramos dentro de cuatro o cinco años, entonces yo sí me preocuparía por algunos problemas que se han ido exacerbando desde hace mucho tiempo en Argentina, y que se convertirán en algo más que un lastre para su actividad económica.

Evidentemente han tenido el beneficio no solamente del rebote (económico) de varias recesiones profundas, sino que además han tenido a su favor algunos acontecimientos externos como los movimientos de los precios de los insumos básicos y la recuperación de la economía mundial. Además también han mantenido un tipo de cambio altamente competitivo en términos reales, básicamente vinculando el tipo de intercambio frente al dólar a cerca de $2,95 o algo así, con un tipo de cambio fluctuando entre $2,90 y $3,00 durante la mayor parte de los dos últimos años.

Evidentemente que esto es una notable depreciación con respecto a la relación de uno a uno que existió durante la era de la Caja de Conversión, si bien es cierto que la inflación ha subido mucho menos que la depreciación del tipo de cambio, lo que se traduce en una notable depreciación real lo cual ha beneficiado al sector de bienes comercializables. Algo de eso está siendo gradualmente erosionado por una tasa de inflación más alta en Argentina de lo que es en sus principales socios comerciales. Aún así la moneda está todavía, diría yo, significativamente subvaluada y eso le está dando impulso a la economía.
Pero con el paso del tiempo esta situación se erosionará un poco más y el presupuesto empezará a deteriorarse debido a la acumulación de los pagos de intereses de la deuda interna en primer lugar, y más adelante también de la deuda externa reestructurada que luego recaerá de manera más exclusiva en el presupuesto.

El sistema bancario y financiero sigue operando y proporcionando liquidez de corto plazo, pero la noción de un mercado interno de crédito de más largo plazo quedó básicamente destruida durante la crisis, lo que llevó hacia un amplio rechazo de la deuda interna de facto o de jure. Y, cuando lleguemos al punto en que la inversión en Argentina se haga más dependiente del tener que asegurar un financiamiento “fuera de la empresa” ya sea interno o externo, es entonces cuando estas debilidades se irán convirtiendo en un problema.
Hasta ahora no se han observado debido a que generalmente el financiamiento interno ha estado disponible para las empresas argentinas y porque el gobierno argentino no ha tenido necesidad de acceder a los mercados internacionales de crédito. Además, el mercado de crédito interno se encuentra en gran medida cautivo del gobierno, así que hasta ahora no ha tenido problemas de financiamiento. Y yo pienso que este problema se encuentra todavía a varios años de distancia, pero no se puede posponer indefinidamente. Permítanme detenerme aquí.

WEISBROT: Gracias. Bueno, yo estoy de acuerdo con bastante de eso de hecho y quiero entrar un poco más en detalle con algunos de estos comentarios. Esto es del periódico de ayer, del The Financial Times, informando sobre la renuncia del Ministro de Finanzas, Roberto Lavagna, señalando que esto “despertaba algunas de las dudas recientes sobre la posibilidad de sostenimiento de la recuperación económica.” Y parece ser que han habido dudas recientes desde que comenzó la recuperación, algunas de las cuales ya no son tan recientes. Hace ya mucho tiempo la gente ha tratado de hundir esta recuperación económica. Existe un excelente comentario al respecto de uno de los ex jefes del banco central de ese país, de Alfonso Prat-Gay quien comentó que “La gente ha dejado de afirmar que Argentina enfrentará una hiperinflación el día de mañana para luego decir: De acuerdo, eso no ha sucedido aún pero no tardará mucho porque sólo estamos disfrutando un verano indio. Luego la actitud cambió y dijeron: OK, puede que no tengamos un verano indio pero no hay inversión. Y más adelante: OK, hay algunas inversiones pero en su mayoría son en el sector de la construcción que no son productivas. Y después: Ha habido inversión en maquinaria y en equipo. De acuerdo, pero habrá cuellos de botella por el tema de la energía. Y siempre ha habido, como todo parece indicar, una recesión a la vuelta de la esquina.”

A pesar de todo, la economía ha sobrevivido muy bien hasta ahora. Se ha tenido tres años de crecimiento a cerca de un 9 por ciento. Lo cual implica... estaba mirando los datos de América Latina y la verdad es que no pude encontrar nada exactamente igual a esto en los últimos 25 años. Hay algunos episodios similares a lo largo de periodos de tres años que podrían sumarse a lo mismo, pero son muy contados. Entonces me parece que ya es tiempo de que todos reconozcan que ésta es una recuperación sostenida y todo indica que es vigorosa. Y dicho sea de paso, algunos de los pronósticos han sido terribles. Si ustedes miran con atención el pronóstico económico del FMI en enero del 2003, anticipaban un crecimiento del 2,5 por ciento para ese año con una tasa de inflación del 35 por ciento, y resultó que en realidad hubo un crecimiento del 8,8 por ciento y una inflación del 3,7 por ciento. Entonces, es evidente que la gente se equivocó desde el principio en torno a esta recuperación, lo cual es poco común para el FMI que, como la mayoría de ustedes saben, suele quedarse corto en la dirección opuesta. Por lo general sus técnicos tienden a pronosticar crecimientos más elevados para América Latina de lo que en realidad sucede.

Y entonces, de cualquier manera, este es uno de los puntos a los que quiero llegar, la gente estuvo sumamente equivocada en todo esto, en cuanto a la crisis y a la recuperación. Pero permítanme echar una mirada rápida a algunos datos... ustedes sólo pueden ver aquí el crecimiento trimestral desestacionalizado desde la recuperación. La recuperación económica dio comienzo en el segundo trimestre del 2002. Esto también es sumamente importante, ¿saben? Todos dijeron que la moratoria se iba a traducir en un choque horrible como efectivamente sucedió, evidentemente. Se trataba de la moratoria soberana más grande que haya sido declarada jamás. La economía y el sistema bancario se colapsaron, pero la recuperación fue notablemente rápida. La caída del crecimiento económico sólo duró tres meses después de la moratoria y luego empezó a recuperar terreno, como ustedes pueden ver aquí, en el segundo trimestre del 2002.

En cuanto a la recuperación general y a su vigor, ustedes pueden ver que el sector manufacturero jugó un papel importante en la misma, en compás con el PIB. Sólo voy a abordar un par de estos datos, la actividad industrial también creció por lo menos al igual de rápido... de hecho un poco más rápido que el PIB, un 11,9 por ciento anual, y entonces, ha sido una recuperación notablemente robusta. Incluso en el campo de la inversión, que había generado preocupación entre alguna gente, se puede ver que también tuvo un desempeño notable. En la gráfica del lado izquierdo ustedes pueden ver el tipo de crecimiento que hemos visto en el pasado. Es de un 20 por ciento del PIB, lo cual es razonable.

La utilización de la capacidad manufacturera es todavía solamente de un 75 por ciento. No parece que existan las debilidades que se tenían antes en la economía, los enormes desequilibrios del pasado. Si echan una mirada por aquí esto lo acabo de obtener en una hojita de Excel--, este es el saldo presupuestario nacional en el que ustedes pueden ver tres años de superávit. Éste no es el superávit primario. El superávit primario está en cuatro por ciento y que para este año anticipa otro cuatro por ciento. Dos coma dos por ciento (2,2 %) del PIB para el superávit general, que es aún muy saludable, y la balanza comercial como porcentaje del PIB está todavía en el 7,1 por ciento, así que... no hay señal de desequilibrio económico del que tengan que preocuparse. Una cosa que mencionó Michael fue la tasa de inflación que está en un 10 por ciento.

Ustedes pueden ver eso, mensualmente, aquí... así que pueden ver el incremento de la inflación aquí durante el año pasado y ha sido cerca de un 10 por ciento. Hay una tendencia alcista pero no es enorme, no existe razón para pensar que está fuera de control. Yo estoy de acuerdo con Michael en que no hay nada que pueda bajarla inmediatamente pero tampoco hay nada que haga pensar que puede salirse de control. Pienso que Kirchner aplica una política fiscal conservadora desde sus días como gobernador de Santa Cruz y que no es de esperarse que haga algo que... él tiene algunas ambiciones políticas también, para sí mismo y para su partido, entonces no veo ninguna razón para que todo esto se desintegre en un futuro próximo. Así que esto luce bastante bien.

En cuanto a las lecciones que podemos sacar de esto, en primer lugar pienso que la primera lección es que los expertos... la mayoría de los expertos se equivocaron, especialmente los del FMI... por supuesto que cualquier cosa que diga sobre el FMI no se aplica a Michael si fue después del 2001 y la mayor parte de todo esto ocurrió después, así que los expertos en realidad se equivocaron. Se equivocaron en cuanto a la moratoria, antes, durante y después de la misma. Se equivocaron en todo. Pienso, saben, que la línea oficial del FMI en abril del 2002 estuvo diciendo: Desde nuestro punto de vista las fallas en la política fiscal están en la raíz de la causa de la crisis actual. Y pienso que éste fue un análisis equivocado. Pienso que fue el sistema de convertibilidad cambiaria. El país estaba arrinconado en una trampa de la cual realmente tenían que escapar, incluyendo la deuda, la sobrevaluación de la moneda, y todos los choques externos por los que atravesaron a partir de la crisis del peso mexicano.

AUDIENCIA: ¿Porqué piensa Ud. que el sistema de convertibilidad cambiaria colapsó?

WEISBROT: Pienso que era absolutamente inevitable.

AUDIENCIA: La razón del colapso, ¿no fue acaso la política fiscal?

WEISBROT: No, no lo creo, y no creo que se pueda sustentar en lo absoluto el argumento de que más de alguna política fiscal hubiera podido salvar a ese sistema. De hecho, si ustedes miran el presupuesto... el superávit primario presupuestal de 1993 al 2001, el gasto durante ese periodo... de hecho se redujo en proporción al PIB. Pero si miran todo el periodo hubo... lo que les sucedió a ellos, el déficit fiscal entero que registraron, que en realidad nunca fue tan grande, fue resultado de dos cosas. Una de ellas fue que los choques externos siguieron afectando al sistema de convertibilidad cambiaria. Sus pagos de intereses siguieron subiendo porque los inversionistas perdieron confianza en el sistema. Cada vez tenían tasas de interés más y más altas, y tenían que solicitar más y más préstamos. Después registraron, evidentemente, el déficit de cuenta corriente que ustedes pueden ver en este... bueno, aquí pueden ver ustedes una parte de esta historia, justo a partir del 98. Aquí está como pueden ver el superávit primario de cada año. Y lo que sucede es que sus tasas de interés... el pago de los intereses siguió creciendo como ven aquí. Este es el gran... este fue el déficit. Todo eso vino de allí.

MUSSA: Ellos manejaban una contabilidad tipo Enron para su presupuesto gubernamental, entonces... No crean esos números.

WEISBROT: Bueno, si queremos adentrarnos en la contabilidad, hay otra cosa que ustedes querrán tomar en cuenta. Y es que la totalidad del déficit del que estamos hablando, de 1994 al 2001, puede ser explicado por la pérdida de ingresos e intereses perdidos a consecuencia de la privatización del Sistema de Seguridad Social. Ésa es una de las razones por las que no privatizamos aquí. Entonces, si ustedes van a decir que se debió a un problema fiscal, ése precisamente fue el problema fiscal. Pero yo argumentaría que no se trata en realidad de un problema fiscal sino de que ese sistema ya se había vuelto completamente inviable en ese momento. Entonces se equivocaron al respecto, y pienso que se equivocaron en torno a las políticas que recomendaron a lo largo de esa prolongada recesión de 1998 al 2002.

Y aquí tenemos a un país que, saben, de nuevo, terminó con una moratoria récord de su deuda soberana – cerca de dos tercios de la deuda quedó en moratoria – y que adoptó una línea dura con los acreedores. Ellos rechazaron muchas de las condiciones que les imponía el FMI, pues todos pensaron que también les llevaría al desastre... como la austeridad fiscal y monetaria – más – que les fue prescrita en ese momento. Y reformas a la ley de bancarrotas y otras cosas que promovía el Fondo, incrementos a las tarifas de electricidad. Una lista completa de condiciones, y yo pienso que el gobierno resultó teniendo la razón en muchas cosas. A decir verdad, en todas las cosas en las que ellos estuvieron en desacuerdo con los expertos del Fondo, en todos los puntos principales. Y si quieren echar un vistazo a algunas de las cosas que hicieron bien, vean su política cambiaria. El tipo de cambio estable y competitivo ha jugado un papel muy importante en su recuperación.

Y se puede ver, porque de hecho todo esto fue resultado, en buena parte, de su intervención en los mercados cambiarios. Éste es el tipo de cambio real, así que está ajustado a la inflación y ustedes pueden ver aquí en lado derecho – yo preferiría el deflactado con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) – pueden ver que se aseguraron que el tipo de cambio no se apreciara, y también frente a la moneda brasileña, lo cual fue aún más importante. Frente al Euro también... y esto obedeció en gran medida a su intervención en el tipo de cambio, el cual quiero mostrarles aquí por un segundo. Y esta es otra política – dicho sea de paso – que el Fondo, en sus nuevas negociaciones para refinanciar los pagos restantes de capital, está diciendo que deberían abandonar. Pero ustedes pueden todas las intervenciones desde el 2002 y ésta fue una política muy deliberada.

Y también pienso que hicieron lo correcto en su política monetaria – las bajas tasas de interés – y eso funcionó principalmente a través del tipo de cambio en una economía como la argentina la cual, como ha dicho Michael, no cuenta con mucho crédito en proporción a la economía de cualquier manera. Entonces fue sumamente importante que el Banco Central y el tesoro (Ministerio de Finanzas) tomaran muy en serio el tipo de cambio como parte de su política de recuperación económica. Me parece que haber congelado las tarifas de los servicios públicos también mantuvo los precios y la inflación bajos durante la recuperación. Recuerden que no hubo una elevada inflación, ni hiperinflación ni nada. Creo que ésta fue otra de las cosas en las que el Fondo se equivocó, y no sólo allí sino también en Brasil, en Rusia y en otros lugares en donde hubo grandes devaluaciones. La hiperinflación, la amenaza de hiperinflación, resultó ser sumamente exagerada. Y entonces... yo creo también que su intensa negociación con los acreedores les permitió liberarse de una buena parte de la deuda. Y esto fue importante. Otra política que agregaría a la lista es el impuesto a las exportaciones, y esto fue... esto proporcionó la mayor parte de los ingresos del gobierno que permitieron restaurar el equilibrio fiscal entre el 2002 y el 2004 fue el impuesto a las exportaciones. Y esa fue otra de las cosas a las que se opuso el FMI. Entonces esas son políticas... no, no todo lo que dijo el FMI estuvo equivocado, porque son obvios los beneficios de tener un superávit primario. Sin embargo el Fondo peleaba por un superávit mucho mayor que posiblemente hubiese, creo yo, frenado el ritmo de la economía. Además, ¿por qué habrían ellos, saben... por qué habrían ellos de generar un enorme superávit primario tan sólo para pagar a sus acreedores? Y pienso...

MUSSA: Oh sí, ¿por qué la gente debe de pagar sus deudas? (risas)

AUDIENCIA: ¡Si usted me presta 200 billetes después de este desayuno sería fantástico!

WEISBROT: Bueno, a mí me parece que tuvieron que tomar una decisión. Optaron por este tipo de recuperación, la cual ha sido sostenida y robusta.

MUSSA: Ellos eligieron transferir buena parte del costo de su desastre económico a los extranjeros.

WEISBROT: Así es como funciona el capitalismo. A veces la gente hace malos préstamos y pierde. Mucha de esta gente (los inversionistas) estaba recibiendo tasas de rendimiento muy elevadas precisamente porque haba riesgo de por medio, y habría podido...

MUSSA: Pero los argentinos que prestaron dinero a su propio gobierno recibieron un pago promedio de 50 a 60 centavos por cada dólar. Algunos de ellos perdieron más que eso y otros se beneficiaron igual que los bandidos. A aquellos que obtuvieron préstamos en dólares y luego los repagaron en pesos, o simplemente no los pagaron, les fue muy bien. Hasta ahora los acreedores extranjeros han obtenido en promedio unos 20 centavos por cada dólar y los propietarios extranjeros de plantas eléctricas y de otras compañías, fueron básicamente expropiados. Y en total esa expropiación representa un 40 por ciento del PIB normal de Argentina. Así que, si se sale a atracar con tal magnitud a los extranjeros, entonces sí, se puede proteger a los residentes domésticos en el pago de algunos de los costos. Pero esto fue lo que los argentinos hicieron. Los mexicanos no lo hicieron. Los mexicanos tuvieron una fuerte recesión en 94 y 95 y también lograron una recuperación bastante espectacular. Argentina es realmente única entre los países latinoamericanos en épocas recientes, por el hecho de que traspasó esta enorme carga a los hombros de los extranjeros. Y luego corriendo por todo el país, Kirchner puede ponerse de acuerdo con todos los argentinos: Sí, los extranjeros tienen que pagar, nosotros no.

WEISBROT: Bueno, este es uno de los puntos en los que podemos estar en desacuerdo.

MUSSA: Obviamente que sí.

WEISBROT: Yo pienso que ellos ya habían sufrido bastante. Es decir, cuatro años de depresión, con un 22 por ciento de desempleo hacia el final y con la mitad del país por debajo de la línea de pobreza. Me parece que ellos pagaron un precio suficientemente grande por sus errores. No sólo fueron errores de su gobierno...

MUSSA: Fueron políticas principalmente de su gobierno. Argentina es un país soberano, ellos tomaron sus propias decisiones.

WEISBROT: Yo argumentaría que es una responsabilidad compartida porque, pues, si Rusia llega al FMI diciendo: Queremos un crédito de 40 mil millones de dólares para renacionalizar todas nuestras industrias, nunca obtendrían ese préstamo. Entonces, el FMI les dio dinero porque estaban de acuerdo con las políticas. No se pueden tener ambas cosas a la vez. Si ellos no aprobaban las políticas los otros no les prestaban el dinero. Lo que me lleva al siguiente punto que...

MUSSA: Debería de corroborar su información.

WEISBROT: En serio, hay muchas lecciones a tomar de todo esto sobre cuál es el propósito del FMI, porque mucha gente piensa que el FMI es un prestamista de último recurso. Pero si miran lo que realmente sucedió en el 2002, nos encontramos aquí con un país que estaba bastante desesperado, con un sistema bancario colapsado, con cuatro años de severa depresión, una recesión y luego la depresión. Pero el FMI no le proporcionó un sólo dólar durante todo el 2002. Esta recuperación se logró completamente sin ninguna ayuda exterior, y la cosa fue mucho más allá porque la realidad fue que el FMI le arrancó a esa economía 4 mil millones de dólares, en total, equivalentes al cuatro por ciento del PIB, durante el 2002. Pero la economía se recuperó a pesar de eso. Y ustedes pueden ver esto, ha sido una cantidad bastante grande de dinero, durante la recuperación, que fue enviado (por Argentina) a las instituciones financieras internacionales en los últimos cuatro años. Estamos hablando de un total de más de 14 mil millones de dólares que hacen de la recuperación, pienso yo, un fenómeno aún más notable, y que además revela lo que el Fondo estaba haciendo en realidad allí. Me parece que se comportó más bien como un – y ustedes podrán estar de acuerdo en que esto es lo que debería hacer – pero lo que sí hizo fue empujar a ese país a conseguir más (dinero) para sus acreedores extranjeros. Y es por eso que los empujaron a lograr superávit primarios más elevados...

MUSSA: Absolutamente.

WEISBROT: Y todo lo demás, los precios más elevados para la electricidad y todo lo demás. Podemos tener valores diferentes o diferentes juicios de valor sobre lo que es bueno y lo que es malo pero a mí me parece que estamos de acuerdo frente a la apreciación objetiva de que Argentina pudo lograr esta vigorosa recuperación gracias a que siguió las políticas que siguió. Quiero poner fin a esta parte diciendo que el FMI – y que por cierto, el FMI está exigiendo de nuevo el mismo tipo de cosas – así que pienso que vamos a ver otro gran enfrentamiento, muy probablemente, porque hay un vencimiento de $3 mil millones el año próximo y me parece que van a tener, van a querer reestructurar. Y como ustedes saben, el FMI está presionando para dar una solución a los tenedores de bonos que aún quedan y que no aceptaron el swap (o trueque) de la deuda, así como para promover nuevamente alzas en los precios de la electricidad y un tipo de cambio flotante que a mí me parece que sería muy peligroso para la recuperación.

Y la pregunta, claro, es para el gobierno. ¿Deben escuchar al FMI? Y, saben, también hicieron algo que todos los expertos hubieran calificado como un suicidio: Entraron en moratoria técnica con el FMI en septiembre del 2003, algo que nadie jamás había hecho con excepción de estados fallidos como el Congo o Irak. Y salieron, de nuevo, bastante bien de eso. Así que yo pienso que el gobierno tiene que pensar muy seriamente si necesita escuchar esas exigencias del FMI y si prefieren tomar el riesgo. Eso, para mí, es un riesgo mucho más grande para la recuperación, que la renuncia de Lavagna.

Finalmente sólo quiero comentar un asunto general porque tengo que hacer aquí mi convocatoria anual... He hablado aquí de errores de política... este es solamente un país y cada país tiene una historia distinta. Pero quiero decirles que me parece que una de las razones por las que vale la pena mirar todo esto con mayor atención es que ha habido un enorme fracaso de América Latina a lo largo de estos últimos 25 años como pueden constatarlo en esta gráfica,* y si entramos en el siglo XXI pueden ver que hay un crecimiento apenas superior al uno por ciento por persona durante la primera mitad de la década. Entonces esto es un terrible, un fracaso económico sin precedentes del que vamos a platicar en el próximo desayuno de prensa con quienes estén interesados en el tema.
Pero me parece que voy a terminar con un llamado a los reporteros. Saben, recientemente hicimos una búsqueda en Nexis y solamente había 25 artículos durante los últimos cinco años que apenas y lo mencionaban y 16 de ellos eran de CEPR. Esto me parece un antecedente muy importante para quienes vayan a cubrir la docena, o algo así, de elecciones que tendrán lugar en América Latina durante el año próximo. Para mí esto se parece un poco a las notas de quienes cubrieron los disturbios en Francia. Es decir, la mayoría de ellas mencionaba la existencia de una elevada tasa de desempleo entre la gente que participó en los desórdenes y pienso que éste es el tipo de antecedentes que deben estar presentes en casi todos los artículos de política y de economía latinoamericanas. Y aún si ustedes creen, o deciden creer, que las reformas políticas de los últimos 25 años no tuvieron absolutamente nada que ver con todo esto, los antecedentes a los que me refiero siguen siendo muy importantes. Aquí termino yo. Muchas gracias.

AUDIENCIA (Andrew Balls del Financial Times): Mi conclusión de su resumen es que si usted tiene una recesión muy profunda, puede tener una recuperación. Si no paga sus deudas, puede tener un beneficio de corto plazo... y hay un beneficio de largo plazo. Es decir, esa es la conclusión. Entonces la pregunta ... esa es mi conclusión.

WEISBROT: Bueno, eso no es lo que yo dije.

AB: Es lo que dije. Usted si dijo. . .

WEISBROT: No, yo hablé sobre cuatro o cinco políticas que me parece que fueron muy importantes para la recuperación. Usted puede creer que todas ellas ...

AB: Entonces, si usted tiene una recesión muy profunda, usted puede recuperarse si emprende buenas malas políticas, o malas políticas si usted no paga sus deudas hay un...

WEISBROT: ¿Porqué insiste usted en que las decisiones políticas nada tuvieron que ver con la recuperación? La política cambiaria, la política de tasas de interés. ¿Cree usted que Brasil va a crecer con tasas de interés de la noche a la mañana del 18 por ciento, en los próximos años?

AB: Me parece que usted tiene que considerar, en su análisis, la recesión que hubo antes. No quiere regresar a eso. De cualquier manera aquí cabe una pregunta. Algunos economistas muy respetables piensan que es muy buena idea que los países sigan el ejemplo de Argentina, declaren moratoria para sus adeudos y las muy buenas políticas y que simplemente eliminen sus deudas. Vemos que bajo las actuales circunstancias los inversionistas reaccionan muy rápido. Entonces, me gustaría saber su respuesta a la pregunta de si hay un mercado de países que simplemente no pagan sus deudas.

WEISBROT: Me parece que hay un argumento muy fuerte que debe ser considerado como una opción en casos en que los efectos económicos prolongados provocados por la carga de deudas impagables están haciendo daños a la economía o van a causar daños a la economía. Y pienso que Argentina es un buen ejemplo de ello. Puedo imaginar un paquete que pudo ser preparado a fines del 2001 y que los habría dejado con esta deuda y pienso que no habrían tenido este tipo de recuperación y habrían sufrido por eso, por ambos, la carga de la deuda y en segundo lugar – tal vez ni siquiera en segundo lugar, tal vez aún más importante – por las condiciones políticas que habrían sido adheridas a la continuada carga de deuda.
Así que, sí, me parece que esa es una lección para muchos países en desarrollo. Aunque con esto no quiero decir que entrar en moratoria sea una buena idea. Yo no recomiendo una moratoria porque ...

AB: ¿Porqué no?

WEISBROT: Hay riesgos y costos enormes.

AB: ¿Y porqué no en los países donde la deuda no es un problema?

WEISBROT: Porque los costos podrían ser... Mire, en aquellos meses en que entraron en moratoria, la economía se encogió cinco y medio por ciento. Y ya habían pasado por una buena parte de los ajustes. Pero hay un riesgo grande. Además, su sistema financiero colapsó. No hay que hacer eso si no se ven obligados a ello. Debería ser una decisión racional. Los países deben decidir, deben considerar esa opción, y también deben mantener, pienso yo, el poder de negociación con sus acreedores multilaterales para poder decirles: “Miren, si ustedes no nos van a dejar crecer, tenemos la opción de la moratoria.” Sí, me parece que esa debe ser una lección importante.

AUDIENCIA: Ahora tome los ejemplos de Brasil y de Turquía a mediano y a largo plazo. ¿Cree usted que deberían seguir la ruta argentina?

WEISBROT: Bueno, me parece que en el caso de Brasil es una decisión difícil. En los últimos años su crecimiento no ha sido muy bueno. El año pasado fue bueno y el actual es más bien mediocre. Brasil tiene un problema de largo plazo. Ha crecido cerca de medio punto porcentual per cápita durante 25 años, y antes solían ser los que más rápido crecían, o uno de los países con crecimiento más rápido del mundo.
Si hubiesen seguido creciendo a la tasa anterior a 1980, habrían alcanzado niveles de vida como los europeos. Entonces la pregunta es, es una pregunta muy importante la que me usted hace: ¿En qué momento hay que decir, “Estas políticas fracasaron y debemos intentar otra cosa?” Esa es la pregunta principal, la deuda sólo es parte de ésta. Porque es un instrumento – en el caso de Argentina y de muchos países, un instrumento muy poderoso – por medio del cual esas instituciones multilaterales y los mercados financieros también – con esto no quiero echarle toda la culpa a las instituciones financieras internacionales – pero ésta es una manera en la que imponen una serie de políticas que pueden no ser las mejores para un país en particular y, por cierto, no estoy diciendo que las políticas que funcionaron en Argentina funcionarían en cualquier otra parte...

MUSSA: Es mi turno.

WEISBROT: Por supuesto.

MUSSA: Brasil y Turquía tenían deudas públicas muy grandes. Y todavía las tienen. Tuvieron crisis en el mismo periodo que Argentina. Evitaron la moratoria tanto a nivel interno como internacional. Es verdad que Brasil no ha logrado la espectacular tasa de crecimiento que Argentina ha registrado. Pero ellos tampoco tuvieron el espectacular colapso de mediados del '98 a mediados del 2000. Si tomamos en cuenta la tasa de crecimiento de Argentina a lo largo de la última década y la comparamos con la tasa de crecimiento brasileña, tomando en cuenta los altibajos, entonces Argentina no luce particularmente bien.
Y es una experiencia común en los países que han experimentado estas profundas crisis económicas. México lo mencioné antes, Corea, Tailandia e incluso Indonesia. Rusia tuvo una recesión breve pero bastante profunda hasta que fue rescatada por el aumento de los precios del petróleo que repuntaron en el 2001. Es decir, se da un patrón de bajadas y subidas y Argentina se ha beneficiado de esto.

Ahora, yo pienso que algunas de sus políticas ayudaron a la recuperación. Creo que es un error decir que todas las políticas del gobierno argentino, durante Duhalde y durante Kirchner, fueron malas y equivocadas. Yo sé que les he dicho a mis colegas que, bueno, saben, si Franklin Roosevelt hubiese ido al FMI con su programa del New Deal (Nuevo Trato) en abril de 1933, se lo habrían rechazado inmediatamente por considerarlo completamente inaceptable. No obstante, cualquiera que haya sido la contribución sustantiva de este programa, la recuperación de la confianza – a la que con toda seguridad contribuyó el programa del New Deal – fue un factor muy instrumental en la espectacular recuperación de la economía estadounidense de marzo de 1933 a fines de 1936. Se pudo ver un aumento de un 30 por ciento en el PIB real de Estados Unidos, tras una caída del 25 por ciento en los tres años anteriores.

Pero Turquía y Brasil evitaron la caída. Turquía tuvo una recesión durante la cual restringió sus políticas, impulsando su superávit primario a más del seis por ciento del PIB. Ahora ellos han tenido tres años muy buenos de crecimiento económico, casi tan buenos como los de Argentina, aunque sin la gran recesión como punto de partida. Y me parece que hay que reconocer que, en Brasil, buena parte de la deuda, la deuda del gobierno, es muy grande. Buena parte de la deuda – la mayor parte, de hecho – está en manos de tenedores domésticos, en manos de otros brasileños. Si ellos recurrieran a una moratoria y a una reestructuración, esto sería enormemente perjudicial a la economía interna. Ahora, yo pienso que se puede hacer eso cuando se tiene una catástrofe económica como la que Argentina sufrió. Ellos dijeron, vamos a deshacernos del libro de reglamentos para rehacer todo; que es básicamente lo que Argentina hizo, porque la moratoria la hizo sobre la deuda interna, así como sobre la deuda internacional, la cual se vió obligada a reestructurar.

Y luego, como parte de esto también, emitieron mucha deuda. Las cifras del 2002 muestran que ellos tenían un superávit primario de una magnitud muy importante así como un amplio superávit presupuestario. Bien, pero, ¿cómo es posible tener un superávit global en el presupuesto al mismo tiempo que la deuda del gobierno crece más del 30 por ciento del PIB? Respuesta: Haciendo muchas cosas fuera del presupuesto. Así, la deuda sigue creciendo mientras se tiene un superávit global. ¿Qué se está haciendo en este caso? Imprimiendo mucha deuda nueva para retirar el dinero de dudosa calidad, para solventar, para recapitalizar a los bancos y, así, mucho de eso lo hizo el gobierno argentino. Es por eso que vemos que la deuda argentina representaba el 55 por ciento del PIB antes de la crisis y que ahora supera el 150 por ciento del PIB. Saben, ellos reestructuraron los pasivos denominados en dólares y lo que sucedió es que bombearon abundante deuda en pesos fuera para dar liquidez al sistema bancario y respaldar los billetes que habían sido emitidos por el gobierno central y por las provincias, etcétera. Bien, si uno hace esto, y quiere que esos valores domésticos, recién emitidos, tengan alguna credibilidad, necesita garantizar que cuentan con alguna forma de financiar los intereses cuando éstos lleguen a su vencimiento, ya que una buena parte de ellos se ha venido acumulando.

Entonces, lo que hay que hacer es primero decir, bueno, reduzcamos el valor de la deuda externa en un 85 por ciento más o menos. Disminuyamos esa parte de nuestras obligaciones y eso le va a dar cierta credibilidad que tenga valor a toda la deuda interna que hemos emitido, para así satisfacer varias de los activos del gobierno. ¿Fue eso una mala política? Bien. Me parece que una parte importante de eso fue necesaria y contribuyó de manera positiva a la estabilización. La pregunta aquí es, ¿qué tan lejos se debe ir? Como ustedes saben, la situación de Argentina a fines del 2001 y a principios del 2002 no dejaba otra alternativa que no fuese una reestructuración sustancial de la deuda así como una reducción del valor de los activos de la deuda externa e interna. Pero lo que ha hecho el gobierno argentino es, yo pienso, poner una porción extraordinariamente grande de la carga sobre los hombros de los extranjeros porque ellos no votan, y ha protegido en la medida de lo posible a los residentes domésticos porque ellos sí votan. Entonces, no es deseable que la comunidad internacional de un paso atrás y aplauda este tipo de acciones. Mi punto de vista personal es que los acreedores internacionales debieron haber recibido un trato equitativo frente a los acreedores domésticos del gobierno argentino con un porcentaje similar en la reducción del valor efectivo de sus activos frente al Estado argentino. Creo que esa debe ser la regla general para esas operaciones, especialmente cuando el gobierno argentino emite valores en Estados Unidos, que están sujetos a las leyes de Estados Unidos. Si ellos generan una situación como la de Enron, que fue lo que hicieron, deberían poner a esos tipos en prisión del mismo modo que el Sr. Fastow está ahora en la cárcel. Porque si quieren tener acceso a nuestros mercados de capitales, no deberíamos tolerar un comportamiento de ese tipo. Y no es que la reestructuración fuera innecesaria o imprudente o que no hubiera sido apoyada por la comunidad internacional. La reestructuración era necesaria y debió ser apoyada. La pregunta era, ¿son los términos y las condiciones razonablemente justos tanto para los acreedores domésticos como para los acreedores internacionales?

Después de todo la gente prestó dinero a Argentina y el país lo utilizó para diversos fines domésticos. No fue un dinero que les hubiese sido entregado por la fuerza para que pudiesen comprar armamento estadounidense o soviético o para otras cosas de ese tipo. Y me parece que uno debe tener una actitud más positiva hacia Brasil y Turquía que han sido capaces de manejar sus asuntos sin incurrir en una moratoria enormemente costosa tanto a nivel interno como internacional. Esto no es para criticar todo lo que hizo el gobierno argentino en el periodo de recuperación, ni para apoyar todo lo que la comunidad internacional y el FMI estaban recomendando. Hubo la necesidad de tomar decisiones muy difíciles para enfrentar una situación muy difícil en la que alguien tenía que salir lastimado y debieron haber distribuido el daño de manera equitativa. Cualquier gobierno que enfrentase el tipo de crisis que Argentina tenía frente a sí debió hacer eso. Sin embargo pienso que Duhalde en particular y después Kirchner, llevaron las cosas más allá del límite de lo razonable. Yo diría que sí, se hizo a favor de los ciudadanos argentinos pero a costa de un elevado e indebido costo para los inversionistas extranjeros que tuvieron que absorber pérdidas substanciosas pero que han tenido que absorber pérdidas mucho más considerables que los acreedores argentinos quienes, después de todo, eligieron a estos gobiernos antes y después de la crisis.

AUDIENCIA (Mark Drajem de Bloomberg News): ¿Y por qué no poner la carga sobre los extranjeros? Quiero decir, si usted es Kirchner, esa es la...

MUSSA: Bien... Kirchner puede aplaudir esto. Los argentinos pueden aplaudirlo también. Pero yo no creo que deba aplaudirlo.

WEISBROT: Pero yo sí.

MUSSA: Bueno, evidentemente este es un país libre y él puede aplaudirlo si así lo desea. Que la comunidad internacional deba hacer lo mismo... es decir, después de todo, el movimiento del capital a nivel internacional a través de diversos mecanismos es algo que brinda beneficios importantes y si las reglas del juego son las reglas de Enron, entonces todos vamos a dar un paso atrás y decir que lo que Lay, Fastow y otros hicieron estuvo perfecto, pero entonces nuestros mercados de capital no van a funcionar bien.

WEISBROT: Bueno, quizá las reglas actuales tampoco son tan grandiosas. Yo creo que eso es lo que me gustaría poner de nuevo en la ecuación. En primer lugar, sólo para aclarar algo, esto se confunde frecuentemente, la gente piensa que la depresión por la que atravesó Argentina, la cual fue una terrible depresión de 1998 al 2002, fue resultado de la moratoria. Sin embargo eso sucedió antes de la moratoria. Sólo tres meses de ese periodo tuvieron lugar después de la moratoria. Así que esto es lo que hay que tomar en consideración cuando se habla del costo de la moratoria, esos tres meses de caída. Y la caída actual del PIB fue, de hecho, menor de la que México sufrió durante la crisis del peso. Así que es importante tomar en consideración que ellos sufrieron, diría yo, durante esos cuatro años, con enormes pérdidas del PIB, que me parece fueron superiores al 23 y 24 por ciento. Un sufrimiento que yo calificaría de innecesario, porque debería de haber escapado de esa situación antes.

AUDIENCIA: ¿Debieron aplicar la moratoria cuatro años antes?

WEISBROT: Sí, o al menos salirse de ella. Ellos talvez hubieran podido evitarla sin la moratoria, pero debieron haberse salido, sí. Fueron errores en las políticas y esto es lo que seguimos...

AUDIENCIA: A mí me interesa saber, es decir, podemos estar todos en desacuerdo sobre si está bien o no que Argentina no ha enfrentado esto de manera correcta, pero me interesa escuchar lo que Mike tiene que decir, si es algo que Argentina debe enfrentar, pero puede el país salirse con la suya, sabe, en el futuro con todos estos crecientes... con los problemas que tiene por delante, atrasando pagos?

MUSSA: Bien, todavía tenemos unos 20 mil millones de valor a la vista en deuda externa que no están siendo reestructurados, y la actitud del gobierno argentino para enfrentar esto ha seguido siendo un poco opaca. En un momento la habían repudiado de manera enfática, luego retrocedieron de esa posición y me parece que lo que sucederá a final de cuentas es que van a hacer otra oferta para reestructurarlo básicamente en los mismos términos en los que ya lo han hecho, ofreciendo pagos de unos 20 centavos por cada dólar del capital y de los intereses acumulados. Alrededor de unos 30 centavos por dólar del capital. Pero aún no hemos llegado allí debido a que el gobierno argentino no ha tomado cartas en el asunto. Yo creo que una de las preguntas que hay que hacerse con respecto a las negociaciones del FMI es ¿qué tipo..., cómo van a enfrentar ese problema?

Estoy un poco en desacuerdo con el asunto de las tarifas de la electricidad. Me parece que el repunte inflacionario fue suprimido, en parte porque una diversidad de precios se mantuvo a la baja a través de mecanismos artificiales. Pero sabemos que ha habido problemas crecientes en Argentina con relación a la inversión y a la confiabilidad y disponibilidad del suministro de la electricidad y de otros productos esenciales y eso ha sido, y sigue siendo, un tema de altercados entre el gobierno y los proveedores de dichos servicios.
Entonces allí hay un costo, y con el tiempo ese problema deber ser enfrentado porque los incrementos en las tarifas... aún con los incrementos que se han negociado con las compañías, me parece que no es rentable invertir ni siquiera sólo para mantener, ya no digamos expandir, ese tipo de plantas en Argentina.
¿Sirvió esto en el momento cumbre de la crisis para evitar una hiperinflación? Probablemente sí. Ahora bien, bajo las actuales circunstancias, ¿tiene sentido continuar con esta política de reprimir la inflación mediante el control de las tarifas eléctricas? No lo creo, me parece que esos precios deber ser liberados. De manera similar, la elevada competitividad del tipo de cambio ha ayudado a la recuperación de la economía, pero eso no ha sucedido sin costos ni consecuencias. Una de las razones por las que la tasa de inflación ha ido al alza, han sido las consecuencias monetarias de la intervención en el mercado cambiario. Y una apreciación de la moneda, además de aligerar eso...

(interrupción de la señal video)

MUSSA: Me parece que van a terminar obteniendo una buena parte de la reducción del valor que le impusieron a la deuda reestructurada. Me parece que al final tendrán que extender dicha reducción a la porción de la deuda que aún no ha sido reestructurada. Esa es mi predicción (inaudible).

AUDIENCIA: Una pregunta aquí. Al parecer Argentina ha (inaudible). ¿Pueden salirse con la suya si recurren a Venezuela?

MUSSA: Ellos tienen abundantes reservas. Es decir, si ellos tienen que usar sus reservas para pagar toda su deuda con el FMI... si se le suman los otros vencimientos de las otras instituciones financieras internacionales, entonces si que estarán frente a un verdadero problema. Pero pienso que eso es poco probable. Ellos tendrán que, con el tiempo, de cualquier modo, pagar sus obligaciones con el FMI.
El asunto es si eso sucederá en los próximos tres años o a lo largo de la próxima década. No obstante, me parece que es muy probable que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) refinancie al menos buena parte del crédito pendiente del gobierno argentino y sospecho que el Banco Mundial va a estar en la misma sintonía. Ahora bien, si los argentinos repudian el crédito externo privado que no ha sido reestructurado y dicen, “Nosotros nunca vamos a pagar nada,” entonces pienso que eso va a convertirse en un problema en cuanto a la continuación de los préstamos del BID y del Banco Mundial. Es decir, si el Señor Chávez, quien debe estar acumulando reservas a un ritmo prodigioso, quiere comprar algo de la deuda argentina, facilitará todavía más que los argentinos le digan al Fondo, “Vete, no te necesitamos.” Aunque pienso que ellos tienen recursos suficientes de su propiedad que ciertamente durante otro año más, simplemente podrán pagarle al Fondo y tomarlo de sus reservas, las cuales siguen creciendo, porque siguen registrando un superávit de cuenta corriente. Se ha estado reduciendo, pero sigue allí.

WEISBROT: Me parece que es una buena pregunta. Saben, habrá algún regateo con el Fondo. Me parece que Argentina está en una muy buena posición como para decir, “Bueno, queremos una reestructuración pero no necesariamente vamos a aceptar condiciones que conduzcan a una recesión.” O las condiciones que nosotros consideremos que son... hay debate sobre si son conductivas a recesión o no. Pero eso fue lo que sucedió en el 2002, no llegaron a ningún acuerdo durante el año entero, a pesar de que estaban realmente desesperados y se puede debatir sobre si ello obedeció a que el Fondo siguió moviendo las metas o a que el gobierno argentino no haya tenido la voluntad para aceptar nada que ellos sintieran que podría, de hecho, ahogar la recuperación. Pero ahora me parece que están en una posición en la que pueden decir con mucha firmeza, “Vamos a decidir nuestra propia política y vamos a tratar de seguir manteniendo en pie esta recuperación. Y si ustedes no quieren refinanciar esta deuda, pues, saben, nosotros tampoco tenemos que pagarles a ustedes.” Es decir, después de todo, existe...

MUSSA: Yo no creo que la gente diga eso.

WEISBROT: Bueno, a mí me parece que la amenaza estará allí. Si el FMI mantiene suficiente terquedad al respecto e insiste en cosas que ellos piensan que los van a dañar realmente, esta amenaza sigue en pie. Además creo que ha habido un gran cambio en el poderío del FMI a lo largo de los últimos siete años más o menos, probablemente a causa de Argentina, probablemente a causa de lo que sucedió, porque ellos demostraron que de hecho es posible oponerse al Fondo, entrar en moratoria y crecer muy rápidamente. Ya son tres años con un crecimiento al nueve por ciento, quiero enfatizar esto, es decir, hablamos sobre la inflación, de acuerdo... entonces, Brasil ha tenido quizás dos puntos porcentuales de inflación menos que Argentina en este momento. ¿Dos o tres? Es decir, en realidad no creo que valga la pena sacrificar la economía por eso, lo lamento. Y ya son 25 años durante los cuales Brasil ha sacrificado su economía.

MUSSA: Pero Argentina no ha crecido más rápido que Brasil.

WEISBROT: Bueno, sí, durante los últimos tres años...

MUSSA: Es una recuperación espectacular... se están atribuyendo demasiados logros...

AUDIENCIA: Mi pregunta es, en la nueva economía, ¿va a cambiar algo?

MUSSA: ¿Mmm?

AUDIENCIA: Con la nueva economía (inaudible). ¿Usted piensa que algo va a cambiar?

MUSSA: En mi opinión, creo que no, hasta que hayan pasado las elecciones. Me parece que Kirchner e (inaudible) tienen una actitud acorde con los comicios y que el presupuesto del gobierno va a tener cierta expansión en los gastos. Creo que van a mantener una política monetaria bastante complaciente y resistirse a la presión en favor de la apreciación del tipo de cambio, en caso exista esa presión. Pienso que independientemente de que exista o no, pueden ser sensibles a lo que la gente percibe como realidades políticas. Después de la elección presidencial y más adelante, existe ciertamente la posibilidad de algún ajuste en las políticas. El tema de las plantas eléctricas y de la inversión en ese sector es algo que debe ser atendido, y pienso que el sistema financiero y bancario también se debe atender con el paso del tiempo. Yo criticaba a mis colegas del Fondo por presionar en torno a ese asunto en el contexto del 2002, 2003. Yo decía, “Miren, no es un problema inmediato.” Decía, “Los mercados de crédito quedaron destruidos para el futuro cercano. Si no hay ningún crédito de largo plazo, ¿qué caso tiene presionar sobre ese asunto en este momento?” Pero si nuestra perspectiva apunta hacia los próximos cinco o diez años, entonces pienso que posponer esos asuntos durante todo este tiempo no favorece los intereses de Argentina, independientemente de lo que el Fondo tenga que decir al respecto.

AUDIENCIA: ¿Usted piensa que Argentina va a hablar con el FMI antes de las elecciones presidenciales o después de ellas y si Argentina realmente necesita un programa con el FMI (inaudible)?

MUSSA: No creo que Argentina necesite realmente un programa con el FMI en este momento. Tienen todavía un superávit de cuenta corriente, todavía tienen abundantes reservas y las siguen acumulando, su deuda externa no es un problema urgente en esta etapa, a pesar de que no hay movimiento a favor de la reestructuración de la deuda aún pendiente. Pero no hay necesidad de enfrentar eso en el futuro inmediato, han tenido algunos avances en el tema de las plantas eléctricas y así sucesivamente. No creo que necesiten un arreglo con el FMI. El asunto es reprogramar los pagos del principal que vencen con el FMI que son, no sé, unos 3 mil millones el año próximo o lo que sea, pero tienen, no sé, $20 mil millones en reservas o algo así; así que eso les permite pagar al FMI los 3 mil millones, sus reservas de 20 mil millones de dólares. Y están acumulando reservas, por lo menos mil millones o dos mil millones por año, así que no enfrentan en lo inmediato ningún tipo de falta de liquidez. Ahora bien, una decisión del gobierno de que, “No vamos a pagar nada al FMI, ni los intereses ni el principal, a menos de que ustedes... si no nos gusta su prescripción de políticas a seguir,” entonces ese si va a ser un problema más grave porque va a detener cualquier reciclaje de los préstamos del BID y del Banco Mundial. Una cosa es no estar de acuerdo con el programa del FMI para poder decir, “Bueno, podemos pagarles, no necesitamos el dinero.” Otra cosa es decir no vamos a pagarle al FMI y volverse un delincuente de la comunidad financiera. Ese no sería un paso que favorecería los intereses de Argentina.

Y no hay razón para dar ese paso. Tienen bastante dinero y más dinero les está llegando, entonces pagar al FMI no les representa un problema. Ahora bien, si tienen que pagar cada año durante los próximos tres o cuatro años, entonces la cantidad de dinero es más substancial y habrá un incentivo constante para llegar a algún tipo de acomodación. Me parece que del lado del FMI también hay un incentivo de llegar a algún tipo de acomodación si el gobierno argentino está preparado para adoptar una línea de acción más constructiva en cuanto a lo que está pensando hacer con la deuda externa restante. Pero no creo que eso suceda sino hasta después de la elección. Y ser un poco más abiertos en torno al asunto de los servicios eléctricos donde han logrado algunos avances aunque queda todavía pendiente una porción importante. Luego los asuntos macroeconómicos del control de la inflación y del presupuesto. A mí me parece que el FMI tiene razón en esta etapa en cuanto a que la economía argentina se ha recuperado de manera considerable, si no es que por completo, de la profunda recesión. La tasa de inflación va al alza y deberían estar dedicando un poco más de atención a las políticas de contención de las presiones inflacionarias antes de que éstas se salgan de control. Creo que no van a... se resisten a hacer eso antes de las elecciones. Así que, pienso que va a ser muy difícil llegar a un acuerdo en el periodo de los próximos seis meses a un año. Pero si pagasen al IMF dentro de este periodo, las perspectivas de alcanzar algún tipo de acuerdo un año después, son mucho mayores. Y yo no descartaría completamente algún acuerdo modesto que involucrara algo menos que una reprogramación de todos los pagos del principal.

AUDIENCIA: Hay algo que no entiendo aquí. Siempre hay reservas. ¿Por qué él está... por qué Kirchner está siendo tan duro con el FMI? Es decir, sacó a colación esto con Bush como uno de los principales temas que abordaron cuando se sentó con Bus...

MUSSA: Él cree en sí mismo... Por supuesto que hay muchas cosas en las que la gente cree y que no son así. Pero me parece que él también comprende que es muy popular dentro del país el culpar a los extranjeros y en particular al FMI de las dificultades de Argentina. Y esto no es único de Argentina. En Corea se refieren a la crisis del '98 como “La Crisis del FMI.” Pero fueron los coreanos que se metieron, ellos mismos, dentro de un enorme agujero, es decir el FMI llegó al final de esto, evidentemente no fue responsable del desastre coreano. Uno puede debatir sobre Argentina, donde ellos estuvieron profundamente involucrados con el gobierno argentino a lo largo de los noventa. Pero en Corea...

WEISBROT: Se puede debatir sobre la gran cantidad de condiciones que impusieron.

AUDIENCIA: ¿Puede Estados Unidos culpar a China? (risas)

MUSSA: Bueno, los chinos no han sido... Primeramente, la economía ha estado funcionando bastante bien en China, así que no existe realmente un problema de...

WEISBROT: Todo esto tiene que ver con la culpabilidad. En primer lugar, hubo políticas realmente... es decir, si ustedes quieren adoptar una actitud “nixonesca” se puede decir, “Se cometieron errores.” Pero éstos fueron serios errores de política. Tuvieron un enorme impacto. Y, en segundo lugar, no se ha acabado, porque aún siguen negociando sobre cuáles van a ser la condiciones del refinanciamiento, y este gobierno no va a aceptar...

MUSSA: Pero lo que no es verdad es que el FMI es mayormente responsable de esas políticas. El plan de convertibilidad fue adoptado por Cavallo a pesar de las objeciones del FMI.

WEISBROT: Cuando realmente ponen objeciones a algo, no prestan el dinero, como sucedió en el 2002, cuando el país estaba de espaldas y no obtuvo ni un centavo. Esa es la diferencia entre objetar y aprobar una medida política.

MUSSA: Espere un momento. Es decir, cuando el Plan de Convertibilidad fue adoptado, en 1990 – y usted dijo que no fue el déficit fiscal, que no fue el Plan de Convertibilidad el problema central que en última instancia creó la crisis argentina a fines de los '90. Esa fue una decisión del gobierno argentino, no del Fondo. No se hizo bajo la presión del Fondo, ni siquiera se hizo con...

WEISBROT: Y funcionó durante varios años también.

MUSSA: Efectivamente así fue. Pero dar un paso atrás ahora y decir, que "la crisis argentina – en su interpretación – relacionada notablemente con el Plan de Convertibilidad fue primordialmente, de manera sustancial la responsabilidad del Fondo, eso es absurdo.

WEISBROT: Bueno, la propia revisión interna del Fondo llegó a la conclusión de que ellos fueron responsables de...

MUSSA: Yo escribí mi propio libro al respecto y me parece que queda muy claro que ellos dicen, y yo digo, “Miren, la principal responsabilidad es de Argentina...

WEISBROT: Bueno, ellos siempre dicen eso, ¿no? Es así como funciona la cosa ¿no es cierto?

MUSSA: Bueno, porque es verdad.

WEISBROT: Cuando las cosas salen mal es la culpa del gobierno. Es así como funciona.

MUSSA: ¡Sí! Así es justamente.

WEISBROT: El FMI no hace préstamos... yo simplemente no creo que aprueben estos programas si no aprueban sus políticas. Así que, aprobaron a lo largo de todo el...

AUDIENCIA: Me parece que el FMI admitió que, en el 2002, probablemente no debieron de prestar ese dinero.

MUSSA: Espere un momento. El FMI admitió (inaudible). Usted debe de leer mi libro sobre ese tema debido a que... (risas). El último desembolso fue una estupidez. Uno puede discutir sobre el programa de principios del 2001 también. Pero, como ya ambos acordamos, en ese momento, Argentina se encontraba, como el ex-Presidente Bush dijo, ya en un profundo desastre. Que no fue el programa del FMI para el 2001 lo que sentó las bases principales de la crisis. Eso ya se había hecho parte de la estructura, agregado a la receta, años antes de eso. Uno puede estar en desacuerdo en la medida en que el tema fiscal fue problemático o en torno a la relativa contribución del Plan de Convertibilidad. Pero la economía empezó a encontrar dificultades considerables alrededor de mediados de 1998, nunca encontró una forma para extraerse a sí misma de esa situación. Los préstamos fuertes del FMI no llegaron sino hasta principios del 2001. Hubo programas a lo largo del periodo entero, y como lo digo en mi libro, pienso que el FMI debe de ser criticado por no tomar una actitud más agresiva en contra de la laxitud fiscal del gobierno argentino, cuando pudo haber hecho algo al respecto en la etapa temprana de los 90s. Para cuando se rebasa el año de 1998, la economía estaba ya muy débil. Para entonces tener una política fiscal restrictiva resultaba muy difícil políticamente y era económicamente contraproducente, y se encontraban en una posición apretada entonces. Pero como dije, los cimientos de la crisis se sentaron mucho antes, y esas fueron decisiones de políticas adoptadas por el gobierno argentino, que probablemente el Fondo debió objetar con un poco más de vigor. Pero decir, como gusta de afirmar el presidente Kirchner, que las dificultades de Argentina se generaron en gran medida en el extranjero y fabricadas principalmente en las oficinas centrales del FMI, es sencillamente una tontera.

MODERADOR: Por qué no escuchamos lo que tiene que decir Mark al respecto y luego vamos a dividirnos y a conversar informalmente.

WEISBROT: Yo solamente diría que en esos cuatro años el FMI jugó un papel central. Yo no creo que esta idea de que el gobierno argentino le diga al FMI lo que hay que hacer a lo largo de ese periodo, simplemente no me la trago.

AUDIENCIA: ¿Cuál periodo?

WEISBROT: El de los años 90. Todo el periodo de la depresión, desde mediados de 1998 o inclusive antes de eso, un poco antes de eso. Ellos estaban atrapados en un sistema que ya no era viable y del que debieron salirse y el FMI, porque ellos toleraron – aquí es donde simplemente no estamos de acuerdo – no creo que ninguna austeridad fiscal los haya podido salvar entonces, o incluso en el '97 o en el '96. Ningún superávit fiscal los habría salvado del colapso de ese sistema y entonces, el FMI jugó un papel central al sostener dicho sistema a todo lo largo de la depresión hasta que realmente colapsó por sí mismo. Pero no voy a exagerar y decir que el gobierno argentino no tuvo nada que ver en ello. Fue – ellos también pudieron haber hecho lo que eventualmente hicieron: decirle al FMI que se fuera de allí. Correcto? Pero ellos, de hecho, tienen una responsabilidad compartida. Me parece que es muy difícil sacar cualquier otra conclusión.

MUSSA: El gobierno argentino continuó con las políticas que puso en vigor, incluso en el periodo que va del '98 hasta el 2001, por decisión propia y, de hecho, por su propia insistencia. Y esto fue apoyado equivocadamente por la población argentina.. Nadie... no hubo apoyo popular en lo absoluto, y ni siquiera al interior del gobierno, para sacudirse el Plan de Convertibilidad. Y eso no fue todo.

WEISBROT: (breve comentario inaudible)

MUSSA: Lo que usted esta sugiriendo es que el Fondo debió haber salido en 1998 y dicho, “Hemos puesto punto final al Plan de Convertibilidad, en contra de las fuertemente defendidas opiniones del gobierno y de la población argentina; hemos llegado a la conclusión de que no es viable.” Crear una crisis en los mercados financieros internacionales que hubiese forzado a una depreciación del peso. Ahora, sí estoy de acuerdo, una crisis más temprana probablemente hubiera sido menos severa...

WEISBROT: ¿Veintitrés por ciento del PIB? ¿Es decir, habrían perdido más que eso?

MUSSA: Mi pregunta es, ¿quién tiene la responsabilidad de haber tomado esas decisiones? El FMI debió... Aún si yo hubiese creído que en mi calidad de consejero económico, y hubiese dicho públicamente como (inaudible) hizo en el 2000.

WEISBROT: ¿Entonces usted está tratando de decir que ellos estuvieron cabildeando intensamente y en forma privada para esto?

MUSSA: No, no, no, no. Usted tiene a un gobierno soberano. Ellos toman las decisiones sobre las políticas así como sobre otras medidas con – esperadamente – el apoyo de su gente. Ellos tomaron esas decisiones, y decir ahora que el FMI fue ampliamente, considerablemente responsable de esto, simplemente no tiene sentido.

WEISBROT: Vean el año 2002 – eso define todo, prácticamente, ¿no? Aquí había un país, completamente colapsado, y el FMI fue bastante terco durante todo el año de no prestarle dinero y de hecho, sacar dinero en un momento en que...

AUDIENCIA: Usted debe responder al argumento de Mike. No debe decir eso. Debe responder al argumento de Mike, el cual es, ¿piensa usted que el FMI debió actuar y decir algo sobre el gobierno soberano, sobre la moneda, el régimen, la totalidad de...

WEISBROT: Claro! Hacen cosas como esa todo el tiempo...

AUDIENCIA: No le estoy preguntando...

WEISBROT: Sí. ¿De acuerdo? Sí. (Inaudible) Ellos habrían estado mucho mejor, me parece que eso es más que evidente.

MUSSA: Yo si le dije en privado a Sir (inaudible), en agosto de 1992 durante la Reunión de Delegados del G7, y al representante italiano, Señor DeSota, que habíamos llegado a la conclusión de que las anclas o bandas de sus monedas al interior del ERM (European Exchange Rate Mechanism) o Sistema Monetario Europeo (SME ), probablemente ya no eran viables. Para ese entonces, la crisis ya estaba en camino y efectivamente, unas tres semanas después el SME explotó. Pero habría sido extraordinariamente presuntuoso que el FMI hubiese dicho en 1990 al entonces canciller John Major: Su decisión de sumarse al SME es un error. Yo pensé que era un error en esos momentos. Por supuesto que yo no formaba parte del FMI por entonces, sin embargo hay algunas decisiones que son legítimamente decisiones políticas del gobierno y son ellos quienes deben tomar la responsabilidad de esas decisiones. Y esa responsabilidad se transmite a sus sucesores. Decir que ustedes son un gobierno soberano – y la soberanía es continua – significa que el gobierno de Argentina, actualmente encabezado por el Señor Kirchner, debe asumir la responsabilidad de las decisiones que tomó el gobierno argentino encabezado previamente por (inaudible). Pero no reconocer eso y decir, “Ah, es culpa de los extranjeros y principalmente del FMI,” es un acto de torpeza frente a esa responsabilidad y mi opinión personal es que la comunidad internacional debe decirle al Señor Kirchner que la asuma. Esa retórica de los líderes políticos de una nación no puede dejar de ser cuestionada.

MODERADOR: Otro comentario de Mark, sólo para redondear esto, y luego...

WEISBROT: Aquí no se trata de un desacuerdo sobre la economía. Se trata solamente de un juicio de valor en cuanto a quién debe de pagar el precio por este tipo de errores.

* CEPR agradece a Margarita Álvarez por su valiosa contribución en la traducción de este documento.

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ

$
0
0
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ - MARIA O DONNELL --



http://www.divshare.com/download/13765100-de7



Los cambios en el Gobierno
Aníbal F. también perdió el manejo del fútbol por TV

12/01/11 En otro significativo recorte de poder, el negocio de la televisación del fútbol pasó a manos del secretario de Comunicación Abal Medina. En menos de un mes, debió resignar, además, el control de las fuerzas de seguridad y el de la pauta oficial.

PorNicolás Wiñazki


Por una regla cruel de la burocracia , el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, firmó el decreto 14 del 2011, publicado ayer, que determinó que ya no manejará el “Programa Fútbol para Todos” . Es otro notable recorte de su poder. Él mismo había creado ese plan gubernamental en septiembre del 2009: durante 15 meses, no solo decidió la fecha y la hora en que se jugarían y se verían por TV los partidos de la primera división, sino que controló el reparto de $ 928 millones entre los clubes de A que le cobran al Estado sus derechos televisivos. Ya no lo hará. Esas tareas recaen ahora sobre el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, que también le absorbió a Fernández el manejo de la pauta publicitaria oficial.

La presidenta Cristina Kirchner sigue disminuyendo la influencia política y administrativa del jefe de Gabinete. Ayer, la mandataria encabezó un acto en la Casa Rosada.

Estaban casi todos los ministros, salvo Fernández.

Si bien la publicidad oficial y el “Programa Fútbol para Todos” continúan bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, el control directo de esos dos temas dependen desde ayer de Abal Medina, que reporta a la Presidenta. En total, entre la pauta y el fútbol, Fernández dejó de manejar de manera directa más de $ 2.000 millones: $ 1.300 millones tenía asignados para este año el “Fútbol para Todos”, mientras que la publicidad K llegó a los $ 650 millones en el 2009, último año del que se conoce la cifra total de pauta repartida. Los empresarios de medios y los presidentes de los clubes de fútbol tendrán ahora como interlocutor oficial a Abal Medina, quien se formó como un cuadro de la teoría política.

En menos de un mes, Aníbal Fernández perdió el control sobre las fuerzas de seguridad; la publicidad oficial; el fútbol y además debió entregar a dirigentes de su confianza que ocupaban cargos en el ámbito político-judicial.

En los últimos días, en medio de un escenario tan negativo para Fernández, la Presidenta nunca tuvo un gesto de confianza en público hacia él, algo que podría haberlo ayudado a sostener su autoridad política. Aun así, o justamente debido a eso, el fin de semana pasado Fernández dejó trascender que no renunciará.

En varias entrevistas, dijo que si fuera por él no se iría “nunca”, y pareció enviar un inquietante mensaje a Olivos cuando contó que no creía que la Presidenta esté pensando en echarlo : “Yo manejo cosas sensibles”, alertó.

Hasta ahora, Fernández solía minimizar el recorte de sus áreas de influencia, que eran muchas. Desde ayer su nueva posición de debilidad es muy evidente. Él mismo había creado la ingeniería jurídica del “Programa Fútbol para Todos”. Lo hizo junto a su ex socio en un estudio de abogados, el también quilmeño José Luis Meiszner, mano derecha de Julio Grondona en la Asociación del Fútbol Argentina (AFA). En el decreto organizativo del “Fútbol para Todos”, había agregado un artículo que le permitía elegir qué día y a qué hora se jugarían los partidos, un atributo que los “padres” de la Constitución del ‘94 nunca habían imaginado para el Jefe de Gabinete. En el decreto de ayer donde se le quitó el control sobre el “Fútbol para Todos” hay un artículo llamativo. Es el 11. Aclara que “la secretaria de Gabinete” (Silvina Zabala) y la “secretaría de coordinación administrativa y presupuestaria de la Jefatura de Gabinete” (José Lucas Gancerain), podrán ejercer “las actividades de apoyo necesarias a la Secretaría de Comunicación Pública hasta tanto esta Secretaría se encuentre en condiciones de atender esas actividades con sus pertinentes servicios”. O sea que Fernández podrá seguir fiscalizando el “Fútbol para Todos” hasta que Abal Medina no decida meterse en esa área.

Fernández tiene un lema que repitió varias veces antes sus conocidos: “Si uno sigue estando dentro del Gobierno, donde sea, está todo bien, te podés reinventar. Pero una vez afuera ya está, fuiste”. Como nunca antes, parece estar persiguiendo el primer objetivo.

http://www.clarin.com/politica/Anibal-perdio-manejo-futbol-TV_0_407959205.html

--------------------
Buenos Aires , 12/01/2011
Revista: Ediciones Especiales
Decreto Nº 14/2011 - Administración Pública Nacional
Modifícase el Decreto Nº 357/02 relacionado al organigrama de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Derógase el Decreto Nº 1247/09.

Buenos Aires, 11 de Enero de 2011
Boletín Oficial: 12/01/2011

VISTO la Ley de Ministerios Nº 22.520 (Texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorias, y los Decretos Nº 357 del 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios, 984 del 27 de julio de 2009 y 1247 del 14 de septiembre de 2009 y la Decisión Administrativa Nº 221 del 1 de septiembre de 2009, y
CONSIDERANDO:
Que por el Decreto Nº 357/02 y sus modificatorios se aprobó el organigrama de aplicación de la Administración Nacional centralizada hasta nivel de Subsecretaría, y los objetivos de las Unidades Organizativas determinadas en dicho organigrama y se establecieron los ámbitos jurisdiccionales en los que actuarán diversos organismos descentralizados.
Que el Artículo 2 del Decreto Nº 984 del 27 de julio de 2009 dispuso que los organismos o entidades de la Administración Pública Nacional, el Banco de la Nación Argentina y sus empresas vinculadas, y los demás organismos comprendidos en el Artículo 8 de la Ley Nº 24.156, cualquiera fuera su fuente de financiamiento, deben encomendar la realización de las campañas institucionales de publicidad y de comunicación a la Secretaría de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la que las efectivizará por intermedio de TELAM Sociedad del Estado (S.E.).
Que es pertinente optimizar las acciones de planificación, asistencia técnica, evaluación y coordinación de la comunicación del Sector Público Nacional, a cuyo efecto se centralizarán dichas funciones en una única Secretaría dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la que además intervendrá, con carácter previo, en todo programa o contrato en virtud del cual, de manera directa o indirecta, se determinen acciones de difusión o comunicación del sector público.
Que dicha Secretaría se denominará Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y absorberá en lo que corresponda los objetivos de la ex Secretaría de Medios de Comunicación.
Que a fin de cumplir con los objetivos que le han sido asignados, resulta necesario facultar al titular de la Secretaría de Comunicación Pública para el dictado de las normas y reglamentación necesaria para asegurar el eficaz cumplimiento del régimen establecido por el Decreto Nº 984/09.
Que asimismo intervendrá en la ejecución del Programa Fútbol para Todos, creado por Decisión Administrativa Nº 221/09 en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y en toda acción de transmisión y explotación comercial de la televisación de los torneos correspondientes en las materias propias de la comunicación oficial.
Que con la finalidad de coordinar la planificación interjurisdiccional en materia de políticas de comunicación y difusión institucional del Estado Nacional, deviene necesaria la creación de un Consejo Coordinador de Políticas de Comunicación Pública en el ámbito de la Presidencia de la Nación, presidido por el titular de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Que la Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación han tomado la intervención que les compete.
Que la presente medida se dicta de acuerdo a las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 1, de la Constitución Nacional.
Por ello,
La Presidenta de la Nación Argentina
Decreta:
Artículo 1.- Incorpórase al Anexo I al Artículo 1 del Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios -Organigrama -, al Apartado XI, Jefatura de Gabinete de Ministros, la parte correspondiente a la Secretaría de Comunicación Pública, de conformidad con el detalle obrante en la planilla que, como anexo al presente Artículo, forma parte integrante del presente Decreto.
Artículo 2.- Sustitúyese del Anexo II al Artículo 2 del Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios -Objetivos-, en el Apartado XI, Jefatura de Gabinete de Ministros, la parte correspondiente a la entonces Secretaría de Medios de Comunicación, de conformidad con el detalle obrante en la planilla que, como anexo al presente Artículo, forma parte integrante del presente Decreto.
Artículo 3.- Suprímense del Apartado XI, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Anexos I al Artículo 1 y II al Artículo 2 del Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios, la Secretaría de Medios de Comunicación y las Subsecretarías que le dependen.
Artículo 4.- Facúltase al titular de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para el dictado de las normas interpretativas, aclaratorias y complementarias necesarias para la ejecución del Decreto Nº 984 del 27 de julio de 2009, y para que adopte las resoluciones que resulten conducentes para su implementación, pudiendo delegar dichas facultades.
Artículo 5.- La Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros será la autoridad de aplicación de lo dispuesto en el Decreto Nº 984 del 27 de julio de 2009.
Se dejan sin efecto las excepciones previstas en el Artículo 4 del citado Decreto Nº 984/09 y en el Artículo 1 del Decreto Nº 153/10.
La Secretaría de Comunicación Pública determinará las formas de ejecución y supervisión a las que deberán ajustarse la totalidad de las jurisdicciones o entidades del Sector Público Nacional.
Artículo 6.- La Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros intervendrá en la ejecución del Programa Fútbol para Todos, creado por Decisión Administrativa Nº 221/09 en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y en toda acción de transmisión y explotación comercial de la televisación de los torneos correspondientes, en las materias propias de la comunicación pública.
Artículo 7.- Créase el Consejo de Coordinación de Políticas de Comunicación Pública en el ámbito de la Presidencia de la Nación, presidido por el titular de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, e integrado por los titulares de la Secretaría de Comunicaciones dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), de TELAM Sociedad del Estado (S.E.) y de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE), un representante del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y un representante del Ministerio de Educación, con los objetivos que se detallan en la planilla que, como anexo al presente Artículo, forma parte integrante de este Decreto.
Artículo 8.- El Consejo de Coordinación de Políticas de Comunicación Pública contará con la asistencia técnica de un Coordinador Ejecutivo con rango y jerarquía de Subsecretario.
El Subsecretario de Comunicación Pública desempeñará dicha función con carácter "ad honorem".
Artículo 9.- Transfiérense a la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, las competencias, unidades organizativas con sus respectivos cargos, nivel de funciones ejecutivas, dotaciones de personal, patrimonio, bienes y créditos presupuestarios de la ex Secretaría de Medios de Comunicación, manteniendo el personal transferido sus respectivos niveles y grados de revista escalafonarios, vigentes a la fecha de la presente medida.
Establécese que toda normativa o competencia vigente, que hasta el presente atribuya funciones a la entonces Secretaría de Medios de Comunicación, deberá entenderse como referida a la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Artículo 10.- Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a aprobar la estructura organizativa de nivel inferior a Subsecretario dentro de los sesenta (60) días corridos de la entrada en vigencia del presente Decreto.
Hasta tanto se concluya con la reestructuración de las áreas afectadas por la presente medida, se mantendrán vigentes las aperturas estructurales preexistentes con nivel inferior a Subsecretaría de la ex Secretaría de Medios de Comunicación, las que, transitoriamente mantendrán las responsabilidades primarias, acciones y dotaciones con sus respectivos niveles, grados de revista y funciones ejecutivas vigentes.
Artículo 11.- La Secretaría de Gabinete y la Secretaría de Coordinación Administrativa y Evaluación Presupuestaria, ambas de la Jefatura de Gabinete de Ministros y sus dependientes con competencia en materia técnica, administrativa y operativa, ejercerán las actividades de apoyo necesarias a la Secretaría de Comunicación Pública hasta tanto dicha Secretaría se encuentre en condiciones de atender esas actividades con sus pertinentes servicios.
Artículo 12.- Derógase el Decreto Nº 1.247/09.
Artículo 13.- El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 14.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Aníbal D. Fernández.

http://www.revistarap.com.ar/Derecho/administrativo/administracion_publica_naciona/1ADM0008098764000.html

-----------------------

Reacomodamientos en el gobierno / Cambio de manos en la administración de la pauta oficial
Fernández perdió Fútbol para Todos
Lo manejará desde ahora Abal Medina, el flamante secretario de Comunicación; así controlará una caja de casi $ 1500 millones
Jueves 13 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (186)
Compartir

Mariana Verón
LA NACION

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, perdió la última gran caja de poder que mantenía: Juan Manuel Abal Medina se llevó a su nuevo cargo en la Secretaría de Comunicación Pública la administración del programa Fútbol para Todos, que hasta ayer manejaba el ministro coordinador y que para este año tenía un presupuesto de 700 millones de pesos. Así, manejará unos $ 1500 millones anuales.

El programa, que gestiona las transmisiones de los partidos de fútbol, había estado en la órbita del jefe de Gabinete incluso cuando existía un secretario de Medios, entonces Enrique Albistur. Ayer en la Casa Rosada volvió a instalarse con fuerza la creciente pérdida de poder de Aníbal Fernández.

"El secretario de Comunicación Pública intervendrá en la ejecución del programa Fútbol para Todos [?] en toda acción de transmisión y explotación comercial de la televisación de los torneos correspondientes en las materias propias de la comunicación oficial", sostiene el texto del decreto presidencial.

Abal Medina asumió sin acto ni ceremonia su nueva función, pero, además del fútbol, se llevó a su cartera el manejo de la totalidad de la pauta publicitaria del Estado. De esa manera, sus recursos casi duplicarán los 533 millones de pesos que había presupuestado para este año la Casa Rosada para gastos en publicidad. Sucede que con la publicación de los decretos con su designación, ayer se habilitó a que los gastos en propaganda de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) pasen por la lupa de Abal Medina. Esa cifra rondaría unos 300 millones de pesos más, con lo cual casi duplica el actual presupuesto de la secretaría.

Hace poco más de un año, el Gobierno había centralizado el manejo de la pauta estatal en la hasta ayer Secretaría de Medios (que cambió su nombre por Comunicación Pública), pero había exceptuado los cuantiosos fondos de ambos organismos. Mediante el decreto 14/2011, la presidenta Cristina Kirchner derogó las dos resoluciones que habían dejado afuera a la AFIP y a la Anses, con lo que engrosó el manejo total de recursos del nuevo funcionario.
Equipo propio

Antes de que el jefe de Gabinete copara sus áreas, Abal Medina también logró nombrar a su propio equipo de colaboradores y se llevó a trabajar con él a dos de sus incondicionales. Son Lucas Nejamkis, que asumió como subsecretario de Comunicación Pública, y su hermano Facundo Nejamkis, que accedió al cargo de subsecretario de Comunicación Estratégica. Ambos trabajaban en la Secretaría de la Gestión Pública, que conducía Abal Medina.

"Esto fue un nuevo recorte de funciones para Aníbal Fernández", razonaba ayer un funcionario con despacho en la Casa Rosada después de conocerse los decretos, que no hicieron otra cosa que ratificar la escalonada pérdida de áreas de influencia que ejercía el jefe de Gabinete. El mismo había creado el programa Fútbol para Todos después de un acuerdo con el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona. Pero ese programa ahora pasó a otras manos.

Desde hace un mes, Cristina Kirchner le sacó a Aníbal Fernández el manejo de las fuerzas de seguridad con el nombramiento de Nilda Garré; echó al ex procurador del Tesoro Joaquín Da Rocha, que había sido recomendado por él, y cambió al secretario de Justicia, Héctor Masquelet, que también había llegado al poder gracias al jefe de Gabinete.

Anoche la suerte del ministro coordinador seguía siendo incierta. Algunas fuentes oficiales sostenían que al mantener la Secretaría de Comunicación bajo la Jefatura de Gabinete todavía le quedaba un resquicio de poder y que la jefa del Estado lo mantendría en su cargo.

Otros dirigentes políticos e incluso empresarios que habían podido hablar en las últimas horas con Cristina Kirchner decían que la permanencia de Aníbal Fernández en el Gobierno no durará mucho más. El apeló ayer al silencio, no hizo declaraciones ni se mostró en la única actividad pública que tuvo la Presidenta, con un acto en la Casa Rosada por la tarde. Tampoco figuró demasiado en su cuenta de Twitter en toda la jornada.

Además de darle a Abal Medina todas las áreas administrativas que manejaba el jefe de Gabinete, Cristina Kirchner creó un organismo que reportará sólo a ella y que presidirá el nuevo secretario de Comunicación.

Se trata del Consejo Coordinador de Políticas de Comunicación Pública, un ente cuya finalidad será, según el decreto que lo estableció, "coordinar la planificación interjurisdiccional en materia de políticas de comunicación y difusión institucional del Estado nacional". La normativa aclara, eso sí, que dependerá de la Presidenta. Otra vez, Aníbal Fernández quedó afuera.

La decisión generó un fuerte malestar en la oposición, que cuestionó el manejo de esos fondos (ver aparte).
CORO POR LA REELECCIÓN EN LA CASA ROSADA

Un acto en la Casa Rosada para presentar las acciones del Gobierno en la costa atlántica despertó un operativo a favor de la candidatura presidencial de la jefa del Estado. "Borombombóm, borombombóm, para Cristina, la reelección", coreaban ayer por la tarde los cientos de jóvenes que colmaron el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario. La Presidenta sonrió con gusto al escuchar los cánticos y después de saludar a los invitados durante un buen rato se fue para su despacho. El programa presentado ayer, "Argentina con vos siempre", estuvo destinado a los jóvenes que están de vacaciones con actividades culturales, deportivas y sociales.
EN VOZ ALTA

Gerardo Milman
Diputado GEN

"Al asignarle la ejecución del programa Fútbol para Todos al flamante secretario de Comunicación Pública, el Gobierno confirma la decisión de hacer propaganda política en el torneo de fútbol."

Gustavo Ferrari
Diputado peronismo federal

"Abal Medina tiene el desafío de transformar lo que hoy es mera propaganda política en verdadera comunicación social, algo imprescindible para mejorar nuestra calidad democrática."

Silvina Giudici
Diputada UCR

"Con el decreto 142011, la Presidenta reafirma su política de control y sometimiento de los medios, a través de la asignación de la pauta oficial."

Jorge Triaca
Diputado Pro

"No les alcanza con la unificación de la ley de medios, sino que además tienen que armar estas organizaciones porque está claro que el modelo chavista que adoptaron sin el control de los medios no les sirve "

Adrián Perez
Diputado Coalición Cívica

"Es una oportunidad para que el Gobierno cambie de rumbo y tengamos un política que garantice la libertad de expresión y la pluralidad de voces"

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1341091

------------------------------------------
 TRIGO

Jueves, 13 de enero de 2011
ECONOMIA › OPINION
Espigas


Por Alfredo Zaiat

La crisis con el sector del campo privilegiado dejó una inestimable enseñanza: eludir discursos con adjetivos excesivos de los miembros de la Mesa de Enlace y concentrarse en los números de la actividad agropecuaria. En este caso, en los de la triguera.

En la campaña que se iba a tener que importar trigo, según el pronóstico temerario de Hugo Biolcati y Eduardo Buzzi, la cosecha alcanzará los 14 millones de toneladas. Los espectaculares rendimientos no dejan de sorprender a los productores. La Bolsa de Comercio de Rosario informó que en la zona de Villa Cañás hubo picos de 80 qq/ha y, según los monitores de las cosechadoras, han llegado a marcar 100 qq/ha en algunas partes de los lotes. Los rendimientos promediaron los 48 qq/ha.

La actividad está fuertemente concentrada: el 8 por ciento de los productores producen el 60 por ciento del trigo. Son unos 2500 productores de un total de 30 mil, que tiene un mayor margen de negociación con molinos y exportadoras.

En el mercado local operan 163 molinos y 40 empresas exportadoras, aunque unos pocos dominan el negocio.

El denominado “precio pleno” se publica diariamente como FAS teórico (precio FOB descontado retenciones menos el costo de manipuleo a poner en el buque). En estos días se ubica de 870 a 890 pesos (220 dólares), que surge de los 350 dólares FOB descontado el 23 por ciento de retenciones y 10 dólares de puesto en buque.

Un dato relevante es el margen de los productores triguero: en 2009 el FAS teórico se ubicó en unos 100 dólares, valor histórico de este cereal. El fuerte incremento de los commodities en el mercado internacional no se olvidó del trigo. Una muestra de la bonanza se exhibe en el boom inmobiliario de Rosario.

En la actividad agropecuaria global, el trigo detenta un espacio reducido frente a otros cultivos (soja y maíz) y a la lechería y la ganadería, pero es muy sensible en términos políticos: insumo básico para el pan.

El monto del negocio exportador de trigo asciende a cerca de 2300 millones de dólares y el de la molinería, 2900 millones de dólares.

A partir de 2006, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria se dispuso una serie de medidas de control y fiscalización (Roe Verde y cupos) para garantizar primero el abastecimiento del mercado interno y luego liberar el excedente a la exportación.

Después del conflicto por las retenciones móviles, se firmó un acuerdo marco con molinos y exportadoras, sin la participación de productores porque la Mesa de Enlace seguía festejando la derrota de la resolución 125. Ese acuerdo desplazó la tradicional puja de precios entre esos dos principales actores, quedando los productores en una posición más débil. Por ese motivo, más adelante se determinó que deben recibir el precio pleno. Los productores se quejan que molinos y exportadores no cumplen ese acuerdo. No presentaron denuncias en ese sentido. Si los molinos no pagan el FAS teórico no reciben abultadas compensaciones otorgadas por el Gobierno.

El reclamo de la Mesa de Enlace por la liberación total del mercado no aclara si tanta protesta no se origina porque la garantía del precio pleno no incluye el circuito de comercialización marginal del trigo. Esta demanda parece demasiado, más aún para un Estado que está asistiendo en forma exagerada a un sector con una rentabilidad privilegiada.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/160372-51441-2011-01-13.html


-----------------------
PUBLICIDAD

Opinión
Carta de un "burro" al jefe de Gabinete sobre la publicidad oficial
Por José Crettaz
Especial para lanacion.com
Viernes 7 de enero de 2011 | 11:23 (actualizado hace 6 días)

Estimado jefe de Gabinete, Dr. Aníbal Fernández.

El que le escribe estas líneas es el "burro" que usted dice hizo mal las cuentas sobre la distribución de la publicidad oficial en la televisión abierta porteña. Sí, así, sin conocerme, me calificó usted en radio La Red, cuando el periodista Jorge Rial le preguntó acerca de esa información publicada en La Nación y sobre la que trabajé más de un mes.

¿Se acuerda de ese diálogo?

- Rial: Ayer [por anteayer] La Nación y hoy [por ayer] Clarín arremeten con el tema de la distribución de la publicidad oficial.

- Fernández: "Yo no me voy a hacer cargo de los burros que ponen a hacer ese tipo de notas. Si La Nación tiene burros que no saben sumar ni hacer cálculos como corresponde o lo hacen a sabiendas porque lo que intentan es denostar al Gobierno no tengo que andar explicándolo. Si a La Nación y Clarín les gusta andar diciendo estupideces porque nos saben cómo se calculan esas cosas entonces que lo expliquen ellos, total, mentir mienten todos los días con lo cual por qué me tengo que estar preocupando yo.

- Rial: ¿Ud. me podría explicar a mí, sacando la mentira, si hay algo de verdad en esto?

- Fernández: El gobierno nacional tiene distintos ámbitos que pueden pautar, ellos toman uno solo y sobre ese sólo hacen cálculos de valores relativos que por su puesto se van a distorsionar porque no tienen absolutamente que ver con la realidad. Ni por casualidad le pasan cerca de lo que está sucediendo y no tengo por qué explicárselo, ni se tomaron el trabajo de consultarlo, salieron, publicaron, dijeron lo que se les antojó. Si toda la vida mintieron, por qué voy a andar yo tratando de corregir algo si un diario que miente por completo desde la tapa hasta los chistes; que diga lo que se le antoje. Yo sé lo que tengo que hacer y ocuparme seriamente de ser responsable, y que sea analizado, auditado y cuidado por la Sigen [Sindicatura General de la Nación] y, si fuera necesario, por la Auditoría [General de la Nación] y que analicen cada uno de los números que estamos exhibiendo como tiene que ser. No me van a auditar precisamente los burros que pone La Nación o Clarín a hacer ese tipo de cálculo que no tienen idean de cómo se hacen.

Yo soy ese "burro" y como sólo soy periodista, no experto en el mercado publicitario ni jefe de gabinete, me limité a hacer mi trabajo. Es decir, hacer periodismo, que no es otra cosa que preguntar y preguntar hasta encontrar algo que se parezca lo más posible a la verdad. En este caso, recurrir a todas las fuentes involucradas, lo que incluye cuatro consultas (13, 15 y 23 de diciembre y 4 de enero, si quiere los mails y las promesas de Anses de responder, se los puedo pasar) a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sobre los 15.000 segundos de publicidad que contrató en los programas Duro de Domar y Televisión Registrada, realizados por la productora Pensado Para Televisión (PPT), la misma que produce en el estatal Canal 7 el programa 678, dedicado a defenestrar políticos opositores, medios de comunicación privados y periodistas que hacen su trabajo. Según estimaciones del mercado, esos segundos equivalen a no menos de US$ 20 millones. Tiene razón que esa cuenta no es exacta: a PPT llega dinero de otros organismos pero en la información que obtuvimos no hubo manera de desagregarla para estimar la inversión total.

Ni la Anses (a mis consultas) ni usted (en las dos oportunidades que le preguntó Rial) respondieron por qué Canal 9 recibe dos tercios de todo lo que el Estado nacional invierte en publicidad oficial en la televisión. Rial -que tenía seguramente una agenda de preguntas más amplia- no le preguntó por qué el ex interventor en el Sistema Nacional de Medios Públicos (hoy Radio y Televisión Argentina), Luis Ricardo Palacio, tiene actualmente funciones en esa emisora, la que más incumple la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual respecto de la inclusión de contenidos de producción propia y de productoras independientes. ¿Qué opinan los actores y actrices que suelen fotografiarse con miembros del oficialismo acerca de la nula emisión de ficción nacional en esa señal, premiada en 2010 con millones de pesos de pauta oficial?

Usted no respondió sobre los números de la publicidad oficial ni sobre Palacio porque hace tiempo que no responde sobre este tema, que curiosamente estuvo completamente ausente en las últimas emisiones del programa 678, habitualmente dedicado a la revisión y relectura de los medios de comunicación cuya sustentabilidad se basa en la publicidad privada.

Ud. sabe bien que la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), una organización no gubernamental dedicada, entre otras cosas, al seguimiento de la distribución de la publicidad oficial, tuvo que ir a la Justicia en lo Contencioso Administrativo para que el Gobierno (y particularmente usted) entregara información pública sobre este asunto. Y la Justicia, en primera y segunda instancia, le ordenó a la secretaría de Medios, un organismo que depende directamente de Ud., que entregue esos datos referidos a gastos efectuados en algunos meses de 2009, discriminados por rubro y medio de comunicación; organismo contratante y el tipo de campaña efectuada en cada caso.

Al no dar esa información, Ud. y los funcionarios a su cargo violaron lo dispuesto en el decreto 1172/03, firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner, que garantiza el ejercicio del derecho de acceso a la información en el ámbito del Poder Ejecutivo. Según la ADC, "luego de años de contestar solicitudes de información sobre publicidad oficial, la Jefatura de Gabinete de Ministros -de quien depende la Secretaría de Medios- rechazó el pedido alegando que se trataba de información que involucraba datos personales y que por lo tanto había que contar primero con el consentimiento de aquellas personas cuya información era cedida, según lo establecido por la Ley Nº 25.326 de Protección de Datos Personales".

La ADC, una organización independiente rigurosa, sin filiación política partidaria, a la que no puede acusarse de oligarca ni mentirosa, prepara un nuevo pedido de acceso a la información pública para conocer la inversión publicitaria oficial de 2010.

Ministro, este "burro", que es cierto, nunca fue bueno en matemática, le pide que abra a la opinión pública la información que guarda con tanto sigilo. Hasta que eso suceda, seguiremos haciendo cálculos para saber cuánto gasta el Gobierno (¿el Estado?) en publicidad y hacia dónde va ese dinero, que es suyo, pero también mío y de todos los contribuyentes. ¿Querrán ellos (¿nosotros?) pagar telenovelas extranjeras, viejas series de los 80 o programas de archivo dedicados a ahogar las voces legítimamente críticas?

Le agradezco la atención y le envío un cordial rebuzno.

José Crettaz
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1339577

---------------
06 ENE 2011
Anibal: "Sumando la intención de voto de todos, no llegan a la de Cristina"
El jefe de gabinete de la nación hablando de la actualidad política, de Das Neves, Clarín y la presidenta.

http://www.radiolared.multimediosamerica.com.ar/ciudad_goti_k/noticia/3756



http://www.divshare.com/download/13765041-bc4

*************************************

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL...

$
0
0
“Robaron a Cristina”, y explotaron las redes sociales

Dos motochorros robaron el dinero destinado al viaje que la presidenta Cristina Fernández realizará por Medio Oriente. La víctima, Rodolfo Stefanon, empleado de la Agrupación Aérea de la Casa Militar de la Presidencia que se dedica a coordinar los viajes presidenciales, fue asaltado por dos delincuentes cuando llegó a su casa en Malabia al 1600.

Stefanon llevaba aproximadamente 360.000 pesos en una mochila, divididos en 68 mil dólares y 17 mil euros, sugún confirmó a Perfil.com el fiscal Patricio Evers, que está cargo de la investigación.

La sorprendente noticia de inmediato comenzó a recorrer las redes sociales, convirtiéndose el término “Robaron a Cristina” en uno de los temas del momento en Twitter. Los usuarios de la red de microblogging dieron muestra de su ingenio. Aquí, algunos de los mensajes más divertidos.

@: #robaronacristina el ladron tiene 100 años de perdon…
@: Cristina hablará en cadena Nacional pidiendo la devolución!! La guita era un recuerdo familiar del último afano de Néstor
@: Le sacaron una Montonera de guita
@: hay dos motochorros haciendo autodistribución de la riqueza
@: Según Clarin a Cristina K le acaban de robar 90.000 dolares. Segun el Indec 340$ y dos tickets canasta.
@: Gloria y loor a estos motochorros justicieros. Que la disfruten muchachos!
@: según @ fue Duhalde con la complicidad de Altamira y del PO, para el robo estaban armados con un #Rayo
@: Anabel cherubito y Flor Peña se ofrecen a hacer un show teatral a beneficio de Cristina.
@: #robaronacristina pero los motochorros se quedaron sin nafta a las 2 cuadras
@: Vieron manga de incrédulos?? Quién dice que lo que pagamos en impuestos no vuelve al pueblo??


http://140.perfil.com/2011/01/13/robaron-a-cristina-y-explotaron-las-redes-sociales/
----------------------------

 RELACIONADAS 


ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION?? - Dec 12

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28

Silvina Walger sobre la Presidenta "yo creo que es tan hincha pelota que una cachetada por ahí no le viene mal" - Aug 31




MAURI SAENZ VAINILLA - Jul 21
-------------------------------------------------------

ACTUALIDAD

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer -

$
0
0
Un juez ordenó el retiro de los equipos en poder del ex gobernador
Puerta pierde el Canal 4 de Misiones por una disputa legal con su ex socio
Publicado el 14 de Enero de 2011

La justicia de Misiones le asestó un duro golpe al ex gobernador de la provincia Ramón Puerta y le quitó el Canal 4 de Posadas, para otorgarle la titularidad a su ex socio Carlos Valenzuela. La emisora transmite por aire y cable y es una de las de mayor sintonía, pero estaba en una situación jurídicamente endeble por una pelea entre los accionistas.

El juez federal Ramón Chávez ordenó retirar los equipos del domicilio de la emisora, que estaban en poder de Puerta. La medida fue en respuesta a un amparo presentado por Valenzuela, quien había gestionado la titularidad de la señal ante el ex Comfer, actual Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), luego de que un juzgado de primera instancia le reconociera ese rol. El conflicto se inició cuando, a pesar de ello, el canal quedó de hecho en manos de Puerta porque era el poseedor de los equipos.
El Canal 4 transmitía en la provincia de Misiones desde 1995 sin licencia del COMFER y sin tener participación en la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA), que nuclea a los canales privados de televisión abierta, pero estaba respaldado en un amparo judicial presentado por Valenzuela. En ese momento Puerta, el gobernador de la provincia, era socio de Valenzuela y apoyaba la creación de la emisora como parte de su proyecto político en Misiones.

Años más tarde, luego del distanciamiento de los socios, comenzó un litigio por el canal, ubicado en la Avenida Urquiza que, como fue dicho, quedó en manos del ex gobernador por ser el poseedor de los equipos. Más allá de eso, Valenzuela continuó siendo el titular del canal y consiguió que la justicia federal acogiera un amparo para que la emisora operara desde el nuevo domicilio de Alberdi 10, en la localidad de Posadas.
Fue el miércoles pasado cuando el juez Chávez dictó una medida cautelar que impide continuar emitiendo la señal desde el domicilio de la Avenida Urquiza, manejado por Puerta. Además, le devolvió el canal a Valenzuela.
Todo eso sucedió a pesar de que en el censo realizado por la Afsca, se pretendió inscribir a la emisora a nombre de Trincheras de San José, una empresa presidida por Juan Langton, alguien muy cercano a Puerta. Langton está también vinculado a Mauricio Macri, ya que se desempeña como gerente general de la Corporación Sur, ente gubernamental porteño a cargo de administrar bienes públicos en esa zona de la ciudad.
Ante la embestida de Puerta y sus afines en Posadas, y luego de la clausura del Canal 4 manejado por ellos, Valenzuela aseguró que garantizará la continuidad laboral y mantendrá la línea editorial, y convocó a los trabajadores a la nueva sede de la emisora, en la calle Alberdi.


http://tiempo.elargentino.com/notas/puerta-pierde-canal-4-de-misiones-una-disputa-legal-con-su-ex-socio

-----------------------
ver
 LA JUSTICIA A FAVOR DE FIBERTEL ¿LA EMPRESA FANTASMA ?


¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05

La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
-----------------

Ordenaron el cierre de las transmisiones del Canal 4
Jueves, 13 de Enero de 2011 03:32


El juez Federal de Posadas, Misiones, Claudio Chávez, ordenó el cierre de las transmisiones del Canal 4 de TV de la capital provincial, lo que generó inquietud en las 30 familias que dependen del funcionamiento de la empresa. De esta manera, el diputado nacional Ramón Puerta, pierde a manos de un testaferro el manejo de una estación local de televisión.

Carlos Valenzuela, que se presentó públicamente como titular de la licencia, indicó que por la vigencia de la Ley de Comunicación Audioviosual se hizo cargo de la titularidad de la concesión de la frecuencia, tal como lo indica documental en su poder, que le asigna tal derecho desde 1995.

Valenzuela aseguró que garantiza la continuidad laboral y convocó a los trabajadores a la nueva sede de Canal 4, en la calle Aberdi 10 de Posadas.

El empresario dijo que mantendrá la línea editorial, ya que “en el plano político, en esta provincia todos me conocen, así que saben cómo pienso”.


De esa manera respondió a preguntas acerca de si el medio continuará con una línea opositora.

Mientras ello ocurría, arreciaban las versiones referidas a la intromisión del Gobierno Provincial para lograr el fallo judicial favorable a Valenzuela, aunque ninguno de los que impulsaban esos comentarios pudo dar certezas acerca de sus dichos.

El juez Chávez mandó a la Gendarmería a cumplir con la orden de impedir las emisiones de Canal 4 bajo la administración de personas que no cuentan con la licencia para la explotación de la frecuencia.

Los empleados, que se resisten a trabajar bajo las directivas de Valenzuela, que es el titular de la licencia, criticaron al juez Chávez por darle la razón a “un socio minoritario, que se arroga en forma fraudulenta la propiedad de la frecuencia”, ya que “ni siquiera pidió a la autoridades de aplicación de la Ley de Medios los originales del empadronamiento, a favor de Trincheras de San José SA”, que preside el contador Juan Ramón Langton, ex Presidente del Instituto de la Vivienda provincial durante la gestión de Ramón Puerta como Gobernador de Misiones.

La relación de Langton con Puerta se consolidó cuando el ex gobernador y actual diputado nacional presidía el Senado de la Nación, pues Langton era la máxima autoridad administrativa de la Cámara Alta, función que terminó abruptamente tras la brevísima gestión de Presidente provisional que tuvo el misionero ante la renuncia de Fernando de la Rúa.

Era vox populi que puerta manifestaba ser el dueño del Canal 4 y que Valenzuela fue su testaferro ante el COMFER cuando se inscribió para obtener la licencia, lo que finalmente logró.

Ahora, una situación legal tambaleante (poco clara) respecto de la composición societaria de Canal 4/Trincheras de San José SA, diferencias económicas y chisporroteos políticos entre Puerta y el grupo de seguidores que integraba Valenzuela, derivaron en la presentación judicial que resultó adversa para el grupo adicto a Puerta.

Valenzuela afirmó el miércoles 12 que el “nuevo Canal 4″ está ubicado sobre calle Alberdi de Posadas, y que desde el viernes próximo todos los empleados cumplirían desde allí sus funciones.

El Gobierno provincial, al que los trabajadores y algunos sectores opositores lo ubican como ideólogo de la movida que priva a Puerta del único medio afín que tenía, no respondió a esas acusaciones y se llamó a un prudente silencio, en el convencimiento de que será la Justicia la que resolverá el intríngulis legal entre los socios, según revelaron funcionarios que pidieron reserva de su identidad.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-Misiones) se solidarizó con los trabajadores y directivos del canal y adviertió “que no es ajena a esta forma de violencia, la empresa Cablevisión SA”, distribuidora de la señal por cable.

La CTA MISIONES -Central de los Trabajadores de la Argentina-, puso demanifiesto su “mas enérgico” repudio ante los hechos que “teñidos de legalidad intentan acallar la voz de un canal de televisión independiente, independencia que no es soportada por los que ostentan el poder en nuestra provincia”.


De su lado, el Sindicato Argentino de TV (filial Misiones), se manifestó de manera contemporizadora, al asegurar que el empresario Valenzuela garantizó el sostenimiento de la fuente de trabajo.

El Sindicato de Prensa de Misiones no se expidió y, en líneas generales -el miércoles, por lo menos-, la mayoría de los medios informó escuetamente sobre el procedimiento ordenado por la Justicia Federal, aunque no consolidó opinión alguna.

Las redes sociales, motorizadas por los trabajadores del Canal 4, registraron adhesiones variadas de la audiencia, que reaccionó solidariamente ante una situación que en realidad coronó una serie de episodios de origen irregular, con socios ocultos obligados ahora a mostrarse, con las consecuencias que se hicieron públicas.

Fuente: VoxPopuli.

http://www.misionlandia.com.ar/index.php/misiones/posadas/19648-ordenaron-el-cierre-de-las-transmisiones-del-canal-4.html
--------------------------------
Medios
Gendarmes ocupan un canal de televisión antikirchnerista
13/01/11

Diez gendarmes ocuparon las instalaciones y ordenaron apagar los transmisores del Canal 4 de Posadas, en Misiones. El canal es uno de los más vistos en esa provincia, ligado al sector del Peronismo Federal de Ramón Puerta, y el más crítico de la gestión kirchnerista del gobernador Maurice Closs.
La orden de cerrar el canal la dio el juez Ramón Chávez, al aceptar el pedido de uno de los socios del canal, Carlos Valenzuela, quien dice ser el dueño de la frecuencia.
La líder del GEN, diputada Margarita Stolbizer, sostuvo que “se trata de un nuevo caso de intolerancia , que afecta el pluralismo”. En este caso, “lo más grave es que aparece convalidado por la propia justicia local, en una muestra de su falta de independencia”.
El gerente general de Canal 4 , Armando Simkin, aseguró que todo este operativo es parte de una “maniobra fraudulenta de un socio minoritario que se arroga la propiedad de la frecuencia”, en referencia a Valenzuela. Y vinculó esta decisión con “la situación de violencia” y la “campaña de hostigamiento” que soporta el Canal 4 desde sectores afines al oficialismo provincial.
En breve arrancaría un nuevo Canal 4 , con sólo el 20% de la potencia actual y otra línea editorial, menos crítica hacia el gobernador Closs. Estaría a cargo de Valenzuela, quien afirmó ser el titular de los trámites de la licencia. “Closs debe estar contento, porque era muy crítico del canal, pero yo no soy kirchnerista. Mis socios me quisieron sacar del medio y el juez me dio la razón”, indicó Valenzuela a Clarín .
Canal 4 comenzó a emitir en 1995, de hecho, pero nunca tuvo asignada la frecuencia. Por eso, no está claro todavía a quién le pertenece efectivamente el canal .
La diputada Silvana Giudici (UCR), presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, afirmó que “el cierre del Canal 4 es una medida extrema que configura un caso de censura directa”.

http://www.clarin.com/sociedad/medios/Gendarmes-ocupan-canal-television-antikirchnerista_0_408559191.html
---------------------------------------

El gobierno y los medios
Protestas por la clausura del Canal 4 de Posadas
Solidaridad de dirigentes políticos y sociales; la emisora transmite desde la plaza 9 de Julio
Viernes 14 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (3)
Compartir

César Sánchez Bonifato
Para LA NACION

POSADAS.- Una masiva marcha para protestar por la decisión judicial de cerrar el Canal 4 de televisión de Posadas y mensajes de solidaridad de dirigentes políticos, gremiales y sociales de nivel nacional marcaron el primer día de la clausura de la emisora de mayor audiencia, considerada pluralista en la difusión de información en relación con el canal oficial.

La plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno, fue el centro de la protesta de los trabajadores y de los seguidores de Canal 4, que anteayer fue cerrado por orden judicial, por una causa en la que se disputan la titularidad de la compañía Trincheras de San José (dueña de la emisora) dos empresarios, Carlos Valenzuela (25% del paquete accionario), de buenos vínculos con el kirchnerismo local, y Juan Langton (75% de las acciones), allegado al Peronismo Federal.

En la citada plaza, se instaló un equipo de transmisión desde el cual los periodistas del canal emiten sus programas habituales por medio del sitio digital www.misionescuatro.com y que retransmiten muchos canales de cable de localidades del interior misionero.

Apoderados del canal presentaron ante la Cámara Federal de esta provincia varios recursos para recuperar la señal.

Los empleados de Canal 4 recibieron mensajes de solidaridad de diputados nacionales como la presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, Silviana Giudice (UCR-Capital Federak), de Margarita Stolbizer (GEN-Buenos Aires), del Peronismo Federal, del socialismo, de la Coalición Cívica, de numerosas organizaciones sociales y gremiales, del nuevo secretario general de la CTA, Pablo Micheli, y de dirigentes de la filial Misiones de ATE.

"El cierre de un canal de televisión para saldar una controversia comercial entre los socios de la emisora es una medida extrema que configura censura directa", advirtió en un comunicado la diputada Giudici.

"Acallar las voces independientes es una expresión del autoritarismo y de la corrupción. Para que exista libertad de prensa debe haber un Poder Judicial independiente que ampare el funcionamiento legal de las instituciones y los derechos individuales y colectivos frente al atropello de los poderosos", expresó Stolbizer.

Para Pablo Micheli, la disposición del juez federal de Misiones, Ramón Chávez, es "una aberración y un atropello". El dirigente de la CTA advirtió: "El gobierno autoritario pretende imponer un criterio único; no acepta los disensos, silencia las opiniones libres, e intenta que la Argentina viva en permanente tensión como si rigiera el Estado de sitio".

Al solidarizarse con la situación de Canal 4, Micheli recordó el conflicto interno de la CTA: "Con nosotros no han podido; les ganamos con el respaldo del voto popular. Hoy nos solidarizamos plenamente con los trabajadores de prensa de Misiones. Nuestras filiales se mantienen en alerta, junto con las de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y centenares de entidades sociales y obreras que no dependemos de las migajas que reparte el oficialismo".

El empresario Valenzuela brindó una confusa conferencia de prensa, en la que trató de explicar que la emisora seguirá funcionando. Se comprometió, además, a mantener todos los puestos de trabajo.

Durante la rueda de prensa, una periodista leyó ante los demás colegas un documento suscripto en una escribanía de esta ciudad en julio de 2005, en el cual Valenzuela renunciaba a los derechos que le correspondían como accionista de la firma. Como única respuesta, Valenzuela guardó silencio.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, aliado del kirchnerismo nacional, se limitó a calificar el episodio de "problema societario". La definición la brindó en la red social Twitter, ante la consulta de seguidores de esa emisora.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1341284

******************

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA

$
0
0
Actualizado

Desde las páginas de Clarín se  plantea que un Cartel del Gobierno de Macri, saca a la luz una pelea entre entre Ciudad y Nación; pero si miramos bien el cartel, este cartel  saca a la luz varios temas, entre ellos el de la gestión en Ciudad (en cuanto a la desigualdad y la respuestas que da el Gobierno Macrista ante la falta de gestión y concreción )  y el de la publicidad oficial y los espacios de comunicación. Se adjunta al post info al respecto. Ley de Publicidad en la Ciudad y el veto de Macri a determinados artículos que ponian un límite al Gobierno de la Ciudad en la  utilización de los fondos públicos para publicidad oficial ( actos de comunicación) con tintes partidarios y de campaña. Y ante un veto ¿Que dice la Constitución de la Ciudad?


Un cartel sacó a la luz una dura pelea entre Ciudad y Nación
13/01/11 El Gobierno porteño acusa al nacional de frenar las obras para extender la Illia.



AMARILLO. EL CARTEL, EN LA COSTANERA DONDE HOY FINALIZA LA AUTOPISTA.


Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno Nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”. El cartel, firmado por el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño y AUSA, apareció esta semana en la autopista Illia, cuyas obras de extensión siguen demoradas . Y sacó a la luz una vieja pelea entre Nación y Ciudad.

La obra está a cargo de AUSA y costará $ 25 millones. Consiste en extender 3,6 kilómetros la mano hacia el norte de la autopista Illia, para que llegue a la calle La Pampa y tenga conexión con avenida Cantilo. Así se podrá ir desde la 9 de Julio hasta la General Paz sin atravesar semáforos . Según estimaciones oficiales, esto bajaría el tiempo del viaje en un 40%, beneficiando a 60.000 personas por día.

La nueva traza corre entre las vías del ferrocarril Belgrano y el Aeroparque Jorge Newbery. Hasta ahora, AUSA construyó los primeros 1.200 metros. Ferrovías está próxima a terminar el corrimiento hacia el este de los rieles en los últimos 1.000 metros. Pero el gran escollo para continuar la autopista es el Aeroparque, que debería desplazar su límite 13 metros hacia el río . Recién entonces, la Ciudad podría continuar los trabajos para hacer los 1.800 metros que faltan de la Illia, que tomarían 5 meses.

En la Secretaría de Transporte de la Nación, ayer afirmaron que el Gobierno porteño avanzó con la obra sin haber terminado los trámites necesarios ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para realizar los trabajos. Y que una de las tareas que falta hacer es correr la torre ILS, que guía a los aviones, algo que requiere una inversión de $ 200 millones. Sin embargo, desde la Ciudad insisten en que sí cumplimentaron los pasos formales.

Pero el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, insiste: “ La Ciudad incumplió y no están dadas las condiciones para hacer las obras complementarias en Aeroparque, que garanticen la seguridad aeroportuaria. El cartel que pusieron no es de obra, es de campaña . El proyecto de la extensión de la Illia viene desde 2004 (Schiavi era ministro de Obras Públicas porteño). El Ejecutivo Nacional siempre tuvo voluntad de acuerdo con los distintos gobiernos de la Ciudad y siempre se fue avanzando. Con el único con el que no se puede llegar a un acuerdo es con Macri.” Desde la Ciudad, prefirieron no contestar.

http://www.clarin.com/ciudades/cartel-dura-pelea-Ciudad-Nacion_0_408559200.html

---------------------------------------------
PUBLICIDAD


LECTURA RECOMENDADA 
Sociedad | Jueves 7 de Octubre de 2010
El omnipresente amarillo PRO

El oficialismo utiliza este color en actos de gobierno y en todo tipo de comunicación en la vía pública. Macri vetó varios artículos de una ley que regulaba el uso de insignias partidarias en publicidad oficial.

Qué tienen en común el bus turístico, los refu­gios en la vía pública, la nueva web del go­bierno porteño, los carteles de los museos o los que anuncian obras públicas? El inconfundible color amarillo con el que el PRO identi­fica su partido.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, utiliza ese color para sus ac­tos partidarios, pero también para toda comunicación de actos de go­bierno. Así, financia la campaña propagandística de PRO con fon­dos públicos. Lo hace utilizando el amarillo y negro característico de su partido en todas las comunica­ciones del Gobierno. Para poder hacerlo, vació de contenido la ley que regula la pauta publicitaria ofi­cial en la Ciudad.

Sólo revisando los últimos actos de gobierno publicados en el sitio oficial de la gobernación, se pue­den ver los colores insignia del PRO en la presentación del Plan Integral de Seguridad, el Hidráulico, el de Movilidad Sustentable, el de Infra­estructura y el de Higiene Urbana. Ni el Concierto de Campanas 2010 quedó afuera del marco propagan­dístico que el jefe comunal les im­prime a los actos de gobierno. Esto se extiende a las calles: los carteles de obra y de anuncios nada tienen que envidiarles a los taxis de la Ciu­dad y hasta a los subterráneos de la línea D, socios oportunos e involun­tarios de los colores que Macri eli­gió para Propuesta Republicana, tal el nombre completo de su partido.

"Esto ya lo vimos en la campa­ña 2009. Los carteles con la candi­datura de Gabriela Michetti como diputada eran del mismo color que los oficiales. He visto juntos, el año pasado, tres carteles: uno que ha­blaba de mejoras en la Ciudad, ro­deado por dos carteles de campa­ña de Michetti diputada", relató a Diario Z Pablo Secchi, director de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano.

En esa sintonía se manifestó la legisladora María Elena Naddeo (Diálogo por Buenos Aires): "Ma­cri publicita la creación de la Poli­cía Metropolitana y coloca carte­les indicadores de las comunas con el color amarillo de su partido po­lítico. Es abuso de poder y de au­toridad. corrupción política. utilización de fondos públicos con fines partidarios", disparó, y ade­lantó que denunciará el asunto en la Legislatura y en la Justicia.

HECHA LA LEY

Sin embargo, con esta utiliza­ción de fondos del Estado para lle­var agua al propio molino partida­rio, el Gobierno de la Ciudad no está violando ninguna reglamen­tación. No porque no haya existi­do, sino porque Macri se encargó de crear el vacío legal.
Afines de 2009, en la última sesión del año, la Legislatura sancionó la Ley 3.391, que establecía el primer marco re­gulatorio para la administración de la pauta publicitaria en la que supera los 100 millones de pe­sos anuales. El texto, de por sí, era escueto, ya que el macrismo había negociado con la oposición la quita de varios de los artículos importan­tes. Finalmente se llegó a un tex­to común de 18 artículos.  

Pero a Macri le pareció poco: mediante el decreto 122/10, fechado el 25 de enero último, vetó la mitad de los apartados. Para justificar el veto a la prohibición del uso de colores, el decreto dice que "dicha prescrip­ción avanza sobre competencias originarias del Poder Ejecutivo"; que corresponde "a la Secretaría de Comunicación Social elaborar y ejecutar el programa de identidad e imagen global de la gestión de gobierno" y que "resulta improce­dente que el Poder Legislativo de­termine qué elementos o símbolos o signos de comunicación deben prevalecer en los mensajes públi­cos del Poder Ejecutivo".

Otros artículos igual o más re­levantes tampoco pudieron entrar en vigor. El 8º, inciso a, prohibía "incluir el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector públi­co". Según la Asociación por los derechos Civiles (ADC), "ambas prohibiciones -el color y la parti­cipación de funcionarios- tienen por objetivo evitar que los avisos oficiales se utilicen como herra­mientas de propaganda al servicio de los gobiernos y funcionarios de turno, o de fuerzas políticas en particular, desvirtuando el sentido de utilidad pública que debe regir para la publicidad oficial".

El veto asimismo borró el artí­culo 6º, que explicitaba que "los poderes Ejecutivo, Legislativo y Ju­dicial deben enviar a la Legislatura en forma anual un plan estratégi­co de comunicación" que debería incluir "objetivos de campaña" y "costos estimativos". También el 9º, que planteaba limitaciones a la pauta publicitaria en procesos electorales, y el 16º, que obligaba a los diferentes estamentos públi­cos a colocar en sus páginas web el plan de publicidad anual; el in­forme anual de la publicidad eje­cutada el año anterior y los regis tros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad, con­templados en los artículos 10º y 11º de la ley, fueron eliminados por el mismo decreto. Todo un paquete de disposiciones estable­cidas para transparentar el mane­jo del dinero y evitar favores polí­ticos a publicistas amigos.

La misma suerte corrió el ar­tículo 17º, que establecía sancio­nes a funcionarios y empresas que violen la ley, y el 18º, que prohibía reasignar partidas para publicidad sin "expresa autorización legislati­va". "El veto -según la ADC- vacía aún más de contenido a esta ley, y demuestra una reticencia del Eje­cutivo a administrar los fondos públicos destinados a pauta de modo transparente".

El puntapié inicial para avanzar en la regulación de la publicidad oficial en la Ciudad lo dio en 2006 el entonces legislador Facundo Di Filippo (Coalición Cívica), quien re­dactó un primer texto que consen­suó con la ex jefa del bloque PRO, Gabriela Michetti. "Firmó conmi­go un dictamen que es el mismo que ahora vetó Macri", afirmó el ex diputado porteño a Diario Z. Por su parte, Gabriela Cerruti ela­boró un plan propio, el más com­pleto de todos. El primero tenía 23 artículos; el de la ex funcionaria de Telerman, 53, repartidos en títulos y capítulos. PRO sacó un proyec­to propio con la firma de la legisla­dora Diana Martínez Barrios. Tenía apenas 10 artículos. Los que cono­cen de asuntos legislativos saben que es más fácil negociar con un proyecto vacío que sin proyecto.

De este paquete de proyec­tos, el PRO no aceptó, por ejem­plo, límites al gasto, establecer una autoridad de aplicación y una co­misión parlamentaria de segui­miento, o fijar límites al gasto en año electoral. Secchi confirmó que en 2009, a medida que se acerca­ban los comicios, crecía el desem­bolso de dinero para publicidad.

La batalla más dura se dio cuando se debatía el alcance de la ley. El texto de Di Filippo habla­ba de "sector público", mientras que el de Cerruti hacía extensiva la reglamentación a "la Adminis­tración Central, entes descentra­lizados, entidades autárquicas, el Poder Legislativo y Judicial, y las empresas y sociedades del Esta­do". El texto final determina que los únicos obligados a planificar y transparentar su publicidad son "el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial". Entes descentralizados, como AUSA o el Banco Ciudad, quedan libres de rendir cuentas a la Legislatura.


Nicolás Fiorentino Redacción Z
Ley de la  Publicidad Oficial de toda la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Nota: Para mejor comprensión los artículos vetados, por el Jefe de Gobierno, los marcamos en verde. 

Buenos Aires, 03 de diciembre de 2009.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley



Artículo 1°.- Objeto. El objeto de la presente ley es regular la producción, el contenido, el gasto, la contratación y la distribución de la Publicidad Oficial de toda la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como establecer mecanismos de control con el fin de garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a tales fines.

Artículo 2º.- Definición. A los fines de la presente Ley se entiende por Publicidad Oficial todo acto de comunicación efectuado por cualquier dependencia u organismo de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de un espacio publicitario gratuito o contratado bajo cualquier modalidad y en cualquier soporte.

Artículo 3º.- Exclusiones. Quedan excluidos de la presente Ley la publicación de textos ordenados, actos administrativos o judiciales.

Artículo 4º.- Principios. Toda cuestión vinculada con la Publicidad Oficial debe observar los siguientes principios rectores.

1. Interés general y utilidad pública: la Publicidad Oficial debe ofrecer información de interés general y utilidad pública para los habitantes de la Ciudad y no debe perseguir fin distinto al de lograr el bienestar general de la comunidad.
2. Transparencia en el proceso de contratación: la asignación de Publicidad Oficial no debe afectar la independencia de los medios de comunicación y el ejercicio de las libertades de información, opinión, expresión y difusión, evitando beneficios o marginaciones fundadas en razones ideológicas, políticas y/o partidarias.
3. Equidad en la distribución y pluralidad de medios: la Publicidad Oficial debe distribuirse entre los medios de comunicación respetando su pluralidad a través de criterios equitativos.
4. Razonabilidad de la inversión: debe existir una proporcionalidad entre el objeto de la contratación y el interés público comprometido.
5. Claridad del mensaje: la Publicidad Oficial debe utilizar un lenguaje de fácil comprensión para la población objetivo.
6. Eficacia y eficiencia: la Publicidad Oficial debe alcanzar los objetivos propuestos al menor costo posible.

Artículo 5º.- Propósitos. La Publicidad Oficial debe servir a uno o más de los siguientes propósitos:

1. Informar al público sobre políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes.
2. Informar al público sobre sus derechos y obligaciones.
3. Fomentar o desalentar un comportamiento social específico en interés de la comunidad.
4. Promover en el país y en el exterior, la inversión de capitales en la actividad económica y turística de la Ciudad de Buenos Aires.
5. Informar respecto de conductas a adoptar por los habitantes ante situaciones de emergencia.

Artículo 6º.- Plan Anual de Publicidad Oficial. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben enviar a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma anual, un plan estratégico de comunicación para el ejercicio presupuestario entrante, en cual debe detallarse:

1. Objetivos de las principales campañas.
2. Costos estimativos de esas principales campañas y
3. Unidad ejecutora solicitante de la campaña.

Artículo 7º.- Informe Anual de Ejecución. El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben presentar ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, antes del 30 de junio de cada año, un informe de gestión en materia de comunicación referido al período próximo pasado, en el cual debe detallarse:

1. Medios con los que se contrató Publicidad Oficial especificando el monto, los descuentos obtenidos, espacios y unidades de medida contratados y a qué campaña corresponden.
2. En caso que la publicidad no se hubiera contratado en forma directa con el medio, nombre y domicilio de la agencia o agente de publicidad por cuyo intermedio se hayan cursado las respectivas órdenes de emisión, publicación o similares, medio en el que fue emitida y demás ítems mencionados en el inciso a).
3. Razones que hubiesen motivado el apartamiento del Plan Anual de Publicidad Oficial.

Artículo 8º.- Prohibiciones. La Publicidad Oficial no puede:

1. Incluír el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2. Incluír frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas.
3. Tener como finalidad principal influir en la decisión electoral de la población, ni fomentar la imagen positiva de cualquier funcionario público o del partido o sector gobernante, o la impresión negativa de una persona, sector, organización, agrupación o partido político.
4. Realizarse en eventos, publicaciones o actividades cuyo objetivo sea la promoción de sustancias psicoactivas, tales como el alcohol, los psicofármacos, las bebidas energizantes y el tabaco.

Artículo 9º.- Limitaciones durante procesos electorales. El Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no deben emitir publicidad en ningún medio de comunicación durante los treinta (30) días inmediatamente anteriores a la fecha fijada para elecciones de autoridades locales. Lo dispuesto en el presente artículo no es aplicable en los siguientes casos:

1. Actividad relacionada con la organización y desarrollo de los procesos electorales.
2. Actividad publicitaria estrictamente necesaria para el correcto funcionamiento de los servicios públicos.
3. Emergencias que pongan en riesgo la salud o la seguridad de la población;
4. Actividad publicitaria que esté exigida por ley específica.
5. Eventos culturales, eventos deportivos y promoción de jornadas y congresos de interés público.

Artículo 10.- Registro de Medios de Comunicación. Créase el Registro de Medios de Comunicación en el que deben encontrarse inscriptos los medios de comunicación interesados en recibir Publicidad Oficial. Sin perjuicio de la información que la autoridad competente considere necesario solicitar, en dicho Registro deberán consignarse los siguientes datos:

1. Ambito geográfico de cobertura de los medios gráficos y, en el caso de medio televisivo o radial, definir el alcance de la señal.
2. Perfil temático del medio.
3. Cantidad de usuarios reales y potenciales.

Artículo 11.- Registro de Agencias de Publicidad. Las agencias de publicidad, diseño, mercadotecnia y comunicación que deseen proveer servicios de diseño y producción de publicidad oficial deben inscribirse en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores regulado en el artículo 22 de la Ley 2095.

Artículo 12.- Contratación y Procedimiento de Convocatoria. Los procedimientos para la contratación de Publicidad Oficial se rigen por la Ley de Compras y Contrataciones de la Ciudad, Nº 2095.

Artículo 13.- Sector Público. Los organismos del sector público, entre los que se encuentran la administración central, entes descentralizados, entidades autárquicas y cualquier otra entidad que pudiera depender del Poder Ejecutivo de la Ciudad, las Comunas, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y los órganos creados por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las empresas y sociedades del Estado y otras en las cuales el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, se encuentran alcanzados por los principios, propósitos y prohibiciones establecidas en los Arts. 4º, 5º, 8º y 9.

Artículo 14.- Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación del Poder Ejecutivo para la aplicación de la presente ley será la Secretaría de Comunicación Social o aquella que en el futuro la reemplace. Los poderes Legislativo y Judicial designaran los funcionarios responsables de la aplicación de la norma.

Artículo 15.- Seguimiento y Fiscalización de la Publicidad Oficial. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo la recepción del Plan Anual de Publicidad Oficial y del Informe Anual de Ejecución, previstos en los artículos 6º y 7º, remitiéndolo a la Comisión de Comunicación Social, que deberá realizar el análisis y las observaciones que correspondan.

Artículo 16.- Acceso a la información. El Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán publicar en sus respectivos sitios web lo siguiente:

1. El Plan Anual de Publicidad contemplado en el artículo 6º.
2. El Informe Anual de Ejecución contemplado en el artículo 7º.
3. Los registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad, contemplados en los artículos 10º y 11º.

Artículo 17.- Sanciones. El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley será considerado falta grave, sin perjuicio de las sanciones y responsabilidades administrativas, civiles y penales que pudieran corresponderle a las/os funcionarias/os que incurran en dicha conducta. Cualquier persona podrá solicitar ante los tribunales competentes de la Ciudad el cese de dichos incumplimientos.

Artículo 18.- Asignación Presupuestaria. En el caso de autorizarse una readecuación de partidas presupuestarias, la misma no podrá asignarse a publicidad oficial salvo expresa autorización legislativa.

Artículo 19.- Comuníquese, etc.

DIEGO SANTILLI

CARLOS PÉREZ

LEY N° 3.391

Sanción: 03/12/2009

Veto Parcial: Decreto N° 122/010 del 25/01/2010

Publicación: BOCBA N° 3353 del 02/02/2010


------------------
VETO

VETO de la LEY Nº 3.391

DECRETO Nº 122/010
BOCBA N° 3353 del 02/02/2010

Buenos Aires, 25 de enero de 2010.

VISTO: El Proyecto de Ley N° 3.391, las Leyes N° 70 y 268, y el Expediente N° 26.500/10, y

CONSIDERANDO:

Que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su sesión de fecha 3 de diciembre de 2009, sancionó el Proyecto de Ley citado en el Visto, por el que se regula la producción, el contenido, el gasto, la contratación y la distribución de la publicidad oficial de toda la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que el Poder Ejecutivo comparte la finalidad de garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la publicidad oficial, elemento fundamental en la difusión de los actos de gobierno a los fines de su debido control republicano;

Que del examen del referido proyecto de Ley surge que su artículo 3º excluye de sus alcances la publicación de “textos ordenados, actos administrativos o judiciales”;

Que el artículo 5° dispone que “la Publicidad Oficial debe servir a uno o más de los siguientes propósitos”, consignándose en el inciso a): “Informar al público sobre políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes”;

Que el artículo 6° establece que “los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben enviar a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma anual, un plan estratégico de comunicación para el ejercicio presupuestario entrante, en cual debe detallarse” (sic) la información que allí se consigna;

Que mediante el artículo 8º del proyecto de Ley bajo análisis se prohíbe incluir el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; incluir frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas; tener como finalidad principal influir en la decisión electoral de la población, ni fomentar la imagen positiva de cualquier funcionario público o del partido o sector gobernante, o la impresión negativa de una persona, sector, organización, agrupación o partido político; y realizarse en eventos, publicaciones o actividades cuyo objetivo sea la promoción de sustancias psicoactivas, tales como el alcohol, los psicofármacos, las bebidas energizantes y el tabaco.

Que el artículo 9º establece limitaciones a la publicidad durante los procesos electorales, disponiendo que el Gobierno y las restantes dependencias y organismos
de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no deben emitir publicidad en ningún medio de comunicación durante los treinta (30) días inmediatamente anteriores a la fecha fijada para elecciones de autoridades locales;

Que el artículo 16 dispone que “el Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán publicar en sus respectivos sitios web” el Plan Anual de Publicidad contemplado en el artículo 6º, el Informe Anual de Ejecución a que se refiere el artículo 7º y “los registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad, contemplados en los artículos 10º y 11º”;

Que el artículo 17, bajo el epígrafe de “Sanciones”, dispone: “El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley será considerado falta grave, sin perjuicio de las sanciones y responsabilidades administrativas, civiles y penales que pudieran corresponderle a las/os funcionarias/os que incurran en dicha conducta. Cualquier persona podrá solicitar ante los tribunales competentes de la Ciudad el cese de dichos incumplimientos”;

Que el artículo 18 del proyecto de Ley en estudio prevé que en el caso de autorizarse una readecuación de partidas presupuestarias, la misma no podrá asignarse a publicidad oficial salvo expresa autorización legislativa.

Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires faculta al Poder Ejecutivo a vetar total o parcialmente un Proyecto de Ley sancionado por la Legislatura, expresando sus fundamentos;

Que dicha atribución examinadora del Poder Ejecutivo comprende la evaluación de los aspectos formales y materiales de la Ley, así como la oportunidad, mérito y conveniencia de las políticas proyectadas en la norma en análisis, siendo éste un verdadero control de legalidad y razonabilidad;

Que la previsión contenida en el artículo 3º del proyecto de Ley en examen carece de la claridad y precisión necesarias, ya que su redacción daría lugar a dudas respecto del régimen jurídico aplicable a las publicaciones oficiales incluidas en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires;

Que la referencia en el citado precepto a “textos ordenados” podría interpretarse en el sentido de que el legislador ha pretendido incluir en el régimen del proyecto de Ley en revisión otro tipo de textos normativos, por ejemplo, la publicación de leyes, situación por demás anómala ya que la misma es un requisito constitucional que hace a su vigencia;

Que la disposición del inciso a) del artículo 5° introduce una limitación de cuestionable razonabilidad, en tanto exige que la información se refiera a políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes, vedando sin mayor fundamento, entre otras, la información relativa a políticas, programas y servicios que se encuentren en etapas previas;

Que la prescripción del artículo 6° no indica a qué fines o con qué efectos jurídicos debe realizarse la presentación allí requerida, observándose que no surge del texto normativo proyectado si el órgano legislativo debe –o puede– aprobar o rechazar el plan estratégico;

Que dicha norma implica una indebida intromisión del Poder Legislativo en las incumbencias constitucionales de los restantes poderes, afectando el sistema republicano consagrado por el artículo 1° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que en el caso del Poder Ejecutivo se restringen, sin sustento constitucional alguno, las atribuciones que le confieren los artículos 102 y 104 de la Ley Fundamental local, que ponen a su cargo la administración de la Ciudad, la planificación general de la gestión, la dirección general de la administración pública y la formulación y dirección de las políticas públicas;

Que las disposiciones constitucionales vigentes ya contemplan la intervención legislativa previa al inicio del correspondiente ejercicio presupuestario, en la oportunidad y a los fines establecidos por el artículo 80 inciso 12 de la Constitución local;

Que por las razones esgrimidas respecto del artículo 6° del proyecto de Ley en análisis, habrá de observarse consecuentemente el artículo 15, atento su directa
vinculación;

Que respecto de esta última norma cabe señalar, además, que no se establecen los alcances y efectos de las “observaciones” que se prevé efectúe una Comisión de la Legislatura;

Que con respecto a las previsiones del artículo 8º, merece reproche la prohibición de incluir el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (inciso a);

Que es frecuente que en diversas comunicaciones institucionales se muestren imágenes o voces de funcionarios, con la razonable finalidad de que aquellos que cumplen una función pública rindan cuentas de sus actos a la ciudadanía, y se den así a conocer;

Que es esa una forma de dar cumplimiento a uno de los principios básicos del sistema republicano, como lo es el control público de los actos de gobierno, desprovista de todo tipo de connotación partidaria;

Que ese principio comunicacional se verifica también en otras jurisdicciones de nuestro país, así como en otros países, donde los funcionarios públicos que llevan adelante una gestión pública comunican sus actos de gobierno;

Que desde el aspecto comunicacional, la aparición del funcionario público –en especial el electo por la voluntad popular– en los mensajes comunicacionales de gobierno, tiene como finalidad la rendición de cuentas permanente al votante acerca de las acciones que realiza en la gestión pública para la cual fue elegido, sobre el cumplimiento del programa de gobierno proyectado;

Que ese tipo de actos comunicacionales acerca la gestión pública a los vecinos y permite que los mismos conozcan el rostro de aquellos que tienen en sus manos la gestión de gobierno, e identifica su accionar público con su persona;

Que asimismo merece observación el inciso b) del artículo 8º, que establece la prohibición de incluir en la publicidad oficial frases, símbolos, colores o elementos que sean identificables o induzcan a confusión con partidos políticos;

Que dicha prescripción avanza sobre competencias originarias del Poder Ejecutivo, de conformidad con los artículos 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya citados;

Que corresponde al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Comunicación Social, elaborar y ejecutar el programa de identidad e imagen global de la gestión de gobierno, de carácter hegemónico y transversal, con el propósito de garantizar una clara identificación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en sus comunicaciones públicas, determinando las pautas para la aplicación de los signos de identidad;

Que resulta improcedente que el Poder Legislativo determine qué elementos o símbolos o signos de comunicación deben prevalecer en los mensajes públicos del
Poder Ejecutivo, si aquellos cumplen con la función principal de comunicar a los ciudadanos los mensajes de interés general o servicios a favor de la comunidad;

Que asimismo corresponde destacar que cada administración instituye una impronta de comunicación, y esa imagen, en términos comunicacionales, identifica las acciones de una gestión de gobierno en especial;

Que con respecto a las previsiones del artículo 9° del proyecto de Ley bajo análisis, el plazo allí establecido resulta ser excesivo y contrario al estipulado en similares términos por la Ley Nacional Nº 26.571, que fija un plazo de quince (15) días de prohibición a la fecha prevista para la realización de las elecciones primarias y la elección general, plazo que aparece como más razonable en relación con la necesidad de comunicar las acciones de gobierno aún en épocas electorales;

Que en este sentido debe destacarse que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires estas cuestiones se encuentran ya reguladas por la Ley N° 268, que prohíbe durante el plazo de duración de la campaña electoral la propaganda institucional que tienda a inducir el voto;

Que por los fundamentos expresados respecto del artículo 6° del proyecto de Ley sub examine, resulta observable la previsión del inciso a) del artículo 16, en tanto requiere la publicación del Plan Anual objetado;

Que en cuanto a la disposición del inciso c) del citado artículo 16, no se advierte la razonabilidad de que los registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad sean repetidamente publicados en los sitios web de todas y cada una de las dependencias y organismos de la administración pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

Que en lo que hace al artículo 17, se observa que en una norma relativa al régimen sancionatorio –sobre el cual se hacen referencias de orden administrativo, civil y penal– se introduce una cuestión de legitimación procesal, totalmente ajena a aquél, vinculada con el cese de los incumplimientos y no con las sanciones que por ellos correspondan;

Que merece reproche asimismo el artículo 18 del proyecto de Ley en estudio, que claramente afecta las competencias ya mencionadas, que al Jefe de Gobierno asigna la Constitución de la Ciudad (artículos 102 y 104);

Que, en este contexto, la Ley N° 70 de “Sistema de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad”, de raigambre constitucional, establece en su artículo 63 que la reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la Ley de Presupuesto General que resulten necesarias durante su ejecución.

Que conforme el precepto legal citado corresponde a la Legislatura modificar la ley de Presupuesto General si resulta necesario durante su ejecución, cuando afecte al total del presupuesto, al monto del endeudamiento autorizado, así como incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, cambiar la distribución de las funciones, y modificar el crédito total autorizado para las partidas de “Transferencias“ y las de “Personal“ con excepción de los refuerzos originados en el “Crédito Adicional“;

Que las demás modificaciones corresponden al Poder Ejecutivo, pudiendo delegar esta atribución en el órgano coordinador de la Administración Financiera y en el órgano rector del Sistema de Presupuesto, debiendo en todos los casos dichas modificaciones ser publicadas en forma íntegra en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires;

Que por ello, resultando la cuestión claramente de competencia del Poder Ejecutivo, el artículo 18 del proyecto de Ley en consideración debe ser observado;

Que por lo expuesto, corresponde ejercer el mecanismo excepcional del veto establecido por el artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por ello, y en uso de atribuciones constitucionales que le son propias,

EL JEFE DE GOBIERNO
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
DECRETA

Artículo 1º.- Vétase parcialmente el Proyecto de Ley N° 3.391, sancionado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su sesión del día 3 de diciembre de 2009, en sus artículos 3°, 5° inciso a), 6°, 8° incisos a) y b), 9°, 15, 16 incisos a) y c), 17 y 18.

Artículo 2º.- El presente Decreto es refrendado por el señor Jefe de Gabinete de Ministros.

Artículo 3º.- Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, remítase a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por intermedio de la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismos de Control, y comuníquese a la Secretaría de Comunicación Social. Cumplido, archívese. MACRI - Grindetti a/c

http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/anexos/dvl3391.html


¿ Y al final qe pasó con eso?? ¿La legislatura se expidio?

-------------------------
Constitución Ciudad Buenos Aires
 
SANCION DE LAS LEYES

ARTICULO 85.- Las leyes tienen origen en la Legislatura a iniciativa de alguno de sus miembros, en el Poder Ejecutivo, en el Defensor del Pueblo, en las Comunas o por iniciativa popular en los casos y formas que lo establece esta Constitución.
ARTICULO 86.- Sancionado un proyecto de ley por la Legislatura pasa sin más trámite al Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación. La fórmula empleada es: "La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de ley...".
Se considera promulgado por el Poder Ejecutivo todo proyecto de ley no vetado en el término de diez días hábiles, a partir de la recepción.
Las leyes se publican en el Boletín Oficial dentro de los diez días hábiles posteriores a su promulgación. Si el Poder Ejecutivo omite su publicación la dispone la Legislatura.

ARTICULO 87.- El Poder Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ley sancionado por la legislatura expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve a la Legislatura, que puede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es ley. Si no se logra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año legislativo.

ARTICULO 88.- Queda expresamente prohibida la promulgación parcial, sin el consentimiento de la Legislatura. El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto de ley, en cuyo caso el proyecto vuelve íntegramente a la Legislatura, que puede aceptar el veto con la misma mayoría requerida para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos tercios de sus miembros.


ARTICULO 89.- Tienen el procedimiento de doble lectura las siguientes materias y sus modificaciones:

  1. Códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación.
  2. Plan Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  3. Imposición de nombres a sitios públicos, emplazamiento de monumentos y esculturas y declaración de monumentos, áreas y sitios históricos.
  4. Desafectación de los inmuebles del dominio público y todo acto de disposición de éstos.
  5. Toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre el dominio público de la Ciudad.
  6. Las que consagran excepciones a regímenes generales.
  7. La ley prevista en el artículo 75.
  8. Los temas que la Legislatura disponga por mayoría absoluta.
ARTICULO 90.- El procedimiento de doble lectura tiene los siguientes requisitos:

  1. Despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados.
  2. Aprobación inicial por la Legislatura.
  3. Publicación y convocatoria a audiencia pública, dentro del plazo de treinta días, para que los interesados presenten reclamos y observaciones.
  4. Consideración de los reclamos y observaciones y resolución definitiva de la Legislatura. Ningún órgano del gobierno puede conferir excepciones a este trámite y si lo hiciera éstas son nulas.

ARTICULO 91.- Debe ratificar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia dictados por el Poder Ejecutivo, dentro de los treinta días de su remisión. Si a los veinte días de su envío por el Poder Ejecutivo no tienen despacho de Comisión, deben incorporarse al orden del día inmediato siguiente para su tratamiento. Pierden vigencia los decretos no ratificados. En caso de receso, la Legislatura se reúne en sesión extraordinaria por convocatoria del Poder Ejecutivo o se autoconvoca, en el término de diez días corridos a partir de la recepción del decreto.
----------------------------------

Polémica en la ciudad / Quejas de la Legislatura
Cuestionan a Macri por vetar la ley de publicidad
La norma impedía realizar actos de gobierno con signos partidarios
Domingo 7 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa


La reciente ley que reglamentaba la publicidad oficial en la ciudad de Buenos Aires fue vetada por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en una decisión que generó reacciones en la Legislatura porteña.

La iniciativa había sido votada por unanimidad por los 56 diputados presentes en el recinto ?el 3 de diciembre último? y recogía parte de los proyectos de cinco legisladores, entre ellos, el de la diputada Diana Martínez Barrios, del propio bloque macrista.

El objetivo de la norma era regular la producción, el contenido, el gasto, la contratación y la distribución de la publicidad oficial, una reglamentación que, según sus opositores, el propio Macri había reclamado en campaña.

Dos meses después de su aprobación, la norma ?considerada en el ámbito legislativo porteño la primera ley de publicidad oficial en el país? se publicó en el Boletín Oficial de la ciudad, con los vetos parciales impuestos por Macri, que cuestionó nueve de sus 18 artículos.
Los cambios

Los vetos más importantes fueron efectuados sobre los artículos 8° y 9°. Allí se establece que en la publicidad oficial se prohíbe "incluir el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la ciudad de Buenos Aires".

La norma sancionada había tomado esa disposición de un proyecto anterior, que llevaba la firma de cuatro legisladores de Pro, entre los cuales estaba Gabriela Michetti.


También se rechazaba "incluir frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos". La oposición cuestionó, así, que el gobierno porteño promociona las obras de su gestión con el color amarillo, signo identificatorio del partido de gobierno.

Al respecto, consultado por La Nacion, el jefe de Gabinete de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, respondió con una ironía: "Si no se puede tomar ningún color que use un partido, hay que hacer propaganda en sepia".

Plazos de campaña

También fue vetado el artículo que prohibía la publicidad oficial en los 30 días previos a las elecciones.

Macri consideró que "el plazo establecido resulta excesivo", a pesar de que en 2007, cuando competía contra Jorge Telerman, prometió que en caso de ganar esas elecciones y de buscar una reelección no realizaría publicidad oficial ni inauguraciones de obras públicas en los 30 días previos a los comicios.

Las críticas por los vetos parciales no tardaron en llegar. El diputado de Diálogo por Buenos Aires, Aníbal Ibarra, se quejó de que "Macri está haciendo algo de lo que siempre estuvo en contra".

"Cuando estaba en la carrera para jefe de gobierno se comprometió a cumplir con los objetivos que finalmente fijó la ley, y ahora los veta para aprovechar las ventajas económicas de la publicidad en la etapa electoral", señaló Ibarra, en diálogo con La Nacion. También advirtió que la Constitución porteña impide la promulgación de una norma con vetos parciales.

El ex legislador Facundo Di Fillipo (Coalición Cívica), uno de los impulsores de la iniciativa, aseguró que el jefe de gobierno porteño "no quiere que nadie controle en qué y cómo gasta el dinero de los contribuyentes".

Los cuestionamientos al macrismo no sólo se dirigen al veto de la ley de publicidad oficial. Legisladores porteños y nacionales acusan al jefe de gobierno de haber vetado al menos 18 leyes en el mes de enero. "Esta actitud de Macri revela una fuerte señal de autoritarismo", cuestionó el senador Daniel Filmus.

Entre las iniciativas vetadas figuran la creación del Comité para la Prevención de la Tortura, los subsidios para la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y la conformación de un registro de ex presos políticos.

Rodríguez Larreta señaló "que no debe hablarse de meses, sino de cuántas leyes se votaron en diciembre". Y agregó: "Todos los vetos están fundamentados; algunos no tenían sus partidas presupuestarias asignadas y otros legislaban sobre competencia nacional".

La norma

* Prohibiciones . La Legislatura sancionó en diciembre la ley 3391, sobre publicidad oficial.

* A medias . El jefe de gobierno promulgó la norma, con nueve vetos parcales, una atribución limitada en la Constitución porteña.

* Sin aprobar . Entre los artículos vetados se encuentra la inclusión de frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas.

* Plazos . El gobierno porteño dejó sin efecto la cláusula que establecía la prohibición de emitir publicidad en los 30 días previos a elecciones locales.

* Rechazos . La oposición advirtió que el gobierno porteño vetó 18 leyes en el mes de enero.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230528

--------------------------------------------
sobre vetos Info ampliada

03.02.2010 - Los vetos del 2010.

El Jefe de Gobierno Mauricio Macri, durante el mes de enero del 2010, vetó 21 leyes promulgadas por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el transcurso del año pasado. Un 25% de estos vetos dejaron sin efecto leyes relacionadas con los Derechos Humanos, un hecho que consideramos grave y que va en detrimento de las garantías constitucionales de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.

Las leyes vetadas de mayor importancia, en materia de Derechos Humanos, son la creación del Comité contra la Tortura , los Foros de Seguridad Pública y un Subsidio para la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo.

Los Foros de Seguridad Pública (FOSEP) se votaron con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en las políticas de seguridad de la Ciudad, para controlar y evaluar el funcionamiento de las fuerzas de seguridad, prevenir abusos policiales y promover la relación entre los vecinos y esas mismas fuerzas de seguridad. El veto, parcial, eliminó los artículos que involucraban a los vecinos en el diseño de las políticas públicas, dejándolas exclusivamente en manos del ejecutivo porteño.

El Fondo para la Localización y Restitución de Niños/as Secuestrados/as y/o Nacidos en cautiverio en la Argentina se votó para solventar los gastos que demande la localización y restitución de los más de 300 jóvenes que continúan apropiados, como así también las actividades que se efectúen en defensa del derecho a la identidad y de los derechos del niño que lleva a cabo la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo y su Centro de Atención Psicológica por el Derecho a la Identidad.

El gobierno local, vetando este iniciativa, desoye el artículo 12 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires que, expresamente, dispone que "La ciudad garantiza el derecho a la identidad de las personas" y que "Debe facilitarse la búsqueda e identificación de aquellos a quienes les hubiera sido suprimida o alterada su identidad". Y también rompe con la decisión de gobiernos democráticos anteriores que apoyaron la búsqueda de los hijos de los desaparecidos nacidos en cautiverio, como ocurrió con la ley 274 sancionada en 1999 que creaba, con similares características, el Fondo de Reparación Histórica de la Ciudad de Buenos Aires por la Identidad para la localización y restitución de niños secuestrados y/o nacidos en cautiverio en Argentina, y la ley 1035 sancionada en 2003 que reestablecía dicho Fondo; en ambos casos con una duración de tres años.

Resulta llamativo, y preocupante, que la mayoría de las leyes vetadas respondían a sugerencias realizadas por organismos especializados, tanto nacionales como internacionales, respecto del abordaje de problemáticas complejas, como es el caso de la trata de personas.

Los fundamentos esgrimidos para justificar los vetos son en su mayor parte coincidentes. El Jefe de Gobierno Mauricio Macri sostiene que ya se están implementando políticas públicas que abordan estas problemáticas y que pretenden amparar estos derechos, o bien que no es el momento adecuado para llevar adelante esta u otra política pública definida por los legisladores de la Ciudad.

A partir de algunas declaraciones a los medios de comunicación, el jefe de Gobierno deja al desnudo que no tiene claro por qué se veto tal o cual ley, y justificándose, arguye que siguió el consejo de algún Ministro.

Lo que desestima el Jefe de Gobierno, y también sus Ministros, es que el abordaje de las cuestiones complejas debe ser dinámico e innovador, acompañando los consejos que otorgan los organismos especializados en cada uno de los temas, y, también, respetando la voluntad popular, que se manifiesta acabadamente en la Legislatura Porteña, donde están los representantes del pueblo, en todo su arco político.

Los 21 vetos realizados en el 2010, son:

3247 Becas Educación Superior - Programa.
3267 Foros de Seguridad Pública (FOSEP).
3268 Registro de Ex Presos Políticos Total.
3269 Modificación de la Ley del Instituto de Vivienda.
3274 Prohibición de uso de sopladoras.
3298 Creación del Comité contra la Tortura.
3299 Subsidio a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
3300 Modificación Ord. 47046 - Feriante Plazoleta Joaquín Sánchez y Plaza Dorrego.
3335 Subsidio. Premio Raquel Liberman.
3356 Subsidio al Museo Argentino del Títere.
3332 Libreta Sanitaria de Niños, Niñas y Adolescentes.
3369 Oficina contra la Trata de Personas.
3348 Permiso de Uso Precario del Inmueble de la Multisectorial de San Cristóbal.
3374 Modificación del Código Contencioso Administrativo y Tributario.
3385 Modificación de la Ley 1075 (Subsidios a ex Combatientes de Malvinas).
3329 Subsidio a Abuelas de Plaza de Mayo.
3360 Tratamiento de la Violencia en los medios de comunicación.
3378 Permiso de Uso Precario del Inmueble a la Cooperativa Liberación.
3391 Publicidad Oficial.
3296 Prevención y la rehabilitación del Síndrome de Desgaste Laboral Crónico.
3362 Código de Prevención de la Contaminación Ambiental.



http://www.odh.org.ar/inicio/2010/03022010.html

-------------------------------

Denuncian que Macri financia su campaña con fondos públicos
Martes 26 de Octubre de 2010 20:03 La Ciudad
Correo electrónico Imprimir PDF

Dos legisladores radicales elevaron un pedido de informes para conocer el detalle de los gastos en publicidad oficial y advierten que el jefe de Gobierno hace campaña con spots oficiales. El líder de PRO, antes, vetó la ley que le ponía límites.

De la redacción de Minuto Político

Mientras sus diputados pelean en el Congreso por una ley para regular la publicidad oficial del gobierno nacional, una dura denuncia cayó sobre Mauricio Macri. Dos legisladores advirtieron que el jefe de Gobierno utiliza “los dineros de la publicidad del Gobierno de la ciudad para hacer su campaña como precandidato a presidente”.

La referencia de los radicales Claudio Presman y Rubén Campos es a los últimos spots del gobierno porteño en que Macri pone su imagen, en cuerpo y voz. “Hemos visto últimamente que el ingeniero Macri aparece en todos los medios de comunicación con spots publicitarios que se parecen más a una pieza de campaña, que a una comunicación institucional de la gestión del gobierno porteño”, puntualizó Presman.

El legislador porteño estima que “esas piezas comunicacionales están bien camufladas como avisos del Gobierno de la Ciudad, y quienes observamos y leemos la política, nos damos cuenta que se trata simplemente de utilizar la publicidad oficial para su propia candidatura”.

La realidad es que Macri, en este caso, no está violando ninguna reglamentación vigente. No porque no existe, sino porque él mismo se encargó de generar el vacío legal. Fue a través del veto masivo que hizo el jefe de Gobierno por decreto a la ley de publicidad oficial, sancionada por la Legislatura en diciembre pasado, dejando la ley prácticamente sin sentido.

Ese proyecto, paradójicamente, había sido consensuada y votada por el bloque macrista. Previamente, en la negociación, el PRO se había encargado de vaciar de sentido las propuestas del ex legislador, Facundo Di Filippo y de la diputada Gabriela Cerruti. Ese texto acordado fue el que, a través del veto, Macri dejó sin efecto. Entre otras cosas, prohibía utilizar la voz y la imagen del jefe de Gobierno y de otros funcionarios del gobierno porteño en publicidad oficial. Justamente, lo que Macri está haciendo a pocos meses de iniciarse la campaña electoral.

Además, Macri vetó los artículos que le prohibian usar el amarillo y negro, colores identificatorios del PRO, en la publicidad oficial, los que obligaban a presentar detalles de cómo se repartían los fondos y quien los cobraba y otros puntos que buscaban transparencia en el manejo de millones de pesos.

Los diputados radicales cuestionaron: “conocemos muy poco sobre la ejecución y distribución de la pauta oficial de la Ciudad de este año y en el presupuesto 2011, Macri solicitó 140 millones para publicidad y propaganda”.

Presman y Campos presentaron un pedido de informes sobre esta tema, donde le piden al Ejecutivo porteño un detalle exhaustivo sobre los incrementos de la partidas presupuestarias y los manejos financieros de la pauta oficial: “Nos resulta imprescindible conocer con exactitud los verdaderos destinos de los recursos comprometidos por este gobierno en materia de publicidad oficial, los montos previstos a ejecutar y ejecutados; las distintas transferencias de partidas presupuestarias que elevaron los fondos para ejecutar en publicidad oficial; como así también las empresas, agencias de publicidad, medios de comunicación, etc.; las campañas realizadas, entre otras cuestiones a saber”, apuntan los diputados en los fundamentos del proyecto.


----------------

“Usan publicidad oficial para hacer campaña”

“Usan publicidad oficial para hacer campaña”Los integrantes del bloque de la UCR de la Legislatura porteña, Claudio Presman y Rubén Campos, denunciaron que Mauricio Macri “utiliza el dinero de publicidad del Ejecutivo para hacer campaña como precandidato a Presidente”. Ya presentaron un pedido de informes sobre el tema.

Los legisladores porteños de la Unión Cívica Radical, Claudio Presman y Rubén Campos, denunciaron que el titular del Ejecutivo de la Ciudad, Mauricio Macri, “utiliza la plata destinada a publicidad institucional del Gobierno porteño en hacer campaña como precandidato a Presidente”.

“Hemos visto últimamente que el ingeniero Macri aparece en todos los medios de comunicación con spots publicitarios que se parecen más a una pieza de campaña, que a una comunicación institucional de la gestión del Gobierno porteño, se trata de una cuestión política y de ética a la que cualquier gobernante debe sujetarse”, dijo Presman sobre el tema

“Esas piezas comunicacionales están bien camufladas como avisos del Gobierno de la Ciudad, y quienes observamos y leemos la política, nos damos cuenta que se trata simplemente de utilizar la publicidad oficial para su propia candidatura”, continuó.

“Conocemos muy poco sobre la ejecución y distribución de la pauta oficial de la Ciudad de este año y en el presupuesto 2011, Macri solicitó 140 millones para publicidad y propaganda”, agregó.

Los diputados de la UCR presentaron un pedido de informes sobre esta tema, donde le piden al ejecutivo porteño un “detalle exhaustivo sobre los incrementos de la partidas presupuestarias y los manejos financieros de la pauta oficial”.

“Nos resulta imprescindible conocer con exactitud los verdaderos destinos de los recursos comprometidos por este gobierno en materia de publicidad oficial, los montos previstos a ejecutar y ejecutados y las distintas transferencias de partidas presupuestarias que elevaron los fondos para ejecutar en publicidad oficial”, explicaron en los fundamentos.

http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=30356




------------------------------------------
viernes, 15 enero 2010
Pauta oficial porteña: Presunto caso de corrupción




Escrito por lndnoticias
viernes, 15 enero 2010

Ciudad de Bs. As. - La Coordinadora de Medios de la Ciudad de Buenos Aires (COMECI), presentó el día de ayer, una denuncia por escrito ante la Secretaría de Comunicación Social, cuya mayor autoridad es el Sr. Gregorio Centurión, por un presunto mal accionar de un funcionario público de la comisión que se encargó de la evaluación del ingreso de postulantes al registro de medios vecinales 2010 para recibir pauta publicitaria.

Informe con entrevista a Ariel Rosales

En la denuncia a la que tuvo acceso LND Noticias, se presentan pruebas fehacientes que indican que el Coordinador de la Comisión Evaluadora del Registro de Medios Vecinales 2010, Leandro Querido, incurrió en dos presuntos actos que levantaron sospecha ante COMECI.

"En el día de hoy presentamos una solicitud de investigación administrativa porque hay sospechas de corrupción, presuntas irregularidades y arbitrariedades, esto roza con la malversación de fondos, cuando se distribuye publicidad oficial y se le entrega a alguien de forma no transparente, oscura o en sombras y por el mal desempeño de funcionario público" dijo Ariel Rosales, Presidente de COMECI y Veedor titular por los Medios Digitales (el veedor es quien se encarga de defender lo que decide la Comisión Evaluadora y es designado anualmente por los propios medios vecinales integrantes que ya reciben pauta oficial), en diálogo exclusivo con
LND Noticias.

"A través de la investigación desde COMECI y con los miembros de la coordinadora de medios se detecta que en un principio habría tres irregularidades bien marcadas” indicó Rosales.


“Este funcionario en el mes de enero comenzó a hacer un programa en Radio Palermo en el que al principio o al final del mismo tenía el aviso del Gobierno de la Ciudad, nosotros decimos que esto es incompatible con su función", enfatizó el presidente de COMECI.


Desde el 4 de enero de 2010 el funcionario Querido, conduce un programa radial en
FM Palermo (94.7) de lunes a viernes de 10.00 a 11.00 hs, llamado “Comunas en Plural”, que recibe publicidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, infringiendo la ley Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, inciso “d”, la cual explica que no se puede autobeneficiarse o beneficiar a allegados (en este caso sería Radio Palermo).

"Un funcionario público no puede recibir beneficios de la función que cumple. Él está dentro de la Secretaría de Comunicación Social y no puede recibir pauta publicitaria para bancar su proyecto personal".


A su vez, él mismo firmó la incorporación de un Medio Digital (
www.mibelgrano.com.ar) y uno Gráfico (Aquí se puede visualizar uno de los pdf de las ediciones de 2009, hasta el momento de publicación de esta nota), ambos llamados “Mi Belgrano”, medios que, durante 2009, se publicaban de forma conjunta y unificada con la publicación de “Comuna 13”, diario digital y gráfico cuyo titular y editor responsable es Leandro Querido. Asimismo, el medio Comuna 13 era diseñado por el director de mi Belgrano, por lo que se probaría la relación de ambos medios. Cabe destacar, que los redactores de contenidos de ambos medios son las mismas personas. Además, tanto la web de Comuna 13 (www.comuna13.com.ar) como el medio gráfico cuentan con el logo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que se sospecha que también recibe pauta oficial.

Esta denuncia vuelve a poner sobre la mira la entrega y el manejo discrecional de la pauta publicitaria oficial. Se presume que por segunda vez en dos años, un funcionario con ese cargo tiene un presunto caso de corrupción.
Recordemos que en el mes de junio de 2009, salió a la luz que la funcionaria del Gobierno de la Ciudad, Rosa Consuelo Yampolsky de Fondeville, quien se encontraba a cargo de la Coordinación del Registro de Medios Vecinales fue separada del cargo por beneficiar al Medio Digital Veredas con Historia, cuya titular era su propia hija, y que desde 2007 a 2009 recibió pauta oficial como Medio Vecinal de la Ciudad de Buenos Aires. 



-----------------------------

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR

$
0
0
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
San Juan, Argentina, 3 de agosto de 2010



http://www.youtube.com/watch?v=IXK1L9nvlsc

Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados
San Juan, Argentina, 3 de agosto de 2010
Señoras y señores Presidentes de los Estados partes del Mercosur
Señores Presidentes de los Estados Asociados
Señores Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados partes del Mercosur
Señores Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Asociados y México
Señores Ministros de los Estados partes y asociados del Mercosur
Señor Gobernador de la Provincia de San Juan
Señor Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía
Señor Ministro de Comercio e Industria de la República Árabe de Egipto
Señores representantes del Parlamento del Mercosur
Señores Secretarios Generales y representantes de instituciones y organismos regionales
Amigas y amigos
Gracias. Sea ésta la primera palabra que pronuncie en esta Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur. Gracias Presidenta Fernández y gracias a todos ustedes por su disposición a escuchar la voz de la CEPAL en esta reunión.
Estoy plenamente consciente de lo excepcional de este gesto y créanme que lo valoro y lo interpreto como un gesto de reconocimiento y apoyo a una institución cuya trayectoria ha estado entrelazada con los vaivenes de la historia contemporánea de América Latina y el Caribe y cuyo sello de origen ha sido y seguirá siendo la construcción de un pensamiento propio, genuinamente regional, un pensamiento crítico, un pensamiento vivo. Una trayectoria larga, en donde los conceptos y propuestas acuñadas en la CEPAL, en los distintos momentos de nuestra azarosa historia regional, han sido valorados como importantes contribuciones para enfrentar los desafíos mayores del desarrollo de América Latina y el Caribe.
La CEPAL considera la integración regional como un camino para abrir oportunidades de desarrollo productivo y bienestar social, en la conciencia que los desafíos de hoy difícilmente se pueden resolver aisladamente. El Mercosur como proyecto de integración representa un excelente ejemplo de esto.
Hoy, fiel a esa tradición, vengo a San Juan y me presento ante ustedes con una propuesta y una apuesta, cuyo título es un llamado a la acción “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir”.
La porfiada desigualdad ya ha recorrido cinco siglos de discriminación racial, étnica y de género, con ciudadanos de primera y segunda categoría y la peor distribución del ingreso del mundo. Sólo recientemente ha podido ceder en diez países gracias a políticas sociales progresistas. Pero el problema de fondo continúa golpeándonos con la exacerbación de la heterogeneidad de las oportunidades productivas, el deterioro del mundo del trabajo y el segmentado acceso a la protección social, y la volvemos a reconocer agravada por las asimetrías frente a la globalización.
Por ello, cuanto más la desigualdad recorre nuestra región, más intenso es el anhelo de igualdad y más urgente se hace el adoptar una agenda que de sosiego a este anhelo y que confirme el cambio de rumbo que muchos de los países de la región, bajo los legítimos y soberanos liderazgos que ustedes detentan, han adoptado para hacer de la igualdad el valor intrínseco del desarrollo que buscamos.
Vengo a esta ciudad, enclavada en medio de los Andes, abrigada con una sólida convicción, que los países de América Latina y el Caribe, como nunca en su historia, gozan de la suficiente madurez política, económica y cultural para tomar la decisión histórica de cerrar sus brechas centenarias y abrir caminos para que nuestros ciudadanos no solo tengan expectativas de un futuro mejor para ellos y sus hijos sino que conquisten el derecho al presente.
Esta nueva agenda de desarrollo se sustenta en los siguientes principios:
La igualdad se basa en la titularidad de derechos y no solamente en acceso;
Las brechas sociales no cerraran en tanto no cerremos las brechas productivas;
Hay que igualar para crecer y crecer para igualar;
La calidad de política es central para el desarrollo con igualdad;
Sostenemos que la región puede crecer más y mejor. No basta con lograr un mayor dinamismo económico, sino mayores niveles de inclusión e igualdad social, menor exposición a los impactos de la volatilidad externa, más inversión productiva y más generación de empleos de calidad.
La actual crisis global refuerza la importancia de examinar críticamente el estilo de hacer política macroeconómica. En ese marco, es fundamental que dichas políticas den un salto hacia adelante que priorice el desarrollo productivo.
Proponemos una transformación productiva para superar la heterogeneidad estructural que caracteriza a nuestros países procurando el avance de la frontera productiva, a partir de tres ejes integrados de políticas: el industrial, el tecnológico, y el apoyo a las PYMES como pieza central del desarrollo con igualdad.
Estamos convencidos que el territorio importa. Las brechas sociales y de productividad también tienen su expresión espacial. De allí la urgencia de crear políticas que aborden la heterogeneidad territorial al interior de los países.
Sostenemos que el empleo es la llave maestra para cerrar las brechas sociales. Proponemos una hoja de ruta centrada, entre otros temas, en el impulso de un pacto laboral que genere dinamismo económico y proteja al trabajador y genere igualdad de oportunidades laborales para las mujeres, minorías étnicas y jóvenes.
En tanto logramos cerrar las brechas productivas será necesario seguir con políticas sociales activas que aseguren la protección social universal. Una política pública a favor de la igualdad no se restringe a nivelar las oportunidades sino que la función del Estado se extiende para procurar mayor igualdad de resultados y de niveles de bienestar. Para ello es necesario un incremento sostenido del gasto social, avances en materia de institucionalidad social para mejorar la gestión pública y sistemas de transferencias de ingresos que surtan un claro efecto redistributivo.
El Estado que construye la igualdad debe ser un Estado democrático, en donde las políticas públicas de largo plazo den cuenta de consensos nacionales en pos de la igualdad. Se trata de un Estado de bienestar y no de un Estado subsidiario.
Señora y señores Presidentes
Esta es y no otra, la hora de la igualdad.
Una vez más gracias, ha sido un honor dirigirme a ustedes.

abajo en el post comunicado Cepal completo

 --------------------------

Comunicados de prensa
Informe anual de la CEPAL:
América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a recuperación económica
Incertidumbres a nivel internacional hacen prever que la expansión regional en 2011 se reduzca a 4,2%.


ver la Presentación Multimedia
 



http://www.youtube.com/cepalonu
(13 de diciembre, 2010) Tras una caída de 1,9% en 2009, América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a la recuperación económica que ha mostrado la mayoría de los países de la región, según un informe anual entregado hoy por la CEPAL.
En el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional de las Naciones Unidas,  se señala que las medidas contracíclicas adoptadas por varios países tras la crisis financiera internacional impactaron positivamente en el crecimiento de las economías, lo que permite augurar un aumento de 4,8% del producto interno bruto (PIB) por habitante para este año.
La consolidación del repunte repercutió además favorablemente sobre el empleo regional, con lo que la tasa de desocupación disminuyó a alrededor de 7,6%, desde el 8,2% anotado en 2009, y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados.
En tanto, hubo un ligero aumento en la inflación, que pasó de 4,7% en 2009 a un estimado de 6,2% en 2010, fundamentalmente por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos.
Si bien el crecimiento de los países de la región ha sido heterogéneo, la mayoría anotó cifras positivas en 2010. Mientras que América del Sur crecerá 6,6%, se espera que el PIB registre un aumento de 4,9% en México y Centroamérica y de 0,5% en los países del Caribe de habla inglesa y holandesa.
Paraguay será el país que más crecerá (9,7%), seguido por Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Argentina (8,4%).  Brasil crecerá 7,7%, mientras que México y Chile lo harán en 5,3%.
En cambio, Haití y Venezuela registrarían caídas de su PIB, de -7% y -1,6%, respectivamente.
A partir del segundo semestre de 2010, diversos factores han generado un escenario menos optimista en la economía internacional, lo que sumado a un menor impulso sobre la demanda proveniente de  las políticas públicas y al estrechamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor crecimiento de la región en 2011, de 4,2% (alrededor de 3% de aumento del PIB por habitante).
El ambiente externo mantiene altos niveles de incertidumbre sobre la solidez de la recuperación de las economías desarrolladas, especialmente las europeas. A esto se suma el aumento de la fortaleza relativa de los países emergentes, especialmente los de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un mayor flujo de capitales hacia la región y apreciaciones en sus monedas.
En el corto plazo, una mayor entrada de capitales podría repercutir negativamente sobre las cuentas externas, pero no sería un peligro para el crecimiento. Sin embargo, en el largo plazo los efectos pueden ser sumamente negativos, tal como lo muestra la historia de la región. La elevada liquidez mundial presionaría a la baja los tipos de cambio real y, al mismo tiempo, al alza los precios de los productos básicos, lo que puede generar un deterioro de las cuentas externas e incentiva una excesiva especialización en la producción y exportación de bienes primarios. Con esto, la región sería más vulnerable a los shocks provenientes del exterior.
En su informe, la CEPAL advierte que las medidas que los países puedan tomar para regular la entrada de capitales de corto plazo deben ser complementadas con una estrategia contracíclica que abarque tanto el área fiscal como financiera, con el fin de disminuir las presiones sobre la demanda interna e impedir un incremento excesivo del crédito.
Sin embargo, agrega que para tener éxito es imprescindible una mayor coordinación a nivel internacional con el fin de cerrar los desequilibrios globales.
"El gran desafío de la región es reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de bienes básicos", indicó Alicia Bárcena.
El informe indica que luego del deterioro observado en 2009 producto de la crisis, los países de la región están lentamente recomponiendo sus cuentas públicas, básicamente a través de una mejora en sus ingresos fiscales. A nivel de los gobiernos centrales, el desempeño fiscal de América Latina alcanzó al cierre de 2010 un déficit primario de 0,5% del PIB en promedio simple, en comparación con un déficit de 1,1% para 2009, mientras que tomando en cuenta el resultado global (es decir, incluyendo el pago de los intereses de la deuda pública), éste pasa de un déficit de 2,9% a 2,3% del PIB.
Para 2011 se estima que las cuentas fiscales presentarían una nueva mejora, con un déficit primario de 0,2% del PIB y un déficit global de 2% del PIB.
El informe señala que para aumentar su capacidad de crecer, las economías de la región deben invertir más.  A pesar de los avances, América Latina y el Caribe aún está lejos de los niveles de inversión de la década de 1970. 

Comunicados de prensa
Según informe de la CEPAL:
Pobreza en América Latina cae en 2010 y retoma tendencia pre-crisis
Gracias a la recuperación económica de la región, el número de personas pobres disminuirá y volverá a situarse en los mismos niveles de 2008, es decir, 180 millones de habitantes.



(30 de noviembre, 2010) La pobreza y la indigencia en América Latina caerán en 2010 gracias a la vigorosa recuperación económica que muestran este año la mayoría de los países de la región, según un informe de la CEPAL dado a conocer hoy.

El Panorama social de América Latina 2010, presentado en Santiago de Chile por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, proyecta que la pobreza y la indigencia disminuirán 1,0 y 0,4 puntos porcentuales en relación a 2009, cuando la región sufrió el mayor impacto de la crisis financiera internacional.

De esta forma, se espera que 32,1% de los habitantes latinoamericanos permanezcan en situación de pobreza y 12,9% en la indigencia en 2010, lo que representa 180 millones de pobres, de los cuales 72 millones estarían en situación de indigencia, retornando los niveles similares anotados en 2008.

El informe de la CEPAL destaca que a pesar de las fuertes repercusiones que la crisis tuvo en la región, en 2009 la pobreza sólo aumentó un décimo de punto porcentual (de 33,0% a 33,1%). En consecuencia, existe optimismo en que la región estaría retomando la tendencia a la reducción de la pobreza que despegó en 2003.

"Los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes", dijo Bárcena.

En la mayor parte de los nueve países estudiados en el informe, la pobreza bajó. Por ejemplo, de 2008 a 2009 descendió en Brasil (de 25,8% a 24,9%), Paraguay (de 58,2% a 56%), República Dominicana (de 44,3% a 41,1%) y Uruguay (de 14% a 10,7%).

Este porcentaje también bajó entre 2006 y 2009 en Argentina (de 21% a 11,3%) y Chile (de 13,7% a 11,5%).

En cambio, la pobreza aumentó de 2008 a 2009 en Costa Rica (de 16,4% a 18,9%) y Ecuador (de 39% a 40,2%). En México la pobreza también subió (de 31,7% en 2006 a 34,8% en 2008).

El documento agrega que la combinación entre el aumento en los ingresos laborales de los hogares pobres y las transferencias públicas orientadas a aminorar el impacto de la crisis permitió reducir la desigualdad en la región. Asimismo, la distribución del ingreso se mantuvo estable en 2009, por lo que el balance neto de los últimos siete años sigue siendo positivo para la mayoría de los países.

El Panorama social de América Latina entrega además un análisis de cómo la desigualdad se reproduce a lo largo del ciclo de vida de las personas, especialmente entre su nacimiento y los 29 años de edad.

Sociedades más igualitarias en general son, según el informe, las que apuestan más fuerte por logros y aprendizajes educacionales para todos los grupos sociales. La educación es, por tanto, uno de los factores principales que permite revertir estas desigualdades de origen (familiar o territorial) e igualar las oportunidades de bienestar y productividad para el conjunto de la sociedad.

Mientras que en promedio 49% de los hombres y 55% de las mujeres de 20-24 años han completado su educación secundaria, en zonas rurales esas cifras sólo alcanzan a 26% de los hombres y 31% de las mujeres, y entre jóvenes indígenas a 22% y 20%, respectivamente. Según la CEPAL, esto demuestra con dramática elocuencia la reproducción intergeneracional de la exclusión y la desigualdad.

"Para cerrar brechas de desigualdad en la región es importante que los gobiernos adopten un enfoque de economía generacional, lo que proporciona una visión integral y de largo plazo", indicó Bárcena.

Aunque en América Latina se verificó entre 2002 y 2009 una importante caída de la pobreza infantil, ésta continúa afectando proporcionalmente más a los niños y adolescentes que a otros grupos de la sociedad.

El documento muestra que la persistente desigualdad presente en los países se debe a la alta concentración de la pobreza en las primeras etapas de la vida, el alto peso de las transferencias familiares hacia la infancia y el mayor peso de las transferencias públicas hacia las generaciones adultas, combinado con la baja eficacia de los sistemas educativos para revertir desigualdades de origen.

El documento agrega que en América Latina los gobiernos cumplen un rol limitado en el financiamiento del consumo de niños y jóvenes (sólo 21%), a diferencia de lo que ocurre en economías desarrolladas en donde el Estado comparte con la familia esta responsabilidad (aporta el 45%). Por ello, es importante aumentar las transferencias públicas hacia el ciclo de vida infanto-juvenil.

La noticia auspiciosa es que el gasto público social creció fuertemente entre 1990 y 2008, en términos absolutos (de 445 a 880 dólares por persona) y relativos (de 12,3% a 18,4% del PIB). Esto es fundamental para apoyar el cierre de brechas en distintas etapas del ciclo de vida de las personas.

Frente a la reciente crisis internacional, los gobiernos adoptaron políticas oportunas para evitar un impacto más negativo sobre la pobreza y el empleo. Entre las políticas específicamente orientadas a la lucha contra la pobreza destaca la expansión de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC), que benefician a 20% de la población latinoamericana y caribeña en claras condiciones de vulnerabilidad.

Para combatir la reproducción intergeneracional de la desigualdad y la exclusión en las etapas formativas, la CEPAL propone tres tipos de medidas a lo largo del ciclo vital de las personas: un esquema de transferencias monetarias a los hogares con hijos de 0 a 14 años que mejoren las oportunidades de las familias de contar con un entorno adecuado para la socialización del niño (nutrición, vivienda, vestimenta); el financiamiento de políticas que cubran los costos corrientes de incorporar a quienes no están cubiertos por servicios educativos y de cuidado (0 a 17 años); y finalmente, otro conjunto de transferencias monetarias relacionadas con los servicios de empleo y formación que se orienten directamente a los jóvenes en procesos de emancipación a la vida adulta (15 a 24 años).

Para plasmar tales medidas, el informe simula un sistema de transferencias condicionadas en términos de costos (como porcentaje del PIB) para los distintos países de la región, con el fin de apoyar, en la población vulnerable (indigentes, pobres y cercanos a la pobreza), la nutrición y salud, la estimulación temprana y acceso a educación preescolar, el apoyo en progresión educativa y la conclusión de la secundaria.

Los resultados indican que se obtendrían ganancias muy significativas en la reducción de la pobreza, incluso de hasta 25 ó 30% en algunos países como Guatemala y Nicaragua, mientras que en naciones con mayor desarrollo social (como Uruguay y Chile) la disminución sería aún más importante, alcanzando cerca de las dos terceras partes de la pobreza actual.

*
Ver gráfico adjunto. América Latina: evolución de la pobreza y la indigencia, 1980-2010
*
Ver presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL


**************

En Cumbre de Jefes de Estado realizada en San Juan, Argentina:
"La hora de la igualdad" recibe respaldo de los Presidentes del MERCOSUR
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó que las políticas públicas anticílicas aplicadas por los países que conforman el bloque ayudaron a mitigar los costos sociales de la crisis.


(3 de agosto, 2010) Los Jefes de Estado de los países miembros del MERCOSUR celebraron con beneplácito el enfoque integral de desarrollo contenido en el documento elaborado por la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, durante la trigésimo novena reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, que se desarrolló hoy en San Juan, Argentina.
En un comunicado conjunto, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández; y los Presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, José Mujica, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, en representación del presidente Hugo Chávez, dijeron que comparten "la visión de un desarrollo que reduzca la pobreza y las desigualdades colocando a la igualdad como centro de todos los esfuerzos para alcanzar un mayor bienestar de los pueblos latinoamericanos, considerándose a la misma no sólo en términos de acceso a las oportunidades, sino también como titularidad de derechos".
Durante la reunión, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se dirigió a los mandatarios y señaló la importancia de cerrar las históricas brechas de desigualdad que aún predominan en la región.
"Cuanto más la desigualdad recorre nuestra región, más intenso es el anhelo de igualdad.  Es urgente adoptar una agenda que confirme el cambio de rumbo que muchos de los países de la región han seguido para hacer de la igualdad el valor intrínseco del desarrollo que buscamos", señaló la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en referencia al documento La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir,  presentado por el organismo en su Trigésimo tercer período de sesiones, en mayo en Brasilia.
"La CEPAL considera la integración regional como un camino para abrir oportunidades de desarrollo productivo y bienestar social, ya que los desafíos de hoy difícilmente se pueden resolver aisladamente. El MERCOSUR como proyecto de integración representa un excelente ejemplo de esto", declaró.
Alicia Bárcena  destacó los logros del MERCOSUR como expresión de la integración  y cómo las políticas públicas anticílicas aplicadas por sus países ayudaron a mitigar los costos sociales de la crisis.  Recordó que en el período previo a las turbulencias internacionales, la desigualdad había cedido terreno por primera vez en décadas gracias a políticas sociales y macroeconómicas progresistas y prudentes.
"El MERCOSUR es un espacio que inspira y convoca, ya que exhibe la mayor densidad de comercio intrarregional con tres  instrumentos novedosos: el Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM),  y el sistema de pagos en moneda local", agregó. 
A continuación, la alta funcionaria de la ONU enumeró los pilares sobre los cuales se sustenta la nueva agenda de desarrollo propuesta por la CEPAL:
  • La igualdad se basa en la titularidad de derechos y no solamente en acceso
  • Las brechas sociales no cerrarán en tanto no se cierren las brechas productivas
  • Hay que igualar para crecer y crecer para igualar
  • La calidad de la política es central para el desarrollo con igualdad
Agregó que la región puede crecer más y mejor, con mayores niveles de inclusión e igualdad social y transformar la estructura productiva con énfasis en el eje industrial, tecnológico y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
Recalcó la importancia de contar con políticas que aborden la heterogeneidad territorial al interior de los países, impulsar un pacto laboral que genere dinamismo económico y proteja al trabajador y fomentar un aumento sostenido del gasto social, avanzar en la institucionalidad y hacia sistemas de transferencias de ingresos que mejoren la distribución.
"Sólo en un Estado democrático -que sea un Estado de bienestar y no un Estado subsidiario- será posible poner en práctica políticas de largo plazo basadas en consensos nacionales en pos de la igualdad", señaló Alicia Bárcena.
"Esta es y no otra, la hora de la igualdad", concluyó.
En la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados estuvieron también presentes los Presidentes de Bolivia, Evo Morales;  Chile, Sebastián Piñera;  junto a representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú,  e invitados especiales, entre ellos representantes de México, Egipto y de organismos internacionales y multilaterales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Comunidad Andina (CAN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Ver:
---------

ECONOMIA Y MODELO
LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA






DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD

----------------

iNTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMEINTO DE LA REGION - 39 CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
------------------Palabras de...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA

$
0
0
Martes, 18 de enero de 2011


EL PAIS › LA PRESIDENTA BUSCARA QUE, COMO KUWAIT, QATAR TAMBIEN SE CONVIERTA EN “SOCIO ESTRATEGICO”
“El siglo XXI tendrá nuevos protagonistas”

El fondo de inversiones de Kuwait, de 200 mil millones de dólares, declaró a la Argentina como un “destino estratégico”. El fondo qatarí tiene 20 mil millones de dólares más y la Presidenta buscará el mismo resultado.


Por Fernando Cibeira
Desde Kuwait City

Como una experta vendedora, la presidenta Cristina Kirchner se presentó ayer frente a las autoridades kuwaitíes y los empresarios que acompañan su gira por Medio Oriente para subrayar las “muy buenas oportunidades de negocios” que ofrece la Argentina. Y hacer negocios fue en lo que mostraron interés los kuwaitíes. El director del Kuwait Investment Authority (KIA), Bader Al Sa’ad, el hombre que maneja el fondo de 200 mil millones de dólares que declaró a la Argentina “destino estratégico de inversión”, se reunió ayer con la Presidenta y le adelantó que le interesaron varios de los 28 proyectos productivos que le presentaron los empresarios argentinos, por lo que es muy probable que cite a algunos para interiorizarse más sobre sus propuestas antes de firmar la aprobación, algo que se festejó en la comitiva. La Presidenta llegó anoche a Qatar, el segundo punto de su gira, donde se espera obtener una distinción similar de parte del fondo soberano de inversiones de este país, incluso un poco mayor que el de Kuwait, con 220 mil millones de dólares. Serían en total 420 mil millones de dólares de los dos pequeños pero opulentos emiratos del Golfo con la mira colocada en la Argentina.

Bader Al Sa’ad, junto a su equipo de asesores, ya había escuchado el lunes, uno por uno, los proyectos de los empresarios argentinos que viajaron hasta Medio Oriente acompañando el viaje de la Presidenta. En las pocas horas que había tenido para profundizar en la cuestión, le aseguró a Cristina Kirchner que había unos cuantos a los que le veía buenas posibilidades de prosperar. Con todo –son iniciativas de varios millones y no salen de un día para el otro–, el primer paso sería concertar una nueva cita con los empresarios para profundizar en los detalles.

En su última media jornada en Kuwait, la Presidenta también mantuvo encuentros con los CEO de las principales empresas locales y con el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Ali Al-Ghanim, considerado el segundo hombre más rico de Kuwait luego del emir. De repente, los negocios con los países del Golfo, dormidos durante años, parecen dispararse. Un CEO de una empresa petroquímica anunció que busca un socio en América latina y que en dos semanas estará en Buenos Aires para mantener reuniones. El presidente de la Cámara de Comercio completó anticipando el viaje de una delegación de hombres de negocios kuwaitíes en breve.

El desafío es repetir a partir de hoy en Doha, la ultramoderna capital de Qatar. Las perspectivas son buenas porque el fondo soberano qatarí –cuyo nombre y siglas son similares al de Kuwait: Qatar Investment Fund (QIA)– ya dio señales favorables para otorgar ellos también a la Argentina el status “estratégico” que abra la vía para la llegada de capitales. Su interés en América latina es conocido. Dos meses atrás, este fondo invirtió 2720 millones de dólares para adquirir el 5 por ciento de la filial brasileña del Banco Santander.
Entre jeques

En su última actividad en Kuwait, Cristina Kirchner destacó que las puertas del país estaban abiertas de par en par para los inversores extranjeros, que bien podrían ser jeques petroleros. “Tal vez pocos países en el mundo tengan una apertura como la economía argentina en materia de servicios”, destacó. Eso sí, aclaró que lo que se busca “es que los capitales ingresen, que no sean capitales que vengan a especular o a crear burbujas financieras, sino capitales que vengan a ayudar a la producción, a agregar valor a nuestros productos y asociarnos”.

Cristina Kirchner dio el primer discurso del viaje en el almuerzo de ayer en el Palacio Al-Bayan. Originalmente, la Presidenta hablaría sólo ante empresarios como cierre al seminario de negocios que se desarrolló durante estos dos días en forma paralela en la Cámara de Comercio. Pero luego, el gobierno de Kuwait quiso ser parte de la reunión y terminó como otro evento de la agenda oficial de palacio, con el primer ministro Nasser Al-Mohammed Al-Ahmed Al-Sabah cumpliendo el papel de anfitrión.

La Presidenta ingresó junto al sheik, que le fue mostrando el recinto del palacio donde se haría el almuerzo. El techo, con una tela abovedada, simulaba una carpa aunque a todo lujo. La vestimenta árabe para la ocasión contemplaba una capa con ribetes dorados sobre la túnica. Cristina Kirchner y el primer ministro se detuvieron en un sitio preparado con las banderas de ambos países y los infaltables retratos sonrientes del emir Sabah Al-Sabah y del príncipe coronado Nawaf Al-Sabah, donde se formó el besamanos de funcionarios antes de ingresar al salón principal.

Bien escaso en la región, los árabes tienen fascinación por el agua, así que cada salón que se precie debe tener su fuente. En el que se realizó el almuerzo no fue la excepción, aunque al momento de los discursos la apagaron para que el sonido no molestara. En inglés, el primer ministro –que visitó la Argentina el año pasado y fue quien cursó la invitación a este viaje presidencial– presentó en términos elogiosos a Cristina Kirchner y destacó las buenas posibilidades que se presentaban para intensificar el intercambio. Subrayó que se debía apuntalar los acuerdos entre los sectores privados de ambos países.

Cristina Fernández habló poco menos de media hora. La idea que planteó es que la crisis internacional impulsa cambios que más que perjudicar pueden beneficiar a los países emergentes. “Los países emergentes estamos llamados a cumplir un rol sustancialmente diferente en el marco del comercio internacional del que hemos venido desempeñando hasta ahora”, aseguró. Explicó que los términos de intercambio hasta ahora implicaban que los países desarrollados vendían productos con altísimo valor agregado y compraban a precios de ganga los recursos naturales del subdesarrollo, lo que acentuaba la desigualdad entre las sociedades, ya de por sí desiguales. “Era una contradicción que tornaba altamente injustas las lógicas y las reglas del comercio internacional”, subrayó, y se mostró convencida de que “los países emergentes debemos hacernos cargo de esta nueva realidad en la cual el siglo XXI va a tener nuevos protagonistas. Y los protagonistas de este siglo XXI, sin lugar a dudas, van a ser además los alimentos, la energía, la ciencia y la tecnología”.

Hubo una falla organizativa en el sistema de traducción. Se habían distribuido entre las mesas los aparatitos para seguir la traducción simultánea pero se olvidaron de poner a alguien a traducir. Raudo, el traductor de la presidenta, Walter Kerr, se ocupó en la tarea pero sólo al inglés. Los kuwaitíes, que únicamente hablaban árabe, se quedaron en ascuas. Otro de los conceptos sobre el que pivoteó la Presidenta –lo hizo también en los encuentros privados que mantuvo– fue que a diferencia de aquel intercambio desigual entre países desarrollados y en desarrollo, lo que debe buscarse es una relación de socios y no de clientes. “Un comercio win to win, en el cual ambas partes tienen que ganar. Todos quieren ganar, porque todos además quieren darles bienestar a sus sociedades y generar trabajo”, explicó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-160641-2011-01-18.html

----------------------

Martes, 18 de enero de 2011
EL PAIS › EL COMERCIO CON KUWAIT, QATAR Y TURQUIA
Mercados para crecer

El intercambio comercial con los tres países de la gira presidencial es reducido. El vínculo más relevante es con Turquía. La posibilidad de expansión del comercio con las naciones árabes es importante.



Por Cristian Carrillo

El comercio bilateral entre la Argentina y los países árabes es todavía incipiente. Si bien los primeros intercambios se iniciaron hace varias décadas, su magnitud es pequeña. A partir de 1987 la relación comenzó a crecer con mayor dinamismo, y recién en 2003 despegó. La Argentina mantiene un superávit comercial histórico, el cual se amplió en los últimos años a un 98 por ciento del intercambio. Eso se debió, en gran parte, al incremento en la venta de maíz y pellets de soja, a la vez que se registró una contracción en la venta de tubos sin costura, que fabrica Tenaris, al sector petrolero. Los principales rubros que exporta el país son productos industriales y alimentos. Para los países árabes las importaciones provenientes de la Argentina representan apenas el 1 por ciento de sus compras externas. El bloque compra del exterior anualmente unos 173 mil millones de dólares. El vínculo comercial con cada uno de los tres países de la gira presidencial es el siguiente:

n Kuwait: Posee una extensión de 17.818 kilómetros cuadrados –equivalente al 80 por ciento de la superficie de Tierra del Fuego– y una población de 2,8 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto asciende a 117.000 millones de dólares con un ingreso per cápita que más que duplica al argentino. Pero no logró avances en materia de desarrollo y diversificación de su economía.

Es el noveno productor mundial de petróleo y el décimo exportador mundial de crudo. El petróleo representa casi la mitad de su PIB y el 95 por ciento de los ingresos de exportación y del gobierno.

La relación comercial entre Argentina y Kuwait es pequeña, promedió apenas 37,5 millones de dólares entre 2003 y 2010. El pico de ventas se verificó en 2006, con 63,3 millones de dólares en exportaciones de aceite de girasol y tubos de acero. Los principales productos exportados son maíz y tubos de acero. También se vende carne aviar, aceite de soja, semillas de girasol, manteca, muzzarella y carne ovina. En 2010 se importó sólo polietileno por 1,7 millón de dólares.

n Qatar: Este principado posee 1,4 millón de habitantes distribuidos en 11.586 kilómetros cuadrados. El año pasado se posicionó como el tercer país de mayor PIB per cápita del mundo (74 mil dólares al año), basando su economía en el petróleo y el gas natural. Durante 2009 registró una tasa de crecimiento del 9 por ciento y se estima que cerró 2010 en el orden del 16 por ciento.

A diferencia de otros estados de la región, logró una política de diversificación sobre la base de cuatro sectores estratégicos: turismo, transporte, finanzas y comercio. De todos modos, el sector energético continúa representando el 50 por ciento del PIB, el 85 por ciento de las exportaciones y el 70 por ciento de los ingresos fiscales. Durante 2009 registró una tasa de crecimiento del 9 por ciento y se estima que cerró 2010 en el orden del 16 por ciento.

El comercio argentino con Qatar, aunque representa valores reducidos –53,4 millones de dólares–, se multiplicó por cuatro en los últimos siete años. En los primeros diez meses de 2010, según el Indec, se alcanzó un saldo deficitario de 43,9 millones de dólares. Argentina le exporta tubos de acero y productos primarios y sus derivados (carne aviar y ovina, leche en polvo, manzanas y peras). Qatar envía gas natural licuado y azufre.

n Turquía: Es el país de mayor extensión de los tres: 783 mil kilómetros cuadrados. Su población asciende a 74 millones de habitantes. El PIB alcanzará los 710 mil millones de dólares para el cierre del ejercicio 2010, lo que la posicionará como la 17ª mayor economía del mundo. Su actividad se asienta en una importante base industrial, mientras que la participación de la agricultura en el PIB se redujo mucho. La industria representa el 26,1 por ciento del Producto y la agricultura, el 10,1 por ciento. La tasa de crecimiento para Turquía en 2010 alcanzó a 8,2 por ciento.

El flujo comercial con la Argentina creció fuertemente desde 2003 hasta 2008, alcanzando los 674 millones de dólares. En 2009 se contrajo casi un 60 por ciento. No obstante, en los diez primeros meses del año este flujo ascendió creció 32 por ciento respecto de igual período de 2009. El saldo comercial fue siempre favorable para la Argentina.

El 75 por ciento de las ventas a Turquía corresponde a productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (pellets y porotos de soja, lana peinada, porotos blancos, semillas de girasol, algodón, manteca, maíz y arroz). En menor medida, se exportan productos industriales como motores de autos, desodorantes corporales, gelatinas y bobinas de papel. Turquía vende autopartes, perfiles y barras de hierro y acero, cables, abonos minerales, electrodomésticos y neumáticos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-160642-2011-01-18.html

-----------------------

09:26 - POLITICA
De Vido: "Es muy importante cuando uno puede exportar productos con alto valor agregado"


El ministro de Planificación, Julio de Vido, destacó hoy los acuerdos alcanzados en la gira presidencial que comenzó en Kuwait, continúa en Qatar y culminará en Turquía, al señalar que la Argentina podrá exportar productos con alto valor agregado.

En declaraciones a Canal 7, De Vido resaltó de los acuerdos la posibilidad de "incorporar cadenas de valor" y los aspectos relacionados con la ciencia y tecnología.

Afirmó que "es muy importante cuando uno puede exportar productos con alto valor agregado".

Detalló que "el sector nuclear también va a tener una fuerte presencia en la posibilidad de construir un reactor y exportar tecnología a los efectos de tener la energía necesaria para desalinizar el agua de mar; hay que tener en cuenta que tanto Kuwait como Qatar no tienen reservas de agua dulce", recordó.

Además, se refirió al acuerdo firmado para importar gas de Qatar y dijo que es una "posibilidad de obtener el máximo reaseguro en volúmenes de gas para nuestro país, que nos va a permitir contar con mayores volúmenes de gas de los que estábamos contando con las importaciones de Bolivia, en forma sostenida, acordada y ordenada".

De Vido ponderó también la próxima visita de representantes del sector energético de Kuwait a la Argentina, y dijo que "es muy importante porque pondría a la Argentina en la galería del mundo".

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=209589&id=397948&dis=1&sec=1


------------------------------
INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS

$
0
0














ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA RED
17 ENE 2011
Aníbal Fernández le responde a Elisa Carrió

"Las cosas que dice son propias de una persona que está pirucha (...) Si los jueces hacen justicia esto termina viéndola pagar por estas porquerías que hace(...)Es una manera de sacar una ventaja porque va a ser candidata" radio la red



http://www.divshare.com/download/13804648-d66

------
CARRIO RADIO LA RED
17 ENE 2011
"Este es el gobierno más corrupto de la historia"

La candidata a la presidencia, Elisa Carrió, en diálogo con Jorge Rial, habló de todo: vinculó la política con la droga, las próximas elecciones, la posible candidatura de Cristina Fernández, entre otros temas. Primera parte de una nota imperdible. radio la red



17 ENE 2011
"En el triple crimen de General Rodríguez hay gente muy cercana a él"
"El tema de los precursores químicos, que es la efedrina, financió la campaña de Cristina y el garante político de esto es Aníbal Fernández" radio la red



http://www.divshare.com/download/13804478-202

RECORDAMOS
MATERIAL DEL POST: AUDIOS Y VIDEOS

ELISA CARRIO LA DE HOY Y LA OTRA... ¿O SIEMPRE FUE LA MISMA?

CARRIO - CLARIN Y LA NACION Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS



CARRIO QUE DECIA SOBRE CLARIN Y LA NACION
 
06 089 2010 VICTOR HUGO MORALES AUDIOS  CARRIO SOBRE CLARIN

EL PODER DE LOS MEDIOS SOBRE LOS POLITICOS Y LA DEMOCRACIA - Aug 09


 ----------------------

Política
UN CLÁSICO DE LA POLÍTICA ARGENTINA

Elisa Carrió y Aníbal Fernández volvieron a cruzar fuertes acusaciones
La diputada opositora volvió a acusarlo de tener vínculos con el narcotráfico y él replicó definiéndola como una "desquiciada". El cariño por Cristina. Escúchelos.


17.01.2011 | 15:10
Entrevista a Aníbal Fernández y Elisa Carrió | Fuente:Radio La Red


Aníbal Fernandez y Elisa Carrió se volvieron a cruzar con acusaciones. Ella lo vinculó al narcotráfico y él la trató de “desquiciada”. “No tiene los patitos en fila”, ironizó el Jefe de Gabinete..


Esta mañana Elisa Carrió disparó munición gruesa contra el Jefe de Gabinete. Lo acusó de ser “el garante político” de los narcotraficantes.


“Nosotros tenemos todos los informes y no queremos hablar mucho porque sino ellos sabrían que nosotros estamos sabiendo muchas cosas”, afirmó Carrió y agregó: “Solo nos queda combatir un pedazo de gendarmería”.


La candidata presidencial de la Coalición Cívica amplió sus acusaciones al resto del arco político y manifestó que nadie habla del narcotráfico, porque “la droga financia a la política”.


En referencia al Gobierno Nacional, lo definió como “el Gobierno más corrupto de la historia”, porque “en vez de cobrar coimas, arman empresas y se quedan con las licitaciones”.


En su defensa, Aníbal Fernández volvió a definirla como una “desquiciada” que “no tiene los patitos en fila” y anunció que la querellará luego que finalice la feria Judicial.


"Dice que tiene las pruebas pero no tiene nada. ¿Sabe cómo va a terminar este tema? Va a terminar si los jueces hacen Justicia, porque lo único que pido en esto es que hagan justicia que es viendola pagar por estas porquerías que hace con el pretexto de sacarle algún tipo de ventaja a lo político", sostuvo.


El ministro coordinador afirmó que la candidata presidencial de la Coalición Cívica busca con las denuncias en su contra "la politiquería de sacar alguna ventajita porque va a ser candidata, no más que eso".


Durante la entrevista que le hicieron en Radio La Red, Elisa Carrió había admitido, minutos antes de las acusaciones contra Aníbal Fernández, que sentía cariño por la Presidenta. Pero el Jefe de Gabinete descree que la diputada opositora sienta cariño por la presidenta Cristina Fernández.


“Con sus denuncias también se ensaña con la Presidenta de la Nación. No tiene ningún tipo de prurito ni de respeto por las investiduras, ni por las instituciones".


"No puede querer a nadie porque alguien que quiere a alguien por lo menos le llega un gesto de afecto. Fíjese la millonada de gente que empezó con ella y quedó fuera de eso", graficó.


http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/17/noticia_0011.html


-----------------------
TANTO VA EL CANTARO A LOS MEDIOS QUE AL FINAL LAS DENUNCIAS TERMINAN EN ESTE VIDEO...
Elisa Carrió llamada telefónica a la OEA





http://www.youtube.com/watch?v=ht-rKD9jDaw
----------------------------------

relacionadas

Rumbo a octubre

"No soy estatista; eso es anacrónico"
Hugo Alconada Mon
LA NACION
Miércoles 12 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa


De cara a las elecciones generales del 23 de octubre, La Nacion continúa con la serie de entrevistas con precandidatos presidenciales, en las que se pronunciarán sobre los temas que más preocupan a los argentinos. El segundo en responder es la presidenta de la Coalición Cívica (CC), la diputada Elisa Carrió.

Elisa Carrió está lanzada. Porque volvió al ruedo por la Presidencia y porque no se calla nada, lo que implica que intenta romper con ciertos estereotipos que la acompañan desde hace años. "Yo no soy estatizadora", dice. Por el contrario, considera que el Estado es hoy "el gran estorbo" para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pyme). Y va por más: para crecer, afirma, hay que eliminar las trabas innecesarias que impone el Estado mismo, muchas veces para recibir coimas; terminar con las retenciones al agro, proteger la autonomía (y las reservas) del Banco Central y extender las asignaciones a todos los niños y a todos los ancianos.

Carrió también promete terminar con Aerolíneas Argentinas en su versión actual, que caracteriza como mafiosa y deficitaria; reformar la SIDE, la ley de medios, el Consejo de la Magistratura y el Indec, y democratizar en serio el Fútbol para Todos, sin propaganda oficial.

Video: "La Argentina es el país más corrupto y vergonzante de la región"


La líder de la Coalición Cívica es, también, la misma de siempre. La que dice que el "verdadero arte en la Argentina es mantenerse limpia en el barro", y que promete reforzar todos los órganos de control y combatir las "mafias". Desafía a los argentinos: "Tenemos que decidir si seguimos con un chavismo de cuarta o pasamos a una verdadera República. O dicho de otro modo, tenemos que definir si queremos vivir en la verdad o en la mentira".

-¿Está preparada la Argentina para elegir a una mujer otra vez?

-¡Sí! Si estuvo preparada para votar a tantos malos hombres, ¿cómo no va a estar preparada para votar a una buena mujer? Si no, desde Calígula ningún hombre podría ser gobierno, retruca, y ofrece el primero de varios guiños y risas cómplices que lanzará a lo largo de la entrevista.

-¿Reformaría el Consejo de la Magistratura?

-Hay que reformar totalmente el Consejo de la Magistratura. El problema es en los concursos, lo que hace que las personas con mayores méritos no quieran presentarse porque no creen en el sistema actual. Hay que ir a un sistema meritocrático. Y la Corte tiene que tener mayor protagonismo, con mucha participación en la parte financiera; creo en la autarquía del Poder Judicial.

-¿Piensa en una nueva ley de coparticipación federal?

-La nueva ley debe partir primero de un rediseño tributario. Nuestro eje central será bajar la presión impositiva sobre las pymes los sectores medios, que hoy reciben toda la presión. Hay que dividir al país en regiones y eliminar todas las que sean trabas a la producción. Todo debe estar hecho para que, básicamente, el Estado no sea el gran estorbo de las pymes en la Argentina.

-¿Cómo planea frenar la inflación?

-No es necesario enfriar la economía. Sólo hay que tener una inflación controlada con garantías para la inversión. Hay que modificar el Indec y hacer una proyección año a año para reducir la inflación al 2 o 4 por ciento al final de los cuatro años. En esto coincidimos con otros partidos, salvo en nuestra posición sobre el uso de las reservas del Banco Central.

-El Gobierno prevé este año utilizar 7500 millones de dólares del Banco Central. ¿Qué piensa al respecto?

-Creemos en la autonomía del Banco Central, en su autarquía, que su función principal es preservar el valor de la moneda.

-¿Hay que achicar el Estado?

-Hay funciones que el Estado tiene que cumplir y tiene que cumplir mucho mejor, como promover la educación, la salud y la seguridad. Yo no soy estatista. Creo que el Estado debe cumplir esos roles republicanos y tener un quinto poder, el de los controles, bien articulado. Para mí el eje de la discusión no es el Estado o el mercado porque me parece que quienes hoy son estatistas son anacrónicos, y en nombre del Estado y de la izquierda están entregando grandes empresas como Aerolíneas a grupos mafiosos. La verdadera opción progresista es la democratización del mercado.

-Como presidenta, ¿termina de estatizar Aerolíneas o deja que quiebre?

-A mí, la línea de bandera me importa. Pero primero me importa que podamos trasladarnos a precios accesibles, que nos traten a los usuarios como humanos. Hoy, en Aerolíneas, nos tratan como animales y es manejada por un sindicato de mafiosos y un grupo de inexpertos kirchneristas. Nosotros creíamos que la empresa tenía que quebrar, como cualquier empresa privada y que había que pluralizar el mercado y la competencia. En todo caso, con una nueva aerolínea y, obviamente, con transferencia del personal. Pero así como está hoy, no. Es un negociado puro y simple.

-¿Qué hará con el Indec?

-Hay que reintegrar a los técnicos cesanteados.

-¿Y blanquear las estadísticas?

-Absolutamente.

-¿Qué pasa con la ola de juicios que podrían radicar los tenedores de bonos indexables por la inflación?

-Nada. Porque el ordenamiento hay que hacerlo para adelante. Los pagos hechos hasta ahora y recibidos sin expresión de reserva no pueden reclamarse.

-¿Qué hará ante las paritarias, en las que se esperan pedidos de aumentos salariales de entre el 25 y 30 por ciento?

-Se mantendrían las paritarias, pero tiene que haber otro horizonte. Porque en un escenario de alta inflación y expansión, las paritarias aumentan la especulación, que se potencia con la política de los aprietes mafiosos de algunos sectores sindicales, que es lo peor que deja la cultura kirchnerista.

-¿Prevé estatizar las empresas concesionaras de servicios públicos?

-No estamos pensando en estatizaciones. Creo que tenemos que cambiar el eje de los subsidios. En vez de subsidiar la oferta hay que subsidiar la demanda. [El ministro de Planificación, Julio] De Vido subsidió la oferta para hacer los negociados y terminó como terminó: sin luz en su propio casamiento. Debemos tener un sistema que a los pobres les permita acceder al gas casi gratis y que quienes puedan pagar, paguen.

-Los subsidios rondan hoy entre los 45.000 y 63.000 millones de pesos. ¿Subsidiar la demanda en vez de la oferta costaría un monto similar?

-¡No! Evaluamos que la mitad.

-¿Qué hará con las retenciones al agro, que hoy aportan unos 11.500 millones de dólares a las arcas del Estado?

-La base de nuestra economía es la agroindustria. Hay que hacer un shock productivo. Nuestro programa para el campo incluye la eliminación de todas las retenciones, salvo para la soja, que tendrá un tope del 25 por ciento y se irá bajando.

-¿Permitirá que el Fondo Monetario Internacional audite las cuentas?

-¡Qué problema podríamos tener si nuestra gestión será transparente! Pero tampoco nos fijarán la política. Lo que no quiere este gobierno es que auditen la verdad, quieren mantenerse en la mentira.

-¿Venezuela?

-Tenemos que mantener nuestra relación con el Estado de Venezuela y con el pueblo venezolano.

-Está dejando afuera a?

[Sonríe, guiña un ojo] -Los venezolanos son más importantes que Chávez [Hugo]. Obviamente vamos a tener relaciones francamente de distancia con todo autoritarismo populista de cuarta y corrupto que haya en la región, incluida Venezuela.

-¿Brasil?

-Creo que hace mucho tendríamos que haber sellado una alianza complementaria. Hay que hacer un Mercosur en serio. Tenemos que ocupar los nichos de alta calidad en el mundo. Por eso vamos a tener un Ministerio Entrepeneur para los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas.

-¿Montar un ministerio no es sumar más trabas, acrecrentar el elefante?

[Interrumpe] -No, no. El Ministerio será para determinar dónde están las trabas. Porque lo que nos cuentan todos los jóvenes sub-40 que quieren exportar son todas las trabas. Ellos no quieren créditos; quieren sacar las trabas. Hay que eliminar las cadenas de peaje, de corrupción.

-¿Cuál sería su política frente a los cortes de calle y los piqueteros?

-Hay que establecer un sistema del antes y el después. En la década kirchnerista los cortes se transformaron en una cultura del apriete y extorsión, sobre todo en materia de planes sociales, avalada y favorecida por el Estado. No puedo penalizar si el que mandaba a realizar piquetes era el propio Kirchner. Entonces, tengo que implementar una ley muy clara del derecho del uso del espacio público que garantice todas las manifestaciones y la libre circulación. Una vez que se dicte esa ley, tengo que respaldar a la autoridad judicial con la fuerza del orden.

-Ya como presidenta se promulga esa ley y hay un nuevo corte de calle?

-Actúa la Justicia.

-¿La Justicia o la policía?

-La Justicia.

-La Justicia da la orden a la policía?

-Y la policía actúa.

-¿Policía armada o desarmada?

-Depende de la situación. Es un disparate que siempre deba ir desarmada. La decisión de ir armado o no debe ser secreta y es de evaluación de la policía con el ministro de Seguridad. No puede decirse públicamente.

-Si mientras es presidenta Moyano sigue bloqueando empresas para hacerse de afiliados, ¿qué hará?

-De Moyano ya se está ocupando el PJ. Entre los personajes que no creo que vayan a estar en 2011 está Moyano.

--¿Tan pronto como este año?

-Es un problema de ellos. Si no lo pueden resolver, ahí voy. Pero no comparto las estrategias de box. Todos dicen que se le animan y después van al pie. Los sindicalistas se sienten muy contentos en el boxeo. Aguantan la primera presión, presionan por abajo, negocian y los ponen a los pies. Pasó con Alfonsín, le pasó a Macri. Pero no es todo el sindicalismo. No todos son iguales. Es Moyano. Hay que rodearlo, tener una estrategia feminista, rodear hasta ahogar y ustedes caen vencidos a nuestros pies.

-¿Democracia sindical?

-Por supuesto.

-¿Reconocimiento a la CTA?

-Sí.

-¿Cuál será su política con respecto a los planes sociales?

-Vamos a implementar un plan universal de ciudadanía a la niñez aumentándolo a 250 pesos para todos. Y otro a la vejez. Y vamos a ir a una transición por la que no vamos a tocar un solo plan social de los que están hasta que no estén los nuevos.

-¿Reformará la ley de medios?

-Sí.

-¿Cómo?

-Debe haber de nuevo gran debate. Esta ley fue dictada al servicio de una venganza contra medios opositores. Creo en los medios privados, en la mala prensa, en la libertad de prensa. La forma de evitar los monopolios es constituir un tribunal de la competencia. La mejor prensa para una presidenta es la prensa crítica, porque es la que a veces le dice lo que los que lo rodean no se animan. Toda la ley de medios debe ser revisada.

-¿Y el Fútbol para Todos?

-También. Lo que haría es poner la imagen sin audio al servicio de los canales; eso es democratizar. Que cada uno transmita lo que quiera, con el conductor que quiera y sin propaganda oficial. Los gobiernos que necesitan demasiada propaganda oficial es porque mienten demasiado.

Con la colaboración de Santiago Dapelo


ELISA CARRIO
Diputada nacional, presidenta de la Coalición Cívica
Profesión: abogada

Edad: 54 años

Origen: Resistencia, Chaco

Divorciada, tres hijos, acaba de enterarse de que será abuela; en las elecciones presidenciales de 2007 quedó segunda, con el 23% de los votos.

LAS PRINCIPALES DEFINICIONES
Durante 90 minutos, Carrió abordó múltiples temas de debate. Estos son tres de ellos:

Cortes de calles ?"Hay que implementar una ley muy clara sobre el derecho del uso del espacio público que garantice todas las manifestaciones y la libre circulación. Una vez que se dicte esa ley, tengo que respaldar al juez con la fuerza del orden."

Planes sociales ?"Vamos a realizar el plan universal de ciudadanía a la niñez para todos y el ingreso ciudadano a la vejez. Y vamos a ir a una transición por la que no vamos a tocar un solo plan social de los que están hasta que no estén los nuevos."

Retenciones ?"La base de nuestra economía es la agroindustria. Nuestro programa para el campo incluye la eliminación de todas las retenciones, salvo para la soja, que tendrá un tope del 25 por ciento y se irá bajando."

LA POLITICA DE SUDAFRICA Y DE URUGUAY
Para Elisa Carrió, la senda por seguir ante los derechos humanos violados durante la dictadura combina Justicia, Uruguay y Sudáfrica: "Creemos que la única posibilidad de reconciliación es la verdad, la justicia y la condena. Pero hay que darles garantías a los que están en juicio. He visto muchos procesos con garantías y he visto otros digitados para la venganza. Y no creo que después de esto deba venir el juzgamiento de los que en la década del 70 utilizaron las armas. Ellos no son héroes, son víctimas, pero también victimarios y tienen que arrepentirse de la violencia. Hay que ir a un proceso como el sudafricano. Comparto con Mujica [José, presidente uruguayo] que ninguna persona de más de 70 años tiene que estar presa y que la Justicia no puede desandarse de la caridad. Yo no quiero un viejo en la cárcel", dijo.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1340813









-----------------------

ACTUALIDAD

GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)

INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)

MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)

El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)

MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)

CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)

Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)

Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)

La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)

NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)

LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)

Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
 Los hermanos Juliá y...(more)

Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)

Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)

LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)

PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)

EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live