Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Los cien días de Macri

$
0
0





--------------------------------------------------------------------
Viernes, 18 de marzo de 2016


EL PAIS › DOS MIRADAS SOBRE EL PRIMER TRAMO DEL GOBIERNO DE CAMBIEMOS
Los cien días de Macri


He visto
Opinión
Por Liliana Herrero *

He visto despidos a mansalva sin ningún tipo de investigación sobre las tareas que se desarrollaban en las instituciones del Estado, con métodos policíacos, persecutorios y espionajes de redes sociales particulares.

He visto una descalificación profunda de la palabra militante como si ella significara vagancia y aprovechamiento.

He visto despidos en empresas privadas.

He visto desesperación en los pequeños comerciantes.

He visto tensar la cuerda hacia los más débiles y soltarla para los que más tienen.

He visto tarifazos.

He visto destruir lentamente los teatros, cerrarlos, hacer fiestas privadas en ellos y acogotarlos con boletas impagables de luz para la formas culturales independientes.

He visto decretazos.

He visto a la Gendarmería atacar a niños de murgas con balas de goma.

He visto balear locales partidarios.

He visto a la justicia rendida a sus pies y atacar a los jueces que persisten en la independencia de su actividad.

He visto cuestionar a los organismos de derechos humanos, desde impedir el ingreso a las Madres a la plaza, hasta reducir a números a los desaparecidos, como si la cantidad anulase el horror.

He visto decidir represión para manifestaciones de cualquier orden.

He visto cerrar infinidad de centros culturales, privatizar otros, anular planes sociales.

He visto un perro prestado en el sillón presidencial.

He visto a este gobierno someterse y pactar con los poderes económicos, aquellos que nos han llevado a la pobreza y que han intervenido en acciones que atentan contra nuestra soberanía e independencia.

He visto a los medios retirarse de toda crítica y reflexión.

He visto justificar estos planes de gobierno estigmatizando al pasado inmediato anterior.

He visto apresar a una mujer llamada Milagro Sala sin juicio ni causa que lo justifique.

He visto como nunca antes un discurso sin ninguna densidad histórica ni reflexión sobre los infinitos pliegues culturales y políticos bajo los cuales un país se constituye como tal.

He aquí los cien días del gobierno de Macri!!!!.

Y todos sabemos que esta enumeración es absolutamente incompleta

Salud!!!

* Cantante.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294863-2016-03-18.html

Encubrimiento en Radio Nacional a la participación civil en el Golpe de Estado

$
0
0

El SiPreBA denuncia encubrimiento en Radio Nacional a la participación civil en el Golpe de Estado de 1976.

Enviado por prensa el Jueves, 24 Marzo, 2016 - 14:02.

En vísperas de cumplirse el 40 aniversario del golpe genocida de 1976, el sub-gerente de noticias de Radio Nacional, Marcelo Marino se puso en comunicación con el Informativo de la emisora para trasmitir una orden del flamante gerente de noticias, Fernando Subirats: “Me pide que les diga que jamás repitamos como en el boletín que acaba de salir dictadura cívico militar. De aquí en más, hay que poner solo dictadura militar”.

La orden fue recibida por quien en ese momento estaba a cargo del Informativo, nuestro secretario adjunto, Carlos Saglul, un ex desaparecido que estuvo preso en las cárceles y Azul y Sierra Chica y que además ha escrito numerosos artículos sobre la participación de los Grupos Económicos en la autoría intelectual del genocidio. Nuestro compañero solicitó en ese momento que Subirats trasmitiera la orden por escrito y con su firma.

Estamos ante algo más que una corrección de estilo, se trata de grave acto de censura dirigido al ocultamiento de la responsabilidad en el genocidio de muchos de los grandes grupos económicos, políticos y civiles con cargos dirigentes, y aun más grave, se trata de silenciar a integrantes de uno de los gremios que más desapariciones sufrió durante la dictadura.

El SiPreBA exige al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi que cumpla con su promesa de “defender el pluralismo informativo”. También que se respete la libertad de conciencia de los trabajadores de Radio Nacional. El golpe de marzo de 1976 fue un golpe cívico-militar y no habrá complicidad, ni amedrentamiento de las patronales de los medios públicos o privados que pueda ocultarlo.

http://sipreba.org/notas/el-sipreba-denuncia-encubrimiento-en-radio-nacional-la-participacion-civil-en-el-golpe-de



Leuco para los nuevos tiempos

$
0
0

Clarin.comPolítica26/03/16
Es necesario que haya nuevos organismos de Derechos Humanos
Opinión

Se necesitan con urgencia líderes y referentes honrados y de prestigio social para conformar nuevas entidades de derechos humanos para los nuevos tiempos de la Argentina.



Alfredo Leuco
Por Alfredo Leuco

Nuevas organizaciones para los nuevos tiempos.

Tengo ganas de poner un aviso clasificado en los diarios que diga algo así: “Se necesita con urgencia líderes y referentes honrados y de prestigio social para conformar nuevas entidades de derechos humanos para los nuevos tiempos de la Argentina”. Una de las conclusiones que se pueden sacar después de 40 años del golpe y de la visita de Obama a Cuba y a la Argentina, es que hay varias organizaciones no gubernamentales antiguas que han perdido el rumbo y han dejado de ser útiles a la sociedad.

Hablo de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y el CELS que en su momento, jugaron un extraordinario papel de denuncia y de lucha corajuda a favor de las libertades en el más amplio sentido de la palabra y en contra de todo tipo de autoritarismo.

Pero el tiempo fue pasando y los 12 años de patoterismo de estado kirchnerista lograron ponerles camiseta partidaria, vaciarlas de contenido plural y ecuménico y, en algunos casos, meterlas en el nauseabundo pantano de la corrupción.

El caso más patético y doloroso es el de Hebe de Bonafini. Después de haber sido un símbolo universal de combate pacífico por la aparición con vida de los desaparecidos y el castigo a los culpables, se fue degradando con el dinero de Néstor y Cristina y terminó tristemente, con el pañuelo blanco manchado por las estafas de Sergio Schoklender y por el desfalco que tuvimos que pagar todos de la Universidad de las Madres. Encima ayer se la vio rodeada, por dos representantes del peronismo derechoso y violento como Aníbal Fernández y Guillermo Moreno. Hebe se disciplinó en forma verticalista a Cristina y fue cómplice de la entronización del general Milani o del silencio tipo omertá frente a evidentes ladrones como Lázaro Báez.

Hebe tuvo posturas agresivas y cadenas de insultos contra la Corte Suprema, por ejemplo, cuando llamó a tomar los tribunales y apoyo militante al chavismo extremo y criminal. Dicho sea de paso, todos estos grupos hoy piden la libertad de Milagro Sala, una jefa mafiosa que le robó a los pobres de Jujuy a la que califican como “presa política” y, sin embargo, apoyan que Venezuela tenga detenidos a disidentes como Leopoldo López y una larga lista de encarcelados en la gerontocracia dictatorial de Fidel y Raúl Castro.

Con las Abuelas pasó algo parecido pero no tan grave por la ausencia de sospechas de negociados tenebrosos. Pero Estela supo ser el ariete de Cristina contra el grupo Clarín y su propietaria y no fue capaz de pedir disculpas pese a que se probó con toda contundencia que sus hijos no eran de desaparecidos como habían acusado ellos.

Había que trabajar en radio Mitre o en canal 13 o en el diario Clarín y bancarse en todo momento el escupitajo que te decía “devuelvan los nietos”. Estela hizo campaña electoral por Cristina y por Scioli. Ayer dijo que van a tener que volver a cuidar la democracia como si a Macri no lo hubiera elegido el pueblo. En esa convocatoria, además de alguien que fue por primera vez como Daniel Scioli, hubo personajes antidemocráticos como Fernando Esteche y Luis D’Elía. ¿Ellos son defensores de los derechos humanos?¿ Sus palos y cadenas, sus capuchas y actitud destructiva son un camino republicano?

En el Centro de Estudios Legales y Sociales la decadencia es más sofisticada. Ese organismo tan valioso y destacado fue copado casi totalmente por la militancia kirchnerista de Horacio Verbitsky y Gastón Chillier. Ellos infiltraron su pensamiento dogmático y sesgado en una entidad que justamente se había destacado por su excelencia técnica profesional, por no meter el partidismo adentro y por gente de la más variada procedencia ideológica, desde el humanista cristiano de centro Emilio Mignone hasta el trotskista Marcelo Parrilli. Hoy Verbitsky descaradamente y sin guardar ni las formas, es el fogonero de todo lo que haga Cristina y el que frena o ignora toda denuncia contra la actuación de la ex presidenta que hoy descansa en El Calafate. Verbitsky sigue llamando “organizaciones revolucionarias” a los grupos guerrilleros que el lideró y que produjeron brutales atentados dinamiteros y asesinaron gente y de paso advierte, como una profecía que “el gobierno de Macri va a violar fuertemente los derechos humanos” por su política económica de exclusión.

El Cels hoy casi no tiene lugar, por lo menos en su conducción, para abogados destacados que no crean que Cristina sea una mezcla de La Madre Teresa y La Pasionaria. En el Cels hay un discurso único que investiga o amonesta solo para un lado. Perdió pluralismo y amplitud. Se hizo angosto en su mirada dogmática y eso lo fue achicando. Es una lástima que hayan dilapidado su buena imagen de independencia. De todos modos, mantiene su llegada a algunos organismos internacionales con los que construyó buenos vínculos y los subsidios de algunas fundaciones norteamericanas que le envían los dólares necesarios como para funcionar.

El entrismo que los jóvenes de La Cámpora hicieron en muchos organismos los disecó y los alineó con los aplaudidores de estos últimos 12 años.

Hoy eso se terminó. No acusan peso en la balanza de la influencia y su voz es tan débil y parcial que pocos la escuchan.

Es que con Cristina, entre otras cosas se terminaron los 70. Ella fue la última representante de esa generación en la política de las grandes ligas. Lo digo con dolor porque yo también soy de esa generación que se enamoró y se forjó en las utopías igualitarias pero que cayó en muchos casos en una violencia foquista criminal lisa y llana a la que llamaron “ajusticiamientos”.

Pero todos los liderazgos partidarios que se instalaron en las últimas elecciones fueron paridos por la nueva democracia que nació en 1983 con Raúl Alfonsín. Todos por edad y formación, están lejos de los resentimientos y las antiguas fracturas de los 70. Hablo de todos. Desde Scioli y Randazzo, hasta Margarita Stolbizer y Sergio Masa o Ernesto Sanz y Elisa Carrió pasando por Mauricio Macri, Gabriela Michetti, María Eugenia Vidal o Marcos Peña.

Todos son más jóvenes que Cristina. En edad y en ideas. Y todos tienen un respeto por los valores democráticos y republicanos que en los 70 eran considerados burgueses o de la partidocracia liberal.

Por eso vuelvo al principio y al aviso clasificado. Como creo que claramente terminó una etapa de pelea y enfrentamiento encarnada por Cristina y empieza una nueva era que Macri representa con diálogo y fraternidad, creo que hay que generar nuevas organizaciones de derechos humanos que reflejen esta flamante realidad. Estas estructuras no se crean por decreto ni de arriba hacia abajo. Son construcciones naturales que van engarzando preocupaciones y liderazgos sectoriales para sumarlos en un grupo superador de todo lo conocido, multipartidario, multisectorial y nada sectario.

Pienso en una entidad que se llame algo así como “Más Valores para más argentinos” que rescate, controle, defienda y multiplique la transparencia contra los políticos ladrones; la democracia contra los caudillos mandones y monárquicos; la República contra los que quieren tener la suma del poder público y la justicia social y la sociedad más igualitaria contra los buitres insaciables que solo ven la vida como una acumulación de codicia.

¿Se entiende lo que propongo? Esos son los pilares fundamentales pero no los únicos. Faltan las personas que encarnen esas banderas éticas. Si estuviese vivo René Favaloro lo propondría como el presidente. Pero como no lo tenemos, sugiero una primera lista abierta de personalidades destacadas en distintos ámbitos que no sean activistas partidarios y que reflejen todos los matices de la sociedad. Hablo de gente como Facundo Manes, Juan Carr, Santiago Kovadloff, el padre Pepe, Diana Cohen Agrest, Graciela Fernández Meijide, Agustín Salvia, Juan José Campanella, Paolo Menghini, Pablo Lanusse, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Gargarella, Daniel Sabsay y Vicente Palermo entre otros. En fin, gente que tiene una mirada estratégica y generosamente solidaria y que hoy no está en la vida para ganar un carguito de diputado o intendente. Estoy pensando en algo superador. En una suerte de grupo de argentinos que se conviertan en custodia de estos nuevos tiempos.

Eso se llama construir más y mejor ciudadanía. Esa debería ser la nueva utopía de los tiempos que vienen. Para mirar al futuro con esperanza y parir lo nuevo. Con pobreza cero e igualdad de oportunidades, paz social sin delincuentes ni narcos y con la libertad absoluta como bandera. ¿Me acompaña? Sugiera nombres. Participe. Que mejor que hacerlo un día como hoy. Un viernes santo. Es otra forma de decir: "Felices Pascuas”.

http://www.clarin.com/politica/necesario-nuevos-organismos-Derechos-Humanos_0_1546645705.html

La corrupción pretexto para derribar gobiernos populares

$
0
0

Miércoles, 5 de agosto de 2015 | Hoy

EL PAIS
Carta a la militancia


En una Carta Abierta a la militancia del Frente para la Victoria, el ministro de Defensa y candidato a diputado al Parlasur, Agustín Rossi, sostuvo que “la operación montada sobre Aníbal Fernández fue una clara demostración de que las corporaciones no tienen límite alguno cuando defienden sus intereses y buscan desgastar al único proyecto político que no se disciplinó ante sus aspiraciones sectoriales”. Rossi explicó que no le sorprendió “para nada” el episodio contra el jefe de Gabinete. “Para las corporaciones todo medio es útil con el objetivo de ver derrotado a nuestro espacio político. Y son capaces de cualquier cosa de acá al 25 de octubre próximo”, afirmó. Enumeró los referentes del kirchnerismo que fueron víctimas de situaciones por el estilo. “Los que primero padecieron la difamación fueron Néstor y Cristina. También la sufrieron Máximo, Nilda, Axel, Mariano Recalde. La lista es interminable. No es nueva esta metodología. Ya en 1964 Arturo Frondizi la denunciaba en el capítulo 4 del libro Estrategia y táctica del movimiento nacional: allí hablaba con claridad de ‘la corrupción, pretexto para derribar gobiernos’. Está claro que todo esto tiene directa vinculación con las elecciones del próximo domingo, por eso no hay que confundirse. Las PASO no son un partido amistoso como algunos quieren hacernos creer; tampoco hay que hacerles caso a quienes dicen que son una ‘gran encuesta’. Las primarias son una votación trascendente y su resultado será clave para la proyección del Frente para la Victoria de cara a las elecciones generales de octubre”, argumentó el ministro. Con eso en mente, Rossi convocó a “de acá al domingo tenemos que redoblar el esfuerzo militante: charlar con nuestros familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o de estudio. Explicarles lo que nos estamos jugando. Pedirles humildemente que nos acompañen, como hacía Néstor”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-278693-2015-08-05.html


https://issuu.com/patxiuranga/docs/estrategia_y_t__ctica_del_movimient









Ajuste ortodoxo sobre el salario-consumo y gasto público

$
0
0

Domingo, 27 de marzo de 2016 | Hoy
EL PAIS
La transparencia del sigilo
El gobierno sólo difundió los títulos de los acuerdos firmados. Washington los describió con más detalle pero también retuvo su texto. Lucha contra el narcotráfico y el terrorismo sin diferenciar seguridad y defensa; asistencia en la Triple Frontera; misiones militares en Africa; asilo a los sirios que huyen de los bombardeos; Centros de Fusión de Inteligencia, defensa hemisférica, fuerzas de seguridad en el Comando Sur; cooperación nuclear a espaldas de Brasil y apertura comercial irrestricta.


Por Horacio Verbitsky
Aunque el gobierno declama la transparencia, su práctica es opaca: la Presidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores sólo publicaron en sus respectivas páginas el título de los acuerdos firmados durante la visita del presidente estadounidense Barack Obama. Dicen poco y nada sobre su contenido: Acuerdo sobre Incremento de la Cooperación para Prevenir y Combatir los Delitos Graves, declaración conjunta sobre Cooperación en Materia de Seguridad y Facilitación de Desplazamiento, acuerdo referente al Emplazamiento de Oficiales de Seguridad a Bordo y acuerdo marco en materia de comercio e inversión. Se acordó también una declaración conjunta de cancilleres en apoyo de la Organización de Estados Americanos y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. “La firma de estos acuerdos forma parte de un paquete que incluye, entre otros, el Memorándum de Entendimiento para prevenir el lavado de dinero.” Ni una palabra más. Para descorrer un poco el velo hay que recurrir a la página de la Casa Blanca. Así es posible saber que:

- para que la Argentina pueda incrementar el tamaño de sus unidades militares desplegables y participar en misiones de paz en Africa, Estados Unidos fortalecerá sus capacidades, incluyendo el entrenamiento y la modernización de la flota aviones de transporte y carga C-130.

- la Argentina recibirá un número significativo de refugiados, incluyendo personas desplazadas por la guerra en Siria (es decir corridos por Daesh y por los bombardeos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, sus aliados y Rusia. Ellos tiran las bombas y la Argentina recibe a los que escapan, con financiamiento que conseguirá Estados Unidos).

- para el combate conjunto contra el narcotráfico y el crimen organizado, Estados Unidos asistirá a las fuerzas argentinas de seguridad sobre terrorismo y financiamiento del terrorismo en la Triple Frontera. Funcionarios argentinos se capacitarán en la Academia Internacional de Policía, realizarán viajes de estudios a Estados Unidos y recibirán capacitación de la DEA y el FBI.

- el FBI también ayudará a montar una red de Centros de Fusión de Inteligencia (sic) para detectar y golpear al terrorismo y el crimen organizado (en esos Centros de Fusión, creados luego de los ataques de septiembre de 2001 por el Ministerio de Seguridad Nacional, comparten información agencias de Inteligencia como la CIA, organismos policiales como el FBI, las Fuerzas Armadas y los gobiernos, nacional, estadual y local. En 2012 una comisión bipartidaria del Senado publicó un informe demoledor sobre la inutilidad, dispendio y riesgo para las libertades civiles de estos Centros, que puede verse aquí http://foreignpolicy.com/2012/10/03/senate-report-says-national-intelligence-fusion-centers-have-been-useless/)

- en mayo, el Pentágono realizará el primer encuentro de trabajo con las Fuerzas Armadas argentinas desde 2009, con una agenda que incluirá operaciones de paz, preparación y respuesta ante desastres y “cooperación en defensa hemisférica”.

- el Comando Sur se propone compartir información con el Ministerio de Seguridad argentino, mediante oficiales de enlace ante su Fuerza de Tareas Sur. El Pentágono también invitó a la Argentina a participar en un programa de cooperación con la Guardia Nacional. (En todos estos casos Estados Unidos propone y la Argentina acepta borronear los límites entre las tareas de Seguridad Interior y Defensa Nacional, separadas en forma nítida por tres leyes y un decreto suscriptos a lo largo de tres décadas por los gobiernos de Alfonsín, Menem, Fernando de la Rúa y Kirchner).

- el acuerdo sobre delitos graves, la cooperación de seguridad y combate al terrorismo firmado por el Ministerio argentino de Seguridad con sus pares estadounidenses de Seguridad Nacional y de Justicia, facilitará el intercambio de información sobre potenciales y conocidos delincuentes y terroristas. Para mejorar la seguridad se adoptarán medidas de protección de aviones argentinos, con un programa de funcionarios a bordo (no se explica si estadounidenses o argentinos) y la oficina estadounidense de aduana y protección fronteriza ayudará a mejorar la seguridad en las fronteras argentinas. Estos pasos mejorarán la eligibilidad argentina para el programa de ingreso a Estados Unidos sin visa. Por ahora se eximirá de visa a los argentinos menores de 16 y mayores de 65 años y la Argentina dejará de cobrar la tasa de reciprocidad de 160 dólares que deben pagar los turistas estadounidenses (aunque la redacción es oscura, se entiende que los argentinos seguirán pagando su parte de esta curiosa reciprocidad).

- el acuerdo sobre comercio e inversiones facilitará el diálogo sobre propiedad intelectual y acceso a los mercados, combatiendo las “barreras no científicas al comercio”. (Es decir, mayor apertura y pago de royalties).

- la Argentina enviará al Congreso para su ratificación el Acuerdo de Facilitación del Comercio aprobado por la Organización Mundial de Comercio en 2013. Ambos países desarrollarán un programa aduanero de ventanilla única, para simplificar los trámites. (Esto se entiende mejor si se sabe que el año pasado la Argentina tuvo un déficit comercial con Estados Unidos de 4.200 millones de dólares, es decir el 140 por ciento del déficit total de 3000 millones, o dicho de otro modo la Argentina tiene déficit con Estados Unidos y superávit con el resto del mundo considerado como un todo. Lejos de disminuir el déficit, este paso lo aumentará).

- entre la asistencia técnica que Estados Unidos proveerá en apoyo de las reformas de Macrì, estará la política de telecomunicaciones, incluyendo consultas con la Comisión Federal de Comunicaciones, sobre manejo del espectro y regulación (es decir aquello que Macrì eliminó por decreto en cuanto asumió).

- Estados Unidos facilitará visitas de funcionarios argentinos a los lugares donde se desarrollan fuentes de energía no convencionales, para mejorar la seguridad energética y el desarrollo responsable de gas y petróleo (el desempeño de Chevron en Ecuador provee un buen ejemplo del cuidado por el medio ambiente que aquí se pregona).

- también incrementarán la cooperación en el desarrollo y la seguridad nuclear (según el Grupo Convergencia, integrado por académicos y especialistas en cuestiones de política exterior, Seguridad y Defensa, el gobierno nacional analiza la posibilidad de suscribir un protocolo adicional al sistema de salvaguardas que la Argentina mantiene con los organismos internacionales en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear. Este sería el certificado de defunción del sistema argentino-brasileño de garantías y salvaguardias que desde 1991 ha permitido el uso de la energía nuclear con fines exclusivamente pacíficos, mediante el control recíproco, sin renunciar al desarrollo tecnológico propio como exige la megapotencia mundial y contribuyendo al mantenimiento de la paz en toda América).

Más ruido que nueces

Según Macrì estas concesiones ocultas tendrían como contraparte un diluvio de inversiones estadounidenses, lo cual no pasa de una expresión de deseos. El principal objetivo de Obama en la Argentina, afirma el think tank Inter-American Dialogue, fue apoyar los esfuerzos de Macrì por “normalizar la economía y abrir el país al comercio y las finanzas globales”, de modo que se convierta “en uno de los más estrechos socios de Estados Unidos en la región”. Esa organización, cuyos copresidentes son la ex representante comercial de Estados Unidos Carla Hills y el ex presidente de México Ernesto Zedillo, destaca el levantamiento de los controles cambiarios y comerciales y, “sobre todo”, el acuerdo con los holdouts “o fondos buitre, como son conocidos en la Argentina”. Al enumerar el saldo de la visita, el Dialogue menciona los acuerdos de colaboración contra el narcotráfico y el terrorismo “incluyendo equipamiento y capacitación para las fuerzas de seguridad” y “el deseo de Estados Unidos de trabajar con la Argentina para desarrollar los significativos yacimientos de gas y petróleo convencional, que son de los mayores del mundo. Chevron ya está operando en asociación con la estatal YPF”. Se comprende mejor la pérdida de la virginidad política de Laura Alonso.

El Dialogue también consignó que en materia de comercio e inversiones “se lanzaron pocas iniciativas concretas” y lo que se acordó es crear un grupo de trabajos para resolver las barreras administrativas al comercio, mientras los empresarios estadounidenses “prometieron incrementar la inversión en la Argentina en los próximos cuatro años en varios miles de millones de dólares”. La exultación de Macrì por el cariño que Obama demostró por él y su esposa debería moderarse: los anuncios de inversiones formulados en la Sociedad Rural por parte de empresas estadounidenses no pasan de 13.800 millones de dólares durante el mandato de Macrì y de 2.300 millones en el próximo año y medio. Estas promesas de inversiones por no más de 4.000 millones de dólares al año son una gota en el océano que no compensa ni en forma remota la merma de la inversión pública dispuesta por el gobierno y el nuevo endeudamiento que comenzará dentro de dos semanas, con un primer saque de 12.500 millones de dólares para pagarles a los fondos buitre. Esto permite avizorar que la recesión será más profunda y duradera de lo que se preveía, porque constituye el único instrumento para atenuar la inflación que sigue en aumento y ya ronda el 5 por ciento mensual. Además, parte del dinero que pueda ingresar no se destinará a inversión productiva sino a la adquisición de empresas preexistentes, a precios de liquidación por la desvalorización del peso y la caída de la actividad. La secretaria de Comercio de Obama, Penny Pritzker, encomió la valentía de Macrì por “resolver la disputa con los acreedores, reducir los controles de capitales y las retenciones a las exportaciones agrícolas y los subsidios a la distribución eléctrica”. Miguel Angel Broda agregó que el acuerdo con los buitres no sustituye el ajuste fiscal. A la consigna de Macrì y Prat-Gay: dunga-dunga o ajuste brutal/hiperinflación, el reaparecido gurú opone una más simple y realista: dunga-dunga y ajuste. “Este año necesitamos colocar 40 mil millones de dólares de deuda. Es una oferta muy grande, la mitad de todo lo colocado en el mundo emergente en 2015. Esto sin duda le pone un piso alto a la tasa de interés que pagará el Gobierno. No estoy tan seguro de que podamos colocar esa deuda y además no estoy tan seguro de que podamos hacer un programa de metas de inflación riguroso”, agregó Broda, para quien “las necesidades de financiamiento del país deberían incluir préstamos del FMI”. Obama dijo algo parecido con más elegancia: “A veces el dolor del corto plazo y el tener que tomar sanciones decisivas en una etapa tan temprana es lo más oportuno, en lugar de dejar las cosas para mañana”.

De acuerdo con los buitres

Una de las principales críticas que los Senadores escucharon al acuerdo con los fondos buitre que se aprobará el miércoles se refirió a la dolarización y fuga de activos que, dentro o fuera del país, se sustraen del sistema financiero. Sus principales expositores fueron Eduardo Basualdo, quien junto con el Secretario Adjunto Pedro Wasejko expuso en nombre de la CTA, y el experto en finanzas e impuestos Jorge Gaggero. Basualdo recordó que la dictadura de 1976 inauguró un patrón de acumulación de capital que produjo una redistribución del ingreso en contra de los trabajadores, inédita por su profundidad, con una política económica de corte monetarista que inicio una profunda desindustrialización. En ese patrón de acumulación, tanto el Estado como el sector privado oligopólico contrajeron deuda en el exterior. Con esos recursos, el sector privado efectuó colocaciones en activos financieros en el mercado interno para valorizarlos, dado el diferencial positivo entre la tasa de interés interna y la internacional, para luego fugarlos al exterior. “La deuda externa dejó de ser un instrumento para financiar la inversión productiva o el capital de trabajo, para ser un medio de obtención de renta financiera. Su contracara fue la fuga de capitales, que exhibieron una elevada correlación: en 2001 tanto la deuda externa total cuanto el stock de capitales locales en el exterior, es decir la fuga de capitales locales, alcanzaron aproximadamente los 140 mil millones de dólares. Estoy hablando del pasado pero también del futuro porque ese es el proceso que va a instalar este arreglo con los fondos buitre: endeudamiento externo y fuga. Lo que se fuga no fue ni será el consumo de los sectores de altos ingresos sino la inversión y eso fue lo que impulsó e impulsará la desindustrialización. Este acuerdo le plantea a los sectores populares un horizonte signado por un nuevo ciclo del endeudamiento externo, un recrudecimiento de la fuga de capitales locales al exterior y la consecuente reducción de la inversión productiva, un crecimiento del desempleo vinculado a un bajo o negativo crecimiento manufacturero, un incremento de la pobreza y de la indigencia”.

Gaggero graficó en un trabajo de 2007 sobre la fuga de capitales esos datos de Basualdo. Como se ve en el cuadro las líneas de endeudamiento y fuga son perfectas paralelas. Además entregó a los senadores copia de dos informes fundamentales terminados en diciembre pasado: el de la Comisión Bicameral Permanente sobre la Deuda Externa, Ley 26.984, y el de la Comisión Investigadora de los Instrumentos Bancarios y Financieros destinados a facilitar la Evasión de Tributos y las consecuentes Salidas de Divisas del país. Uno describe la vía del endeudamiento, con el rol de las calificadoras de deuda y los fondos buitre. El otro, conocido por el “Caso HSBC”, analiza la contraparte de esa deuda que escaló exponencialmente entre 1976 y 2001: la fuga de capitales, “dos curvas que casi se tocan y empinan hasta el pico del 2001”. Del cotejo de ambos informes surge con claridad que los mismos bancos que prestan o que gestionan el endeudamiento son los que canalizan la fuga. La versión taquigráfica no describe la expresión de los senadores, cuando Gaggero dijo que los funcionarios que traen la propuesta al Congreso “expresan la vieja y frustrada experiencia nacional en los dos procesos perversos e interconectados que he descripto: el presidente del Banco Central (Federico Sturzenegger), procesado aún por el caso del Megacanje, o sea la vía del endeudamiento irresponsable, y el Ministro de Hacienda y Finanzas (Alfonso de Prat-Gay), también mencionado en una causa que lleva la AFIP por el caso HSBC, como administrador de fortunas y facilitador de la fuga de esos recursos hacia el exterior sin cumplir las obligaciones fiscales ni otras regulaciones, cuando aún existían”. Gaggero concluyó con un ejemplo sobre la visión sesgada o la miopía de los medios de comunicación. “Estamos viendo todo el tiempo el proceso de lavado de dinero y fuga que estaría en cabeza del empresario Lázaro Báez, pero no se menciona el caso en que está implicado el Ministro de Hacienda y Finanzas, que en montos se parecen: en el de Baez se habla de 50 millones de euros, en un proceso de varios años. Un solo caso, el de la familia Fortabat, en cabeza del Ministro en tanto gestor de estas fortunas transnacionalizadas, valió 68 millones de euros”.

Otro de los expositores que advirtió sobre la inconsistencia de las afirmaciones oficiales fue Alejandro Olmos Gaona, cuyo padre Alejandro Olmos investigó y denunció el endeudamiento y su estatización fraudulenta durante la dictadura. Como historiador, refutó el argumento de que el acuerdo con los buitres abriría la puerta a la inversión. “Lo dijo Bernardino Rivadavia en 1824 con el empréstito Baring; lo hizo el ministro Martínez de Hoz durante la dictadura militar; lo volvió a repetir el ministro Cavallo en 1993 cuando firmó el Plan Brady; también se dijo lo mismo en el año 2001 y así estamos. Toda esa parafernalia discursiva de que tenemos que solucionar esto porque van a llover las inversiones, en la realidad no se dio”. También mencionó la crisis de 1890 y las instrucciones diplomáticas que el ministro Juan José Romero le dio al representante argentino en Londres, Luis Domínguez, quien debía pedir una moratoria por diez años de la deuda: “Ni se le ocurra pedir nuevos créditos, porque pagar deuda vieja con deuda nueva es ir derecho a la bancarrota”. Eso es “lo que ha hecho la Argentina sistemáticamente desde la dictadura hasta hoy”. Olmos Gaona señaló, como también lo había hecho Basualdo, la “enorme cantidad de imprecisiones” del proyecto oficial: en el mensaje de elevación se habla de una deuda de 20.000 millones de dólares; después, menciona acuerdos por 7.553 millones de dólares; también dice que hay una enorme cantidad de bonistas desconocidos, en Londres, Japón, Alemania, en Francia y además, existen 3.000 millones de dólares que no se sabe dónde están y que no han accionado. “Me alarma que no haya precisiones específicas sobre qué se va a emitir, qué tasa de interés se va a comprometer y entiendo que para una solución integral de este problema tendríamos que tener las cifras exactas para que el Congreso decida si efectivamente esto soluciona el problema o puede llegar a agravarlo”.

Está por verse

El Inter-American Dialogue, cuya evaluación es entusiasta pero no ingenua, concluye que “está por verse” si las reformas de Macrì tendrán éxito en producir el crecimiento de la Argentina. “La inflación sigue siendo extremadamente alta, los sindicatos están expresando su oposición a algunas de las medidas de Macrì y el presidente no tiene mayoría en el Congreso. Por ahora, sectores moderados del peronismo, en especial gobernadores provinciales, están colaborando con el presidente. Esto podría cambiar si la economía se deteriorara aún más y los altos índices de Macrì en las encuestas comenzaran a caer”. Además Macrì enfrenta el desafío de mostrar que el país no está ante “un retorno a las políticas neoliberales y al alineamiento automático con Washington que la Argentina siguió en la década de 1990 y que la mayoría de los argentinos aún asocia con el colapso económico de 2001”. Nadie podrá decir que no lo avisaron.



La página web de la Casa Blanca y la del ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-295548-2016-03-27.html

***********************************************************************

Domingo, 27 de marzo de 2016 | Hoy


ECONOMIA › OPINION
La ola


Por Alfredo Zaiat
El Sindicato de la Industria Lechera acuerda suspensiones rotativas de trabajadores sin el cobro de salarios. Smata negocia retiros voluntarios de varias terminales. UPCN se desentiende del despido de miles de trabajadores del Estado, mientras que ATE se moviliza, protesta y busca un canal de negociación para lograr algunas reincorporaciones. El presidente Mauricio Macri afirmó que existen 1,5 millón de trabajadores estatales de más sin que los interlocutores ocasionales en un reportaje en la televisión pública consideraran necesaria una repregunta. El gremio metalúrgico informa que están en riesgo 10 mil puestos y el de la construcción también actúa como cronista para detallar que el sector perdió más de 50 mil. Miles de petroleros están bajo la amenaza de suspensiones y despidos. Delegados de base y sus dirigentes combativos que antes recibían el calor de corporaciones mediáticas para informar sobre conflictos laborales puntuales hoy ya no son convocados para conocer sus opiniones acerca de la ola de despidos. Autopartistas, textiles, medios de comunicación, comercio, alimentación, frigoríficos siderurgia, servicios son otros sectores donde las suspensiones, despidos y el retraso en un par de meses en el pago o dividir en cuotas el salario se despliegan con una intensidad impensada hasta antes del comienzo del nuevo gobierno.

El avance sobre las condiciones materiales de los trabajadores estuvo acompañado con una modificación sustancial de la respuesta estatal al conflicto social. Es habitual la represión a marchas de despedidos y desde el mes pasado la criminalización de la protesta ha tenido otro impulso con la aprobación del “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas”.

El salario real ha registrado un retroceso muy fuerte por el shock inflacionario provocado por la megadevaluación. Los precios de la canasta básica subieron mucho mientras que los ingresos no se han actualizado. El gobierno propone un techo a las paritarias del 25 por ciento, mientras que los sindicatos no han reclamado un aumento de emergencia previo al comienzo de las negociaciones. En ese contexto de muy rápido retroceso del mercado laboral y de las condiciones materiales de los trabajadores, ¿dirigentes sindicales y fuerzas políticas de la oposición aliadas al oficialismo mantienen como principal reivindicación la demanda por el Impuesto a las Ganancias que alcanza a una minoría en relación de dependencia? ¿El manejo de la caja de las obras sociales (la Superintendencia de Servicios de Salud) entregado por el gobierno a gremialistas vitalicios es más importante que el destino laboral de miles de afiliados a los sindicatos? La masiva movilización del 24 de marzo exhibió una necesaria ruptura de ese cerco con la confluencia de gremios de la CTA-Yasky y CGT para la defensa del empleo, manifestando que estos dirigentes son conscientes acerca de qué es lo que realmente está en juego con el nuevo régimen económico del macrismo.

La caída del salario por el golpe inflacionario y el aumento del desempleo por decisión deliberada del Estado y por las políticas recesivas son las variables elegidas para avanzar en el disciplinamiento de los trabajadores y en el debilitamiento del movimiento sindical. La producción de las pymes industriales bajó 4,8 por ciento en febrero respecto al mismo mes del año anterior, indicó el último reporte de Confederación Argentina de la Mediana Empresa. El tarifazo eléctrico, con la promesa de otra vuelta en el segundo semestre, y el próximo de gas más la apertura importadora orienta al sector privado a reducir su plantilla para reducir costos y por la caída de la demanda interna.

La consultora Tendencias Económicas relevó que en los dos primeros meses del año se registraron 110 mil despidos en el sector público y en el privado. El titular de la firma, José Luis Blanco, destacó que esa cifra es récord desde 1985 cuando empezaron a registrar despidos, suspensiones y huelgas, al indicar que se multiplicó por 70 en relación al bimestre del año pasado. Agregó que desde entonces nunca había habido en tan corto período tantos despidos y suspensiones. El Observatorio de Derecho Social de la CTA-Autónoma calculó que entre el 1º de diciembre y el 4 de marzo pasado hubo 68.563 despidos colectivos, de los cuales 37.627 se produjeron en el sector público y 30.936 en el sector privado. La diferencia con el número proporcionado por Tendencia Económicas es explicada porque “es un relevamiento de mínima, ya que no incluye aquellas denuncias que fueron realizadas por dirigentes sindicales en términos generales y tampoco están relevadas las pérdidas de puestos de trabajo que no llegan a difundirse públicamente y que, por distintas razones, encuentran mayores obstáculos para ser resistidas sindicalmente”.

En los últimos años, el mercado laboral estuvo bajo tensión por la crisis internacional y las limitaciones de la economía argentina debido a la irrupción de la restricción externa. La respuesta estatal fue ampliar la cobertura social en los sectores vulnerables, desplegar el programa Repro que subsidia parte del salario de trabajadores de empresas en crisis (alcanzó a 500 mil trabajadores entre 2009 y 2014), y presionar a las empresas para que no despidan ni recorten planes de producción a cambio de medidas de protección de mercados. La política económica y laboral del gobierno de Macri tiene un signo opuesto: despidos, persecución ideológica y control social.

La ola de despidos en el sector público abre las puertas para que se sumen a ese movimiento los privados. Bajo el disfraz de la modernización emprendieron el desmantelamiento de áreas estatales, reducción hasta la insignificancia de otras y vaciamiento de programas de políticas públicas específicos, además de desplegar una estigmatización de los trabajadores estatales (grasa militante, ñoquis, vagos) acompañada de una persistente discriminación ideológica.

El bloque de poder económico (grupos locales y extranjeros y la banca) ha convergido tras la meta de redefinir el modo de distribución de la riqueza, que un gobierno “populista” ponía en debate en forma permanente. Detrás del conteo del despidómetro se descubre el objetivo de determinar otra forma de organización socioeconómica que se fue construyendo en los últimos doce años. Retroceso del salario real y debilitamiento del mercado laboral con una tasa de desempleo de dos dígitos es la estrategia para reconvertir una sociedad que “se había acostumbrado a comer barato”, como sinceró la concepción macrista el productor agropecuario y ministro Ricardo Buryaile.

Las tensiones que hoy se detectan en el mundo de la ortodoxia por la disputa acerca de quien es más fanático del ajuste refleja la puja al interior de ese bloque de poder. Luego de conseguir el desplazamiento del “populismo” de la gestión de gobierno, empiezan a divergir las diferentes facciones (la oligarquía agropecuaria, los grupos económicos, el capital extranjero radicado en el país y el capital financiero) “en determinar de qué manera se distribuye el excedente expropiado a los trabajadores con las actuales políticas económicas”, como se precisa en el último documento Cifra-CTA “La naturaleza política y económica de la Alianza Cambiemos”.

El objetivo del macrismo es redefinir el rol del Estado en la economía: desregulación cambiaria, del comercio exterior, de la fijación de precios, de los incentivos a la inversión privada y de sectores de actividad (financiera), para que el libre juego de la oferta y la demanda del mercado determine la orientación de la economía. Es un retroceso del activismo del Estado en la economía para delegar esa regulación en los grupos privados dominantes. Esto es consistente con la ola de despidos de empleados estatales. Los economistas macristas y sus colegas de la city, a quienes se les nota mucho la desesperación por conseguir contratos de asesoramiento en dependencias públicas, comisiones varias o puestos decorativos en la estructura estatal para llegar a fin de mes desahogados, afirman que los “desequilibrios macroeconómicos” se deben al exceso de consumo interno impulsado por los altos salarios y el elevado gasto público. Para abordar esos “desequilibrios” la ola de despidos es clave. La propuesta oficial es disminuir el salario real y el gasto público que fue alimentado por los excesos del intervencionismo estatal.

El ajuste ortodoxo sobre el salario-consumo y gasto público-dimensión del Estado pretende restaurar el “equilibrio”, al que consideran condición suficiente para que se radiquen nuevas inversiones y se impulse el crecimiento económico. “Esta visión desatiende las causas estructurales de la restricción externa tales como el tipo de crecimiento industrial y la elevada fuga de capitales al exterior”, advierte el mencionado documento de Cifra-CTA. Para observar que “las paritarias constituyen la madre de todas las batallas y la reducción de la ocupación la llave maestra que intentarán utilizar para disciplinar a la clase trabajadora. Sin embargo, el escenario no está cerrado y su resultado depende de las relaciones de fuerzas y la activación de las organizaciones sindicales”. La confluencia de la CTA-Yasky y un sector de la CGT en la movilización del 24 de marzo es un oportuno ensayo para frenar la ola.

azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-295544-2016-03-27.html

Arreglo con el 3 por ciento

$
0
0

REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
(PROVISIONAL)
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
Período 134º
3 ª Reunión - 1ª Sesión especial - 30 de marzo de 2016
Presidencia de la señora vicepresidente de la Nación, Lic. Marta Gabriela Michetti,
del señor presidente provisional del H. Senado, senador D. Federico Pinedo,
del señor vicepresidente 1̊del H. Senado, senador D. Juan Carlos Marino.
Secretarios: señor D. Juan Pedro Tunessi y señor D. Helio Rebot
Prosecretarios: señor D. Mario Daniele, señor D. Eri


Sra. García.- Señora presidenta: estamos hace varias horas sesionando. Estoy escuchando
atentamente a mis compañeros y compañeras de bancada y al resto de los senadores de las
bancadas hoy oficialistas.
En principio pensaba aportar una mirada histórica, pero hubo muchos compañeros y
compañeras que se encargaron muy bien de incorporar la perspectiva histórica de la deuda
externa. Pensaba que podía hablar desde Rivadavia, Avellaneda, pasando por Perón, pasando
por la última dictadura cívico-militar, pasando por los gobiernos justicialistas, el gobierno
aliancista, el megacanje, el blindaje, pero he decidido centrar el discurso en el proceso de
desendeudamiento, como muchos compañeros y compañeras han mencionado durante la
jornada, que han iniciado los gobiernos de Néstor y Cristina, porque la centralidad en el
tratamiento de la deuda define en gran medida un proyecto político, y porque nuestro
proyecto político fue el que inició ese fenomenal proceso de desendeudamiento que nos
permitió las tasas más altas de crecimiento durante toda la década 2003-2011, del 8 por
ciento, con topes de hasta el 9 por ciento.
Nuestro proyecto político a través de su política de Estado de desendeudamiento fue el
proyecto político que logró el crecimiento más alto de la economía en la democracia

moderna. Esto no lo digo yo, lo van a decir los libros de historia, lo dicen los medios y lo
dicen cada una de las versiones taquigráficas y cada uno de los informes del Ministerio de
Economía y de cada una de las jurisdicciones del gobierno nacional que culminó su mandato
el 9 de diciembre de 2015 a las 23.59.
Decía que nuestro proyecto político fue uno de los proyectos políticos que mayores
crecimientos económicos significó para la democracia moderna, sumado lógicamente no solo
a la política de desendeudamiento sino a una serie de medidas económicas que acompañaron
este crecimiento económico, como fue la sustitución de importaciones, la permanencia de los
superávit gemelos tanto fiscal como comercial, la política de redistribución del ingreso, la
política de establecimiento de lazos comerciales con socios estratégicos, como China y Brasil,
y el fomento de la industria local.
Escuchaba a mis compañeros y compañeras de bancada y al resto de los compañeros y
compañeras de este recinto y muchos de ellos participaron de todo este desarrollo de trato
equitativo que se ha llevado adelante con las distintas leyes que han sancionado en este
Congreso durante toda la década y durante los doce años de gobierno de Néstor y Cristina.
Entonces, decía que ustedes también formaron parte de este trato equitativo. Escucho
a mis compañeros y compañeras, a quienes respeto profundamente, a quienes admiro en
muchos casos, y a quienes miro en otros, pero por sobre todo comprendo porque muchas de
las provincias que están representadas aquí a través de nuestros compañeros han recibido
asistencia financiera.
La verdad es que intenté averiguar si dentro de los más de 10.260 millones de
asistencia financiera que han recibido las provincias argentinas se incluyó a mi provincia, a
Santa Cruz; y no fue así. No encontré ningún decreto publicado en el Boletín Oficial que
dispusiera brindar asistencia financiera a mi provincia.
Como señalaba, comprendo a mis compañeros y compañeras que hoy deciden
acompañar el proyecto de ley en revisión que viene de la Cámara de Diputados, sobre el que
se ha elaborado un dictamen en minoría en la reunión plenaria de las comisiones de
Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional.
En definitiva, todo este proceso, todo este desarrollo de trato equitativo de nuestra
reestructuración de deuda soberana culminó, de alguna manera, en ese compendio normativo
y legislativo el 4 de noviembre de 2015 cuando este mismo Senado junto con la Cámara de
Diputados sancionaron como de orden público la ley 27.207, consagrando los principios
básicos de reestructuración de deuda soberana que se había votado, reconociendo todo el
trabajo de la Argentina, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por eso pensaba cómo muchos miembros del hoy oficialismo denominan a estos
fondos buitre –los llaman holdouts–, como aquellos acreedores que quedaron afuera.
Nosotros los llamamos fondos buitre porque su virtud fundamental consiste en la paciencia de
esperar que otros acreedores arreglen, para llegar al final, cuando ya arreglaron, como
arreglaron durante nuestros gobiernos el 92,7 por ciento, y queda este 7 por ciento buitre sin
ninguna voluntad de arreglar o acordar, palabras que hoy he escuchado en varios discursos de
quienes me precedieron en la palabra.
Entonces, pensaba que en menos de veinte, treinta, cuarenta y cinco días llegamos a
un acuerdo que hoy el oficialismo y la pluralidad de voces hegemónicas mediáticas nos están
diciendo que es un gran acuerdo.

Entonces, pensaba: Bueno, por suerte nosotros, desde nuestros gobiernos, pudimos
acordar con el 93 por ciento y a este gobierno le queda solo el 7 por ciento y por fin
arreglamos ese 7 por ciento. Después me dicen que no arreglamos ese 7 por ciento sino
arreglamos la mitad aproximadamente de ese 7 por ciento, arreglamos del 3 a un 3,5 por
ciento.
Bueno, no importa, no arreglamos ese 7 por cierto pero lo bueno de este gran acuerdo
obtenido en la “Gran Manzana” es que vamos a evitar futuros litigios de ese 93 por ciento
reestructurado. No, tampoco; tampoco vamos a conseguir la garantía –ni siquiera pudo darla
el procurador del Tesoro– de que ese 93 por ciento no va a litigar en contra de los intereses
del Estado argentino.
Bueno, dije, no importa, no arreglamos ese 7 por ciento, tampoco arreglamos si
podemos garantizar la futura litigiosidad de ese 93 por ciento reestructurado voluntariamente,
pero por suerte lo importante es que logramos que se levanten todas las cautelares para que
ese 93 por ciento pueda cobrar. No, tampoco.
Entonces, me gustaría que quienes hoy votan a favor nos ayuden a comprender cuál es
el gran acuerdo al que llegaron en la Gran Manzana, porque la verdad quizá sea producto de
mi inexperiencia, pero no termino de comprender cuál es el gran acuerdo al que han arribado
en la Gran Manzana.
Entonces, desde mi provincia les pregunto a todos los senadores y senadoras aquí
presentes, señora presidente, acerca de esa entrada al mundo que nos prometen y esa
aseveración por parte del ministro de Hacienda, cuando estuvo en el plenario de comisiones,
que nos decía que la Argentina un buen día había decidido estar desconectada del mundo.
Yo quiero saber si esa conexión al mundo que ustedes nos prometen nos asegura que
vamos a tener una Argentina que siga garantizando la Asignación Universal por Hijo; si
vamos a tener una Argentina que siga garantizando el ingreso de trabajadores al mercado
laboral; si vamos a tener una Argentina conectada al mundo que nos permita que nuestros
jóvenes sigan yendo a las universidades; si vamos a tener una Argentina que reivindique la
memoria, la verdad y la justicia.
Pero sobre todo si vamos a tener una Argentina que siga reivindicando la
democratización de los medios de comunicación y que, sobre todo, permita la
democratización de la justicia para que, de una vez por todas, seamos definitivamente libres y
estemos exentos y ajenos a las presiones y expresiones de un Poder Judicial que todavía no ha
sido democratizado.
Entonces me preguntaba si esa conexión al mundo también nos va a garantizar una
Argentina más inclusiva, una Argentina con igualdad de oportunidades que nosotros, desde
nuestro gobierno, hemos podido garantizar y, bien, una Argentina que siga apostando a la
cultura, a la ciencia, que siga creyendo en definitiva en los argentinos y en las argentinas.
La verdad es que tengo mis dudas, porque es un federalismo complejo el que plantean
desde el gobierno nacional, bajo condición suspensiva la reactivación de obras públicas
votadas por este Congreso también en el presupuesto y bajo condición suspensiva de
asistencia financiera.
La realidad es que, como todos dijeron y fueron redondeando, hoy es un día histórico.
No hay nada para festejar. Lamento profundamente las declaraciones que hemos tenido que
escuchar en distintos medios de comunicación, de diferentes senadores y senadoras: que se
iba a cantar el himno, que iban a reivindicar la memoria de Néstor y Cristina… La memoria
de Néstor, perdón.
La verdad es que la memoria de Néstor la vamos a reivindicar nosotros por todo el
proceso de desendeudamiento y por tantísimas cosas más que, en el tiempo que tenemos, no
podríamos reivindicar jamás sino que necesitaríamos largas jornadas de sesiones para
reivindicar todo lo que hizo nuestro gobierno.
Pensaba que los hijos de mis hijos seguramente me van a preguntar, como día
histórico, cuál fue mi conducta en un día histórico como el de hoy. Entonces les voy a
contestar que mi conducta en un día como hoy es la misma conducta que tuvo mi abuelo
peronista; es la misma conducta que tuvieron mis padres, también peronistas; es la misma
conducta que tienen mis compañeros y mis compañeras peronistas; es la misma conducta que
tienen mis compañeros y mis compañeras camporistas; es la misma conducta que tiene el
Frente para la Victoria, ese que fue elegido con la boleta azul; ese que reivindicó en su
plataforma electoral que no podíamos ser presos de intereses usureros y que reivindicamos en
la plataforma electoral que cada uno de nosotros hemos firmado y suscripto para poder ser
candidatos del Frente para la Victoria, el de la boleta azul…
Sra. Presidente.- Perdón, senadora, está excedida…
Sra. García.- Sí, como tantos otros. Ya termino.
Razón por la cual, cuando los hijos de mis hijos me pregunten qué hice un día como
hoy tendré que contestarles que fui coherente; tendré que contestarles que hice lo mismo que
hubiesen hecho todos, todos, todos mis compañeros y mis compañeras que defienden los
principios básicos del Frente para la Victoria.
Y que quiero volver a mi provincia y mirar, desde Caleta Olivia hasta Río Gallegos,
desde El Chaltén hasta San Julián, mirar a cada uno de los santacruceños y santacruceñas y
decirles que voté a favor de los intereses de mi provincia; que no nos vamos a dejar
extorsionar y que simplemente vamos a votar a favor del pueblo, a favor de Santa Cruz, a
favor de cada una de las provincias argentinas.
Mal que les pese, no estamos de acuerdo con el convenio al que llegaron. La verdad es
que no entiendo por qué les duele tanto que les digamos que no estamos de acuerdo. Cuando
ustedes no estaban de acuerdo, decían y reflejaban que lo de ustedes era sano, republicano,
fundacional, constructivo. Y cuando nosotros no estamos de acuerdo, simplemente lo que
hacemos es poner palos en la rueda.
Por eso, la verdad es que lo que nosotros queremos es un “Nunca más” definitivo. A
días de conmemorarse un nuevo aniversario de Memoria por la Verdad y la Justicia
queremos un “Nunca más” definitivo en todos los ámbitos y no queremos más “Obediencia
debida” y “Punto final”.
Voto a favor de Santa Cruz y, por lo tanto, voto en contra del proyecto enviado por el
Poder Ejecutivo nacional, que finalmente lo único que va a determinar es la capitulación
definitiva de la Argentina.

“2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
30 de marzo de 2016 Sesión especial
Dirección General de Taquígrafos
Pág. 80


versión taquigráfica
http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/tac




Del ajuste a la deuda

$
0
0

Sábado, 02 de abril de 2016

INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA


ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Del ajuste a la deuda



Por David Cufré
La aprobación del Congreso al acuerdo con los fondos buitre y el aumento de tarifas de servicios públicos son trazos firmes de la nueva política económica. Ambas decisiones guardan coherencia interna como parte del plan de restauración de un modelo neoliberal. Entender el ciclo de endeudamiento del Estado que pregona el macrismo desligado de esa matriz puede llevar a confusiones. El Gobierno pretende recuperar el crédito externo como puente hacia un modelo de valorización financiera, no para profundizar el proyecto de desarrollo productivo que intentó el kirchnerismo. Esta es la diferencia fundamental que pone en contradicción a los legisladores del Frente para la Victoria que votaron a favor del mal arreglo con Singer y compañía. Atentar contra la industria y el mercado interno como lo hace el Gobierno con el tarifazo, las tasas al 38 por ciento, la apertura comercial y los despidos demuestra que la intención del oficialismo no es trabajar sobre las causas estructurales de la restricción externa –insuficiencia de divisas–, sino habilitar canales de financiamiento para proveer de dólares a los sectores concentrados de la economía, como ocurrió en la dictadura y en los 90. Lo que se financia es la fuga de capitales.

La Unión Industrial Argentina entregó el jueves una serie de datos al ministro de Producción, Francisco Cabrera, sobre el impacto del aumento de la electricidad en empresas de distintos rubros. El frigorífico Recreo pasó de pagar 298 mil pesos en diciembre a 944 mil en febrero; la productora de herramientas Bahco soportó un salto de 228 mil a 612 mil; la láctea Milkaut, de 1,8 millón a 5,2 millones; la productora de alimentos Conosud, de 47 mil a 158 mil; Trocadero de cerdos, de 87 mil a 157 mil, y Leiner Argentina, también alimenticia, de 783 mil a 3,7 millones. El cimbronazo en los costos se multiplicará ahora con el ajuste del 300 por ciento en las tarifas de gas, del 375 en agua y el alza de los combustibles, mientras los ingresos empresarios caen por la menor demanda interna y la agudización de la crisis en Brasil. La política de subsidios formaba parte de una estrategia para mejorar la competitividad de la producción nacional y aumentar la capacidad de consumo de la población.

El equipo económico se muestra despreocupado frente al derrumbe productivo y del consumo que ocasionan sus medidas. La energía del Gobierno, en cambio, se concentra en pagarles rápido a los buitres y salir a tomar deuda. Es una dinámica que los argentinos ya conocen: desindustrialización, aumento del desempleo, pérdida de derechos sociales –en la hoja de ruta de Cambiemos ya aparece una reforma previsional con la impronta de la JP Morgan–, distribución regresiva del ingreso y una hipoteca de endeudamiento que crece como bola de nieve. La paralización de obras públicas con financiamiento asegurado de organismos internacionales y bancos de China y Brasil, y el aplazamiento de proyectos ambiciosos como el plan satelital son otros ejemplos en la misma línea. Echarle la culpa a la herencia de un cambio de rumbo tan drástico solo puede funcionar con la impunidad que provee el aparato mediático oficialista. Hasta la muletilla de que la economía no crecía hace cuatro años se desplomó con las cifras de 2015 que presentó el Indec a mitad de semana, con un avance del PIB del 2,1 por ciento ese año.

Una ventaja del macrismo en relación a experiencias neoliberales anteriores, como las de Menem y De la Rúa, es el bajo nivel de endeudamiento público y privado que recibió luego de doce años de políticas heterodoxas. Eso le da mayor margen para empapelar el mundo con bonos argentinos. La crisis de solvencia de la convertibilidad estalló después de una década, en 2001, con una evolución de la deuda pública externa que pasó de representar el 22,1 por ciento del PIB al 32,7 por ciento, en tanto que la deuda pública nacional trepó de 28,2 a 51,8 por ciento. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en tanto, dejó un nivel de deuda pública externa de 14 puntos del PIB, mientras que la deuda pública nacional se ubicó en 44 puntos. La deuda externa total, pública y privada, se movió de 22,3 a 44,2 por ciento del PIB en la convertibilidad, y retrocedió a 26 por ciento en 2015.

La herencia de desendeudamiento es un dato clave del escenario económico que el macrismo oculta deliberadamente. La exitosa reestructuración de la deuda de 2005 y 2010 y el aprovechamiento del viento de cola de los primeros años del kirchnerismo para cancelar pasivos con reservas, política que siguió incluso cuando el viento se puso de frente desde 2008, abre una ventana de oportunidad para que el financiamiento que se puede obtener ahora vaya a proyectos que aumenten la capacidad productiva nacional. Sin embargo, las medidas que despliega el gobierno de Cambiemos no van en esa dirección. La emisión de deuda proyectada es para cubrir gastos corrientes y compensar el déficit de divisas que se agudizó con el levantamiento de las regulaciones cambiarias –el mal llamado cepo– y la apertura para la salida de divisas. Es un esquema similar al que se dio en los 90.

El mayor problema de tomar deuda sin desarrollar las condiciones productivas para su repago es que cuando se corta el crédito, el país se desploma. Mientras tanto, va creciendo el peso de los intereses sobre el presupuesto, y el ajuste que supuestamente se quería evitar en un principio se hace cada vez más grande pasados los años. Este es otro punto básico que el Gobierno minimiza frente a la opinión pública, como si la deuda no generara obligaciones.

La experiencia del menemismo y de la primera Alianza es ilustrativa en este sentido. En 1993, la carga de servicios de la deuda pública sobre el presupuesto del Estado nacional representaba el 6,6 por ciento del gasto total. Fueron 2400 millones de pesos sobre 37.300 millones. En 1994 el gobierno tuvo que destinar el 7,6 por ciento del presupuesto a intereses. En 1995, subió a 9,8. En 1996, bajó a 9,1. Y de 1997 en adelante la evolución siempre fue en ascenso: 13,2 por ciento ese año, 14,5 en 1998 y 17,4 en 1999. A De la Rúa le tocó la peor parte. El plan deuda de los años previos, que su gobierno profundizó con el blindaje –siempre a tasas de interés crecientes–, llevó a que en el presupuesto del año 2000, el 20,4 por ciento del total de recursos se destinara a cancelar servicios de la deuda. En 2001, finalmente, el 24,3 por ciento del gasto disponible del Estado nacional se utilizó para pagar intereses. En números absolutos, 11.700 millones de pesos sobre un presupuesto de 47.900 millones. Es decir, casi una cuarta parte del gasto era para cumplir con los acreedores, lo que no dejaba demasiado para cubrir necesidades básicas de millones de argentinos. En un último gesto desesperado para que los mercados y el FMI siguieran alimentando la rueda del endeudamiento para pagar deuda, Ricardo López Murphy quiso hacer un ajuste brutal que lo eyectó del Ministerio de Economía en 15 días, y Domingo Cavallo, que lo sucedió, se lanzó con el déficit cero y el megacanje. A esa altura, el estallido por el default socio-laboral de la Alianza fue cuestión de meses. Repasando, en ocho años, de 1993 a 2001, la carga de intereses pasó del 6,6 al 24,3 por ciento del presupuesto.

En el mismo período, el stock de activos externos de los argentinos subió de 57.800 millones de dólares a 101.400 millones. Lo que se conoce como la fuga de capitales se llevó una buena parte del endeudamiento de esos años. En 2014, la carga de intereses fue equivalente al 7,6 por ciento del presupuesto, mientras que datos preliminares de los montos ejecutados en 2015 lo sitúan por debajo de esa cifra, aunque las cuentas de inversión que publica la Contaduría General de la Nación aún no permiten obtener números precisos. De todos modos, Cambiemos tiene el taxímetro de la deuda en mínimos históricos. Será su responsabilidad cuidar esa conquista de todos los argentinos y no dilapidarla en otra aventura de la deuda en beneficio de pocos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-296039-2016-04-02.html

Los nuevos pobres de Macri

$
0
0







ALZA DE LA POBREZA
Argentina tiene 1,4 millones de nuevos pobres desde que gobierna Macri
Una de cada tres personas vive bajo el umbral de la pobreza, según la Universidad Católica Argentina
Otros49GuardarEnviar por correoImprimir
MAR CENTENERA
Buenos Aires 1 ABR 2016 - 22:40 ART
Vecinos de la villa 31, en el centro de Buenos Aires.
Vecinos de la villa 31, en el centro de Buenos Aires. Ricardo Ceppi
Mauricio Macri llegó a la Presidencia de Argentina con la "pobreza cero" entre sus prioridades, pero el arranque de su gestión avanza de momento en dirección contraria. En los tres primeros meses del año, Argentina sumó 1,4 millones de nuevos pobres, 5,5 puntos, según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). A falta de cifras oficiales, este organismo, muy respetado en este asunto incluso por los macristas, asegura que a mediados de marzo cerca de 13 millones de personas no tenían ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, el 34,5% del total de los argentinos.

La causa principal es la fuerte subida de precios, en especial los alimentos, que se dispararon un 10% en los tres primeros meses del año. Se trata del índice de pobreza "más alto de los últimos siete años", ha dicho el director del observatorio, Agustín Salvia, en rueda de prensa. Salvia ha expresado su preocupación por la "complicada" situación económica que atraviesa Argentina debido al rápido aumento del costo de la vida y por las consecuencias que tiene sobre los más desprotegidos.

El organismo prevé que la pobreza se reducirá levemente este mes, hasta el 32,6%, gracias a la ampliación de las ayudas sociales aprobadas por el Gobierno para los hogares con menores ingresos. Estas familias se benefician de un aumento de las jubilaciones y de las ayudas por hijo y tendrán también tarifas reducidas en el transporte público y en las facturas de agua, luz y electricidad. Aún así, Salvia opina que los planes sociales no son suficientes para cubrir el brusco aumento del costo de vida registrado este año.

"Estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios", ha advertido el experto, quien cree que los datos finales serán aún peores.

El plan oficial de aumentos se inició en febrero, a poco más de un mes de asumir Macri el poder, con la electricidad, con aumentos medios del 250% y, en casos puntuales, de hasta 700%. Ayer se duplicaron los valores de los billetes de autobuses urbanos y ferrocarriles. Y hoy ha sido el turno del gas y el agua, los dos servicios públicos que restaban, con aumentos que rondan el 300 %. El impacto de las subidas se sentirá en los primeros días de mayo, cuando llegarán las primeras facturas.

Los combustibles, en tanto, han sufrido subidas menos espectaculares, 15% en promedio, pero a diferencia del agua, la luz y el gas, ya estaban altos. El de hoy ha sido el tercer aumento desde que Macri llegó al poder en diciembre y sólo desde enero las estaciones de servicio han acomodado sus valores un 12%. Las petroleras, con la estatal YPF a la cabeza, han justificado los incrementos con la devaluación del 40% del peso, anunciada por Macri apenas inició su mandato para liberar las restricciones cambiarias.

El Gobierno insiste que es necesario un "sinceramiento tarifario" tras más de una década de tarifas de servicios hipersubvencionadas, pero cada vez son más las voces que piden reducir el ritmo del ajuste, ya que otros bienes básicos como los alimentos o la vestimenta tienen precios ya muy elevados que perjudican el presupuesto familiar.

La pobreza ya se convirtió en una piedra en el zapato para la anterior mandataria, Cristina Fernández (2007-2015), en especial a partir de 2014, cuando una fuerte devaluación revirtió los progresos realizados en años anteriores.

En 2013, el organismo oficial de estadísticas dejó de publicar los cuestionados datos oficiales -para los que solo el 5% de la población estaba en la pobreza- y el apagón informativo se mantiene en los primeros meses de la nueva gestión, que ha decidido rehacer los índices desde cero.

La pobreza fue uno de los asuntos con los que más golpeó Macri al Gobierno cuando estaba en la oposición. El Ejecutivo de Fernández de Kirchner negaba los datos de la Universidad Católica mientras Macri los defendía. El jefe de Gabinete de entonces, Aníbal Fernández, llegó a decir que Argentina estaba mejor que Alemania, que tiene un 8% de ciudadanos bajo la pobreza. La tensión fue enorme y el macrismo logró hacer mella pero ahora esos datos se le vuelven en contra. El Gobierno insiste en que necesita más tiempo, que ahora está trabajando para volver a la normalidad, pero de momento los primeros meses están siendo incluso más duros de lo esperado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/01/argentina/1459536107_743633.html



*******************
SE SUMO 1,4 MILLON DE PERSONAS
Las primeras medidas de Macri llevaron la pobreza hasta el 34%
“Hay un fuerte empeoramiento de las condiciones de vida en lo que va de 2016”, aseguró Agustín Salvia, jefe del Observatorio de Deuda Social de la UCA.
r
Por Patricia Valli | 02/04/2016 | 01:25
La tasa de pobreza registó un aumento de casi cinco puntos en el primer trimestre este año, según estimó ayer la Universidad Católica Argentina, que calculó la pobreza en 34,5% hasta marzo. Así, más de 1,4 millones de personas se encontraron por debajo de las necesidades para cubrir una canasta total de alimentos y servicios a partir de la inflación que generaron las primeras medidas del nuevo gobierno.
De acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, hay 13 millones de personas en situación de pobreza y por lo menos 350 mil personas entraron en la indigencia, con lo que totalizan 2,3 millones de personas.
“Los valores estarían dando cuenta de un fuerte empeoramiento en las condiciones de indigencia y pobreza durante el primer trimestre de 2016”, explicó Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio de la UCA, según la tendencia que anticipó PERFIL la semana pasada.
Las cifras presentadas ayer –que quedan en 32,6% en la proyección a abril– no contemplan factores de riesgo sobre la indigencia y la pobreza como “las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios”. Tampoco contemplan el “potencial efecto compensatorio que pueden tener los próximos aumentos salariales generados en el marco de las actuales paritarias”. De todas formas, el Observatorio aclaró que incluso “se puede estar subestimando las tasas de indigencia y de pobreza urbana, representando apenas el piso de la eventual situación social actual”, una aclaración dura, en línea con el mensaje de Pascua de algunos obispos y con el rictus del papa Francisco durante la visita de Mauricio Macri al Vaticano.
La UCA, además, remarca que no se evidenciaron mejoras estructurales en las condiciones de distribución. Ayer difundieron los datos de 2015, que marcaron una leve suba hasta el 29% desde el 28,7% de 2014.
En ese sentido, la desaceleración de la inflación morigeró el aumento de la pobreza que se sostiene a partir de 2011.
La tendencia que marcó la UCA también coincidió con un informe del Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de Hugo Yasky e investigadores del Area de Economía de Flacso, que determinó que a enero de 2016 la pobreza aumentó al 22,1%, una suba de 2,5 puntos más que en el segundo trimestre de 2015

¿Un mensaje de Francisco?
La difusión de los datos de pobreza e indigencia por parte de la Universidad Católica Argentina se produce poco más de un mes después del encuentro del 27 de febrero entre el presidente Mauricio Macri y el papa Francisco, en el día de las pocas sonrisas en el que quedó plasmada la escasa afinidad del jefe de Estado con el titular de la Iglesia Católica. Estaba prevista la difusión del informe con los datos de 2015 de pobreza e indigencia, en línea con la habitual práctica del Observatorio de la Deuda Social que comanda Agustín Salvia, que estudia períodos pasados y es reacio a otorgar cifras de la coyuntura más caliente. No está claro cuál fue el motivo por el que ahora la UCA agregó al informe de 2015 una estimación sobre el primer trimestre de este año. Una lectura rápida vinculará el interés de siempre por la situación social de la Argentina del Sumo Pontífice con su amistad con Víctor Fernández, el rector de la casa de altos estudios que dio los datos.
http://www.perfil.com/economia/Las-primeras-medidas-de-Macri-llevaron-la-pobreza-hasta-el-34-20160402-0017.html


El día que Macri utilizó el índice de pobreza de la UCA
Viernes 01 de Abril | 14:59
Cuando el Presidente inauguró las sesiones del Congreso utilizó los datos de la UCA y validó sus estadísticas. Ahora, la misma entidad estableció que en los últimos tres meses hay un 4% más de pobres.


Foto: Telam
Foto: Telam
Frente a las críticas de otros sectores, como el kirchnerismo, el presidente Mauricio Macri decidió legitimar y citar los estudios estadísticos de la Universidad Católica Argentina (UCA) como una fuente confiable de medición.

Fue durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación que el Presidente citó el estudio anterior de la UCA para hablar de los índices de pobreza.

El primero de marzo pasado, Macri decía: "Nos acostumbramos a vivir así y hasta pensamos que era normal. No lo es. No lo puede ser. No podemos tolerar que en un país como el nuestro, con tanta riqueza, todavía mueran chicos de hambre".


"Nos acostumbramos a vivir así y hasta pensamos que era normal"
"Según el último informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el 29 por ciento de los argentinos está en la pobreza y el 6 por ciento vive en la indigencia", citó el jefe de Estado.

Y agregó: "Además, alrededor del 42 por ciento de la población carece de cloacas, el 13 por ciento no tiene agua corriente y más del 40 por ciento no tiene conexión a la red de gas. El modelo de inclusión social y crecimiento, del que tanto habló el gobierno anterior, nos llevó a la pobreza y a la exclusión".

Hoy, el Observatorio Social de la UCA afirmó que en los tres primeros meses del año se registraron 1,4 millones más de pobres y 350 mil personas en situación de indigencia.

Sin embargo, aclaró que "estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios"
http://www.infonews.com/nota/286304/el-dia-que-macri-utilizo-el-indice-de

*********************************
Abril 1, 2016 20:15
Un estudio de la Universidad Católica reveló que actualmente existen un millón y medio de pobres en el país
AFP
A tres meses de asumir el nuevo gobierno de Mauricio Macri, la pobreza en Argentina llegó al 34,5% e involucra actualmente a casi un millón y medio de personas. Según un informe de la Universidad Católica Argentina, la pobreza pasó de 29% en 2015 a 34,5% (13,8 millones de personas) a mediados de marzo, en el primer trimestre del gobierno de Macri, quien asumió el 10 de diciembre como líder de una coalición de centroderecha.

Macri impulsó quitas de subsidios a los servicios públicos y subas de entre 100% y 500% de las tarifas en transporte, luz, agua y gas además de miles de despidos en el sector público, sumados a cientos del ámbito privado. Además, se estima que la inflación anual superará por amplio margen el 30%,

El estudio se divulga en el marco de una semana marcada por los despidos en el sector público y los aumentos en las tarifas de los servicios básicos, que en algunos casos llegaron aumentos del 500% y que derivaron en varias huelgas y protestas durante estos últimos días.

"Lo que hicieron con este aumento de tarifas fue entrar a un quirófano con una motosierra. El aumento de tarifas lo sufre el bolsillo del trabajador y genera más inflación", advirtió Sergio Massa, excandidato presidencial y líder del opositor Frente Renovador.

El sector industrial también encendió las alarmas sobre más despidos en diferentes sectores. "Si no hay medidas rápidas, las pérdidas de puestos de trabajo en el sector industrial van a ocurrir. Muy rápidamente (se perderán) entre 100 y 200 mil puestos de trabajo, por la crisis de Brasil más el aumento de tarifas", dijo el secretario general de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Sacco.

Los datos estadísticos oficiales sobre la evolución de la pobreza fueron interrumpidos en 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015), cuando se sospechaba que las cifras del instituto estadístico Indec estaban manipuladas. El nuevo gobierno anunció que podrán divulgarse nuevamente hacia finales de 2016.


Fuente: Basado en AFP
http://www.elobservador.com.uy/a-tres-meses-del-gobierno-macri-la-pobreza-sube-casi-seis-puntos-argentina-n890556



SUDAMÉRICA / ARGENTINA
En 3 meses de Gobierno de Macri, tasa de pobreza sube a 13 millones de personas
En Argentina hay 13 millones de personas que no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, según estudio.
En Argentina hay 13 millones de personas que no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, según estudio.
Un estudio revela que la tasa de pobreza escaló en Argentina cinco puntos hasta alcanzar el 34,5 % en el primer trimestre de 2016 desde el 29 % que marcó el cierre del 2015, lo que equivale a 13 millones de personas en esta condición.

Además, de evaluar el índice de pobreza que constituye un tercio de la población argentina, el estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), precisa que otras 350 mil personas ingresaron a la indigencia que, en el mismo periodo, pasó del 5,3 al 6,2 %.

El informe de la UCA aclaró que "estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios".

Comenta también que "según la evidencia analizada, si al menos en el corto plazo no se logra controlar los aumentos de precios en productos y servicios básicos y reactivarse la demanda de empleo, se estará cada vez más lejos de una mejora genuina en la distribución del ingreso, y difícilmente podrá revertirse la tendencia ascendente que están registrando las tasas de indigencia y de pobreza urbana".



Tras adoptar una serie de “medidas reformistas” —en particular en el sector económico y laboral— una vez instalado en la Casa Rosada el pasado diciembre, el presidente consevador Mauricio Macri se enfrenta a las críticas y manifestaciones de rechazo de la nación argentina en su conjunto.

ncl/mla/msf


http://www.hispantv.ir/newsdetail/argentina/230913/13-millones-pobres-argentina-macri-pobreza-protestas

video de diciembre 2015






video enero 2016




***********************************

Al menos 350 mil argentinos han pasado a la indigencia desde el 10 de diciembre anterior
Con Macri de presidente, un millón 400 mil nuevos pobres
Cierran comercios, fábricas, teatros y cines por los incrementos a las tarifas de servicios
El aumento, en términos de plata, no fue tan alto, expresa el ministro de Transporte
Foto
Cientos de argentinos conmemoraron ayer, en La Plata, el Día de los Veteranos y caídos en la guerra de las Malvinas.Foto Xinhua
hace 34 añosFoto Xinhua
Stella Calloni
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 3 de abril de 2016, p. 17
Buenos Aires.

Una investigación del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), concluyó que desde la asunción del presidente Mauricio Macri, el pasado 10 de diciembre, han sido registrados un millón 400 mil nuevos pobres y 350 mil personas en situación de indigencia, cifra que se disparará con los nuevos aumentos a gas, agua, luz, transporte y combustible, así como a la nueva ola de despidos masivos.

En un día, el primero de abril, el gobierno de Macri despidió en distintos ministerios, incluyendo la cancillería, a 2 mil 300 personas, advirtió la Asociación de Trabajadores del Estado, la cual recordó que el lunes próximo, de acuerdo con el cronograma gubernamental, podrían ser cesados unos 25 mil trabajadores más.

En este escenario, en el cual las denuncias de persecución y censura contra la prensa crítica aumentan día tras día, los trabajadores del hospital Posadas, tomado por la dictadura en 1976, donde hubo desaparecidos, torturados y detenidos, denunciaron que son perseguidos por el servicio de inteligencia, como en las peores épocas de la dictadura. Agentes vestidos de civiles bajan de vehículos frente a nuestros domicilios y filman nuestras casas y familiares. También los fotografían durante las asambleas. Estos trabajadores reclaman la reincorporación de 630 despedidos de dicho nosocomio y convocaron a un paro general para el lunes próximo, al que se unirán los docentes en La Plata, provincia de Buenos Aires, y se movilizarán los gremios en Buenos Aires.

Tarifazo

Los anuncios, ayer, de los aumentos de 300 por ciento a gas, 375 a agua y gasolina y 100 a transporte público causaron un fuerte impacto, especialmente cuando están llegando las primeras facturas por energía eléctrica, en las cuales se registran incrementos de 300 a 500 por ciento.

El shock tarifario y el incontenible incremento al precio de alimentos provoca el cierre de comercios, fábricas e incluso teatros y cines.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, insistió en con que el tarifazo, que entrará en vigor el 8 de abril, en términos de plata no fue tanto. Ello produjo una ola de respuestas indignadas de los usuarios, quienes exigen que se pare este desangre de un pueblo. La gasolina ha aumentado tres veces en lo que va del año.

Dietrich atribuyó la necesidad de aumentar la tarifa al populismo del gobierno anterior. A la gente esto le impacta. Parte del populismo es esto de acostumbrarte a recibir cosas gratis. Sostuvo que antes el gobierno subsidiaba los servicios, y por ello ahora es necesario incrementar los precios.

Dos días de movilizaciones de trabajadores del Estado y sindicatos llevaron a la toma temporal de algunos ministerios, como el de Modernización, cuyo titular, Andrés Ibarra, evitó enfrentar a los trabajadores, quienes rechazan los nuevos despidos. Decidió cambiarse rápidamente nada menos que al edificio sede de la trasnacional de hidrocarburos Shell.

En cuanto al informe de la UCA, el académico Agustín Salva sostuvo que, según el observatorio, la tasa de pobreza registró un aumento de cinco puntos porcentuales, hasta llegar a 34.5 por ciento en el primer trimestre de 2016.

A su vez, el secretario de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Sacco, advirtió que el incremento a las tarifas, decretado por el gobierno, recaerá negativamente en las pequeñas y medianas empresas, que podrían perder a corto plazo hasta “200 mil puestos de trabajo.

Si no hay algunas medidas rápidas, las pérdidas (de empleo) en el sector industrial van a ocurrir, aseguró durante una entrevista radial.

Con el precio de la luz, el gas y los combustibles se quieren suicidar, expresó Sacco. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, ex titular de Shell, está en la mira de todos, pues ya han exigido su renuncia.

El titular de la sindical CTA Autónoma, Pablo Micheli, advirtió: “Estar unidos es el único camino frente a los despidos y los tarifazos brutales”. Subrayó: Vamos rumbo a un gran conflicto social, en referencia la próxima jornada de protesta, el 7 de abril, mientras estos días intentarán detener los despidos.

El titular de la también sindical CGT Azopardo, el líder camionero Hugo Moyano (quien apoyó a Macri), señaló que la decisión de aumentar las tarifas de transporte, gas, agua y luz fue adoptada porque la mayoría de los ministros son CEO (gerentes) de empresas y ven otra realidad de la que vive la gente. Apuntó que en el gobierno no puede seguir aplicando esas medidas perversas, que hacen tanto daño a los sectores menos pudientes. Moyano señaló que el gobierno tiene que entender estos reclamos, pues de lo contrario es inevitable que se adopten medidas para que los funcionarios entiendan.

El lunes ha sido llamado el día D, porque podrían concretarse miles de despidos en una situación cada vez más tensa.

Varios medios denunciaron que el estadunidense Jim Messina, consejero del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estaría asesorando a Macri, junto con un equipo de expertos.

Shttp://www.jornada.unam.mx/2016/04/03/mundo/017n1mun

Hay lugares de los que no se vuelve...

$
0
0
¿humor político?

Clarin.comOpinión
03/04/16
Hola Lilita
Humor político

Humor Político,Alejandro Borensztein




Alejandro Borensztein
No sé si ya fuiste a misa o pensabas ir a la tarde. De ese tema, como te podrás imaginar, entiendo poco y nada: mis conocimientos eclesiásticos se agotan en que vos no vas a la misa del Angelus para no cruzarte con Angelici.

Supongo que tu combo dominguero es desayuno / diarios / ravioles / siesta / misa / Majul. Yo hago más o menos lo mismo, reemplazando misa por Boca. Por eso, sé que el domingo a la mañana es un buen momento para reflexionar.

Antes que nada, quiero que sepas que todos te queremos mucho. Y que tenés razón. Siempre tenés razón. Hace 20 años que tenés razón. Desde aquella Banelco a este Lázaro, no erraste una. Te amamos.

Sin embargo, necesitamos que te calmes un poquitito. Recién arrancamos, Lila. Es un gobierno joven, flamante. En ablande. No me lo arruines de entrada, Mamu.

Los logros los conocemos todos: recompusieron la política exterior, levantaron el cepo, cerraron el problema con los buitres, voltearon el memorándum con Irán, más profesionalismo a la gestión, menos ñoquis, y sobre todo este nuevo y saludable clima de adultez política que reina en el país, con excepción de los grandes líderes populares que luchan contra esta dictadura como Sabbatella o Artemio López.

Pero después está la parte en que la cosa trastabilla un poco, como pasa en todos los gobiernos. Ahí necesitamos que seas un cachito más cariñosa. Aunque sea por un tiempito, Lili.

Por ejemplo, está claro que no votamos a este gobierno para reemplazar a Julián Alvarez, el demócrata de La Cámpora que apretaba jueces y fiscales, por Angelici.

Pero hay momentos y momentos para decir esas cosas. No me malinterpretes. No te pedimos ni complicidad, ni obsecuencia, sólo una cucharadita de astucia piadosa.

Cuidemos al Presidente, Lilina mía. Hicimos mucho para que el Compañero Mauri gane las elecciones. Yo, vos, Lanata, Cristina, Aníbal, La Cámpora, Zannini, todos trabajamos duro para la derrota del Frente para la Victoria (pensar que en el PRO todavía creen que fue Durán Barba). No tiremos tanto esfuerzo mancomunado a la basura.

Lo que haya que corregir (y vaya si lo hay), hablémoslo con cierta reserva, sin tanta vehemencia. De última, si hay que putearlos por alguna cosita, repartámonos un poco la tarea.

Si vos querés, yo me ocupo hoy mismo de llamarlo al Compañero Mauri y decirle de frente manteca que hasta ahora está todo muy bien, que muy lindo, que muy eficiente, que estuvo todo muy rico, que muchas gracias, pero que lo del helicóptero y la casa del amigo Lewis se acabó. No va más, macho. Por cosas parecidas, nos la pasamos puteando a tantas estrellas del kirchnerismo. Por supuesto, no es lo mismo pasar el finde en la casa de un viejo amigo extranjero como Lewis, que pasar un finde en la casa de un nuevo amigo del rioba que ligó todos los negocios con el Estado. Pero siempre hay un riesgo. Podría pasar que un día salte que alguna de las tantas empresas de Lewis está metida en una licitación o involucrada en la compra de algo. O lo que sea. Y el quilombo será inevitable.

Y esto vale para todos los funcionarios del gobierno. Excepto por razones humanitarias, como puede ser un colon irritable, está prohibido usar aviones privados. Los aviones privados siempre son de alguien. Y, salvo que sea el avión de Luis Miguel, siempre es de alguien que tiene intereses con el Estado. Lamento avisar que es incompatible con la función pública. No sacamos a los truchos del gobierno anterior para hacer esta cosas.

De última Lila, lo puedo asustar al Compañero Mauri contándole lo que le pasó a Christian Wulff, el presidente alemán destituido en el año 2011 por aceptar pasar un finde en la casa de su amigo David Groenewold que era productor de cine y había recibido un crédito del gobierno para hacer una película.

Parece exagerado. Pero si nosotros hubiéramos tenido el rigor de los alemanes, toda la plana mayor del kirchnerismo ya estaría veraneando en Alcatraz. Punto, de este tema me ocupo yo. Olvidate.

Lo de hacer justicia con la corrupción kirchnerista es todo tuyo, cariño. Ahí dale para adelante. Ver presos a los responsables de tanto choreo es una de la razones por las que el pueblo tolerará el esfuerzo que hay que hacer para reparar el descalabro.

Pero que Nico Caputo, el amigo del Presidente, haga obras con el Estado es un problemita que deberíamos hablarlo en la intimidad, sin levantar tanta polvareda. No hace falta ir a lo de Majul. Se le explica al Presidente que mejor no, que le pida un par de años sabáticos y listo. Y si Caputo necesita generar algo para sus gastos diarios, que labure para el Estado uruguayo o se abra una panchería, como hicieron Moreno y Milani. A propósito, la de ellos se va a llamar Tio Tola. Raro, ¿no? Yo pensé que le iban a poner “Salchichas El Apriete” así tenían la publicidad resuelta. Pero se ve que estos tipos no tienen olfato comercial.

La otra razón por la que el pueblo puede bancarse los aumentos no es haciéndolos más graduales, como pediste públicamente, sino más equitativos. Explicarle esto al Presidente requiere de mucho tacto. Ahí tenemos que pedir ayuda, por ejemplo, a alguno de los más sesudos que tenga la Unión Cívica Radical, o en lo que queda de ella. Un Sanz, un Terragno podrían convencer al Compañero Mauri de que el esfuerzo también lo deben hacer las clases media alta y alta.

No creo que mis amigos que viven en Le Parc estén muy preocupados por el hecho de que el bondi aumente el 200% o la luz el 300%. Habría que obligarlos a hacer un esfuerzo equivalente al que hacen los pobres así estos, por muchos que sean, no se sienten tan solos.

Tal vez anticipando el impuesto a las Ganancias del 2018 y el 2019. O dejando todas las mañanas en la puerta del Banco Central una rueda del Audi. No sé. Algo que les duela tanto como le duelen los aumentos a una familia que gana 10 lucas por mes. Equidad es lo que le va a dar sentido patriótico al esfuerzo, y evitar que se arme la podrida. Pero resolvamos este problema con muñeca, Muñeca.

Yo sé que controlar la honestidad brutal va contra tu naturaleza. Pero es el momento de ser sabios, Li.

Se dice que los gobiernos rinden examen. A Ex Ella, el examen se lo tomaban Larroque, Diana Conti, D’Elía y todos los aplaudidores. Mesa fácil. Le ponían siempre 10.

En cambio a Macri, le tomás examen vos que bochas a todos. Por favor, ablandame ese corazón.

Calma Lila. Has sido una antorcha en la oscuridad de la decadencia nacional. No te me apagues nunca por favor. Pero tampoco nos quemes el rancho. Buen domingo, Mamu. Besito.

http://www.clarin.com/opinion/Hola-Lilita_0_1552044793.html











Con Macri de presidente, un millón 400 mil nuevos pobres

$
0
0




Al menos 350 mil argentinos han pasado a la indigencia desde el 10 de diciembre anterior
Con Macri de presidente, un millón 400 mil nuevos pobres
Cierran comercios, fábricas, teatros y cines por los incrementos a las tarifas de servicios
El aumento, en términos de plata, no fue tan alto, expresa el ministro de Transporte

Stella Calloni
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 3 de abril de 2016, p. 17
Buenos Aires.

Una investigación del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), concluyó que desde la asunción del presidente Mauricio Macri, el pasado 10 de diciembre, han sido registrados un millón 400 mil nuevos pobres y 350 mil personas en situación de indigencia, cifra que se disparará con los nuevos aumentos a gas, agua, luz, transporte y combustible, así como a la nueva ola de despidos masivos.

En un día, el primero de abril, el gobierno de Macri despidió en distintos ministerios, incluyendo la cancillería, a 2 mil 300 personas, advirtió la Asociación de Trabajadores del Estado, la cual recordó que el lunes próximo, de acuerdo con el cronograma gubernamental, podrían ser cesados unos 25 mil trabajadores más.

En este escenario, en el cual las denuncias de persecución y censura contra la prensa crítica aumentan día tras día, los trabajadores del hospital Posadas, tomado por la dictadura en 1976, donde hubo desaparecidos, torturados y detenidos, denunciaron que son perseguidos por el servicio de inteligencia, como en las peores épocas de la dictadura. Agentes vestidos de civiles bajan de vehículos frente a nuestros domicilios y filman nuestras casas y familiares. También los fotografían durante las asambleas. Estos trabajadores reclaman la reincorporación de 630 despedidos de dicho nosocomio y convocaron a un paro general para el lunes próximo, al que se unirán los docentes en La Plata, provincia de Buenos Aires, y se movilizarán los gremios en Buenos Aires.

Tarifazo

Los anuncios, ayer, de los aumentos de 300 por ciento a gas, 375 a agua y gasolina y 100 a transporte público causaron un fuerte impacto, especialmente cuando están llegando las primeras facturas por energía eléctrica, en las cuales se registran incrementos de 300 a 500 por ciento.

El shock tarifario y el incontenible incremento al precio de alimentos provoca el cierre de comercios, fábricas e incluso teatros y cines.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, insistió en con que el tarifazo, que entrará en vigor el 8 de abril, en términos de plata no fue tanto. Ello produjo una ola de respuestas indignadas de los usuarios, quienes exigen que se pare este desangre de un pueblo. La gasolina ha aumentado tres veces en lo que va del año.

Dietrich atribuyó la necesidad de aumentar la tarifa al populismo del gobierno anterior. A la gente esto le impacta. Parte del populismo es esto de acostumbrarte a recibir cosas gratis. Sostuvo que antes el gobierno subsidiaba los servicios, y por ello ahora es necesario incrementar los precios.

Dos días de movilizaciones de trabajadores del Estado y sindicatos llevaron a la toma temporal de algunos ministerios, como el de Modernización, cuyo titular, Andrés Ibarra, evitó enfrentar a los trabajadores, quienes rechazan los nuevos despidos. Decidió cambiarse rápidamente nada menos que al edificio sede de la trasnacional de hidrocarburos Shell.

En cuanto al informe de la UCA, el académico Agustín Salva sostuvo que, según el observatorio, la tasa de pobreza registró un aumento de cinco puntos porcentuales, hasta llegar a 34.5 por ciento en el primer trimestre de 2016.

A su vez, el secretario de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Sacco, advirtió que el incremento a las tarifas, decretado por el gobierno, recaerá negativamente en las pequeñas y medianas empresas, que podrían perder a corto plazo hasta “200 mil puestos de trabajo.

Si no hay algunas medidas rápidas, las pérdidas (de empleo) en el sector industrial van a ocurrir, aseguró durante una entrevista radial.

Con el precio de la luz, el gas y los combustibles se quieren suicidar, expresó Sacco. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, ex titular de Shell, está en la mira de todos, pues ya han exigido su renuncia.

El titular de la sindical CTA Autónoma, Pablo Micheli, advirtió: “Estar unidos es el único camino frente a los despidos y los tarifazos brutales”. Subrayó: Vamos rumbo a un gran conflicto social, en referencia la próxima jornada de protesta, el 7 de abril, mientras estos días intentarán detener los despidos.

El titular de la también sindical CGT Azopardo, el líder camionero Hugo Moyano (quien apoyó a Macri), señaló que la decisión de aumentar las tarifas de transporte, gas, agua y luz fue adoptada porque la mayoría de los ministros son CEO (gerentes) de empresas y ven otra realidad de la que vive la gente. Apuntó que en el gobierno no puede seguir aplicando esas medidas perversas, que hacen tanto daño a los sectores menos pudientes. Moyano señaló que el gobierno tiene que entender estos reclamos, pues de lo contrario es inevitable que se adopten medidas para que los funcionarios entiendan.

El lunes ha sido llamado el día D, porque podrían concretarse miles de despidos en una situación cada vez más tensa.

Varios medios denunciaron que el estadunidense Jim Messina, consejero del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estaría asesorando a Macri, junto con un equipo de expertos.

Shttp://www.jornada.unam.mx/2016/04/03/mundo/017n1mun



************************
‘La política neoliberal de Macri acabará con el bienestar ciudadano’
HispanTV
Publicado el 8 ene. 2016






OPINIÓN
Entre la lluvia de dólares y el fin de la luna de miel
Macri tendrá que acostumbrarse a que, mientras en el mundo real cosecha y siembra no van juntas, en el imaginario de la opinión pública sólo hay presente.

G Plus
Facebook
Twitter
Por Jorge Fontevecchia | 03/04/2016 | 09:30
CANAS de Macri, en directa proporción a sus responsabilidades.
CANAS de Macri, en directa proporción a sus responsabilidades. | Foto: Cedoc Perfil
Contenido relacionado

Carrió: entre Cambiemos y Mantengamos
Pablo Moyano: "Se terminó la luna de miel entre el Gobierno y los sindicatos"
Menos ajuste fiscal y vuelta del crédito, claves tras salir del default
Se acentúa la diferencia entre el ajuste porteño y la situación en el interior
El poder adquisitivo caería en seis meses como en todo 2014
Para invertir, el 60% de los empresarios pide que baje la inflación
“Conocí la memoria, esa moneda que nunca es la misma.”
(Jorge Luis Borges)

* * *

El repetido pronóstico de “lluvia de dólares” que Macri anuncia frente a cada micrófono que se le enciende refleja la necesidad de entusiasmar a los verdaderos jugadores del partido: los ciudadanos, sosteniendo su paciencia; y los empresarios, impulsándolos a invertir.

Ninguno de los dos tiene mucho de nada, las reacciones frente a los últimos aumentos de tarifas y especialmente del transporte mostraron que se está acabando la paciencia en los sectores más necesitados, y la encuesta entre setenta CEO de las principales empresas revela que la mayoría de ellos no se decidirá a invertir hasta que baje la inflación.

Seguramente la detención de Ricardo Jaime en Córdoba vino a cambiar la agenda de los “medios hegemónicos concentrados” que, como si hubieran registrado que se estaba terminando la luna de miel entre la sociedad y Macri, salieron a criticar al Gobierno como nunca antes a partir de los aumentos de esta semana. Tuvieron que esperar 100 días para descubrir que obviamente aumentaría la pobreza si se aceleraba la inflación. Fueron tan injustos ahora con Macri como en los 100 días anteriores cuando sólo le cantaron loas.

Pero volverán a cantarle más loas si la detención de Jaime es parte de una decisión más abarcativa, por la que pronto fuera preso Lázaro Báez y progresivamente otros kirchneristas prominentes. Desgraciadamente, la opinión pública es cortoplacista, lo que atrae hoy hace olvidar el tema de ayer: se recuerda porque se siente, no se siente porque se recuerda.

El acceso a mucha información sin la formación en criterios de selección crea opiniones infantiles
Y lo que hace a un presidente exitoso en el presente puede ser lo opuesto en la historia. Alfonsín es el presidente democrático contemporáneo más exitoso en la historia, pero durante los últimos años de su presidencia fue considerado un fracaso. Al revés, Menem, mientras presidía se lo consideraba exitoso y en la historia aparece como un fracaso.

Cada vez es más difícil satisfacer a cualquier sociedad. Obama cumplió un servicio enorme al mejorar la imagen mundial de Estados Unidos después de la barbarie de Bush. Pero dentro de los Estados Unidos Obama no es valorado como merecería.

Quizá Macri sea un presidente que tenga éxito en ordenar la Argentina y finalmente logre levantar el puente simbólico al futuro que como ingeniero sueña con construir. Pero tendrá que acostumbrarse a que, mientras en el mundo real cosecha y siembra no van juntas, en el imaginario de la opinión pública sólo hay presente. Por ejemplo, el efecto que tiene la emisión en la inflación no se produce inmediatamente y hoy se están pagando con mayor inflación no sólo las consecuencias de la devaluación y los aumentos de tarifas sino los efectos inflacionarios de la mayor emisión de Kicillof, con la que el kirchnerismo logró llegar a las elecciones de octubre con consumo creciente. Al revés, el parate que hoy están produciendo las medidas económicamente contractivas del Gobierno bajarán la inflación recién después de varios meses. Pero en el presente se tienen los dos males juntos: el freno del comienzo de la era Macri y las consecuencias de la aceleración de la emisión del fin de la era K. Así como el Ejecutivo tiene que contar con el acuerdo del Congreso para emitir deuda, debería requerirse acuerdo también para imprimir dinero.

La madre de un ministro importante de Macri le dijo a su hijo al casarse: “Por lo mismo que te vas a enamorar es por lo que algún día te vas a divorciar”. Así como las redes sociales, con su velocidad viralizadora, hacen participar en horas a toda la población en debates que antes hubieran requerido meses para diseminarse, y eso le ayudó a Macri a llegar a la presidencia con un partido nuevo, sin estructuras, afiliados ni enorme presupuesto, esa misma vertiginosidad que mueve el humor social de positivo a negativo como un rayo podría arrasarlo si no contara con reflejos para corregir la dirección de la marea, como ahora conseguirá con la detención de Jaime y eventualmente la de Lázaro Báez.

El futuro y el pasado sólo se pueden pensar. El presente se puede sentir y la pasión es del orden de lo presente.
El posmodernismo al que el propio Macri apela con su propuesta de cambio tiene por esencia el desapego del pasado. Esa liquidez se transforma en un tsunami social en un abrir y cerrar de ojos. Otra amenaza del posmodernismo es el hedonismo creciente. Generaciones que nacieron con formas de confort inimaginables en sus padres y abuelos desarrollaron tipos de narcisismo que precisan ser satisfechos por los gobernantes si no quieren ser el blanco de sus frustraciones.

Simplificadamente: un narcisismo no correspondido requiere un culpable: “Alguien se ha robado mi queso”. Narcisismo, paranoia y agresividad social se articulan en muchas formas de expresar su desencanto: desde las manifestaciones en Brasil hasta que Trump gane las primarias republicanas en su país. Ni los brasileños ni los norteamericanos viven peor que sus padres, lo que bajó es el umbral de tolerancia ante la frustración que en las generaciones anteriores era muchísimo mayor. Y no sólo Lula no es querido, tampoco Bachelet es querida ni Peña Nieto es querido en México, aunque es el país latinoamericano al que mejor le va.

Hasta que llegue la “lluvia de dólares” y genere sus efectos, Macri tendrá que entretener a una sociedad sin mucha capacidad de espera. Y si esos dólares tardasen mucho en llegar o llegaran en forma de tenue garúa, por lo mismo que parte de la sociedad se enamoró de Macri se divorciará de él. No debe olvidar que la unificación afectiva en los fenómenos de masas se produce por contagio emocional.

http://www.perfil.com/columnistas/Entre-la-lluvia-de-dolares-y-el-fin--de-la-luna-de-miel--20160402-0110.html

*********************************
cuantas mentiras más??



Las promesas de campaña como deficit fiscal







No vamos a devaluar
iframe width="420" height="236" src="https://www.youtube.com/embed/vez5Ro0-DNU" frameborder="0" allowfullscreen>





Turner ofreció $1.650 millones por "Fútbol para Todos"

$
0
0

jueves 31 de Marzo de 2016

Seguirá siendo gratuito
¿Fútbol para Turner?
En junio, el Gobierno dejará de sostener el programa Fútbol para Todos, cuando se realice la licitación de los derechos de televisación, en la que ya están anotadas varias empresas, entre ellas ESPN, Torneos, Gol Media (Paco Casal) y la estadounidense Turner, quien estaría acercando una oferta inmejorable.

Durante la visita del presidente estadounidense Barack Obama, directivos de Turner se acercaron a la Casa Rosada para iniciar los contactos. Una semana después, ayer volvieron a Balcarce para llevar una oferta muy cercana a lo que paga el Gobierno por las trasmisiones de fútbol. En la actualidad, el Estado le paga a la AFA $ 1.800 millones al año. Según supo ámbito.com, la firma estadounidense le puso a sus intenciones de quedarse con las transmisiones de fútbol un precio de $ 1.650 millones, cifra que es prácticamente inigualable para sus competidores privados.

De esta manera, Turner sería la encargada de las trasmisiones y de distribuir los partidos en los canales de aire, descartando que pasen a señales de cable, ya que la condición que puso Mauricio Macri es que la transmisión del fútbol continúa siendo gratuita para el espectador. La situación se definirá en junio, cuando está previsto que se realice la licitación para la compra de los derechos de televisación, tal es la intención que ya anunció el titular del Fútbol para Todos, Fernando Marin.

En paralelo al interés por la televisación del fútbol, Turner está muy cerca de cerrar la compra de Telefe por una cifra cercana a los u$s 400 millones. De concretarse esta doble adquisición, Telefe se quedaría con los duelos más atractivos de la fecha, debido a que la empresa estadounidense también tendría los derechos del fútbol, que a su vez negociará con el resto de los canales de aire a quienes entregaría los paquetes de los encuentros de menor interés.

Con la venta de los derechos, Macri se sacaría de la espalda un gasto que considera que el Gobierno no debe hacerse cargo. Desde el Estado estarían más aliviados y AFA encontraría una empresa dispuesta a pagar cifras similares a las que percibe actualmente.

Con el nuevo esquema en manos de Turner, una de las empresas heridas sería Torneos que deberá resignarse a comprarle a la firma estadounidense partidos de menor relevancia. Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones dijeron a ámbito.com, que como una forma de compensación, y con aval del Gobierno, la AFA habría acordado en las últimas horas entregarle a Torneos los derechos de televisación de la Selección Argentina hasta el año 2022, algo que generó cierto malestar en buena parte de los dirigentes de la calle Viamonte.


http://www.ambito.com/833432-futbol-para-turner


***********************************

Viernes, 01 Abril 2016 07:31

A un paso de comprar Telefé, Turner también va por el fútbol de Primera
La empresa norteamericana pondría $1600 millones por la Primera División.
Por ARG Noticias
A un paso de comprar Telefé, Turner también va por el fútbol de Primera
Si bien la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) llegó a un acuerdo con Torneos por los derechos de TV del fútbol, el pez gordo todavía no tiene dueño y es la Primera División. Para ello, en junio habrá una licitación en la que ya hay anotadas algunas empresas (ESPN, Torneos, Gol Media) y Turner, el gigante de la TV norteamericana que apuesta fuerte.

En las últimas horas, directivos de Turner se reunieron en la Casa Rosada con funcionarios del Gobierno, para presentarse. Whit Richardson y Víctor Gugo Roldan, presidente y jefe de legales de Turner Lationoamérica, respectívamente, estuvieron junto a Fernando De Andreis -secretario general de la Presidencia- y Fernando Marín, coordinador del FPT, según publicó La Nación.

Según algunas versiones, Turner aportaría 1650 millones de pesos, una cifra que es inalcanzable para sus competidores. Actualmente, el Estado paga cerca de 1800 millones de pesos al año a la AFA. Turner se encargaría de las transmisiones y el fútbol continuaría siendo gratis para el público.


(El acuerdo de Torneos con AFA)



A su vez, la empresa Turner está cerca de comprar Telefé en una cifra cercana a los 400 millones de dólares, por lo que el canal de las pelotas, de ganar Turner la licitación, tendría lógicamente los mejores partidos.

En Argentina, Turner tiene la segunda mayor oficina del mundo después de la que posee en Atlanta y se emiten 15 canales. TNT, TCM, Cartoon Network, I-SAT, TNT Series y CNN en español son algunos de sus canales más conocidos.

En las últimas horas, la AFA acordó un contrato con Torneos que abarca la Primera B Nacional, Primera B Metropolitana, Copa Argentina, Eliminatorias, Amistosos de la Selección y derechos internacionales.

http://www.argnoticias.com/deportes/futbol/item/48790-a-un-paso-de-comprar-telef%C3%A9,-turner-tambi%C3%A9n-va-por-el-f%C3%BAtbol-de-primera


*****************************************************
¿SE QUEDARÁ CON LA TRANSMISIÓNÓN?
Turner ofreció $1.650 millones por "Fútbol para Todos"
La empresa que opera los canales televisión propiedad de Time Warner llevó a Casa Rosada una oferta muy cercana a la que el Gobierno paga por las trasmisiones de fútbol
Enviar
Imprimir
viernes, 01 de abril de 2016zoomTurner ofreció $1.650 millones por "Fútbol para Todos"
NOTAS RELACIONADAS
Segura nombró protesorero de la AFA a Hugo Moyano
Durante la visita del presidente estadounidense Barack Obama, directivos de Turner se acercaron a la Casa Rosada para iniciar los contactos. Una semana después, ayer volvieron a Balcarce para llevar una oferta muy cercana a lo que paga el Gobierno por las trasmisiones de fútbol. En la actualidad, el Estado le paga a la AFA $ 1.800 millones al año. Según supo ámbito.com, la firma estadounidense le puso a sus intenciones de quedarse con las transmisiones de fútbol un precio de $ 1.650 millones, cifra que es prácticamente inigualable para sus competidores privados.

De esta manera, Turner sería la encargada de las trasmisiones y de distribuir los partidos en los canales de aire, descartando que pasen a señales de cable, ya que la condición que puso Mauricio Macri es que la transmisión del fútbol continúa siendo gratuita para el espectador. La situación se definirá en junio, cuando está previsto que se realice la licitación para la compra de los derechos de televisación, tal es la intención que ya anunció el titular del Fútbol para Todos, Fernando Marin.

En paralelo al interés por la televisación del fútbol, Turner está muy cerca de cerrar la compra de Telefe por una cifra cercana a los u$s 400 millones. De concretarse esta doble adquisición, Telefe se quedaría con los duelos más atractivos de la fecha, debido a que la empresa estadounidense también tendría los derechos del fútbol, que a su vez negociará con el resto de los canales de aire a quienes entregaría los paquetes de los encuentros de menor interés.

Con la venta de los derechos, Macri se sacaría de la espalda un gasto que considera que el Gobierno no debe hacerse cargo. Desde el Estado estarían más aliviados y AFA encontraría una empresa dispuesta a pagar cifras similares a las que percibe actualmente.


http://www.elancasti.com.ar/deportes/2016/4/1/turner-ofrecio-1650-millones-futbol-para-todos-293344.html


*****************************************
Turner quiere el fútbol argentino
El Gobierno recibió a dos ejecutivos del gigante del entretenimiento de EE.UU.; el interés en televisar partidos
SEGUIRAlejandro Casar GonzálezLA NACIONVIERNES 01 DE ABRIL DE 2016
134

Click Aquí
Pese a la violencia, el desorden organizativo y las cuentas en rojo, al fútbol argentino le brotan empresas interesadas. A la renovación del convenio con Torneos, certificada ayer, se le sumó el interés de Turner, el gigante estadounidense del entretenimiento, cuyos ejecutivos se presentaron en la Casa Rosada ante el gobierno de Mauricio Macri.

El cónclave tuvo dos partes: en la primera, iniciada poco después de las 18, su interlocutor fue Marcos Peña, el Jefe de Gabinete. Según fuentes del Gobierno, se trató de "una charla exploratoria. Vinieron a presentarse y los recibimos". La segunda parte se orientó a la pelota, y quienes recibieron a Whit Richardson y Víctor Hugo Roldán (presidente y jefe de legales de Turner Latinoamérica, respectivamente) fueron Fernando De Andreis, secretario general de la Presidencia, y Fernando Marín, coordinador del Fútbol Para Todos. "Tienen interés en el fútbol de la Argentina", contó Marín. Y agregó: "Fue una presentación, no una charla comercial. En un futuro tendremos una nueva reunión". Consultado sobre si se había hablado del dinero que la empresa estadounidense estaría dispuesta a desembolsar para transmitir los partidos del fútbol nacional, Marín fue tajante: "No hubo ninguna cifra. Fue una reunión protocolar, de aproximación", analizó el ex gerenciador de Racing.


Según reconstruyó LA NACION, la presentación de la compañía ante los funcionarios del Gobierno tuvo que ver con lo que ocurrirá en el segundo semestre: la licitación de los derechos de televisión para la primera A, que hasta ahora tiene el estado a través de Fútbol Para Todos. "Cuando el Gobierno ponga las reglas para lo que viene, veremos lo que hacemos. Si el negocio conviene o no", se escuchó a la salida del cónclave efectuado en Balcarce 50.


Foto:LA NACION
En rigor, los primeros coqueteos de Turner con el fútbol argentino se remontan a noviembre de 2015. Hubo idas y venidas. Hasta reuniones con allegados a la AFA, en Buenos Aires y en Atlanta, Estados Unidos, la ciudad que cobija al gigante del entretenimiento. LA NACION accedió a un convenio de confidencialidad firmado por Roldán, el vicepresidente de legales de Turner, que estipulaba un plazo de 60 días para que la empresa analizara la viabilidad de un negocio con la AFA. En la eventual operación iban a estar involucradas la B Nacional, la B Metropolitana, la Copa Argentina, las ligas del interior y hasta el fútbol femenino. La primera A, en manos del Gobierno, quedaba afuera. Por la AFA debía firmar Marcelo Tinelli. Nunca lo hizo.


La decisión del comité ejecutivo de la AFA de aceptar las condiciones propuestas por Torneos para la renegociación de diversos contratos (B Nacional, B Metropolitana, amistosos del seleccionado, partidos de eliminatorias, derechos internacionales y Copa Argentina), sellada el miércoles y certificada ayer [ver aparte] hizo que aquel convenio de confidencialidad se cayera. De todas maneras, a Turner lo que de verdad le seducía -y le sigue seduciendo- era la Primera División. Por ella empezaron a hablar ayer.

El aterrizaje de Turner en el mercado televisivo argentino abierto -la industria ya da por hecho que pujará por quedarse con Telefé, el canal de Telefónica- es un hecho relevante. En nuestro país tiene la segunda mayor oficina del mundo después de su casa matriz en Atlanta. Desde aquí se emiten unos 15 canales, y la compañía funciona con el nombre de Imagen Satelital S.A., la empresa madre de la TV por cable en la Argentina. TNT, TCM, CNN en español, Cartoon Network, TNT Series, I-Sat, Space e Infinito son algunas de sus señales más conocidas. Al emporio de medios y señales le falta un canal deportivo en el país. El fútbol argentino es la llave que podría abrirle esa puerta. Y un contenido suficientemente relevante como para traccionar el éxito de un nuevo canal.


Las conversaciones se sucederán y habrá nuevas reuniones. Es posible, incluso, que en el tablero del fútbol por TV aparezcan nuevos jugadores. Por ahora, muchos estudian el mapa antes de mover una pieza. Hay demasiados intereses económicos y políticos en juego. El nuevo dueño de la pelota recién se conocerá en julio, cuando el Gobierno cumpla con su promesa de licitar los partidos de la Primera División y los derechos internacionales. Es lo que no devolvió a la AFA. Lo que queda del Fútbol Para Todos.

Luego de la aprobación, hoy se firmará el contrato con Torneos

Luego de tres meses de negociaciones, la AFA aprobó el miércoles por la noche el nuevo convenio con Torneos. Hoy, el acuerdo sorteará el último escollo burocrático que le faltaba: la firma. En un comunicado de prensa, la empresa dio detalles del nuevo convenio: "Los montos a pagar bajo los contratos renegociados se incrementan en valores de hasta un 55%. Torneos realizará un adelanto en efectivo de dinero de $ 300 millones". En total, los nuevos acuerdos implican un ingreso de $ 1500 millones para la AFA. Además, según la empresa, "se ha renegociado un contrato existente cuyo valor asciende a US$ 28 millones por 20 partidos amistosos, garantizando que la AFA jugará partidos en todas las fechas FIFA".


http://www.lanacion.com.ar/1885092-turner-quiere-el-futbol-argentino

LA CRISIS ARGENTINA Los responsables del hambre en Argentina

$
0
0


LA CRISIS ARGENTINA
Los responsables del hambre en Argentina
1.500 personas de gran influencia sacaron millones de dólares del país poco antes del 'corralito'
OtrosGuardarEnviar por correoImprimir
Carlos Ares
CARLOS ARES
Buenos Aires 24 NOV 2002
La muerte de niños por desnutrición en la provincia de Tucumán ha golpeado las conciencias de los argentinos y puesto de manifiesto de la manera más cruel la corrupción de su clase política y empresarial. Parte de la respuesta a la pregunta de cómo es posible esto en un país rico en materias primas la ofrece el dato de que un grupo de 1.500 hombres de negocios y personajes destacados de la vida argentina sacaron del país 3.000 millones de dólares en los meses previos al corralito. Los analistas económicos calculan que una minoría de argentinos mantiene 160.000 millones de dólares en cuentas en el extranjero. Al tiempo, nueve millones de voluntarios intentan día tras día aliviar la desesperación del país.

Hay más de una vaca por habitante, y una oveja por persona, y la cosecha de cereal alcanza los máximos históricos y los supera la de soja. Argentina es todavía aquel territorio donde la leyenda dice que tiras una piedra y el suelo te devuelve un fruto sabroso. Pero, según un corrosivo chiste popular, para compensar semejante favores de la naturaleza, a último momento Dios desparramó en cada sitio un puñado de argentinos.

Si la pregunta es "¿Cómo puede ser que en este país se mueran niños de hambre?", gran parte de la respuesta puede encontrarse en el informe publicado esta semana por la revista Veintitrés, que se edita en Buenos Aires. Los llamados dueños de la Argentina, un conjunto de 1.500 empresarios y personajes destacados socialmente por su actividad, depositaron en cuentas fuera del país unos 3.000 millones de dólares entre mayo y diciembre de 2001, los meses previos a que el ex ministro Domingo Cavallo decidiera implantar el cerco del corralito financiero sobre fondos que serán devueltos en cuotas y a 10 años de plazo. Los inspectores de rentas comprobaron ya que 200 de ellos no consignaron las transferencias bancarias ni los ingresos en sus declaraciones juradas. En el corralito sólo quedaron atrapados los pequeños ahorradores, el 93% de ellos con depósitos de 50.000 dólares o menos.

Los analistas calculan que una minoría tiene unos 160.000 millones de dólares fuera del país

MÁS INFORMACIÓN
La revolución solidaria
El peso aguanta frente al dólar en el primer día sin 'corralito'
Duhalde asegura que su Gobierno ayuda a dos millones de familias en situación precaria
La lista elaborada por la revista incluye a los máximos responsables de los mismos bancos que confiscaron los depósitos; a periodistas que consideran "éticamente inaceptable la fuga de capitales"; al ex ministro de Economía de la dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz; a José Luis Machinea, el ex de la Alianza en el poder que encabezaba Fernando de la Rúa; al negociador de la deuda externa del mismo gobierno, Daniel Marx; a las estrellas de la televisión y a los empresarios nacionales que pidieron la pesificación de sus deudas, la conversión de pesos a dólares, despúes de que en enero se derogara la Ley de Convertibilidad que imponía la paridad uno a uno con el dólar desde 1991 y la cotización saltara en un mes a más de tres pesos por dólar.

José María Candioti, actual ministro de Economía de Santa Fe, provincia que tiene altos índice de desempleo y mortalidad infantil, admitió que había girado unos "ahorros" a Estados Unidos en 2001, pero aclaró que no se trataba de una suma millonaria. La documentación recopilada por la Comisión Investigadora de Fuga de Capitales de la Cámara de los Diputados demuestra que Candioti transfirió 1.082.327 dólares. Los analistas económicos calculan que una minoría de argentinos mantiene unos 160.000 millones de dólares depositados en el exterior. La deuda pública del país es de 135.000 millones y su producto interior bruto (PIB) de unos 120.000 millones.

El periodista responsable de la investigación, Roberto Navarro, renunció hace dos semanas como colaborador del periódico Página12 cuando a última hora la dirección del diario decidió no publicar la serie de artículos que estaban previstas por razones que nunca le explicaron ni fueron debidamente aclaradas. La diputada de Alternativa para una República de Iguales (ARI), Graciela Ocaña, miembro de la comisión parlamentaria creada especialmente, confirmó a EL PAÍS la veracidad de la información difundida, y afirmó: "Los bancos se resisten todavía a entregar más datos y falta completar el cruce con la declaración de impuestos de todos los giros, pero ya puede asegurarse que, aun cuando algunas transferencias hayan sido legales, son claramente inmorales".

Cincuenta y nueve niños siguen estando ahora mismo en la lista de espera de la muerte en Tucumán, "el jardín de la República", la provincia más pequeña del país con 22.524 kilómetros cuadrados y 1.300.000 habitantes, situada a 1.250 kilómetros al norte de Buenos Aires. Con un índice de paro del 20% y una mortalidad infantil del 21,2 por mil, Tucumán se destaca en la región por la calidad de la enseñanza en la universidad pública, los ingenios azucareros y por ser el primer productor de limones del mundo.

Cuando acabe el año, a un promedio mínimo de tres por día, si se consideran todas las patologías vinculadas a la desnutrición, más de mil niños se habrán secado sobre sus huesos sin que los médicos y las enfermeras que están al pie de las camas de los hospitales 12 y 15 horas al día por salarios de entre 100 y 300 euros puedan hacer más de lo que hacen para evitarlo. El Frente contra la Pobreza (Frenapo), que integran la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), las Abuelas de la Plaza de Mayo y otras organizaciones sociales, estima que más de 50 niños mueren a diario en todo el país a causa del hambre.

El profesor Nicolás Shumway, director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tejas, Austin, (EE UU), observa en su documentado ensayo La invención de la Argentina, historia de una idea que desde los primeros días de su independencia, declarada el 9 de julio de 1816 precisamente en Tucumán, la sociedad"pareció haber sido construida sobre una fisura sísmica". A un lado de la falla sitúa a la élite cosmopolita centrada en Buenos Aires, "partidarios de palabra de la democracia", dispuestos a apoyar el autoritarismo para contener a las clases bajas y, al otro lado, coloca a los líderes mesiánicos "como Juan Domingo Perón y Evita Perón", herederos de los terratenientes y caudillos personalistas de las provincias. En su opinión, "ninguna institución argentina ha superado indemne los movimientos violentos e impredecibles de la falla, y su existencia subyace a gran parte de la perpetua inestabilidad del país". El escritor argentino Luis Maggi considera que la razón última de la crisis argentina es que "en este país se da la más alta densidad de hijos de puta por kilómetro cuadrado del mundo".

TUCUMÁN Y LAS HIENAS POLÍTICAS
De ser cierto, como advierten los tucumanos con fundadas razones históricas, que todo lo que sucede en esa provincia anticipa a escala lo que luego ocurre en el país, la situación social y política de Argentina no tiene buen pronóstico a corto plazo. En Tucumán se declaró la independencia del país. Allí nació el intelectual más influyente del siglo XIX, Juan Bautista Alberdi. También en Tucumán, ya en el siglo XX, se desarrolló el primer foco guerrillero del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y, a partir de 1976, el interventor, general Antonio Bussi, libró su propia guerra sucia. Unos 4.000 de los 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar fueron secuestrados en Tucumán. Desde 1983, cuando se recuperó la democracia, la sociedad tucumana, fiel a su tradición, compró todos los discursos populistas, los peronistas y los del propio Bussi, que fundó con grupos de derecha la Fuerza Republicana y fue elegido para que hiciera sentir sobre los humildes el resentimiento de las clases dominantes. El ex general fracasó, huyó perseguido por las denuncias de corrupción, también el cantante Ramón Palito Ortega, aquél de "La felicidad, ja, ja, ja, ja", y en esas estaban cuando, en una elección sospechosa de fraude, asomó el actual gobernador Julio Miranda. Para entonces Tucumán sufría los efectos de la política económica del Gobierno central que presidía el peronista Carlos Menem. El paro superaba picos históricos y la deuda pública era financiada con más créditos que serían luego impagables.A comienzos de este año, Miranda repartió unos dos millones de dólares extras entre varios legisladores de la provincia para que modifiquen la Constitución y le permitan aspirar a la reelección. Luego comenzaron a morir niños desnutridos, uno detrás de otro, y tronó la indignación. La maquinaria del poder político, basada en punteros, fuerzas de choque, subsidios, favores y clientelismo, se reproduce punto por punto en todo el país. Los caudillos territoriales -Duhalde, Menem, Rodríguez Saa, Kirchner, De la Sota- disputan como hienas los restos del poder central. Ninguno percibe aún el temblor de la tierra bajo sus pies.

* Este articulo apareció en la edición impresa del Domingo, 24 de noviembre de 2002
http://elpais.com/diario/2002/11/24/internacional/1038092401_850215.html



**************************************************************


8nov02

Dan a conocer un listado parcial parte de los que provocaron la corrida bancaria de diciembre de 2001.

El lunes [18nov02] a las 10 de la noche por la señal de cable P + E, en el programa El Destape, conducido por Roberto Navarro, se dio a conocer el listado completo de los empresarios y banqueros que fugaron miles de millones de dólares al exterior durante el 2001, provocando la crisis financiera, que terminó en el corralito, el default y la devaluación.

El listado iba a darse a conocer el domingo último [20nov02] en el matutino Página 12, periódico en el que Roberto Navarro trabaja desde hace seis años. Pero por pedido de Horacio Verbitsky la dirección de Página 12 decidió no publicarlo. Además, le sugirieron que no difunda estos datos por ningún otro medio para evitar "serios problemas con Horacio Verbitsky". El sábado a la tarde Roberto Navarro renunció al diario.

Adjunto enviamos la nota completa que Página 12 no quizo publicar y los principales nombres del listado de la fuga.

Por Roberto Navarro

Amalita Fortabat, Jorge Born, Arturo Acevedo, Luis Pérez Companc, Eduardo Escasany, Ricardo Handley. Son los dueños de la Argentina. Los que siempre ganan. El año pasado se llevaron sus dólares al exterior y dejaron al resto, a los que siempre pierden, atrapados en el corralito.

En total, son 1500 privilegiados que fugaron 3000 millones de dólares durante el 2001. Para colmo, muchos de ellos giraron el capital sin declararlo al fisco. La AFIP está cruzando la información suministrada por 58 bancos sobre la fuga de divisas que terminó provocando la crisis financiera. Sobre un muestreo de 420 personas que giraron 500 millones de dólares al exterior, 200 no habían declarado la transferencia o habían presentado declaraciones impositivas por importes menores a los girados. Los casos denunciados por irregularidades suman 350 millones de dólares, el 70 por ciento del monto total del muestreo.

Página 12 accedió, en exclusiva, al listado completo que incluye empresarios que hicieron lobby para conseguir la pesificación de sus pasivos, aduciendo que no tenían los dólares para pagar; otros que aún siguen pidiendo un seguro de cambio para sus deudas en el exterior; deudores morosos del fisco y del sistema financiero y banqueros que, mientras fugaban su dinero, porque sabían que se venía la noche, seguían tomando plazos fijos a los que finalmente quedaron atrapados. También fugaron su capital funcionarios del gobierno de De la Rua, economistas y periodistas defensores de Cavallo y ricos y famosos.

Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, se llevó 25 millones de dólares; la familia Fravega, 30 millones; los Acevedo, accionistas mayoritarios de Acindar, 35 millones, la familia Angulo, ex propietarios de una cadena de supermercados mendocina, 65 millones. Girar dinero al exterior no es ilegal; pero es nocivo para el desarrollo del país. Los argentinos tienen en el exterior 150 mil millones de dólares, una cantidad superior a la deuda pública y también al PBI nacional. Semejante drenaje impide el crecimiento de la economía, porque restringe la inversión. Además, si los que más tienen, cuando ven que la situación está que arde, sacan cuantiosas sumas de dinero, terminan incendiando el país como sucedió en diciembre último.

Amalita giró 2,7 millones de dólares; Elsztain, de IRSA, 4 millones; Pérez Companc, 6,1 millones; Paladini, 12 millones. Luego de la devaluación, la mayoría de ellos hizo un fortísimo lobby para pesificar sus deudas 1 a 1 y aún hoy siguen presionando para conseguir un seguro de cambio, porque dicen que no tienen los dólares para pagar. Incluso consiguieron abortar el proyecto del Ministerio de la Producción que elaboró Héctor Valle para cobrarles un impuesto especial a los que pesificaron teniendo depósitos en el exterior. En ese momento, aunque se suponía, no se podía comprobar lo que hoy esta nota viene a revelar: que mientras pedían ayuda al Estado se estaban llevando los dólares.

La AFIP viene reclamando esta información desde 1999, cuando el organismo era manejado por el radical Héctor Rodríguez. Pero el entonces presidente del Banco Central (BCRA), Pedro Pou, siempre se negó a exigirles a los bancos el listado de los que fugan los capitales. Esta vez, el actual titular del BCRA, Aldo Pigneanelli, accedió al requerimiento de la AFIP, porque el Procurador General de La Nación ordenó la cesión temporaria del secreto bancario. Aún así, muchas entidades se negaron a entregar los datos. De los casi 100 bancos que operan en el país, sólo 58 cedieron la información. Los bancos más importantes que no quisieron dar a conocer a los protagonistas de la fuga son el HSBC, el Río y el Francés. Hace más de seis meses que la AFIP comenzó a cruzar la información de los bancos con las presentaciones impositivas de los contribuyentes involucrados. Hasta el momento el organismo sólo auditó 400 casos y se encontró con una evasión del 70 por ciento. Algunos de los que más dólares se llevaron no tienen esas sumas registradas en sus declaraciones del impuesto a los bienes personales. Cuando el ente de fiscalización los citó, adujeron que era dinero de sus empresas. Pero cualquier contador sabe que no es cierto, porque entonces a sus compañías no les hubiera cerrado la contabilidad.

Eduardo Escasany se llevó 5,8 millones de dólares; la familia Roberts, 2,7 millones; Luis Otero Mosegur, 2,5 millones; Ricardo Handley, 1,6 millón. Los banqueros del poder obtuvieron enormes utilidades en los noventa. Terminada la fiesta, algunos vendieron sus entidades, otros aún están viendo como estabilizan la nave. Pero todos se llevaron sus fortunas personales. Tuvieron como aliado al ex ministro Domingo Cavallo, que los esperó hasta que sacaran sus dólares. Durante el 2001 se fugaron 18 mil millones de dólares. Cavallo recién frenó la salida cuando adentro sólo quedaban los depósitos de los pequeños ahorristas.

Santiago Soldati fugó 800 mil dólares; Daniel Awada (ropa de niños Chiqui), 3,5 millones; Federico Zorroaquin, 6,4 millones; Jorge Blanco Villegas (ex dueño de Philco), 10,4 millones. Este es el párrafo de los empresarios ricos con empresas pobres. Incluye deudores morosos del sistema financiero -que si no cobra los créditos no puede devolver los depósitos-, grandes deudores de cargas sociales a la AFIP, empresarios que se presentaron en situación de emergencia ante el Ministerio de Trabajo para suspender y despedir personal y otros que directamente se declararon en quiebra.

La lista sigue. Están Jorge Born y señora, con un millón de dólares; Juan Carlos Bago (laboratorios Bago), 2 millones; la familia Minetti, propietaria de la sementera, 3,4 millones; el funebrero menemista Alfredo Péculo, 3,5 millones, y el vendedor de leche contamina Carlos Spadone, 5,4 millones. Un lector atento puede notar que a esta lista le faltan nombres. Otros dueños de la Argentina que no están incluidos. Es así porque muchos bancos se negaron a entregar la información y porque, se sospecha, algunos de los que la dieron omitieron nombres. De todas maneras, con los que figuran alcanza para comprobar que no es cierto lo que dicen el ministro de Economía y los más encumbrados economistas liberales en cuanto a que la devaluación empobreció a todos.

Los que se la llevaron, en muchos casos sin siquiera pagar impuestos, multiplicaron su poder de compra local. Con la divulgación de este listado el Estado ahora puede revisar la pesificación de los créditos de estas personas; el fisco, reclamar deudas impositivas; los bancos, intimar morosos, y la ciudadanía saber quiénes apuestan al país y quiénes ganan su dinero en Argentina, pero tienen el corazón mirando al norte.

Algunos evasores:

Javier Madanes Quintanilla 25 millones de dólares; Familia Acevedo (Acindar) 36 millones de dólares; Familia Fravega, 30 millones de dólares; Familia Paladini, 11 millones de dólares; Jorge Blanco Villegas, 10 millones de dólares; Luis Pérez Companc, 6 millones de dólares; Carlos Spadone, 5 millones de dólares; Eduardo Elsztain, 4 millones de dólares; Federico Zorroaquin, 4 millones de dólares; Awada Daniel, 3,5 millones de dólares; Péculo Alfredo, 3,5 millones de dólares; Familia Minetti, 3,4 millones de dólares; Amalia Fortabat, 2,7 millones de dólares; Bagó Juan Carlos, 2 millones de dólares; Familia Gancia, 1,7 millones de dólares; Familia Born, 1 millón de dólares; Santiago Soldati, 800 mil dólares; Carlos Bulgheroni, 500 mil dólares; Familia Angulo, 65 millones de dólares; Marín Ruete Aguirre, 1,6 millón de dólares; Ricardo Handley, 1,7 millón de dólares; Familia Roberts, 2,8 millones de dólares; Luis Otero Monsegur, 2,5 millones de dólares; Familia Escasany, 6,3 millones de dólares

[Fuente: Roberto Navarro vía Juan Gabriel Labake, Bs As, Arg, 23nov02]


http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/fuga.html


*******************


****************

http://www.eldestapeweb.com/2001-la-odisea-macri-el-editorial-roberto-navarro-n15433

************************************************

Macri panamapapers

$
0
0


La lista de líderes mundiales que utilizan Mossack Fonseca para establecer entidades offshore incluye el actual presidente de Argentina, Mauricio Macri, que fue director y vicepresidente de una empresa de Bahamas gestionado por Mossack Fonseca cuando él era un hombre de negocios y el alcalde de la capital de Argentina, Buenos Aires. Un portavoz de Macri dijo que el presidente nunca acciones de propiedad privada de la empresa, que era parte del negocio de su familia.

https://panamapapers.icij.org/20160403-panama-papers-global-overview.html

https://panamapapers.icij.org/



Lionel Messi, también se encuentra en los documentos. Los registros muestran Messi y su padre eran propietarios de una empresa Panamá: Mega Estrella Enterprises Inc.

https://panamapapers.icij.org/the_power_players/







https://panamapapers.icij.org/the_power_players/

*********************



Inicio / Internacional
Macri, el empresario presidente de un país en el que crece la pobreza

La noticia de que el presidente argentino Mauricio Macri figura con su padre y su hermano en una de las sociedades offshore de los Papeles de Panamá llega en un momento delicado para el mandatario
Macri, que intentaba alejarse de su imagen de empresario millonario, comienza a enfrentarse al descontento popular por el 'tarifado' que ha incrementado en un 300% el coste de la electricidad o el gas natural
Los últimos datos indican que la pobreza se ha incrementado en 1,34 millones de personas en el último trimestre y ya afecta al 34,5% de la población
Natalia Chientaroli - Buenos Aires
03/04/2016 - 22:47h
OCULTAR PUBLI X
PUBLICIDAD

Macri pide apoyo a Canadá para que Argentina sea sede del G20 en 2017
Macri se enfrenta al descontento popular por el aumento de tarifas de los servicios básicos. EFE
MÁS INFO
ETIQUETAS: Mauricio Macri, Argentina, América Latina, Los papeles de Panamá
El presidente argentino, Mauricio Macri, es uno de los 570 argentinos que operaron con Mossack Fonseca y que figuran en los Papeles de Panamá, en los que el Consorcio Internacional de Periodismo en Investigación (ICIJ) revela una enorme maraña de sociedades de personalidades mundiales en paraísos fiscales.

Macri integró junto a su padre Franco y su hermano Mariano el directorio de la sociedad offshore Fleg Trading Ltd, registrada en las islas Bahamas entre 1998 y 2009. La firma era una derivación del holding que los Macri tenían en Argentina y en Brasil. Al ser elegido jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2007, Macri no incluyó en sus declaraciones juradas su conexión con la firma.

"Dicha sociedad, tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en Brasil. Estuvo vinculada al grupo empresario familiar. De allí que el señor Mauricio Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria", han explicado los portavoces del mandatario. "La actuación de Mauricio Macri fue circunstancial y solo cubrió formalmente el cargo en el directorio", han recalcado.

Lo cierto es que, independientemente de las explicaciones oficiales, la noticia no llega en un buen momento para el mandatario argentino, que lleva menos de cuatro meses en la Casa Rosada y ya ha comenzado a enfrentarse al descontento popular por polémicas decisiones de gobierno como el 'tarifazo', que ha multiplicado el precio de los servicios básicos –la electricidad y el gas han aumentado un 300%– y del transporte público, que ha duplicado su coste.

Comentarios poco felices de ministros del Gobierno liberal, como el del titular de Transporte, Guillermo Dietrich, que aseguró que el aumento en las tarifas de transporte "no es para tanto", no ayudan a mejorar la imagen de un Gabinete –y un presidente– criticado por muchos por su estrecha relación con el mundo empresarial.

Vacaciones de millonario

La polémica de los Papeles de Panamá se suma a la de las criticadas vacaciones que ha pasado Mauricio Macri en la propiedad del magnate inglés Joe Lewis, en la Patagonia argentina. El mandatario viajó con su esposa y su hija pequeña y llegó en el helicóptero del propio Lewis a la mansión del millonario, desde donde se trasladó al hotel Llao Llao de Bariloche para despedir al presidente de Estados Unidos, Barck Obama, de visita en el país.

La noticia no ha sentado muy bien en unos días en los que la pobreza vuelve a saltar a las portadas de los periódicos. El viernes pasado se hizo público un estudio de la Universidad Católica Argentina que revela que la pobreza afecta ya a un 34,5% de los poco más de 41 millones de ciudadanos del país. 1,4 millones de personas han cruzado el umbral que los convierte en pobres solo en los últimos tres meses, sobre todo a causa de la inflación y la devaluación puesta en marcha por el nuevo gobierno.

Otros argentinos en la lista

Además del futbolista argentino más famoso del mundo, Lionel Messi, que figura como propietario de la firma panameña Mega Star Enterprises Inc. Su padre Jorge Messi, el hombre que maneja sus cuentas, es su socio en esa sociedad offshore.

Además, otro hombre cercano a Macri destaca en figura en los registros de Mossack Fonseca. Néstor Grindetti, ex ministro de Hacienda de Macri durante su gestión en la capital, manejó una sociedad registrada en Panamá y una cuenta bancaria en Suiza.

La lista también señala a personas cercanas al anterior gobierno kirchnerista. Daniel Muñoz, secretario privado y la sombra de Néstor Kirchner durante su presidencia tuvo actividad en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas a partir del año 2013, cuando ya estaba afuera de la función pública.


http://www.eldiario.es/internacional/Macri-presidente-empresario-multiplica-pobreza_0_501500233.html

*************

Panamá Papers: éstos son los documentos que complicarían a Mauricio Macri

El Presidente fue señalado por una investigación internacional dada a conocer este domingo, como presunto partícipe junto a su padre, Franco Macri, y su hermano, Mariano Macri, de evasión fiscal.
1.62k
En base a documentos provistos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, la investigación mundial denominada como "Panamá Papers", que trascendió este domingo, denunció que Mauricio Macri, su padre Franco Macri, y su hermano, habrían sido administradores de una sociedad constituida en Bahamas en 1998 y disuelta en 2009.

Nota Relacionada: Macri y Messi están vinculados a sociedades offshore en paraísos fiscales
A través de un comunicado, Presidencia remarcó la relación entre el mandatario argentino y la sociedad Fleg Trading Ltd, la que según una investigación internacional administró. Dijo que nunca fue accionista de esa compañía fantasma, pero sí tuvo un cargo como director.
No obstante, si bien admite que la empresa es de Franco Macri pero nada dice sobre la denuncia de ilegalidad de la misma.

Mientras tanto la investigación publicada por el ICIJ y reproducida por múltiples medios alrededor del mundo, publicó:

"Macri, su padre Francisco y su hermano Mariano, eran directores de Fleg Trading Ltd , constituida en las Bahamas en 1998 y disuelta en enero de 2009. En las declaraciones de ingresos en 2007 y 2008, cuando era Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Macri no dio a conocer su conexión con Fleg Trading. Se declaró una cuenta bancaria de Merrill Lynch en los Estados Unidos con $ 2,9 millones en 2007 y $ 1,9 millones en la misma cuenta en 2008. Macri también declaró $ 158.000 en activos en el exterior en 2008 , pero no especificó su origen o ubicación".

LOS DOCUMENTOS






Macri declaración jurada 2008
https://es.scribd.com/doc/306859385/Macri-declaracion-jurada-2008#download



********************



*************************


http://www.eldiario.es/economia/politicos-mundiales-aparecen-Papeles-Panama_0_501500208.html


*************




http://www.laprensa.hn/mundo/946092-410/revelan-operaciones-de-l%C3%ADderes-mundiales-en-para%C3%ADsos-fiscales

Revelan operaciones de líderes mundiales en paraísos fiscales
03 Abr 2016 / 03:38 PM / /
Panamá Papers es una investigación internacional que deja en evidencia a presidentes, empresarios y celebridades que mantuvieron en secreto sus movimientos offshore.

069 0 0

Putin, Macri y Messi se encuentran entre los señalados por la investigación.
Londres, Inglaterra.

Diversas personalidades conocidas internacionalmente, entre las que figuran hasta 72 jefes o exjefes de Estado, están afectadas por un ataque informático perpetrado contra el bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios.

Según publican hoy varios medios internacionales agrupados en el denominado Consorcio Internacional de Periodistas, entre los clientes del citado bufete panameño figuran líderes internacionales como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Argentina, Mauricio Macri.

Otros de los clientes que figuran en esa lista hecha pública hoy por medios internacionales como BBC o Le Monde son, entre otros, el futbolista Lionel Messi, la hermana del rey Don Juan Carlos, Doña Pilar de Borbón, y el director de cine español Pedro Almodóvar.

Según recogen los citados medios, el bufete Mossack Fonseca ha comunicado a sus clientes que "por desgracia" ha sido objeto de un ataque informático y que los datos de sus administrados podrían haberse visto afectados.

En su página digital, la BBC informó que la filtración masiva de documentos, bautizada ya como "Los papeles de Panamá", contiene once millones de documentos en los que se refleja el movimiento del dinero de personajes relevantes de la escena internacional.

Los afectados

La BBC, que advierte que no conoce la identidad de la fuente que ha facilitado la documentación, explica que entre los papeles figuran al menos 72 jefes o exjefes de Estado.

En el caso de Putin, la documentación revela su relación con el director de orquesta Sergey Roldugin y un "entramado de sociedades" que sirvió para ocultar los "negocios ocultos" de los amigos "más íntimos" del presidente ruso.

Según el citado consorcio de medios, la investigación demuestra que Roldugin actuó como testaferro de una red de personas cercanas a Putin y "probablemente también en representación del mismo Putin".

Lea más: Messi, implicado en una red de blanqueo en Panamá

La cadena de televisión española La Sexta, que también ha tenido acceso a la información, informó de que el actual presidente de Argentina, Mauricio Macri, "administró una sociedad no declarada en Bahamas" cuando ya era alcalde de Buenos Aires.

Respecto al futbolista Lionel Messi, los movimientos financieros comenzaron en el año 2013, al día siguiente de que la Fiscalía española denunciara al jugador por tres presuntos delitos fiscales. La empresa utilizada por Messi y su familia sería la compañía "Mega Star Enterprises", y, según el abogado del jugador citado por La Sexta, "los beneficiarios finales de la sociedad son Jorge Horacio y Lionel Messi". EFE

http://www.laprensa.hn/mundo/946092-410/revelan-operaciones-de-líderes-mundiales-en-paraísos-fiscales



**************
LAVADO DE DINERO
El comunicado de Presdencia tras el escándalo por la sociedad de Macri en Bahamas

Desde Casa Rosada salieron a responder, luego que se revelara que el máximo mandatario y su padre compartieron una sociedad registrada en Islas Bahamas, uno de los principales paraísos fiscales del mundo.

Panamá Papers: Macri, implicado en el informe mundial sobre sociedades en paraísos fiscales
2399
2
03 DE ABRIL 2016

Luego que se revelara este domingo el informe Panama Papers, una investigación global que reveló, entre otras cosas, la existencia de una sociedad del presidente Mauricio Macri y su padre Franco en las Islas Bahamas, uno de los principales paraísos fiscales del mundo, el Gobierno salió a emitir un comunicado en que se desmiente la participación del Presidente en el capital dicha sociedad.

"Presidencia informa que el señor Mauricio Macri nunca tuvo ni tiene una participación en el capital de esa sociedad", aseguraron desde el oficialismo a través de un comunicado emitido por la tarde, luego que explotara el escándalo que envuelve al máximo mandatario.

"Cualquier información adicional puede consultarse libremente en la declaración jurada patrimonial que se presentó cuando el señor Presidente Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", concluyeron en el mismo.



La investigación Panamá Papers fue impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en ingles) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y se trata de la publicación de detalles sobre los negocios de 128 políticos y funcionarios del mundo a través de sociedades off shore en paraísos fiscales más grande de la historia, superando inclusive a Wikileaks.


http://www.eldestapeweb.com/el-comunicado-presdencia-el-escandalo-la-sociedad-macri-bahamas-n16177





*************************

Escándalo: Macri, implicado en el informe mundial sobre sociedades en paraísos fiscales

La investigación internacional reveló documentos exclusivos de una sociedad registrada por Mauricio Macri y su padre en Islas Bahamas, uno de los principales paraísos fiscales del mundo.

9583
15
03 DE ABRIL 2016

La investigación Panamá Papers, impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en ingles) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, brinda detalles sobre los negocios de 128 políticos y funcionarios del mundo.

Se trata de una filtración de más de 11 millones de documentos exclusivos sobre sociedades registradas en paraísos fiscales dejó expuesto al presidente Mauricio Macri y su padre, en movimientos realizados a través de una sociedad offshore en Islas Bahamas, uno de los principales paraísos fiscales del mundo.

Estas sociedades son creadas para esconder lo que se denomina como plata negra, es decir, sacar de los ojos de la ley dinero devenido de delitos como puede ser lavado de activos y la evasión impositiva. Ahora, será la Justicia la que deba investigar por qué razón el Presidente creó una sociedad en un lugar que se utiliza para estos fines.

El presidente Macri figuró como directivo en una sociedad de las islas Bahamas, Fleg Trading Ltd: según informó el diario, que participó de la investigación de Panamá Papers, Macri integró, junto con su padre Franco y su hermano Mariano, el directorio de una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas desde 1998, identificada como Fleg Trading Ltd.

Se trató de una derivación del holding que los Macri habían montado en Argentina y en Brasil. Fleg Trading Ltd. funcionó hasta 2009, año en que Macri ejercía como jefe de Gobierno porteño.



"Dicha sociedad, tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en Brasil. Estuvo vinculada al grupo empresario familiar. De allí que el Sr. Mauricio Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria", sostuvieron los voceros del presidente.


http://www.eldestapeweb.com/escandalo-macri-implicado-el-informe-mundial-sociedades-paraisos-fiscales-n16173



****************************************************


El estudio que utilizó Macri para crear su cuenta offshore es el mismo que el de Lázaro Baez

Se trata de Mossack Fonseca, estudio utilizado por el presidente y su padre para abrir una cuenta bancaria en Islas Bahamas.

Panamá Papers: Macri, implicado en el informe mundial sobre sociedades en paraísos fiscales
4567
03 DE ABRIL 2016
NA
Tras la publicación de los Panamá Papers, que revelan en detalle los negocios de políticos y funcionarios del mundo a través de sociedades off shore más grande de la historia, se descubrió que el estudio Mossack Fonseca, estudio especialista en administración de cuentas y sociedades en paraísos fiscales, implicado en la causa por lavado de activos iniciada contra Lázaro Báez, fue también el encargado de crear la cuenta de Mauricio Macri y su padre en Islas Bahamas.

Como parte de su estrategia, Mossack Fonseca "prestó" nombres de directores, managers y accionistas, de manera de esconder a los verdaderos dueños de estas "compañías fantasma", así como también trabajó fuertemente para proteger el secreto bancario de sus clientes, al mismo tiempo que intentó evitar hacer gestiones para personas políticamente expuestas (PEP).

Las sociedades offshore son empresas que no registran ninguna actividad económica o comercial real y sirven de "pantalla" a sus dueños para transferir dinero, realizar operaciones financieras, abrir cuentas bancarias en el exterior y realizar operatorias sin las cargas fiscales que tienen en los países de origen.


http://www.eldestapeweb.com/el-estudio-que-utilizo-macri-crear-su-cuenta-offshore-es-el-mismo-que-el-lazaro-baez-n16175
**********************

LAVADO DE DINERO
La insólita justificación de Laura Alonso por la cuenta de Macri en Bahamas

La titular de la Oficina Anticorrupción salió a defender la participación del Presidente en una empresa que poseía cuentas bancarias en un paraíso fiscal.

Panamá Papers: Macri, implicado en el informe mundial sobre sociedades en paraísos fiscales
4294
3
03 DE ABRIL 2016
Twitter
Luego que se revelara que el presidente Mauricio Macri participó de una sociedad que tenía cuentas bancarias en Islas Bahamas, considerado uno de los principales paraísos fiscales del mundo, la titular de la Oficina Anticorrupción y ex diputada del PRO, Laura Alonso, salió a defenderlo y se expresó a través de Twitter: "Constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo, señores", afirmó citando un fragmento de la nota publicada por el diario La Nación.



El presidente Macri figuró como directivo en una sociedad de las islas Bahamas, Fleg Trading Ltd: según informó el diario, que participó de la investigación de Panamá Papers, Macri integró, junto con su padre Franco y su hermano Mariano, el directorio de una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas desde 1998, identificada como Fleg Trading Ltd.


http://www.eldestapeweb.com/la-insolita-justificacion-laura-alonso-la-cuenta-macri-bahamas-n16176



******************

omingo 3 de Abril de 2016


Panamá Papers
Presidencia admite que Macri dirigió una sociedad denunciada como fantasma
El presidente Mauricio Macri, "nunca tuvo" una participación en una empresa en un paraíso fiscal, afirmó la presidencia de la Nación, tras conocerse la filtración de Panamá Papers, los millones de documentos que involucran a líderes mundiales como así también a empresarios y otras personalidades del deporte y el espectáculo.

"Ante las consultas periodísticas sobre la existencia de una sociedad denominada Fleg Trading Ltd. que estaría registrada en jurisdicción de Bahamas, la Presidencia de la Nación informa que el Señor Mauricio Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad", explicó en un comunicado Presidencia.

Según esos documentos, el presidente de Argentina, su padre Francisco y su hermano Mariano eran administradores de una empresa denominada Fleg Trading Ltd, constituida en Bahamas en 1998 y que fue disuelta en enero de 2009.

"Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el
Señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la Declaración Jurada de su padre, Franco Macri", explica el escrito del Gobierno, citado por la prensa local.

En sus declaraciones patrimoniales de 2007 y 2008, cuando jefe de Gobierno de Buenos Aires, Macri no dio a conocer su vinculación con Fleg Trading. Sin embargo, sí declaró una cuenta bancaria de Merrill Lynch en Estados Unidos con 9,1 millones de dólares en 2007 y 5,9 millones en la misma cuenta en 2008.

Según los medios periodísticos que investigaron los documentos y que forman parte del Consorcio de Periodistas de Investigación Internacional, Macri declaró 500.000 dólares en activos en el extranjero en 2008, pero no especificó su origen ni ubicación.

"Cualquier información adicional puede consultarse libremente en la declaración jurada patrimonial que se presentó cuando el señor Presidente Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires toda vez que tal referencia es pública", añadió la misiva de Presidencia.


http://www.ambito.com/833626-presidencia-admite-que-macri-dirigio-una-sociedad-denunciada-como-fantasma


********************************************************

#PanamaPapers: Presidencia negó que Macri tenga acciones en una firma fraudulenta de Bahamas
En un comunicado, la Casa Rosada dijo que el Presidente nunca tuvo activos de Fleg Trading, como indica el estudio sobre paraísos fiscales.
imagen
AFP
Compartir
126

0

El presidente Mauricio Macri no tiene ni ha tenido acciones de la firma Fleg Trading, radicada en Bahamas, tras la filtración de los denominados Panamá Papers, dijo el Gobierno.

"Ante las consultas periodísticas sobre la existencia de una sociedad denominada Fleg Trading Ltd. que estaría registrada en jurisdicción de Bahamas, el señor Mauricio Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad", dijo el comunicado oficial.

"Macri nunca tuvo ni tiene una participación en el capital de esa sociedad"
FacebookTwitter
Medios de comunicación de todo el mundo, incluso de Argentina, han participado de la investigación, surgida de una filtración del gabinete panameño de abogados Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales.

"Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la declaración jurada de su padre, Franco Macri", agregó el Gobierno.

"El presidente Macri no ha declarado dicho activo en su declaración jurada fiscal, pues sólo se deben consignar los activos y nunca ha sido accionista de esa sociedad por lo que no corresponde incluirla", agregó el comunicado oficial.

"Cualquier información adicional puede consultarse libremente en la declaración jurada patrimonial que se presentó cuando el señor presidente Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda vez que tal referencia es pública", se añadió en la nota.

La filtración de los Panama Papers afecta a Macri y a personalidades de todo el mundo como el presidente ruso, Vladimir Putin, el futbolista estrella Lionel Messi y el ex dirigente de FIFA, Michel Platini.

http://www.losandes.com.ar/article/-panamapapers-presidencia-nego-que-macri-tenga-acciones-en-una-firma-fraudulenta-de-bahamas

**********************************
Panama Papers: la respuesta de Macri sobre su participación en una sociedad offshore
El entorno del Presidente aclaró a LA NACION que no fue accionista ni cobró dividendos
DOMINGO 03 DE ABRIL DE 2016 • 21:07


Foto:Télam
10100

El presidente Mauricio Macri admitió haber formado parte de una sociedad familiar offshore radicada en Bahamas, tal como consta en una serie de documentos filtrados a distintos medios de prensa internacionales y en los que trabajó LA NACION junto a Canal 13, pero explicó que fue "designado ocasionalmente" como director y que "nunca tuvo ni tiene una participación en el capital de esa sociedad".


LA NACION se comunicó con el entorno del mandatario previo a la publicación de la investigación, y explicaron que el Presidente no fue accionista ni cobró dividendos de esa firma. "Dicha sociedad, tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en Brasil. Estuvo vinculada al grupo empresario familiar. De allí que el Sr. Mauricio Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria", sostuvieron los voceros del presidente. Y enfatizaron: "La actuación de Mauricio Macri fue circunstancial y sólo cubrió formalmente el cargo en el directorio".

Una investigación internacional muestra a jefes de Estado, empresarios y celebridades que mantuvieron en secreto sus movimientos offshore Millones de documentos con datos de decenas de países fueron filtrados a la prensa y analizados por periodistas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que en la Argentina incluyó al diario LA NACION y al Canal 13.


"La actuación de Mauricio Macri fue circunstancial y sólo cubrió formalmente el cargo en el directorio, respondieron desde el entorno de Macri"
Compartilo
Los documentos revelan sociedades offshore gestionadas por el estudio panameño Mossack Fonseca en distintos paraísos fiscales, en las que tienen otuvieron participación personalidades de distintos ámbitos y de todo el mundo, entre los que figuran, además de Macri, el futbolista Lionel Messi, el secretario personal de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, y el intendente de Lanús, Darío Grindetti.

Click Aqui
Tras la publicación de LA NACION, Presidencia emitió un comunicado que replica lo respondido a este medio ante la consulta por la sociedad de Bahamas.

El comunicado oficial indica: "Ante las consultas periodísticas sobre la existencia de una sociedad denominada Fleg Trading Ltd. que estaría registrada en jurisdicción de Bahamas, la Presidencia de la Nación informa que el Señor Mauricio Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad. Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el Señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la Declaración Jurada de su padre, Franco Macri. El presidente Macri no ha declarado dicho activo en su declaración jurada fiscal, pues sólo se deben consignar los activos y nunca ha sido accionista de esa sociedad por lo que no corresponde incluirla. Por último, indica la Presidencia que cualquier información adicional puede consultarse libremente en la declaración jurada patrimonial que se presentó cuando el señor Presidente Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda vez que tal referencia es pública".

Las sociedades offshore son firmas constituidas en paraísos fiscales lo cual, si bien no constituye un delito, sí lo es cuando se generan para blanquear activos o para evadir impuestos.

Fleg Trading Ltd

Macri integró, junto con su padre y su hermano Mariano, el directorio de una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas desde 1998, identificada como Fleg Trading Ltd. Se trató de una derivación del holding que los Macri habían montado en Argentina y en Brasil. Fleg Trading Ltd. funcionó hasta 2009, año en que Macri ejercía como jefe de Gobierno porteño, aunque los documentos que analizó LA NACIÓN no clarifican si para entonces el actual Presidente seguía vinculado a esa sociedad offshore o ya se había retirado.




http://www.lanacion.com.ar/1885830-panama-papers-la-respuesta-de-macri-sobre-su-participacion-en-una-sociedad-offshore


*****************************

https://panamapapers.icij.org/

Panamá Papers

$
0
0
04 abril, 2016
Panamá Papers: 6 formas en las que los ricos y poderosos esconden riquezas y evaden impuestos
Redacción
BBC Mundo
2 horas
Compartir
Ciudad de Panamá
Image caption
Panamá es considerado un centro financiero "offshore".
Las revelaciones de los millones de documentos filtrados pertenecientes a la firma legal panameña Mossack Fonseca –los llamados Panamá Papers o "Documentos de Panamá"– podrían "ahogar" a los lectores en un mar de términos y frases confusos.
Hay formas legítimas de usar los paraísos fiscales, pero la mayor parte de los operaciones tienen como objetivo esconder a los verdaderos dueños del dinero y el origen de los fondos, además de intentar evadir impuestos sobre esos activos.
Filtración de documentos revela los paraísos fiscales de los ricos y poderosos
Los colaboradores de Vladimir Putin vinculados a "lavado de dinero" tras masiva filtración
Y ya sea que tengan como protagonista a un empresario acaudalado en Alemania que ha decidido no pagar tributos, a un narcotraficante internacional o el jefe de un régimen brutal, los métodos empleados son bastante similares.
Aunque Mossack Fonseca asegura que siempre cumplió con los protocolos internacionales para asegurarse de que las compañías que incorpora no sean usadas para evadir impuestos, blanquear dinero, financiar terrorismo u otros propósitos ilegales.
En BBC Mundo resumimos 6 de los métodos más usados para las transacciones ilegales.
1. Empresas fantasma
Una empresa fantasma tiene la apariencia externa de un negocio legítimo. Pero es sólo una fachada. No hace nada, salvo manejar su propio capital, escondiendo quién es el dueño de los fondos.
DólaresImage copyrightGetty
Image caption
Esconder los verdaderos dueños del dinero es una de las funciones de las empresas fantasma.
Su directiva suele estar conformada por abogados, contadores e incluso empleados de limpieza. El equipo sólo presta su firma y permite que sus nombres aparezcan los encabezados de los documentos.
Cuando las autoridades intentan saber quién es realmente es el propietario de los fondos y quién los controla, la respuesta más común es que la directiva de la compañía lo hace.
Pero no es más que una maniobra de encubrimiento. Alguien le paga a la firma para que oculte el dinero de la mirada de las autoridades o, en algunos casos, de sus exesposas.
Las empresas también suelen ser llamadas "firmas de maletín" o "firmas de buzón", ya que son poco más que direcciones postales para remitir documentos.
2. Centros financieros "offshore"
Si tienes una empresa fantasma lo más probable es no quieres tener como sede a Londres o París, donde las autoridades pueden fácilmente descubrir quién es el propietario, si realmente lo desean.
En su lugar, lo que necesitas es un centro financiero offshore (extraterritorial) o lo que comúnmente se conoce como un paraíso fiscal.
Islas Vírgenes
Image caption
Las Islas Vírgenes son el hogar de muchas empresas "offshore".
Estos suelen encontrarse en países conformados por pequeñas y bellas islas (de ahí el nombre) y que permiten el secreto bancario y cobran impuestos muy bajos o nulos sobre las transacciones financieras.
Hay muchas de estas naciones en el mundo, como las Islas Vírgenes británicas, Macao, las Bahamas y Panamá.
En estos países la mayoría de los servicios financieros son perfectamente legales.
Pero es, en particular, el secretismo lo que los vuelve atractivos para los evasores fiscales y los delincuentes del resto del mundo, especialmente si los reguladores son débiles o hacen la vista gorda.
3. Acciones y bonos al portador
Las acciones y bonos al portador dan una capa extra de anonimato que permite mover fácilmente grandes cantidades de dinero de origen dudoso.
Por ejemplo, uno de estos títulos por un valor de 5 libras esterlinas dice en el anverso: "Prometo pagar al portador, a requerimiento, la suma de 5 libras".
Bono en libras
Image caption
Un ejemplo de bono en libras esterlinas al portador.
Esto significa que si tienes uno de estos papeles en tu bolsillo, el dinero es tuyo y lo puedes gastar en lo que quieras.
Pero los bonos y las acciones al portador usados para esconder dinero son por cifras mucho mayores y suelen guardarse en maletines o cajas de seguridad.
Normalmente tienen un valor de unos US$14.000 y son muy útiles para aquellos que no quieren ser identificados como dueños de determinados fondos.
Si el título es guardado en la oficina de un abogado en Panamá, ¿cómo puede saberse a quién pertenece y siquiera si existe ese dinero?
Esto explica por qué el gobierno de EE.UU. dejó de vender bonos al portador en 1982. Eran muy fáciles de usar para actividades ilegales.
4. Lavado de dinero
El lavado de dinero consiste en "limpiar" dinero sucio de modo que pueda ser usado sin despertar sospechas.
Lavado de dineroImage copyrightThinkstock
Image caption
El lavado de dinero consiste en hacer parecer que dinero sucio es limpio.
Si eres un narcotraficante, un estafador o, digamos, un político corrupto, lo más probable es que tengas mucho efectivo y ninguna manera de gastarlo o esconderlo (para tiempos de necesidad) sin despertar sospechas.
Por eso, el dinero debe ser lavado para poder ser enviado a una firma dudosa en un centro financiero offshore o bien ser convertido en bonos al portador, propiedad de una empresa fantasma sobre la que nadie sabe.
En el caso de un dictador, los fondos pueden lavarse para comprar un escondite en Londres o en el sur de Francia, o tal vez para pagar la escuela de los niños o financiar costosos viajes de compras a París.
5. Violación de sanciones
Una de las maneras de penalizar y tratar de limitar el poder de regímenes cuestionados son las sanciones internacionales.
Estas pueden incluir restricciones a la importación de equipamiento militar y municiones, y prohibiciones a la exportación de petróleo y otros bienes.
Pero también puede tratarse de penalidades contra personas: cerrar cuentas bancarias de dictadores, sus allegados, familiares y simpatizantes.
SancionesImage copyrightNIOC
Image caption
Una de las sanciones más comunes es restringir las exportaciones de petróleo.
Actualmente el gobierno británico, por ejemplo, tiene vigentes miles de sanciones contra países, sus negocios, bancos y numerosos individuos.
Sin embargo, cuanto más onerosas las sanciones contra un régimen, más dinero se puede ganar rompiéndolas.
El negocio consiste en suministrar cuentas bancarias secretas a torturadores y responsables de masacres, proveer armamento a uno de los bandos de una guerra civil –o a ambos– o bien financiar las ambiciones nucleares de regímenes aislados internacionalmente.
Las ganancias son enormes. Y, desde luego, la existencia de numerosas cuentas secretas y empresas fantasma en algunas partes del mundo donde las autoridades hacen la vista gorda es crucial para que el quiebre de sanciones sea redituable y seguro.
6. Directiva Europea del Ahorro
Para tratar de evitar que individuos escondan dinero de las autoridades fiscales, la Unión Europea (UE) introdujo la denominada Directiva Europea del Ahorro (ESD, por sus siglas en inglés).
Esta permite, básicamente, que un país de la UE pueda recaudar impuestos sobre las cuentas bancarias que sus ciudadanos poseen en otras naciones europeas.
Banco Central EuropeoImage copyrightAFP
Image caption
Hoy es más difícil esconder dinero en Europa. Por eso ha crecido el interés en los paraísos fiscales.
Así, un irlandés que tiene una cuenta en un banco de Holanda no puede suponer que las autoridades fiscales de Irlanda no se enterarán de ella ni recaudarán el tributo adeudado.
La ESD volvió mucho más difícil esconder dinero en Europa.
Un dato interesante: cuando se discutía introducir esta directiva en la UE, se registró un súbito incremento en el número de personas que querían abrir cuentas bancarias fuera de Europa, en particular en Panamá y las Islas Vírgenes.
____________________________________________________
Panamá Papers – Los paraísos fiscales de los ricos y poderosos al descubierto
11 millones de documentos que estaban en manos de la firma legal panameña Mossack Fonseca fueron entregados al diario alemán Sueddeutsche Zeitung, el que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. El programa Panorama de la BBC es uno de los 107 medios de comunicación en 78 países que han estado analizando los documentos. La BBC no conoce la identidad de la fuente.
Saltar el reproductorAyudaFuera del reproductor. Presione retorno para volver o el tabulador para continuar.
Los documentos muestran cómo la compañía ha ayudado a clientes a lavar dinero, eludir sanciones y evadir impuestos.
Mossack Fonseca dice que ha operado sin reproches por 40 años y nunca ha sido acusado o imputado por actos criminales.


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_panama_papers_documentos_activos_escondidos_evasion_fiscal_ms


********************************************************************
04 abril, 2016
Qué es y qué hace Mossack Fonseca, la firma al centro de los Panamá Papers
Redacción
BBC Mundo
38 minutos
Compartir
LogoImage copyrightReuters
Image caption
El bufete de abogados fue fundado en 1977 por Ramón Fonseca y Jurgen Mossack.
Tiene 14.000 clientes y el diario The Guardian la describe como la cuarta firma proveedora de servicios offshore a nivel mundial.
Y ahora, el bufete de abogados panameño, Mossack Fonseca, está en el centro del que se dice es la mayor filtración de documentos confidenciales de la historia, que revela cómo los ricos y poderosos usan los paraísos fiscales para ocultar su riqueza.
Los documentos fueron obtenidos por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y varios otros medios del mundo, incluidos The Guardian y la BBC.
Lee: Panamá Papers: filtración de documentos revela los paraísos fiscales de los ricos y poderosos
La compañía, que se dice tiene entre sus clientes a 72 jefes y exjefes de estado actuales, asegura que ha operado de forma intachable durante 40 años y que jamás ha sido acusada de actividades criminales.
"No somos responsables", la versión de uno de los fundadores de Mossack Fonseca sobre el escándalo causado por los Panamá Papers
Mossack Fonseca
Image caption
Se dice que la empresa tiene unos 14.000 clientes.
Para el Grupo Mossack Fonseca, igual que otras firmas legales que se dedican a proveer servicios para el establecimiento de sociedades y compañías extraterritoriales, la discreción es esencial.
"Mossack Fonseca siempre ha proporcionado a nuestros clientes la tecnología más segura y nos unimos al 95% de las compañías Fortune 500, así como a los 40 bancos más grandes que dependen de esta tecnología para mantener la información de sus clientes protegida", asegura en su sitio web.
Pero según Gerard Ryle, director del ICIJ, los documentos filtrados que se hicieron públicos esta semana abarcan los negocios del día a día de la firma en los últimos 40 años.
"Pienso que la filtración va a convertirse probablemente en el golpe más grande que las operaciones offshore jamás han recibido, debido al alcance de los documentos", afirmó Ryle.
Panamá Papers: los colaboradores del presidente de Rusia, Vladimir Putin, vinculados a "lavado de dinero" tras masiva filtración
¿Qué es operación offshore?
El Grupo Mossack Fonseca fue fundada en Panamá en 1977 por Ramón Fonseca y Jurgen Mossack. En su website se describe como "líder global en servicios integrales de carácter legal y fiduciario".
Panamá Image copyrightAFP
Image caption
Panamá es uno de los llamados paraísos fiscales.
La firma tiene más de 40 oficinas en todo el mundo y se especializa en derecho comercial, servicios fiduciarios, asesoría de inversiones y estructuras internacionales.
Lo que ahora está en el centro del escándalo son sus servicios offshore: los documentos filtrados muestran que el Grupo supuestamente ha ayudado a clientes a esconder sus riquezas en cuentas extraterritoriales, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos.
Los servicios offshore, que comenzaron a utilizarse en los 1960, se refieren a la gestión, registro, conducción y operación de una entidad en un país extranjero, a menudo con la obtención de beneficios financieros, legales y fiscales.
Así, una compañía offshore es una compañía incorporada para el propósito de operar fuera del país donde está registrada o el lugar de residencia de sus directores, accionistas y beneficiarios.
El establecimiento de estas compañías incorporadas se realiza en los llamados paraísos fiscales, que son territorios o Estados que se caracterizan por sus regímenes tributarios favorables para los ciudadanos o empresas no residentes.
Panamá Papers: 6 formas en las que los ricos y poderosos esconden riquezas y evaden impuestos
Beneficios
El número de territorios y Estados que se ofrecen como paraísos fiscales para atraer el capital extranjero ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas.
Mossack
Image caption
La firma tiene más de 40 oficinas en el mundo.
Entre estos están Anguila, Belice, Islas Seychelles, Bahamas, Islas Caimán y Panamá.
Y entre las ventajas que ofrecen: una exención total o reducción significativa en el pago de sus principales impuestos y el secreto bancario.
Estos Estados, además de ser fiscalmente generosos, permiten a los empresarios eludir el pago de impuestos y otras restricciones, como las laborales, mercantiles y administrativas, que les imponen sus propios países.
Esto no necesariamente significa que las operaciones de estas compañías sean ilegales. Pero las filtraciones publicadas este domingo revelan lo que potencialmente podría ser un enorme escándalo.
Panamá Papers: las cuestionadas inversiones del primer ministro de Islandia
Mossack
Image caption
La BBC fue uno de los medios que obtuvo los documentos filtrados.
Y, el el caso de Mossack Fonseca, la principal defensa de la firma ha sido que no se la puede considerar responsable de las acciones de las sociedades que ellos han formado.
"Todas esas personas que aparecen mencionadas en las noticias no son clientes directos nuestros, son clientes de los intermediarios, que son bancos, abogados, fiduciarias, a los que nosotros vendemos la sociedad, y ellos la revenden", le dijo uno de sus socios fundadores, Ramón Fonseca Mora, a la televisión panameña.
"Nos están ligando con clientes finales. Los clientes finales no son nuestros clientes, son clientes de los intermediarios", se defendió.
Los millones de documentos de Mossack Fonseca, sin embargo, muestran claramente las innumerables formas en los que los ricos y poderosos pueden explotar el sigilo con que funcionan las operaciones offshore.
Tal como expresa The Guardian, uno de los medios que recibió los documentos filtrados: "Estos archivos plantean cuestiones fundamentales sobre la ética de los paraísos fiscales".
"Y es probable que las revelaciones provoquen pedidos urgentes para reformar un sistema que, tal como afirman los críticos, es arcano y abierto al abuso".

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160404_mossack_fonseca_que_es_men?ocid=socialflow_twitter

*-----------------------------------------
ACTUALIDAD |
04
ABR
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
panama papers
4 claves para entender la investigación de los “Panamá Papers”

04 abril, 2016
Iván Zamorano, Lionel Messi, Vladimir Putin y Mauricio Macri entre los cientos de involucrados en el escándalo del momento.

1. En qué consiste la investigación

Considerada la mayor filtración de información de la historia. Supera incluso el caso de wikileaks e involucra más de 11 millones de documentos secretos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca a los que tuvo acceso el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

El proyecto ha implicado a más de 370 periodistas de 100 medios de comunicación a lo largo de 76 países.

En Chile, Ciper es el medio vinculado y se espera que a lo largo del día revele nuevos nombres del ámbito nacional entrelazados en la investigación.

Los documentos de Mossack Fonseca, una firma que se especializa en asesorías para la creación de sociedades asentadas en países de baja o nula tributación, incluyen diversas firmas offshore que se han empleado para esconder activos, y bordear las leyes mediante sociedades pantalla creadas en jurisdicciones remotas. Claro, hay casos en que dichas firmas se han construido bajo el marco de la ley.

Este es el video explicativo que publicó la ICIJ:





2. Cómo operaba Mossack Fonseca

El bufete de especialista en servicios fiduciarios se ubica en Panamá pero opera a nivel mundial, donde su actividad principal es gestionar empresas offshore, que son constituidas fuera del país de residencia, en lugares donde la tributación es del 0%, con el objetivo de evitar pagar impuestos.

La firma Mossack Fonseca presume en su web que cuenta con una red de 600 personas trabajando en 42 países. Opera en seis paraísos fiscales como son Suiza, Chipre, las Islas Vírgenes Británicas, Guernsey, Jersey y la Isla de Man. Se trata de la cuarta empresa más grande del mundo en el mercado de los servicios offshore.



3. En qué consiste una sociedad “offshore”

Básicamente, una sociedad offshore es una empresa que se caracteriza por estar instalada en un país donde no realizan ninguna actividad económica, lo cual no es ilegal, y son utilizadas para operar en estados más inestables o donde el tráfico mercantil se rige por normas menos seguras, aprovechando además la tributación cero que los convierte en un “paraíso fiscal”.

Además, se pueden utilizar para ocultar patrimonio, dinero procedente de actividades ilícitas o para ocultar dinero al fisco o a las autoridades públicas de los países.

Panamá era considerada un paraíso fiscal hasta 2011, cuando se firmó un acuerdo de doble imposición e intercambio de información. Sin embargo, aún se sigue considerando como un territorio con jurisdicción opaca.

Las sociedades offshore tienen las siguientes ventajas: protección de activos, confidencialidad y privacidad y ventajas fiscales.



4. Los implicados

Dentro del la larga lista de implicados encontramos personalidades del mundo político, del mundo del deporte e incluso algunas celebridades. El Presidente ruso Valdimir Putin, el futbolista argentino Lionel Messi, el Mandatario trasandino Mauricio Macri, la hermana del Rey Juan Carlos de España, los primos del presidente Bashar Al Assad y el futbolista nacional Iván Zamorano nos algunos de los señalados por la larga lista que puedes ver aquí.

http://www.radiozero.cl/destacados/2016/04/4-claves-para-entender-la-investigacion-de-los-panama-papers/?utm_source=twitter&utm_medium=link&utm_content=panama_papers&utm_campaign=editorial

Macri y Grindetti involucrados en Panama Papers. Ambos viajaron a Panamá

$
0
0


La Plata, Bs As.
Lunes, 4 abril 201

Lavado de dinero: Macri y Grindetti involucrados en un escándalo internacional

Estalló un escándalo internacional que involucra, nada más y nada menos, que al Presidente de la Nación, Mauricio Macri, y su ex ministro de Hacienda porteño y ahora intendente de Lanús, Néstor Grindetti. Ambos integran una extensa lista de dueños de sociedades off shore, acusados de lavar dinero.
Lavado de dinero: Macri y Grindetti involucrados en un escándalo internacional
La investigación, titulada Panamá Papers, surgió a raíz de un trabajo periodístico alemán, que incluyó la colaboración de profesionales de todo el mundo y puso en vilo a varios funcionarios de alto rango, incluyendo los de la Argentina.

Según los documentos, Macri estuvo al frente de Fleg Trading Ltd. junto con su padre Franco y su hermano Mariano desde 1998. Estuvo registrada en las Islas Bahamas hasta 2009, cuando aún se desempeñaba como jefe de Gobierno de la Ciudad. Pero como Macri no fue accionista, no lo informó en su declaración jurada.

En tanto, declaró una cuenta bancaria de Merrill Lynch en Estados Unidos con USD 2,9 millones en 2007 y 1,9 millones en la misma cuenta en 2008. También declaró USD 158.000 en activos en el extranjero en 2008, pero no especificó su origen ni ubicación.

Ante las consultas periodísticas sobre la existencia y participación de Mauricio Macri en la sociedad, la Presidencia de la Nación informó que “nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad (…) sí estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el Señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la Declaración Jurada de su padre, Franco Macri”.

Por su parte, el ex ministro de Hacienda de la Ciudad y actual intendente de Lanús, Néstor Grindetti, fue otro de los funcionarios involucrados en los Panamá Papers.

Entre julio de 2010 y junio de 2013, Grindetti tenía un poder legal sobre Mercier International SA, constituida en Panamá en 2010, para gestionar fondos de la compañía depositados en el banco suizo Clariden Leu Limited. Las únicas acciones de Mercier eran al portador, un tipo de acciones que ayudan a ocultar la titularidad de las sociedades.

El ex funcionario porteño no reveló su vinculación con Mercier ni la cuenta bancaria en Suiza en sus declaraciones patrimoniales anuales desde 2010 a 2013.

Según consignó Infobae, el vocero de Grindetti dijo que el actual jefe comunal tenía ese poder para realizar una inversión en el exterior, que finalmente no se concretó, entre otras razones, “por el cepo cambiario” y aseguró que no llegó a poner dinero en la sociedad y, por ende, como no tuvo movimientos de fondos ni activos, no la incluyó en sus declaraciones juradas. Acerca de la cuenta en Suiza, dijo no recordarla.


http://www.latecla.info/4/nota.php?nota_id=74765


*******
" Grindetti trabajaba para Macri, era gerente o resposanble de SOCMA, una de las empresas de Macri y seguramente todo lo que ha hecho allì tiene que ver con la decisiòn del actual hoy presidente”, 

04-04-2016 | 10:49
Escándalo internacional
Para Díaz Pérez, Grindetti operaba en paraísos fiscales por decisión de Macri
El exintendente de Lanús salió a cuestionar al actual alcalde luego de que trascendiera su participación en empresas que operaban en Panamá. El referente de la tercera sección del PRO supo ocupar cargos de gerencias en varias empresas de la familia presidencial.


El escándalo internacional que salpica al Presidente Mauricio Macri por la ejecución de negocios a través de empresas que operaban en paraisos fiscales se metiò de lleno en la Provincia. El exintendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, le salió al cruce al actual alcalde del distrito, Néstor Grindetti, quien también forma parte de las personalidades argentinas implicadas en el caso.

En diálogo con INFOCIELO, el dirigente del Frente para la Victoria sostuvo que el accionar del actual jefe comunal està directamente relacionado con los negocios emprendidos por la familia presidencial.

“El que tiene que explicar todo es Macri. Grindetti trabajaba para Macri. La cabeza de toda esa actividad financiera por lo que se sabe está en manos de Macri. Que se investigue a Macri. Grindetti trabajaba para Macri, era gerente o resposanble de SOCMA, una de las empresas de Macri y seguramente todo lo que ha hecho allì tiene que ver con la decisiòn del actual hoy presidente”, sostuvo Díaz Pérez.

Cabe mencionar que el intendente de Lanús es uno de los hombres de confianza del mandatario nacional y supo ocupar varios cargos de importancia en capitales familiares. Por ejemplo, fue director de Iecsa y vicepresidente de Creaurban, cargo que también ocupó en Sideco, todas compañías pertenecientes al clan Macri.

En cuanto a la responsabilidad puntual de Grindetti, Díaz Pérez señaló que “la ilegalidad (ejercida) empieza por no declarar lo que se tenía en algún lugar del mundo”.

En ese sentido, afirmó: “Primero debería desmentirlo o certificar la realidad de esto. Todo indica que son datos veraces. Grindetti tiene una actividad intensa desde lo laboral y económico desde hace rato. No quiero ahondar en este momento inicial para sacar ventajas políticas, hay que darle una primera instancia para que pueda explicar todo y de alguna forma que eso sirva para que los vecinos de Lanùs (hagan su evaluación”.


http://infocielo.com/nota/68972/para_diaz_perez_grindetti_operaba_en_paraisos_fiscales_por_decision_de_macri/

****

Panama Papers: Díaz Pérez apuntó contra Grindetti
El senador del bloque Justicialista señaló que “la ilegalidad (ejercida) empieza por no declarar lo que se tenía en algún lugar del mundo”.

4 de abril de 2016
Según los documentos revelados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el actual intendente de Lanús, Néstor Grindetti, tenía el poder para manejar una sociedad registrada en Panamá Mercier International y una cuenta bancaria en Suiza, mientras era funcionario porteño.

Y quien salió al cruce de Grindetti fue el exintendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, actual senador provincial del bloque Justicialista, quien sostuvo que el accionar del actual jefe comunal està directamente relacionado con los negocios emprendidos por la familia presidencial.

“El que tiene que explicar todo es Macri. Grindetti trabajaba para Macri. La cabeza de toda esa actividad financiera por lo que se sabe está en manos de Macri. Que se investigue a Macri. Grindetti trabajaba para Macri, era gerente o resposanble de SOCMA, una de las empresas de Macri y seguramente todo lo que ha hecho allì tiene que ver con la decisiòn del actual hoy presidente”, sostuvo Díaz Pérez.

En cuanto a la responsabilidad puntual de Grindetti, Díaz Pérez señaló al portal Infocielo que “la ilegalidad (ejercida) empieza por no declarar lo que se tenía en algún lugar del mundo”.

En ese sentido, afirmó: “Primero debería desmentirlo o certificar la realidad de esto. Todo indica que son datos veraces. Grindetti tiene una actividad intensa desde lo laboral y económico desde hace rato. No quiero ahondar en este momento inicial para sacar ventajas políticas, hay que darle una primera instancia para que pueda explicar todo y de alguna forma que eso sirva para que los vecinos de Lanùs (hagan su evaluación”.

El escándalo internacional que salpica al Presidente Mauricio Macri por la ejecución de negocios a través de empresas que operaban en paraisos fiscales se metiò de lleno en la Provincia. El exintendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, le salió al cruce al actual alcalde del distrito, Néstor Grindetti, quien también forma parte de las personalidades argentinas implicadas en el caso.
En diálogo con INFOCIELO, el dirigente del Frente para la Victoria sostuvo que el accionar del actual jefe comunal està directamente relacionado con los negocios emprendidos por la familia presidencial.
“El que tiene que explicar todo es Macri. Grindetti trabajaba para Macri. La cabeza de toda esa actividad financiera por lo que se sabe está en manos de Macri. Que se investigue a Macri. Grindetti trabajaba para Macri, era gerente o resposanble de SOCMA, una de las empresas de Macri y seguramente todo lo que ha hecho allì tiene que ver con la decisiòn del actual hoy presidente”, sostuvo Díaz Pérez.
Cabe mencionar que el intendente de Lanús es uno de los hombres de confianza del mandatario nacional y supo ocupar varios cargos de importancia en capitales familiares. Por ejemplo, fue director de Iecsa y vicepresidente de Creaurban, cargo que también ocupó en Sideco, todas compañías pertenecientes al clan Macri.
En cuanto a la responsabilidad puntual de Grindetti, Díaz Pérez señaló que “la ilegalidad (ejercida) empieza por no declarar lo que se tenía en algún lugar del mundo”.
En ese sentido, afirmó: “Primero debería desmentirlo o certificar la realidad de esto. Todo indica que son datos veraces. Grindetti tiene una actividad intensa desde lo laboral y económico desde hace rato. No quiero ahondar en este momento inicial para sacar ventajas políticas, hay que darle una primera instancia para que pueda explicar todo y de alguna forma que eso sirva para que los vecinos de Lanùs (hagan su evaluación”.

http://www.parlamentario.com/noticia-90568.html

****





MACRI OBTUVO UN CRÉDITO DEL BID Imprimir E-Mail
escrito por ADN Ciudad
viernes, 15 de marzo de 2013
ImageDurante su visita a Panamá el Jefe de Gobierno consiguió un préstamo del BID para la ciudad de Buenos Aires por 130 millones de dólares para el Plan de Movilidad Sustentable, sin necesitar el aval del Gobierno nacional. Además, fue el único gobernante argentino en participar de la 28ª Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, obtuvo este viernes un crédito para la ciudad de Buenos Aires por 130 millones de dólares que serán aplicados a obras viales del Plan de Movilidad Sustentable. El préstamo será otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (DIB), cancelable a 12 años de plazo y con dos años de gracia.

Macri gestionó exitosamente este beneficio para los porteños en una reunión que mantuvo por la mañana en esta capital con el presidente de la entidad crediticia internacional, Luis Alberto Moreno.

El Jefe de Gobierno inició este viernes el retorno a la ciudad de Buenos Aires junto a una comitiva completada por el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti; el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, y el legislador Rogelio Frigerio.

El Plan de Movilidad Sustentable obtuvo el Primer Premio en la categoría de Infraestructura Urbana y el tercer lugar de todas las categorías temáticas del Primer Concurso Hispanoamericano e Interamericano de Buenas Practicas de Urbanismo y Salud 2010 organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS).

En los más de cinco años de gestión, la Ciudad incorporó 100 kilómetros de bicisendas y ciclovías, puso en marcha el Metrobus sobre la avenida Juan B Justo, trabaja en la construcción de otros dos, construyó pasos bajo nivel y creó el Transporte Público gratuito en Bicicleta (Bicing) que ya sobrepasó el millón de viajes, entre otras medidas tendientes a mejorar la calidad de vida.

Macri participó, además, en el panel sobre "La Sociedad Civil en las Alianzas Público Privadas: hacia el desarrollo sostenible e incluyente" del Evento de la Sociedad Civil y la 28ª Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores, donde fue el único representante argentino.

Explicó el éxito de su gestión en materia de acuerdos con Organizaciones No Gubernamentales que permitieron mejorar la calidad de vida de los vecinos, especial de aquellos con menores recursos económicos disponibles.

Destacó los convenios realizados con más de 500 ONG's de la Ciudad, entre ellos comedores escolares y Centros de Primera Infancia, "que proporcionan estimulación temprana a los niños de hasta cuatro años de edad para que puedan comenzar su vida escolar en igualdad de condiciones".

Mencionó a reconocidas organizaciones de la sociedad civil como Cáritas, Cimientos, Conciencia, Fundación Leer, Argentina Ciudadana, Fundación CONIN y la Asociación Civil Pequeños Pasos, entre otras.

Añadió que el Gobierno porteño impulsó campañas solidarias como "Navidad Solidaria" o "Vuelta al Cole" de las cuales participaron los vecinos de la Ciudad para recolectar juguetes y útiles escolares a chicos provenientes de familias de escaso poder económico.

Ante sus pares, Macri subrayó su convicción de que el rol del Estado es "fomentar las iniciativas valiosas de todos los sectores de la sociedad, entre ellos, las asociaciones civiles que a diario nos dan un ejemplo de compromiso y pasión, un ejemplo que conmueve y contagia".

"Confiamos en el conocimiento, los aportes y la experiencia de la gente valiosa de la sociedad civil, personas que quieren ser protagonistas y mejorar la vida de mucha gente", añadió.

http://www.adnciudad.com/content/view/20629/30/



****************************************
Ciudad | Politica
Macri y Grindetti a Panamá, por un crédito del BID
Por Redacción Noticias Urbanas / 14 de marzo 2013
Facebook Twitter
El principal objetivo del viaje apunta a un crédito del BID por 150 millones de dólares para obras viales, en especial pasos a nivel. Mañana disertará Mauricio Macri.

Macri y Grindetti, en viaje a Panamá.Macri y Grindetti, en viaje a Panamá.
Mauricio Macri arribó hoy a Panamá en compañía del Ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, para participar de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo. El motivo del viaje es conseguir la aprobación de un crédito de aproximadamente 150 millones de dólares para realizar obras viales, especialmente pasos a nivel.

El jefe de Gobierno disertará en esa cumbre mañana, y mantendrá una reunión con el titular del organismo, Luis Alberto Moreno.

Las condiciones del crédito no serán las mejores: el plazo de devolución será más corto si se pretende conseguirlo sin el aval explícito del Gobierno nacional. Y la tasa de interés también será mayor.

De todos modos, el Ejecutivo porteño no prescinde del todo del aval de su par nacional, ya que la Jefatura de Gabinete, a cargo de Juan Manuel Abal Medina, determinó previamente la no objeción a la solicitud del crédito.

“Vemos la posibilidad de que el crédito se concrete, a partir de haber conseguido la no objeción del gobierno nacional y además porque lo números de la Ciudad de Buenos Ares están en línea con las exigencias de los organismos multilateraltes. Esperamos conseguir los plazos y tasas más convenientes”, sostuvo Néstor Grindetti.

Según informaron fuentes del Gobierno de la Ciudad, además de Grindetti, el Jefe de Gobierno porteño también viajó junto a Rogelio Frigerio, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura.


http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/macri-y-grindetti-viajan-a-panama/


***************************************

La Ciudad se endeudará por US$ 130 millones
El crédito se lo dará el BID, con dos años de gracia
SÁBADO 16 DE MARZO DE 2013
24


El gobierno porteño obtuvo ayer un crédito para la ciudad de Buenos Aires por 130 millones de dólares que serán destinados a obras viales del Plan de Movilidad Sustentable, según se informó a través de un comunicado oficial.

El préstamo obtenido será otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cancelable a 12 años de plazo y con dos años de gracia.


Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño, regresó ayer a Buenos Aires de Panamá, donde se reunió con el presidente del BID, junto con una comitiva integrada por el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti; el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, y el legislador Rogelio Frigerio.

El plan de movilidad, que ejecuta la Subsecretaría de Tránsito y Transporte porteña, ya incorporó a la ciudad 100 kilómetros de bicisendas y ciclovías protegidas; puso en marcha el Metrobus sobre la avenida Juan B. Justo y trabaja en la construcción de otros dos; uno que unirá Puente La Noria con Constitución y otro sobre la avenida 9 de Julio. El plan incluye la construcción de los pasos bajo nivel y la creación del sistema del Transporte Público gratuito en Bicicleta (Bicing) que ya sobrepasó el millón de viajes, entre otras medidas.

http://www.lanacion.com.ar/1563854-la-ciudad-se-endeudara-por-us-130-millones

Kagemusha, la otra sociedad panameña de Macri

$
0
0

Kagemusha, la otra sociedad panameña de Macri

CompartirCompartir es recomendar ¿es recomendar?
¡
Post: MENDOZA POSTLunes 4 ABR 2016 11 horas atrás
Como explotó ayer, Mauricio Macri figura en una lista de argentinos que declararon poseer sociedades offshore en paraísos fiscales, de acuerdo con documentos filtrados en el marco del denominado escándalo “Panamá Papers”.

Se sabe, gracias al trabajo de cientos de periodistas, que el presidente de la Nación integró junto con su padre, Franco, y su hermano Mariano el directorio de una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas desde 1998, identificada como Fleg Trading Ltd, una derivación del holding que los Macri habían montado en Argentina y en Brasil.

Un dato no menor: Fleg Trading Ltd. funcionó hasta 2009, año en que Macri ejercía aún como jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Macri y Messi, dos de los que aparecen en el "Panamá Papers"
La polémica por la aparición del mandatario en esa firma, generó todo tipo de especulaciones. Sin embargo, otra discusión está por darse en las próximas horas: es que Macri también es parte de otra sociedad llamada Kagemusha, junto con su padre y su hermano Gianfranco.

Su inscripción es del año 1981 y no se sabe hasta cuándo Mauricio fue parte de la misma. No obstante, no deja de ser llamativo que tampoco haya sido declarada por el hoy presidente.


Sociedades para todos

La participación de los Macri en sociedades offshore no se limita a las referidas compañías. Por caso, Gianfranco es director en las siguientes 5 sociedades: Serenity C-44 Corp, Joy B-28 Corp., Yoo H-45 Corp, Le Mare A-18 Corp e Inmobiliaria de Negocios Corp.

A su vez, Francisco Macri es director en estas 4 sociedades: Argeconsa SA, Sideco Americana, Fracsocma Internacional.

En ese contexto, se hace necesario que el hoy presidente de la Nación salga a explicar personalmente por qué aparece en estas firmas, siempre bajo sospecha.


http://www.mendozapost.com/nota/32242-kagemusha-la-otra-sociedad-panamena-de-macri/



***********************************

TRAS LAS REVELACIONES DE PANAMÁ PAPERS
Macri offshore: aparece una segunda empresa del presidente en Panamá
El mandatario argentino figura en el directorio de Kagemusha S.A, una firma aún activa según el Registro Público de Panamá. Galería de imágenes.

04/04/2016 | 20:00


Mauricio Macri.
El massismo pide que Macri dé explicaciones por Cadena
Las revelaciones de los llamados "Panamá Papers", lejos de desacelerar, recién comienzan. En el segundo día tras la publicación de la investigación del Consorcio Internacional de Periodismo en Investigación (ICIJ), que recopila un total de 11,5 millones de documentos, surgieron nuevos datos que involucran a líderes de todo el mundo con sociedades registradas en paraísos fiscales.

Uno de los afectados es el presidente argentino Mauricio Macri: ayer se informó que figura como integrante del directorio de Fleg Trading Ltd, una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas entre 1998 y 2009.

Ahora, el líder de Cambiemos aparece en una segunda firma, en este caso como director. Se trata de Kagemusha S.A., nombre que remite a un film de Akira Kurosawa de 1980 y se traduce como "guerrero sombra".

La sociedad fue integrada el 11 de mayo de 1981 en Panamá, cuando Macri tenía 22 años. En su directorio figuran también Franco Macri (aunque con el nombre de "Francisco"), como director y presidente; y su hijo Gianfranco, hermano del actual mandatario argentino, como director y secretario.

Kagemusha S.A. no figura entre las sociedades informadas en la investigación de Panamá Papers. Sí aparece en el Registro Público de Panamá, que da constancia de que la empresa aún está activa, aunque no aclara a qué rubro se dedica.

Como suscriptor y tesorero de la empresa figura Eloy Benedetti. Se trata de un abogado, nacido el 20 de junio de 1918 y fundador, en 1991, de la firma legal Benedetti & Benedetti. Fallecido el 12 de mayo de 2000, Eloy Benedetti figura como integrante en el directorio de 5.677 empresas distintas, de las cuales 5,635 están radicadas en Panamá; de las restantes, 41 se encuentran en el estado de Florida y una aparece en Mississippi, Estados Unidos. Perfil.com se contactó con Benedetti & Benedetti por correo electrónico, sin obtener respuesta hasta el momento.

Kagemusha S.A., al igual que Fleg Trading Ltd., no figura en la última declaración jurada del jefe de Estado, correspondiente a 2015.

En un comunicado de Presidencia de la Nación emitido ayer, Mauricio Macri reconoció haber integrado el directorio de Fleg Trading Ltd., pero aclaró que "nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad", por lo cual no estaba obligado a informarlo en su declaración de bienes.

"Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el Señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria", agrega el texto.

El propio Mauricio Macri aclaró hoy que la inscripción de Fleg Trading Ltd. fue "una operación legal", y la atribuyó a un intentó de inversión frustrado de su padre en Brasil. No hubo, en sus declaraciones, menciones a Kagemusha S.A.

Perfil.com intentó comunicarse por vía telefónica con Presidencia de la Nación, para consultar sobre la participación de Macri en Kagemusha S.A. y las actividades que desarrolla, sin obtener respuesta hasta el momento

http://www.perfil.com/politica/Macri-offshore-aparece-una-segunda-empresa-del-presidente-en-Panama-20160404-0029.html


PANAMÁ PAPERS
Carrió respaldó a Macri: "Me mostró la documentación"
La diputada nacional aclaró que la sociedad off shore pertenece al padre del mandatario."Defiendo a este presidente", dijo. Palos a Grindetti.

04/04/2016 | 20:58


Macri offshore: aparece una segunda empresa del presidente en Panamá
La AFIP respaldó la justificación de Macri sobre las cuentas
Las principales revelaciones de los "Panamá Papers"
Presidencia aclaró la participación de Mauricio Macri en una firma offshore
La diputada nacional Elisa Carrió habló sobre la investigación denominada Panamá Papers, donde está involucrado el presidente de la Nación, Mauricio Macri. "No tiene nada que ver", sostuvo.

“El presidente me mostró la documentación, la sociedad es de Franco Macri, el señor Mauricio Macri no tiene nada que ver”, sentenció Carrió en declaraciones a Telenoche. Y aclaró que no habló con el jefe de Estado porque estaba en una reunión, pero que pidió "las pruebas", y se las mandó el jefe de Gabinete (Marcos Peña).

“Pertenecen a Franco Macri, yo nunca me hice cargo de Franco Macri, ¿se dan cuenta?”, detalló. “Es todo una operación y de los servicios, Macri no tiene nada que ver”, agregó la funcionaria.

Las principales revelaciones de los "Panamá Papers"
Carrió fue tajante con el dirigente del PRO. “La situación de Néstor Grindetti es inexplicable”, sentenció. "Siempre sospeché que era un corrupto y no me equivoqué", explicó en relación a quien fue ministro de Economía del Gobierno de la Ciudad.


http://www.perfil.com/politica/Carrio-respaldo-a-Macri-Me-mostro-la-documentacion-20160404-0053.html

Panama Papers: “Yo creo que es muy grave que un presidente integre una sociedad offshore en función pública y mucho peor aún que digan que es un prestanombre".

$
0
0

Panama Papers: "La justificación es de una enorme pobreza"
Leopoldo Moreau se refirió a los Panama Papers que involucran a Macri y a Grindetti. "La resolución 3293 de la AFIP dice que hay que informar todos los cargos y participación que se tiene en sociedades offshore" explicó.
Panama Papers:

20:43

En diálogo con La Tecla en Vivo, el dirigente radical Leopoldo Moreau, señaló que “Yo creo que es muy grave que un presidente integre una sociedad offshore en función pública y mucho peor aún que digan que es un prestanombre".

"La justificación es de una enorme pobreza. Además están sosteniendo algo que no es cierto. La resolución 3293 de la AFIP dice que hay que informar todos los cargos y participación que se tiene en sociedades offshore".

Además, el radical K señaló que "Es muy poco creíble que uno sea Director de un offshore y no haya participado o en la constitución del capital inicial, o en las acciones o en los dividendos. Hay que hacer una profunda investigación sobre cuál ha sido el papel de esa sociedad, todos sabemos que esas sociedades tiene el fin de evadir impuestos, ocultar patrimonio, etc".

Por otro lado, Moreau indicó que "los medios de comunicación quieren exculpar al presidente argentino por anticipado; la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, ayer mismo salió a tuitear y absolvió de antemano a Macri, diciendo que no era delito hacer una sociedad offshore" y agregó: "la Oficina Anticorrupción no está para dar opiniones sino para hacer investigaciones.
Hay que determinar cuál es el origen de los fondos con que se constituyó el offshore, qué destino posterior tuvieron, qué sociedades vinculadas tenías. Hay que hacer una investigación" remató.

http://www.latecla.info/4/nota.php?nota_id=74778


Panamá Papers: además de Macri hay varios funcionarios de Cambiemos involucrados

Además de Macri, Daniel Angelici y Darío Lopérfido son algunos de los referentes con empresas fantasma según las filtraciones Panamá Papers.

*********************************************************
05 DE ABRIL 2016

Además del propio Presidente Mauricio Macri, varios funcionarios y referentes de Cambiemos están salpicados por el escándalo de empresas offshore filtradas por Panamá Papers.

Daniel Angelici, presidente de Boca Juniors y amigo del presidente, figura en los documentos filtrados como uno de los directores de la sociedad Corbalan Services Inc, registrada en Panamá desde 2004. El mandamás de Boca, que fuera señalado por la diputada de Cambiemos Elisa Carrió como el "operador" de Macri en la Justicia, aparece en la página Open Corporates.

En ese contexto, Angelici solo habló de operaciones del club: "Tenemos cuentas afuera, no sé si son offshore. Antes estaba permitido tener cuentas en el exterior y Boca cobraba transferencias, pero esto viene desde hace más de 20 años".

"En lo que va de mi gestión nunca abrí una cuenta en el exterior. Son las cuentas que estaban abiertas anteriormente", remarcó el presidente xeneize en radio La Red. En rigor, el propio Macri fue titular de Boca Juniors.

Otro de los dirigentes involucrados es el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a quien se le adjudicó la dirección de la empresa Kalushy, según consta en el Registro Público de Panamá. El funcionario nacional explicó este martes "nunca tuvo sociedades offshore" y aclaró que figura en una "sociedad anónima" de Panamá debido a su paso por ese país cuando trabajaba en la organización judía B'nai B'rith.

El ministro de Cultura de Horacio Rodríguez Larreta, Darío Lopérfido, figura como director de Supernova Productions, inscripta en el paraíso fiscal de Panamá. El funcionario porteño comparte la dirección de la firma con Antonio, el hijo del ex presidente Fernando De la Rúa.

http://www.eldestapeweb.com/panama-papers-ademas-macri-hay-varios-funcionarios-cambiemos-involucrados-n16246

Panama Papers: Kagemutis con el tema

$
0
0




07/04/2016 09:01Panamá Papers
Pinedo dio por "terminado" cuestionamiento a Macri por cuenta offshore y adjudicó a tarifas "los peores momentos de la gestión"
EL PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO, FEDERICO PINEDO, AFIRMÓ QUE “LA ACUSACIÓN" CONTRA EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI POR SU PARTICIPACIÓN EN UNA SOCIEDAD OFFSHORE "ES UN TEMA ABSOLUTAMENTE TERMINADO”, AL TIEMPO QUE ADMITIÓ QUE LOS AUMENTOS DISPUESTOS POR EL GOBIERNO NACIONAL PARA LAS TARIFAS GENERARON "LOS PEORES MOMENTOS DE LA GESTIÓN".
etiquetasPanamá PapersFederico PinedoMauricio Macritarifas
En diálogo con radio Nacional, Pinedo sostuvo que "todo el mundo sabe que es mentira” que Macri tuviera una cuenta en Panamá, y adjudicó la acusación a un "argumento de la gente partidaria al gobierno anterior" que busca "ocultar lo que es imposible ocultar" en referencia al caso de Lázaro Báez.

"Con los papeles de Panamá ya se demostró que era mentira que el presidente tenía una cuenta en Panamá, no era una cuenta sino una sociedad del padre declarada en la AFIP de la Argentina desde 1998", explicó Pinedo al remarcar que la sociedad pertenecía a Franco Macri, y que (el Presidente) no recibió dividendos por formar parte del directorio.

También se refirió al trabajo de la justicia y ratificó que desde el poder político el mensaje es “que no haya impunidad”.

Consultado por los aumentos de tarifas y la inflación, el senador expresó que produjeron "los peores momentos de la gestión".

“Estamos pasando por los peores momentos de la gestión de gobierno de Mauricio Macri por el sinceramiento de las tarifas.

Debemos digerir estos enormes aumentos”, dijo, y aseguró que en el segundo semestre del año se va a registrar una baja en la inflación.

"Creemos definitivamente que la inflación anual será menor al 30%", concluyó.
etiquetas

http://www.telam.com.ar/notas/201604/142345-pinedo-dio-por-terminado-cuestionamiento-a-macri-por-cuenta-offshore-y-adjudico-a-tarifas-los-peores-momentos-de-la-gestion.html


******************************************
Miércoles, 6 de abril de 2016 | Hoy

EL PAIS › OTRAS SIETE FIRMAS OFFSHORE A NOMBRE DE LA FAMILIA MACRI APARECEN EN LOS REGISTROS PANAMEÑOS
Fleg Trading, Kagemusha y sigue la película
Además de las dos ya conocidas, otras siete firmas con el apellido Macri al frente aparecen en los registros públicos de Panamá que Página/12 pudo consultar. Dos a nombre de Franco, padre de Mauricio, y cinco de Gianfranco, hermano menor.


Por Tomás Lukin
El uso de sociedades offshore es una práctica extendida en la familia Macri. A las dos firmas radicadas en paraísos fiscales que tuvieron al presidente Mauricio Macri entre sus directivos, Fleg Trading Ltd y Kagemusha, se sumaron otras siete sociedades panameñas vinculadas al clan: dos figuran a nombre de su padre Franco (Francisco) y otras cinco tienen a su hermano menor Gianfranco en distintas funciones relevantes. El Registro Público de Panamá consultado por Página/12 permite confirmar la existencia de las empresas controladas por el grupo familiar en esa guarida fiscal centroamericana, mientras que la presencia firma radicada en Bahamas fue revelada el domingo a través de los documentos difundidos en los Panama Papers.

El Macri más activo en la apertura de sociedades offshore en Panamá es Gianfranco. Inmobiliaria de Negocios, Le Mare A-18, Joy B-28, Serenity C-44, y Yoo H-45, son las denominaciones de fantasía de las cinco empresas panameñas presididas por el hermano del presidente. Ese grupo de empresas se agregan a Kagemusha donde comparte cargos directivos con Mauricio y su padre. Creadas en 1981 y 2010, todas ellas siguen con estatus “vigente”.

El uso de los especialistas panameños para organizar complejas estructuras societarias es una práctica difundida entre las empresas y familias acaudaladas argentinas como los Macri, cuyo desembarco en el paraíso fiscal centroamericano estuvo a cargo de Franco. Para reforzar la posición oficial, el lunes, el padre del presidente se hizo cargo de Fleg Trading Ltd, la sociedad registrada en Bahamas donde Mauricio Macri habría sido “ocasionalmente designado” como directivo sin ser accionista, lo que lo eximiría de informar sobre esa empresa. Su aclaración se limitó a las empresas offshore donde convivía con el flamante mandatario argentino y no incluyó a las dos firmas panameñas que preside: Sideco Americana y Macrigroup Corp.

Pero, la estructura societaria offshore de la familia Macri puede ser todavía más amplia. Bases de datos corporativos de libre acceso arrojan indicios sobre otras tres firmas abiertas en Panamá a nombre de Franco y Gianfranco. Además, figuran sociedades en Estados Unidos y el Reino Unido. Hasta el momento, este diario no pudo comprobar fehacientemente la participación de los familiares del presidente en esas compañías.

El coleccionista

Siempre vinculado a los diversificados emprendimientos del Grupo Sociedades Macri (Socma), Gianfranco fue hasta finales de marzo accionista y titular de la aerolínea familiar Macair que se vendió a la colombiana Avianca. Economista de formación, tiene 54 años, tres menos que el presidente y se desempeñó en distintas áreas del holding familiar: fue titular de Coragri, la división alimentaria del grupo, y ocupó cargos como director suplente en la automotriz Sevel. A pesar de su activa presencia en Socma a lo largo de los años noventa, la verdadera pasión de Gianfranco es el golf. Además de jugarlo, preside del exclusivo Buenos Aires Golf Club emplazado en Bella Vista, San Miguel.

Los datos disponibles permiten conocer la fecha de escritura de las sociedades, la conformación del directorio -miembros y estructura- y los asesores contables que participaron en la inscripción formal, entre otros elementos formales. Le Mare A-18, Joy B-28, Yoo H-45 y Serenity C-44, fueron registradas en simultáneo. La fecha que figura en las bases de datos panameñas es el 12 de diciembre de 2007, tres días después de que Mauricio Macri asumiera como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tres años después se abrió Inmobiliaria de Negocios, el 24 de agosto de 2010. Como informó ayer este medio, Kagemusha se constituyó el 11 de mayo de 1981.

Toda la información surge del Registro Público de Panamá (al que es posible acceder creando un usuario desde www.registro-publico.gob.pa), un organismo gubernamental autónomo creado en 1913 como registro de la propiedad y cuya misión es “garantizar la autenticidad de los documentos que deben registrarse para ofrecer seguridad jurídica de la propiedad privada”.

A excepción de Kagemusha, la sociedad offshore que toma el nombre de una película de Akira Kurosawa donde convive con el presidente y su padre, Gianfranco encabeza el resto de las empresas. Para completar el directorio en las otras cinco incursiones offshore convocó a algunos de sus familiares más cercanos. Su esposa Eliana Andrea Badessich y Gianina Macri, uno de sus cuatro hijos, figuran en todos los casos como tesorera y vocal, respectivamente. La familia vive en Pilar pero disfruta en cada oportunidad de su casa de Punta del Este construida en el barrio privado Laguna Estates. Ya sea que ocupe el cargo de secretario o director, la presidencia de todas las empresas creadas por el hermano del presidente recae sobre su persona.

Aunque todos los expertos consultados por este diario coinciden en advertir que la apertura de empresas en guaridas fiscales como Islas Caimán o Bahamas pretende, por lo menos, ocultar información relevante al fisco la avidez de los Macri por las sociedades offshore no es prueba suficiente de un delito. Este diario no pudo comprobar si las firmas registradas en Panamá por Gianfranco Macri se encuentran declaradas ante la AFIP y los voceros de las empresas familiares no estuvieron disponibles para responder las consultas del caso al momento de publicar este artículo.

La empresa offshore Fleg Trading Ltd, constituida en las Bahamas, fue la primera en ser revelada. El caso se conoció a través de la filtración a nivel global de documentos de la empresa de asesoría contable, legal y financiera Mossack Fonseca. La paulatina difusión de los documentos estuvo a cargo del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), que reunió a un grupo de periodistas de distintos medios para trabajar sobre 11,5 millones de documentos filtrados de la consultora panameña. Esos registros revelan una porción de la operatoria de la firma entre 1977 y 2015. Quienes participaron del trabajo de investigación hallaron operaciones que, además de Mauricio Macri, involucran a otros cuatro mandatarios en actividad, a siete ex jefes de Estado, a 128 funcionarios de diferentes gobiernos, además de estrellas de fútbol, del cine, empresarios y otras celebridades.

tlukin@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-296340-2016-04-06.html

***************

EXCLUSIVO PERFIL.COM
Qué revelan las actas de Kagemusha, la otra firma de Macri en Panamá
Los documentos detallan qué se habilita a hacer a la empresa de Francisco Macri y sus hijos Mauricio y Gianfranco.


05/04/2016 | 08:37
En Kagemusha figura la familia Macri como los titulares de la firma en Panamá.
En Kagemusha figura la familia Macri como los titulares de la firma en Panamá. | Foto: Cedoc
Contenido relacionado

Macri offshore: aparece una segunda empresa del presidente en Panamá
Carrió respaldó a Macri: "Me mostró la documentación"
El Frente para la Victoria pide la renuncia de Laura Alonso
La AFIP respaldó la justificación de Macri sobre las cuentas
Franco Macri desligó a su hijo de la sociedad offshore
Macri habló de la sociedad offshore: "Fue una operación legal"
El presidente Mauricio Macri defendió ayer su participación en una sociedad off shore en Bahamas ("Fleg Trading"), al asegurar que "es una operación legal", y pronosticó que el caso no tendrá "nada, ninguna" consecuencia sobre su credibilidad futura. Sin embargo, nada dijo que una segunda firma en Panamá que fue revelada ayer: "Kagemusha".

Esta empresa offshore no figura en los registros filtrados el domingo porque no se trata de una sociedad integrada a partir del estudio jurídico Mossack-Fonseca, sino en De la Guardia-Arosemena-Benedetti. Quien tuvo la primicia de esta sociedad fue el periodista Andrés Ballesteros en su blog personal '200 Monos', en el año 2013.

En las actas que obtuvo hoy Perfil.com en forma exclusiva (y que se pueden visualizar completas debajo), se indica que Kagemusha fue registrada el 11 de mayo de 1981. Figura como vigente y activa, y en su capital están declarados 10 mil dólares.

El nombre del agente residente de "Kagemusha S.A." es De la Guardia Arosemena y Benedetti". En la página 10 del documento se detalla que se "confiere poder general a favor del señor Francisco Macri, actuando individualmente y de los señores Mauricio Macri y Gianfranco Macri, actuando conjuntamente sólo en caso de muerte del señor Francisco Macri".

Según el texto, los fines de la sociedad son muy amplios: "dedicarse al negocio de astilleros, construcción y reparación de naves, construcción de edificios, carreteras, drenaje de puertos, fomentar, establecer, comprar, adquirir, ser dueño, poseer, comerciar y negociar, dirigir, cambiar, equipar, operar, arrendar, fletar, subfletar, vender, transferir, hipotecar, pignorar y gravar en cualquier otra forma y para o en cualquier manera disponer de líneas de transporte, yates, barcos, naves y cualquier otro medio de transporte, sea de tierra, mar o de aire".

Asimismo podrá "contratar o convenir con corporaciones o sociedades de vapores, navegación, bansadera, ferrocarriles, transporte por camiones"; y "procurar, distribuir, comprar, vender, alquilar, arrendar, rentar, fletar, operar, armar, producir, reparar, mover, transportar, arrastrar, erigir, instalar, mejorar, alterar, equipar, operar, (...) cualquier clase de materiales, herramientas, maquinaria y equipo, automóviles".

Se habilitó a la sociedad también a: "dedicarse a la compra, venta, manufactura, distribución, comercio, despacho, transporte, (...) de toda clase de artículos, mercancías y bienes en general". y "garantizar el pago de dividendos sobre cualesquiera acciones del capital social de cualquier persona natural o jurídica".

Macri offshore: aparece una segunda empresa del presidente en Panamá
Entre otras de las erogaciones de la firma, se cuenta: "i) Tomar en préstamo dinero para cualesquiera de los fines de la sociedad"; "j) Dar en préstamo dinero a las personas naturales o jurídicas y bajo las condiciones que se consideren convenientes"; "k) Obtener, tener, vender y transferir sus propias acciones, y usar para eso su capital, capital excedente, superávit o cualquier otro bien o fondo, siempre y cuando no use sus fondos o bienes para la compra de sus propias acciones del capital social cuando tal uso menoscabara su capital y siempre y cuando además que las propias acciones que le pertenezcan no sean usados directa o indirectamente para votar"; y "m) Llevar a cabo cualquier negocio que pueda hacerse en forma conveniente o que esté calculado a mejorar directa o indirectamente el valor o rendimiento de los bienes de la sociedad".

En otro apartado se consigna a demás a modo de resumen que Kagemusha podrá "llevar a cabo cualquier otro negocio lícito".

Con estos objetivos, a la firma se le permite: abrir cuentas en bancos, librar cheques, realizar transferencias, usar cajas de seguridad, vender comprar o alquilar muebles o inmuebles, y realizar juicios o demandas, entre otras licencias.

Por último, se detalla que "la Junta Directiva tendrá control absoluto y dirección completa del negocio de la sociedad, en consecuencia la sociedad será dirigida y sus derechos ejercidos por la Junta Directiva, la cual podrá sin que sea necesario el consentimiento de los accionistas, vender, ceder, cambiar, dar en fideicomiso, en prenda o hipotéica o gravar en cualquier otra forma los bienes de la sociedad, inclusivelas naves y bienes inmuebles". Y se remarca que "la sociedad podrá distribuir dividendos parciales de tiempo en tiempo, cuando los accionistas o la Junta Directiva así lo decidan".

https://es.scribd.com/doc/307050754/Actas-societarias-de-Kagemusha

http://www.perfil.com/politica/Que-revelan-las-actas-de-Kagemusha-la-otra-firma-de-Macri-en-Panama-20160405-0008.html

***********************



******************************************
https://opencorporates.com/companies/pa/71446




**************************




12/10/2015 13:42elecciones 2015
Macri acumula 214 denuncias en su contra desde que asumió como jefe de Gobierno porteño
ENTRE LAS ACUSACIONES QUE PESAN SOBRE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL SE ENCUENTRAN "ESTAFA Y ASOCIACIÓN ILÍCITA"; "VIOLACIÓN DE DEBERES DE FUNCIONARIO PÚBLICO"; "ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO"; "FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS" Y "ABANDONO DE PERSONAS".
etiquetaselecciones 2015Mauricio Macri
multimedia


El candidato presidencial de Cambiemos y jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, acumula 214 denuncias en su contra desde que asumió, en 2007, la gestión al frente de la Ciudad de Buenos Aires hasta la actualidad, según consigna un informe elaborado por el portal El Destape.

Entre las acusaciones que pesan sobre el ex presidente de Boca hay presentaciones que le adjudican la comisión de "estafa y asociación ilícita"; "abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público"; "enriquecimiento ilícito"; "falsificación de documentos públicos" y "amenazas y abandono de personas".

La semana pasada, Macri resultó denunciado otra vez, en esta ocasión por la legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, quien considera que el titular del Ejecutivo porteño incurrió en "omisión maliciosa y falsedad ideológica" al presentar su declaración jurada patrimonial ante la Oficina Anticorrupción (AO).

Cerruti sostiene que la documentación oficializada por Macri, en su condición de postulante presidencial, es distinta a la declaración jurada correspondiente al ejercicio 2014 de su gestión en la Ciudad.

Macri sigue procesado en una causa por escuchas ilegales en la que está involucrado desde mayo de 2010 como integrante de una “una asociación ilícita” avocada a espiar a particulares.

Por esta causa se encuentran al borde del juicio oral el ex espía y ex empleado del ministerio de Educación de la Ciudad, Gerardo Ciro James; el ex ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski, el comisario Jorge 'Fino' Palacios y su sucesor Osvaldo Chamorro.

Palacios, quien fue designado por Macri para poner en funciones la Policía Metropolitana, es juzgado en la actualidad por el encubrimiento del atentado a la AMIA, ocurrido en julio de 1994.

En el informe que se presenta el sitio web se reseña que tanto Macri como la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal y el responsable de prensa del Ejecutivo de la Ciudad, Miguel de Godoy, se encuentran denunciados por “lavado de activos, peculado y falsificación de documentos” por Carlos Valenzuela, titular del canal 4 de Posadas.

Valenzuela ratificó ante la Fiscalía Federal Nº 1 de Posadas que su emisora no recibió dinero por parte del Gobierno de la Ciudad, tal como surge de los documentos de la propia administración.

En tanto que en el Juzgado de Instrucción nº 18, se tramita una causa en la cual se investiga al ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, por contrataciones por parte de la cartera que dirige con una consultora.

Otro de los integrantes del gabinete de Macri que está investigados por la Justicia son el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi, y el director de la Fundación Ceppa, Matteo Goretti, por lavado de activos.

En la Fiscalía de Instrucción número 14 a cargo de Pablo Recchini se cursa una investigación contra Juan Pablo Piccardo, titular de SBASE, por “administración fraudulenta, cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario público en la compra de 86 vagones de Subte de Buenos Aires al Metro de Madrid”.

El Destape también recuerda el caso del candidato a intendente de Morón por el PRO, director asociado de la consulta Poliarquía y esposo de Vidal, Ramiro Tagliaferro.

Esa consultora fue contratada por el Gobierno de la Ciudad, lo que resultaría incompatible por tener en su directorio al marido de la vicejefa porteña.

Todos estos casos se suman además a las imputaciones que pesan sobre el periodista Fernando Niembro por contrataciones irregulares que su productora, La Usina, efectuó con la Ciudad por un monto de $ 21 millones.

Las repercusiones de este caso y sus derivaciones judiciales, determinaron que el periodista deportivo resignara la candidatura a diputado nacional por el PRO en la provincia de Buenos Aires.


http://www.telam.com.ar/notas/201510/123312-macri-acumula-214-denuncias-en-su-contra-desde-que-asumio-como-jefe-de-gobierno-porteno.html

“The Panama Papers”: las secretas finanzas offshore de líderes mundiales, empresarios y celebridades

$
0
0

MASIVA FILTRACIÓN DE DOCUMENTOS DESNUDA RED GLOBAL DE CORRUPCIÓN
“The Panama Papers”: las secretas finanzas offshore de líderes mundiales, empresarios y celebridades
Por : Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en Reportajes de investigación
Publicado: 03.04.2016
COMPÁRTELO
PUBLÍCALO
SUSCRÍBETE A "REPORTAJES DE INVESTIGACIÓN"
Investigacion
Comentarios (12)
paraisos-portada-primera
Millones de documentos del bufete Mossack Fonseca que fueron filtrados e investigados por 109 medios de todo el mundo, entre ellos CIPER, muestran en una serie que parte hoy, cómo jefes de Estado, empresarios, criminales y celebridades usan escondites secretos en paraísos fiscales. Sociedades vinculadas a los presidentes Vladimir Putin, Xi Jinping, Petro Poroshenko y Mauricio Macri; los primeros ministros de Pakistán e Islandia; los reyes de Marruecos y Arabia Saudita y otros 140 políticos y funcionarios públicos aparecen en estos registros, en los que figuran traficantes de diamantes, armas y drogas.

La más grande filtración de documentos de la historia del periodismo deja al descubierto el mundo de las sociedades offshore de 12 líderes mundiales, muchos de ellos en el poder. También entrega detalles sobre los negocios secretos de 140 políticos y funcionarios públicos alrededor del mundo. Entre ellos destaca el Presidente ruso Vladimir Putin, cuyos asociados movieron hasta US$2 mil millones a través de bancos y sociedades ocultas (ver interactivo con líderes políticos).

Los registros filtrados -que fueron revisados por un equipo de 376 periodistas de 76 países- provienen de un poco conocido pero poderoso bufete de abogados con base en Panamá: Mossack-Fonseca, con sucursales en Hong Kong, Miami, Zurich y más de 35 otros puntos alrededor del globo.

Son 11,5 millones de documentos que muestran cómo la industria global de bufetes de abogados y grandes bancos vende secreto financiero a políticos estafadores y traficantes de drogas, así como a billonarios, celebridades y estrellas deportivas (ver video).

Estos son algunos de los hallazgos clave de una investigación realizada durante un año por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el diario alemán Süddeutsche Zeitung y más de 100 medios de comunicación del mundo, entre ellos CIPER.

Vladimir Putin
Vladimir Putin

Los archivos de Mossack Fonseca revelan sociedades offshore controladas por los primeros ministros de Islandia y Pakistán, el rey de Arabia Saudí y los hijos del Presidente de Azerbaiyán. También incluyen a por lo menos 33 personas y compañías que integran la lista negra del gobierno de los Estados Unidos en base a evidencia de que han hecho negocios con capos mexicanos de la droga, organizaciones terroristas como Hizbulá y naciones que han violado tratados internacionales, como Corea del Norte e Irán.

Una de las compañías que aparece en estos registros, proveyó combustible para las aeronaves que el gobierno de Siria utilizó para bombardear y matar a miles de sus propios ciudadanos, acusaron las autoridades de Estados Unidos.

“Estos hallazgos demuestran cuán profundamente infiltradas están la criminalidad y las prácticas dañinas en el mundo offshore”, dijo Gabriel Zucman, un economista de la Universidad de California en Berkeley y autor de “La Riqueza Oculta de las Naciones: El Azote de los Paraísos Fiscales”. Zucman, quien fue informado sobre esta investigación, dijo que la publicación de los documentos filtrados debería impulsar a los gobiernos a buscar “sanciones concretas” contra las jurisdicciones e instituciones que venden secretismo offshore.

Líderes mundiales que han impulsado programas para combatir la corrupción también aparecen en los archivos filtrados. Así ocurre con las sociedades offshore vinculadas a la familia del líder chino Xi Jinping, quien ha jurado dar batalla contra los “ejércitos de corrupción” de su país, al igual que el Presidente ucraniano Petro Poroshenko, quien se ha posicionado como un reformador en un país sacudido por escándalos de este tipo.

Los archivos también contienen nuevos detalles de los negocios offshore del difunto padre del Primer Ministro británico David Cameron, un líder que precisamente impulsa una reforma de los paraísos fiscales.

Los datos filtrados cubren casi 40 años -desde 1977 hasta fines de 2015- y permiten una mirada inédita al corazón del mundo offshore: un vistazo día a día, década a década, de cómo el dinero sucio fluye por el sistema financiero global, generando crimen y despojando a las tesorerías nacionales de los preciados ingresos de impuestos.

La mayor parte de los servicios que la industria offshore provee son legales. Siempre y cuando quienes los utilicen acaten la ley. Pero los “Papeles de Panamá” filtrados demuestran que bancos, firmas legales y otros actores offshore a menudo no han seguido los requerimientos legales para asegurarse de que sus clientes no estén envueltos en actividades criminales, evasión de impuestos o corrupción política. Incluso, los archivos revelan cómo en algunas instancias intermediarios, offshore se protegieron a sí mismos y a sus clientes ocultando transacciones sospechosas o alterando registros oficiales.

Otro hecho importante que dejan en claro esos documentos financieros, es que grandes bancos son importantes impulsores de la creación de compañías difíciles de rastrear en las Islas Vírgenes Británicas, Panamá y otros paraísos offshore. Los archivos exhiben más de 15.300 compañías de papel que los bancos establecieron para clientes que quieren mantener ocultas sus finanzas. Entre ellas aparecen centenares que han sido creadas por gigantes de las finanzas internacionales como UBS y HSBC.

hsbc--644x362La investigación de esos registros permitió penetrar un enjambre de maniobras encubiertas por parte de bancos, compañías y personas vinculadas al líder ruso Vladimir Putin. Y descubrir que compañías offshore vinculadas a esta red mueven dinero en transacciones de hasta US$200 millones a la vez. Asociados a Putin disfrazaron pagos, fecharon incorrectamente documentos y ganaron influencia oculta dentro de las industrias de medios y automóviles en Rusia.

Un portavoz de Putin no respondió a las preguntas que se le formularon para esta investigación. No obstante, el 28 de marzo afirmó públicamente que ICIJ y sus medios asociados estaban preparando un malintencionado “ataque informativo” contra el presidente ruso y sus cercanos.

La firma de abogados Mossack Fonseca es una de las principales creadoras de sociedades pantalla en el mundo, estructuras corporativas que pueden ser usadas para esconder a los reales propietarios de los bienes. Los archivos internos filtrados de este bufete contienen información sobre 214.488 entidades offshore relacionadas con personas en más de 200 países y territorios. ICIJ publicará la lista completa de compañías y personas vinculadas a ellas a principios de mayo.

Los datos que contienen esos registros incluyen correos electrónicos, formularios financieros, pasaportes y registros corporativos, todo lo cual deja al descubierto a los propietarios secretos de cuentas bancarias y compañías en 21 jurisdicciones offshore, desde Nevada a Singapur y las Islas Vírgenes Británicas.

Mossack Fonseca ha dejado sus huellas en el tráfico de diamantes en África, el mercado internacional del arte y otros negocios que se benefician del secretismo. La firma ha prestado servicios a tantos miembros de la realeza del Medio Oriente que todos ellos podrían llenar un palacio. Entre ellos, destacan dos reyes, Mohammed VI de Marruecos y el rey Salman de Arabia Saudí, a quienes Mossack Fonseca ayudóa salir al mar en lujosos yates.

En Islandia, los archivos filtrados muestran cómo el Primer Ministro Sigmundur David Gunnlaugsson y su esposa eran los controladores secretos de una firma offshore que tenía millones de dólares en bonos bancarios islandeses durante la crisis financiera de ese país.

Los archivos dejan al desnudo las sociedades offshore de 29 de las 500 personas más adineradas del mundo que figuran en el ranking de la revista Forbes.

Entre las sociedades que aparecen en los registros de Mossack Fonseca, figuran seis de propiedad de la estrella de cine Jackie Chan. Y como sucede con muchos de los clientes de esa firma de abogados, no hay evidencia de que Chan haya usado sus compañías para fines ilegales. Tener una compañía offshore no es ilegal. Es más, para algunas transacciones de negocios internacionales es una opción lógica.

Lo que convierte a los documentos filtrados de Mossack Fonseca en un valioso registro, es que entre sus clientes aparecen estafadores que utilizan el “Esquema Ponzi” (estafas piramidales), capos de la droga, evasores de impuestos y al menos un criminal sexual condenado. Se trata de un hombre de negocios estadounidense condenado por haber viajado a Rusia para tener sexo con menores de edad, quien firmó papeles para una sociedad offshore mientras cumplía su condena de prisión en Nueva Jersey.

Los “Papeles de Panamá” contienen nueva información sobre grandes escándalos, desde el más infame robo de oro en Inglaterra hasta antecedentes secretos de los protagonistas de los sobornos que remecen a la FIFA, el ente que regula el fútbol mundial.

Edificio Mossack Fonseca (Crédito: Mathieu Tourliere, Revista Proceso).
Edificio Mossack Fonseca (Crédito: Mathieu Tourliere, Revista Proceso).

Los documentos filtrados revelan que el bufete de abogados de Juan Pedro Damiani, un miembro del Comité de Ética de la FIFA, tenía relaciones de negocios con tres hombres que han sido inculpados en el escándalo de los sobornos: el ex vicepresidente de la FIFA Eugenio Figueredo y Hugo y Mariano Jinkis, el dúo padre-hijo acusado de pagar sobornos para ganar los derechos de transmisión de eventos de fútbol para Latinoamérica. Los registros muestran que la firma de Damiani en Uruguay representó a una compañía offshore vinculada a los Jinkis y a siete compañías vinculadas a Figueredo.

En virtud de los descubrimientos de la investigación de ICIJ y sus medios asociados, el Comité de Ética de la FIFA inició una investigación preliminar sobre la relación entre Damiani y Figueredo. Un vocero del Comité de Ética de este organismo confirmó que Damiani les informó el 18 de marzo de sus lazos financieros con Figueredo. Damiani lo hizo un día después de que ICIJ y sus reporteros asociados le enviaran preguntas detalladas sobre el trabajo de su firma de abogados para compañías ligadas al ex vicepresidente de la FIFA.

El mejor jugador de fúbtol del mundo, el delantero del Barcelona Lionel Messi, también aparece en los documentos. Los registros muestran a Messi y a su padre como dueños de la sociedad panameña Mega Star Enterprises Inc. Esto, añade un nuevo nombre a la lista de sociedades pantalla que se sabe están vinculadas a Messi. Sus negocios offshore son hoy el blanco de un juicio por evasión de impuestos en España.

Los documentos filtrados muestran cómo Mossack Fonseca trabaja agresivamente para proteger los secretos de sus clientes. En Nevada, por ejemplo, el bufete de abogados trató de protegerse a sí mismo y a sus clientes de las consecuencias de una acción legal en la Corte de Distrito de EE.UU. Lo hizo sacando papeles de su sucursal en Las Vegas y haciendo que sus técnicos borraran registros electrónicos de teléfonos y computadoras.

Los archivos filtrados muestran también que la firma ofreció con regularidad a sus clientes fechar incorrectamente documentos para ayudarlos a obtener ventaja en sus asuntos financieros. Era una práctica tan común que, en 2007, un intercambio a través de correos electrónicos muestra a empleados de Mossack Fonseca hablando de establecer una estructura de precios: los clientes pagarían US$8,75 por cada mes que la fecha de un documento corporativo sería atrasada.

En una respuesta por escrito a preguntas del ICIJ y sus socios en esta investigación, los directivos de Mossack Fonseca afirmaron que la firma “no alberga o promueve actos ilegales. Sus acusaciones de que proveemos a los accionistas de estructuras supuestamente diseñadas para esconder la identidad de los verdaderos propietarios, son completamente infundadas y falsas”.

También dijeron que poner fechas atrasadas en documentos “es una práctica bien fundada y aceptada”, la que es “común en nuestra industria y cuyo objetivo no es encubrir o esconder actos ilegales”. Y que no podían responder preguntas sobre clientes específicos pues están obligados a mantener la confidencialidad de sus clientes.

El cofundador del bufete de abogados, Ramón Fonseca, dijo en una entrevista reciente en la televisión panameña que la firma no tiene responsabilidad por lo que los clientes hacen con las compañías offshore que ella ofrece. Comparó a su estudio con una “fábrica de autos”, cuya responsabilidad termina una vez que el auto es fabricado. Culpar a Mossack Fonseca por lo que la gente hace con sus compañías, sería como culpar a la fábrica de autos “si el auto se usa en un robo”, dijo.

BAJO ESCRUTINIO

Hasta hace poco, Mossack Fonseca operaba principalmente en las sombras. Pero se ha visto bajo creciente escrutinio a medida que los gobiernos han obtenido filtraciones parciales de sus archivos, y que autoridades de Alemania y Brasil comenzaran a indagar en sus prácticas.

En febrero de 2015, Süddeutsche Zeitung reportó que organismos judiciales de Alemania habían lanzado una serie de redadas apuntando a uno de los principales bancos del país: Commerzbank. La investigación se refería a una evasión de impuestos que según las autoridades de ese país podría conducir a cargos criminales contra empleados de Mossack Fonseca.

commerzbank-2En Brasil, el bufete de abogados se ha convertido en blanco del escándalo por sobornos y lavado de dinero que ha provocado una grave crisis política en ese país. En enero, fiscales brasileños calificaron a Mossack Fonseca como un “gran lavador de dinero” y anunciaron que se le imputaron cargos criminales a cinco empleados de la oficina brasileña de la firma por sus roles en la llamada “Operación Lava Jato”. Hasta ahora, figuran como acusados destacados políticos y se abrió una investigación sobre los bienes del popular ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El escándalo amenaza con la destitución en un juicio político de la Presidenta Dilma Rousseff.

Mossack Fonseca niega haber incumplido la ley en Brasil.

En la colaboración periodística más grande de la historia, periodistas trabajando en más de 25 idiomas, investigaron el manejo interno de Mossack Fonseca y rastrearon los negocios secretos de los clientes de la firma alrededor del mundo. Compartieron la información y persiguieron pistas generadas por los archivos filtrados utilizando archivos corporativos, registros de propiedad, declaraciones financieras, documentos judiciales y entrevistas con agentes de la ley y expertos en lavado de dinero.

Reporteros del Süddeutsche Zeitung obtuvieron millones de registros de una fuente confidencial y los compartieron con ICIJ y otros socios. Los medios involucrados en esta investigación no pagaron por los documentos.

Antes de que Süddeutsche Zeitung obtuviera esta filtración, las autoridades de impuestos de Alemania compraron a un informante una serie más pequeña de documentos de Mossack Fonseca, antecedentes que impulsaron las redadas en Alemania a principios de 2015. Esa serie más pequeña de documentos fue luego ofrecida a las autoridades del Reino Unido, Estados Unidos y otros países, de acuerdo a fuentes con conocimiento sobre el tema.

La serie más grande de archivos obtenida por periodistas ofrece mucho más que una simple mirada a los métodos de negocios de Mossack Fonseca y al catálogo de sus clientes más reprochables. Permite una amplia mirada al interior de una industria que ha trabajado para mantener sus prácticas ocultas y ofrece pistas sobre por qué los esfuerzos por reformar el sistema han fallado.

La historia de Mossack Fonseca es, en muchas formas, la historia del mismísimo sistema offshore.

EL CRIMEN DEL SIGLO

Antes del amanecer del 26 de noviembre de 1983, seis hombres se infiltraron en el depósito de Brink’s-Mat en el Aeropuerto Heathrow de Londres. Los delincuentes ataron a los guardias de seguridad, los empaparon en gasolina, encendieron un fósforo y amenazaron con prenderles fuego si no abrían la bóveda del depósito. En su interior los ladrones hallaron casi 7 mil barras de oro, diamantes y dinero en efectivo.

“Muchísimas gracias por su ayuda. Que pasen una linda Navidad”, dijo uno de los ladrones antes de partir.

Los medios británicos llamaron al robo el “Crimen del Siglo”. Gran parte del botín -incluyendo el dinero conseguido al derretir el oro y venderlo- nunca fue recuperado. A dónde se envió el dinero desaparecido es un misterio que sigue fascinando a los estudiosos del bajo mundo de Inglaterra.

Jurgen Mossak (Fuente: hg.org)
Jürgen Mossak (Fuente: hg.org)

Ahora, documentos en los archivos de Mossack Fonseca revelan que ese bufete y su cofundador, Jürgen Mossack, habrían ayudado a los ladrones a mantener el botín fuera del alcance de las autoridades, protegiendo a una compañía ligada a Gordon Parry, un operador londinense que lavaba dinero para Brink’s-Mat.

Quince meses después del robo, según los registros, Mossack Fonseca creó una compañía pantalla en Panamá: Feberion Inc. Jürgen Mossack fue uno de los tres directores “nominales” de la sociedad, término usado en el negocio para los testaferros que controlan una compañía en el papel, pero no ejercen real control sobre sus actividades.

Un memo interno escrito por Jürgen Mossack muestra que él ya sabía en 1986 que la sociedad Feberion estaba “aparentemente envuelta en el manejo de dinero del famoso robo de Brink’s-Mat en Londres. La compañía en sí no ha sido usada ilegalmente, pero podría ser que invirtió dinero proveniente de fuentes ilegítimas a través de cuentas bancarias y propiedades”.

Los registros de Mossack Fonseca evidencian que Parry era quien estaba detrás de la sociedad Feberion. En vez de ayudar a las autoridades a conseguir acceso a los bienes de Feberion, el bufete ejecutó acciones que impidieron a la policía del Reino Unido tomar el control de esa sociedad.

Luego de que la policía inglesa obtuvo los dos certificados que controlaban la propiedad de Feberion, Mossack Fonseca hizo que la sociedad emitiera 98 nuevas acciones, un movimiento que le habría arrebatado el control a los investigadores, indican los registros filtrados.

No fue hasta 1995 -tres años después de que Gordon Parry fuera sentenciado a prisión por su rol en el robo de oro- que Mossack Fonseca terminó su relación de negocios con Feberion.

Un vocero de Mossack Fonseca señaló que cualquier vínculo con el robo de Brink’s-Mat “es enteramente falso”. Y agregó que Jürgen Mossack nunca tuvo vínculos con Parry y que nunca fue contactado por la policía sobre este delito.

La defensa que hizo Mossack Fonseca de la dudosa compañía utilizada por los delincuentes ilustra lo lejos que muchos operadores offshore pueden llegar para servir los intereses de sus clientes.

El sistema offshore depende de una amplia industria global de banqueros, abogados, contadores y otros intermediarios que trabajan mancomunadamente para proteger los secretos de sus clientes. Estos expertos en secretismo usan compañías anónimas, fondos y otras entidades de papel para crear estructuras complejas que pueden ser usadas para disfrazar los orígenes del dinero sucio.

“Son la bencina que impulsa el motor, una pieza extraordinariamente importante de la fórmula del éxito para las organizaciones criminales”, dice Robert Mazur, un ex agente antidrogas de Estados Unidos y autor de “El Infiltrador: Mi Vida Secreta Dentro de los Bancos Sucios Detrás del Cartel de Medellín de Pablo Escobar” .

Mossack Fonseca dijo al ICIJ que respetan “tanto la letra como el espíritu de la ley. Porque hacemos eso, no hemos recibido cargos por acciones criminales en casi 40 años de operatividad”.

Los hombres que fundaron la firma décadas atrás -y continúan hoy como sus principales figuras- son bien conocidos en la sociedad y la política panameña.

Jürgen Mossack es un inmigrante alemán cuyo padre buscó una nueva vida para su familia en Panamá tras servir en la Waffen-SS de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Ramón Fonseca es un novelista premiado que ha trabajado como consejero del presidente de Panamá. En marzo de este año se tomó una licencia como consejero presidencial luego de que su firma fuera implicada en el escándalo de coimas en Brasil y que ICIJ y sus socios comenzaran a hacer preguntas sobre las prácticas de la firma.

Ramón Fonseca (Fuente: portadapanama.com=
Ramón Fonseca (Fuente: portadapanama.com=

Desde su base en Panamá, una de las principales zonas de secreto financiero del mundo, Mossack Fonseca siembra compañías anónimas en ese país, en las Islas Vírgenes Británicas y otros paraísos fiscales.

La firma ha trabajado de cerca con grandes bancos y sociedades legales en otros países, como México, Estados Unidos, los Países Bajos y Suiza, ayudando a sus clientes a mover dinero o reducir sus pagos de impuestos, indican los registros secretos.

El análisis que hizo el equipo del ICIJ de los archivos filtrados arrojó que más de 500 bancos, sus subsidiarias y sucursales han trabajado con Mossack Fonseca desde los ’70 para asesorar a sus clientes en el manejo de compañías offshore. UBS estableció más de 1.100 compañías offshore a través de Mossack Fonseca. HSBC y sus filiales crearon más de 2.300.

En total, los archivos revelan que Mossack Fonseca trabajaba con más de 14.000 bancos, bufetes de abogados, gestores de compañías y otros intermediarios para establecer sociedades, fundaciones y fondos para clientes.

Mossack Fonseca dice que estos intermediaron son sus verdaderos clientes, no los eventuales clientes que usan compañías offshore. Y que estos intermediaron proveen niveles adicionales de supervisión a la hora de analizar a nuevos clientes. En cuanto a sus propios procedimientos, Mossack Fonseca dice que a menudo exceden “las reglas y estándares existentes a los que nosotros y otros estamos atados”.

En su afán de proteger a Feberion Inc., la compañía vinculada al robo de Brink’s-Mat, Mossack Fonseca utilizó los servicios de una firma con base en Panamá, Chartered Management Company, encabezada por Gilbert R.J. Straub, un estadounidense que tuvo un pequeño rol en el escándalo de Watergate.

En 1987, mientras la policía del Reino Unido investigaba la compañía pantalla, Jürgen Mossack y otros directores de papel de Feberion, renunciaron en el entendido de que serían reemplazados por nuevos directores designados por la Chartered Management de Straub, indican los archivos secretos.

Straub habría sido detenido en una operación de la Administración Antidrogas de Estados Unidos no relacionada al caso Brink’s-Mat, según Mazur, un ex agente encubierto. Mazur armó esa investigación, la que llevó a que Straub se declarara culpable de lavado de dinero en 1995. Según Mazur, durante su trabajo encubierto, Straub trató de establecer sus credenciales criminales describiendo cómo encaminó dinero de forma ilegal hacia la campaña de reelección de 1972 del presidente Richard Nixon.

SECRETOS Y VÍCTIMAS

El padre de Nick Kgopa trabajaba en una mina de oro en el norte de Sudáfrica y murió cuando Nick tenía 14 años. Los compañeros de trabajo de su padre dijeron que había muerto por exposición a químicos. Nick, su madre y su hermano menor, que es sordo, sobrevivieron gracias a cheques mensuales de un fondo para viudas y huérfanos de trabajadores mineros. Hasta que un día, los pagos cesaron.

La familia de Nick fue una de muchas que perdieron sus pagos a causa de un fraude de inversión de US$60 millones llevado a cabo por hombres de negocio sudafricanos. Los fiscales acusaron que un grupo de individuos conectados a una compañía de manejo de bienes, Fidentia, había conspirado para robar millones de dólares de fondos de inversión, entre ellos, el que correspondía a los beneficios por muerte de los mineros y que mantenía a unas 46 mil viudas y huérfanos.

Los documentos filtrados de Mossack Fonseca muestran que al menos dos de los hombres involucrados en el fraude emplearon a ese bufete de abogados con base en Panamá para crear compañías offshore. Y también revelan que Mossack Fonseca estuvo dispuesta a ayudar a uno de los estafadores a proteger su dinero, incluso luego de que las autoridades lo vincularan públicamente con el escandaloso robo.

Estafadores como los Ponzi y otros embaucadores que roban grandes sumas de sus víctimas frecuentemente usan estructuras offshore para llevar a cabo sus operaciones y esconder las ganancias. El Caso Fidentia no es el único fraude de escala mayor que aparece en los archivos de los clientes de Mossack Fonseca.

En Indonesia, por ejemplo, pequeños inversores aseguran que una compañía registrada por Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes Británicas se utilizó para estafar a 3.500 personas en al menos US$150 millones.

“De verdad necesitamos ese dinero para pagar la educación de nuestro hijo en abril”, escribió un inversor indonesio a Mossack Fonseca, en 2007, luego de que los pagos cesaron. “¿Pueden darnos alguna sugerencia sobre qué podemos hacer?”, preguntó el inversor en un inglés imperfecto tras ver el nombre de Mossack Fonseca en el folleto de publicidad del fondo de inversiones.

En el Caso Fidentia, los registros de Mossack Fonseca muestran que uno de los hombres posteriormente encarcelado en Sudáfrica por su participación en el fraude, Graham Maddock, pagó a Mossack Fonseca US$59 mil en 2005 y 2006 para establecer dos series de compañías offshore, incluyendo una llamada Fidentia North America. Los registros de la firma dicen que le dieron “el servicio VIP”.

Mossack Fonseca también creó estructuras offshore para Steven Goodwin, un hombre que, según fiscales sudafricanos, había tenido un “rol instrumental” en la estafa de Fidentia. Cuando el escándalo se hizo público en 2007, los registros filtrados del bufete indican que Goodwin voló a Australia y luego a Estados Unidos, donde un abogado de Mossack Fonseca se reunió con él en un hotel de lujo en Manhattan para discutir sus propiedades offshore.

El empleado de la firma luego escribió que él y Goodwin “hablamos en profundidad” sobre el escándalo de Fidentia y que él había “convencido a Goodwin de proteger mejor” los bienes de su compañía offshore pasándolos a un tercero. En su memo –que se encuentra en los registros- el empleado de la firma dijo a sus colegas que Goodwin no estaba involucrado en el escándalo “de forma alguna”: era solo “una víctima de las circunstancias”.

En abril de 2008, el FBI arrestó a Goodwin en Los Ángeles y lo envió de vuelta a Sudáfrica, donde se declaró culpable de fraude y lavado de dinero. Fue sentenciado a diez años de prisión. Un mes después de la sentencia de Goodwin, un empleado de Mossack Fonseca sugirió un plan para frenar a los fiscales sudafricanos que debían indagar en los bienes vinculados a la compañía offshore de Goodwin, Hamlyn Property LLP, la que había sido creada para comprar bienes raíces en Sudáfrica.

El empleado propuso que un contador “prepare” (las comillas son del email original que aparece en el registro filtrado) auditorías para 2006 y 2007, que permitan “tratar de prevenir que el fiscal tome acciones contra las entidades tras Hamlyn”. No está claro si la propuesta fue adoptada.

Mossack Fonseca no respondió a las preguntas de ICIJ sobre su relación con Goodwin. Un representante de Goodwin dijo a ICIJ que él “no tenía absolutamente nada” que ver con el colapso de Fidentia “o con cualquier cosa directa o indirectamente relacionada con las 46 mil viudas y huérfanos”.

POLITICAMENTE EXPUESTO

El 10 de febrero de 2011, una compañía anónima en las Islas Vírgenes Británicas llamada Sandalwood Continental Ltd. prestó US$200 millones a una también misteriosa firma basada en Chipre: Horwich Trading Ltd. Al día siguiente, Sandalwood asignó los derechos a recolectar pagos por el mencionado préstamo (incluyendo intereses) a Ove Financial Corp., otra misteriosa compañía de las Islas Vírgenes Británicas.

Por esos derechos, Ove pagó 1 dólar. Pero el rastro del dinero no terminó allí. Ese mismo día, Ove reasignó sus derechos a recolectar por el mismo préstamo a una compañía de Panamá: International Media Overseas. Esta sociedad también pagó 1 dólar.

Kremlin
Kremlin

En solo 24 horas el préstamo había atravesado –en el papel- tres países, dos bancos y cuatro compañías, haciendo prácticamente imposible rastrear la ruta del dinero. Había varias razones por las que quienes estaban detrás de la transacción podían querer disfrazarla, incluyendo el hecho de que el origen de los recursos venía desde muy cerca del líder ruso Vladimir Putin.

El Banco Rossiya, con base en San Petersburgo, una institución cuyo dueño mayoritario ha sido llamado uno de los “cajeros” de Putin, había creado Sandalwood Continental y dirigido el flujo del dinero.

En cuanto a International Media Overseas, donde los derechos a los pagos con intereses del préstamo de US$200 millones parecen haber terminado, era controlada en el papel por uno de los más viejos amigos de Putin: Sergey Roldugin, un chelista clásico y padrino de la hija mayor de Putin.

El préstamo de US$200 millones fue una de las docenas de transacciones -que sumaron al menos US$2 mil millones- que se encontraron en los registros filtrados de Mossack Fonseca y que involucran a personas o compañías relacionadas a Putin. Formaron parte de una operación del Banco Rossiya, el que ganó influencia indirecta sobre el accionista mayoritario de la principal fábrica de camiones de Rusia, y que también amasó acciones secretas de la propiedad de un importante medio de comunicación en Rusia.

Los pagos sospechosos hechos por el círculo de Putin pueden haber sido en algunos casos sobornos a cambio de contratos y ayudas del gobierno ruso. Los documentos secretos de Mossack Fonseca sugieren que gran parte del dinero prestado que figura en los registros, proviene de un banco en Chipre que por entonces tenía como dueño mayoritario al VTB Bank, controlado por el Estado ruso.

En una conferencia de prensa la semana pasada el vocero de Putin, Dmitry Peskov, dijo que el gobierno no respondería al cuestionario de ICIJ y sus medios asociados, porque contiene preguntas que “han sido hechas cientos de veces y respondidas cientos de veces”. Peskov agregó que Rusia tiene “disponible todo un arsenal legal en el ámbito nacional e internacional para proteger el honor y dignidad de nuestro Presidente”.

Leyes nacionales y acuerdos internacionales obligan a los bufetes de abogados -como Mossack Fonseca- que ayudan a crear sociedades y cuentas bancarias, a mantener la alerta ante clientes que puedan estar involucrados en lavado de dinero, evasión de impuestos u otros delitos. Y se les exige que presten especial atención a “personas políticamente expuestas” (PEP, funcionarios de gobierno o sus familiares o socios). Si alguien es “PEP”, los intermediarios encargados de crear sus compañías deben revisar sus actividades cuidadosamente para asegurarse de que no están envueltos en corrupción.

Mossack Fonseca dijo a ICIJ que ha “establecido políticas y procedimientos para identificar y manejar los casos en que individuos califican como PEP”.

Sin embargo, a menudo Mossack Fonseca parece no percatarse de quiénes son sus clientes. Una auditoría interna de 2015 estableció que la firma conocía la identidad de los dueños reales de solo 204 de las 14.086 compañías que había incorporado en Seychelles, un paraíso fiscal en el Océano Índico.

Las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas multaron a Mossack Fonseca con US$37.500 por violar reglas antilavado debido a que la firma incorporó una compañía para el hijo del ex presidente egipcio Hosni Mubarak, pero no identificó la conexión, incluso después de que padre e hijo fueran acusados de corrupción. Una evaluación interna de la firma concluyó: “nuestra fórmula de análisis de riesgo es seriamente imperfecta”.

En total, el análisis de los archivos de Mossack Fonseca realizado por el equipo de ICIJ, identificó a 58 familiares y asociados a primeros ministros, presidentes y reyes.

Ilham Aliev
Ilham Aliyev

Los registros revelan, por ejemplo, que la familia del Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, utilizó fundaciones y compañías en Panamá para mantener acciones secretas en minas de oro y bienes raíces en Londres. Los hijos del Primer Ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, también poseían bienes raíces en Londres a través de compañías creadas por Mossack Fonseca.

Los familiares de al menos ocho miembros actuales y pasados del Comité del Politburó de China, el principal cuerpo gubernamental de ese país, tienen compañías offshore manejadas a través de Mossack Fonseca. Entre ellos figura el cuñado del Presidente Xi Jinping, quien estableció dos compañías en las Islas Vírgenes Británicas en 2009.

Representantes de los líderes de Azerbaiyán, Pakistán y China no respondieron a las consultas formuladas.

La lista de líderes mundiales que utilizaron a Mossack Fonseca para establecer entidades offshore incluye al actual Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien era director y vicepresidente de una compañía en Las Bahamas manejada por Mossack Fonseca cuando era alcalde de Buenos Aires. Un vocero de Macri dijo que el presidente nunca fue personalmente propietario de acciones en esa firma, la que era parte de los negocios de su familia.

En 2014, durante los días más sangrientos de la invasión rusa en la región Donbas de Ucrania, los registros de Mossack Fonseca muestran que representantes del líder ucraniano Petro Poroshenko buscaron con urgencia una copia de una factura para completar el papeleo que requería crear una compañía en las Islas Vírgenes Británicas. Un vocero de Poroshenko dijo que la creación de esa compañía no tenía relación con “eventos políticos o militares en Ucrania”.

Mauricio Macri
Mauricio Macri

Los consejeros financieros de Poroshenko dijeron que el presidente no incluyó a la firma de las Islas Vírgenes en su declaración financiera de 2014, porque ni esa compañía ni dos compañías relacionadas en Chipre y Países Bajos tenían bienes. Y afirmaron que esas compañías eran parte de una reestructuración corporativa para facilitar la venta del negocio de confección de Poroshenko.

Cuando Sigmundur David Gunnlaugsson se convirtió en Primer Ministro de Islandia en 2013, ocultó un secreto que podría haber dañado su carrera política. Él y su esposa compartían la propiedad de una compañía offshore en las Islas Vírgenes Británicas cuando él entró al parlamento en 2009. Meses después, vendió su parte a su esposa en US$1.

La compañía tenía bonos que originalmente valían millones de dólares en tres grandes bancos islandeses que colapsaron durante la crisis financiera global de 2008, lo que la hacía acreedora en sus bancarrotas. El gobierno de Gunnlaugsson negoció un acuerdo con los acreedores el año pasado sin revelar el interés financiero de su familia en el resultado.

Gunnlaugsson ha negado recientemente que los intereses financieros de su familia hayan influenciado su postura. Los registros filtrados no dejan en claro si las posiciones políticas de Gunnlaugsson beneficiaron o redujeron el valor de los bonos que poseía a través de la compañía offshore.

En una entrevista con Reykjavik Media, medio asociado de ICIJ, Gunnlaugsson negó haber ocultado bienes. Cuando se le confrontó con el nombre de la compañía offshore a la que se lo vincula -Wintris Inc.- el Primer Ministro dijo: “Me estoy empezando a sentir raro con estas preguntas porque parece que me estás acusando de algo”. Poco después, dio por terminada la entrevista.

Cuatro días después, su esposa hizo público el asunto. Escribió una nota en Facebook en la que afirmó que Wintris Inc. era de su propiedad y no de su esposo, y que ella había pagado todos los impuestos. Desde entonces, miembros del parlamento de Islandia han cuestionado por qué Gunnlaugsson jamás reveló la compañía offshore, y un legislador pidió que el Primer Ministro y su gobierno renuncien.

El Primer Ministro contraatacó con un comunicado de ocho páginas, en el que argumentó que él no fue requerido a reportar públicamente su conexión con Wintris, porque esta sociedad era realmente de propiedad de su esposa y porque era “solo una compañía holding, no vinculada a actividades comerciales”.

ENCUBRIMIENTOS OFFSHORE

En 2005, el barco de turismo Ethan Allen se hundió en el lago George de Nueva York, con un saldo de 20 turistas de avanzada edad ahogados. Luego de que los sobrevivientes y las familias de los fallecidos demandaron, se enteraron de que la compañía turística no tenía seguro porque estafadores le habían vendido una póliza falsa.

En 2011, Malchus Irvin Boncamper, un contador de la isla caribeña de St. Kitts, se declaró culpable en una corte de EE.UU., por haber ayudado a los estafadores a lavar las ganancias de sus fraudes.

El hecho le creó un problema a Mossack Fonseca: Malchus Irvin Boncamper había sido el testaferro -director “nominativo”-para 30 compañías creadas por la firma.

Al enterarse de la condena criminal de Boncamper, Mossack Fonseca actuó rápidamente. Se impartieron instrucciones para que en sus oficinas se reemplazara a Boncamper como director de las compañías y se modificaran las fechas de los registros para que apareciera en algunos casos que los cambios habían tenido lugar una década antes.

Lo ocurrido con Boncamper es uno de los ejemplos que aparecen en los archivos filtrados que muestran a Mossack Fonseca utilizando tácticas dudosas para esconder sus métodos o las actividades de sus clientes de la mirada de las autoridades legales.

Luiz Inacio Lula da Silva
Luiz Inacio Lula da Silva

En la “Operación Lava Jato” en Brasil, los fiscales acusaron que empleados de Mossack Fonseca destruyeron y escondieron documentos para enmascarar la participación de la firma en lavado de dinero. Un documento policial dice que, en un momento, un empleado de la sucursal brasileña de la firma envió un email pidiendo a sus compañeros esconder registros relacionados a un cliente que podía ser blanco de una investigación policial: “No dejen nada. Los voy a guardar en mi auto o en mi casa”.

En Nevada, según indican los archivos filtrados, empleados de Mossack Fonseca trabajaron a finales de 2014 para oscurecer los vínculos entre la sucursal de la firma en Las Vegas y su central en Panamá, anticipándose a una orden de la Corte de EE.UU. de que entreguen información sobre 123 compañías incorporadas por la firma. Fiscales argentinos habían vinculado a esas compañías con base en Nevada con un escándalo de corrupción que involucró a un asociado de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

En un intento por liberarse de la jurisdicción de la corte estadounidense, Mossack Fonseca aseguró que su oficina en Las Vegas, MF Nevada, no era una sucursal, por lo que no tenían control sobre ella.

Los registros internos de la firma demuestran lo opuesto. Mossack Fonseca sí controlaba la cuenta bancaria de MF Nevada, y sus cofundadores, junto a otro funcionario de la firma, eran propietarios del 100% de MF Nevada.

Para eliminar la evidencia de la conexión, la firma se preparó para sacar documentos de la sucursal y se dispuso a borrar los rastros informáticos del vínculo entre las operaciones de Nevada y Panamá, según muestran correos electrónicos internos. Una gran preocupación, según un correo electrónico, era que el gerente de la sucursal podía ser demasiado “nervioso” para llevar a cabo la tarea, lo que podía facilitar que los investigadores descubrieran “que estamos escondiendo algo”.

Mossack Fonseca declinó responder preguntas sobre los casos de Nevada y Brasil, pero negó en forma genérica que haya obstruido investigaciones o encubierto actos impropios: “No es nuestra política esconder o destruir documentación que pueda ser de utilidad para alguna investigación o procedimiento”.

REFORMANDO EL MUNDO SECRETO

En 2013, el líder del Reino Unido, David Cameron, urgió a los territorios de ultramar de su país -incluyendo a las Islas Vírgenes Británicas- a trabajar en conjunto para “poner nuestras casas en orden” y unirse en la lucha contra la evasión de impuestos y el secretismo offshore.

Cameron no tenía más que mirar hacia su difunto padre para ver lo difícil que eso sería.

Ian Cameron, un multimillonario corredor de bolsa, era un cliente de Mossack Fonseca que utilizó la firma para esconder su fondo de inversión, Blairmore Holdings Inc., de los impuestos en el Reino Unido. El nombre del fondo provino de Blairmore House, la ancestral estancia de su familia en el campo. Mossack Fonseca registró el fondo de inversión en Panamá a pesar de que muchos de sus inversores clave eran británicos. Ian Cameron controló el fondo desde su creación en 1982 hasta su muerte en 2010.

David Cameron
David Cameron

Un prospecto para inversores decía que el fondo “debería ser manejado y conducido de forma que no sea residente en el Reino Unido, por propósitos de impuestos”. Los registros filtrados indican que el objetivo selogró usando certificados de propiedad imposibles de rastrear -“acciones al portador”- y empleando funcionarios “nominales” con base en Bahamas.

La historia de Ian Cameron con los paraísos fiscales es un ejemplo de cuán profundamente arraigado está el secreto offshore en las vidas de las élites políticas y financieras alrededor del mundo. También es un importante motor económico para varios países. Ese factor ha hecho que las reformas sean difíciles.

En Estados Unidos, por ejemplo, jurisdicciones como Delaware y Nevada, que han permitido que los propietarios de compañías permanezcan anónimos, siguen oponiéndose a los intentos por imponer más transparencia corporativa.

Por miedo a que su industria offshore se quede en desventaja competitiva, Panamá, país de origen de Mossack Fonseca, se ha rehusado a adoptar un plan para el intercambio mundial de información sobre cuentas bancarias. Funcionarios de ese país dicen que intercambiarán información, pero a una escala más modesta.

El desafío que enfrentan los reformadores y agentes de la ley es cómo descubrir y detener el comportamiento criminal cuando éste está enterrado bajo varias capas de secretismo. Las herramientas más efectivas para penetrar este secretismo han sido las filtraciones de documentos offshore que han sacado a la luz los negocios ocultos.

Filtraciones de documentos investigados y develados por ICIJ y sus medios asociados han impulsado investigaciones oficiales y el avance en la legislación en docenas de países. Esas publicaciones también han provocado efecto en clientes offshore ante el temor de que sus negocios secretos puedan ser descubiertos.

En abril de 2013, luego de que ICIJ publicara sus artículos de “Filtraciones Offshore”, basadas en documentos confidenciales de las Islas Vírgenes Británicas y Singapur, algunos clientes de Mossack Fonseca escribieron a la firma pidiendo que se les asegure que sus bienes offshore estarían a salvo del escrutinio.

La respuesta de Mossack Fonseca fue que no se preocuparan, que su compromiso con la privacidad de sus clientes “siempre ha sido prioridad, y en respeto a eso, su información confidencial se almacena en nuestro centro de datos de alta tecnología, y toda comunicación dentro de nuestra red global se lleva a cabo a través de un algoritmo de encriptación acorde a los estándares de clase mundial más altos”.



* Esta investigación fue reporteada y escrita por Bastian Obermayer, Gerard Ryle, Marina Walker Guevara, Michael Hudson, Jake Bernstein, Will Fitzgibbon, Mar Cabra, Martha M. Hamilton, Frederik Obermaier, Ryan Chittum, Emilia Díaz-Struck, Rigoberto Carvajal, Cécil Schilis-Gallego, Marcos García Rey, Delphin Reuter, Matthew Caruana-Galizia, Hamish Boland-Rudder, Miguel Fiandor y Mago Torres.

(El Diario ABC Color de Paraguay colaboró en la traducción al español de este texto)

Mauricio Macri irregularidades en su patrimonio

$
0
0

Un fiscal investiga a Mauricio Macri por irregularidades en su patrimonio
Carlos Gonella evalúa si el Presidente incurrió en delitos financieros en sus últimas declaraciones juradas; también avanza sobre los préstamos al empresario Caputo
SEGUIRIván RuizLA NACIONMIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 2016 • 10:15
61434942


Después de haber sido sobreseído en la causa de las escuchas ilegales, Mauricio Macri enfrenta un nuevo proceso judicial. El fiscal antilavado Carlos Gonella, uno de los preferidos de la ex presidenta Cristina Kirchner , avanza en una investigación por supuestas irregularidades en sus declaraciones juradas y por presuntas incompatibilidades en los préstamos del Presidente al empresario Nicolás Caputo, confirmaron altas fuentes judiciales a LA NACION.

La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) intervino en la investigación a pedido del fiscal Sandro Abraldes -a cargo de la causa-, que le solicitó a Gonella que determine si el Presidente incurrió en delitos financieros en sus declaraciones juradas del ejercicio 2014. Abraldes tiene la llave de la investigación: la jueza de instrucción Silvia Ramond cedió la acción penal de la causa al fiscal, que ahora espera un dictamen de la Procelac. "En este momento, la Procelac está analizando qué medidas de prueba se pueden llevar a cabo. Estamos trabajando en eso", dijo una fuente del dicho organismo.


Como jefe de gobierno porteño, Macri presentó en junio una declaración jurada con bienes por $ 68 millones de pesos más otros dos millones de dólares ante la Escribanía General de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, dos meses después, ya ante la Oficina Anticorrupción (OA), el líder de Cambiemos informó -para el mismo período- un patrimonio de $ 52 millones, pero no incluyó dólares, ya que el formato de la declaración jurada nacional sólo permite pesos. En esa última presentación, el Presidente detalló que dentro de su patrimonio posee una cuenta bancaria en Estados Unidos y otra en Suiza por un total de 18 millones de pesos.

Investigan al Presidente
Investigan al Presidente
"Los bienes son exactamente los mismos. La única diferencia es que la declaración jurada que exige la ciudad de Buenos Aires tiene diferencias técnicas con la nacional. La causa no debería estar abierta, porque la denuncia no es consistente", dijeron cerca del Presidente. Y cuestionaron la denuncia al considerarla una herramienta electoral de la ex legisladora Gabriela Cerruti, que presentó la demanda el 6 de octubre.

La denuncia


La ex diputada porteña de Nuevo Encuentro pidió que se investigue a Macri por supuesta "omisión maliciosa" de información sobre sus bienes en las declaraciones juradas del ejercicio 2014. La denuncia destaca diferencias, por ejemplo, en las valuaciones de un mismo inmueble declarado entre ambas presentaciones.

Pero además, Cerruti pidió investigar a Macri por supuestas negociaciones incompatibles con la función pública. La legisladora hizo especial hincapié en que se revisen "muchos de los préstamos otorgados al empresario Nicolás Caputo, uno de los principales contratistas que tiene la Ciudad en materia de obras públicas". Sólo en 2014, el Presidente le prestó $ 18,5 millones a Caputo, el hombre más influyente de su entorno. La acreencia del empresario aparece registrada en la declaración jurada en dos operaciones distintas, ambas a nombre de "PMO Nicolás Caputo".

Click Aqui
Horas antes de fin de año, Macri respiraba aliviado ante las buenas noticias que llegaban desde Comodoro Py. El 30 de diciembre, el juez federal Sebastián Cassanello lo sobreseyó en la causa por las escuchas ilegales. Esa misma mañana, la Cámara de Casación dejó firme el sobreseimiento de Macri en la investigación por el accionar de la Unidad de Control de Espacio Público (UCEP) porteño.

A pesar de las buenas noticias, en el nuevo frente judicial abierto por la denuncia sobre las declaraciones juradas, el equipo de abogados del Presidente recién se presentará en la causa cuando se expida la Procelac, informaron fuentes judiciales.

Su última declaración jurada

https://www.documentcloud.org/documents/2434982-declaracion-jurada-de-mauricio-macri.html
@iruiz
http://www.lanacion.com.ar/1863546-un-fiscal-cercano-a-cristina-kirchner-investiga-a-macri-por-irregularidades-en-su-patrimonio
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live