Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Cara de piedra Bulrrich

$
0
0

cARA DE PIEDRA
justificando medidas que van cntra la gente

Endeudarse para pagar gastos corrientes

$
0
0


Y si se cobran impuestos a los que más tienen en vez de sacarselos...


Miércoles, 20 de abril de 2016

ECONOMIA › EL GOBIERNO COLOCO BONOS POR 16.500 MILLONES DE DOLARES PARA PAGAR A LOS BUITRES Y CUBRIR GASTOS
Prat-Gay celebró un endeudamiento histórico
La emisión resultó “la más grande de la historia argentina”, según destacó el ministro de Hacienda y Finanzas. Fueron cuatro bonos a 3, 5, 10 y 30 años, con una tasa promedio del 7,2 por ciento. Esto eleva más del 40 por ciento la deuda en dólares con privados.



Por Cristian Carrillo
La Argentina volvió a una política de endeudamiento masivo. El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, celebró ayer el regreso a los mercados financieros a partir de la colocación de bonos por 16.500 millones de dólares, divisas que en su mayoría irán a parar a las cuentas bancarias de los fondos buitre. El gobierno de Mauricio Macri recibió órdenes de compra por 69.000 millones de dólares para adquirir alguno de los cuatro títulos ofrecidos, con plazos de tres, cinco, diez y treinta años, y una tasa de interés que promedió el 7,2 por ciento anual. La demanda se explica por la decisión de los inversores de inflar las órdenes para asegurarse su cuota en la distribución a prorrata final. “Es la mayor demanda de la historia para un país emergente y es la colocación más grande de la historia argentina”, valoró Prat-Gay en conferencia de prensa. El funcionario insistió en que el endeudamiento es el único camino para evitar “un ajuste fiscal”, ignorando los aumentos de hasta 600 por ciento en tarifas de servicios públicos y el recorte de puestos de trabajo en el sector público y el privado. “Y ahora se viene la segunda etapa, que comienza cuando maduren los beneficios de esta primera etapa”, alentó el ministro.

El raudo camino que inició el gobierno para ingresar en la lógica del sistema financiero internacional y dar el puntapié inicial a un nuevo ciclo de endeudamiento tuvo ayer un primer capítulo con la colocación de 16.500 millones de dólares. La emisión es parte del arreglo alcanzado con un grupo de fondos buitre a fines de febrero y con varios holdouts que se fueron sumando a una generosa propuesta, que les significó a los más beligerantes ganancias de hasta 1600 por ciento por la compra de bonos defolteados en 2001 y el pago que recibirán pasado mañana. Del total recaudado en el mercado financiero, hasta el momento unos 9300 millones de dólares serán transferidos a las cuentas carroñeras, indicó Prat-Gay. El resto, tal como había anticipado este diario, será para cubrir gastos corrientes. “El gasto público equivale a casi el 3 por ciento del PIB, unos 15.000 millones de dólares. Los más de 7000 que restan cubren la mitad”, admitió el funcionario, quien ya dejó de lado el argumento de que los dólares se utilizarían para activar obras públicas.

La operación implicará un incremento del 41,25 por ciento en los pasivos en dólares con acreedores privados y organismos multilaterales de crédito, ya que el peso sobre el PIB pasará del actual 17 por ciento a un 24,1 por ciento. Si bien el perfil de vencimientos no se verá alterado debido a la holgada situación crediticia que heredó el macrismo, producto de la política de desendeudamiento de la anterior administración, el país deberá volver a cumplir con las condicionalidades explícitas e implícitas que imponga la comunidad financiera. Por caso, el Gobierno ya adelantó que vuelve a las revisiones anuales del FMI en el marco del artículo IV del acta constitutiva del organismo. También deberá dar continuas señales promercado para lograr que las calificadoras de riesgo le pongan la nota necesaria para continuar tomando deuda. PratGay afirmó que no habrá más colocaciones este año en mercados internacionales, pero que sí lo hará en la plaza local.

Globos amarillos

El ministro celebró la alta demanda de bonos argentinos por parte de los inversores. El total de ofertas fue por 68.600 millones de dólares. Es un monto significativo pero en buena medida responde a una práctica usual de los inversores y bancos colocadores (algunos cumplieron el doble rol) de inflar las órdenes de compra para asegurarse la cuota de títulos prevista de antemano. Esto suele suceder cuando se preestablece un monto a emitir y la adjudicación es a prorrata. Las entidades coordinadoras fueron los holdings Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander, que recibirán 29,7 millones de dólares por sus servicios, mientras que BBVA, Citigroup y UBS serán los encargados conjuntos de los libros. El JP Morgan y el Deutsche fueron los empleadores del ministro PratGay y del secretario de Finanzas Luis Caputo. Estas entidades además se ven beneficiadas por el status de privilegio de adquirir los bonos al valor del mercado primario (directamente del emisor) respecto del precio que tiene en paralelo en el secundario. Por caso, el bono a diez años fue colocado con un rendimiento (que varia inversamente al precio) del 7,5 por ciento, pero en el secundario ya cotizaba con una tasa implícita (un mayor precio) de hasta un 7,05 por ciento. Esa diferencia representa una ganancia extra para esos bancos.

De acuerdo con el detalle que difundió Hacienda, la serie de bonos más demandada fue el cupón a diez años, con ofertas por 25.700 millones de dólares, seguida por el de treinta (17.900 millones), el de cinco (14.500 millones) y el más corto de tres años (10.500 millones). Los montos adjudicados fueron 2750 millones de dólares para el bono a tres años, 4500 millones a cinco años, 6500 millones a diez y 2750 millones a treinta años. Las tasa promedio fue de 7,14 por ciento, que se explica por un rendimiento de 6,25 por ciento anual para el título a tres años, de 6,87 a cinco años, 7,5 por ciento a 10 y del 7,62 por ciento a treinta años. Según explicó Prat-Gay, el 65 por ciento de la colocación fue adquirida por inversores estadounidenses, un 25 por ciento de países europeos y el restante 10 por ciento en partes iguales de naciones del Lejano Oriente y América latina. “Pudimos emitir el doble, pero no lo hicimos porque creemos que esa tasa se puede ir bajando. Tampoco queríamos ahogar el acceso al crédito a otros sectores, como el privado y gobiernos provinciales”, aseguró.

“El resultado de la emisión fue como matar tres pájaros de un tiro: se cierra el default de 2001, se resuelve el tema de los pagos embargados a los bonistas que ingresaron al canje y se recaudaron recursos importantes para el programa financiero de este año”, destacó el ministro. Pese a que la promesa del macrismo fue que la deuda que se tomara en los mercados internacionales tendría como destino obras de infraestructura, los más de 7000 millones de dólares que sobraban hasta ayer respecto de lo necesario para pagarle a los buitres irán a cubrir el déficit presupuestario. “La Argentina no puede crecer ni desarrollarse aislada del mundo”, fue el slogan que eligió el funcionario para justificar la política de endeudamiento. El ministro volvió a agitar el fantasma de la pesada herencia y de la necesidad de tomar crédito para evitar un mayor ajuste de la economía. “Sin acceso al crédito hubiésemos tenido que hacer un ajuste fiscal. Ahora tenemos una estrategia gradualista”, afirmó Prat-Gay. “No creemos en un derrame de esta decisión puntual (la deuda para pagar a los buitres) sino de todas las medidas que estuvimos tomando”, concluyó.

Cornejo anunció que Macri prorrogó la exención del impuesto a los vinos espumantes

$
0
0

Miércoles, 20 de abril de 2016 Actualizado a las 07:06
Cornejo anunció que Macri prorrogó la exención del impuesto a los vinos espumantes
"El instrumento no está claro, pero supongo que será un decreto que prorrogará la exención hasta fin de año", dijo el mandatario provincial.
imagen

‹›
Redacción LA
Compartir
0

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, anunció anoche que tras gestiones con el presidente de la Nación, Mauricio Macri, se resolvió extender la exención del impuesto a los vinos espumantes, que iba a caer el próximo 30 de abril, hasta fin de año.

El mandatario provincial hizo este anuncio en "calidad de primicia" dijo, durante la Cena de Gala de finalización del Campeonato del Mundo de Sommeliers, luego de una comunicación telefónica con el presidente Macri.


Las entidades vitivinícolas estaban muy preocupadas ante la inminencia del cumplimiento del plazo de suspensión del régimen fiscal que se iba a producir el 30 de abril, por lo que habían solicitado una audiencia con el presidente Macri para pedir "la urgente prórroga del decreto o la aprobación definitiva del Proyecto de Ley 1495/14 que ya tiene media sanción en el Congreso".

En diálogo, el gobernador Cornejo informó: "El instrumento todavía no está claro, pero supongo que será un decreto que prorrogará hasta fin de año la exención del impuesto a los espumantes". "Los detalles -agregó- seguramente los va a dar el jefe de gabinete Marcos Peña, pero se va a prorrogar la exención a los espumantes, y esa prórroga va hacer en las mismas condiciones de re inversion que teníamos con anterioridad".

"Ha sido una tarea muy peleada, en un momento en que hay que recortar gastos y aumentar ingresos, que el gobierno quiere bajar la inflación, y que además quiere reducir el déficit fiscal, por eso todos los impuestos son bienvenidos, entonces hemos explicado durante estas tres semanas al presidente que el espumante no es un artículo suntuario, que valía la pena exención por las re inversiones que hay detrás, y explicarle (a Macri) que muchas de las bodegas de Mendoza han creado sus marcas, han invertido en instalaciones, y no podemos dejar a la industria sin esta promoción tan importante", sostuvo. Sobre los plazos que tendrá vigencia, Cornejo dijo que en principio será a partir del primero de mayo y hasta fin de año.

"Fue muy esforzado expicarle en qué consistía exactamente, que venía del gobierno anterior pero que era buena esta medida, y que todo lo que se había hecho anteriormente no era malo", apuntó y agregó que "creemos que hay clima como para sacarlo por ley en los próximamente. Esa es la idea, pero no quiero adelantarme, ahora tenemos esto que es importante, luego veremos cómo avanzamos", sostuvo. "Marcos Peña recién esta noche me dijo que lo anunciara yo, que luego ellos una vez que se determine el instrumento, él y Alfonso Prat Gay lo iban a hacer oficial, pero me permitió anunciarlo y me pareció que esta era la cena indicada para hacerlo", explicó el mandatario provincial.

"La ley tiene media sanción en el Senado, mañana miércoles nosotros íbamos a estar en Diputados en una reunión para explicar esto a todos a toda la comisión de Labor Parlamentaria, pero ahora que se prorroga por decreto, seguiremos explicándolo pero ya no es urgente ir este mismo miércoles, no obstante eso tengo que ir al Club del Petróleo el jueves a Buenos Aires, y trataré de seguir con estas gestiones, pero ya no con la premura de que se vence el 30 de abril", sostuvo. "Son buenas noticias para el sector vitivinícola", subrayó Cornejo.

Los actores de la industria vitivinícola habían emitido la semana pasada un comunicado en el que advirtieron sobre el impacto económico negativo y el perjuicio que hubiera desencadenado el pago del gravamen (12%) por el sector de vinos espumosos en el marco de la Ley de Impuestos Internos, fundamentalmente, en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del sector vitivinícola del país, y que se ponían en riesgo "miles de empleos, a cientos de productores y a empresas que generan valor agregado y trabajo en todo el oeste argentino".

En ese sentido, los productores sostenían que en la actualidad la producción y elaboración de espumantes genera de manera directa más de 1.900 puestos de trabajo, los cuales se verían seriamente comprometidos por la amenaza de la aplicación del impuesto. La exclusión del impuesto durante 10 años favoreció el desarrollo y la diversidad del sector, lo que se refleja en el crecimiento sostenido de la cantidad de litros de vino espumante despachados al mercado interno que pasó de 22 millones a 46 millones de litros.

También el sector registró el crecimiento de ventas de espumante de uvas blancas -del total de vino blanco que se produce anualmente en el país, el 18% tiene como destino vinos espumantes-, y la importante inversión tecnológica de las bodegas fraccionadoras que acompañaron este proceso.

https://www.losandes.com.ar/article/cornejo-anuncio-que-macri-prorrogo-la-exencion-del-impuesto-a-los-vinos-espumantes

Imputaron a Bonadio y Sturzenegger, por hechos ligados a la operatoria dólar futuro.

$
0
0

Dólar futuro: tras la denuncia del FPV, el fiscal Di Lello pidió investigar a Bonadio y a Sturzenegger
Es por por presunta "administración infiel en perjuicio de la administración pública y en favor de particulares" y "prevaricato"; Cristina pidió ser querellante
MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016 • 16:07
33390


Tras la indagatoria a Cristina Kirchner en la causa del dólar futuro, llegó el contraataque judicial impulsado por el kirchnerismo. El fiscal federal Jorge Di Lello pidió hoy la apertura de una causa penal para investigar al juez federal Claudio Bonadio y al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger , por presunta "administración infiel en perjuicio de la administración pública y en favor de particulares", "prevaricato" y "abuso de autoridad", entre otros delitos.

Se trata de la denuncia realizada la semana pasada por un grupo de diputados nacionales del Frente para la Victoria, en la que la ex presidenta Cristina Kirchner pidió ser querellante.


Ahora, el juez federal Sergio Torres deberá decidir si da o no impulso a la investigación, en la que el fiscal Di Lello solicitó, entre otras medidas, que se cite a prestar declaración testimonial a la ex mandataria y al ex ministro de Economía, Axel Kicillof , ambos imputados en la causa que investiga la venta de dólar a futuro.

De Lello pidió que se investigue a Bonadio y a Sturzenegger
De Lello pidió que se investigue a Bonadio y a Sturzenegger.Foto:Archivo
Además, en su requerimiento Di Lello pidió que se solicite a las entidades correspondientes "el listado completo de las personas físicas y jurídicas que adquirieron dólar a futuro entre el 15 de octubre y el 9 de diciembre de 2015".

La segunda causa


De este modo, el fiscal dio curso a la denuncia presentada por legisladores del Frente para la Victoria la semana pasada, en el mismo momento en el que la ex presidenta Cristina Kirchner prestaba declaración indagatoria ante el juez federal Bonadio en el marco de la causa que investiga las operatorias de venta de dólar a futuro realizadas durante el 2015.

En ese contexto, los legisladores encabezados por el titular del bloque, Héctor Recalde, materializaron lo que, de alguna manera, fue planteado por la ex mandataria en el escrito que presentó ante Bonadio.

Click Aqui
De hecho, en ese texto se acusó a Bonadio de presunto prevaricato, es decir, de tomar decisiones como magistrado reñidas con la ley, y también apuntó contra Sturzenegger, titular del Banco Central.

Es que, tanto la ex mandataria como el ex ministro de Economía Axel Kicillof responsabilizaron en sus indagatorias ante Bonadio a la actual gestión, con Sturzenegger al frente del Banco Central, por las pérdidas generadas por las operatorias de venta de dólar a futuro, dado que las atribuyeron a la "mega devaluación" que, dijeron, se produjo desde fines del año pasado.

Además de Héctor Recalde, suscribieron la denuncia las diputadas del Frente para la Victoria Juliana Di Tullio, Nilda Garré, Diana Conti, Teresa García y sus pares de bloque Carlos Kunkel, Luis Cigogna, Carlos Moreno, Marcos Cleri y Rodolfo Tailhade.

En tanto, en las últimas horas, el expediente sumó una presentación de la ex presidenta Cristina Kirchner en la que pidió ser tenida como parte querellante, planteo sobre el que, ahora, también deberá expedirse el juez federal Sergio Torres.
http://www.lanacion.com.ar/1891135-dolar-futuro-tras-la-denuncia-del-fpv-el-fiscal-di-lello-pidio-investigar-a-bonadio-y-a-sturzenegger


**************
Imputaron a Claudio Bonadio y Sturzenegger por el dólar futuro
El bloque de Diputados del FpV presentó la denuncia. El fiscal Jorge Di Lello requirió avanzar con la investigación. Los motivos.
20/04/2016 | 15:51
Avanza la causa impulsada por el kirchnerismo contra Bonadio y Sturzenegger
Avanza la causa impulsada por el kirchnerismo contra Bonadio y Sturzenegger |
Contenido relacionado



Cristina jugó una improbable y compleja carta para destituir al juez Claudio Bonadio
El fiscal Jorge Di Lello resolvió imputar al juez federal Claudio Bonadio y al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, por diversos hechos ligados con la operatoria dólar futuro.

El fiscal requirió al juez Sergio Torres impulsar la investigación contra el magistrado y el funcionario del gobierno. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió ser querellante en este caso, algo que también quedará bajo resolución del juez federal.

El bloque de diputados del FpV precisó en su denuncia que Sturzenegger podría haber incurrido en el delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Bonadio fue acusado, en tanto, de prevaricato, “al dictar resoluciones contrarias a la ley y fundadas en hechos falsos”.

El kirchnerismo denunció a Claudio Bonadio y Federico Sturzenegger
Para los legisladores hubo “administración infiel” en perjuicio de la administración pública porque se modificaron las condiciones en que fueron rubricados los contratos.

http://www.perfil.com/politica/Imputaron-a-Bonadio-y-Sturzenegger-por-la-causa-dolar-futuro-20160420-0038.html

*****************************************************************************
Miércoles, 20 de abril de 2016
14:43 › DESPUES DE LA DENUNCIA DE LOS DIPUTADOS DEL FPV EN LA QUE CRISTINA KIRCHNER PIDIO SER QUERELLANTE
Bonadio y Sturzenegger, investigados por el dólar futuro


El fiscal federal Jorge Di Lello pidió la apertura de una causa penal en la que se investigue al juez federal Claudio Bonadio y al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger por presunta administración infiel en perjuicio de la administración pública y en favor de particulares, prevaricato y abuso de autoridad, entre otros delitos.

Se trata de la denuncia realizada la semana pasada por un grupo de diputados nacionales del Frente para la Victoria Héctor Recalde, Diana Conti, Luis Cigogna, Carlos Moreno, Nilda Garré, Juliana Di Tullio, Carlos Kunkel, Teresa García, Marcos Cleri y Rodolfo Tahilade, quienes solicitaron que se investiguen y determinen las responsabilidades penales que puedan serle atribuidas en la causa al titular del BCRA, al juez federal y a toda otra persona que hubiera tomado participación en los hechos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-297439-2016-04-20.html

CFK sobre la causa dólar futuro.

$
0
0


Cristina Fernandez de Kirchner
18 de abril a las 16:27 ·
Sobre la causa dólar futuro. Según la denuncia efectuada por los legisladores oficialistas Negri y Pinedo, concretamente se habla de la existencia de un grupo de funcionarios que, de manera organizada, sistemática y concertada, llevamos a cabo acciones de carácter político, técnico y administrativo con supuestos propósitos delictivos. Se habla en la denuncia de Negri y Pinedo de “beneficios indebidos para terceros inescrupulosos”. Textual.
Hasta ayer, nada sabíamos sobre los “terceros inescrupulosos enriquecidos ilegítimamente" por la operatoria del dólar futuro, porque Bonadío no los individualizó, ni mucho menos los citó, como sí fuimos citados el ex Ministro de Economía, Axel Kicillof, el ex Presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, sus directores y quien suscribe. Al respecto, en la presentación judicial he manifestado en forma textual: "¿Será tal vez que puedan encontrarse con algún conocido que quieren mantener alejado de esta investigación y no seguir sufriendo nuevos traspiés políticos?"
Ayer han trascendido algunos nombres de los “inescrupulosos compradores de dólar futuro”. Ustedes dicen que son todos K? Miren: la empresa Caputo S.A. compró en el Mercado a Término de Rosario 3.56 millones de dólares entre el 8 y el 27 de octubre de 2015 ¿Sabés quién es Caputo? Para los amigos: Nicky. Hombre de estrecha confianza de Macri -no solo fue el testigo de su casamiento sino que participa de las reuniones del Presidente con su JGM.
¿Sabés quién aparece también? La familia Macri, que mediante la empresa Socma-Chery compró 8 millones de dólares a precio futuro que luego se multiplicó, no como panes y peces, sino por la devaluación decidida entre otros por el Presidente del BCRA, el procesado Sturzenegger, quien pagó a pesar de haber sido su partido el iniciador de la causa.
Hay más “inescrupulosos”: el jefe de asesores del Presidente y apoderado del PRO a nivel nacional, José María Torello, el 27 de octubre compró 800 mil dólares en contratos de dólar futuro, que fueron cobrados en febrero. El Secretario de Coordinación Interministerial y ex CEO de Farmacity Mario Quintana, uno de los ilustres negociadores del pago a los buitres, compró casi un millón y medio de dólares a mediados de septiembre pasado, a través de su fondo Pegasus.
Pero ojo, hay más “inescrupulosos”: empresas mediáticas. El diario La Nación compró 4 millones de dólares. La empresa de TV por cable del Grupo Clarín, Cablevisión, adquirió 11 millones de dólares que luego se multiplicaron por la devaluación. Sí, Clarín, en estas cosas, siempre está. Y no precisamente por ser un sol…
¿Quiénes se beneficiaron con la devaluación? Obviamente, los que decidieron devaluar, que parece ser, no están solamente en el BCRA… ¿Quiénes se perjudicaron con la devaluación? El pueblo argentino, como siempre. PREGUNTA: ¿cuando compraron esos millones de USD, sabían que de ganar las elecciones iban a devaluar, mientras el candidato lo negaba en TV?
Y ¿quién les autorizó el pago de esos millonarios contratos a futuro? Bonadío. ¿Quién si no?¿Qué hará la Cámara de Apelaciones ahora que han trascendido los nombres de los “terceros inescrupulosos enriquecidos ilegalmente”? ¿Le ordenará a Bonadío que los cite para que devuelvan la plata? ¿Y el Parlamento? ¿Y sus denunciadores? ¿Que harán los denunciantes respecto de los “inescrupulosos” de su mismo espacio político
Buscando la ruta del dinero K encontraron la ruta del dinero M en los Panamá Papers y las sociedades offshore de Macri, de sus parientes, de sus socios y de sus funcionarios… Y ahora investigando el dólar futuro se encontraron que los “inescrupulosos” compradores y beneficiados por la devaluación, también son PRO.
A 4 meses de gobierno queda expuesto un mecanismo de corrupción de quienes como “paladines de la moral”, llegaron a traer “transparencia”. Un escándalo sin fin. Una verdadera asociación ilícita que oculta sus negociados con cinismo e hipocresía.


https://www.facebook.com/CFKArgentina/posts/1154264504638083:0

¿Qué puede hacer el Congreso si Macri veta la ley que prohíbe los despidos?

$
0
0

¿Qué puede hacer el Congreso si Macri veta la ley que prohíbe los despidos?

En esta nota, la alternativa que le da la Carta Magna al Poder Legislativo para ratificar el proyecto que cuenta con amplio respaldo opositor. Las probabilidades de que esto ocurra.

El macrismo se opone a prohibir despidos
108
22 DE ABRIL 2016
DyN
El gobierno ya adelantó, por vías informales, que tiene lista la lapicera presidencial para vetar la ley antidespidos si esta logra ser aprobada por el Congreso. Los dos proyectos en danza, uno en el Senado y otro en Diputados, no cuentan con el aval de Mauricio Macri, que ayer cuestionó duramente la iniciativa. Si bien aun le queda a los proyectos un largo camino por recorrer, la oposición ya podría pensar qué alternativa tiene en esa eventualidad.

La Constitución establece qué hacer en caso de que un proyecto de ley aprobado por el Congreso sea vetado por el Ejecutivo. Si bien la posibilidad de ratificar la iniciativa es muy difícil, no sería imposible, en principio.

De acuerdo a lo que establece la Carta Magna, si el presidente tomara esa decisión, el Congreso puede ratificar un proyecto si vuelve al poder Legislativo y es aprobado por "mayoría absoluta de los presentes". O sea, dos tercios de quienes vayan a la sesión. La misma proporción debe obtenerse en ambas cámaras, Diputados y Senadores.

http://www.eldestapeweb.com/que-puede-hacer-el-congreso-si-macri-veta-la-ley-que-prohibe-los-despidos-n16733

Hipotecando el futuro

$
0
0

Domingo, 24 de abril de 2016


ECONOMIA › DUDAS EN EL ESTABLISHMENT POR LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA. EL GOBIERNO SE ABRAZA AL SALVAVIDAS DE CAPITALES ESPECULATIVOS
La gran apuesta
El Gobierno espera que la inversión privada se convierta en el motor del crecimiento. El ajuste deprime el mercado interno y el contexto internacional es desfavorable. La opción oficial es que el pago a los buitres convoque a capitales especulativos.



Por Alfredo Zaiat
Una pregunta que ha empezado a recorrer con intensidad en el mundo de los hombres de negocios es si puede funcionar la estrategia económica del gobierno de Mauricio Macri. La definición de “funcionar” la refieren a ubicar a la economía en un sendero de crecimiento con preservación de una tasa de rentabilidad elevada, disminución de la inflación y estabilidad social. No es que extrañan lo que despectivamente mencionan como “populismo”. Conseguido el objetivo de desplazar el proyecto político que rechazaban, incluyendo al repudiado “intervencionismo estatal” en la dinámica de la actividad privada, empiezan a emerger dudas sobre las perspectivas de la economía en general, y de su empresa en particular. La promesa oficial es que superado el conflicto con los fondos buitre, última estación del ajuste que denominan “sinceramiento” que recorrió las paradas de la megadevaluación, el daño fiscal autoinfligido con la eliminación de retenciones, el tarifazo y la apertura comercial, comenzará la recuperación de la economía. La cuestión que no tiene respuesta oficial, dado que el consumo interno tiene una relevancia central en la economía doméstica, es cómo lograrán encender los motores del crecimiento luego de provocar una muy fuerte regresión distributiva del ingreso castigando el salario y beneficiando al complejo agroexportador, sectores industriales exportadores, empresas de servicios públicos y al sistema financiero local e internacional.

La economía transita el peor momento del ciclo, tranquiliza el gobierno y promete que a partir de ese piso comenzará la recuperación. La duda que atraviesa al sector empresario es si el presente ajuste es sólo un trago amargo o el inicio de uno mayor porque se abrieron las puertas a un círculo vicioso de deterioro. En estos meses ha habido inflación elevada provocada por la megadevaluación, el tarifazo y la eliminación de las retenciones conviviendo con salarios viejos en muchos sectores a la espera de las negociaciones paritarias. Coexistiendo además con altas tasas de interés del Banco Central, cuya conducción asegura que las seguirá sosteniendo en esos niveles hasta tanto no haya señales de reducción de la inflación. Así ha aumentado el costo financiero y disminuido el acceso a préstamos.

Si bien el canal dinamizador del crédito es limitado debido a su escasa relevancia en la economía, representando apenas el 12 por ciento del PIB, las tasas altas enfrían aún más esa demanda para el consumo y las empresas. En lo que va del mes, ha habido un importante retroceso en el promedio mensual del stock de los Adelantos en cuenta corriente, la financiación vía Documentos y a través de Tarjetas, según las estadísticas proporcionadas por el BCRA. Hasta el año pasado el crédito productivo estaba impulsado por líneas subsidiadas que el Banco Central restringió.

La gran apuesta del Gobierno a la inversión privada queda entonces condicionada a una tasa de rendimiento esperada casi imposible de competir con el costo de oportunidad del capital al 38 por ciento anual de las Lebac del BCRA. Las inversiones se postergan además por el enfriamiento del mercado interno, la debilidad del crecimiento del comercio internacional y la pronunciada recesión brasileña.

Inversión

Existe una notable disociación en los protagonistas del mundo empresario entre la ideología y las condiciones materiales para permitir su desarrollo. Con una estrategia económica “populista” crecía su actividad pero no tenían “libertad”; ahora tienen libertad pero su negocio no prospera. Antes criticaban a los subsidios porque significaban derroche de recursos públicos, y ahora cuando se aplica una reducción de ese beneficio reclaman porque registran un aumento de sus costos asfixiante. Son propagandistas del liberalismo pero cuando se aplica esa receta se sienten amenazados por la apertura económica que facilita la colocación de productos de China o excedentes de producción de países en crisis, como Brasil, en el mercado local. El argumento de la “herencia recibida” es de corto trayecto político y sólo podrán seguir manteniéndolo aquellos que padecen el Síndrome CCL (Capacidad de Comprensión Limitada).

Es una gran apuesta del oficialismo que el sector privado invierta y actúe como motor del crecimiento. Todas las medidas económicas que ha implementado son procíclicas, o sea agudizan las condiciones internas y externas desfavorables para la economía. El empresariado invierte cuando tiene perspectivas de aumento de la demanda por el crecimiento económico; la relación causal es inversa a la que postula el Gobierno. El panorama no es el más favorable para reclamar inversiones y cuidar el empleo como interpeló el presidente Macri a los dueños y principales ejecutivos de las grandes firmas que operan en el país. El comercio mundial no muestra señales positivas, Brasil está en una profunda recesión y el mercado interno ha sido castigado por la suba de la tasa de interés y el shock inflacionario que deprimió la capacidad de compra del salario.

Como la inversión privada no muestra la vitalidad reclamada, el Gobierno se abraza el salvavidas del ingreso de capitales financieros especulativos luego de firmar la capitulación en el juzgado de Griesa y posterior pago a los fondos buitre. Pero la tranquilidad transitoria que esos fondos puedan brindar junto al período de mayor liquidación de divisas de la cosecha, sigue sin ofrecer un horizonte que permita prever la salida de la actual recesión hacia un sendero de recuperación del Producto Interno Bruto. En ese tránsito, si los dólares especulativos no son suficientes, la opción prevista para el segundo semestre es un nuevo blanqueo de capitales. De ese modo la gran apuesta es que la acumulación financiera se convierta en el factor dinamizador del crecimiento, aunque los antecedentes de esa estrategia no son muy alentadores en ese sentido.

El objetivo oficial de corto plazo, pensando en las elecciones de medio término de 2017, es alcanzar una tasa de inflación anualizada similar a la de octubre del año pasado. O sea, llegar al mismo punto de partida previo al nuevo gobierno, aunque concretando en el trayecto una impresionante transferencia de ingresos. Con una tasa de inflación de abril estimada del 6,5 al 8,0 por ciento, la acumulada en lo que va del año sumará 20 por ciento, y del 27 al 29 por ciento desde fines de octubre. Los aumentos de precios empezaron a filtrarse por la expectativa de megadevaluación luego del resultado en la primera vuelta y por la declaración de Alfonso Prat-Gay referida a que la modificación de la paridad cambiaria no iba a impactar en los precios. No fue así y el shock inflacionario ha provocado una caída del 16 al 20 por ciento en el salario real en apenas cuatro meses.

Tarifazo

El titular de Techint, Paolo Rocca, trasmitió el siguiente reclamo en un Encuentro Multisectorial organizado por IDEA, el jueves pasado: existe “la necesidad de que el gobierno vaya mostrando ‘senderos’ que permitan a los empresarios acelerar la planificación y los proyectos de inversión”. En áreas del gobierno y en ámbitos del poder económico (IDEA y AEA) existen lapidarias críticas a la falta de coordinación en el equipo económico, que promete saldar con la presentación del programa fiscal-financiero (Prat Gay) y monetario (Sturzenegger). Esa falta de coordinación –”senderos” para Rocca– en la gestión de gobierno quedó más en evidencia con el manejo del tarifazo. Por un lado, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, sumando irritación en las semanas previas al anuncio y confusión luego de informarlo. Por otro, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, mostrando su costado humorístico al indicar que el ajuste sería gradual y cuidando el bolsillo de la población para luego desmentir a su colega de Energía acerca de que no habrá una segunda vuelta.

La consultora de Miguel Bein realiza en su último informe una observación crítica acerca del fuerte ajuste aplicado a la tarifa de gas. Considera que los aumentos en los servicios (luz, gas, agua, transporte y naftas) no pueden calificarse de “graduales” (estima que en forma directa suma 8 puntos porcentuales a la tasa de inflación en abrilmayo). Indica que la devaluación aumentó los costos en pesos de los subsidios energéticos, y advierte que el tarifazo en gas priorizó la transferencia de recursos a las petroleras en lugar de disminuir la carga en las cuentas fiscales. Estimó que de los 3500 millones de dólares que implican el nuevo precio que pagarán familias y empresas, sólo una tercera parte reducirá las erogaciones del fisco, mientras que el resto irá a las arcas de las petroleras. Menciona, como es previsible, que el aumento del gas impactará en los costos (competitividad) de las empresas (por ejemplo, en las petroquímicas) y también en los costos de generación de energía eléctrica. Entonces especula con que si no se modifica ese sesgo del ajuste subirá la cuenta de los subsidios o habrá un nuevo aumento de las tarifas eléctricas.

Deuda y atraso cambiario

En el esquema del ajuste ortodoxo del Gobierno, el endeudamiento es el puente para cruzar hacia el camino del crecimiento ayudado con el ingreso estacional de dólares por el período de mayor ritmo de liquidación de la cosecha. El atraso cambiario también empieza a ser evaluado como un atajo para disminuir la tasa de variación de los precios y frenar la caída de la economía. No deja de sorprender la capacidad de adaptación discursiva de la ortodoxia. Durante los últimos años ha cuestionado lo que evaluaban como una política de atraso cambiario y ahora, luego de padecer la perturbadora experiencia de la megadevaluación, terminan apelando a esa misma estrategia de estabilización. ¿No será que la mejora de la competitividad de la economía argentina requiere de otras variables que no sea el tipo de cambio? ¿No será que quienes insisten con la competitividad-tipo de cambio, en realidad, lo que están buscando son rentas extraordinarias para sus capitales dolarizados? Mientras la ortodoxia sigue confundida en su laberinto conceptual, continúan las expectativas de una mayor devaluación en los principales actores económicas, por ahora contenidas con una tasa del 38 por ciento anual de las Lebac del BCRA.

Luego de la megaemisión de deuda y si Prat-Gay cumple con lo prometido, no habrá nuevas colocaciones de deuda en el mercado internacional. El financiamiento para pagar deudas y cubrir el desequilibrio fiscal –una parte se atenderá con adelantos del BCRA– será entonces con emisión de deuda en pesos y en dólares en el mercado doméstico. La estimación es que el gobierno requerirá de 13.000 a 16.000 millones de dólares para cerrar las brechas fiscal y externa.

El desafío de este objetivo es doble: la escasa profundidad de la plaza local para absorber el monto requerido para cubrir esas necesidades, que desplazará el escaso crédito al sector privado para destinarlo a financiar al Estado, y la alteración de la confianza inversora luego de manipular el índice de actualización de bonos atados al CER (fue reemplazado el IPC-CABA, elegido inicialmente por Economía, por el IPC-San Luis, que se ubica por debajo del primero). En su momento, cuando comenzaron los cambios en el indicador de precios del Indec, en 2007, expertos en finanzas aseguraron que se trataban de un nuevo default y que, por ese motivo, empezó a subir el riesgo país –la tasa de interés que debía pagar Argentina para emitir deuda–. Si bien en otro contexto político, no aparecen ese tipo de análisis que más que técnicos se revelan ahora que tenían una clara intencionalidad política de obturar el acceso del anterior gobierno al financiamiento en el mercado de capitales.

Si bien la apertura de la cuenta capital puede ayudar a financiar la transición propuesta por el macrismo, con un menor costo en términos de inflación y recesión, no es condición suficiente para asegurar el lanzamiento de un vigoroso proceso de inversión privada. Más aún cuando existe un fenómeno estructural de la economía local que lo limita: la fuga de capitales. En el primer trimestre de este año sumó de 3500 a 4000 millones de dólares, información que el Banco Central conoce y no difunde. La restricción del desarrollo no es la existencia de un cuestionamiento social a que los empresarios ganen mucho dinero, como se lamenta el establishment, sino a que gran parte de las ganancias la fugan.

El esquema macroeconómico del macrismo está basado fundamentalmente en domesticar la puja distributiva para alentar la inversión privada. Para ello impulsa una ola de despidos masivos (público y privado) que no debe ser frenada por ley para que una tasa de desempleo creciente discipline a los trabajadores en sus reclamos salariales. Es un supuesto muy fuerte teniendo en cuenta la historia económica argentina, el elevado piso desde donde parten las condiciones materiales de los trabajadores y la tradición de resistencia de sectores gremiales.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-297739-2016-04-24.html



omingo, 24 de abril de 2016

ECONOMIA › OPINIONES SOBRE EL PAGO A LOS FONDOS BUITRE Y SUS CONSECUENCIAS
“Van a hipotecar el país”
Horacio Rovelli señaló que Argentina volverá a quedar sujeta a las condiciones que imponen el FMI y el capital internacional. Alejandro Otero advirtió que es “una buena nueva para bancos globales y fondos buitre”, pero no para los sectores populares.


“Igual que pasó en la década de los 70 con los petrodólares, existe en el mundo desarrollado un fuerte excedente de liquidez que no condice con una economía en estado vegetativo; eso explica por sí solo por qué fue importante la oferta de divisas en la licitación de bonos que realizara en los mercados de Estados Unidos y en Londres el gobierno de (Mauricio) Macri, máxime cuando las tasas de corte superan en 12 veces las de la Reserva Federal (Estados Unidos) y en 8 la tasa Libor (Londres)”, explicó el economista Horacio Rovelli, de EPA (Economía Política para la Argentina), los resultados de la colocación de deuda del 18 y 19 de abril, que el gobierno nacional presentó como un éxito y una demostración de “confianza” en el país. “Igual que (José Alfredo) Martínez de Hoz, van a utilizar la deuda para hipotecar al país, sujetarlo al monitoreo del FMI y el capital internacional”, apuntó, en referencia a las consecuencias económicas y políticas de esta operación, comparada con la ejecutada entre 1976 y 1980 por el ministro de Economía de la dictadura cívico-militar encabezada por Jorge Rafael Videla.

Para las autoridades del gobierno, tanto desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas como en palabras del Presidente, esta cancelación con los fondos buitre significa cerrar una etapa nefasta y abre una perspectiva económica muy auspiciosa, y así lo celebró. Rovelli, sin embargo, advirtió que “Argentina dejará abierta la posibilidad a los otros fondos que aún no han pactado, para que puedan ingresar a futuro a la propuesta de pago realizada, o bien seguirá sometida a los avatares que dicte la Justicia estadounidense o donde se dirima, en relación al universo del uno por ciento de inversores en default del 2001, que podrían seguir litigando. Ello sin contar el riesgo cierto de los fondos que sí entraron al canje de deuda (2005 y 2010), que litiguen ante el trato dispar, ya que ellos cobran con una quita del 65 por ciento del capital y a plazo, y los beneficiados por Macri, al contado efectivo y la suma que ellos quieren.”

Rovelli, de EPA, hizo un comentario adicional para señalar lo inequitativo que resultará esta política de endeudamiento. “Para asegurar la colocación de los nuevos títulos de deuda, el gobierno se supera a sí mismo y permite que los argentinos que quieran comprar más de dos millones de dólares en una sola operación puedan hacerlo, aunque solamente si destinan esas divisas a la compra de títulos públicos, con lo cual cierra el circuito. Para los argentinos de a pie: inflación, tarifazos, altas y leoninas tasas de interés en créditos inaccesibles, paritarias inciertas, flexibilización laboral y el fantasma de la desocupación y la marginalidad. Para los bancos y sus principales clientes, la posibilidad de superar la compra de dos millones de dólares por operación para hacer un gran negocio financiero”.

El economista de EPA, con amplia experiencia en cuentas nacionales y presupuesto, explicó además que se le va a pagar “generosamente a los fondos buitre una parte del nuevo endeudamiento, 12.500 millones de dólares, y los 4000 millones restantes lo convertirán en pesos, al tipo de cambio oficial, para que el Estado con esa plata pague deuda interna, su déficit provocado por la eliminación y reducción de las retenciones a la exportación, que es un sesenta por ciento de esa suma en un año”. Esa transferencia, que en consecuencia irá a las arcas de los sectores exportadores más concentrados, “serán fugados al exterior en el giro de utilidades de las empresas extranjeras que operan en nuestro país y que son las más grandes, las que más ganan y más facturan, y a través de la sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones”.

A su vez, Alejandro Otero, economista y dirigente del Frente Grande, al referirse a la oferta por más de 60 mil millones de dólares recibida por Argentina, para una demanda de dinero de 15 mil millones (inicialmente), señaló que “es como si convocaras a una fiesta y la cola para entrar da tres vueltas a la manzana; la fiesta es un éxito, pero hay que preguntarse qué ofreciste para semejante convocatoria, y la explicación, en este caso, es la tasa de interés del 7,2 por ciento, que es una tasa espectacular para una situación de exceso de liquidez en el mercado, cuando no hay quien quiera tomarla, porque la economía mundial está planchada”. Otero recordó que, “en el medio, además, aparecen los grandes bancos colocadores, el HSBC, JP Morgan, Citi, Santander y otros, embolsando importantes comisiones por obrar de intermediarios. Para estos bancos, y para los fondos buitre que cobran, esta aparición de Argentina en el mercado es una buena nueva, mientras que para otros, los sectores más vulnerables internamente, las noticias no son tan buenas, con medidas tardías e insuficientes, como la devolución del IVA y el refuerzo a las asignaciones a desempleados”.

Otero, especialista en temas fiscales (acaba de publicar, junto a Alfredo Iñíguez, el libro Elementos para una reforma tributaria en la Argentina), subrayó que, de los 16.500 millones de dólares que se captó con la emisión de deuda, “hay 12.500 millones que nunca van a entrar al país, porque se acreditan directamente a favor de los buitres”. El resto se destinaría a cubrir déficit y a un plan de inversiones en obra pública. “No se explicó en qué proporción ni a qué obras, pero se da a entender que no va a haber más ajustes por este año, ni reducciones de gasto público ni eliminación de subsidios. Y que con la obra pública quizás sea posible reactivar la economía, para salir del estado de estancamiento con inflación en el que existe el riesgo de estar entrando, que es el escenario más temido de cualquier gobierno”.

Al ser consultado sobre si esta inyección de dinero le daría al gobierno la chance de frenar el proceso inflacionario, y tener en el segundo semestre del año un horizonte de mayor estabilidad como asegura el ministro Alfonso Prat-Gay, Otero advirtió que “la política antiinflacionaria del gobierno no es el endeudamiento, sino la recesión”. Explicó que el brutal aumento de precios de los artículos de consumo, los tarifazos, la devaluación y el impacto de los despidos y suspensiones sobre el ingreso de los trabajadores, “va a tener por consecuencia una caída del consumo, y de esta forma el gobierno espera ponerle un freno a la inflación. Pero a un alto costo social, que quizás sea un problema más grave que la propia inflación”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-297740-2016-04-24.html

**************************

Domingo, 24 de abril de 2016

EL PAIS › LAS EMPRESAS CON LAS QUE LAVARON EL ROBO DE BIENES A LOS DESAPARECIDOS
Marinos offshore
Inmobiliarias, financieras, contratistas de juegos de azar y de servicios son parte de la red de firmas que incluye nombres como Egea, Vildoza y Cavallo. Lo que descubrió la UIF antes de que el macrismo bloqueara la investigación.



Por Alejandra Dandan
Las investigaciones sobre los Panama Papers reactivaron un capítulo del botín saqueado a los desaparecidos de la Escuela Mecánica de la Armada. Los archivos de acceso público consultados por este diario muestran sociedades offshore aún activas a nombre de integrantes del Grupo de Tareas de la ESMA, hermanos de ellos y civiles asociados a las Armada. Hay registros en Panama, Miami y Sudáfrica a nombre de Ricardo Miguel Cavallo y de Norma Radice, hermana de Jorge Radice, el marino contador de ESMA, investigada por el robo de bienes en Argentina. También aparecen sociedades a nombre de uno de sus viejos socios: Miguel Angel Egea. En 2014, la Unidad de Información Financiera (UIF) logró probar que una serie de empresas radicadas en paraísos fiscales del exterior “inyectan” dinero a empresas argentinas vinculadas a los marinos: entre 2001 y 2013 fueron 20 millones de pesos. Al entender que podía tratarse de lavado de dinero del robo de bienes a los desaparecidos, pidieron información a los organismos financieros de esos países y a la Justicia que avanzara en una investigación.

Estos nuevos papeles vienen a complementar esa investigación: confirman lo que hasta ese momento era una hipótesis: que las sociedades existen, que hay más de las conocidas hasta ahora y que están constituidas por ellos mismos. La investigación de la UIF de José Sbatella había logrado organizar por primera vez la información sobre el robo de bienes, después de casi cuarenta años de reclamos, e introducir una hipótesis eficaz sobre la profusión de sociedades creadas por la Marina. En ese sentido, también parece un camino posible para entender el uso actual de estas guaridas fiscales en las operaciones de lavado de dinero dentro y fuera del país.

Sin embargo, el nuevo contexto político generado por el gobierno de Mauricio Macri, con la desactivación de las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad dentro de la UIF, amenaza con dar jaque mate a los avances que se habían logrado. Hay un dato que parece destinado a clausurar la historia: como si fuera parte de una conspiración dramática, la sección fúnebre del diario La Nación señaló el 26 de marzo que “El Colorado” Miguel Angel Egea, uno de los ejes de la trama de estos negocios oscuros de la Armada, murió en Miami justamente el último 24 de marzo.

Activos

A nombre de Ricardo Miguel Cavallo existe una sociedad offshore registrada en Orlando, Florida, Estados Unidos. Según el sitio de open data denominado opencorporates.com la compañía se llama Mari USA LLC y figura actualmente activa. El agente es Larson Accounting & Consulting Service LLC. A nombre de un Jorge E. Acosta, nombre del jefe del Grupo de Tareas de la ESMA, figuran ocho sociedades en distintos lugares de Estados Unidos: Florida, California, Michigan, Connecticut y Michigan. A nombre del hijo de Jorge Vildoza, segundo del GT de la ESMA, llamado Jorge Ernesto Vildoza y también ex marino, existe una sociedad de nombre Maitreya SA, con domicilio en República Dominicana, registrada el 30 de septiembre de 2010 y dedicada al negocio de las máquinas tragamonedas de los casinos.

Cavallo, Acosta, Radice y Vildoza son algunos de los nombres asociados históricamente al robo de bienes de la ESMA. Cavallo, Acosta y Radice pasaron en distintas épocas por empresas como Seal Lock SA, Martiel SA y Talsud SA, conocidas en las investigaciones vinculadas a la trama del robo a los desaparecidos. Seal Look tuvo asignada la entrega de registros de la Ciudad de Buenos Aires. Vildoza creó compañías ligadas al mundo del juego cuyos bienes fueron congelados por la UIF cuando quedó probado que el flujo de dinero sostenía la condición de prófugos de él y de su esposa, Ana María Grimaldos, a quienes la justicia buscaba por la apropiación de Javier Penino Viñas.

La destreza de los represores en el robo y lavado de bienes tiene su origen en la dictadura. En el centro clandestino de la ESMA funcionó una imprenta que fraguaba documentos de identidad, pasaportes, credenciales, registros de conducir y títulos de propiedad. El GT montó distintas empresas, entre ellas algunas inmobiliarias. Hubo casas y propiedades robadas a los desaparecidos que pasaron a nombre de “Juan Ríos”, alias de Rádice, y al de su hermana Norma Beatriz. Radice pasó de la ESMA a las oficinas de la calle Cerrito donde Emilio Massera llevó adelante su campaña política cuando se preparaba para ser candidato a presidente. Ese núcleo de nombres cercanos al primer Estado Mayor de la Armada de la dictadura desarrolló una serie de sociedades con dimensiones aún desconocidas. La investigación de la UIF en 2014 dio una primera dimensión de sus actividades cuando detectó que el Banco Central señalaba que entre 2001 y 2013 sus compañías –con balances generalmente negativos– llevaban inyectados 19.008.513 pesos. Las nuevas pistas que provienen de la búsqueda colaborativa de ex investigadores y periodistas en registros de acceso público con acceso a empresas offshore ubicadas en distintos lugares del mundo, permiten comprender mejor los alcances de esa irradiación.

Si Adelita se fuera con otro

Dos de los nombres que emergen con fuerza de la investigación sobre las offshore son Norma Radice y Miguel Angel Egea. Ambos aparecen asociados a los marinos desde los años 80 en distintas sociedades creadas en Buenos Aires. Egea es un hombre de la derecha peronista, a quien Eduardo Luis Duhalde sindicó como fundador de los grupos de la Triple A en la provincia de Córdoba. Empresario, lobbista y ligado al mundo del juego durante el gobierno de Carlos Menem, fue asociado más tarde al Casino de Buenos Aires. Dada su presencia constante en las sociedades de los marinos en Buenos Aires, la UIF entendió que estas dos figuras eran una suerte de cobertura civil para los integrantes de la Armada cuando comenzaron a ser investigados en las causas judiciales.

Como su nombre lo indica, el Registro Público de Panamá, que tan famoso se hizo desde el estallido de los Panama Papers, es de acceso público. Allí aparece una sociedad muy simbólica en términos históricos y poco conocida en estas causas. Su nombre es Adela Compañía de Inversiones SA, un consorcio creado por capitales norteamericanos en 1966 para inyectar dinero en América Latina en el marco de la Guerra Fría. Según el registro panameño, Adela tiene duración “perpetua” y está “activa” con un capital declarado curiosamente importante: 10.000.000,00 dólares, un número poco frecuente en los archivos de otras sociedades offshore de ese país que muestran usualmente cifras de 1.000 dólares. El “presidente” de la compañía, de acuerdo a ese registro, es Miguel Angel Egea, que a la vez aparece como su “representante”. En el directorio están Norma Beatriz Radice y otros nombres asociados a ellos en otras empresas de Buenos Aires como Darío Jesús Orozco Acuña.

Carlos Schwartz es un periodista argentino radicado en España, especialista en flujos financieros, que siguió durante años el caso. “Adela era un instrumento imperialista apadrinado por el Banco Mundial para el saqueo de América latina”, dice. “Adela fue (y puede que siga siendo, hasta que se demuestre lo contrario) un instrumento de inversión para América latina de algunos de los capitales más poderosos de los años sesenta, como la familia de banqueros suecos Wallenberg, la Standard Oil (grupo Rockefeller) o Fidelity Philadelphia Trust Company. Es un consorcio tristemente célebre para la izquierda de las décadas de 1960 y 1970. Se suponía, y se la acusaba de ello, que Adela había inspirado los movimientos golpistas de los años 60 en América latina a través de sus profundos lazos con el Departamento de Estado de Estados Unidos y su relación personal con Henry Kissinger”.

Los marinos y sus socios argentinos desembarcaron allí en 1988 de la mano de un estudio de abogados llamado Arias, Fábrega & Fábrega, a quienes los diarios de Panama mencionan como parte de los estudios dedicados a crear y facilitar estos negocios. Por los papeles que surgen de las cuentas, Schwartz cree que “Egea, Radice y Orozco compraron Adela de Inversiones, que había sido abandonada por sus anteriores accionistas. Las fechas más o menos coinciden –dice–. Los abogados panameños dejan ‘durmiendo’ las compañías que suspenden actividad y cuando pueden las venden”. Pero tampoco eso es seguro: “En Argentina, Adela fue favorecida por el ministro de economía de Juan Carlos Onganía, Krieger Vasena –sigue Schwartz–. Es un misterio como esa sociedad cayó en manos de los marinos de la dictadura. ¿La compraron a un despacho de abogados de Panama? ¿O los socios antiguos siguieron como socios de los marinos depredadores?”

La presencia de ellos puede suponer, entonces, la salida de los propietarios anteriores, pero sigue siendo por lo menos curiosa la selección de un espacio vacante que en su origen estuvo dedicado a sostener las dictaduras del cono sur.

Adelita y después

En 2014, la UIF ya había detectado el nombre de Adela Compañía de Inversiones (Panamá) SA en el flujo de dinero de los marinos. Adela aparecía como aportante en tres empresas de Buenos Aires: Long Regent SA, Martiel SA y Sately SA. No era la única offshore que lo hacía: también recibían dinero de Puerto Margarita SA y Fedycor SA.

Norma Radice y Miguel Angel Egea también son los nombres que aparecen como accionistas y representantes de las empresas de Buenos Aires que recibían dinero de ellos mismos desde afuera: Long Regent SA y Martiel. De esta manera, los papeles de los registros de acceso público confirman aquí la hipótesis de la UIF.

“Esto último constituye una clara maniobra tendiente a lavar activos –decía la UIF en 2014 sobre esa maniobra y similares–, ya que mediante los aportes de una sociedad extranjera se ingresan al país sumas que se encontrarían en el exterior y que tendrían origen en la liquidación de todos los bienes que fueron apropiados por el Grupo de Tareas 3.3.2”.

La sorpresa sin embargo no termina ahí. Florida también tiene un registro público de datos de empresas. En ese caso, aparece una expansión extraordinaria de otros nombres asociados a este misterio: Miguel Angel Egea, ahora muerto, y su esposa Bárbara Franz. Ella es norteamericana. De acuerdo al sitio opencorporates.com Barbara Franz está vinculada a 132 sociedades en Florida. Cuando los nombres de esas empresas se ingresan a la base de datos de Florida, aparece asociadas a las mismas empresas los datos de su marido.

Una breve muestra de estos se desarrolla a continuación:

- London Clubs Investment SA, radicada en Bay Harbor Island de Miami, creada 18 de septiembre de 2007 y aún activa.

- Long Regent Holdings, LLC, radicada en Bay Harbor Island de Miami, creada el 18 de septiembre de 2007 y aun activa. Integrada por Egea.

- Lexington Equity Holdings, INC, radicada en Bay Harbor Island de Miami, creada el 22 de diciembre de 2004 y aún activa. En la que Egea y Barbara Franz se suceden como director, agente, vicepresidente y director.

- Mora Ranch CR, LLC, radicada en Bay Harbor Island de Miami, creada el 12 de mayo de 2009, aún activa, integrada por ambos.

- Elatar Ar, INC, que parece tener códigos cifrados. La sociedad, que se creó el 10 de mayo de 1993 y ahora está inactiva, está integrada también por Bárbara Franz y Egea. Pero lo curioso es el nombre del agente oficial: no se llama Juan Pérez, sino Juan H. Pérez.

Quienes trabajaron en la UIF y ya no están, creen que lo más importante que surge de la profusión de nombres de sociedades es el indicio de posibles movimientos de capital propio o de otras empresas. Pero entienden que hay que investigar. Respecto del total de las empresas y la confirmación de las hipótesis, también creen que las acciones podrían continuar y avanzar aún con la muerte de Egea. Como dice Nicolás Hernán Gómez, ex analista de la UIF: “Creo que se puede aplicar el artículo 305 del Código Penal y que por más que Egea haya muerto –en virtud de esa norma– se puede decomisar sin condena el producto del delito si se prueba el origen ilícito. Y ese dinero podría ser destinado a la reparación para las víctimas”.

Entre lo pendiente, falta saber si las sociedades que están a nombre de Acosta efectivamente son del jefe de inteligencia de la ESMA. También si Cavallo sigue activo en Miami. Y entender los estados contables de las sociedades. La investigación realizada por UIF en 2014, con la constatación de los ingresos de dinero desde afuera, puede servir de modelo en cambio para otras investigaciones pendientes sobre los poderosos del mundo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297741-2016-04-24.html

*************************

Capitalismo y subjetividad

$
0
0

Sábado, 23 de abril de 2016 | Hoy

INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA


EL PAIS › OPINION
Capitalismo y subjetividad






Por Jorge Alemán *
Cualquiera que sea la posible caracterización del capitalismo, en su mutación neoliberal, hay un hecho que se impone: el carácter ilimitado del mismo. El capitalismo se comporta como una fuerza acéfala, que se expande ilimitadamente hasta el último confín de la vida. Esta es precisamente la novedad del neoliberalismo, la capacidad de producir subjetividades que se configuran según un paradigma empresarial, competitivo y gerencial de la propia existencia. Es la “violencia sistémica” del régimen de dominación neoliberal: no necesitar de una forma de opresión exterior, salvo en momentos cruciales de crisis orgánicas y en cambio lograr que los propios sujetos se vean capturados por una serie de mandatos e imperativos donde los sujetos se ven confrontados en su propia vida, en el propio modo de ser, a las exigencias de lo “ilimitado”.

Desde muy temprano las vidas deben pasar por la prueba de si van a ser o no aceptadas, si van a tener lugar o no, en el nuevo orden simbólico del mercado. El mercado funciona cómo un dispositivo que se nutre de una permanente presión que impacta sobre las vidas marcándolas con el deber de construir una vida feliz y realizada, la creciente expansión del fenómeno de la autoayuda da testimonio de ello, construcción imposible ya que lo “ilimitado” de las exigencias del capital están hechas para impedir la realización plena que se demanda. Es una explotación sistemática del “sentimiento de culpabilidad” que formalizó Freud en “El Malestar en la Cultura”.

De este modo, las epidemias de depresión, el consumo adictivo de fármacos, el hedonismo depresivo de los adolescentes, las patologías de responsabilidad desmedida, el sentimiento irremediable de “estar en falta” el “no dar la talla”, la asunción como “problema personal” de aquello que es un hecho estructural del sistema de dominación, no son más que las señales de que el capitalismo contemporáneo nace tal como lo confirma la cultura norteamericana con la primacía del yo y los distintos relatos de autorrealización formulados para sostenerla.

Las exigencias de lo ilimitado del Capital no van sin la propagación de la autoayuda, la inflación de la autoestima cuyo reverso obsceno esconde la peor condena de la propia existencia. Hasta el extremo de provocar en los sujetos un sentimiento de culpabilidad por el hecho de la propia finitud. La dominación de lo ilimitado necesita colaboradores culpables y deudores de algo imposible de satisfacer.

Ya no se trata de la clásica alienación, esa parte extrañada de uno mismo, ahora el neoliberalismo se propone fabricar un “hombre nuevo”, sin legados simbólicos, sin historias por descifrar, sin interrogantes por lo singular e incurable que habita en cada uno. Todo esta dimensión de la experiencia humana debe ser abolida al servicio de un rendimiento, que esta por encima de las posibilidades simbólicas con las que los hombres y mujeres ingresan al lazo social. En este aspecto hay que recordar que la experiencia del amor, de lo político, de la invención poética y científica, exigen siempre de la referencia al límite. Lo que hace pensar que el carácter ilimitado de la voluntad del capital por perpetuarse, expandirse y diseminarse por doquier, introduce una inevitable pobreza de la experiencia. Que significa pensar, hacer política, desear transformar lo real, operaciones siempre limitadas cuando se enfrenta al poder ilimitado del capital. Esta condición ilimitada, y por tanto sin salida, no es el viejo panóptico ni el Leviatán, es una mezcla de Matrix con Alien, una voluntad que “se quiere a si misma” en una reproducción ilimitada que se presenta cómo un fin de la historia catastrófico.

Cabe preguntarse qué tipo de santidad laica debe abrirse ante nosotros, para salir del circuito culpabilizante de la “salud mental” neoliberal y no ceder a los designios del “consumidor consumido” con las que se regodea el tiempo histórico que nos toca vivir. Aunque sea metafóricamente, intentamos hablar aquí de un nuevo tipo de militancia.

* Psicoanalista y escritor.

“Fútbol y evasión fiscal, los dos deportes nacionales en Argentina”

$
0
0

Jueves, 7 de abril de 2016 | Hoy

ECONOMIA › REPERCUSIONES EN LA PRENSA INTERNACIONAL POR MACRI EN LOS PANAMA PAPERS
En la boca de todo el mundo
La aparición del presidente argentino en dos empresas offshore en Panamá llegó a la primera plana de The New York Times. Lo consideró uno de los acusados más comprometidos. La cadena de noticias CBS tituló “Anillo de corrupción” y eligió el rostro de Macri para ilustrar.



El diario The New York Times consideró que el caso del presidente argentino Mauricio Macri representa una de las “acusaciones más graves” reveladas por la investigación denominada Panama Papers. El artículo del diario estadounidense resaltó que tanto el mandatario argentino como otros altos líderes políticos usaron los paraísos fiscales para “proteger su vasta riqueza”. El eco argentino del megaescándalo internacional también fue cubierto por otros medios de diferentes países.

En una nota firmada por Liam Snack el diario estadounidense respondió al interrogante sobre cuáles son las acusaciones más graves hechas por los artículos, y destacó que casi 215 mil empresas ficticias y 14.153 clientes estaban atados a Mossack Fonseca, se unieron 143 políticos, sus familiares y estrechos colaboradores, incluyendo 12 líderes políticos de alto rango, a la utilización de paraísos fiscales para proteger su dinero. “Entre los nombrados se encontraron el presidente de Argentina Mauricio Macri, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko, el premier de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, el primer ministro de Paquistán, Nawaz Sharif, el rey Salman de Arabia Saudita, el antiguo emir de Qatar Hamad bin Khalifa al Thani, y su ex primer ministro Hamad bin Jassim bin Jaber al Thani, además de la estrella de fútbol argentino Lionel Messi”.

También la cadena CBS colocó a Mauricio Macri en el podio de las acusaciones, al poner su foto junto a la de Poroshenko y a la del rey de Arabia Saudita, bajo el título: “Anillo de corrupción”.

Por otro lado, el portal francés Liberation también focalizó en la responsabilidad del presidente argentino en una nota titulada “Fútbol y evasión fiscal, los dos deportes nacionales en Argentina”, en la que asegura que los argentinos no “han podido reaccionar” ante el hecho de que “su flamante presidente, quien se proclama portavoz de la lucha anticorrupción” haya aparecido en los Panama Papers.

Por su parte, con una manifestación de millonarios con pancartas que dicen “Je Suis Panamá”, la revista satírica Charlie Hebdo se burló del escándalo mundial tras la revelación de miles de documentos confidenciales que difundió el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). Ya en el plano de la ironía, la casa de apuestas Paddy Power propuso anticiparse a la decisión de los políticos involucrados en el escándalo y apostar para ver quién renuncia primero. Y el favorito resultó ser el presidente Mauricio Macri, que paga 8 a 1. Lo siguen el primer ministro de Paquistán Nawaz Sharif (10 a 1), y el presidente de Ucrania Petro Poroshenko (12 a 19. El cuarto es el primer ministro del Reino Unido David Cameron, que al igual que Macri utilizó a su padre para argumentar su inocencia. Los siguen los presidentes de Francia Fraçois Hollande, de Rusia Vladimir Putin (aunque quien figura en los Panamá Papers es un colaborador suyo), y de China, Xi Jinping, con 33 a 1.

En Estados Unidos The New York Times y en Francia Liberation apuntaron contra el presidente argentino.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-296400-2016-04-07.html

Lavagna: "Todavia queda un 3 por ciento no resuelto" de la deuda

$
0
0

Lavagna criticó el "festejo bastante tonto" del Gobierno. "Cuidado con el endeudamiento"



Roberto Lavagna criticó el "festejo bastante tonto" del Gobierno por la salida del default
El ex ministro de Economía advirtió: "Cuidado con el endeudamiento"
SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2016 • 12:43

Roberto Lavagna. Foto: Archivo
49573510

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna criticó hoy el "festejo bastante tonto" de los funcionarios nacionales por el acuerdo que el Gobierno alcanzó con los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda abiertos en 2005 y 2010, y advirtió: "Cuidado con el endeudamiento".


"Las primeras dos reestructuraciones implicaron reducir la deuda, ésta última ha implicado aumentar la deuda", consideró Lavagna, y agregó que la negociación que llevó adelante el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, derivó en "un cierre todavía no del todo, quedan todavía posibles litigantes".

En este sentido, cuestionó el "festejo bastante tonto" de los funcionarios nacionales "por haber salido del default, porque salir pagando lo que se pagó...", reflexionó el economista, en relación al monto cercano a los 10.500 millones de dólares que efectivizó el Estado a los holdouts.


Según Lavagna, "ese cierre tan oneroso crea el riesgo de volver a entrar en la etapa del endeudamiento", porque -puntualizó en diálogo con radio Mitre- "lo que aplauden los mercados financieros son sus negocios".

Agencia DyN
http://www.lanacion.com.ar/1892187-roberto-lavagna-critico-el-festejo-bastante-tonto-del-gobierno-por-la-salida-del-default

**************************************************************************

Lavagna: "Todavia queda un 3 por ciento no resuelto" de la deuda

Ahora piden la flexibilizan laboral

$
0
0

la hora exige modernizar la legislación laboral
Debiera tenerse en cuenta que la puerta que se busca cerrar para evitar despidos es la misma por la que dejarían de ingresar nuevos empleados

MARTES 26 DE ABRIL DE 2016


Desde esta columna editorial, el 14 del actual señalamos la inconveniencia de dar curso a proyectos de ley que propiciaban tanto la prohibición del despido como la doble indemnización en el marco de una emergencia ocupacional. Las comisiones parlamentarias que los trataron en la Cámara de Diputados y en el Senado aprobaron tales iniciativas para su discusión en el recinto. Sólo los miembros del oficialismo votaron negativamente, sin alcanzar a impedir la continuación del trámite. El presidente Mauricio Macri ha hecho saber que ejercería su poder de veto si una ley con ese propósito fuera sancionada. Algunas entidades empresariales y también otras profesionales, como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, han emitido declaraciones para llamar la atención sobre los efectos negativos que una prohibición de despidos provocaría en la inversión y en la creación de empleos. Y, en las últimas horas, el Frente Renovador, de Sergio Massa, abogó por un proyecto superador que no contemple prohibiciones e incluya incentivos fiscales para las Pyme.

La cuestión laboral merece una revisión más amplia que la referida al despido. La legislación de las últimas siete décadas se ha movido en el sentido de un deterioro de la productividad del trabajo y un aumento del costo laboral. En consonancia con los intereses del gremialismo, se ha tendido a proteger a quienes ya están trabajando formalmente, pero creando mayor riesgo empresario y, por lo tanto, haciendo más dificultoso encontrar trabajo a quienes están desocupados. La flexibilización laboral y la tercerización, que crean modalidades atractivas para generar nuevo empleo, son demonizadas en los ambientes sindicales y políticos. Se descalifican esas formas como "contratos basura" o como mecanismos de esclavización, y ya ha habido cambios legislativos para impedirlos.


La centralización de las negociaciones de salarios y condiciones de trabajo entre un sindicato único por actividad y la representación sectorial empresaria tiene el sello de la Carta del Lavoro de Mussolini, de 1927. Responde a la concepción corporativa que eligió Juan Domingo Perón en su primer gobierno. Esa centralización de las negociaciones se ha mantenido en la Argentina desde entonces.

Dentro de esa concepción corporativa, la central obrera única, la CGT, fue incorporada en su momento a la propia estructura del Partido Peronista. La aparición posterior de otras centrales respondió a opciones ideológicas o políticas de gremios ya existentes. Lo que muy rara vez se permitió fue la descentralización de las negociaciones laborales para llevarlas a nivel de empresa, o al menos privilegiar los acuerdos a ese nivel por sobre los alcanzados en paritarias entre las cúpulas gremiales y empresarias.


El poder de los sindicatos se reforzó con el dominio de las obras sociales. Esta concesión no fue del peronismo, sino del gobierno encabezado por el general Juan Carlos Onganía, mediante la ley 18.610, elaborada en los finales de su gestión de facto, en 1970. Los intentos de permitir la libre elección del seguro de salud entre obras sociales de gremios distintos al del propio trabajador tuvieron un progreso limitado a partir de la presidencia de Carlos Menem. Las dificultades financieras de muchas de estas organizaciones, como consecuencia de malos manejos y corrupción, fueron recurrentemente resueltas con el auxilio de fondos públicos. Puede decirse que la fortaleza política de las dirigencias sindicales permanece incólume con pocas excepciones. También permanecen inalterados sus postulados en materia de política laboral, apartados de lo reclamado por una economía moderna y en desarrollo. Se entiende así la perduración del manejo centralizado de las paritarias, que es una prenda de sostenimiento del poder sindical.

Esta nueva etapa política argentina exigirá competitividad, atracción de inversiones y creación de empleos en el sector privado. No será con la prohibición de los despidos ni con la duplicación de las indemnizaciones como eso se logrará. Tampoco ayudarán las modificaciones de la legislación del trabajo logradas por el incansable diputado Héctor Recalde, que más allá de sus expresados propósitos han encarecido el costo y el riesgo laborales. Muchas inversiones y miles de puestos de trabajo han quedado en los papeles por esos y otros desalientos ocurridos en los últimos años.

sagrada flia
En las paritarias sectoriales prevalecen los factores macroeconómicos y políticos. Los incrementos salariales toman como referencia la inflación ocurrida y contemplan factores y reclamos de carácter general que no necesariamente son aplicables a cada una de las empresas del sector. Algunas podrán afrontar lo acordado; a otras, no les resultará posible. El sistema centralizado de paritarias retransmite y apalanca la inflación.

En las negociaciones descentralizadas a nivel de empresa los empleados conocen los límites, al igual que los empleadores. La capacidad negociadora de los trabajadores se preserva mediante el derecho de huelga. Las condiciones de trabajo que están ligadas al equipamiento y a la productividad serán determinantes de cada arreglo. La conflictividad laboral se reduce al haber convergencia de intereses en estos objetivos esenciales. Puede, además, incorporarse un mecanismo de arbitraje como el adoptado en Chile, en el cual el árbitro no puede proponer posiciones intermedias. La consecuencia es que muy rara vez se recurre al arbitraje, ya que ninguna de las partes quiere arriesgar la totalidad de la diferencia.

Las cargas e impuestos sobre el trabajo formal deberían reducirse para disminuir el peso del empleo informal en nuestro país. La flexibilización laboral y la no prohibición del despido ni su encarecimiento deberían complementarse con un seguro de desempleo ágil y razonablemente remunerado. Estos postulados hoy están en las antípodas de las propuestas de las representaciones gremiales y de gran parte del espectro político. Sencillamente, porque sancionar los proyectos aprobados la semana última en las comisiones legislativas cerraría la puerta para el despido de trabajadores, pero también para el ingreso de nuevos trabajadores.

El difícil proceso de corrección de la desastrosa situación heredada reclama cambios de fondo. Las dirigencias política, sindical y empresaria deben aceptarlos superando sus propios intereses en beneficio del país, que no puede darse la alternativa de un nuevo fracaso.
http://www.lanacion.com.ar/1892772-la-hora-exige-modernizar-la-legislacion-laboral

La inflación de abril se ubican entre 6 y 8%, lo que representa la suba más alta en 13 años,

$
0
0

 lunes 2 de Mayo de 2016

La más conservadora supera el 6%
Consultoras confirman que inflación de abril fue la más alta en 13 años
Por: Matías Ortega

Un cóctel mezcla de tarifas de servicios, transportes, combustibles, alimentos, prepagas, cigarrillos, entre otros ingredientes, derivaron en un trago amargo para los consumidores. Según los especialistas consultados por ámbito.com, las estimaciones de la inflación de abril se ubican entre 6 y 8%, lo que representa la suba más alta en 13 años, cuando en junio de 2002 marcó 8,2%.

Marina Dal Poggeto, directora del Estudio Bein y Asociados, informó que "abril nos da 7,2%" de inflación, de los cuales "cinco puntos son tarifas y alimentos". En tanto, evaluó que "si no hay nuevos aumentos tarifarios la inflación del segundo semestre tendría que ser sensiblemente menor". "Pero tenés por un lado al ministro de Energía (Juan José Aranguren) anunciando aumentos, y al de Hacienda (Alfonso Prat Gay) diciendo que no, y por otro lado depende de la política cambiaria del BCRA", aclaró.

En ese sentido, consideró que "por momentos creo que no hay coordinación en el equipo económico, y por otros discuten las cosas y van cambiando, no hacen siempre lo mismo, se adaptan según el momento". "La necesidad de corregir era evidente", aseguró sobre la suba de tarifas y el valor del dólar.

"Con un tipo de cambio tranquilo y sin aumentos de tarifas, la inflación se va a moderar. Pero a niveles interanuales se va a mantener alta hasta octubre. Para diciembre-diciembre proyectamos 36% de inflación, a lo mejor está corto", afirmó.

Fausto Spotorno, de la Consultora de O.F. & Asociados, dijo a este medio que "todavía no cerramos abril pero dio alto, entre 7 y 8%". Sin embargo, explicó que "la suba de tarifas nos dio 6%, si la inflación da entre 7 y 8% con esta suba de tarifas diría que es bueno, porque quiere decir que la inflación subyacente no llega a 2%".

Además, evaluó que la del segundo semestre "no hay duda de que va a ser menor a la del primero" y sostuvo que "la suba de tarifas y la menor demanda pueden ayudar a acelerar la baja inflacionaria".

En tanto, la consultora Elypsis, de Eduardo Levy Yeyati y Luciano Cohan, difundió que "en abril se aceleran los precios con respecto al mes pasado acumulando una suba de 6,9%".

Para Rodrigo Álvarez, socio y director de Analytica, la inflación de abril está "por encima del 6%", y aseguró que desde el inicio del año "hay una pérdida de poder adquisitivo muy importante para las familias y una caída en la confianza del consumidor".

Indicó además que "para mayo va a ser baja", pero lo adjudicó a que "el Gobierno sabiendo que en mayo tendrá el nuevo índice de precios buscó concentrar los aumentos en abril, con una lógica más comunicacional que una estrategia de moderación económica". "La lógica subyacente es pagar todos los costos de entrada. Con esta concentración necesariamente los datos de mayo van a ser más bajos", explicó.

http://www.ambito.com/837500-consultoras-confirman-que-inflacion-de-abril-fue-la-mas-alta-en-13-anos

eL Gobierno se financia con fondos de la jubilaciones

$
0
0

ECONOMÍA lunes 2 de Mayo de 2016

Publicado en el Boletín Oficial
Gobierno se financia con fondos de la jubilaciones
Mientras el Gobierno espera por la famosa lluvia de dólares, apela a la financiación interna. El Ministerio de Hacienda dispuso hoy la emisión de Letras del Tesoro por 526,4 millones de dólares en suscripción directa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Según se publicó en el Boletín Oficial, la letra, que se colocará en dos tramos, tiene como fecha de emisión el 21 de abril de 2016 y vencimiento a 91 días.

"La emisión que se dispone está contenida dentro del límite que al respecto establece el (...) Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016", dice la disposición 8/2016

El primer tramo se colocará el 21 de abril por un monto de 394,9 millones de dólares y el segundo tramo el 25 de abril por 131,5 millones de dólares.

Las letras, que tendrán una amortización íntegra al vencimiento, devengarán una tasa de interés del 4,5 por ciento nominal anual.

Por otra parte, hay que recordar que el Gobierno licitará el jueves un título denominado "Bono de la Nación Argentina" (Bonac) y dos Letras del Tesoro en dólares, cuyo monto captado será determinado de acuerdo a las ofertas recibidas, informó el viernes el Ministerio de Hacienda.

http://www.ambito.com/837477-gobierno-se-financia-con-fondos-de-la-jubilaciones

No era que la economia se reg{ia por el dolar blue? Mentiras PRO

$
0
0

ECONOMÍA LUNES 02 DE MAYO 2016
El Gobierno explicó por qué la nafta aumenta, a pesar de la baja del petróleo
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, se refirió a la suba que generó airadas quejas de los consumidores

Facebook
Twitter
Linkedin
Google
E-mail
Imprimir
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, en conferencia de prensa (Imagen de archivo)El ministro de Energía, Juan José Aranguren, en conferencia de prensa (Imagen de archivo)
La pregunta se repite cada vez que se anuncia un aumento del precio de los combustibles: ¿por qué sube la nafta, si el petróleo baja en todo el mundo? Para aclarar el tema, el Gobierno salió a dar una respuesta.

El encargado fue Juan José Aranguren, quien primero señaló que el 10% de aumento que se aplicó en las últimas horas tiene que ver con la devaluación del peso: "Esto es para ir reflejando en forma gradual el impacto que tuvo en el petróleo la corrección cambiaria que se dio a partir de la salida del cepo: antes el dólar estaba a $9,68 y en lo que va del año tiene un promedio de $14,50".

ARANGUREN RECORDÓ QUE CUANDO EL PETRÓLEO SUBÍA, EN ARGENTINA NO SE ACTUALIZÓ EL PRECIO: ESO DESALENTÓ LA INVERSIÓN Y HOY GENERA ESTA CRISIS

Con esos datos, el ministro de Energía explicó que aunque el precio del petróleo crudo "bajó un 10% en dólares", la realidad es que "el tipo de cambio subió un 50% en pesos, lo que da un incremento para el precio del 35%". Eso es lo que se ha ido aplicando de manera progresiva, argumentó el funcionario.

"En lugar de realizar un aumento por única vez en forma de shock, lo que se hizo fue aplicar aumentos parciales: 6% en enero, 6% en marzo, 6% en abril y 10% en mayo", repasó Aranguren, que para hacer una cuenta final sumó una pequeña corrección que hizo la administración anterior: "Todo da un acumulado del 31%, que va en línea con el incremento del 35% que tuvo el costo de la materia prima.


La pizarra marca los nuevos precios, con el aumento del 10% aplicado en mayo
Adrián Escandar
La guerra de las equivalencias

En diálogo con Radio Mitre, el ministro macrista rechazó las comparaciones que marcan la incongruencia entre el incremento del precio de la nafta a nivel local y la baja del valor del petróleo en el mundo.

"En el pasado, cuando el petróleo subió mucho, en la Argentina tuvimos precios muy bajos que desincentivaron la inversión y provocaron que hoy importemos electricidad, gas petróleo y combustibles derivados", recordó a modo de pase de factura para la administración anterior.

El ministro también desestimó las equivalencias que semanalmente pueden leerse en los medios de comunicación, en las que se expone que en la Argentina el combustible es más caro que en la mayoría de los países.

"EN ARGENTINA EL COMBUSTIBLE TIENE UNA CARGA IMPOSITIVA QUE RONDA EL 38% Y EL 47%; EN ESTADOS UNIDOS ES DEL 12%"

"Eso no es válido porque hay un elemento importante (que incide) en el precio final: los impuestos", aclaró Aranguren, quien explicó que la comparación correcta sería mostrar el costo sin las cargas tributarias.

"En Argentina el componente impositivo ronda entre el 38% y el 47%, dependiendo el producto; mientras que en otros países como los Estados Unidos tiene un 12%", precisó para marcar el peso que tiene en el precio de los combustibles la carga impositiva. Esa política fue modificada por el kirchnerismo en 2005, señaló el representante del oficialismo.

Finalmente, para llevar algo de tranquilidad, el funcionario prometió que la administración macrista planea impulsar una corrección importante para que estos aumentos constantes no se repitan a largo plazo. "Vamos a proponer en el Congreso un cambio en la política impositiva de los combustibles, para amortiguar oscilaciones bruscas en el precio de los hidrocarburos".

El precio, más caro en el interior

Con este último aumento, en la Ciudad de Buenos Aires el litro de nafta se ubica por arriba de los 17 pesos, mientras que en el interior del país es aún más cara. Por ejemplo, en Rafaela, Santa Fe, la súpér está más de dos pesos arriba que en CABA y se vende a $19.49.

http://www.infobae.com/2016/05/02/1808496-el-gobierno-explico-que-la-nafta-aumenta-pesar-la-baja-del-petroleo

La inflación agota la paciencia de las villas miseria de Buenos Aires

$
0
0

INFLACIÓN EN ARGENTINA
La inflación agota la paciencia de las villas miseria de Buenos Aires
Viaje a uno de los barrios que más sufre la crisis argentina y que dio muchos votos a Macri
Otros47GuardarEnviar por correoImprimir
CARLOS CUE
RAMIRO BARREIRO
Buenos Aires 3 MAY 2016 - 20:14 ART
Los almacenes de la villa ya no ofrecen mucha carne porque bajó el consumo.
Los almacenes de la villa ya no ofrecen mucha carne porque bajó el consumo. Ricardo Ceppi
La villa Rodrigo Bueno, al borde del Río de La Plata, no tiene agua corriente, ni cloacas, ni calles con asfalto. Todo es barro, cables cruzados, casas que caen unas sobre otras, pobreza palpable. Unos camiones traen el agua y otros se llevan los deshechos que se acumulan en pozos sépticos. Y sin embargo la riqueza está tan cerca que se ve muy bien desde el corazón del barrio, la pequeña cancha de fútbol recién inaugurada. Allí se divisan imponentes las torres de Puerto Madero, el barrio más moderno y lujoso de Buenos Aires, donde viven los empresarios, los políticos, los abogados o los fiscales como Alberto Nisman, que murió en una de esos edificios que terminan a 200 metros del corazón de la miseria. “Algunos viven aislados en esas torres, que están insonorizadas, no quieren enterarse de lo que pasa a su alrededor. Es muy tentador. Van directos del auto al departamento, al trabajo o al gimnasio. Otros no, colaboran e incluso algunos van a la villa a ayudar”, cuenta el padre Alejandro, que es el párroco de Puerto Madero y también de la villa, por lo que ve a diario los dos mundos. La barriada apenas se aprecia desde las torres, la taparon con un terraplén y juncos que la ocultan. Pero desde la villa sí se ve la imponente riqueza de Puerto Madero.

Las compras pequeñas se impusieron apenas entrada la crisis.
Las compras pequeñas se impusieron apenas entrada la crisis. Ricardo Ceppi
Argentina vive un momento de gran inquietud. La inflación desbocada está destrozando las economías familiares, que vienen de cuatro años de estancamiento. La clase media es la que más peso político tiene, pero es en las villas donde más rápidamente se nota el efecto de una crisis que comienza a sentirse fuerte aunque aún no ha provocado una ola de desempleo como en Europa. Las obras públicas se pararon en noviembre, con las elecciones, y aquí la mayoría de los hombres de estas 1.100 familias vive de la construcción. “De momento aún hay trabajo pero ya no legal, sino informal, en negro. Y allí no hay paritarias [convenios colectivos con aumentos pactados] ni hay forma de negociar. Tomás lo que te dan, y abusan”, cuenta Luis, un dirigente local que lleva casi 20 años en el barrio. El Gobierno solo admite una caída del 1,7% en la construcción en todo el país pero datos no oficiales hablan de 60.000 empleos destruidos. Las mujeres son empleadas domésticas, y sus patronas, de clase media, están recortándoles las horas porque a ellas tampoco les llega. Macri ha mantenido e incluso mejorado las ayudas sociales, pero una inflación que supera el 30% anual tiene efectos para todos.

La crisis llega más rápido a las villas. Los curas y las ONG son los primeros en recibirla. “La gente aguanta por la solidaridad pero eso dura un tiempo, el ajuste está siendo muy duro”, explica el padre Alejandro. En Rodrigo Bueno las familias ya están pidiendo que se organice un merendero, que refuerza la alimentación de los niños. En otras villas mucho mayores, como 1-11-14, en el barrio de Bajo Flores, donde viven 30.000 personas, hay 4 merenderos. Ahora están pidiendo abrir otros dos. Allí lo que golpea es la crisis del sector textil. En estas villas, contra lo que pudiera parecer, Mauricio Macri tuvo muchos votos. Su mensaje de “pobreza cero” y “acabar con el narcotráfico” caló hondo. Pero después de cuatro meses, algunos se impacientan. “Yo lo voté a Macri, pero esto no anda bien. Acá antes se veían asados por todas partes, ahora solo comemos carne una vez por semana”, cuenta Diana, una vecina. Todos reconocen que la crisis no llegó con el cambio de Gobierno: llevan varios meses muy mal. Pero está empeorando.

La miseria se hace más dura en tiempos de subas de precios y desempleo.
La miseria se hace más dura en tiempos de subas de precios y desempleo. Ricardo Ceppi
La bolsa que lleva en una de sus manos Diana tiene cebolla morada y de verdeo, y algunos pocos huevos. Vive en Rodrigo Bueno hace 8 años. “Mi marido es mensajero y gana unos 10.000 pesos al mes (666 dólares), pero no alcanza. Lo peor es que ya no puedo enviar dinero a Perú para ayudar a mi familia”, sentencia.

“Ahora vienen con billetes chicos”, revela Zaida, quien atiende un mercado dentro de la barriada. “Compran menos carne y más verdura. El pollo también está caro”, explica. Los clientes, dice, ya no piden ‘fiado’, una clásica costumbre en estos barrios que consiste en gastar a cuenta. “Tratan de medirse, porque no saben si en una semana van a poder pagarme”, remata.

La carnicería es un alma en pena durante las tardes en la barriada.
La carnicería es un alma en pena durante las tardes en la barriada. Ricardo Ceppi
La inflación se dispara también en las villas. A veces es más caro comprar allí que fuera. “Tengo el kilo de asado a 120 pesos. Y aún así no le gano nada. La gente consume menos pero aún aguanta, aquí la prioridad es comer, no como en Belgrano [barrio rico] donde piensan en comprar un auto cero kilómetro”, resume Miguel, el carnicero, que está muy preocupado. “Ya son muchos los que no van con tanta constancia al almacén, prefieren pescar ofertas de los supermercados. La leche y los yogures son muy caros adentro y ya no se compra mucha carne. El sachet [bolsa] de leche que antes estaba 11 pesos ahora sale 16”, detalló Luisa Chávez de la villa de Fraga, en el barrio de Chacarita. Allí lo que más aumentó es la garrafa social, la estufa de los pobres, que salía 70 pesos hace 6 meses y hoy cuesta 120.

“Es como una llovizna: un día no quedan más bizcochos, empezás a ver que los chicos se abalanzan sobre la comida. Así empezó todo en 2001. De pronto vamos a ver ollas populares y eso indica que ya empieza a llover”, sentencia Luis, al que saludan y piden ayuda todos los vecinos con los que se encuentra. El Gobierno asegura que no es así, que las cosas van a mejorar pronto. Ningún economista ve posible nada ni siquiera parecido al 2001. El FMI dice que Argentina volverá a crecer en 2017. Muchos confían, pero en las villas y los barrios pobres argentinos la paciencia está empezando a agotarse.

El lujo de Puerto Madero contrasta en forma violenta con la barriada Rodrigo Bueno.
El lujo de Puerto Madero contrasta en forma violenta con la barriada Rodrigo Bueno. Ricardo Ceppi


http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/03/argentina/1462298688_866987.html

Cristina pidió la indagatoria al director del Banco Central y al vicejefe de Gabinete

$
0
0

Cristina pidió la indagatoria al director del Banco Central y al vicejefe de Gabinete

La ex Presidenta presentó a través de su representante legal, Carlos Beraldi, un pedido para que se llame a indagatoria a Pablo Curat y Mario Quintana, por su participación en la causa dólar futuro.
240
La ex presidenta Cristina Kirchner afirmó este jueves en su cuenta oficial de las redes sociales que presentó a través de su representante legal, Carlos Beraldi, un pedido para que se llame a indagatoria al Director del Banco Central, Pablo Curat y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, por su participación en la causa Dólar Futuro.
Nota Relacionada: Cristina pidió a Casación el apartamiento de Bonadio al frente de la causa dólar futuro

En la presentación judicial, la ex mandataria apuntó contra ambos funcionarios al considerar que, en el caso de Quintana, resulta de "enorme gravedad institucional" que como director de Farmacity y CEO del fondo Pegasus, empresas que integró hasta incorporarse al Ejecutivo, celebró "contratos de dólar futuro y fue uno de los funcionarios del actual gobierno que decidió el precio que se iba cobrar por esas operaciones".
A la hora de solicitar la indagatoria de Curat, Kirchner lo acusa de la misma maniobra: adquirió dólar futuro en el Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX), en su caso por la suma de U$S 500.000.
Posteriormente, "la flexibilización de las normas cambiarias, que daría lugar a la liberalización del mercado de cambios y la consecuente devaluación de la moneda nacional fue aprobada por el voto positivo, entre otros, del licenciado Pablo Curat, quien como consecuencia de las medidas adoptadas debió obtener un considerable rédito económico personal", señaló en el escrito en el que demandó la indagatoria de los funcionarios nacionales.

En tanto, la defensa de la ex presidenta pidió que la Cámara Federal de Casación revise la decisión de confirmar al juez federal Claudio Bonadio al frente de la causa por el dólar futuro en la que fue indagada y debe resolverse su situación procesal.
Paralelamente, los camaristas de la sala II de la Cámara Federal porteña concedieron hoy el recurso de Casación que presentó en la causa un directivo del Banco Central, Pedro Biscay, con lo cual el máximo tribunal penal del país revisará la permanencia de Bonadio en la causa.
El defensor de Biscay, Alejandro Rúa, fue el primero en recusar a Bonadio, en un pedido rechazado por la Cámara Federal. Luego hizo lo mismo la defensa de la ex Presidenta y los mismos jueces desestimaron el pedido la semana pasada.

http://www.minutouno.com/notas/1485016-cristina-pidio-la-indagatoria-al-director-del-banco-central-y-al-vicejefe-gabinete

Baez Calcaterra

$
0
0

Miércoles, 13 de abril de 2016 | Hoy


ECONOMIA › DE VIDO RECORDO LOS VINCULOS COMERCIALES DE CALCATERRA
Primo de Macri, socio de Báez



“Angelo Calcaterra, el primo del presidente Mauricio Macri, fue socio de Lázaro Báez en varias obras”, afirmó el diputado del Frente para la Victoria y ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. El legislador cuestionó durante una entrevista radial que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner haya favorecido a Austral Construcciones, la compañía de la familia Báez, en las licitaciones de obra pública. “Báez está número 18 en el ranking de empresas que han realizado obras en la Argentina durante los últimos doce años, muchas más obras ha tenido Calcaterra”, sostuvo De Vido al referirse al familiar del mandatario y dueño de la constructora Iecsa. La empresa constructora perteneció al grupo Macri hasta 2007, cuando Franco Macri la vendió a Calcaterra, su sobrino y ex presidente de la firma vendedora.

“Hemos ejecutado cerca de 90 mil obras durante este período, el 94 por ciento en forma federal, descentralizada con provincias y municipios, han participado 3500 empresas con un monto total de inversión de 107 mil millones de dólares, lo que me llena de orgullo y satisfacción y si hay que hablar y dar alguna explicación por alguna obra o por algún contrato, la daremos”, afirmó el diputado al retirarse de los tribunales de Comodoro Py donde, junto con otros referentes del FpV, acompañó a declarar al legislador Axel Kicillof, que está imputado en la causa por las operaciones del Banco Central en el mercado de futuros del dólar. “Hay una clara persecución política impulsada por el Gobierno de Macri con una fuerte impronta mediática”, consideró el diputado del Fpv.

Al ser consultado por su vínculo con Lázaro Báez, De Vido afirmó que lo conoce de Río Gallegos y señaló que tuvo siempre la misma relación que con los 1500 empresarios con los que habitualmente conversaba: “No tenía ningún privilegio”, aseguró el ex ministro de Planificación Federal. “Báez ha trabajado en UTE con un montón de empresarios argentinos que hoy no están sospechados ni tienen por qué estarlo”, expresó De Vido. “No me sorprendió lo que dijo (Leonardo) Fariña porque las 500 veces que declaró dijo 1520 cosas diferentes”, afirmó el ex funcionario que negó conocer al detenido. “El que hace política en Argentina, en mi caso hace 24 años que acompaño a Néstor y a Cristina, no puede tener miedo, el que tiene miedo se tiene quedar en la casa, no estar en la calle dando testimonio de lo que piensa y de lo que siente”, indicó De Vido. El diputado acompañará hoy a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su paso por los tribunales de Comodoro Py.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-296830-2016-04-13.html

***************
miércoles 16 de Marzo de 2016

Gabriela Cerruti a C5N
"Calcaterra es ahora el jefe de la familia Macri"
La referente de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, aseguró que el Presidente, Mauricio Macri, le pidió a su primo, Ángelo Calcaterra, que se hiciera cargo de algunas de sus empresas, en el momento que decidió candidatearse a la presidencia. "Es ahora el jefe de la familia", dijo. Y añadió que el mandatario benefició al empresario otorgándole licitaciones.

En declaraciones a C5N, Cerruti señaló que cuando el mandatario quiso candidatearse a la política, le pidió a Calcaterra que "ordene las empresas de manera tal de no quedar a cargo de algunas". Y argumentó que Macri "necesitaba correrse de las empresa privadas" para ejercer el cargo de Presidente.

La autora del libro "El Pibe", que recorre la biografía de Macri desde su costado empresario, señaló que Calcaterra "compró la empresa IECSA en una operación que nunca aparece asentada, pero quien compra IECSA para ponerla a nombre de Calcaterra es el propio Macri y nunca aparece la venta del Presidente a su primo".

"Las primeras licitaciones que otorgó este Gobierno fueron para Calcaterra, en Córdoba. Las segundas, para -el empresario y amigo personal del Presidente, Nicolás- Caputo".

Cabe recordar que, en el día de ayer, se conoció que la empresa IECSA del grupo ODS S.A., que pertenece Calcaterra, también adhirió al plan especial de facilidades de pago de deuda tributaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos en julio de 2013.

http://www.ambito.com/831521-calcaterra-es-ahora-el-jefe-de-la-familia-macri

CFK proponía "sostener el vínculo laboral, para evitar despedir gente". Lo opuesto a la posición de Macri sobre despidos

$
0
0


Viernes, 06 de Mayo de 2016 13:13 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
CFK proponía "sostener el vínculo laboral, para evitar despedir gente". Lo opuesto a la posición de Macri sobre despidos

Algunos medios publicaron que Cristina Fernández de Kirchner rechazaba la doble indemnización en el año 2010. Sin embargo qué había dicho la ex mandataria: "El gran objetivo que nos pusimos, que me puse durante el año 2009, fue sostener el vínculo laboral, que no despidieran gente." y en el 2011 precisaba sobre el rol de Estado: "Yo les dije que apuntábamos a mantener el vínculo laboral de las empresas con sus trabajadores. Para eso sostuvimos y todavía tenemos un sistema de ayuda a las empresas para que eviten despedir gentey si es necesario completar con recursos fiscales parte del salario de los trabajadores de modo tal de seguir sosteniendo el consumo.

Ayer TN publicó en su portal de noticias: "Contrario a la iniciativa K: así rechazaba Cristina una ley antidespidos en 2010"
La expresidenta decía que una norma de esas características era la "mejor manera de profundizar una crisis".



Sin embargo, qué dijo la ex Presidenta sobre la doble indemnización,  los despidos y el rol del Estado: "El gran objetivo que nos pusimos, que me puse durante el año 2009, fue sostener el vínculo laboral, que no despidieran gente".



La ex mandataria el 6 de octubre de 2010 durante durante una conferencia a científicos argentinos radicados en Alemania sostuvo:"Esto nos permitió sobrellevar el año 2009 con un mínimo aumento de la tasa de desempleo, que la bajamos ya nuevamente al 7.9, ¿por qué? Porque el gran objetivo que nos pusimos, que me puse durante el año 2009, fue sostener el vínculo laboral, que no despidieran gente.

Yo me acuerdo de una reunión -siempre la cuento porque es una experiencia casi sociológica- que tuve en marzo con toda la plana directiva de la Confederación General del Trabajo, que me vino a pedir que sacáramos leyes donde se impidiera el despido o se volviera a la doble indemnización o triple indemnización. Yo dije que no iba a tomar ninguna de esas medidas, que objetiva y exclusivamente sonaban muy bien, que iba a estar toda la sociedad de acuerdo, pero que iba a tener efectos totalmente opuestos a los objetivos que perseguíamos. Porque uno puede tener los mejores objetivos, esto lo aprendí, no ahora, sino hace unas cuantas décadas atrás, las mejores ideas, los mejores sentimientos, pero si equivoca los instrumentos, se va al demonio. Y el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

¿Qué dije entonces? No, no voy a sacar ninguna norma, que lo único que va a hacer es asustar al capital, que es lo más asustadizo que hay. Vamos a hacer acuerdos sector por sector, actividad por actividad para lograr que no nos despidan gente. Porque el momento en que el gerente de personal firma el telegrama de despido, es un minuto, como también es muy corto el tiempo en que el correo le llega con ese telegrama de despido al trabajador; eso dura horas, 24, 48, 72 horas, pero reconstruir ese vínculo de vuelta para ese trabajador, puede demorar meses o años.


Entonces el objetivo que me puse fue que no se destruyeran los vínculos laborales, con acuerdo de los empresarios, acá poniendo salarios, allá haciendo un préstamo, allá reduciendo la jornada laboral; algunas automotrices redujeron durante un tiempo sus salarios porque redujeron su tiempo de trabajo. No había una solución general, no había una regla general para todo.


Porque en la vida no hay reglas generales y ustedes también lo saben. Hay principios básicos científicos, pero cada cosa tiene su regla, su régimen, sus cosas diferentes que la hace totalmente irrepetible frente al otro.


Esto fue lo que hicimos y pudimos sostener la actividad económica, la recaudación, que cayó claro, pero también aumentamos las transferencias de capital, precisamente, hacia el interior del país para evitar todo esto.


Y esto es, en definitiva, lo que venimos haciendo, y curiosa y también paradojalmente en el año más difícil de la economía globlal pudimos reestructurar la última parte de nuestra deuda llegando al 93 por ciento de la deuda que se había defaulteado en el año 2001.


Yo digo, curioso destino el de nuestro Gobierno: pagamos la deuda que se generó durante otras gestiones, fuimos el que menos dinero ha solicitado al mercado y los que más hemos bajado la relación deuda-producto que fue una severa restricción durante años para el crecimiento de la Argentina.


Mi generación y de la de muchos de ustedes, creció con el redoblante de las marchas contra el Fondo Monetario Internacional y contra la deuda externa, casi como una bandera política esgrimida por casi todos los sectores.


Cuando en el año 2005 decidió la administración del presidente Kirchner pagarle al Fondo Monetario Internacional terminamos con una historia que había empezado en 1957. Tampoco vamos a creer que todo lo que pasó en el 2001 empezó un año antes; en realidad algunos en su ineficiencia actuaron como precipitadotes y aquí hay varios científicos que, seguramente, conocen el efecto de precipitadores o catalizadores porque los tienen como algunos elementos. Bueno, algunos por su ineficiencia actuaron como eso.


Pero la verdad es que la crisis se venía incubando desde hacía mucho tiempo hacia atrás.



Por eso yo creo que es importante esta interrelación de la cual hablaba Lino, de la Universidad, el mundo de lo académico, el mundo de lo científico y el mundo de la economía. Pero también es conveniente que tanto el mundo de lo académico y de lo científico como el mundo de lo económico comprendan que, en definitiva, todo tiene siempre una profunda vinculación con la política. Y no estoy hablando en términos de partidos políticos o de sectores, estoy hablando de política como las decisiones instrumentales que uno tiene que tomar cuando dirige el Estado, de la misma manera que un empresario toma decisiones.



Pero no es lo mismo, algunos creyeron que era lo mismo administrar una empresa que el Estado, no voy a hacer nombres, pero algunas experiencias que vivimos contemporáneamente en la Argentina dan cuenta que no es lo mismo el Estado que la empresa.
Primero, porque en la empresa tenés solamente un fin de rentabilidad, primera gran diferencia, cosa que en el Estado no podés tener. Si uno se manejara en el Estado con criterio de rentabilidad, no tendría que preocuparse por la educación pública, no tendría que preocuparse por la salud pública, qué importa mejorar colegios, hospitales, la calidad de vida de los docentes o de los científicos. Bueno, primera cuestión: no podemos aplicar este criterio".

* ver abajo también inversión en educación





"Que se evite despedir gente"

Y en el 2011 durante en la apertura de la Mesa Rodonda Finanzas, en la Cumbre del G-20 de Seúl,  Cristina Fernández de Kirchner señaló: "Yo recuerdo haber recibido una visita a principios del año pasado, 2009, de la totalidad de los gremios de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina donde nos pedían para paliar la crisis que volviéramos a reestablecer la doble indemnización en caso de despido o la prohibición de despido y yo dije que esa era la mejor manera de agudizar y profundizar la crisis porque el sector privado ante la simple -digamos entre paréntesis- amenaza de que tuvieran que subir sus costos laborales, iba a tener una reacción inversa a la de los trabajadores.


Yo les dije que apuntábamos a dos cosas: a mantener el vínculo laboral de las empresas con sus trabajadores. Para eso sostuvimos y todavía tenemos un sistema de ayuda a las empresas para que eviten despedir gente y si es necesario completar con recursos fiscales parte del salario de los trabajadores de modo tal de seguir sosteniendo el consumo.



También lanzamos políticas activas del Estado a los sectores de menores recursos que no tienen trabajo para que pudieran, finalmente, ayudar también a incluirse socialmente y, al mismo tiempo, sostener la demanda agregada.



Nosotros hicimos del sostenimiento y desarrollo del mercado interno algo clave para poder, precisamente, paliar la crisis externa que nos venía con una reducción de las exportaciones.



Por eso digo que el sostenimiento de la demanda agregada y sobre todo, en los sectores de menores recursos, que son los que menos capacidad de ahorro tienen, si bien podemos decir que es nula la capacidad de ahorro, y por lo tanto, todo lo que reciben lo consumen.




Porque lo más terrible de todo era que el terror que significó en clases medias o clases medias altas el advenimiento de la crisis, traía al mismo tiempo, una contracción del gasto. La contracción del gasto para defenderse, finalmente terminaba operando en contra de los propios trabajadores, por lo tanto, yo me lancé, literalmente, a tratar de convencer a la sociedad argentina que lo único que no podíamos hacer era paralizar el consumo, porque paralizar el consumo era la autoprofecía cumplida de que finalmente todo se caía.



11 de Noviembre 2010, Seul: Cristina Fernández cerro la mesa de Finanzas en la Cumbre Mundial del G-20




Macri habla del empleo inútil

"Si queremos que en este país haya trabajo de calidad para todos,  tenemos todos que comprometernos. Pensar que no hay salvación individual"




CFK y las Universidades

Durante la conferencia del año 2010, la ex mandataria también se había referido a la inversión del Estado en las Universidades

CFK señaló sobre la inversión en educación:"En el año 2002 la Argentina dedicaba a educación el 2 por ciento de su PBI, un PBI sustancialmente inferior al PBI que tenemos hoy que es de más de 350.000 millones de dólares. En ese momento sería de aproximadamente de 140.000, 150.000 millones de dólares. De eso, sólo el 2 por ciento iba total a educación. Estoy hablando de educación en todos los niveles, incluido por supuesto el sector científico y de investigación, y al pago de la deuda externa iba el 5 por ciento del PBI.

Hoy en la República Argentina con un PBI de más de 350.000 millones de dólares, tenemos que el 2 por ciento se destina al pago de la deuda y el 6.47 de ese PBI se destina a educación.

Por eso los sueldos del CONICET, por eso hemos podido quintuplicar los recursos para las universidades, por eso estamos ejecutando obras por más de 1.200 millones de pesos únicamente en edificios universitarios, por eso en noviembre voy a poder inaugurar la Escuela Nº 1.000, por eso hemos creado más de 30, 40 instrumentos específicos en el sector de ciencia y tecnología, por eso han retornado al país 793 científicos.

En el año 2002 se dedicaba el 0.6 del PBI a obras de infraestructura, hoy estamos dedicando 3.3 del PBI a infraestructura social y económica.

¿Cómo hemos hecho esto? Lo hemos hecho porque hemos privilegiado por sobre todas las cosas, con muy buen criterio, las necesidades que tenía nuestro país, pero no con la convicción de hacernos los tontos en cuanto a nuestras responsabilidades en deuda o con el mundo exterior, sino convenciendo, o no, pero tomando la decisión de que para poder hacer frente a esas obligaciones y reinsertarnos en el mundo como lo hemos hecho, necesitábamos primero crecer, poder generar riqueza a través no de proyectos o directivas que vinieran de afuera, sino a través del desarrollo de un modelo macroeconómico que por primera vez protagoniza un crecimiento económico de la República Argentina, el más grande en los últimos y únicos 200 años de historia con tasas superiores al 8 por ciento".


Completo 2010






LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/los-medios/item/7749-cfk-propon%C3%ADa-sostener-el-v%C3%ADnculo-laboral-evitar-despidos-opuesto-macri.html

"Resolver o no la pobreza es una decisión política"

$
0
0


   viernes 6 de Mayo de 2016
Víctor De Gennaro a Radio 10
"Resolver o no la pobreza es una decisión política"

Víctor De Gennaro
El dirigente social y excandidato a presidente Víctor De Gennaro aseguró que en la Argentina "sobran los recursos" para terminar con la pobreza y consideró que "resolver o no" este flagelo "es una decisión política".

"La pobreza es una herramienta de disciplinamiento social muy importante. Se puede decir 1 millón más o menos, pero se habla de la mayoría de los pibes que están en situación de riesgo hacia el futuro. El disciplinamiento es convertirlos en un pueblo de sobrevivientes", dijo De Gennaro al analizar las recientes cifras difundidas por UNICEF, que estimaron un 30% de chicos pobres en elpaís.

"(Alfredo) Martínez de Hoy llegó al gobierno en 1975, ante de la dictadura, con un medición del INDEC a cargo del desarrollista Carlos Noriega, y la pobreza daba 6%. Luego, el INDEC fue desmantelado e intervenido. Después de la dictadura se hace una medición de pobreza y hubo una sorpresa: había cuatro vece más pobreza. En más de 40 años llegó a 27%, 30%, 32%, sube y baja, pero nunca se resuelve este problema. Ha venido para quedarse y esto no se resuelve por la incapacidad política", afirmó el exdiputado nacional y uno de los fundadores de la CTA.

"La pobreza es un problema estructural, no es solo de hambre, es de agua potable, cloacas, viviendas. El año pasado propusimos que en seis meses terminemos el hambre. La pobreza es un problema mayor. En la Argentina sobra alimento, se produce y tenés que organizar a la llegada de la comida a la boca del hambriento. Es una organización entre el Estado nacional, provincial, municipal y las organizaciones sociales. La pobreza implica un proceso un poco mayor", señaló.

De Gennaro recordó un proyecto presentado en conjunto con el exlegislador y economista Claudio Lozano, que planteaba destinar 2,7% del PBI para paliar la miseria. "Macri decidió darle $ 128.000 millones (2,9%) a los grupos exportadores en concepto de devolución de las retenciones y les acrecentó las tasas de ganancias de estos grupos. Al aumento a jubilaciones y las asignaciones destinó 0,1% del PBI. Resolver o no la pobreza es una decisión política. La pobreza se puede eliminar si existe una planificación", enfatizó el gremialista de ATE.

En la entrevista con el programa "La Mañana de la 10", De Gennaro dijo que la existencia de millones de pobres no solo le conviene a los políticos, sino a los empresarios. "Son mano de obra barata y son manejables fácilmente. La pobreza hace que la mitad de los chicos no termine el secundario y no tienen autonomía para procesar su futuro. El narcotráfico hay un manejo directo de esta mano de obra. Ocho de cada 10 pibes menores de 30 años no sabe lo que es un trabajo estable, le precarizaron la vida, no puede planificar nada, ni su vida, su casa, sus estudios", alertó.

"El Gobierno le baja la retenciones a las empresas mineras son 25.000 puestos de 15.000 por mes pagados 12 sueldos más el aguinaldo ¿vos decís en qué pone la plata? En los próximos 15 años las mineras se van a llevar 1.700 billones de dólares. Se van a llevar cuatro veces lo que produce la Argentina en un año. En la Argentina sobra la guita y los recursos, faltan huevos para los que planifican la solución de los problemas estructurales. Que haya hambre es una inmoralidad", remarcó.

http://www.ambito.com/838179-resolver-o-no-la-pobreza-es-una-decision-politica

ALZA DE LA POBREZA
Argentina tiene 1,4 millones de nuevos pobres desde que gobierna Macri
Una de cada tres personas vive bajo el umbral de la pobreza, según la Universidad Católica Argentina
Otros96GuardarEnviar por correoImprimir
MAR CENTENERA
Buenos Aires 1 ABR 2016 - 22:40 ART

Vecinos de la villa 31, en el centro de Buenos Aires. Ricardo Ceppi
Mauricio Macri llegó a la Presidencia de Argentina con la "pobreza cero" entre sus prioridades, pero el arranque de su gestión avanza de momento en dirección contraria. En los tres primeros meses del año, Argentina sumó 1,4 millones de nuevos pobres, 5,5 puntos, según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). A falta de cifras oficiales, este organismo, muy respetado en este asunto incluso por los macristas, asegura que a mediados de marzo cerca de 13 millones de personas no tenían ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, el 34,5% del total de los argentinos.

La causa principal es la fuerte subida de precios, en especial los alimentos, que se dispararon un 10% en los tres primeros meses del año. Se trata del índice de pobreza "más alto de los últimos siete años", ha dicho el director del observatorio, Agustín Salvia, en rueda de prensa. Salvia ha expresado su preocupación por la "complicada" situación económica que atraviesa Argentina debido al rápido aumento del costo de la vida y por las consecuencias que tiene sobre los más desprotegidos.

El organismo prevé que la pobreza se reducirá levemente este mes, hasta el 32,6%, gracias a la ampliación de las ayudas sociales aprobadas por el Gobierno para los hogares con menores ingresos. Estas familias se benefician de un aumento de las jubilaciones y de las ayudas por hijo y tendrán también tarifas reducidas en el transporte público y en las facturas de agua, luz y electricidad. Aún así, Salvia opina que los planes sociales no son suficientes para cubrir el brusco aumento del costo de vida registrado este año.

"Estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios", ha advertido el experto, quien cree que los datos finales serán aún peores.

El plan oficial de aumentos se inició en febrero, a poco más de un mes de asumir Macri el poder, con la electricidad, con aumentos medios del 250% y, en casos puntuales, de hasta 700%. Ayer se duplicaron los valores de los billetes de autobuses urbanos y ferrocarriles. Y hoy ha sido el turno del gas y el agua, los dos servicios públicos que restaban, con aumentos que rondan el 300 %. El impacto de las subidas se sentirá en los primeros días de mayo, cuando llegarán las primeras facturas.

Los combustibles, en tanto, han sufrido subidas menos espectaculares, 15% en promedio, pero a diferencia del agua, la luz y el gas, ya estaban altos. El de hoy ha sido el tercer aumento desde que Macri llegó al poder en diciembre y sólo desde enero las estaciones de servicio han acomodado sus valores un 12%. Las petroleras, con la estatal YPF a la cabeza, han justificado los incrementos con la devaluación del 40% del peso, anunciada por Macri apenas inició su mandato para liberar las restricciones cambiarias.

El Gobierno insiste que es necesario un "sinceramiento tarifario" tras más de una década de tarifas de servicios hipersubvencionadas, pero cada vez son más las voces que piden reducir el ritmo del ajuste, ya que otros bienes básicos como los alimentos o la vestimenta tienen precios ya muy elevados que perjudican el presupuesto familiar.

La pobreza ya se convirtió en una piedra en el zapato para la anterior mandataria, Cristina Fernández (2007-2015), en especial a partir de 2014, cuando una fuerte devaluación revirtió los progresos realizados en años anteriores.

En 2013, el organismo oficial de estadísticas dejó de publicar los cuestionados datos oficiales -para los que solo el 5% de la población estaba en la pobreza- y el apagón informativo se mantiene en los primeros meses de la nueva gestión, que ha decidido rehacer los índices desde cero.

La pobreza fue uno de los asuntos con los que más golpeó Macri al Gobierno cuando estaba en la oposición. El Ejecutivo de Fernández de Kirchner negaba los datos de la Universidad Católica mientras Macri los defendía. El jefe de Gabinete de entonces, Aníbal Fernández, llegó a decir que Argentina estaba mejor que Alemania, que tiene un 8% de ciudadanos bajo la pobreza. La tensión fue enorme y el macrismo logró hacer mella pero ahora esos datos se le vuelven en contra. El Gobierno insiste en que necesita más tiempo, que ahora está trabajando para volver a la normalidad, pero de momento los primeros meses están siendo incluso más duros de lo esperado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/01/argentina/1459536107_743633.html


****************
"Tarifazos" e inflación: cuánto ha subido el costo de vida en Argentina desde que Mauricio Macri asumió la presidencia
Cristina Pérez
Argentina, especial para BBC Mundo
8 abril 2016
Compartir
Casa RosadaImage copyrightGetty
Image caption
El aumento del transporte público ha tenido un fuerte impacto en los trabajadores.
Agua: 375%. Gas: hasta 300%. Transporte: 100%.
En los primeros meses de gobierno, el presidente de centro-derecha Mauricio Macri ha provocado un shock de precios para la mayoría de los argentinos.
Esos aumentos en los servicios públicos, anunciados en marzo, se sumaron a un fuerte incremento de la tarifa de electricidad en febrero de hasta un 700% para algunos usuarios.
Todo esto ha caído como sal sobre la herida de la inflación (hasta ahora indomable en la historia reciente de Argentina), y ha impactado en la canasta básica de alimentos y engrosado el número de pobres.
Las recetas de Argentina para bajar su histórica inflación
"Los aumentos fueron como un cachetazo", se queja con preocupación ante BBC Mundo Graciela, quien trabaja como vestuarista en un canal de televisión y no tuvo otra opción que ajustar sus gastos al máximo.
Mauricio Macri y Cristina FernándezImage copyrightAFP
Image caption
El gobierno de Macri dice que los aumentos son para recomponer la situación que dejó el anterior gobierno.
"Nos aumentó todo de golpe en un mes y medio. Esto tendría que haber sido paulatino, como el presidente dijo que iba a ser".
Por su parte, el ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich, le aseguró a BBC Mundo: "Esto no es shock, es gradual. Estamos tratando de hacerlo de la forma menos dolorosa posible, aplicando compensaciones (en referencia a subsidios o precios especiales para los sectores más pobres)".
"Es un esfuerzo para la gente, no hay duda", admitió.
"Pero hay que recomponer la economía de la situación que nos dejó el anterior gobierno, en la que lo más dramático es la inflación, consecuencia de un Estado que gastó mucho más de lo que tenía".
Argentina antes y después de la era Kirchner
"Entraron con un serrucho"
El gobierno de Macri, quien asumió la presidencia en diciembre, ha declarado a la inflación como su enemigo público número uno. "Es la prioridad", dijo el mandatario.
Pesos argentinosImage copyrightAFP
Image caption
El peso argentino sufrió una fuerte devaluación con el levantamiento del "cepo cambiario".
Pero las medidas que ha tomado en los primeros tres meses de gestión para reactivar la economía, que está estancada tras un largo periodo de crecimiento cercano al 8%, han generado un incremento del costo de vida.
Las 5 medidas más controvertidas de Mauricio Macri
La salida del llamado "cepo cambiario" (las restricciones que había impuesto el gobierno de Cristina Fernández a la compra de dólares) derivó en una devaluación del peso del 40%, lo que -junto con los aumentos de tarifas "retrasadas", según Macri- ha alimentado la inflación.
La abrupta devaluación del peso argentino en un solo día
"Entraron a un quirófano con un serrucho, con una motosierra, en vez de con un bisturí", criticó Sergio Massa, diputado del Frente Renovador que salió tercero en las elecciones presidenciales del año pasado y es uno de los opositores más dispuestos a dialogar con el actual gobierno.
¿Subsidios suficientes?
En el caso del transporte público el aumento entra en vigencia este viernes.
El boleto del "colectivo" (autobús) pasa de 3 a 6 pesos (US$0,20 a US$0,40) en la tarifa mínima del área metropolitana, que incluye a la ciudad de Buenos Aires y el populoso conurbano.
Buenos AiresImage copyrightGetty
Image caption
Viajar por Buenos Aires en autobús se volvió el doble más caro de un día para otro.
En cuanto a los trenes, la tarifa pasará de valer de entre 1 y 2 pesos (US$0,06 y US$0,13) a 2 y 4 pesos (US$0,13 y US$0,27) para el pasaje mínimo.
Tanto en trenes como "colectivos" habrá tarifas sociales que prometen alcanzar a 6 millones de personas sobre una población total que supera los 12 millones en Buenos Aires y el conurbano.
"Los subsidios no llegan a paliar el problema", afirmó Sandra Gonzalez, titular de la Asociacion de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua).
"Por ejemplo, uno de los requisitos es que si tienes un auto de hasta 15 años de antigüedad no entras. Nos llamó llorando una señora discapacitada que tiene un auto de 12 años y no le dan la tarifa social".
Taxis y trenes
El sector de los taxis, que sí tuvo reajustes al ritmo de la inflación, registró un aumento de más del 100% en los últimos 3 años, según varias estimaciones.
Trenes subterráneosImage copyrightEPA
Image caption
En Buenos Aires el transporte público ha sido subsidiado durante muchos años. No así en muchas provincias.
Fabián, un taxista de Buenos Aires, le comentó a BBC Mundo: "La gente fue ajustando el cinturón porque los precios han aumentado descontroladamente. Pero en el transporte hay que ser objetivos: con los valores que había no se podía alcanzar una meta justa en calidad del servicio".
En las provincias, donde el transporte público no estuvo subsidiado durante el gobierno de los Kirchner, la diferencia de precios con Buenos Aires es abismal.
"En Córdoba, por ejemplo, el boleto de colectivo cuesta 9,15 pesos (US$0,60) y en Bariloche, 8 (US$0,50), detalló el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, recalcando que el aumento en capital aún no llega a esos valores.
"Grave" falta de mantenimiento
Los retrasos en las tarifas respecto de la inflación derivaron en un fuerte deterioro en la calidad de los servicios públicos, a pesar de subsidios que crecieron hasta casi el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el kirchnerismo.
Esto se sigue sigue evidenciando, por ejemplo, en frecuentes cortes de electricidad por la falta de mantenimiento de la red o la insuficiente generación energía.
Accidente de tren en ArgentinaImage copyrightReuters
Image caption
El choque en la estación de Once dejó 51 muertos.
El caso de los trenes, estos se convirtieron en centro de investigaciones de corrupción luego del choque en la estación de Once, una de las más grandes de Buenos Aires, que le costó la vida a 51 personas el 22 de febrero de 2012.
Informes de la Auditoria General de la Nación habían advertido que "las tragedias podían tener lugar por la grave y generalizada falta de mantenimiento", según su titular de entonces, Leandro Despouy.
Sin embargo, las explicaciones sobre los atrasos de tarifas y las distorsiones de precios no reducen el impacto en el bolsillo.
Ismael Bermudez, periodista especializado en economía del diario Clarín, calcula que por el "tarifazo" una familia de la capital argentina terminará gastando 818 pesos (US$56) más por mes, lo que "equivale al 6% en el costo de la canasta básica, que en febrero fue valuada en 13.520 pesos (US$925).
El laberinto de las estadísticas
Como aún el país no ha restablecido estadísticas confiables, los números reales de incremento en el costo de vida deben leerse según una combinación de estimaciones locales o privadas.
¿Por qué es tan difícil que Argentina vuelva a tener un índice de inflación confiable?
Adecua calcula que, entre enero y marzo, la inflación fue de hasta un 10%. Pero advierte que lo peor está por venir.
Supermercado en Argentina

Algunos analistas dicen que el verdadero impacto del "tarifazo" aún está por venir.
"Fueron meses muy duros pero en abril, con este aumento de tarifas, se está hablando de una inflación de 6% a 8%, lo que haría disparar el costo de vida en lo que va del año a entre un 15% y 18%", le advierte a BBC Mundo Sandra González, jefa de esa organización de defensa de los consumidores.
"La inflación se va a reducir en el segundo semestre del año".
Eso es lo que había prometido el gobierno de Macri.
"La inflación se va a reducir considerablemente a 1% mensual en el segundo semestre", garantizó el ministro de Transporte Gulliermo Dietrich.
-¿Cuáles son las razones técnicas para que suceda lo que usted promete, o hay que creer que ocurrirá mágicamente? -le preguntó BBC Mundo.
-Entre otras cosas, porque no habrá más ajustes tarifarios y eso hará que no haya inflación; y con las medidas de reducción del gasto, que es sumamente gradual.
"Pagar la fiesta"
El gobierno, por otra parte, planea reducir el impuesto al valor agregado (IVA) que aplica al consumo de alimentos para 8 millones de personas, con la idea de frenar el impacto del aumento de tarifas y consecuente inflación.
Pobreza en ArgentinaImage copyrightReuters
Image caption
La pobreza creció marcadamente en los primeros meses de gobierno de Mauricio Macri.
"Fueron muchos años de fiesta y alguien tiene que pagar la fiesta de no reconocer la realidad", dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, respecto de atraso de las tarifas y el abultado gasto público, que se duplicó durante los diez años de kirchnerismo.
Aunque aseguró: "Queremos gobernar para los más vulnerables."
Con todo, un informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, advirtió que la pobreza alcanzó un 29% en 2015 durante el último año de gobierno kirchnerista, pero se disparó a 34,5% en lo que va de la gestión de Mauricio Macri.
Esto equivale a 13 millones de pobres personas en todo el país.
Con lo que parece muy lejano uno de los pilares más declamados por la gestión de Macri, que es lograr "pobreza cero".
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160405_economia_argentina_mauricio_macri_aumentos_precios_ms

Ir por lana

$
0
0

Domingo, 08 de mayo de 2016




EL PAIS › DETRAS DE BAEZ LA JAURIA NO ENCONTRO A CFK SINO A LA FAMILIA MACRÌ
Ir por lana
La jauría judicial y mediática corrió a Báez esperando toparse con los Kirchner, pero para su asombro dio con la familia Macrì. Mabel Balconte tomó 27 pastillas luego de acusar a Milagro Sala para salvar a sus hijos. La misma extorsión se aplicó con Fariña y se intentó con Báez, pero hasta Marijuan rechazó esa táctica repugnante. La vendetta judicial y la receta PRO contra la inflación. Los derechos civiles amenazados por una práctica mafiosa. El rol de Lorenzetti en la demolición institucional.


Por Horacio Verbitsky
A la jauría mediática y judicial lanzada tras Lázaro Báez con la fantasía de llegar hasta CFK y su hijo Máximo le saltó una liebre inesperada: el principal socio de Austral Construcciones no lleva el apellido del ex presidente Néstor Kirchner sino el del actual, Maurizio Macrì. Se trata de su primo hermano Angelo Calcaterra, hijo de Pía, la única hermana de Franco y Tonino Macrì, los respectivos padres de Maurizio y Jorge Macrì. En su declaración indagatoria, Báez mencionó su asociación con la empresa macrista para las represas de Santa Cruz, pero el vínculo no fue ocasional sino permanente e incluye numerosas obras en todo el país durante más de una década. Si durante la ejecución de esas obras hubiera habido sobreprecios, habrían beneficiado a la primera familia actual. Tampoco es fácil probar tal cosa: entre 2003 y 2015, todas las obras públicas nacionales se adjudicaron por licitación con precio tope, que dificulta la cartelización que rigió durante el siglo pasado y en la que sobresalieron las Sociedades Macrì (Socma), cuyo vicepresidente ejecutivo fue el actual presidente.

La inversión en obras públicas nacionales en el ciclo kirchnerista ascendió a 596.000 millones, en valores constantes, al 31 de agosto de 2015. El 56,3 por ciento o 336.000 millones de pesos, correspondió a inversión centralizada en organismos nacionales, mientras el 43,7 por ciento o 260.000 millones de pesos se descentralizó en provincias y municipios. Un tercio de la inversión centralizada (112.000 millones de pesos) fue ejecutado por una docena de empresas, con obras por montos de 5.000 millones de pesos en adelante. El 22 por ciento (73.000 millones de pesos) correspondió a otras 68 empresas, por montos que oscilaron entre 500 y 5.000 millones de pesos. Los restantes 151.000 millones de pesos, o el 45 por ciento del total, se dispersaron entre un millar y medio de empresas con montos inferiores a los 500 millones. Subieron al podio la trasnacional italiana Techint, que con 16.420 millones ejecutó el 4,81 por ciento de las obras; seguida por Electroingeniería (15.494 millones, o el 4,61 por ciento) e Iecsa, la empresa de la familia presidencial (14.050 millones o el 4,18 por ciento). En ese ranking (elaborado por el ex Ministerio de Planificación Federal, Obras y Servicios Públicos), el Grupo Austral, de Lázaro Báez, recién asoma en el 40º puesto, con 1.019 millones de pesos o el 0,3 por ciento. Esta sola cifra ridiculiza la afirmación del extorsionado ex colaborador de Báez, Leonardo Fariña, quien pagó su libertad declarando contra su empleador y los Kirchner, en la justicia y en los medios asociados. Hasta ahora ha tenido más suerte que la diputada provincial jujeña de la Organización Tupac Amaru Mabel Balconte, quien fue extorsionada por el gobierno del contador Gerardo Morales para acusar a Milagro Sala y Máximo Kirchner, porque en caso contrario no sólo sería detenida ella sino también sus hijos. Balconte cumplió con las condiciones de los delincuentes y repitió el mismo libreto de Fariña, un combo que incluye declaración judicial y recorrida televisiva con periodistas merecedores de la denominación que el Ejército estadounidense da a aquellos que acompañan a sus unidades en operaciones y que en la Nueva Argentina requerirá una traducción: embedded. El mismo tratamiento intentaron aplicarle a Báez, señalándole a gritos por los medios que encarcelarían a uno de sus hijos si no se convertía en un imputado colaborador que señalara a Cristina y Máximo. El uso de los hijos para extorsionar a los padres es la operación más clásica de la mafia. En este caso fue tan soez, que hasta el fiscal Guillermo Marijuan, que no es un tibio, entendió conveniente rechazar este grado de prostitución judicial y en una manifestación que lo honra dijo que antes de privar de su libertad a una persona para forzar a otra preferiría irse a su casa. Una vez que salvó a sus hijos cumpliendo con el libreto, Balconte no soportó más y el viernes fue internada en la clínica Santa María de San Pedro, Jujuy, donde le realizaron un lavaje de estómago, en cumplimiento del “protocolo de intervención médica en caso de suicidio” y dieron parte a la justicia penal. Los mismos medios que amplificaron su falsa denuncia ocultaron sus consecuencias personales y dieron por buena la versión del operador que supervisó el cumplimiento del trato, quien dijo que Balconte se descompensó cuando tomó por error un medicamento de su madre (sic). En la clínica mencionaron hasta el número de pastillas que tomó: 27.

Ni Cavallo

Al Grupo Clarín, Fariña le dijo que Báez era testaferro de Néstor Kirchner y que juntos “se robaron el Producto Bruto de un año, cien mil millones de dólares”. Así no se hubiera realizado ninguna obra y los 1019 millones de pesos íntegros hubieran pasado al patrimonio de Báez y/o Kirchner, la conversión de esa cifra en cien mil millones de dólares es imposible. Ni a Domingo Cavallo podría ocurrírsele ese tipo de cambio 1 peso=100 dólares. Lo más notable es que ninguno de los grandes periodistas que entrevistaron a este patético desesperado, ni los columnistas que opinaron sobre sus palabras o los encumbrados políticos que sacaron de ellas conclusiones lapidarias sobre la política y la moral hizo el menor esfuerzo por inteligir la verosimilitud de esos dichos. Los datos de Planificación se ciñen a las obras con inversión centralizada en organismos nacionales. Reconstruir las descentralizadas en provincias y municipios requeriría una investigación exhaustiva en cada uno de ellos. Pero como mera aproximación, si el porcentaje de Austral fuera el mismo en esa nómina, las obras que le fueron adjudicadas importarían otros 780 millones de pesos, lo cual no modificaría la desproporción entre las acusaciones (no probadas) y los hechos (posibles). Esto de ninguna manera equivale a minimizar la gravedad de ningún hecho en función de su magnitud, ni postular la indiferencia social ni la negligencia institucional.

Sea mucho o poco, se haya cometido algún delito o no, Lázaro Báez camina sobre la misma falla sísmica que el primo Angelo Calcaterra, cuyo anuncio de puesta en venta de IECSA, justo ahora, sugiere que desearía estar lejos cuando se abriera la caja de Pandora que los rastreadores husmean batiendo la cola con simpática inconsciencia canina. Iecsa y Austral se presentaron juntas en diversas licitaciones por casi 10.000 millones de dólares, lo cual muestra un affectio societatis estable, pero sólo ganaron algunas, lo cual tampoco confirma el favoritismo que se le atribuye a Báez. Iecsa obtuvo la pavimentación de uno de los cinco tramos de la extensa ruta 9 y luego su explotación. En ambos casos, Báez lo acompañó como subcontratista. Lo mismo ocurrió en la denominada “Línea Fría” en Santa Cruz, destinada a interconectar la Patagonia con la red eléctrica nacional. En la ruta Nacional 18 de Entre Ríos se asociaron en una UTE. Báez ganó el contrato por la Ruta Provincial 20, también de Entre Ríos, pero lo cedió a Calcaterra. También fueron asociados en el Complejo Terminal de Cargas de frontera, en Paso de los Libres. Otras obras para las cuales Báez y el primo Angelo se asociaron fueron la interconexión Pico Truncado-Río Gallegos, por 118 millones de dólares; la planta Terminal de Petrobras en Caleta Paula, por 15 millones de dólares; infraestructura vial en Yacyretá por 68,5 millones de dólares y obras en la Central Nuclear Atucha por 40 millones de dólares. En cambio sus apuestas más grandes no fueron exitosas: las licitaciones para las represas hidroeléctricas de Santa Cruz, por 5.000 millones de dólares y por el gasoducto del NEA, por 4000 millones de dólares, que no les fueron adjudicadas.

Tampoco es fácil mostrar que haya sobreprecios en el costo proyectado de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, de 2,24 millones de dólares por cada Mw instalado, si se lo compara con el de las represas ya existentes de Chaglla, Perú (2,97 millones/Mw); Santo Antonio, Brasil (3,10 millones/Mw), Tocoma, Venezuela (3,11 millones/Mw); Sogamoso, Colombia (3,13 millones/ Mw); Simplicio, Brasil (3,26 millones/Mw)o Diamer-Basha, en Pakistán, (2,53 millones/ Mw). Por supuesto, no puede subestimarse el virtuosismo de la patria contratista argenta para renegociar contratos con aumentos de costos que siempre recaen sobre el comitente, pero aún así la diferencia sigue siendo grande, entre 13 y 45 por ciento a favor de la obra patagónica.

Espejito, espejito

Esta causa que llevan el fiscal Marijuan y el juez Sebastián Casanello es sólo una de las desplegadas a partir del 10 de diciembre con el propósito transparente de acorralar a la ex presidente y a otros miembros de su gobierno. Las principales que deben sumarse son aquellas que instruyen los jueces Julian Ercolini y Claudio Bonadio, con objetos que se superponen, vinculados con los hoteles de los Kirchner en Santa Cruz, el propio Bonadio por las operaciones con el dólar futuro y la que se intenta reabrir por la muerte del ex fiscal general Natalio Alberto Nisman. Sobre esta arquitectura se yergue el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, a quien le cuesta discernir entre el rol de justiciero y el de juez y que se ha reunido con cada uno de estos jueces para incitarlos a proceder con energía y premura. A partir de la homilía con que inauguró el año judicial 2015, ha procurado instalar que la Argentina es el reino de la impunidad, que él y sus huestes judiciales estarían llamados a sanear, como quien ciega un pantano. El video que preparó entonces su asesora de imagen María Bourdin, de la escudería Hadad, presentó una sucesión de fotografías y filmaciones que ejemplificarían esa plaga; incluyó casos que fueron juzgados con condenas para los autores, como los crímenes de lesa humanidad, Cromañón y el accidente de Once, y otros en los que ni siquiera se estableció que existiera un delito, como la muerte del fiscal. Ninguno encuadra en la hipótesis de impunidad. El catedrático de Rafaela no se arredra por contratiempos, como la denuncia por enriquecimiento ilícito en su contra que presentó la heroína radical Elisa Carrió; la declaración del zar antidrogas de Estados Unidos, William Brownfield, de que pese al aumento en el consumo de estupefacientes la Argentina sigue siendo un país de tránsito pero no productor; o el arresto del ex juez federal de Orán de la Nueva Frontera, Raúl Reynoso, procesado como jefe de una asociación ilícita que vendía protección a narcotraficantes. Reynoso era el juez predilecto de Lorenzetti, quien debió excluirlo de apuro de la comisión de magistrados que creó la Corte Suprema, con la discutible intención de privilegiar la persecución de unos delitos sobre otros, cosa que no entra dentro de sus competencias y atribuciones. En las primeras semanas del nuevo gobierno, Lorenzetti citó a cuatro jueces federales a quienes Macrì les tenía particular inquina y les sugirió la conveniencia de renunciar para impedir males mayores: ellos fueron Norberto Oyarbide (el primero que procesó a Macrì por las escuchas telefónicas ilegales), Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, quienes revocaron su primera absolución en esa causa, y Rodolfo Canicoba Corral, quien se encargó de que toda la operación trascendiera. Por su parte, el ministro de Justicia Germán Garavano exige por los diarios el alejamiento de la Procuradora General Alejandra Gils Carbó, porque no puede conseguir los dos tercios del Senado necesarios para removerla en juicio político. Pero tampoco tiene la mayoría simple para reformar la ley del Ministerio Público, que acortaría el mandato de la Procuradora, licuaría su poder entre cuatro subprocuradores generales dependientes del Poder Ejecutivo y desvirtuaría uno de los institutos más virtuosos creados por la reforma constitucional de 1994. Lorenzetti también dispuso la creación de un observatorio en el que la Corte sistematizaría información sobre delitos de narcotráfico, trata de personas y corrupción. Esa es una denominación caprichosa que junto con el sonsonete de la impunidad, condesciende al léxico vulgar de la prensa en un llamativo nivelamiento por abajo, indicativo de la cota a la que ha caído la Corte de Lorenzetti. En el Código Penal vigente los únicos delitos de corrupción son aquellos referidos a la sexualidad en su capítulo III. El proyecto personal de Lorenzetti se refleja en las páginas que dirige en Internet su asesora de imagen y que se presenta como sitio del Poder Judicial. La cobertura realizada durante el último año, desde mayo de 2015, muestra que el 30 por ciento del espacio está dedicado a pulir, lustrar y dar esplendor al ego lorenziano; el 11,6 por ciento menciona a la vicepresidenta Elena Highton; el 4,1 por ciento al ministro Juan Carlos Maqueda y el 1,4 por ciento al ex juez Carlos Fayt. El 13,5 por ciento de las notas informa sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad y el 39,5 por ciento a temas varios. A juicio de Lorenzetti, el país se aproxima a una crisis como la de 2001 y en sus rumiaciones llega a afirmar que hay tres presidentes, uno por cada poder el Estado, y que sólo uno podría hacerse cargo de la primera responsabilidad en la emergencia que prevé: el pontífice de la calle Talcahuano. Macrì ha sido hasta ahora el beneficiario de este activismo, del que participa a través de Lorenzetti y de sus propios agentes, como Daniel Angelici, Fabián Rodríguez Simón y el ministro Garavano. Pero más temprano que tarde el índex acusatorio podría volverse en su contra, como espera Lorenzetti. La última semana no sólo el primo Angelo entró en foco. También fueron imputados por la operatoria con el dólar futuro el segundo de Marcos Peña Braun en la jefatura de gabinete, Mario Quintana; el director del Banco Central Pablo Curat, el asesor y amigo presidencial José Torello, partícipes en la decisión de devaluar que les reportó ganancias instantáneas. La investigación se extiende a otros beneficiarios, como el amigo-socio Nicolás Caputo y el padre Franco Macrì. Con apenas cinco meses en el gobierno aún es posible disimular las operaciones en Tribunales protestando que el gobierno no actúa sobre la justicia y confiando en los corresponsales de guerra engarzados en su dispositivo que lo repiten con la misma convicción con que The New York Times difundía en la década pasada las informaciones falsas del gobierno de su país sobre las armas de destrucción masiva que nunca existieron en Irak. ¿Se llegarán a leer en la Argentina autocríticas y pedidos de disculpa a los lectores como las que aquel diario publicó años después?

Máxima tensión

La extorsión oficial no sólo indujo al suicidio a Mabel Balconte. También dio lugar a una causa presentada por el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, por las amenazas contra Máximo Kirchner del contador Gerardo Morales y del fiscal de Estado y apoderado del PRO jujeño Mariano Miranda. El propio Máximo, junto con Andrés Larroque pidieron ser tenidos por querellantes a la jueza María Servini, y narraron lo sucedido en la reunión del 21 de abril de CFK con más de la mitad del bloque del FpV en el Senado. Allí la senadora jujeña Liliana Fellner “habría manifestado que ya no existen garantías constitucionales” y que eran práctica habitual las promesas de “alivianar supuestas cargas judiciales, incluso por hechos inexistentes, a cambio de involucrar a Milagro Sala y a otros dirigentes políticos en la supuesta comisión de delitos”. A esa extorsión habría atribuido el cambio de su voto que se convirtió en apoyo al acuerdo con los fondos buitre, “modificado a cambio de la libertad de sus “compañeros intendentes”, ya que les habían prometido “alivianarles las cargas judiciales” en las investigaciones que irregularmente se llevan adelante sobre Milagro Sala y su organización”. Además Morales hizo circular entre los intendentes un escrito que debían presentar a la Justicia descargando cualquier desvío de fondos en la organización Tupac Amaru, pese a que quienes certificaban el avance de las obras y liberaban los pagos eran los intendentes. Kirchner y Larroque pidieron que se citara como testigos a los 22 senadores que asistieron a la reunión y que se pidiera al Instituto Patria cualquier grabación de audio o video sobre la reunión. Esto repercutió en la intimidad del bloque, ya que quienes asistieron hablaron con libertad confiados en que las cámaras presentes sólo tomarían imágenes para ilustrar el encuentro. Servini consideró que esta denuncia era un hecho independiente y lo remitió a sorteo, que recayó en el juzgado de Sergio Torres, quien debe decidir si la acepta. Una tercera causa, por denuncia del Comité por la Libertad de Milagro Sala, se tramita en el juzgado de Julián Ercolini. Los kirchneristas solicitan la unificación de las tres y, sobre todo, que no terminen en la justicia de Jujuy, donde el Estado de Derecho pasó a mejor vida.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-298830-2016-05-08.html
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live