Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

“No se pueden aplicar tarifazos sin audiencias públicas"

$
0
0

unes, 18 de julio de 2016


EL PAIS › EL JUEZ ARIAS CUESTIONO LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO AUMENTO EL GAS
“Actuó al margen de la ley”
El juez de La Plata confirmó que el incremento del gas está suspendido e insistió en que “no se pueden aplicar tarifazos sin audiencias públicas. No sabemos qué estamos pagando con el aumento. Si la quita de subsidios, si renta empresaria, si inversiones”, dijo.



El juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Arias, quien dispuso el fallo contra los aumentos en los servicios públicos que luego sería ratificado por la Cámara Federal, indicó que “hay jurisprudencia que dice que no se pueden aplicar tarifazos sin audiencias públicas. El Gobierno actuó al margen de la ley y de múltiples fallos”. El magistrado confirmó que la medida dispuesta por el gobierno de Mauricio Macri sigue suspendida hasta tanto se hagan las audiencias. Del mismo modo, ratificó que tampoco rigen los topes del 400 y el 500 por ciento anunciados la semana pasada, ya que el cuadro tarifario debe retrotraerse al 31 de marzo.

Desde el gobierno nacional, anunciaron que pretendían aplicar el aumento ahora y hacer las audiencias públicas en octubre, pero la Cámara Federal de La Plata aclaró que la medida cautelar sigue en pie. Tras un encuentro reservado entre Macri y el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en el oficialismo esperan que el tribunal falle a favor del Gobierno en agosto y habilite los aumentos.

“En la provincia de Buenos Aires, no se puede aplicar el aumento ni en la tarifa de luz ni en la tarifa de gas”, advirtió ayer el juez Arias en diálogo con el programa Toma y Daca de Radio del Plata. El magistrado remarcó que “el aumento en la tarifa del gas no es aplicable hoy en todo el país” y que en la Provincia de Buenos Aires tampoco se puede subir la tarifa de electricidad.

“No sabemos qué estamos pagando con el aumento. Si la quita de subsidios, si renta empresaria, si inversiones”, advirtió Arias sobre la forma en la que el Ministerio de Energía, conducido por Juan José Aranguren, tomó la decisión. El juez indicó que el “el precio de un servicio público no se fija por la oferta y la demanda en el mercado”.

Consultado sobre por qué el gobierno nacional no difunde públicamente el detalle de la estructura de costos de los servicios públicos que explicaría las subas en las tarifas, el juez platense respondió: “Yo creo que no puede justificar este aumento”.

También se refirió a los retoques aplicados luego de la medida cautelar que frenó el aumento de tarifas, como el tope del 400 por ciento para el aumento en las facturas del gas para usuarios residenciales y del 500 por ciento para los comercios. El juez remarcó que esas medidas no son válidas al estar suspendidas las resoluciones que habilitaron las subas. “Es como pintar una pared derribada, no se puede”, graficó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-304528-2016-07-18.html

Pérez Corradi acusa al ex senador Ernesto Sanz de recibir dinero

Sturzenegger y el Megacanje

$
0
0





Sobreseyeron a Sturzenegger en la causa del Megacanje
Lo dispuso el juez federal Sebastián Ramos. Desvinculan al titular del BCRA de la maniobra sobre presunta defraudación al Estado.


Por Agencia DyN31
El juez federal Sebastián Ramos sobreseyó al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, en la causa en la que estaba procesado por presunta defraudación contra el Estado por el Megacanje del que participó como funcionario del gobierno de la Alianza, en 2001, confirmaron hoy fuentes judiciales.

El juez fundamentó su decisión en la declaración del exsecretario de Finanzas de la Alianza, Daniel Marx, quien desvinculó a Sturzenegger de la maniobra.

Además, sostuvo que Sturzenegger estaba procesado como "partícipe necesario" de un delito imputado al exministro de Economía Domingo Cavallo, pero como éste fue sobreseído, no era posible sostener la imputación en contra del titular del BCRA.

El juez también dispuso el sobreseimiento del exsubdirector de Financiamiento Jacobo Dreizzen.

La resolución
El fallo, firmado el 12 de julio pasado, recoge también un argumento de defensa de Sturzenegger: el derecho de todo imputado a ser juzgado en un "plazo razonable", que en este caso consideró excedido pues los imputados fueron indagados hace más de diez años.

El Megacanje fue una operación de canje de bonos de vencimiento próximo por otros de largo plazo, a una tasa de interés mucho mayor, que formó parte de un desesperado intento del gobierno de Fernando De la Rúa para evitar la debacle de su gobierno. Sturzenegger estaba acusado por haber "favorecido a un grupo privado" de banqueros que cobraron comisiones por su intervención en la operación.

Sturzenegger fue procesado a fines de 2013 por su presunta participación "en la manipulación de la elección de quienes habrían de participar en el canje de deuda llevado a cabo entre los meses de abril, mayo y junio de 2001, para favorecer al grupo de bancos adjudicados".

Según la acusación, Dreizzen y Sturzenegger tuvieron activa participación en una reunión que se celebró el 3 de junio de 2001, en que se resolvió cuáles serían los bancos que se beneficiarían en el megacanje.

http://www.lavoz.com.ar/politica/sobreseyeron-sturzenegger-en-la-causa-del-megacanje

****************************

Martes, 19 de julio de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO
buscar
ULTIMAS NOTICIAS
EDICION IMPRESA
abrir
SUPLEMENTOS
abrir
TAPAS
ROSARIO/12
FIERRO
FUTBOL EN VIVO
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA


ECONOMIA › INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL SOBRE LA EVOLUCION DE LA INFLACION, TASAS Y EMISION MONETARIA
Las contradicciones de Sturzenegger
En conferencia de prensa, el titular del BCRA insistió con que la inflación está descendiendo. Además se enredó en definiciones teóricas acerca de la emisión y los precios. Informó que no habrá límites para la compra de dólares.







Por Federico Kucher
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ofreció ayer una conferencia de prensa para confirmar que la economía presenta una desaceleración en el proceso inflacionario, por lo que mantendrá la meta de 15 por ciento de aumento de la inflación para el 2017, con subas esperadas para el último trimestre de 2016 del 1,5 mensual. Mencionó que en lo que va del año ya se transfirieron alrededor de 80 mil millones de pesos para financiar los gastos del sector público, al tiempo que calculó que la actividad económica marcó una baja del 0,9 por ciento en el segundo trimestre respecto del mismo período del 2015. El titular de la entidad adelantó que en las próximas semanas se modificará el esquema para comprar Lebacs, informándose cuál será la tasa de interés para la adjudicación en forma previa a la licitación. Precisó además que en el corto plazo se eliminará el tope de 5 millones de dólares mensuales para la adquisición de moneda extranjera para particulares.

Sturzenegger presentó el Informe de Política Monetaria de julio, un documento en el que los técnicos de la entidad adelantan sus perspectivas acerca de la evolución de las principales variable de la economía tanto monetarias y financieras como las asociadas con la producción. “Estamos viendo una inflación a la baja, incluso para la medición de los precios subyacentes (la que no contempla la variación de precios regulados como las tarifas de servicios públicos)”, dijo. La inflación de junio, pese a las declaraciones de Sturzenegger, anotó un incremento del 3,1 por ciento, según la medición del Indec, y ya ascendió al 47,1 por ciento interanual, según relevamientos de la Ciudad de Buenos Aires ABA. Pero el titular de la autoridad monetaria no se basó en datos del Indec, sino en los de la consultora privada PriceStat, que pertenece al hijo del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, para asegurar que hubo desa- celeración de precios.

“Las expectativas de inflación se encuentran ancladas para fin de año en torno del 1,5 por ciento. Esto implica que vamos a conservar nuestras estimaciones de inflación para el 2017 en un rango de entre 12 y 17 por ciento”, planteó Sturzenegger, quién agregó que la tasa de interés real seguirá siendo alta mientras no se alcance la meta de un dígito (5 por ciento) prevista para dentro de cuatro años. El optimismo del funcionario despertó el malestar entre periodistas de la sala, quiénes le retrucaron el argumento, al mencionarle que el Central fue muy efectivo para “anclar las expectativas” pero no tuvo igual resultado con los precios del día a día que no paran de subir.

Sturzenegger reiteró además que el Central colaborará con el Tesoro para cubrir el desequilibrio fiscal con 160 mil millones de pesos este año, de los cuales la mitad ya fueron transferidos a las cuentas del sector público. “Hicimos todo un estudio sobre cómo iba a evolucionar la demanda de dinero en 2016 para asegurarnos que era factible transferirle al Gobierno esta cantidad de pesos sin generar mayor inflación”, mencionó. Esta fue una de las contradicciones notables del titular del Central en su presentación de algo más de una hora. Planteó que la emisión para financiar el gasto público puede generar inflación al mismo tiempo que aseguró que la base monetaria se determina en forma “endógena”, es decir que se acomoda a las necesidades de la economía. Otra de las contradicciones fue cuando mencionó que el aumento de la base monetaria en las últimas semanas se debió a una normativa del Central para subir los encajes. “Sube la base pero esto hace caer el multiplicador monetario”, planteó. Pero la idea de que haya un multiplicador no es compatible con la del dinero endógeno, dijeron a este diario economistas de la maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de San Martín, quienes se mostraron sorprendidos por la falta de coherencia teórica del funcionario.

El titular de la autoridad monetaria celebró que en lo que va de la gestión de Mauricio Macri el Banco Central logró comprar en el mercado unos 12.080 millones de dólares, al tiempo que vendió 4057 millones, con lo cual computó un saldo neto de compras de 8023 millones. No mencionó, no obstante, que estas adquisiciones se debieron al fuerte proceso de endeudamiento tanto del sector público nacional como provincial.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-304603-2016-07-19.html

**********************************************

BANCO CENTRAL
19 DE JULIO 2016 - 16:55
Delgado apeló el sobreseimiento de Sturzenegger y lo calificó de "arbitrario"

El fiscal apeló la decisión del juez Sebastián Ramos en el marco de la causa que investiga la estafa para las arcas nacionales que significó el megacanje de la deuda externa durante el gobierno de De la Rúa. El presidente del BCRA está acusado de haber beneficiado a bancos privados con exorbitantes comisiones.
PUBLICIDAD


El director del Banco Central Federico Adolfo Sturzenegger y y el ex sub director de Financiamiento de Economía Jacobo Julio Dreizzen, "negociaron con los bancos para beneficiarlos en el megacanje, y eso es lo que debe valorarse para decretar sus procesamientos", sostuvo el fiscal Federico Delgado al apelar los sobreseimientos dictados. La medida que benefició a los acusados es "errada y arbitraria", alegó el fiscal que resaltó que Sturzenegger estuvo en la reunión clave en la que se "cocinó" la maniobra.

Nota Relacionada: Todos los responsables en la caída del caso "megacanje"
La fiscalía interpuso el recurso de apelación respecto de ambos imputados porque el sobreseimiento dictado por el juez Sebastián Ramos "causa gravamen irreparable" en el marco de la causa por el denominado megacanje de la deuda externa durante el gobierno de Fernando De La Rúa, según la presentación a la que tuvo acceso minutouno.com.

Sturzenegger estaba acusado por haber participado de una reunión clave en la que se favoreció a un grupo privado de banqueros que cobraron comisiones por su intervención en la operación.

Para el fiscal quedó probado que Dreizzen, en su carácter de Subdirector de Financiamiento del Ministerio de Economía y Sturzenegger, como Secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, "intervinieron en las reuniones llevadas a cabo en el Ministerio de Economía –en especial la del domingo 3 de junio de 2001- en la que fue seleccionada una de las alternativas, y negociaron los precios de corte con los bancos a los que se les adjudicó el proyecto".

minutouno ✔ @minutounocom
[JUSTICIA] Procesan a ocho ex funcionarios en la causa por el Megacanje: http://bit.ly/1l6XLFv #informatebien
11:31 - 3 ene 2014

El fiscal advirtió que "llama la atención que ahora (el juez) dicte los sobreseimientos de Dreizzen y Sturzenegger, basándose únicamente en la declaración testimonial de Daniel Marx", que finalmente fue sobreseído en el caso.

Para el fiscal Delgado, lo que hace Marx en su declaración es, básicamente, inculparse a sí mismo para exculpar al resto, "porque sabe que ya fue sobreseído y que esa decisión se encuentra firme (y por ende no puede traerle consecuencias penales)". "El mismo Daniel Marx, cuando le preguntan por las "generales de la ley", reconoce que tiene "algún grado de amistad con varios de los imputados" en la causa. En síntesis, Marx dijo que ni Dreizzen ni Sturzenegger habían participado en la toma de decisiones vinculada con la elección de las entidades bancarias adjudicatarias en el "Megacanje", ya que dichas decisiones fueron tomadas por la Secretaría de Finanzas, por entonces a su cargo".

"Repetimos, entonces, que la valoración probatoria que hace VS ( el juez Ramos) para arribar a los sobreseimientos de Dreizzen y Sturzenegger es errada y arbitraria, ya que tiene en cuenta únicamente el testigo propuesto por la defensa y olvida el restante caudal probatorio obrante en la causa, y que había alcanzado para dictar sus procesamientos", resumió el fiscal.


minutouno ✔ @minutounocom
Imputan a Sturzenegger y a Bonadio en la causa por la venta de dólar futuro http://www.minutouno.com/c1482222
14:51 - 20 abr 2016
72 72 Retweets 44 44 me gusta
En ese sentido enumera las declaraciones testimoniales del personal del Ministerio de Economía a Dreizzen en la toma de decisiones y no como un simple subordinado, y a Sturzenegger en la reunión del domingo 3 de junio de 2001 en la que se "cocinó" la maniobra".

Finalmente, el fiscal recordó en su presentación que "la sentencia del tribunal oral que absolvió al entonces ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo no se encuentra firme, ya que si bien el recurso de casación presentado por la fiscalía de juicio fue rechazado por la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal el 7 de julio pasado, los representantes del ministerio público fiscal aún están a tiempo de recurrir en instancias superiores".
http://www.minutouno.com/notas/1498751-delgado-apelo-el-sobreseimiento-sturzenegger-y-lo-califico-arbitrario

*********************

Página/12
anterior | siguiente Martes, 19 de julio de 2016 | Hoy



10:26 › LO CALIFICO DE "ARBITRARIO"
Delgado apeló el sobreseimiento de Sturzenegger






El fiscal federal Federico Delgado apeló la resolución del juez Sebastián Ramos, quien el pasado 12 de julio sobreseyó al actual presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y al exsubdirector de Financiamiento de Economía, Jacobo Julio Dreizzen, procesados en su momento como "partícipes necesarios" del megacanje del gobierno de la Alianza, en 2001.

Según el fiscal, el director del Banco Central y Dreizzen "negociaron con los bancos para beneficiarlos en el megacanje, y eso es lo que debe valorarse para decretar sus procesamientos". Para el fiscal quedó probado que Dreizzen, en su carácter de subdirector de Financiamiento, y Sturzenegger, como secretario de Política Económica, "intervinieron en las reuniones llevadas a cabo en el Ministerio de Economía, en especial la del domingo 3 de junio de 2001, en las que fue seleccionada una de las alternativas, y negociaron los precios de corte con los bancos a los que se les adjudicó el proyecto" de canje de bonos, que difirió los vencimientos originales a una tasa de interés mucho mayor a la del mercado


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-304640-2016-07-19.html




***********
A Sturzenegger le apelaron el sobreseimiento de la causa por Megacanje

19/07/2016 - 21:50hs
Federico Delgado, fiscal federal, desitió a través de una apelación a la supresión y suspensión de la causa de Megacanje a Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central y Jacobo Julio Dreizzen, ex subdirector de financiamiento económico. Es decir, se alzó e interpuso antes de que ambos funcionarios sean sobreseídos del caso.

En la concepción del fiscal radica la premisa que los protagonistas anteriormente detallados mantuvieron tratativas con las bancas del Megacanje para beneficiarlas en el mismo y esto debe ser uno de los motivos por los cuales deben seguir procesados. El aplazo de los mismos en la causa sería algo errado y arbitrario según el fiscal y añadió que resultaría “gravemente irremediable” para la misma.

http://diariohoy.net/politica/a-sturzenegger-le-apelaron-el-sobreseimiento-de-la-causa-por-megacanje-73412

ONU insta a Argentina a revisar las reformas a Ley Audiovisual para impedir concentración

$
0
0

Sábado, 16 de julio de 2016 | Hoy



SOCIEDAD › LAS OTRAS OBSERVACIONES
Pendientes en DD.HH.


En las observaciones que hizo el Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que tiene rango constitucional, se señalaron algunos de los problemas que requieren políticas concretas e iniciativas institucionales por parte del Estado. La lentitud para investigar las responsabilidades de los grupos económicos en delitos de lesa humanidad, los cambios en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la persistencia de las prácticas de tortura y las detenciones arbitrarias por parte de la policía fueron algunas de las situaciones que destacaron los expertos que escucharon a representantes del gobierno y de algunas organizaciones, como Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo Latinoamericano de Justicia de Género y las Católicas por el Derecho a Decidir. El Estado debería ahora implementar las recomendaciones para materializar el compromiso expresado por sus funcionarios con la ONU.

Entre los hechos que fueron motivo de preocupación y que se destacan en el documento del organismo internacional figuran:

- Demoras para investigar la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad y cambios preocupantes en áreas del Estado vinculadas a la protección de los derechos humanos: la ONU destacó el informe sobre la responsabilidad empresarial en delitos contra trabajadores durante la dictadura y la creación de la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas “pero lamenta los obstáculos en el avance de las investigaciones de estos delitos y que dicha Comisión no haya sido implementada hasta el momento”. Exige que se avance en el juzgamiento de los empresarios y del personal de las empresas involucrados en delitos de lesa humanidad. En varios puntos, expresó preocupación por “la adopción de recientes medidas de reducción de personal y cambios institucionales en áreas destinadas a la protección de los derechos humanos, particularmente respecto a las instituciones destinadas al proceso de memoria, verdad y justicia”.

- Preocupación por las reformas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que favorecen la concentración: de acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Estado debe “revisar las recientes reformas en el servicio de comunicaciones audiovisuales que podrían tener el efecto de concentrar la titularidad de los medios de comunicación y afectar negativamente el derecho a la libertad de expresión”. El documento exigió la adopción de medidas para impedir esa concentración.

- Persistencia de prácticas de tortura y malos tratos y falta de investigación y sanción: los expertos de la ONU manifestaron preocupación por los niveles de autogobierno de los servicios penitenciarios y el escaso número de condenas a los responsables de torturas o malos tratos. Recomendaron medidas específicas para una mejor investigación y sanción de estos delitos y señalaron que urge la implementación de la Ley que creó el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura. Para el Comité, se debe “asegurar que el Mecanismo Nacional de Prevención (de la Tortura) sea establecido en todas las regiones del país (y que) disponga de recursos humanos y financieros suficientes para funcionar eficientemente”.

- Hacinamiento en las cárceles y lugares de detención prohibidos: el Comité solicitó que el Estado adopte “medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciarios, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad, en particular el acceso a la salud, tanto en el ámbito federal como provincial”. También indicó preocupación por el uso de las comisarías como lugares permanentes de detención.

- Muertes en el hospital neuropsiquiátrico Melchor Romero. Necesidad de implementar la Ley Nacional de Salud Mental: la ONU expresó preocupación por “internaciones por períodos prolongados, sin control efectivo, y el fallecimiento de 133 personas en el Hospital Melchor Romero, entre 2012 y 2014”. Recomendó “la plena aplicación de los estándares internacionales y de la Ley Nacional de Salud Mental”.

- Detenciones policiales arbitrarias: el Comité de Derechos Humanos cuestionó la normativa y las prácticas policiales para la detención de personas sin orden judicial. Expresó particular preocupación por las detenciones por averiguación de identidad sin control judicial suficiente.

Exigió que el Estado tome “todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, con el fin de combatir eficazmente las detenciones no vinculadas a la comisión de un delito”.

- Lentitud e información limitada sobre la investigación del ataque a la AMIA: la ONU subrayó que “el Estado parte debe intensificar sus esfuerzos para investigar lo ocurrido en el ataque en 1994 al edificio de la AMIA, con el fin de que los responsables sean llevados ante la justicia” y “tomar las medidas necesarias para garantizar que la investigación se lleve a cabo de una manera rápida, efectiva, independiente, imparcial y transparente”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/304383-78426-2016-07-16.html


***********************************
ONU insta a Argentina a revisar las reformas a Ley Audiovisual para impedir concentración

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó, el pasado 11 de julio, las observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Argentina entre los cuales se destaca un capítulo sobre libertad de expresión donde manifiesta su “preocupación por las recientes reformas en el servicio de comunicaciones audiovisuales que podrían tener el efecto de concentrar la titularidad de los medios de comunicación y afectar negativamente el derecho a la libertad de expresión”.

El informe hace referencia al decreto emitido por el gobierno de Mauricio Macri que redujeron los límites a la concentración de medios e, incluso los eliminaron, como en el caso de la TV para abonados.

El Comité instó a Argentina, asimismo, a “revisar las recientes reformas en el servicio de comunicaciones audiovisuales e impedir la concentración de los medios de comunicación de manera que no menoscaben la diversidad de fuentes y opiniones”, como forma de “garantizar el pleno y efectivo ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la libertad de prensa”.

http://www.observacom.org/onu-insta-a-argentina-a-revisar-las-reformas-a-ley-audiovisual-para-impedir-concentracion/

Periodismo de guerra

$
0
0







Medios de comunicación
ENTREVISTA
Julio Blanck: “En Clarín hicimos un periodismo de guerra”
En la tercera entrega de “Diálogos sobre la transición argentina”, entrevistamos al editor, periodista y columnista político del diario Clarín.
Julio Blanck: “En Clarín hicimos un periodismo de guerra” Fernando Rosso @RossoFer
Domingo 17 de julio | Edición del día
38

Fotografía: Mariana Nedelcu

Orden y periodismo

Es editor jefe y columnista político del diario Clarín. Comparte esa tribuna con Eduardo Van Der Kooy, junto a quien conduce el programa Código político que se emite todos los jueves por el canal Todo Noticias.

Es periodista desde 1977 y se desempeña en la sección política del diario desde 1984. Desde aquel tiempo viene observando las relaciones del multimedio con los distintos gobiernos, y asegura que nunca vio una alianza tan empática como la que tuvo Clarín con el kirchnerismo de los orígenes. Con esta provocativa afirmación parece confirmar la caracterización que alguna vez hizo el inefable Jorge Asís (uno de los primeros hijos bastardos del Grupo) sobre el enfrentamiento que marcó la última década política: el pleito en realidad fue una “Guerra-Divorcio”, una institucional Guerra de los Roses.

Acorde a esas circunstancias, reconoce que en los últimos años hicieron un “periodismo de guerra”, y que eso no es periodismo.

Destaca con énfasis las potencialidades del Gobierno de Cambiemos, aunque no deja de marcar con agudeza lo que ve como sus resbaladizos límites.

Comienza con una respuesta en la que expone el núcleo duro del pensamiento de Clarín: una concepción que podría acercarse al axioma “el pueblo tiene el gobierno que se merece”. La sociedad, es decir, todos, somos culpables de todo (de Menem, de Kirchner y hasta de Videla). Un juicio que comparte una difusa frontera con el que asegura que “nadie es culpable de nada”. Aparenta querer retornar a los años dorados en los que Clarín era la voz perfecta de la conciencia media de esa abstracción llamada sociedad, que es tan culpable como inocente.

Analiza con rigurosidad la política, la economía, el macrismo, el peronismo, el kirchnerismo, el sindicalismo, el empresariado, el peso del Papa en la política nacional y el desarrollo de la izquierda.

Expone dos pronósticos que se asemejan a dos esperanzas blancas: para la economía, el éxito del blanqueo de capitales; para la política, la emergencia de un polo peronista moderado que deje muy atrás el tímido populismo de esta década infame y que sirva como alternancia por si fracasa la aventura del país atendido por sus dueños.

El lugar de Clarín como factor de poder de la realidad argentina no podía estar ausente: desarrolla “qué le pasó a Clarín” y qué le pasa ahora en la posguerra.

La tristemente célebre tapa del 27 de junio del 2002 (“La crisis causó dos nuevas muertes”) también es revisitada. Vuelve a reconocer, como ya lo hizo en un documental, que ese título fue un grave error –fue el único de la jerarquía del diario que habló públicamente sobre la cuestión–, aunque es difícil encontrar en su exposición la matriz de la “errata”. Para analizar los hechos, escribió en esa misma edición que entre los “beneficiados” de aquellos asesinatos estarían “las organizaciones que necesitan esta represión, estas muertes para legitimar un discurso y acción política donde los valores aún deteriorados de la democracia funcionan como obstáculos hacia un objetivo supuestamente revolucionario”. A tremenda afirmación no la salva la moderación que introduce en el párrafo siguiente: “Conviene hacer una salvedad: las responsabilidades de unos y otros, en los episodios de ayer y en el desarrollo general de la crisis económica social y política, son sin dudas diferentes” (Clarín, 27 de junio del 2002).

El trasfondo de esta especie de teoría de los dos demonios sui generis acorde a los tiempos de la democracia deteriorada, quizá explique por qué el “error” rengueó para el lado que rengueó en un medio que se concibe a sí mismo como un pilar de la gobernabilidad, como el engranaje mediático del gran partido del orden. Mucho más que un toque de distinción para la solución argentina de los problemas argentinos.

En la tercera entrega de los “Diálogos sobre la transición argentina”, La Izquierda Diario entrevistó a Julio Blanck.

A continuación puede leerse la entrevista completa y una síntesis en video.


¿Qué es esto?

¿Cómo definirías al PRO, a Cambiemos y a la administración que está en el gobierno desde diciembre pasado?

- El PRO, y por extensión Cambiemos, me parece que es la herramienta de cambio de una sociedad que quería cambiar mayoritariamente. No una mayoría abrumadora, pero es una mayoría, como se vio en la segunda vuelta. En ese sentido, es una expresión del estado de opinión de la sociedad al año pasado. Y hoy probablemente, si te guiás por las encuestas -con todo lo relativo que pueden ser-, ese estado de opinión se mantiene.

Hay un sector mayoritario, ahora sí con más distancia de su alternativa inmediata, que sigue pensando que hay que cambiar lo que estaba antes. En ese sentido, Cambiemos es una herramienta social y política. La adhesión de la sociedad que votó a Cambiemos al gobierno de Cambiemos, se verá en el camino. Porque no es una adhesión ideológica, emocional, histórica, es una herramienta de circunstancia. ¿Qué querrán hacer el PRO, Cambiemos y Macri sobre todo?: transformar la circunstancia en algo permanente. Para eso le tiene que ir razonablemente bien. Es temprano para saber si le va a ir bien o mal.

En cuanto a definirlo: primero me parece que es una herramienta de circunstancia que está tratando de ver si puede arraigarse, es una coalición rara, comparada con las coaliciones que ha armado el peronismo a su alrededor o eventualmente el radicalismo, donde los partidos tradicionales con extensión territorial eran el centro de la alianza. Hoy el centro de la alianza es un partido que cuando empezó tenía la figura más atractiva electoralmente pero no tenía territorio. Las elecciones le dieron territorio, ¿lo va a poder consolidar, lo va a poder mantener? Gobierna la provincia de Buenos Aires, 65 de las ciento treinta y pico de intendencias; la mitad de las intendencias de la provincia son de Cambiemos. Es una alianza inestable: el radicalismo está… porque no tiene más remedio. Fue a la interna en las PASO y el candidato radical sacó el 2 %, así que cualquier radical que quiera tener algo de poder, cosa que a los radicales les cuesta enormemente, tiene que estar ahí.

Así que me parece que hay demasiados interrogantes abiertos. Mientras tanto Cambiemos tiene que gobernar. De algún modo, toma la representación de sectores medios que en la última década venían dispersos, muchos de ellos siguiendo al gobierno kirchnerista en las épocas de bonanza; cuando la corrupción estaba pero era menos visible, los modos, el estilo y cierta bonanza económica permitían a la sociedad, a las capas medias de la sociedad, hacerse los distraídos como nos hemos hecho los distraídos siempre. Digo, siempre en los últimos cuarenta o cincuenta años. La sociedad no es inocente de las cosas que le pasan, no es inocente de Macri, no fue inocente de Cristina [Fernández], ni de [Carlos] Menem, ni de [Jorge Rafael] Videla.

Después del escándalo de José López, escribiste que el peronismo estaba “redescubriendo la república” y que Florencio Randazzo y Sergio Massa se postulan como una alternativa. ¿Cómo ves el universo opositor del lado del peronismo?

- Randazzo y Massa son dos de ellos, y me parece que Massa es más. Tiene que ver con que hay un sector social muy importante que sigue viendo al peronismo como el partido capaz de gobernar y capaz de dar satisfacción a las necesidades de cada circunstancia en la sociedad, y ve a Massa como el peronista bueno.
“Chacho” Álvarez fue el peronista bueno para las capas medias, ¿no? Para la izquierda, el “Chacho” fue el peronista bueno que buscaron desde la noche del 17 de octubre del ’45; les apareció un día y terminó con (Fernando) De la Rúa.

Para un tipo de izquierda ¿no?

- Para la izquierda que yo conocí de chico, vamos a decirlo así. Me parece que el peronismo descubre a la república porque además es la hora de la república, para decirlo de alguna manera grandilocuente. Y la república ¿qué es?: es Justicia independiente, un Congreso que sea capaz de tener autonomía, capaz de contrapesar y de imponerle algunas decisiones al Poder Ejecutivo. Todas cosas que habían desaparecido durante el ciclo anterior. Que habían desaparecido y que la sociedad había acompañado con el 54 %. No es que vino un 54 % de marcianos que votó a Cristina, fuimos nosotros que votamos el 54 %. Me parece que en un discurso que siempre ha sido tradicionalmente de la derecha conservadora, el de la república, hoy parece ser el camino que nos puede llevar al progreso. Finalmente, el progreso es producir más riqueza, integrar a la sociedad lo más posible y distribuir esa riqueza con cierto criterio de equidad razonable en lo que es el capitalismo.

¿Es una Justicia independiente? Porque hay un acelere de todas las causas contra los funcionarios de la administración anterior muy acorde a las necesidades del momento.

- Julio Mera Figueroa decía que el peronismo tiene una pituitaria única, que huele a muerto mucho antes que el muerto se muera. Entonces empieza a migrar hacia otra opción, hacia otro liderazgo. Julio Mera está fallecido; el peronismo demostró haber tenido la nariz tapada porque siguieron hasta el final con alguien que los llevaba a la derrota.

La Justicia, en ese sentido, mantiene su capacidad olfativa intacta. Me parece que la Justicia siente la demanda social, siente que la operación política que hubo para frenar toda investigación (o casi toda investigación), o para demorarla lo suficiente, desapareció. La presión es más social que directamente política: el Gobierno no quiere, y si quisiera no puede, presionar a la Justicia como otros gobiernos; no tiene el conocimiento y quizá tampoco tiene la vocación, y eso sería bueno si así fuese. Pero los jueces ven que o corren para el lado de ponerse al día con las causas que están armadas o la van a pasar mal. Estamos viendo que se aceleran causas que durmieron ocho años: José López fue denunciado en 2008 y hasta que no apareció en el convento con los nueve millones húmedos, no pasó nada, no lo habían citado siquiera. Y como este, un montón de casos.

Una cosa es que la sociedad demande Justicia independiente, otra cosa es que esta Justicia sea independiente. Esta Justicia es la que es: es la misma de antes acomodándose a la circunstancia política. Si es bueno que se acomode así, si es un aliado coyuntural y táctico de una sociedad que demanda transparencia, bueno, es esta. Ahora, estos mismos jueces, donde pueden, te hacen trampa otra vez.

Pan y circo



Dijiste en una de tus notas que cuando el Gobierno vio que la situación económica no evolucionaba como ellos pensaron al principio (llegada de inversiones, crecimiento económico rápido etc.), dijeron “si no hay pan que haya circo” ¿Está alcanzando el circo?

- Parece que está alcanzando. A ver: me parece que hoy todavía, para un sector social que es el que forma opinión –no es la sociedad, no es todo, pero un sector social que forma opinión y crea climas–, el destape de la corrupción kirchnerista explica, compensa o amortigua el costo social de las correcciones de la economía, que es muy alto. Así que por ahí el circo está alcanzando. Digo: al “circo judicial”, ¿lo promueve el Gobierno? No, pero se beneficia de él. En algunas cosas puede ser que lo promueva, a veces hay denunciantes. Formalmente, ¿qué hace el Gobierno?: la tiene a Laura Alonso de la Oficina Anticorrupción metiendo denuncias. ¿Eso es lo que está moviendo a la Justicia? No. A la Justicia la mueven otras cosas. La mueve este colectivo, por ejemplo, de ONG que empujaron y consiguieron la aprobación de auditorías a los juzgados federales de la Capital; ahí está la familia judicial.

Un operador que tenía el radicalismo (con la Alianza y antes), que ya murió hace años, Arnoldo Klainer, operaba en la Justicia en las épocas del menemismo, trataba de romper la mayoría automática; la verdad es que el tipo dio una batalla tremenda con un único triunfo: consiguió que la Corte no votará la re-reelección de Menem. Lo consiguió con su trabajo y gracias a un estado de opinión determinado. Yo le decía que los jueces son como son. Él me decía: “Si, pero los jueces algún día tienen que volver a algún lado, al club, a la escuela de sus hijos, a la universidad, a la asociación profesional”. Y eso que se llama de algún modo la “familia judicial” está influyendo y empujando las causas. Porque todas estas ONG que son colegios de abogados, agrupaciones de fiscales profesionales, víctimas de la desidia y la inacción de la Justicia, están empujando las causas de corrupción (y algunos diputados o diputadas aisladamente) mucho más que lo que puede hacer el Gobierno. Pero el Gobierno se beneficia de la situación. No le va a servir para siempre, por eso tiene que salir a arreglar el tarifazo al gas, por la manera tan desordenada en que lo habían facturado. ¿Qué costo residual le va a dejar al Gobierno esto? Vamos a ver. Los costos en política los tiene que cobrar alguien: si nadie pasa por ventanilla y cobra, el costo se diluye.

El freno a los tarifazos por parte de la Justicia, ¿responde también a una demanda social? ¿Lo ves como una crisis coyuntural o como un problema que se puede extender?

- Si el Gobierno lo hace con cierta inteligencia puede ser coyuntural. Decíamos recién, antes de empezar a charlar formalmente: hoy en la tapa de los diarios parece que el triunfo de la lucha popular es que te aumenten 400 % el gas. Esto es Argentina ¿no?

Si llega a mejorar un poco la economía, si llegan a parar la inflación y no hay más aumentos de tarifas, el impacto va a ser muy fuerte ahora y es probable que se vaya diluyendo en el tiempo. Ahora, el Gobierno tiene que cambiar “aumento de tarifa” por “mejora en la economía”. ¿Va a mejorar la economía, va a mejorar el salario, va a mejorar el empleo? Creo que no desmejoró tanto como habíamos dicho todos. Pero ¿va a perderse el temor a perder el empleo? Eso lo vamos a ver con el correr de los meses.

Si no se corrige, el gas va a ser el principio de un ciclo de crisis del Gobierno de Macri, si no se corrige la economía de acá a algunos meses.

¿Y los otros índices cómo los ves? En cuanto al manejo de la economía de conjunto, ¿están pasando la prueba o están empantanados?

- En general me parece que están haciendo cosas esperables, razonables para lo que es el Gobierno. No le vas a pedir a Macri que haga cosas que haría Myriam Bregman, ni viceversa.

Difícil, sí.

- Pero han resuelto con bastante racionalidad, dentro de su propia lógica, los problemas más acuciantes que tenían: el cepo, el tema de los holdouts, la posibilidad de acceso al crédito; vamos a ver cómo les sale el blanqueo. La bala de plata del Gobierno es el blanqueo para la segunda mitad del año. Yo creo que está mal calculado o está visto parcialmente, porque te dicen que con el blanqueo, en el mejor de los casos, van a tener tres mil o cuatro mil millones de dólares porque sería el 10 % [lo que iría al fisco del total blanqueado, NdR].

Lo que dijo Horacio Verbitsky acá: dos mil o tres mil millones.

- Exactamente, mucha gente lo dice. Pero hay una parte menos visible, que no es recaudación directa para el fisco: es la posibilidad de que la gente que tiene plata afuera, no te digo 50 mil dólares, te digo plata, la traiga o la saque de la maceta, de la caja de seguridad, a cambio de un bono, sin pagar ninguna penalización. Un bono de tres años, sin interés, indisponible hasta dentro de tres años. Pero dentro de tres años, esa plata que hoy tenés guardada en la caja de seguridad, la podés usar. Eso acrecentaría las reservas argentinas y le permitiría al Gobierno, como ha dicho el presidente, además de los 20 o 30 mil que paguen impuestos, asegurarse un paso hacia una baja tasa de interés para el financiamiento de los próximos años. Eso para el Gobierno y para el país sería bueno.

Si les funcionan los 20 o 30 mil que decía Verbitsky, y los 20 o 30 mil extra que ellos están esperando que ingresen al sistema a cambio de un bono a tres años, tendrían un colchón importante. Hay que ver si funciona.

Hoy con la demora de las inversiones y con la demora en arrancar con la obra pública –que es un capítulo aparte ver por qué demora tanto–, lo que les viene ya es el blanqueo, como para mover un poco la economía.

Más allá de estas cuestiones del financiamiento, Macri esperaba más de la relación con el empresariado de conjunto. Dialoga permanentemente, les habla con el corazón y le responden siempre lo mismo. ¿Cómo ves esa relación?

- Macri dice que quiere terminar con dos mafias: la sindical y la empresaria. Para él la mafia sindical, hoy es el “Caballo” Suárez procesado [dirigente del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos-SOMU, NdR], no los que estaban asociados a él de los sindicatos tradicionales, con los cuales viene hablando y armando una negociación global desde hace dos años por lo menos.

¿Eso incluye a Moyano?

- Moyano y todos los que tengan plata en el sistema de salud. El tema de las tarifas lo puede demorar, pero hay un acuerdo para la devolución de 29 mil millones de pesos que son para programas de prestaciones especiales, que están retenidos por el Estado y son de las Obras Sociales. No les van a dar todo, pero hacen un sistema en el que “te voy dando”: te doy un bono, te doy efectivo. Eso es parte del acuerdo.

Macri les dijo a los dirigentes gremiales desde que largó la campaña presidencial, cuando empezó a hacer reuniones en el sindicato de municipales de la Capital: “Ustedes me conocen desde antes de entrar a la política, vengo de una familia que siempre se ocupó de inversión y trabajo; nosotros invertimos, sacamos nuestras ganancias y damos trabajo genuino y tratamos que la gente tenga buenos salarios. Ustedes me conocen, yo soy eso. Además los voy a ayudar a luchar contra los troskos en sus sindicatos”. No sé cuál de las cosas le interesó más a la dirigencia sindical. Esto yo lo escribí y nadie lo desmintió, así que lo doy por bueno.

La mafia sindical es para él un tipo de dirigencia que supera el límite de lo que tolera como manejo clásico de las dirigencias gremiales.

Después está lo que él llama la mafia empresaria, de quienes efectivamente, como vos decís, esperaba más. Por ahí es un problema de ingenuidad de Macri: esperaba que fueran distintos de lo que son. Acá el empresario está muy acostumbrado a vivir de la renta fácil que el Estado le garantiza. La competitividad no es el fuerte del empresariado argentino, ni visualizar su responsabilidad en la fijación y la consecución de un objetivo nacional.

Te puede gustar más o menos Brasil o Chile. Podés coincidir con lo que hicieron o no; hicieron un país para todos, para pocos, para muchos; pero hicieron algo. Juegan, son actores políticos fuertes. Hoy en Brasil están pasando por los tribunales, como está pasando la política. Pero comparado con eso, la actitud histórica del empresariado argentino ha sido de absoluta mezquindad, incluso con su compromiso social. Si dar trabajo es lo que justifica moralmente la renta, hay empresarios que dicen hace falta más que eso: hace falta comprometerse con fijar o ser actores de la construcción de un proyecto nacional determinado. Eso no fue así.

Me parece que Macri les pide a los empresarios que dejen de colgarse del Estado, que compitan, que inviertan. Les pide que sean distintos como sector social a lo que han sido históricamente en Argentina. Es difícil el trabajo de Macri en eso.

El Grupo Macri ha sido eso siempre, ¿no?

- Absolutamente, pero vamos a suponer que es cierto lo que les dijo a un grupo de empresarios amigos a los que reunió después de ganar las elecciones: “Muchachos, se terminó la joda mientras yo sea presidente; todos somos ricos, ahora tenemos que ser un aporte al país”. Es probable que imbuido de la emoción presidencial y patriótica el tipo haya pensado eso. El empresariado le responde con el bolsillo.

Kirchnerismo y peronismo

Volviendo un poco a la política. A la corriente kirchnerista específicamente, y a Cristina, ¿cómo la ves en este momento y cuáles son sus perspectivas? Algunos dicen que llegó el fin de ciclo tan anunciado.

- El kirchnerismo está complicado, no solo porque la gente haya votado a Macri, sino porque el peronismo dejó de ver en el kirchnerismo la garantía de ganar la elección. Hoy los dirigentes peronistas te dicen que si Cristina vuelve al centro de la escena, Macri se queda el tiempo que tenga ganas.

Esto sería: que puede ganar el año que viene, repetir él u otro en el 2019, y tener ocho años de Gobierno macrista, y ellos ocho años afuera. El problema de la pérdida de atractivo de Cristina es que el peronismo no la ve más como la llave para ganar elecciones y acceder cada uno a la porción que le toque: el gobernador, el intendente, el diputado, el concejal, el ministro. Ese es un problema para Cristina, el peronismo está buscando detrás de quién ir para que lo ayude a ganar.

Hoy el que más parece cumplir ese papel es Massa. Está fuera del peronismo formal, pero bueno, eso es para nosotros, los que estamos en la política como observadores o los que están como actores. Para el público en general y sobre todo para el que se identifica como peronista, según las encuestas que yo he visto, Massa es el dirigente peronista más aceptado. Te dicen que “no está en el PJ”, pero es peronista. Si está o no en el PJ es un problema de la política, no del público.

Carlos Pagni dijo que Massa tendría un problema si se unifica con el peronismo. Porque una porción de sus votos son más “PRO” y es difícil la unificación justamente por ese punto.

- Sí, por eso, ¿a qué está jugando Massa? me parece a mí, a reunir un volumen de masa crítica tal que el peronismo no tenga más remedio que ir a negociar con él. No te digo en igualdad de condiciones, pero en condiciones ventajosas frente a la estructura peronista.

¿Qué hace el peronismo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires? Tiene un resquemor con Massa porque rompió con ellos, les ganó en el 2013 y fue un actor decisivo en la derrota de [Daniel] Scioli y de Cristina, aguantando su 20 % hasta la segunda vuelta. Aguantando, aguantando, hasta que se pudo partir por la mitad prácticamente. En la Provincia de Buenos Aires, los intendentes y la estructura del peronismo están tratando que Randazzo se haga cargo de representarlos en una negociación con Massa. En una negociación o en un enfrentamiento. No ir a entregarse de a uno, como dicen ellos.



Otros actores muy importantes son los gobernadores. ¿Están muy preocupados por el 2017? Seguramente en sus provincias sí, pero no les importa mucho el juego nacional a los gobernadores peronistas.

Creo que hoy el peronismo es [Miguel Ángel] Pichetto, que es el tipo con más poder institucional que tiene la oposición: de él depende que haya o no leyes, que haya o no jueces de la Corte. Pichetto, Massa, Randazzo si juega, los gobernadores. Es un universo variado, está también [Juan Manuel] Urtubey. Todo muy en cocción, me parece que el ingrediente principal es Massa, pero los otros también juegan, y si los otros se juntan por ahí lo limitan a Massa.

El kirchnerismo está en problemas y está migrando hacia eso. Salvo el kirchnerismo muy duro ideológicamente, que se mantiene alrededor de Cristina y que cada vez más, por los movimientos del peronismo, pasa a ser una agrupación no peronista o peronista de circunstancia.

¿Creés que el kirchnerismo puede llegar a armar una opción por fuera del peronismo?

- Sería ideal para Macri que haya tres opciones peronistas: una opción peronista bonaerense, Massa por su lado y el kirchnerismo, por el otro. Esa fragmentación le garantizaría a Macri o a María Eugenia Vidal que con el 30, 32 % de los votos puedan ganar el año que viene en la Provincia. Es lo que quiere todo el mundo: una oposición fragmentada; es lo que consiguió el kirchnerismo durante sus años de Gobierno y Macri no tiene la capacidad de operación ni la determinación ni la furia del kirchnerismo, pero tampoco es inútil políticamente. Se ha dicho mucho que el Gobierno no tiene política, y si vos te guias por los resultados en el Congreso y en la fragmentación peronista, o es mucha casualidad o tiene una política que se hace distinta a la tradicional, pero que algo de eso tiene.

El peronismo está buscando el liderazgo, pero Macri tiene por lo menos tres problemas hacia el 2017 que pueden determinar el 2019: Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires. Córdoba fue la meca del macrismo. En esos lugares, ¿cómo crees que puede andar el macrismo en las elecciones del año que viene?

- No veo a Macri peleándose con [Juan] Schiaretti y [José Manuel] De la Sota. Macri no intervino en la campaña de Río Cuarto; creo que fue la última prueba de que esa alianza funciona: ganó el peronismo y De la Sota y Schiaretti la misma noche dijeron “esto no tiene nada que ver con Macri”. Me parece que ahí hay una alianza fuerte. Viene desde antes del triunfo de Macri, porque los cordobeses fueron los únicos –junto con los de San Luis– que se opusieron al kirchnerismo desde el principio. En eso tienen un camino recorrido juntos y además en esa provincia ninguno tiene para hacerse muy el bobo, porque el 50 % hizo gobernador a Schiaretti y el 70 % votó a Macri en las presidenciales. Los tipos son lo suficientemente inteligentes para saber que tienen que encontrar una fórmula en la cual ninguno salga perdiendo y se respete el dominio peronista en lo provincial, pero que Macri no salga perdiendo.

En Santa Fe están más complicados, efectivamente, porque el PRO puede tener un candidato radical y es probable que [Omar] Perotti le gane la elección. Perotti está hablando con el PRO (con el Gobierno) como están hablando los senadores. Me parece que el escenario así como viene hasta hoy, no es de una confrontación durísima entre Cambiemos y el peronismo en el interior. Va a ser así probablemente en la Provincia de Buenos Aires, y mucho más si el peronismo tiene más de una candidatura. Porque va a tener una similitud con lo que fue en el ’85 (y estamos hablando de acontecimientos del siglo pasado), cuando, todos nos acordamos, [Antonio] Cafiero le ganó la elección a Herminio [Iglesias] porque había una lucha en el peronismo; pero en realidad, la elección en votos la ganó [Leopoldo] Moreau, que en ese momento era radical.

Me parece que en la Provincia puede pasar esto, y en el resto veo a los gobernadores tratando de consolidar con una campaña fuerte en las palabras pero tranquila en los hechos. Pensá que de los doce gobernadores peronistas, la mayor parte de ellos, lo que está pensando sobre todo es que su principal enemigo es su antecesor: [Sergio] Casas quiere sacarse de encima a [Luis] Beder Herrera en La Rioja; [Domingo] Peppo quiere tirarlo al Pilcomayo a [Jorge] Capitanich… (no sé si al Pilcomayo que es más arriba, eso es en Formosa); [Sergio] Urribarri ahora dejó de ser ultra K para ser ultra anti K, pero [Gustavo] Bordet, que es el gobernador, dice: “No, yo quiero hacer mi juego”; [Juan] Manzur quiere sacarse de encima la sombra y la tutela de [José] Alperovich. Entonces, los gobernadores están más preocupados en consolidarse ellos que en pelearse con el Gobierno. Es más, el Gobierno, a través del Ministerio del Interior, con inteligencia, está jugando a ayudar a los gobernadores a consolidarse y a orientarlos a esa pelea con su propio pasado peronista.

Vos dijiste que la Provincia de Buenos Aires era muy importante. ¿Cómo ves la administración de Vidal? Porque, por ejemplo, con la Policía Bonaerense está teniendo algunos “problemitas”, o están pasando cosas raras.

- Los intendentes están contentos porque los escuchan. El gobierno de Cambiemos tiene una diferencia, entre otras, hacia la política, con respecto al gobierno de Cristina: escucha a los tipos. Cristina no escuchaba a nadie. Los intendentes iban para aplaudir o salir en las teleconferencias. Acá a los tipos los reciben, los entienden mucho más de lo que los atienden en términos efectivos, pero están en una zona de cierta comodidad. El presupuesto de la Provincia de Buenos Aires fue votado y hecho ley porque hubo una acción fuerte de Massa y de los intendentes que dieron vuelta al bloque del Frente Para la Victoria o lo partieron. Parte del endeudamiento que va a tomar la Provincia está destinado directamente a los municipios, van a ver más plata junta que la que vieron durante mucho tiempo. Los intendentes peronistas te dicen que “con lo que me toca a mí llego a la campaña del año que viene y les gano”.

Eso es un costado de la gestión. Estaba tan mal la Provincia que con un poco de recursos que tires sobre el territorio (arreglar escuelas, caminos y hospitales) instalás la idea de que la gestión está funcionando un montón. Eso está lento porque la obra pública está lenta. Los funcionarios están con un terror reverencial a firmar cualquier papel en vista de lo que les pasó con los que firmaban antes con complacencia o complicidad. Entonces, durante 3 o 4 meses la obra pública estuvo paralizada. Los arreglos económicos se hicieron con las provincias (y con “la Provincia”), pero la gestión está demorada.

El tema de las tarifas le da un argumento fantástico a la oposición en la Provincia de Buenos Aires para ponerse al frente, o tratar de no quedarse atrás del reclamo, dicho con más precisión.

Esta es una etapa difícil para Vidal porque, además, está como vos decís la Bonaerense. A la Bonaerense le cerraron algunas cajas y la respuesta está en la sección policiales de los diarios. Algunas respuestas se están empezando a ver en la Capital, en términos de “muchachos vayan para allá porque hay un lío con la Policía Federal y la Metropolitana”. Lo que pronostica hoy el Gobierno es un incremento de la inseguridad y de hechos de estos que te abruman, que te pasan con tus hijos en el colegio o a la vuelta, en el bar de la esquina. Ahí tiene un problema severo.

¿La Bonaerense cómo se arregla? Uno dice que cambiando la educación desde la base, haciendo policías comprometidas. Bien, bárbaro: 20 años te lleva eso. Mientras tanto, es la policía que tenés.

Las divisiones del Papa

En la entrevista que hicimos con Carlos Pagni, chicaneaba a [Jaime] Durán Barba y decía: “¿qué pasa si Bergoglio viene y hace una misa con un millón de personas, se va a preguntar cuántas divisiones tiene el Papa? En un artículo tuyo afirmás que Durán Barba tiene la boca muy grande. Más allá de Durán Barba, ¿cuál es la gravitación que le ves al Papa en Argentina? ¿Tiene divisiones para intervenir en la política argentina?

- Tiene el dominio moral de algunas de las divisiones que pueden intervenir en la política argentina. Creo que todos sobrestimamos la capacidad de intervención del Papa en la política argentina, sobre todo al ver el giro casi ridículo que hicieron Cristina y su Gobierno cuando fue elegido Papa. Después de las cosas que le habían dicho y hecho, del cambio de piel instantáneo y extraordinario que hicieron. Porque la capacidad de los fanáticos es esa: hoy hay que ser fanático de esto, mañana de esto otro, somos siempre fanáticos. Es una cuestión de fe y no de razón, por eso las discusiones con ellos a veces son tan difíciles.

Cuando lo eligieron Papa a Bergoglio en marzo del 2013, Massa dijo: “Yo me decidí, acá las cosas están cambiando”. Dijo “me decidí a romper con el kirchnerismo y a ser candidato”. Alrededor de Bergoglio se han tejido algunas mitologías políticas de las cuales la verdad que el Papa no es responsable, independientemente de que le encanta, le encanta la política.

¿Cómo cuáles?

- ¡Esta de Massa! Otra mitología es que se lleva pésimo con el Gobierno de Macri, porque le puso cara de culo a Macri en febrero. Y se la puso, claro. Y los muchachos del Gobierno dicen “si viene el año que viene y le pone otra vez cara de culo nos complica la elección”.

No tiene divisiones, tiene muchísimos soldados, por eso cuando Durán Barba dice “¿cuántas divisiones tiene?”... Esa es la pregunta que hacía Stalin, ¿no?

Sí, sí claro.

- Preguntale a Aníbal Fernández. O preguntale a María Eugenia Vidal, cuánto la ayudó el trabajo de los curas, de casi todos, con el tema de enfrentar la candidatura de Aníbal Fernández.



¿Vos crees que tuvo peso la Iglesia en esa campaña?

- Sí, tuvo peso. Yo no la vi, viste que nosotros los periodistas miramos todo desde un poco lejos. Te lo contaban los intendentes peronistas y kirchneristas, en ese momento eran casi todos del Gran Buenos Aires. Te contaban que venían los de la Iglesia y decían: “Es un lio cortar las boletas, mandámelas armadas que yo las reparto”. Esto es: pone a Scioli, ponete vos, ahora, para gobernadora, ponela a Vidal o no lo pongas a Aníbal. ¿Cuánto influyó eso? Y si te lo cuenta un intendente, te lo cuentan dos, te lo cuentan tres, algo pasa. Me parece que la posición del Papa y de la Iglesia contra el narcotráfico y las mafias del crimen organizado influyó.

Después, lo que se ha expuesto como un conflicto con el Gobierno de Macri tiene que ver con que Macri no es un devoto del Papa y no va a hacer sobreactuaciones. Macri se siente desde que nació con suficiente poder para no tener que hacer sobreactuaciones con nadie; en eso es un presidente distinto a otros que hemos tenido.

Una vez se enojó mucho con una nota que yo había escrito donde dije: “Bueno, hay gente que nace con una cucharita de plata en la boca, Macri nació con un juego de cubiertos para 24 personas”. El tipo me llamó furioso, con razón, porque yo lo trataba solamente como un chico rico y no como un tipo que hacía política. Con el tiempo se demostró que él tenía razón y que yo había usado un recurso llamativo, pero finalmente equivocado. Me parece que Macri no le rinde pleitesía al Papa. Cristina, que primero lo abominó, después le rindió pleitesía, y es muy difícil para cualquier mortal resistir la demostración de pleitesía.

¿Qué te pasa Clarín?

Tengo la obligación de hacer una pregunta sobre Clarín. Martín Sivak, que escribió el libro (Clarín, la era Magnetto), dice que “por primera vez durante los años kirchneristas Clarín cambió su forma de hacer política e hizo un periodismo de guerra”. Escribió en 2014 que más allá de cómo termine el kirchnerismo, iba a ser difícil que Clarín vuelva a tener la gravitación que tuvo en la sociedad argentina. Si es así, ¿cómo es el Clarín de posguerra, cómo es el Clarín poskirchnerista o cuál es tu lectura?

- A ver: ¿hicimos periodismo de guerra? Sí. Eso es mal periodismo. Fuimos buenos haciendo guerra, estamos vivos, llegamos vivos al final, al último día. Periodismo eso no es como yo lo entiendo, no es el que me gusta hacer. Y yo lo hice, no le echo la culpa a nadie, yo lo hice. Eran las circunstancias e hice cosas que en circunstancias normales por ahí no hubiese hecho, en términos de qué posición tomar o de cierta cosa terminante.

Hubo un momento en que la guerra contra Clarín pasó a ser la guerra contra los periodistas; ahí fue donde me parece que el Gobierno kirchnerista perdió la guerra contra Clarín. Porque los periodistas se involucraron personalmente, algunos se fueron a medios kirchneristas y los que se quedaron se pusieron espalda con espalda. El día que vinieron 200 inspectores de la AFIP y se metieron en el diario, periodistas que no son de política lloraban diciendo nos van a cerrar la empresa, nos vamos a quedar sin trabajo. Nos hicieron un favor en eso, y cuando [Néstor] Kirchner maltrató a Leonardo Mindez (que hoy ya no está en Clarín, está en Infobae).

La famosa conferencia de prensa…

- La conferencia de prensa. Leo después terminó siendo un editor, tiene 40 años, un tipo que está empezando una carrera de editor y es muy bueno, y va a ser mucho mejor todavía. Pero cuando era un cronista y Kirchner lo maltrató y todo el mundo sabía que lo estaba maltratando (en el diario lo vimos por TV cómo maltrataba), no a un jefe, si no a un cronista… Entre eso y la AFIP, para los periodistas del diario fue: es con nosotros el asunto.

Y cuando vieron que “es con nosotros”, te defendés, te defendés y te defendés. ¿Haciendo cosas que no hubieses hecho en otra circunstancia? Puede ser. Si vos me decís: ¿hoy tenemos que hacer el mismo periodismo que hicimos hasta el 10 de diciembre? No, no. ¿Estamos haciendo un periodismo distinto? No siempre.
¿Estamos haciendo buen periodismo? Todavía tenemos muchos tics del pasado reciente me parece.

Tenemos que volver a la lógica, para los que hacemos política desde hace muchos años, de que te puteen parejo, no de un solo lado: si te putean parejo estás trabajando bien.

Sobre si Clarín va a volver a tener la gravitación que tuvo antes. El Gobierno de Kirchner y sobre todo de Cristina, le dieron a Clarín una gravitación loca, suicida. Se demostró suicida para ellos, ¿no? Me parece que era una pieza estratégica en cómo entendían la toma absoluta del poder. Pero le dieron a Clarín un lugar que no tenía. Clarín influía, influye, pero no era el enemigo del Estado; ellos lo tomaban como el enemigo del Estado y la verdad que los resultados están ahí.

Hubo un momento en el que eran aliados o de mínima tenían muy buenas relaciones.

- Si, aliados, buenas relaciones y aliados. Te diría hasta un punto en que yo no he visto otra alianza más empática que esa en los primeros tres años del Gobierno de Kirchner con Clarín. Y me tocó, desde el ‘82 para acá, ver todas las relaciones que el diario establecía con todos los gobiernos. Después las cosas cambiaron.

¿Cuál fue el punto para vos?

- A Kirchner lo enfureció que Clarín tomase el tema de la valija de Antonini Wilson con fuerza. El tema originalmente era de La Nación, lo publicó Hugo Alconada cuando era corresponsal en Washington. Sale en La Nación y al día siguiente, ¿qué hacemos, nos achicamos y como es de La Nación no lo damos? No, es un tema importante, punto: un tipo que dice que vino con 800 mil dólares en una valija para la campaña de la presidenta recién elegida (2007). Creo que Kirchner esperaba de Clarín una minimización del tema y se enfureció mal.

En esa época, Moyano era aliado de Kirchner. En enero asesinan al tesorero de la Federación de Camioneros que se llamaba [Abel] Beroiz y lo matan en un estacionamiento en Rosario. El tipo era del gremio de camioneros de Santa Fe. Nosotros titulamos: “Asesinan al tesorero del gremio de Moyano”. Nunca dijimos que fue Moyano, dijimos: puede ser una interna del gremio. En realidad, después se supo que fue una interna del gremio de Santa Fe. Era una cosa muy rara porque al tipo lo acuchillan y lo balean al bajarse del auto, no le roban el Rolex que tenía como buen dirigente sindical que se precia, ni la guita que llevaba encima, nada.

Moyano empieza a decir que Clarín iba por él. Alguna vez escuché la historia de que Moyano le dijo a Kirchner: “Vienen por mi después vienen por ustedes”. Sucede lo de Antonini Wilson en diciembre, entonces ya venían furiosos, se suma lo de Moyano a fin de enero [de 2008]. En marzo, abril, empieza el conflicto de la 125 [la resolución de las retenciones móviles que generó el conflicto con las patronales del campo, NdR].

En el primer acto que hace Cristina en la Plaza de Mayo donde [Guillermo] Moreno le hace el gesto a [Martín] Lousteau, la columna de Camioneros, un grupo de la dirigencia que llega hasta el palco, trae unas pancartitas que dicen “Clarín miente”. Moyano se agacha –lo vi por televisión–, agarra una de las pancartas y la muestra. Ahí empezó la alianza Kirchner-Moyano y ahí empieza un camino sin retorno.

Me parece que Kirchner esperaba de Clarín un acompañamiento para hacer algunos negocios en el mundo de las comunicaciones y Clarín no acompañó y no estuvo dispuesto a hacerlo. Empezó una espiral de enfrentamiento creciente que llevó a lo que llevó, incluyó a los hijos de la directora del diario. Se usaron todas las herramientas que el kirchnerismo usó para combatir a alguien que consideraba enemigo. No fue inocente Clarín en esto, hizo sus cosas, qué se yo. Y después cuando empezó la guerra, ¿qué vas a hacer? Primero te cubrís y después empezás a tirar los cascotes de vuelta.

La crisis que causó dos tapas

Sobre la famosa tapa del 27 de junio del 2002, volví a ver el documental (La crisis causó dos nuevas muertes de Patricio Escobar y Damián Finvarb). Por otra parte, fuiste uno de los pocos de la jerarquía del diario que habló sobre esa cuestión. Fue una tapa de antología, que quedó en la historia. Vos decís que el título fue un error, ¿un error que residía en qué?

- En no decir la verdad.

El libro de Martín Sivak dice “cuando un medio se considera a sí mismo como un pilar de la gobernabilidad puede caer en estas cosas”. Más allá de discutir cuestiones conspirativas, si hubo llamados o no: Aníbal Fernández salió a hablar por los medios, diciendo que se estaba preparando una "insurrección", que se había tramado en Villa Domínico etc.

- Aníbal era secretario de la Presidencia, secretario de Seguridad, jefatura de Gabinete. Y así lo reflejó La Nación, dijo: “Un enfrentamiento entre piqueteros”.

Claro, exactamente, fue el título de La Nación.

- Eso también es de antología, pero como lo dijo La Nación, de La Nación se esperan antologías.

¿Pudo haber tenido ese motor la tapa? Si Clarín se considera un pilar de la gobernabilidad quiere decir que tiene que tener “cuidado” con las cosas que dice. Sivak afirma que en última instancia Clarín quería impedir una repetición de una crisis como la de diciembre de 2001. Una tapa que diga: “La Policía asesinó a dos jóvenes en el Puente Pueyrredón”, tenía otro peso que esta tapa, ¿no?

- Sin duda. Ese diario yo lo tengo guardado en mi oficina, porque es un tema que aparece cíclicamente. La tapa dice una cosa y adentro dice otra. Adentro dice, no me acuerdo textual, pero algo así como: “dos piqueteros muertos en enfrentamientos en el Puente Pueyrredón” o “con la Policía en el Puente Pueyrredón”. No dice que la Policía los mató, pero tampoco dice “la crisis causó dos nuevas muertes”, que es lo que dice la tapa del diario. Es un título infeliz absolutamente y por eso digo que es un error, es un título que escamotea la verdad, aún una verdad cuidadosa.

Hago un paréntesis: cuando vos estás en un diario como Clarín y tenés responsabilidades circunstanciales en la edición, siempre pensás qué es lo que vas a decir y cómo, porque sabes que tiene impacto. Sabés que la mayoría de los medios electrónicos hacen su agenda leyendo Clarín y La Nación ponéle, o en una época Página/12, pero eso fue hace mucho. Entonces, tenés una cierta noción de cómo digo las cosas. Anoche pensábamos: ¿ponemos “Cede el Gobierno…”? [habla de la tapa de Clarín del martes 12 de julio, día en el que se realizó la entrevista, NdR]. Y [responde] poné “Cede el Gobierno…”, porque el Gobierno decía 400 % de aumento de tarifas, pero las facturas fueron mucho más altas. Alguno tiene que ceder y de hecho es un retroceso del Gobierno, un retroceso racional y entendible, pero es un retroceso. Se discute mucho cada palabra, la verdad es esa, para cualquier título.

El título aquel es un título horrible en la tapa y quedó como el intento de Clarín de ocultar lo que había pasado. Pero si vos ves la foto de tapa, está el asesinato y están los policías, el comisario Alfredo Franchiotti y el cabo [Alejandro] Acosta. Está [Maximiliano] Kosteki tirado en el piso y [Darío] Santillán, con la cámara movida en una de las fotos de “Pepe” Mateos, con la gorrita blanca, campera de jean, corriendo hacia el andén y de atrás le pegan el escopetazo. Adentro hay tres fotos, de Franchiotti en una levantándolo como trofeo de caza a Santillán, publicadas el mismo 27 de junio. De eso no digo: ¿cómo no se dieron cuenta de eso?, está para el que tenga ganas de verlo objetivamente. Pero también objetivamente, el título es un error.

¿Y al otro día no se publicaron fotos más clarificadoras? Eso es lo cuestionable.

- Se publicó una secuencia completa, sí. Solo con la foto que publicó Clarín ese día, a la noche el Gobierno de [Eduardo] Duhalde pidió las fotos. Roberto Guareschi era el secretario general de redacción y fue el responsable del título aquel; nunca lo dijo, pero fue él como jefe de redacción. Yo era jefe de política, no tenía responsabilidades en la redacción ni en la tapa del diario. Guareschi dijo no, al Gobierno no se lo damos, no le damos la foto al Gobierno, porque la Policía era del Gobierno. Vinieron dos fiscales y se le entregaron todas las fotos, todo el paquete completo. Al día siguiente, “Pepe” Mateos, que fue el fotógrafo, él mismo se queda y ve que tiene la secuencia del asesinato de Santillán y se publica: es la secuencia de cuando él entra, entran corriendo a la estación, bueno, lo que se conoce.

A asistirlo a Maxi.

- Lo ve a Kosteki tirado y cuando ve a los otros que entran, se va y lo balean a él, y está la foto de cuando él está herido, incluso cuando está herido se lo llevan medio arrastrando entre dos policías y él tiene el balazo atrás, o el escopetazo atrás, y se va vivo de la estación. Sí, se publican al día siguiente. Porque había un poquito más de claridad sobre los hechos, había una secuencia, no eran fotos sueltas.

Clarín hace, me parece ahí, lo que tiene que hacer: hizo una cosa horrible con el título de tapa y después entregó todo a la Justicia. Yo digo hoy, si no fuese por las fotos de “Pepe” Mateos publicadas por Clarín y que fueron aportadas a la Justicia como corresponde, Franchiotti y Acosta no estarían condenados.



El fotógrafo de Madres [de Plaza de Mayo] publicó una foto extraordinaria por su nitidez, parecida a la de “Pepe”, sacada al lado de “Pepe”. La publicó Página/12 al día siguiente, no el 27 de junio, la publicó el 28, que es el día en que nosotros publicamos la secuencia completa. Página/12 sí dijo que fue la Policía, fue el único diario que dijo el primer día que fue la Policía. Nosotros lo decimos adentro, no en los títulos, pero decimos que fue un enfrentamiento con la Policía. Walter Curia que es el que escribe la crónica ese día, dice que fue la Policía, yo que escribo un artículo más o menos de análisis, digo que todo indica que fue la Policía. Quedó el título, quedó el título y quedó la gente que se animó a hablar de ese título. Yo me animé a hablar porque sé que actuamos, los que hicimos el diario esa noche, con honestidad intelectual. Hubiese sido bueno que desde hace 14 años hubiesen hablado quienes tomaron la responsabilidad de escribir eso en la tapa, pero bueno, cada uno anda con la mochila que se quiere cargar.

El final del documental muestra una tapa del 13 de abril de 1997, cuando matan a Teresa Rodríguez también por balas de Policía o Gendarmería en Neuquén y Clarín titula: “La crisis en Neuquén ya produjo una muerte”. ¿Conocías ese antecedente?

- No lo tenía presente… pero tiene la misma matriz. Vamos a llamarle el “delito precedente”, como se usa ahora.

No estaría mal que cada uno asuma las responsabilidades que tuvo y las jurisdicciones que tenía. Yo desde abril del 2003 tuve responsabilidades globales en el diario, editor jefe con jurisdicción sobre toda la redacción. Y fui parte (y soy todavía parte) de un equipo que hace la tapa del diario, antes no, te estoy hablando de abril del 2003.

Nosotros, la izquierda

Por último: la izquierda y el Frente de Izquierda. ¿Cómo se ve desde Clarín o desde tu perspectiva? Vos recién nombraste algo sobre cómo ve la dirigencia sindical el peligro de la izquierda. ¿Cómo observás el trabajo en el movimiento obrero y el desarrollo político en general?

- Creo que la izquierda, la izquierda no kirchnerista, ¿no?, ha tenido y tiene más visibilidad que el poder institucional y político real.

Hay una especie de vacancia creciente que la izquierda está ocupando bien, que es la vacancia que deja una dirigencia sindical que está demasiado preocupada por resolver los problemas del portafolio de inversiones de los sindicatos. Ahí hay un espacio, en las bases, eso se ve. Te puede resultar más o menos simpático pero está.

Me parece que hay una presencia creciente. La crisis de representación que tienen muchos sectores trabajadores formales se refleja en el crecimiento de la izquierda, alguien ocupa esa vacante. Hay un sector al que los sindicatos no llegan, a los desocupados, a los trabajadores informales. Hay algunos atisbos de organización, me parece que ahí está el “Evita” con algunos otros grupos, con la CTEP [Confederación de Trabajadores de la Economía Popular]. Es un laburo interesante, creo que alguna vez lo escribí: que hoy los trabajadores “en negro” son los herederos de los desocupados piqueteros de la década menemista. Es como el fenómeno de los tipos que el sistema deja de algún modo afuera, sin protección o a la intemperie, y son los primeros que sufren cuando la situación económica se pone un poquito fría.

¿Hasta dónde va a llegar el crecimiento de la izquierda? Yo que sé. ¿Va a poder ser un árbitro de decisiones políticas, electorales e incluso sindicales? Hoy no lo sé porque es un desarrollo, hoy está lejos de eso todavía. Es un actor de una visibilidad muy alta y afortunadamente tiene una representación en el Congreso. Una representación interesante, lo cual hace que sea más fácil hacerse visibles o hacerse escuchar. Me parece que eso te marca algunos límites, así como Elisa Carrió es un elemento necesario para la democracia porque hay tipos que saben que si pasás esta línea Carrió te emboca y te pinta con fluorescente para que todo el mundo te vea, Carrió o Margarita. Hay cosas que si no está la izquierda no las va a decir nadie. Eso me parece que es bueno, que es un signo de madurez social que haya una representación más diversa, más genuina.

Después están los problemas históricos de fragmentación de la izquierda. Hay una izquierda “tradicional”, el viejo PC [Partido Comunista] que quedó ahora licuado como componente muy importante del kirchnerismo, si siguen así pronto van a ser el componente más importante porque el peronismo se está yendo. A la reunión de intendentes en Ituzaingó fueron los ultra K: [Patricio] Mussi, [Jorge] Ferraresi y Verónica Magario de La Matanza, que hace equilibrio pero tiene en su gabinete a lo que pudo cobijar del gobierno de Cristina. Pero esos ya están jugando con el resto del peronismo. Esa izquierda queda adherida al kirchnerismo y el problema de quedarte adherido al kirchnerismo es que no vas a poder hablar sin que te pregunten por los bolsos de López o por los dólares de la Rosadita; estás jodido.
Ser parte del juego parlamentario para la izquierda es una declinación política o es una herramienta circunstancial que te sirve para seguir creciendo. Yo creo que la izquierda está visible. Vista desde los medios no podés prescindir de una cobertura de la izquierda: si querés hacer una cobertura razonable de la política, de lo que dicen en el Congreso, qué posiciones tienen cuando viene el momento electoral.
Si consiguiese unificar una personería en el mundo sindical tendrías que tenerla bastante en cuenta, por ahora son expresiones fragmentadas en la base de sindicatos o de empresas.

Comisiones internas, cuerpos de delegados o ahora el Sindicato de Neumático.

- Si, el Neumático, que no sé si es el único que la izquierda tiene como tal. Si consiguiese articular algo es un actor al que no lo podés desechar. No es que no lo podés desechar: los medios somos como el portero del boliche, entrás o no entrás. Pero si querés ser visto con cierto respeto, tenés que dejar entrar a todos más o menos en la proporción que representan.

http://www.laizquierdadiario.com/Julio-Blanck-En-Clarin-hicimos-un-periodismo-de-guerra




“El Presidente mintió claramente”, dijo Alejandro Olmos Gaona

$
0
0




Panamá Papers: “El Presidente mintió claramente”, dijo Alejandro Olmos Gaona, investigador sobre deuda pública y privada
El historiador habló en Mañana Sylvestre de la presentación judicial que realizó junto al senador Fernando Pino Solanas en la que detalla las relaciones comerciales entre distintas empresas del Grupo Macri, algunas de ellas offshore, desde los ´80 hasta acá. “Hay sospechosa actividad, para lavar activos o para evasión fiscal, o vaya a saber qué otras actividades”, resaltó.

El historiador e investigador de la deuda externa se refirió en diálogo con AM1030 Radio Del Plata a la ampliación de la denuncia que realizó junto a Pino Solanas contra el Presidente Macri en el marco de los Panamá Papers, y habló también de la estatización de deuda privada ocurrida durante la dictadura militar.
“La familia Macri a través de la empresa Grumasa constituyó en Panamá Owners Corporation que ha tenido negocios con Flex Trading que le compró a Owners, acciones por US$9.340.000, a través de un entramado societario, donde hay sospechosa actividad, o para lavar activos o para evasión fiscal, o para saber qué otras actividades”, explicó Alejandro Olmos Gaona.
Para Olmos Gaona, “el Presidente mintió claramente” sobre los contenidos dados a conocer en torno a la actividad de las offshore del grupo en el marco de los escándalos del Panamá Papers.
“Cómo puede ser que el Presidente de la nación no sepa que es director de una sociedad, cómo puede ser que diga que una sociedad no tuvo ningún tipo de actividad económica cuando surge claramente que tuvo US$9.340.000 para comprar acciones de otra sociedad”, enfatizó.
El investigador habló de una posible “protección política” desde la misma Justicia Federal hacia el primer mandatario, porque sino “no podría ocurrir que una persona vinculada a un montón de grupos con operaciones nada transparentes, no tenga ninguna responsabilidad”.
La estatización de deuda privada

En diálogo con Gustavo Sylvestre, y su equipo de trabajo, Olmos Gaona dio detalles de otro presentación que realizará ante la Justicia en realización a prácticas ilícitas vinculadas a la estatización de deuda de empresas privadas durante la última dictadura militar.
“Una cosa es que un gobierno estatice una deuda para evitar que una empresa quiebre, y otra cosa es empresas que crearon deudas ficticias para enriquecerse ilícitamente. Estoy preparando una megapresentación para que esto se investigue definitivamente, porque la Justicia federal nunca lo quiso investigar. Esto no es algo que surgió ahora, sino que es una operatoria tradicional del Grupo Macri, porque lo hicieron para beneficiarse ilícitamente los seguros de cambio en 1982, 1983 y 1984”, apuntó.
Habló además de la investigación que se realizara en el BCRA en tiempos de Alfonsín donde se detectaron “fraudes escandalosos”. “A 1985, la deuda de empresas privadas heredada por la dictadura era de US$23.000 millones, que por supuesto no son los dólares de ahora”, destacó.
Por último vinculó a Carlos Melconián, por entonces jefe de Deuda Externa del Banco Central por el freno y archivado de la investigación realizada en los ´80 contra las grandes empresas nacionales.
Audio de la entrevista
Viernes 2 de septiembre de 2016




http://www.gustavosylvestre.com/actualidad/panama-papers-el-presidente-mintio-claramente-dijo-alejandro-olmos-gaona-investigador-sobre-deuda-publica-y-privada/

EL JUEZ RAFECAS

$
0
0

SOLICITADA
EL JUEZ RAFECAS DEBE SER REMOVIDO
Los abajo firmantes consideramos un deber cívico reclamar la destitución, acorde con los procedimientos vigentes, del Juez Daniel Rafecas por manifiesta inconducta en el ejercicio de la magistratura. Subrayamos su actuación en relación con la denuncia del Fiscal Alberto Nisman, fechada el 14 de enero de 2015, contra la entonces Presidente de la Nación, Sra. Cristina Fernández de Kirchner, su canciller Héctor Timmerman y los intervinientes en negociaciones paralelas dirigidas a sancionar el Memorándum de entendimiento con Irán, ratificado por ley 26.843 del 27 de febrero de 2013.

Dicha denuncia, sostenida por el representante del Ministerio Público ante el Juzgado de Rafecas, fue desestimada en tiempo record. El extenso escrito de denuncia propuesto por el Fiscal Nisman perfila un amplísimo marco probatorio y sostiene que las personas denunciadas han cometido el delito de encubrimiento de los responsables del mayor ataque terrorista sufrido en el país: el perpetrado contra la sede de la AMIA el 18 de julio de 1994, que cobró 85 vidas.

La decisión de Rafecas fue apelada por el Fiscal Gerardo Pollicita y mantenida por el Dr. Germán Moldes ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, con la lamentable intervención de la Sala I que, con igual o mayor ligereza que el Juez Rafecas, confirmó la decisión de éste último merced al indignante voto de los Jueces Jorge Ballestero y Eduardo Freilery la destacable disidencia del Dr. Eduardo Farah. El Fiscal Dr. Javier De Luca por su parte desistió también del recurso ante la Cámara de Casación. Hace tiempo que ha quedado comprobada la solidez del encuadramiento jurídico formulado por el Dr. Nisman. En cambio, nunca se han investigado los hechos materia de la denuncia.

Ha llegado la hora de la apertura del trascendente caso, sofocado en su inicio por el Juez Rafecas y los magistrados que acompañaron su intolerable parcialidad.

Apoyamos con fervor los esfuerzos que hoy se realizan para la apertura de la causa iniciada con la denuncia del Dr. Nisman. Se plantea un imperativo ineludible para los jueces pues el encubrimiento de un delito de lesa humanidad, como la voladura de la Amia, constituye también otro delito de lesa humanidad.

Recientemente, ante el pedido de apertura de la causa formulado por la AMIA, el Juez Rafecas persistió una vez más en su negativa a estudiar el caso y rehusó reconsiderar el expediente iniciado con la denuncia del Fiscal Alberto Nisman. Sospechado de un claro "temor de parcialidad", Rafecas había sido ya apartado de la causa que involucraba al ex vicepresidente Amado Boudou en negociaciones incompatibles con el cargo y lavado de dinero. El procedimiento abierto entonces en el Consejo de la Magistratura fue cerrado después de su "meritoria" desestimación del pedido del Fiscal Nisman.

Ante reiterados ejemplos de parcialidad y mal desempeño del Juez Rafecas, exigimos su inmediata remoción para despejar el camino que conduce a la investigación de los gravísimos hechos denunciados que costaran la vida del fiscal Alberto Nisman. No habrá mejor homenaje a su memoria.


FIRMANTES: ABÓS Alvaro ADATTO Gladys ADATTO Viviana AGUINIS Marcos AGUIRRE Roberto AGUIRRE SARAVIA Esteban L.
AGUIRRE SARAVIA Jorge A.
AGUIRRE SARAVIA Raúl D.
ALDAZABAL Enrique ALLENDE ZAVALIA Ma. del Carmen ALOISE Mariana ALVAREZ DE TOLEDO Blancal.
ALVAREZ Ofelia ANDAHAZI Federico APARICIO Diego APARICIO Eduardo APARICIO Maria Florencia ARIAS Inés AROCENAJuan Martin ARRIZABALAGA Arturo AVERBUCH Mario AVILA Juan José AVOGADRO Enrique AZARETTO Roberto AZUBELVictor Daniel BADARACCO Ernesto BAGLIETTO Eduardo BALESTRARene BALL Cecilia BALL Liliana BALL Patricia BALLESTER Mercedes BARGALLO BEADE Santiago BARMAYMON Leonardo Darío BELGRANO Néstor BELGRANO RAWSON Joaquín BELINKY Daniel BENSIGNOR Matilde BERENSZTEIN Sergio BERGER Gabriel BERLINER Daniel BERTAZZA Humberto BERTONE Laura BIELICKI José BLANCO Miguel BLINDMAN DE GRUN Beatriz BOMCHIL Máximo BORGIA Graciela BOSSERT Gustavo BURATOVICH Marta BUTLER Guillermo CAMBIASO Juan CANALE Beatriz CANDIOTI José María CANO Marta CARBÓ Salvador CÁRDENAS Emilio CARMAN Mariano CARMAN Raúl L CARRILLO Mario CARRIÓ Lilita CASARES Agustín CASSAGNE Ezequiel CASSAGNE Juan Carlos CASTILLO Rafael CEBALLOS Damiana CHALEN José CINALLI Fernando COFONE Santiago COHÉN Jorge COLMAN LERNER Pablo COLOMBO Francisco COMESAÑA Carlos COMISARENCO Mario CONI MOLINA Carlos P.
CORDERO Alejandro CORTÉS CONDE Roberto COSTA PAZ Julio CZYZEWSKI Luis DAIREAUX Emilio DAIREAUX Inés DARÍA Carlos DE LA RÚA Eduardo DE LAFERRERE Josefina M.
DE LORENZIS José M.
DE MARCO Miguel Ángel DE OLIVEIRA CESAR Janick DE VEDIA María DI GRAZIA Norberto L.
DIAMENT Mario DIEZ Horacio Guillermo DINITZ Diego DOBNIEWSKYLuis DONADÍO Fernando DUJOVNE Berardo DUJOVNE Nicolás ELSZTAIN Eduardo ENDERAida ENDER Fernando Marcelo ETCHEBARNE Agustín ETCHEVEHERE Luis Miguel FAERMAN Ricardo FALCHI Carlos FARGOSI Alejandro FEDERICO Enrique FEINSOHN Nicole FELGUERAS Cecilia FERNANDEZ MEIJIDE Graciela FERREIRA RUBIO Delia FERRER DEHEZA Carlos Ma.
FIORE Patricia FITERMAN Jacobo FLEHNER Edi FLEISCHER David FLEMING Juan E.
FLORES Toty FONROUGE Máximo FREUNDLICH Susana FRYDMAN Fernando GALLO Nicolás GAMBIER Beltrán GARAY Alberto F.
GARCÍA LEMA Alberto GAUNAJuanO.
GERSCOVICH Carlos GIANCOLO Carlos GOLDARACENA Manuel GOLDSTEIN Martín GONZALEZ GUOLO Xavier GRIFFI Marcelo GRIMOLDI Alberto GRIPPO Susana GROBOCOPATEL Gustavo GROLL Simón Abel GUALA Sergio GUELER Noemi Miriam GUIDALE Daniel GUOLO Inés GUTIÉRREZ Francisco GUTIÉRREZ Gustavo GYSELYNCK Matilde HELFT Daniel HERNÁNDEZ Jorge H.
HERRAIZ Miguel IGLESIAS Fernando Adolfo ISSAHAROFF Eduardo IVANIER Hugo IVAN I ER Mariela JARRIZA Arturo JASTREBLANSKY Lázaro JAUNARENA Horacio JOSIFOVICH Alejandra JURKIEWICZ Bernardo JURKIEWICZ Liliana KALINA Eduardo KAMIÑETZKY Nora Beatriz KANTEREWICZ Ricardo KLEIN Elena KLEINMAN Luis KOPEC Jaime KOSACOFF Bernardo KOVADLOFF Santiago KRECKLER Teodoro KUPER Enrique I.
LAMACCHIAJosé LANUSSE Pablo LASCANO QUINTANA Guillermo LEDERMAN Alberto LEJTMAN Román LEUCO Alfredo LÉVINAS Gabriel LEVY Alberto LIFSIC Ricardo LIPERA Guillermo LISTRE Amoldo LLACH Juan José LOITEGUI Juan LOITEGUI Mariana Roca de LONGOBARDI Marcelo LOUSTEAU Guillermo LUCERO Luis MACMAHON Silvia MADANES Miguel MANDELBAUM Fanny MANDELBAUM Jorge MAQUIEIRA Alberto MARCH Carlos MAROTO Gustavo MÁRQUEZ Miguel MASCI Hugo MENENDEZ BEHETY Inés MESSINEO Alejandro MEZBECHER Beatriz MICHELSON Guillermo MIGDAL Fernando MIGDAL Patricia MIRA Carlos MOLINARI Alberto MOLINARIO Alberto MONFERRAN María C MONNER SANS Ricardo MORENO HUEYO Alberto MORENO HUEYO Guillermo MORENO HUEYO Martín MORENO HUEYO Tomás MUCHNIK Daniel NAFTALI Raúl NAZAR BELL THOMSON Patricia NAZAR Eleonora NEGRI Juan Javier NOUGUES Ambrosio NUN José NUÑEZ DE MÉNDEZ Ma. Cristina O'FARRELL Alfredo OVSEJEVICH Luis PARDO Rubén PARMA Horacio PARODI Juan Carlos PATRÓN Javier PERDOMO Cristina PEREA Julio E.
PEREZ ALATI Jorge PEREZ LLANA Carlos PETRANTONIO Javier PETRELLA Fernando PIZARRO POSSE Raúl PLAGER Mauricio R.
PLAGER Silvia POIRIER JoséM.
POLAKOFF Marcelo POLI GONZALVO Alejandro POSSE Abel PRINS Arturo PUSINERI Pedro QUETGLAS Fabio RAHOLA Pilar RAMOS Claudio RAMOS MEJIA Enrique REISER Ana REZNICOV Liliana RIES CENTENO Gustavo RODRÍGUEZ Jesús RODRÍGUEZ LOZANO Andrés ROGGERO Francisco ROITBERG Sergio ROMERO Luis Alberto ROSENTHAL Alexia ROSENTHAL Guido ROTHSCHILD Miguel ROTSZTAIN Saúl RUSAK Claudio SABSAY Daniel SADOUS Eduardo A.
SÁENZ Ma. Hilda SAGUIER Julio SALVUCCI Silvana SÁNCHEZ CLARIA Carlos SARASOLAMa. Candelaria SAVIO Paul SCHAPIRE Miguel SCHIFFRIN Leopoldo SCHVARTZMAN Raul SCHVINDLERMAN Julián SCHWEITZER Fernando SCLIPPA Dolores SEGALIS Gustavo SEGURA Marta SEIS DEDOS Roberto SHAW DE CRITO Sara SIMON PADROS Juan P.
SINAY Sergio SIRI Ricardo U.
SISRO Delia SORONDOJuanC.
SOROTSKI Saúl L.
SPANGARO Norberto SPOTA Alberto STEGMANN Ignacio STUBRIN Marcelo SUCARI Martín SUEIRAS Diego TENEMBAUM Baruj TEPER Beatriz A.
TIFERES Alberto L.
TIZIANI Rubén TONCONOGY Edmundo TORASSA Gustavo TRAPAGLIA Pedro L.
TUCHSZNAIDER Esther R.
TURINI Florencia USANDIVARAS Eduardo VALIENTE NOAILLES Enrique VAN PEBORGH Cinthya VAZQUEZ Amadeo VENTURA Debora VERNENGO PRACK Silvia H.
VIGILANTE Javier VIGNART Osear VILLAVERDE Alejandro VOTTA Sandra WAINSTOPL Eleonor WAISSMAN Silvia WANG Diana WEINSCHELBAUM Adolfo A.
WINITZKY Ricardo WOLFF Jordana WOLFF Martha WOLFF Roberto WOLFF Waldo YARYURATOBIAS Maximiliano J.
ZAMENFELD Victor ZBAR Agustín ZIMMERMAN Annie ZORRAQUÍN Federico ZYSMILICH José

Al momento del cierre se seguían recibiendo adhesiones.

http://prensa.cancilleria.gov.ar/el-juez-rafecas-debe-ser-removido


***********************************************************









Repudio a la persecución al Juez Daniel Rafecas


Como contraparte Eugenio Zaffaroni, Aníbal Ibarra, Agustín Rossi, Gabriela Cerruti y Gustavo Vera, y otros, adhirieron a una petición que impulsó el ex director ejecutivo de la DAIA , Jorge Elbaum, en el sitio Change.org. En el sitio se lee: "La persecusion al Juez Daniel Rafecas está motorizada por el Diputado Waldo Wolff, ex vice-presidente de la DAIA, responsble de ensuciar la conducta proba de un Juez de la Nación. Los ciudadanos que buscamos una justicia independiente de los intereses corporativos y ajenos a las presiones geopolíticas, repudiamos la ofensiva desatada contra funcionarios que no claudican, y permanecen fieles a la verdad y a los intereses de la Nación".

Repudio a la persecución al Juez Daniel Rafecas

La persecusion al Juez Daniel Rafecas está motorizada por el Diputado Waldo Wolff, ex vice-presidente de la DAIA, responsble de ensuciar la conducta proba de un Juez de la Nación. Los ciudadanos que buscamos una justicia independiente de los intereses corporativos y ajenos a las presiones geopolíticas, repudiamos la ofensiva desatada contra funcionarios que no claudican, y permanecen fieles a la verdad y a los intereses de la Nación.
Esta petición será entregada a:
Llamamiento Argentino Judío

https://www.change.org/p/llamamiento-argentino-jud%C3%ADo-repudio-a-la-persecuci%C3%B3n-al-juez-daniel-rafecas

Es falso que en los últimos años no se creó empleo privado

$
0
0

Es #falso que en los últimos años no se creó #empleo privado
Los datos equivocados que manejan los hombres de la #política.
Los intercambios que mantuve en C5N con Facundo Moyano del Frente Renovador y Nicolás Massot, jefe de bloque de Diputados de PRO - CAMBIEMOS
. En el periodo 2011-2015, aumentó en 441 mil la cantidad de trabajadores con empleo SOLAMENTE en el sector privado, que se dice que es el sector que no generó empleo.
. Los trabajadores del sector privado aumentaron en 20 mil en 2014
. En 2014 hubo más de 25 mil puestos de trabajo nuevos SÓLO en el sector privado y formales. O sea, como se mire: aumentaron puestos y trabajadores con empleo (recordar que siempre los puestos son más cantidad que los trabajadores). Además, en sector público hubo 30 mil puestos de trabajo adicionales en 2014, lo que sumaría unos 55 mil puestos de trabajo registrados en 2014.
. Hay otra fuente que también indica aumento de empleo en 2014: la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Solamente entre diciembre de 2013 y octubre de 2014 hubo 32.134 nuevos trabajadores.
El Presidente Mauricio Macri y sus principales funcionarios insisten que en los últimos 4 años no se ha creado empleo privado en la Argentina. Sin embargo, lo curioso del caso, es que la consultora “Economía & Regiones” de Rogelio Frigerio, actual Ministro del Interior, elaboró en julio del año pasado un informe en el que sostuvo que en el período 2014 - 2015 se crearon 103.466 puestos de empleo en el sector privado.
#LaMañana en Radio AM 750

https://www.facebook.com/VictorHugoMoralesOficial/videos/1112948858786493

https://www.facebook.com/VictorHugoMoralesOficial/videos/1112948858786493/

Macri se ha abalanzado sobre fondos de respaldo de las jubilaciones para ayudar a cubrir esos baches fiscales

$
0
0


16:04 › OPINION
Cajita feliz

Por Alfredo Zaiat

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema de jubilaciones entregó unos 6000 millones de pesos a la provincia de Buenos Aires hace diez días. Ese préstamo forma parte de un paquete global de 24.771 millones de pesos a las provincias que saldrá de esa caja en este año. Esa suma es sólo por la ventanilla abierta en el pacto entre la Nación y las provincias por la devolución en cuotas del 15 por ciento de la masa coparticipable que iba a financiar las jubilaciones. Pero esos montos millonarios no son los únicos que el FGS de la Anses esta destinando a auxiliar las finanzas provinciales. También está suscribiendo casi todos los meses papeles de deuda de corto plazo de provincias. Hasta agosto de este año había acumulado 5981 millones de pesos de esos documentos. La caja de respaldo del sistema previsional público y de reparto se ha convertido de ese modo en un canal alternativo de salvataje de las cuentas provinciales con un total de más de 30 mil millones de pesos hasta el momento. El propio descalabro fiscal que la Nación está financiando con un vertiginoso endeudamiento externo e interno, en dólares y en pesos, tiene su correlato así en las provincias. Varias de ellas también salieron al mercado internacional para conseguir fondos, reuniendo casi 6000 millones de dólares hasta ahora. Pero esa inmensa masa de dinero no es suficiente para cubrir los crecientes desequilibrios de las cuentas públicas. Desequilibrios que no están originados en inversiones en infraestructura o para la producción, sino para hacer frente a gastos corrientes, como salarios. Cualquiera sabe cuál es el desenlace de ese recorrido La innovación del gobierno de Macri es que se ha abalanzado sobre fondos de respaldo de las jubilaciones para ayudar a cubrir esos baches fiscales.

En la última reunión semanal informada del comité ejecutivo para evaluar la estrategia de inversión del FGS, del 14 de junio pasado realizada en el Ministerio de Finanzas, donde participaron el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato, se detallaron las suscripciones de deuda más recientes:

- Letras de la Ciudad de Buenos Aires por 500 millones de pesos.

- Letras de Entre Ríos por 40 millones de pesos.

- Letras de Santa Fe por 60 millones de pesos.

- Letras del Tesoro en dólares por 526 millones.

- Lebac del Banco Central por un total de 5500 millones de pesos, a diferentes plazos, de 35 a 252 días.

Estas son las últimas operaciones reportadas oficialmente, tendencia que ha continuado en los meses siguiente. A lo largo del primer semestre el FGS ha estado muy activo como financista de las cuentas públicas nacionales y provinciales. El anterior gobierno también utilizaba el FGS como rueda de auxilio de las finanzas nacionales, pero no del Banco Central ni de las provincias. Ahora el FGS ha suscripto Lebac (BCRA), Letras de la Ciudad de Buenos Aires, de Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Chubut, Neuquén, Buenos Aires, entre otras, además de Letras del Tesoro Nacional. De este último tipo de deuda acumulaba 57.084 millones de pesos a fines de julio, mientras que de los papeles que emite el Banco Central para calmar a las bestias dolarizadoras de la city (Lebac) sumaba 13.802 millones de pesos. El financiamiento con recursos del FGS a provincias, CABA, municipalidades y Banco Central totalizaba 19.783 millones de pesos al séptimo mes del año.

El subdirector ejecutivo de operaciones del FGS, Luis María Blaquier (Grupo Ledesma, ex director del Grupo Clarín y ex ejecutivo de Goldman Sachs), informó en esa reunión las características de cada colocación. Además detalló la modificación del artículo 20 del Anexo II del Acta 1° del 5 de febrero de 2009, que estableció los criterios para elegir qué títulos de deuda incorporar a la cartera de inversión del FGS. Para facilitar ese financiamiento generoso fue propuesto y aprobado la flexibilización de los criterios de aceptación de papeles de deuda por parte del FGS: en caso de que un instrumento de deuda reciba varias calificaciones de riesgo con notas diferentes, “será tenida en cuenta la menor de ellas”.

Préstamos

El FGS fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones ante eventualidades negativas que lo pongan en riesgo. Es un fondo contracíclico de la Anses para cuidar el dinero de trabajadores y jubilados. Uno de sus principales objetivos es la preservación de los activos y para ello debe buscar una rentabilidad que permita su sustentabilidad a futuro. La descapitalización de esa caja de respaldo o la liquidación de activos (un stock) para colaborar en el pago de retroactivos en haberes medios y altos (un flujo) como se aprobó en el Congreso violenta ese objetivo central del FGS

La venta de acciones y bonos por ahora fue frenada por una cautelar en la justicia. A la vez la pretensión oficial de que el FGS otorgue créditos a las provincias a tasas reales negativas fue frenada por las resistencias que provocó, y más aún por el temor de los funcionarios de Hacienda y Anses de ser denunciado por el mal manejo de recursos públicos del sistema previsional. Después de negociaciones con el Ministerio del Interior y Hacienda, se definió que los préstamos del FGS a las provincias devengarán una tasa equivalente a Badlar privada y amortizará íntegramente a su vencimiento (4 años desde el desembolso). El costo bruto del financiamiento es del 24 al 26 por ciento anual, pero el neto a las provincias será del 15 por ciento en éste y el próximo año, y del 12 por ciento en los dos años siguientes. La diferencia de tasa (subsidio) irá por cuenta del Tesoro Nacional.

Este financiamiento forma parte del pacto por la restitución del 15 por ciento de coparticipación correspondiente a las provincias que desde 1992 fue girado a la Anses. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia en los últimos días del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó la devolución total de esos recursos a Santa Fe, Córdoba y San Luis, provincias que habían iniciado el reclamo por vía judicial. Al resto, CFK había decretado la devolución total para preservar un criterio de equidad entre las provincias, mientras que el gobierno de Mauricio Macri primero anuló esa disposición para luego negociar un plan en cuotas complementado con préstamos del FGS–Anses.

El programa oficial consiste en el desembolso de tres puntos por año acumulables hasta el 2020 para completar ese 15 por ciento. Además el convenio prevé para este año créditos del FGS equivalente a 6 puntos de los 15 de la masa de recursos coparticipables que le hubiera correspondido a cada provincia (24.771 millones en total). En los años siguientes, los créditos serán equivalentes a 3 puntos del total. Para el período 2016-2020, el FGS habrá entregado entonces créditos a las provincias por un total de por lo menos 71 mil millones de pesos.

Mientras el FGS incorporó al menú de inversiones la tarea de bombero financiero de las castigadas cuentas fiscales debido a la recesión autoinfligida por el macrismo, el FGS no ha avanzado en el rubro inversión en infraestructura y sólo informa que está estudiando algunos proyectos. En la reunión del Consejo del FGS, el 5 de mayo pasado, Fernando Recalde, director de inversiones del fondo confirmó que no han destinado ni un peso en inversiones de infraestructura.

El FGS acumula activos (bonos, acciones, plazos fijos) equivalentes a 805.528 millones de pesos a julio, proyectando 933.700 millones a fin de este año. Los ingresos estimados suman 151.317 millones de pesos, de los cuales 62.469 millones corresponden al cobro de intereses. Es una caja de respaldo a las jubilaciones muy tentadora en términos políticos que el gobierno de Macri ha empezado a echar mano.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-309152-2016-09-11.html

**********************
Domingo, 7 de agosto de 2016 | Hoy


15:15 › VERTIGINOSO ENDEUDAMIENTO EN DOLARES DE LAS PROVINCIAS
Pan para hoy

Por Alfredo Zaiat

Los ingresos de las provincias por la coparticipación de impuestos se han derrumbado en términos reales generando un profundo bache de sus cuentas. Esa merma de recursos fue provocada por la recesión y la consiguiente caída de la recaudación. El nuevo pacto fiscal presentado el martes pasado por el gobierno como una reparación no llega a cubrir el dinero que la mayoría de las provincias (excepto Santa Fe, San Luis y Córdoba, además de la Ciudad de Buenos Aires) está perdiendo por la caída de la actividad económica. La disminución real de recursos de esos distritos es de 6 a 14 por ciento, según diferentes cálculos privados. En ese pacto fiscal la Nación exige un ajuste de las cuentas provinciales para disminuir el déficit a la vez que alienta el endeudamiento. Las provincias ya se habían adelantado y se lanzaron en forma frenética a colocar títulos de deuda en pesos y en dólares para cubrir gastos corrientes de sus presupuestos, y ahora tendrán otra ventanilla de endeudamiento con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses a una tasa subsidiada del 15 por ciento anual. El macrismo ayuda de ese modo a maquillar con deuda la caída de ingresos por la recesión autoinfligida, incubando de ese modo una crisis de las cuentas provinciales que extenderá sus efectos nocivos sobre el sistema jubilatorio.

“Había una crisis latente, no estaba visible, y lo que nosotros hicimos fue para evitar una megacrisis como las de 1989 o el 2001”, afirmó el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en una entrevista radial. La categoría “crisis no visible” es un aporte más de creatividad analítica del macrismo para confundir la interpretación de los problemas económicos en estos pocos meses de gestión de gobierno. El libreto mediático diario del discurso macrista distribuido entre sus funcionarios era de fácil elaboración y exposición cuando ocupaban espacios de la oposición, tarea que hoy a Peña le presenta dificultades construir. El argumento oficial es insólito: la población no podía percibir una crisis que existía, para iluminar esa oscuridad el macrismo tomó una serie de medidas para evitar una crisis mayor, y ahora hay una pero no tan grande como hubiera podido ser. Semejante desvarío sólo puede ser desplegado ante interlocutores complacientes. El desquicio del tarifazo, la recesión y el acelerado deterioro de las cuentas públicas integran un amplio combo que precipitó la presente crisis. No sólo provocaron una inmediata en esos frentes económicos, sino que están incubando otras de proporciones, como la de las deudas de las provincias. En lo que va del año, varias han emitido deuda en pesos que supera los 20 mil millones, y bajo legislación de Nueva York han sumado 5625 millones de dólares, monto que totalizaría 8300 millones en lo que queda de 2016 (ver cuadro).

La economía hasta fin del año pasado enfrentaba tensiones pero ninguna necesariamente debía conducir a una crisis como la generada por la política económica del macrismo. Uno de esos frentes era el sector externo y fiscal que el gobierno decidió abordarlo con un endeudamiento vertiginoso. Uno de los ejemplos más claro de construir una crisis donde no la había es en la deuda externa de las provincias, distritos que no emiten pesos ni dólares para pagar esos pasivos.

El endeudamiento provincial apresurado ha sido alentado por la Nación. Además de acercar recursos para aliviar sus cuentas por la asfixia inicial instrumentada por el gobierno central con el objetivo de disciplinar gobernadores, esos dólares han abultado el stock de reservas del Banco Central. El titular del BC, Federico Sturzenegger, ha podido de esa forma disimular la caída de reservas por el aumento de la fuga de capitales. El Balance Cambiario informado por la autoridad monetaria detalla que desde la liberalización del mercado hasta fines de junio, la formación de activos externos (fuga) sumó 8010 millones de dólares.

Los dólares que ingresan al Banco Central vía deuda emitida por grandes empresas, la Nación y las provincias están saliendo en forma automática de esa misma cuenta oficial para cancelar deudas (buitres, Club de París, vencimientos de intereses de bonos) y para financiar el revitalizado proceso de fuga de capitales.
Coparticipación

El fallo de la Corte obligó a la Nación a suspender la detracción del 15 por ciento de la masa coparticipable destinada a la Anses, limitando dicho beneficio a las provincias litigantes (Córdoba, San Luis y Santa Fe). La Corte de Ricardo Lorenzetti dio así el primer paso para el desfinanciamiento del régimen previsional. En enero pasado, el gobierno elevó la participación de la CABA en los recursos coparticipables del 1,40 al 3,75 por ciento. Estos cuatro distritos son los únicos que pudieron eludir la caída de ingresos en términos reales de la coparticipación.

La consultora Economía & Regiones, que fundara el hoy ministro del Interior, Rogelio Frigerio, distribuyó su último reporte acerca de la evolución de la recaudación y la distribución de recursos coparticipables. El informe señala que el mes pasado las transferencias automáticas a provincias crecieron 32,5 por ciento interanual, que implica una caída de 5,6 por ciento en términos reales, incluyendo el cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema de la Nación y el aumento del coeficiente de participación de CABA. Eliminando dichos efectos, las transferencias crecieron apenas 23,9 por ciento interanual. Para los primeros siete meses indica que los giros acumulan 302.128 millones de pesos, 35,4 por ciento más respecto al mismo período de 2015. Como la variación de precios interanual que toma E&R es un valor subestimado, la caída en términos reales es más elevada puesto que la mayoría de los índices de inflación marcan del 42 al 45 por ciento anual. Entonces si los ingresos hubieran acompañado la evolución de los precios, las provincias deberían haber recibido por lo menos unos 20 mil millones de pesos más y hasta un máximo de 30 mil millones.

La restitución del 3 por ciento de la coparticipación, primera cuota anual de un total de 15 por ciento, suma unos 12.400 millones de pesos. El gobierno habilitó una línea de préstamo del FGS de la Anses equivalente a 6 puntos de ese 15, que acercaría otros 24.800 millones de pesos a una tasa subsidiada del 15 por ciento anual. Operación crediticia que es una pieza más de la estrategia oficial de debilitamiento del régimen de jubilaciones público, de reparto y solidaridad intergeneracional. En el mejor de los escenarios, esas sumas apenas equipararán la pérdida de recursos coparticipables por el retroceso de la recaudación en lo que va del año.

La deuda total de las provincias había reducido su peso en los últimos años, al representar el 125 por ciento de los ingresos totales provinciales en 2003 para bajar a apenas 20 por ciento en 2015. Ese proceso de desendeudamiento en línea con el mismo que se daba a nivel nacional está facilitando el actual ciclo de deuda. El deterioro fiscal de muchas provincias por la recesión y los menores recursos que reciben en términos reales, incluso luego del nuevo pacto fiscal, enciende luces de alerta que por ahora solo son disimuladas con el festival de deuda interna y externa. El documento “Los desafíos de las deudas provinciales” de Walter Agosto, publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, advierte que “la salida de varias jurisdicciones a los mercados internacionales para obtener financiamiento en una situación de desequilibrio fiscal generalizado, renueva la necesidad de establecer mecanismos y procedimientos explícitos para la gestión de la deuda y la autorización de nuevo endeudamiento”.

No es común en otros países de la región (Brasil, México, Colombia) permitir que los territorios subnacionales se endeuden en dólares sin restricciones. El macrismo otorgó vía libre. El reporte de la consultora MacroView de Rodolfo Santangelo, ex socio del presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, estima que a junio las provincias han vendido en el mercado cambiario unos 1700 millones de dólares de los 5625 conseguidos, y el resto lo han colocado en depósitos en bancos y comprado Letras del Tesoro.

Las provincias a diferencia de la Nación no emiten pesos para cancelar intereses y capital de la deuda, dependiendo de los ingresos propios y de los recursos de coparticipación. Esos pasivos en moneda nacional pueden ser refinanciados por la Nación, como sucedió en ocasiones pasadas. Con los nominados en dólares la situación es más complicada. La Nación puede acumular reservas en el Banco Central vía dólares provenientes del comercio internacional y también por endeudamiento. Las provincias en cambio no reciben dólares por exportaciones, y dependen exclusivamente de otras colocaciones de deuda en dólares para cancelar pasivos en esa moneda. Como se trata de provincias, los bancos internacionales exigen tasas más elevadas que las pedidas a la Nación (ver cuadro), y si el deterioro económico avanza, la tasa de interés reclamada será aún más elevada. Es un camino conocido que derivará en un salvataje de la Nación, en caso de contar con esos dólares en el Banco Central, o la declaración de la insolvencia. En términos del pensador macrista Marcos Peña, se trata de una crisis latente.
azaiat@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-306253-2016-08-07.html








********************************************************

Domingo, 24 de julio de 2016 | Hoy


15:25 › EN OCHO MESES LA INFLACION ANUAL SE DUPLICO, EL TARIFAZO ES UN DESATINO, LAS CUENTAS FISCALES EMPEORARON Y EL PRESUPUESTO ESTA SUBEJECUTADO
El mejor equipo

Por Alfredo Zaiat

En los casi ocho meses de gobierno de Mauricio Macri la tasa anual de inflación se duplicó; el tarifazo es una sumatoria de desaciertos; el frente fiscal esta transitando hacia un descalabro de proporciones; la cuestión social se ha agravado con una importante caída del ingreso disponible y aumento de la pobreza e indigencia; la liberalización desordenada del comercio exterior derivó en una ola de importaciones de bienes de consumo final; las idas y vueltas con la tasa de interés y la cotización del dólar ha generado inestabilidad financiera y cambiaria; las reservas están infladas con deuda y los dólares disponibles son escasos; los subsidios a los servicios públicos no disminuyeron pese al impactante aumento de tarifas; los nuevos índices de precios del Indec no son confiables ni para el Banco Central ni el Ministerio de Hacienda y Finanzas; la subejecución presupuestaria del gasto público en algunas áreas clave es insólita a esta altura del año; la caída del nivel de actividad supera la previsiones más pesimistas. La evolución de las principales variables económicas no es la prevista por el mejor equipo de los últimos 50 años, como presentó Macri en sociedad a su gabinete de ministros. El saldo de la primera mitad del año es muy negativo, el segundo semestre no comenzó como se había prometido, y ahora la invitación es a creer que habrá crecimiento en 2017. Por los resultados registrados hasta el momento se parece a un deseo más que a una convicción. Una de las observaciones más lúcidas acerca de lo que va de la gestión de gobierno del macrismo dice que lo que estaba bien fue arruinado y lo que presentaba dificultades fue empeorado.

La estrategia comunicacional en el período de luna de miel del nuevo gobierno con la sociedad es que si algún funcionario comete un error tiene capacidad de reconocerlo, acompañada con una definición impactante por provenir de figuras de la primera línea del gobierno: “estamos aprendiendo”, confesaron en su momento el Jefe de Gabinete de ministros, Marcos Peña, y el ex CEO de Shell a cargo del área de energía, Juan José Aranguren. El numeroso coro de aduladores mediáticos y políticos ha naturalizado la sucesión de errores de gestión. La justifican diciendo que es consecuencia de la pesada herencia. Esta actuada contrición por la equivocación busca encubrir en realidad una impresionante transferencia de ingresos de gran parte de la población hacia sectores económicos concentrados.

“La era de los managers” de la socióloga Florencia Luci es un libro que puede confundir inicialmente como uno de esos convencionales acerca del management, pero se trata de una investigación muy profunda del mundo de los gerentes y CEO de Argentina. Es un interesante aporte para entender el comportamiento y la estética del gobierno de Macri. La obra de Luci brinda muchos elementos para sumergirse en ese mundo, y entre ellos explica la estrategia de pedir disculpas por errores de gestión. Señala que esos descargos forman parte de la evaluación exigida en las grandes empresas, donde es un valor elogiado saber cuándo hubo una equivocación, exponerla y estar capacitado para hacer las correcciones necesarias para enmendarla.

Es lo que hacen desde el presidente Macri en la seleccionada cadena nacional de entrevistas hasta cada uno de sus ministros. Piden disculpas por el descubrimiento de cuentas en el exterior, off shore o dinero oculto en la casa para supuestas donaciones, hasta por el diseño del tarifazo, el freno del gasto público o los despidos en áreas sociales sensibles de la estructura estatal. Pero existe una diferencia sustancial entre el manejo de una gran empresa, cuyos intereses afectados por errores son los de sus accionistas, y la gestión diaria de un gobierno, donde las equivocaciones afectan la calidad de vida de millones de personas.
Uno x uno

El mejor equipo de los últimos 50 años no está respondiendo en estos meses de gestión a la calificación que le regaló el presidente.

- Juan José Aranguren.

El tarifazo de gas, y en menor medida de luz y agua, es el caso más evidente de la mezcla de impericia técnica, insensibilidad política y social y ocultamiento de una muy importante transferencia de ingresos. El reconocimiento del error en etapas por el aumento desproporcionado en el servicio público esencial de provisión de gas a hogares, industrias y comercios no fue una falla de “comunicación”, como se disculpó el presidente Macri. Fue una decisión política deliberada de entregar de 3000 a 4000 millones de dólares a las petroleras gasíferas, y una impresionante deficiencia técnica del equipo de Aranguren para definir el nuevo cuadro tarifario a partir de una planilla excel, como reconoció el ministro.

- Alfonso Prat-Gay.

La tasa anual de inflación se ha duplicado y las fuentes de tensión inflacionarias se mantienen muy vivas pese a la recesión y el fuerte incremento de la importación de bienes de consumo final. El ministro de Finanzas y Deshacienda aseguraba en momentos de campaña electoral que era muy fácil domar la inflación y que lo podía hacer en no más de seis meses. No lo está consiguiendo. Además las cuentas fiscales han desembocado en un círculo vicioso con caída de la recaudación y pérdida de ingresos por disminución o eliminación de impuestos. Los subsidios que el macrismo ha demonizado no han disminuido en estos meses. La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) calculó que hasta junio aumentaron 2 por ciento en relación al mismo período de 2015, totalizando casi 113 mil millones de pesos. Un vertiginoso endeudamiento interno y externo, en dólares y en pesos, a lo que se suman aportes millonarios del BCRA y la Anses, permiten por ahora cubrir parte del inmenso bache autoinfligido en las cuentas públicas.

- Federico Sturzenegger.

Su gestión la comenzó subiendo la tasa de interés, luego la bajó, para posteriormente elevarla a niveles insoportables para el sector productivo y comenzar desde entonces un pausado descenso. Pese a que afirmó que no le preocupa el valor del tipo de cambio se asusta cuando llega a 16 pesos, generando entonces esas bruscas alteraciones en una de las variables clave para dar previsibilidad a empresas y al sector financiero. También está generando un inquietante déficit cuasi fiscal con la emisión de Lebac, alentando la fuga de capitales con la liberalización de la plaza cambiaria y debilitando el stock de reservas disponibles. A la vez, lanzó el sistema de créditos hipotecarios indexados por inflación que sólo genera entusiasmo en artículos periodísticos en tono de publicidad de bancos privados. Tan poca confianza reúne ese proyecto que la principal entidad del mercado local, el Banco Nación, conducido por una figura expectante del macrismo, Carlos Melconian, presentó su propio plan de préstamos hipotecarios.

- Rogelio Frigerio.

El ministro encargado de la obra pública registra una inédita subejecución presupuestaria. En siete meses del año apenas desembolsó un cuarto del total, cuando debía estar por lo menos en la mitad, según la planilla elaborada por la Secretaría de Hacienda. Teniendo en cuenta la relevancia de la inversión pública en la dinámica de la economía, el brusco freno al gasto ha sido un factor que permite entender la caída de la actividad. La excusa de la revisión de los contratos no debería haber impedido la instrumentación de proyectos en curso o nuevos. En el único rubro que el Gobierno está gastando por encima de lo presupuestado es en la cuenta del pago de servicios de la deuda pública

- Jorge Todesca.

Lideró un inédito apagón estadístico público y despidió a Graciela Bevacqua porque la técnica reincorporada y referente en el período de oposición al kirchnerismo había cuestionado la metodología y los tiempos para elaborar un renovado Indice de Precios al Consumidor. Pese a esa crisis interna que alertó acerca de la calidad de los nuevos indicadores difundió una serie de PIB revisada con un poco creíble aumento del 0,5 por ciento del PIB para el primer trimestre del año, y un acotado IPC que genera sospechas. Esas dudas también las tienen en el Banco Central y el Ministerio de Finanzas, que utilizan índices de la consultora privada PriceStat, que pertenece al hijo del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, y de “inflación verdadera”, respectivamente.

- Francisco Cabrera y Miguel Braun.

El Ministerio de Producción con la Secretaria de Comercio provocaron un grave daño a la producción nacional porque hubo un fuerte aumento en el ingreso de importaciones en una fase recesiva de la economía doméstica. Ese incremento se originó a fines del año pasado cuando se aprobaron automáticamente unos 35 mil pedidos de importación que se habían cursado a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y estaban frenados desde el final del anterior gobierno. Sin la más mínima fiscalización se aprobó todo, incluso solicitudes que se habían presentado por duplicado o triplicado. Por otro lado, se reformuló el Programa Precios Cuidados para hacerlo languidecer en un plan formal pero inexistente en las góndolas.

- Jorge Triacca.

En lo que va del año, los despidos en el Estado y en el sector privado suma 160 mil personas. Existen más de 20 mil trabajadores suspendidos en empresas de diversas actividades. Es notable la pasividad del Ministerio de Trabajo ante la ola de despidos y suspensiones, no sólo sin intervenir para evitarlos, sino que también ha disminuido considerablemente los programas para protegerlos, como el Repro. El plan Recuperación Productiva es un aporte del Estado a empresas en crisis, asumiendo el pago de una porción del salario de sus trabajadores a condición de que no despidan y presenten alternativas para recomponer su actividad. Ese aporte se ha reducido a un tercio del cursado el año pasado cuando no se desplegaba la actual crisis laboral. Para ocultar la deficiencia en la gestión y la ola de despidos, el Ministerio de Trabajo ha modificado la forma de calcular el empleo que se obtiene del Sistema Integrado y Previsional Argentino (SIPA), una de las estadísticas más confiables dado que permite evaluar la evolución del universo de trabajadores registrados y sus remuneraciones. El objetivo oficial es subestimar y negar la destrucción de empleo desde diciembre pasado.

El mejor equipo de los 50 años no está mostrando buenos resultados, y en un indicador muy sensible, que no puede atribuirse la responsabilidad a una sola cartera, el saldo es inquietante: la pobreza e indigencia por ingresos registró una fuerte suba de acuerdo a todos los centro de estudios dedicados al seguimiento de esa variable socioeconómica.

En un marco de insólita descoordinación de la gestión económica, y con resultados de gestión que son negativos, no aparecen señales de revisión de las políticas que los provocaron. La principal apuesta oficial es que el blanqueo de capitales brinde un poco de oxígeno a una economía asfixiada. En ese contexto, los miembros del gabinete económico prefieren participar de una feroz interna donde se echan culpas por el acelerado deterioro en casi todos los frentes de la economía, mientras el presidente se entretiene en la red adolescente snapchat.
azaiat@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-305104-2016-07-24.html

********************************************


Domingo, 17 de julio de 2016 | Hoy


15:25 › HELADERAS DE BRASIL, CERVEZA DE MEXICO, NARANJAS DE ISRAEL, CORTES DE CERDO DE DINAMARCA, CALZADOS DE VIETNAM Y CAMISAS DE CHINA
José Mercado compra todo importado

Por Alfredo Zaiat

La flexibilización en el control del comercio exterior derivó en un fuerte incremento de las importaciones de bienes de consumo final que están desplazando a la producción nacional. En un contexto recesivo con tarifazos, se inició un nuevo ciclo de desindustrialización con pérdida de miles de empleos.

Naranjas y pomelos de Chile e Israel. Cortes de cerdo de Dinamarca y España. Zapatillas y calzados de vestir de Vietnam. Heladeras de Brasil. Cerveza de México. Pantalones, camisas y calzas de China. La invasión de bienes de consumo final importado ha empezado a avanzar aceleradamente sobre territorio de la producción nacional. Es el comienzo de una película que el empresariado local ya conoce. La importación de artículos de limpieza, carteras, mochilas, colchones, juguetes, lavavajillas, maquillaje aumentaron del 20 a más del 150 por ciento en los primeros cinco meses de este año respecto al anterior. Mientras el establishment industrial reunido en la UIA saluda entusiasmado el actual ciclo político, el gobierno de Mauricio Macri ha iniciado otro ciclo de desindustrialización y fragmentación del entramado productivo.

El ingreso vertiginoso de bienes del exterior en una economía en recesión e impactante tarifazo en la luz, gas y agua ha conformado un escenario muy crítico para la industria nacional. Pierde participación de mercado a manos del importado, no puede aumentar los precios en la magnitud del alza de los costos y las ventas se derrumbaron por la fuerte caída del poder adquisitivo de la población. La eliminación de lo que industriales denominaban “cepo” a las importaciones está teniendo el mismo “éxito” que el fin del “cepo” cambiario: caída de la industria nacional, desempleo, inflación y recesión.

Muchas de las firmas afectadas por este cuadro económico han dispuesto masivas suspensiones de personal, la no renovación de contratos de trabajadores temporarios y han iniciado una política selectiva de despidos. A lo que el equipo económico apostaba y muchos economistas estimaban de baja de los precios por la recesión y la importación por ahora no se está verificando, puesto que la tasa de inflación mensual continúa en niveles bastante elevados. El mes pasado, luego del sospechado índice oficial de mayo, el IPC-Indec Macri y el IPC-CABA han coincidido, con alzas inesperadas para el gobierno & consultoras afines del 3,1 y 3,2 por ciento, respectivamente. El Indec igual sigue con un lápiz muy activo para garabatear indicadores sensibles para el macrismo. Marcó que en el primer trimestre del año hubo aumento interanual del empleo registrado de 1,2 por ciento, en un lapso donde midió también una extraña alza de 0,5 por ciento del PIB, dando como resultado una inconsistente elasticidad Empleo-Producto en una economía en recesión.

La variación de precios interanual en lo que va del gobierno de Macri se ubica del 45 al 47 por ciento, porcentaje que ha superado los últimos tres picos de los últimos 24 años: febrero 1992 (42 por ciento interanual), diciembre 2002 (41) y octubre 2014 (42). Es el peor shock inflacionario de los últimos 25 años, con una tendencia más inquietante por su duración y por ubicarse por encima de ese umbral del 42 por ciento interanual, con proyección de alcanzar el 50. Además con fuentes de tensión inflacionaria muy activas por los frentes cambiario y tarifario.

Si la devaluación y el tarifazo han provocado un golpe durísimo a la industria y al comercio minorista, la apertura en un contexto de crisis internacional y derrumbe económico de Brasil (5,3 por ciento en doce meses, en la medición de mayo) es un mazazo a la producción nacional. El equipo económico de Macri ha facilitado con la apertura que excedentes de producción de economías en recesión o estancadas pudieran ingresar sin control en el mercado doméstico. De ese modo han afectado en forma negativa la producción y empleo local.

Un ilustrativo informe de coyuntura económica sectorial de la consultora “Radar”, dirigida por la ex subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, explica que las importaciones registraron una caída del 4,7 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto a igual período de 2015, pero esa merma fue principalmente por el importante retroceso en los precios (caída que se debe a excedentes de producción por la crisis internacional y la recesión brasileña), en especial en el rubro Combustibles y Lubricantes, pero aumentando la cantidad de bienes importados, en particular los de consumo final y autos. La crisis industrial se refleja también en la menor compra de maquinaria importada (bienes de capital, intermedios y piezas y accesorios para los bienes de capital)

A nivel sectorial, se destaca el incremento interanual de las importaciones en los sectores automotriz (43 por ciento en autos y pick ups), motos (239 por ciento en terminadas), química de consumo (32 por ciento en artículos de limpieza), electrónica y alimentos. En todo el entramado industrial se observa aumento de importaciones de bienes finales desplazando a la producción nacional.
Uno x uno

El análisis sectorial y por producto facilita la comprensión de un nuevo ciclo de desindustrialización que ha precipitado el gobierno de Mauricio Macri. En las actividades de mano de obra intensiva existe un fuerte incremento de las importaciones en lo que va del año: indumentaria, marroquinería, calzado, juguetes. Esto implica que en los comercios comenzaron a exhibirse camisas, pantalones, sweaters y abrigos importados; zapatillas y calzado de vestir de origen brasileño y asiático. Si bien son pequeños en monto igual afectan mucho a productores locales: más de 3500 toneladas de naranjas importadas, frente a ninguna del año anterior; duplicación de la entrada de pomelos (principalmente de Chile e Israel); aumento del 58 por ciento de la importación de carne por el fuerte incremento de las compras de cerdo a España, Brasil y Dinamarca (102 por ciento en términos interanual); alza de chacinados (700 por ciento), quesos (138), pastas (127) y en la cantidad de cerveza importada (33 por ciento).

La fragmentación del entramo productivo provocado por la invasión del importado es descripto sector por sector en la informe de la consultora “Radar”:

- Textil e indumentaria.

La sumatoria de la caída en el consumo interno, la contracción de Brasil como mercado de exportación, el fuerte crecimiento en las importaciones de rubros con fabricación local y el aumento en las tarifas está impactando en forma muy negativa. Las importaciones de indumentaria crecen en términos interanuales 23 por ciento, más de la mitad provienen de China. Se destacan los incrementos en los despachos de insumos con producción local: hilados de algodón (24 por ciento) y de poliéster (41), y en los tejidos planos de algodón (19). El ingreso de prendas como pantalones aumentó 13 por ciento, abrigos 47, camisas 30, calzas 15 por ciento en el período enero-mayo respecto a igual lapso de 2015.

- Calzado.

Las ventas han caído de 20 a 25 por ciento durante el primer semestre.

Hubo un fuerte crecimiento de las importaciones de calzado terminado del 42 por ciento en términos interanuales, que en cantidades implica más de 2 millones de unidades en los primeros cinco meses, en su mayoría deportivo. El 60 por ciento de los despachos vinieron de China y Vietnam. En mayo, la importación de suelas, ítem con producción nacional ascendente en los últimos años, subió de 1 a 4 millones de dólares, 29 por ciento en el acumulado anual.

- Marroquinería.

La industria no ha podido trasladar a sus precios el incremento del costo de su principal insumo, luego de la devaluación de fines de año pasado y la disminución de las retenciones a las exportaciones de cuero terminado, semiterminado y crudo. A esto se le sumó el impacto de la suba de la tarifas de los servicios públicos. Desde el sector señalan que durante los primeros seis meses se vendió un 25 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado. Hubo un fuerte aumento de importaciones de carteras, mochilas, valijas, billeteras y similares, con un crecimiento promedio del 24 por ciento en los primeros cinco meses del año. El 89 por ciento es de origen chino.

- Madera y Muebles.

El sector de madera y muebles es uno de los rubros más afectados del entramado productivo doméstico, como consecuencia de una fuerte caída de la demanda local. El achicamiento del mercado fue del 40 por ciento en enero–mayo. En el rubro de compensado, terciado y aglomerado, con fuerte presencia en Misiones, el consumo bajó de 14.000 a 8000 m3 mensuales, por lo que la entrada de 3000 m3 de productos importados pasó a representar del 21 a casi el 40 por ciento del consumo aparente. Las importaciones de madera se dispararon un 15 por ciento, colchones y sommiers, 20 y asientos, 36.

- Juguetes.

Con un muy flojo primer semestre, la industria del juguete apunta todas sus esperanzas de venta a una de sus fechas más importantes del año: el Día del Niño. Las importaciones mostraron una fuerte aceleración durante mayo (49 por ciento interanual), y el rubro que más creció fue “juguetes con formas de animales” (78 por ciento), donde la presencia de fabricantes nacionales es destacada. Artículos para deportes o aire libre subió 21 por ciento, máquinas de videojuego, 64 y columpios y atracciones de feria, 74.

- Línea blanca.

Este rubro registra caída del mercado interno junto a un fuerte incremento en la oferta de productos importados, especialmente de Brasil. Se importaron 40 mil heladeras, cantidad muy por encima de las compras externas de 2015. En lavavajillas hubo un aumento interanual del 164 por ciento, de estufas (44), calefones y termotanques (27) y también en algunos pequeños electrodomésticos como las planchitas de pelo (86 por ciento), los hornos grill (61), las batidoras (60) y las cafeteras (43).

- Maquinaria agrícola.

La maquinaria de origen nacional esta perdiendo participación en el mercado frente a la importada. La compra externa de tractores aumentó 72 por ciento y cosechadoras, 40 durante los primeros cinco meses del año.

- Electrónica.

Dependiendo el producto, los comportamientos de las importaciones de equipos electrónicos resultaron dispares. Hubo un fuerte crecimiento en tablets (mayor al 1500 por ciento), módems (172), radios (21), celulares (15) y decodificadores (14).

- Vehículos, motos y neumáticos.

Los vehículos brasileños siguen avanzando en el mercado local: acumulan a mayo un alza de 43 por ciento en términos interanuales para los vehículos livianos (pick-ups subió 66 por ciento y automóviles, 40). Las importaciones de motos aumentaron a pesar de la caída de la demanda doméstica. La entrada de motos terminadas creció 239 por ciento durante los primeros cinco meses del año y se duplicó la de motos completamente desarmadas: pasaron de 38 a 75 millones de dólares. Subieron 67 por ciento la de cuatriciclos sumando 10 millones de dólares en lo que va del año. La cantidad de neumáticos importados se disparó en todos los segmentos: para vehículos livianos aumentaron 22 por ciento, para pesados, 42. Los envíos desde Brasil subieron un 55 por ciento, mientras que los neumáticos de origen chino crecieron un 10 por ciento.

- Química de consumo.

Las importaciones de productos terminados aumentaron 43 por ciento en mayo, acumulando así una suba de 21 por ciento durante los primeros cinco meses del año. En mayo se destacaron el alza de artículos de higiene descartable (75), productos capilares (60), fragancias (57), maquillaje (52), tocador (50 por ciento), cremas (38 por ciento), hojas y sistemas de afeitar (9). El sector pasó de exhibir un superávit de 95 millones de dólares durante los primeros cinco meses de 2015 a un déficit de 22 millones en igual período de 2016.

- Industria gráfica.

Las importaciones de publicaciones crecieron un 43 por ciento durante los primeros cinco meses del año en los productos donde existe producción local y capacidad instalada para abastecer el mercado (libros, estampas y grabados). Por otro lado, se duplicaron las unidades importadas de etiquetas y, en menor medida, aumentaron las importaciones de tintas gráficas (5 por ciento en volumen) acentuando la crisis del sector.

- Petroquímica y plásticos.

El sector de transformadores plásticos –compuesto en su mayoría por empresas pymes– está siendo afectado por el incremento de importaciones de bienes finales (especialmente de Brasil y China), y por una menor demanda de Brasil. Crecieron en promedio 4 por ciento, destacándose artículos para la construcción (44), vajilla (38), sanitarios (17) y envases (5).

La invasión de productos importados en un contexto económico recesivo puede disminuir un poco el indomable proceso inflacionario pero con caída de la producción nacional y pérdida de miles de empleos. Tras ese objetivo el gobierno de Macri ha iniciado un nuevo ciclo de desindustrialización con el conocido deterioro de la situación sociolaboral.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-304496-2016-07-17.html

**************************************

Domingo, 3 de julio de 2016 | Hoy


15:12 › MIRGOR DE NICOLAS CAPUTO REGISTRO EL AUMENTO DE RENTABILIDAD EN DOLARES MAS IMPORTANTE ENTRE LAS EMPRESAS LIDERES
No tuvo que esperar al segundo semestre

En el primer trimestre de este año, la compañía del amigo y deudor del presidente Mauricio Macri contabilizó una utilidad de 234 por ciento en dólares respecto a igual período de 2015. El plan oficial para celulares que se anuncia esta semana garantizará ganancias para Mirgor.

Por Alfredo Zaiat

Las ganancias medidas en dólares de 84 empresas que cotizan sus acciones en el mercado bursátil totalizaron 746,2 millones en el primer trimestre de este año. Agrupadas por sectores, el que más ganó fue Bancos y el de mayor quebranto fue Distribución de Gas. Otro dato del relevamiento realizado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, ya con todos los balances presentados, muestra que en los primeros tres meses plenos del gobierno de Mauricio Macri tres compañías del panel líder contabilizaron utilidades en dólares superiores al mismo período del año anterior. Una fue Aluar de la familia Madanes. La otra fue la inversora financiera e inmobiliaria Consultatio de Eduardo Costantini. La tercera fue Mirgor. En esta última firma Mauricio Macri fue socio junto a su amigo, confidente, deudor y uno de los principales contratistas de obra pública de la Ciudad de Buenos Aires y ahora de la Nación, Nicolás Caputo.

Macri informó que vendió su parte de Mirgor en 1994, año que comenzó a cotizar las acciones en las bolsas de valores de Buenos Aires, Londres y Nueva York. Se desvinculó del directorio en 1996. La empresa siguió bajo control de Caputo y su familia. Es la acción estrella de la plaza bursátil al aumentar el impactante 608 por ciento desde el 22 de junio del año pasado hasta el último cierre. La empresa goza de un régimen de privilegio fiscal por estar radicada en Tierra del Fuego. En el primer trimestre del año respecto a enero-marzo 2015 pasó de una pérdida equivalente a 4,15 millones de dólares a una ganancia de 5,54 millones de dólares. Esta variación es una impresionante mejora del 234 por ciento en dólares.

Caputo y su familia mantienen la mayoría accionaria de Mirgor. Una porción del paquete está en manos de la Anses en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional. Ese fondo tiene acciones de 46 empresas que el Estado recuperó del negocio financiero de las AFJP. El engendro de ley que impulsó el gobierno y aprobado con el aporte de un sector de la oposición tiene un capítulo reclamado por los dueños de esas compañías, entre ellos Caputo: la posibilidad de que la Anses venda esas acciones. El FGS tiene en su cartera de inversión el 21,5 por ciento de Mirgor, que ahora el principal asesor de Macri podrá comprar.

La reseña del balance informa que su actividad principal es la fabricación de equipos de aire acondicionado para el sector automotriz y a través de sus sociedades controladas se dedica a la fabricación y comercialización de equipos de aire acondicionado para uso residencial, microondas, televisores color, notebooks, equipos de audio, video y telefonía celular. El presidente Macri anunciará esta semana un plan de venta en cuotas de teléfonos con tecnología 4G.

Mirgor tiene una unidad de negocio de telefonía móvil a través de la subsidiaria Industrial Austral de Tecnología (IATEC). Es el área de actividad más reciente desarrollada por el Grupo Caputo. IATEC es fabricante exclusivo de los teléfonos móviles Nokia (Microsoft Mobile) y desde junio de 2014 también ensambla los móviles Samsung. En febrero el gobierno estudiaba un plan canje de celulares que beneficiaba a las firmas que arman las piezas de los equipos en Tierra del Fuego, entre ellas Mirgor. Los inversores bursátiles entendieron el mensaje oficial: las acciones de Mirgor en ese mes subieron 25 por ciento. Ahora el programa de renovación de smartphones será en doce cuotas sin interés, que favorece a la empresa del amigo de Macri y al resto de las ensambladoras de Tierra del Fuego.

El grupo de compañías radicadas en la isla estaban inquietas durante el anterior gobierno por lo que consideraban una campaña en contra de grandes medios de comunicación por el inmenso costo fiscal involucrado para mantener en funcionamiento ese polo electrónico. Informes publicados por los mismos diarios que hoy festejan el plan canje de celulares destacaban el costo fiscal de 15 mil millones de pesos anuales y la demanda de divisas por 3500 millones de dólares de esa promoción industrial. Esas firmas tienen ahora un aliado con una extraordinaria influencia sobre el actual poder político. La empresa de Nicolás Caputo tiene su base en Tierra del Fuego, y su principal actividad por facturación es la de electrónica por encima de la vinculada al sector automotor. En el primer trimestre de este año, los beneficios de promoción industrial fueron equivalentes al 25 por ciento del total de los ingresos ordinarios del rubro de electrónica. Sin ese aporte de recursos públicos, la ganancia operativa de ese segmento de negocios de Mirgor hubiera descendido a casi un tercio.

El sendero transitado de rentabilidad creciente de Mirgor quedó reflejado en la decisión tomada por la asamblea de accionistas llevada a cabo el 29 de abril pasado. Para cerrar el muy positivo ejercicio de la compañía durante los primeros meses del gobierno de Macri decidió distribuir dividendos en efectivo entre los accionistas. El monto a repartir suma 40 millones de pesos, y otros 12 millones en dividendos en acciones. El FGS de la Anses debería haber recibido poco más de 8 millones de pesos, mientras que Caputo y su familia, 20,8 millones al reunir el 52 por ciento de las acciones de Mirgor.

La reseña informativa del balance de Mirgor incluye un “breve comentario sobre las actividades de la sociedad durante el período” (primer trimestre de 2016), que es un resumen de la propaganda oficial. Caputo informa a los accionistas de Mirgor en tono de marketing electoral macrista. Comunicó que “tal como había sido anunciado en la campaña presidencial, el nuevo Gobierno comenzó a atacar los desequilibrios macroeconómicos…”; “la unificación cambiaria desmintió a los que pronosticaban un descontrol de la cotización del dólar…”, “para la mejora de la situación externa, se sumaron la reducción de las retenciones y recientemente la resolución de la larga disputa con los ‘holdouts’”; “…estas importantes medidas para recuperar la confianza interna y externa apuntan a la atracción de nuevas inversiones”; “los ajustes de tarifas tan necesarios para comenzar a resolver los problemas de déficit fiscal…”; “el gobierno es muy sensible a este problema y por ello ha puesto al tope de sus prioridades la lucha contra la inflación”. Es un análisis de coyuntura no habitual en las presentaciones de balances de las empresas. El tono político más que económico del informe de Mirgor a los accionistas es otro aporte de Caputo para su amigo presidente.
Ganancias

Mirgor explica el fuerte aumento de sus ganancias, que la ubica entre la más rentable del panel de acciones líderes MerVal en el primer trimestre, en la mejora en el “abastecimiento” de televisores. En el mismo período de 2015, había vendido 1000 unidades, mientras que en los primeros tres meses de este año los despachos fueron 89.738, al solucionarse “los problemas de abastecimiento” (ingreso de importaciones de partes para ensamblar el televisor). La liberación sin control de permisos de importación realizado por la Secretaría de Comercio en el inicio del gobierno favoreció a Mirgor. Además incorporó a Samsung como cliente de esa línea de productos. Las ventas acumuladas sumaron 3825,8 millones de pesos, 290,5 por ciento más que las reportadas en igual período del año anterior. La expansión en la facturación junto a la reducción en los costos de producción, según detalla Mirgor en el balance, explica la reversión de las pérdidas del primer trimestre del año pasado (36,6 millones) para pasar a ganar 81,7 millones de pesos.

De ese modo Mirgor se destacó sobre la mayoría de las empresas cotizantes en la plaza bursátil. El Instituto Argentino de Mercado de Capitales estudió los balances trimestrales de 84 firmas que abarcan a todos los sectores relevantes de la economía. El resultado neto consolidado de esas compañías líderes sumó el monto indicado al comienzo del artículo (equivalente a 746,2 millones de dólares), que implica una merma del 47 por ciento medido en dólares, variación negativa que se explica fundamentalmente en la fortísima corrección del tipo de cambio del 67 por ciento, que subió de 8,82 a 14,74 pesos en el segmento mayorista en esos doce meses (cotización de referencia para el informe del IAMC).

Diez de las trece empresas del índice MerVal tuvieron ganancias medidas en dólares, pero sólo tres mejoraron sus resultados. Como se mencionó, Aluar, Consultatio y Mirgor. La productora de aluminio incrementó 7 por ciento sus utilidades en dólares, pasando de 33,9 a 36,4 millones; y la firma de Eduardo Costantini mejoró 22 por ciento, de 19,3 a 23,6 millones de dólares. En esa troika, sobresalió la empresa de Caputo con un avance del citado 234 por ciento. Las otras siete firmas que ganaron pero menos que en igual período anterior fueron Telecom (62,8 millones de dólares), Siderar (43,4), YPF (67,6), Pampa Energía (62,7) y los bancos Macro (95,5), Galicia (91,5) y Francés (79,0 millones de dólares. Las tres que registraron quebrantos fueron Edenor (8,5), Comercial del Plata (2,9) y Transener (7,6 millones de dólares).

Aluar y Mirgor tuvieron además un muy buen desempeño en relación al retorno sobre patrimonio neto (roe) en la comparación entre primeros trimestres. Y junto al Banco Galicia se ubicaron en ese indicador clave de rentabilidad y solvencia por encima del promedio de los últimos cinco años. A nivel sectorial, 16 actividades mantuvieron resultados positivos, cuando un año atrás habían sido 20. El mejor desempeño fue para Bancos, con una ganancia en dólares de 389,7 millones de las entidades que cotizan en bolsa, seguida por Industria de Petróleo y Gas, con 126,7 millones, y Holdings, con 104,0 millones de dólares. Los peores resultados fueron para Distribución de Energía Eléctrica, con una pérdida de 38,5 millones de dólares y Distribución de Gas, con un saldo negativo de 49,7 millones.

El análisis del primer ejercicio económico de las empresas cotizantes en la Bolsa en el gobierno de Mauricio Macri refleja el efecto de la actual política económica: los bancos al tope de las ganancias nominales y la empresa de su principal socio afectivo Nicolás Caputo convirtiéndose en la estrella del mercado por el alza de la cotización de la acción y, en especial, por contabilizar la más elevada rentabilidad de todas las compañías líderes. Nicolás Caputo con Mirgor no tuvo que esperar al segundo semestre.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-303304-2016-07-03.html

Cuando la crisis es funcional a un proyecto político

"Los ideales"¿Por qué se vota a la derecha?

$
0
0



"En lo que se refiere a las restricciones que sólo afectan a determinadas clases sociales, la situación se nos muestra claramente y no ha sido nunca un secreto para nadie. Es de suponer que estas clases postergadas envidiarán a las favorecidas sus privilegios y harán todo lo posible por libertarse del incremento especial de privación que sobre ellas pesa. Donde no lo consigan,surgirá en la civilización correspondiente un descontento duradero que podrá conducir a peligrosas rebeliones. Pero cuando una civilización no ha logrado evitar que la satisfacción de un cierto número de sus partícipes tenga como premisa la opresión de otros, de la mayoría quizá -y así sucede en todas las civilizaciones actuales-, es comprensible que los oprimidos desarrollen una intensa hostilidad contra la civilización que ellos mismos sostienen con su trabajo, pero de cuyos bienes no participan sino muy poco. En este caso no puede esperarse por parte de los oprimidos una asimilación de las prohibiciones culturales, pues, por el contrario, se negarán are conocerlas, tenderán a destruir la civilización misma y eventualmente a suprimir sus premisas.La hostilidad de estas clases sociales contra la civilización es tan patente que ha monopolizado la atención de los observadores, impidiéndoles ver la que latentemente abrigan también las otras capas sociales más favorecidas. No hace falta decir que una cultura que deja insatisfecho a un núcleo tan considerable de sus partícipes y los incita a la rebelión no puede durar mucho tiempo,ni tampoco lo merece.

El grado de asimilación de los preceptos culturales -o dicho de un modo popular y nada psicológico: el nivel moral de los partícipes de una civilización- no es el único patrimonio espiritual que ha de tenerse en cuenta para valorar la civilización de que se trate. Ha de atenderse también a su acervo de ideales y a su producción artística; esto es, a las satisfacciones extraídas de estas dos fuentes.Nos inclinaremos demasiado fácilmente a incluir entre los bienes espirituales de una civilización sus ideales; esto es, las valoraciones que determinan en ella cuáles son los rendimientos más elevados a los que deberá aspirarse.

Al principio parece que estos ideales son los que han determinado y determinan los rendimientos de la civilización correspondiente, pero no tardamos en advertir que, en realidad, sucede todo lo contrario; los ideales quedan forjados como una secuela de los primeros rendimientos obtenidos por la acción conjunta de las dotes intrínsecas de una civilización y las circunstancias externas, y estos primeros rendimientos son retenidos ya por el ideal para ser continuados. Así, pues, la satisfacción que el ideal procura a los partícipes de una civilización es de naturaleza narcisista y reposa en el orgullo del rendimiento obtenido. Para ser completa precisa de la comparación con otras civilizaciones que han tendido hacia resultados distintos y han desarrollado ideales diferentes. De este modo, los ideales culturales se convierten en motivo de discordia y hostilidad entre los distintos sectores civilizados, como se hace patente entre las naciones.
La satisfacción narcisista, extraída del ideal cultural, es uno de tos poderes que con mayor éxito actúan en contra de la hostilidad adversa a la civilización, dentro de cada sector civilizado. No sólo las clases favorecidas que gozan de los beneficios de la civilización correspondiente sino también las oprimidas participan de tal satisfacción, en cuanto el derecho a despreciar a los queno pertenecen a su civilización les compensa de las imitaciones que la misma se impone a ellos. Cayo es un mísero plebeyo agobiado por los tributos y las prestaciones personales, pero es también un romano, y participa como tal en la magna empresa de dominar a otras naciones e imponerles leyes. Esta identificación de los oprimidos con la clase que los oprime y los explotan o es, sin embargo, más que un fragmento de una más amplia totalidad, pues, además, los oprimidos pueden sentirse efectivamente ligados a los opresores y, a pesar de su hostilidad, ver en sus amos su ideal. Si no existieran estas relaciones, satisfactorias en el fondo, sería incomprensible que ciertas civilizaciones se hayan conservado tanto tiempo, a pesar de la justificada hostilidad de grandes masas de hombres."

Freud 1927 El Porvenir de la Ilusión - Apartado II


******************************************
Lunes, 11 de enero de 2016 | Hoy



DIALOGOS › FRANÇOIS DUBET, REFERENTE DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, LA MARGINALIDAD JUVENIL, LA INMIGRACION Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES
La nueva “igualdad” social
¿Por qué un obrero vota a la derecha? A partir del debate tras los últimos atentados en París, el investigador francés advierte cómo se impuso la “meritocracia” en las sociedades actuales: ya no se busca reducir la brecha social (que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres), sino que todos los individuos tengan iguales posibilidades de llegar a la “cima”.



Por Natalia Aruguete
Los atentados del 13 de noviembre en París generaron reacciones diversas en la ciudadanía francesa, las primeras fueron emocionales y estuvieron atravesadas por un fuerte sentimiento de unidad nacional. A medida que pasó el tiempo, empezaron a surgir interpretaciones y puntos de vista profundamente conflictivos. Página/12 dialogó con François Dubet, uno de los sociólogos más reconocidos de Francia. Pese al dolor, este investigador exhibió con cuidadosa claridad los diagnósticos y conclusiones a los que arribaron diferentes sectores de una Francia que presenta “divisiones”. Si estas divisiones prevalecen en los próximos meses, “los terroristas habrán ganado una primera batalla”, advirtió Dubet.

–¿Cómo ve la reacción de la ciudadanía francesa ante los atentados del 13 de noviembre en París?

–Para algunos, empezando por el gobierno, es un acto de guerra cuyo origen radica en la larga crisis de Oriente Medio. La mayoría de los franceses comparten este punto de vista, pero no todos arriban a la misma conclusión. Hay quienes creen necesario participar en una guerra contra Daech (organización terrorista producto de la rama iraquí de Al Qaida), mientras que otros consideran que es mejor retirarse porque los países occidentales tienen una gran responsabilidad en la crisis en el mundo árabe. Los que adhieren sólo a la tesis de la guerra creen que el Islam no es el enemigo y que los musulmanes franceses son, mayoritariamente, los rehenes y víctimas de la guerra. Todos son cuidadosos en distinguir entre el Islam y el islamismo.

–¿Creen que el enemigo es externo, que está fuera de Francia?

–La tesis de guerra exterior se encuentra con una dificultad: algunos miles de jihadistas jóvenes son franceses y los autores de los atentados nacieron sobre todo en Francia, que es donde crecieron y se educaron. Para una gran parte de la opinión pública, que reconoce las tesis de la extrema derecha y de derecha dura, el terrorismo es la expresión de una guerra civil entre los “verdaderos franceses” y los musulmanes, que deben ser expulsados o reducir la religión a una práctica discreta. Desde esta perspectiva, los ataques se explican menos por la crisis de Oriente Medio que por la crisis de los Estados nacionales.

–¿En qué se diferencia el diagnóstico de esta derecha dura del que hacen los sectores de izquierda?

–Para la izquierda tradicional y la extrema izquierda, los ataques son manifestación de una crisis social. Son la expresión de la segregación y el racismo experimentado por los jóvenes musulmanes de los suburbios que creen que encontrarán una forma de salvación en el sacrificio y la revolución islámica que sustituye a la antigua utopía revolucionaria. Por ahora, frente a los delitos de violencia ciega, predominan la emoción y la unidad nacional. Pero la confrontación sobre la forma en que interpretamos los ataques tiene implicancias tanto en la naturaleza de las respuestas como en puntos de vista profundamente conflictivos de la sociedad. Apuesto a que si las divisiones en la sociedad francesa prevalecen en los próximos meses, entonces los terroristas habrán ganado una primera batalla, al poner al descubierto contradicciones profundas de la sociedad francesa.

–En su último libro (¿Por qué preferimos la desigualdad?), usted afirma que las sociedades actualmente optan por la desigualdad, ¿por qué?

–Esa fórmula de que la sociedad elige la desigualdad es un poco excesiva. Pero muchos individuos, como vos y yo, desarrollan conductas que sí van a generar desigualdad. Podemos observar un gran rechazo hacia las teorías igualitarias. La sensación que tenemos de nuestra igualdad fundamental sigue siendo importante, pero ya no se puede traducir como un deseo de igualdad social. Por supuesto que el desarrollo desigual tiene causas económicas, objetivas, pero hay algunas desigualdades que son muy importantes desde el punto de vista del individuo.

–Es decir que no se desprenden de un nivel estructural.

–No provienen de una ley general del capitalismo. Más bien se trata de estrategias de desigualdad, como decidir vivir con gente que es como nosotros. De hecho, las desigualdades urbanas provienen de ese modelo: barrios ricos, medios y medios bajos. A los pobres se los reduce a guetos, se los descarta aunque no haya ninguna política que crea los guetos. El otro mecanismo es el de la obsesión por la distinción.

–¿En qué se aspectos concretos se despliega esa obsesión por distinguirse?

–Uno de los casos más serios es el de las desigualdades escolares. En Francia, el sistema escolar formal es muy igualitario, sin embargo, las familias buscan alcanzar la mayor desigualdad posible para sus hijos: el valor del diploma es su rareza. Ahora es muy difícil hacer políticas culturales igualitarias porque las familias buscan la desigualdad. A mí me sorprendió mucho esto en Chile: Michelle Bachelet propuso una política escolar más bien igualitaria pero los ricos no quieren esto... y es normal; tampoco lo quieren las clases medias... y no es tan normal. Pero resulta que las clases populares tampoco lo quieren, porque prefieren soñar con una competencia igualitaria. En el fondo el modelo de igualdad de oportunidades se transforma en el modelo de justicia.

–¿En qué se diferencian los modelos de “igualdad de posiciones” e “igualdad de oportunidades”?

–De una manera muy grosera, los países del Norte –Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos– hasta 1980 tenían el propósito de reducir cuanto les fuera posible la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. La izquierda, el movimiento obrero, los sindicatos, la socialdemocracia tenían el objetivo de reducir la distancia entre ricos y pobres. En cambio, desde hace 30 años, ya no se trata de reducir las desigualdades sino de lograr que todos tengan las mismas posibilidades de llegar a la cima, subir esa escalera. Es un modelo meritocrático que se impuso por completo. El tema central de este modelo es la lucha contra la discriminación: contra las mujeres, las minorías, migrantes, etcétera.

–¿Qué consecuencias trae la adopción del modelo de igualdad de oportunidades?

–En primer lugar, el problema es que acepta las grandes desigualdades porque provienen de una competencia equitativa. La segunda consecuencia es que se acusa a los individuos de ser responsables de las desigualdades: si el rico se volvió rico fue gracias a él, si el pobre sigue siendo pobre fue por causa de él. Este modelo es esencial hoy y esto explica que en Estados Unidos las desigualdades sociales se hayan duplicado y nadie discute esto, ni siquiera en las clases populares.

–¿Por qué tampoco las clases bajas lo ponen en cuestión?

–Porque dicen que son las reglas del juego. Este es un cambio muy importante, que crea nuevas políticas y explica la gran dificultad ideológica de la izquierda en todas partes. En Europa, la izquierda no desaparece pero se está reduciendo; hay que recordar que hubo una “izquierda americana” que era socialdemócrata y que ya no existe más porque hemos modificado la visión de las cosas. Esta es una de las razones por la cual muchos pobres votan por los partidos liberales: la idea de una competencia equitativa les parece más justa que la idea de reducir las desigualdades.

–¿Cómo logra instalarse esta idiosincrasia de las desigualdades?

–Este modelo se instala porque la búsqueda de las igualdades sociales se basaba en mecanismos de solidaridad y fraternidad. Si quiero que estas personas sean mis iguales, si quiero pagar por ellos, me tengo que sentir cerca de ellos, semejante a ellos. Mi hipótesis es que este sentimiento de solidaridad se deshace hoy por tres razones.

–¿Cuáles?

–La primera es la mundialización de la economía. Esto hace que las economías no sean más sistemas nacionales integrados sino que se internacionalizaron. A veces eso está bien, de hecho a los chinos, indios y brasileños les parece que eso está bien porque aumenta la riqueza, pero a los europeos no les parece tan bien porque están más en una posición defensiva. El segundo es un cambio cultural: la idea de solidaridad se basaba en el trabajo de las instituciones que creaba subjetividades comunes. Como la Iglesia, la gran escuela pública argentina que nunca estuvo para generar igualdad escolar sino que estuvo ahí para formar hombres, mujeres, campesinos argentinos, y nunca prometió la igualdad de oportunidades. La tercera razón, muy importante en el Norte (en Europa y en otras partes), es la transformación de la Nación. El sentimiento de fraternidad se basaba en la idea de una nación culturalmente homogénea, en realidad era más una novela que una realidad, era más una representación. En cambio, hoy con el flujo inmigratorio sabemos que las naciones no son más culturalmente homogéneas y, por eso, el imaginario de fraternidad se deshace. En todos los países de Europa, por ejemplo, se dice que ya no quieren pagar por los musulmanes, los homosexuales, los mapuches.

–Los mapuches pagaron por nosotros.

–Cada uno tiene su mapuche (se ríe). Se aceptaba la igualdad de los otros porque existía un relato nacional de batalla, santos y demases, que hacía que se fabricaran todos estos símbolos, aunque esto nunca impidió la lucha de clases en el seno de un sistema de solidaridad. Hoy, los pilares de ese sistema se han fragilizado considerablemente, debido a lo cual hay un éxito en Europa y Estados Unidos de la derecha populista. Aclaro que la palabra “populista” no significa lo mismo que aquí... Ese movimiento populista habla de solidaridad, pero de una solidaridad imaginaria, xenófoba, autoritaria, peligrosa y, para mí, económicamente absurda porque lo que ellos quieren es cerrar las fronteras. La respuesta es escandalosa pero la cuestión está planteada. Es decir que la pregunta sería: ¿cómo hoy la izquierda puede construir un sentimiento de solidaridad de manera tal que la máquina pueda aumentar la igualdad y pueda volver a ponerse en marcha?

–En su libro, usted trabaja sobre el rol de los Estados en el marco de la globalización, allí plantea que la globalización en sí no es mala sino que son los Estados los que la manejan mal. ¿Cómo pueden coexistir los intereses nacionales de los Estados con los intereses de clase, que son más globales que nacionales?

–Las verdaderas clases dirigentes hoy son nacionales. Tienen igualmente una sensibilidad nacional pero juegan sobre todo el planeta. Las clases obreras, en cambio, son nacionales. De hecho, el peligro es que la clase obrera se vuelva totalmente nacionalista, es decir, que se vuelva antiprogreso. Hoy en Europa son los obreros los que votan a la extrema derecha. Lo que yo creo es que hay que crear un espacio político nacional, en Europa pienso en un espacio europeo. Los Estados ya no tienen ningún poder para determinar el valor de su moneda, el precio del petróleo, la salud de China. El problema es que los Estados se vuelven actores económicos porque juegan en el espacio económico, pero por otro lado tienen que crear un sentimiento de comunidad y unidad social y ahí es donde hay grandes dificultades porque hoy tenemos una crisis en todas partes de la representación democrática. Cuando miramos qué países tienen éxito en Europa, vemos que se trata de Estados muy democráticos y muy virtuosos, donde no hay corrupción y la gente tiene confianza. Creo justamente que el problema hoy es recuperar la confianza entre elites políticas y electores. Este es un gran problema porque probablemente haya cambios institucionales. La segunda cosa que deben hacer los Estados es poder reconstituir una suerte de contrato social.

–¿Cómo lo lograrían?

–En Francia, más del 50 por ciento de la riqueza nacional es retenida a través de los impuestos y se redistribuye para pagar la universidad, la escuela, la desocupación, la jubilación, etcétera. Este sistema se ha vuelto tan complicado que ya nadie lo comprende y todo el mundo siente que “le roban”. Los ricos dicen: “me roban, esto no sirve para nada”, los pobres dicen: “no nos dan nada”. En ambos casos es falso. Las desigualdades en Francia, después de la redistribución social, disminuyen por dos pero la gente está convencida de que no sirve porque no comprenden cómo funciona. Para que la gente acepte este sistema tiene que comprender que hay una justicia detrás de ese sistema.

–¿Cuál es el rol de las instituciones en un escenario en el cual la redistribución achica la desigualdad y, sin embargo, no se confía en esos mecanismos?

–Creo que el rol de las instituciones sigue siendo el mismo: producir y garantizar conductas de subjetividad y acuerdos, pero las instituciones deben producir sujetos democráticos. Hoy sabemos que los individuos quieren ser los dueños de sus vidas y el rol de las instituciones es ayudarlos. En otra época, el rol de las instituciones era “preparar a una mujer a tener el rol de mujer” cuando hoy el rol de las instituciones es “ayudar a la mujer a tener la vida que desea”. Hay un cambio en las instituciones y hay un sentimiento de crisis respecto de las instituciones. Hay un cambio muy profundo. En Francia, hubo movimientos contra los extranjeros, contra los homosexuales, contra el matrimonio igualitario, allí estaba la idea de que todo eso destruiría la sociedad. El desafío intelectual es poder demostrar que se trata de otra sociedad, no se destruye LA sociedad, lo que se destruye es la vieja sociedad.

–En este sentido, ¿qué factores están coaccionando el sistema democrático que usted plantea que hay que ampliar, que hay que abrir?

–Hay una restricción del sistema democrático con la mundialización de las economías, al mismo tiempo hay una formidable expansión del sistema democrático. Creo que hoy esta dinámica crea frustración porque la gente tiene la sensación de poder actuar en muchos campos de su vida personal pero, por otro lado, se tiene la sensación de que ya no se puede accionar sobre el mundo. En cambio, cuando vivíamos en el Estado-nación teníamos la idea de cambiar la sociedad dentro de la Nación. Esto crea una crisis muy fuerte de la acción política en todas partes. A los hombres políticos se los acusa de ser impotentes, en todas partes dan la sensación de traicionar sus promesas y yo diría que no es culpa de los hombres políticos porque ya no estamos en ese espacio relativamente cerrado que era la Nación. Esta es una experiencia que siempre tuvieron las sociedades latinoamericanas.

–¿En qué sentido?

–En el sentido de que siempre dependieron mucho más del capitalismo internacional que las sociedades alemanas, francesas e inglesas; en cambio, hoy las sociedades del centro son tan dependientes del capitalismo como las otras.

–Menciona sólo tres países de Europa, ¿qué pasa con los otros? Y, ¿en qué sentido son más dependientes ahora?

–Cuando yo era chico vivía en una sociedad en la que lo esencial de lo que consumía –tanto en bienes industriales como en bienes alimentarios y bienes culturales– se fabricaban en Francia: coche francés, ropa francesa, literatura y cine franceses. Hoy vivo en una sociedad en la que esta camisa no es francesa, mi computadora tampoco y la música que escucho es muy poco francesa. Vivo en un mundo totalmente abierto, que da la sensación de no ser más controlado. El hombre político perdió gran parte de su capacidad de acción.

–¿Por qué la globalización de la vida, de la cultura, es la que restringe la distancia que usted marca entre la vida política y los electores? ¿Por qué lo atribuye a eso y no, por caso, a una tecnificación de la política?

–Porque también está la idea de que la vieja sociedad era una verdadera sociedad de clases, en la cual las desigualdades tenían una estructura muy particular y el sistema político europeo reflejaba esa estructura de clases: un campesino vota a la derecha y un obrero vota a la izquierda. El sistema político representa la vida social. En todas partes, este sistema se está deshaciendo. Lo que vemos hoy en Europa es que no hay verdaderamente partidos políticos, hay máquinas políticas: la máquina socialista o la máquina política pero ya no hay más militantes políticos. La gente vota en función de las circunstancias.

–¿Por qué hoy las circunstancias llevan a un obrero a votar por la derecha?

–Porque el obrero tiene la sensación de ver su mundo social desaparecer y entonces vota por los que le dicen que van a rehacer ese mundo: dejar Europa, echar a los extranjeros y crear instituciones autoritarias. Los obreros no son democráticos por naturaleza. En todas partes encontramos este electorado que cambia. La gran lección de la última elección en Argentina es que los electores son cada vez menos cautivos. Podemos lamentar eso pero me parece que esa evolución es irreversible.

–¿Por qué aquí es irreversible? Y en todo caso, ¿cautivo de qué?

–Porque me parece que la elección de los individuos es cada vez más individual, porque la política tiene un mecanismo casi automático de decepción, es decir, que se vota “en contra” de algo. Esto pasó en Francia hace 30 años cuando vimos que el mundo comunista francés, un mundo totalmente tomado por un partido político desapareció en diez años, porque los modelos de identificación social han cambiado profundamente.

–¿Cómo ve el fenómeno de los “nimby” (Not In My Back Yard. Trad: No en mi patio trasero) en este escenario que describe?

–El nimby es un fenómeno bastante clásico del movimiento ecológico. Es necesario que una autopista pase por nuestra ciudad, todos están de acuerdo, pero no por mi casa. Es un fenómeno totalmente banal: quiero electricidad pero no centrales nucleares en mi país. Quiero un hospital pero no muy cerca de mi casa. Es cierto que, por lo general, son las clases medias las que tienen esas capacidades políticas porque tienen la capacidad de presionar sobre los políticos. Por ejemplo, quiero una escuela social mixta pero no para mis hijos. La gente siempre fue nimby, siempre fue egoísta. No podemos imaginar que la gente fuera generosa, pero los mecanismos políticos tenían la capacidad de imponerse. En cambio hoy, los mecanismos políticos son demasiado débiles para imponerse. Por un lado, esto es desagradable pero, por otro lado, está bien porque los individuos tienen derechos y porque tenemos mucha experiencia de regímenes autoritarios. El mundo de ayer era por lejos tan abominable como el de hoy, e incluso más.

–Usted ha mencionado que la democracia del bienestar debilita la democracia política y la solidaridad, ¿a qué se refiere con esa afirmación?

–La democracia la podemos ver en cuatro niveles. El nivel elemental es el reconocimiento de los derechos. Democracia es el derecho de poder ser juzgado por jueces, el derecho a la seguridad física, etcétera. El segundo nivel es el de los derechos políticos. El tercero, el de los derechos sociales. Y hoy vemos un cuarto nivel, el de los derechos culturales. Ciertas minorías pueden tener derechos particulares, por supuesto que cada uno de estos derechos debilita al otro. El derecho político es un derecho absoluto y el social es un derecho relativo, porque vos podes decir: “sean cuales fueren las condiciones yo tengo derecho a votar”, pero también podes decir: “tengo derecho a trabajar” con la condición de que haya trabajo, y eso cambia la naturaleza del derecho. Una de las dificultades de hoy es que la condición de los derechos sociales, aquellos que se benefician con los derechos, no quieren cambiar nada y hay una especie de bloqueo de los derechos sociales.

–¿Podría ilustrarlo con un ejemplo?

–El problema de los derechos sociales es que se van a delegar, a sumar a los derechos económicos. Un ejemplo simple: tengo derecho a jubilarme a los 65 años y que me paguen, con la condición de que haya muchos jóvenes, que ellos trabajen y que los viejos vivan mucho tiempo. Ahora, si no hay muchos jóvenes y, además, no trabajan mucho, ese derecho a jubilarme a los 65 años no tiene ningún contenido. Cuando la canciller de Alemania, Angela Merkel, permite que entren inmigrantes a su país lo hace por razones humanitarias pero, fundamentalmente, para pagar la jubilación de los alemanes porque no hay más jóvenes alemanes. Entonces, hay que entender que estos derechos no son iguales como el derecho a la libertad personal o como el derecho a la información. Por eso es que hoy existen muchas tensiones entre estos diversos sistemas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-290011-2016-01-11.html








***************************

gernot-ernst-alberto-buitre-mexico-sosialistisk-venstreparti_foto-portada1
¿Por qué diablos la gente apoya a la derecha? Un médico noruego tiene la respuesta
71 Votes



TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. –No creo en el destino, pero hay ciertos momentos en la vida que casi me convencen de creer que nada es casualidad. Uno de esos momentos fue cuando conocí a Gernot Ernst.

En esto venía pensando desde tiempo atrás: ¿Por qué la gente sigue apoyando a la derecha, a pesar que, bajo sus gobiernos, ya saben que es cuando peor les va? En Estados Unidos, Donald Trump no pierde popularidad. En España, la población continúa votando al Partido Popular. Mauricio Macri hoy es presidente de Argentina gracias al voto masivo de la gente. Y en México, nos preparamos para lo que puede ser la vuelta a la presidencia del Partido Acción Nacional… ¡¿Por qué diablos?! Y de tal respuesta, quería escribir un artículo.

Pero no daba con una razón convincente. La teoría dice mucho, sí, pero no lograba empatarla con el siglo XXI. Entonces acudí este fin de semana a Toluca, Estado de México, a una conferencia sobre la crisis del capitalismo organizada por el Partido del Trabajo, y conocí al doctor Ernst.

Ernst es un intelectual en serio. Médico anestesiólogo del Vestre Viken Hospital Trust, en Korngbesrg, Noruega. Neurobiólogo y científico social, ha realizado investigaciones en Teoría de la Complejidad asociadas a la medicina y las ciencias sociales. Además, es consejero científico del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega. O sea, el sujeto sabe de lo que habla.

En su ponencia, Ernst dijo que el pensamiento de derecha tiene una explicación neurocientífica. El contexto social actual es el caldo de cultivo para esto. Internet literalmente bombardea con mierda los cerebros de las personas. La llamada “shitstorm” –término urbano para describir una serie de cosas que van aparentemente bien, pero que, al realizarse, terminan horrendamente mal–, dejan cosas (selfies, memes, chats, fotos y videos cualesquiera) que desaparecen rápido y dejan frustración. Las redes sociales están plagadas de pseudoargumentación, generan egoísmo y con ellas es fácil burlarse de asuntos realmente serios, como una tragedia humana, un acto de corrupción política, y la lucha de un grupo de personas por sus derechos. Mierda, pues. Y lo más peligroso de todo: generan miedo. Y el miedo es la materia prima de la derecha.

Ernst explicó que la derecha sabe muy bien lo que hace, cuando le habla a las audiencias. Por ejemplo, crean enemigos abstractos: migrantes, homosexuales, mujeres, anarquistas; en ellos se funda la razón del miedo. Entonces un candidato o candidata de derecha aparece como una figura paternal, que es capaz de arreglar tus problemas. Provoca –dice el doctor–, patriarcado.

Y al padre todo se le cree; por ser padre, y por haberte puesto en una posición infantil de indefensión. De hecho, una vez entregándote a él, cada afirmación que haga la tomas como válida. No importa si sabes que es mentira; no importa si él mismo sabe que es mentira, explica Ernst. Se ha creado una imagen del “nosotros contra los otros”. No argumenta. No te pone a pensar, no lo necesita. Lo único que la derecha requiere es poner imágenes en tu mente mediante palabras y definiciones: “Los mexicanos son violadores y traen drogas”.



Gernot Ernst, médico y consejero científico del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega. FOTO: Alberto Buitre
¿Buscaba una respuesta? Ahí la tenía. Pero no era suficiente. Quería saber más, y entonces me lancé a conversar con él.

–Ernst, dime, ¿por qué tiene tanto éxito la derecha hoy en día?

–Los medios de información han cambiado, particularmente internet. Pero también la forma de educación, de movimiento, esto provoca que nuestra mente cambie, que tengamos dificultades de concentrarnos y de aceptar o entender argumentos. Esto es explotado por la derecha porque se especializa por utilizar el miedo. Saben lo que están haciendo. Están utilizando el miedo social.

–¿Pero por qué funciona tanto?

–El miedo, la confusión. Es un hecho que, cuando eres confundido, tu cerebro no logra argumentar. El cerebro es fácil de convencer con imágenes, con palabras simples. Por ejemplo, las grandes tiendas hacen grandes laberintos donde las personas no encuentren la salida. Es una estrategia. Porque cuando eres confundido no tienes fuerza mental para no comprar cosas. Es una técnica; es fácil confundir a la gente. Es la estrategia: aumentar el miedo, aumentar la confusión y así saben que la gente va a apuntar hacia la derecha. Es una estrategia clásica fascista.

–¿Qué opinas de Trump? ¿Por qué, a pesar de tantas críticas, todos los días, el tipo sigue vigente?

–Trump y sus partidarios saben exactamente qué están haciendo. Trump psicológicamente es un hombre viejo que teme a la muerte. Es una estructura típica de la derecha. Ellos temen a la muerte más que los de la izquierda. Y cuando temes a la muerte, cuando tienes miedo, tu método para sobrevivir es la agresividad. Y esos instintos son provocados. En los mitines de Trump, quienes están ahí, la mayoría son hombres son un poco más viejos y también son hombres o mujeres que tienen una alimentación que no es buena, y sus funciones en el cerebro no funcionan claramente. Esta es una estrategia que se ha construido y sus especialistas trabajan en eso.

¿Y qué diablos hacer? Según el doctor Gernot Ernst, la izquierda (yo más bien me considero un anarquista clásico, pero igual aplica) tiene en sus manos la más vieja de sus armas: la organización social; que, dadas las circunstancias, sigue siendo la más efectiva. “Porque la organización social disminuye el miedo”

En la izquierda –apunta– , no hay un camino tan fácil como en la derecha. “La izquierda argumenta. Pero hemos olvidado la organización. Y para la organización necesitamos más tiempo. Hemos perdido a los trabajadores donde no tenemos sindicatos, y ahí debe haber compañeros que sufran y luchen con ellos. Esa es nuestra fuerza. Cuando estamos ayudándoles en las cosas pequeñas, van a escuchar y van a recordar qué es los más importante y van a luchar también. “

Luego entonces, Ernst ofrece lo siguiente que, he titulado: “Consejos del doctor Gernot Ernst para evitar que la gente apoye a la derecha, y sí apoye a la izquierda:

EJEMPLIFICA CON GENTE NORMAL. Explica los problemas y argumenta con base a experiencias de gente común, con la cual tu audiencia se sienta identificada.
MENOS DISCURSOS, MÁS PREGUNTAS. Evita imponer tus ideas. Pregunta, para que la gente descubra la verdad por ella misma.
UTILIZA EJEMPLOS HISTÓRICOS. La gente no tiene consciencia histórica. Recuérdales lo que ha pasado, para que no cometan los mismos errores, y recuerden los éxitos antiguos.

LA DERECHA MANIPULA, LA IZQUIERDA ORGANIZA. Es válido si utilizas algunos métodos de la derecha, como usar imágenes y definiciones. Pero no te olvides de lo más importante: la organización social es la clave.

Ernst explica la propia experiencia del Partido de la Izquierda Socialista de Noruega y la razón de su éxito, al ocupar hasta el 10 por ciento de las preferencias electorales en el país. “En Noruega tenemos la misma lucha contra el neoliberalismo y la organización sindical es muy fuerte, todavía. En algunas áreas, el 90% de los trabajadores están organizados y esto es único en Europa. Pero también al otro lado tenemos un movimiento populista de derecha que es igualmente fuerte, casi el 20 por ciento. Es una lucha muy importante. Es particular para nosotros el SV (“Sosialistisk Venstreparti”, nombre en noruego del Partido) tenemos tres principios generales: el juicio social, el medio ambiente y el feminismo. Eso es muy importante para nuestra lucha. Porque cuando somos capaces de convencer a las mujeres, y las mujeres no son amigas de los populistas de derecha y trabajamos con ellas, juntos, es uno de los métodos con los cuales podemos ganar”.

Nos despedimos con un par de fotos y un buen saludo. Yo, con la esperanza de verlo de nuevo un día y aprender más. Gran sujeto. Y sobre todo, preguntarle de qué personaje era esa espectacular camiseta de jazz que portaba. Nos vemos pronto, camarada.



https://albertobuitre.com/2016/09/06/gernot-ernst-alberto-buitre-sosialistisk-venstreparti-por-que-diablos-la-gente-apoya-a-la-derecha-un-medico-noruego-tiene-la-respuesta/

****************************************************



Argentina: tierra de oportunidades

$
0
0

Domingo, 17 de abril de 2016 | Hoy


EL PAIS › EN EL EXTERIOR, EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI ELOGIA LA SITUACION DE LA ARGENTINA
Una herencia que no era pesada
Página/12 accedió a los documentos con los que Cambiemos busca atraer inversiones de Estados Unidos. Allí se destacan la educación, el desempleo de “menos del 6 por ciento”, la “infraestructura bien desarrollada” y el “sólido esquema institucional”, entre otras.



Por Werner Pertot
La Argentina es un país con una desocupación del 6 por ciento, con la menor desigualdad social en toda la región y la mayor clase media, con unas instituciones sólidas y una infraestructura bien desarrollada. O al menos eso dice el gobierno de Mauricio Macri en los documentos que elaboró para venderle el país a los inversionistas de Estados Unidos. Los papeles internos –a los que accedió Página/12– dan una imagen muy distinta del “país quebrado” y la pesada herencia de la que hablan tierra adentro tanto Macri como sus dirigentes. Uno de los documentos internos indica que hubo un cambio de opinión en la Argentina y ahora la mayoría de la población “tiene una visión muy positiva de los Estados Unidos”.

Los textos, escritos en inglés, fueron diseñados por el equipo de comunicación de Presidencia y entregados a los ministros. Por ejemplo, el ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao, se llevó una copia en su viaje a los Estados Unidos para reunirse con la Cámara de Comercio y buscar inversiones. Los documentos describen a la Argentina como un lugar ideal para invertir y ensalzan los indicadores sociales, lejanos en este texto a las justificaciones que enarbolan cuando se trata de resolver subas de tarifas y despidos.

Tierra de oportunidades

“Argentina: Land of opportunities”, se titula el primero de los documentos internos, que se ocupa de resaltarle a los inversores las fortalezas del país para recibir “inversión extranjera directa”:

- “Desarrollo de capital humano”. Bajo este inciso el gobierno de Macri destaca que el país “98 por ciento de alfabetismo y 110 mil graduados de educación universitaria por año”. También advierte que el país está primero en los índices de desarrollo humano y educación y “el coeficiente Gini más bajo de la región”. El coeficiente Gini mide la desigualdad social.

- Lejos de las imágenes del “país quebrado” del que habló la gobernadora María Eugenia Vidal, el documento sostiene que la Argentina tiene “una economía robusta” y aporta datos: es la tercera más grande de la región después de Brasil y México, el mayor PBI per cápita en la región después de Chile, “menos del 75 por ciento del empleo en el sector servicios, menos del 6 por ciento de desocupación”. Esto último contrasta con el discurso que dio Macri cuando habló en la Asamblea inaugural de este año. “Nos mintieron. Camuflaron el desempleo con empleo público”, afirmó para justificar los más de diez mil despidos que lleva el Gobierno nacional.

- Tampoco estuvieron en peligro las instituciones, según afirma el Gobierno en el documento. De hecho, la Argentina tiene un “sólido esquema institucional”, con “más de treinta años de gobiernos democráticos estables, con cinco cambios de signo político desde 1981 (sic, por 1983)”. Advierte que las leyes y los marcos regulatorios están “inspirados en los mercados desarrollados” y cuenta con un sistema federal y republicano.

- La Argentina tiene también una “infraestructura bien desarrollada”, que incluye “43 puertos, 54 aeropuertos y más de 35 mil kilómetros de rutas y vías de trenes”. Nuevamente, si los inversores extranjeros leyeran la presentación y, Google mediante, buscaran el discurso que dio Macri ante el Congreso, la comparación sería más que llamativa: “Prácticamente, todos nuestros puertos, trenes y comunicaciones están deteriorados”, aseguró el presidente. El documento habla de “caminos y vías de tren bien desarrolladas”.

- También le dejan en claro a los inversores estadounidenses la “disponibilidad de recursos naturales”, que incluye “53 por ciento de tierra arable, recursos de agua ampliamente disponibles, ocho prolíficas zonas petroleras (cinco convencionales, tres no convencionales y potencial offshore)”. El documento detalla que hay oportunidades en el agronegocio, en la industria del software, en el sector energético, en las telecomunicaciones, en la minería (destacan las reservas de litio y que la Argentina tiene una de las reservas de shale oil más grandes por fuera de los Estados Unidos).

- El documento también destaca la capacidad de endeudarse de la Argentina dado su “baja relación deuda/PBI, del 13 por ciento”.

Una segunda parte del documento indica que “luego de una década en que la Argentina bajó su participación en el flujo de inversiones”, se están tomando las medidas para volver market-friendly a la Argentina, a las que llama “transición hacia un nuevo equilibro”. Entre ellas enumera: “el desmantelamiento de los controles de capital, reestructuración de la deuda en default con los holdouts, esquema de metas de inflación, recorte de subsidios y de impuestos distorsivos, reducción de las trabas para la importación y promoción del libre comercio”.

Consenso de Washington

Un segundo documento, que se titula “puntos para el discurso” (talking points), tiene un sello que dice “documento interno” como para prevenir a quienes lo lean de entregárselo a algún periodista.

Allí se subraya que la Argentina dio un “giro notorio” a partir de las reformas económicas que introdujo Macri y que hace “que sea difícil que la sociedad argentina vuelva a las políticas populistas y aislacionistas del pasado”. En el documento, dan varios ejemplos de cómo cambió la opinión pública: detallan que en 2014 la mitad de la población “apoyaba la política del gobierno de Kirchner de negarse a negociar” con los fondos buitre, mientras que hoy “una clara mayoría” apoya el acuerdo y “casi dos tercios considera que será beneficioso para el país”.

También destacan que hubo un cambio en la opinión pública en torno a los Estados Unidos. Indica que Macri hizo énfasis en su campaña en que “la Argentina vuelva al mundo”. Como resultado de las políticas del nuevo gobierno, asegura el documento, cambió la mirada sobre el gran país del norte: “De acuerdo con una de las encuestadoras más respetadas (Poliarquía), la mirada sobre Estados Unidos está en un máximo histórico. El 45 por ciento de los argentinos tiene una mirada positiva de los Estados Unidos y tan sólo el siete por ciento tiene una mirada muy negativa”. Sostiene que las miradas positivas prevalecen en todas las regiones del país, ambos sexos, distintas edades y entre quienes nunca visitaron los Estados Unidos.

También destaca que “un 43 por ciento de los argentinos quiere ver lazos más fuertes entre Estados Unidos y la Argentina” e indica que es muy distinto a lo que mostraban las encuestas en la década pasada. Señalan el efecto positivo que tuvo la visita del presidente Barack Obama. El texto afirma a los inversionistas que hay muchos peronistas dispuestos a apoyar este acercamiento y a alejarse del kirchnerismo. Advierte que incluso Daniel Scioli en la campaña decía en privado que iba a “aplicar muchas de las soluciones que Macri estaba proponiendo”. Remarcaron que una parte del peronismo votó las leyes y las reformas económicas que impulsó Macri. “Los partidos políticos están girando hacia un consenso market friendly”, se alegraron. No aclararon si aquel consenso era un nuevo Consenso de Washington.

“Argentina: tierra de oportunidades”, se titula uno de los documentos que resalta las fortalezas del país.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297167-2016-04-17.html


Land of opportunities by wpertot on Scribd




https://es.scribd.com/doc/309637569/Land-of-opportunities

El negocio no se pudo hacer por Kicillof

$
0
0

El negocio no se pudo hacer por Kicillof
Por GABRIELA CERRUTI | 16 de septiembre de 2016
FacebookTwitterGoogle+Google Gmail
Eduardo Gutiérrez, procesado como testaferro de José López, sostuvo en su declaración indagatoria que era empleado y socio de Nicolás Caputo, el mejor amigo del presidente Mauricio Macri, y que la propuesta de negocio inmobiliario que le acercó al gobierno nacional no se pudo llevar adelante por la oposición del entonces ministro de Economía Axel Kicillof.

El dueño de Farallón y aportante a la campaña de Gabriela Michetti, Eduardo Gutierrez declaró ante el juez Daniel Rafecas en el marco de la investigación de la causa por los millones hallados en el convento, acusado por ser el dueño de la casa de Tigre en que vivía López. Alli sostuvo que inició su carrera empresarial junto a Nicolás Caputo, que aún hoy es socio del mejor amigo del Presidente y que cuando le propuso un negocio de desarrollo inmobiliario a José López y Diego Bossio no se pudo llevar adelante “por la oposición del ministro Kicillof”.

“Cuando me recibí, en 1976 fui a trabajar con (Nicolás) Caputo. Ese fue mi primer trabajo, en planificación de obras y por tal motivo me contrataron para ir a Italia y volví a fines de 1978”, declaró Gutierrez para contar cómo comenzó su relación con el hombre fuerte de los negocios del macrismo. Caputo es socio de Mauricio Macri en varios emprendimientos, además de su mejor amigo y su acreedor según la declaración jurada del Presidente.

pic1

Esa relación con Caputo parece haber persistido hasta hoy, porque en la misma declaración Gutiérrez confirma que las únicas dos obras que llevaba adelante contratadas por el gobierno de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner eran como parte de una Unión Transitoria de Empresas en la que la parte mayoritaria correspondía a Caputo.

“Tenemos dos obras, una es el Hospital Posadas, en la zona oeste, otra es el Museo de Malvinas, en la ex ESMA, dos obras en las que participamos con una UTE con la firma Caputo S.A., SES S.A. y Farallón S.A., en la que nosotros tuvimos participación, en una 35% y en otra 40%, que ambas licitaciones las ganamos debajo del presupuesto oficial, con mejor oferta del resto de los oferentes”, explicó Gutierrez en la indagatoria.

pic2

Pero el empresario sembró más dudas sobre sus negocios con López cuando mencionó que en realidad su relación con el ex Secretario de Obras Públicas tenía que ver con una propuesta de “desarrollo inmobiliario” que había acercado pero que nunca se pudo concretar por la oposición del entonces ministro de Economía.

Gutierrez sembró más dudas sobre sus negocios con López cuando dijo que hubo una propuesta de “desarrollo inmobiliario” que no se pudo concretar por oposición de Kicillof.
“Es un tema que lo charlamos con López a partir de ese momento y hasta el final de su mandato, pero que nunca se pudo concretar. También me llamó (Diego) Bossio, para que yo les dé una opinión como desarrollador, en cuanto al tema tierras y al tema riesgos, pero no se pudo concretar por la oposición de Kiciloff”, sostiene, textual, en su declaración el empresario.

pic_3

Luego de esa declaración, el juez Rafecas procesó a Gutierrez como testaferro de José López.

Enrique Gutierrez, dueño y presidente de Farallon, saltó a la fama en los últimos meses por el episodio del convento y la donación a la Fundación Suma, de Michetti, pero es un habitual nexo entre política y negocios de todos los sectores políticos.

Farallon es socio de Caputo S.A en seis UTES (Uniones Transitorias de Empresas) con las que ganaron licitaciones para obras en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires con Mauricio Macri como jefe de Gobierno. Pero, al mismo tiempo, junto al banquero Jorge Brito, aliado de Sergio Massa, y funcionarios del gobierno de Juan Manuel Urtubey, conformó Vizora Desarrollos para llevar adelante emprendimientos inmobiliarios en Puerto Madero, Tigre y Salta.

De canillita a campeón

Gutierrez era un empleado de Caputo S.A a principios de los ochenta, cuando fue enviado por su jefe a trabajar a Italia. Cuando regresó se independizó y formó Farallon, una pequeña constructora. Fue recién en los años noventa, con la explosión de los barrios cerrados en Pilar, cuando el ingeniero peronista se convirtió en un desarrollador inmobiliario.

Un poco después, era presidente del PJ de Pilar cuando fue nombrado Ministro de Gobierno por el intendente Sergio Bivort. Desde allí, compraba terrenos fiscales, los rezonificaba y construía barrios cerrados que en muchos casos terminaron en litigios judiciales por haber secado humedales o propiciado inundaciones.

Gutierrez fue empleado de Caputo S.A. y en los noventa formó Farallon y se convirtió en un desarrollador inmobiliario. Compraba terrenos fiscales, los rezonificaba y construía barrios cerrados que en muchos casos terminaron en litigios judiciales.
En el año 2000, de la mano del intendente, bendijo la llegada de la empresa norteamericana Pulte a Pilar. Wayne Williams, presidente de Pulte International Corp., y Arthur Broslat, director ejecutivo de Pulte Argentina, presentaron junto a Bivort y Gutierrez las nuevas casas estilo californiano en el primer barrio cerrado argentino que las usaría: La Lomada. Lo que el funcionario no dijo entonces es que él era el dueño de ese country, y que ya había iniciado gestiones para quedarse con la franquicia de Pulte en la Argentina, lo que lograría cinco años después.

Bivort fue sucedido en la intendencia de Pilar por Humberto Zúccaro y Gutierrez sigue a su lado como secretario de Hacienda. Un año después renuncia y se dedica ya de lleno sólo a los negocios inmobiliarios y a ser el nexo entre política y negocios, entre la intendencia y el gobierno nacional.

Zúccaro fue el primer intendente en apoyar la salida de Sergio Massa del Frente para la Victoria, y tanto Gutierrez como Jorge Brito fueron los apoyos económicos fundamentales en esa movida.

Gutierrez se unió entonces a los máximos desarrolladores de la ciudad y la zona norte: Nicolás Caputo y José María Brito. Con Caputo formará cuatro diferentes Unidades Transitorias de Empresa para llevar adelante obras encomendadas por el gobierno nacional y por la ciudad de Buenos Aires. Para el gobierno nacional ganaron la licitación para la remodelación del Hospital posadas y la construcción del Museo y Memorial de Islas Malvinas. En la ciudad de Buenos Aires, las viviendas del plan PROCREAR en la zona de la Estación Saenz. Todo consta en los balances presentados por Caputo S.A. en la Comisión Nacional de Valores.

Con Brito, y la familia Macri, formó Vizora Desarrollos para la construcción de la torre Mulhereis en Puerto Madero. Ese emprendimiento quedó luego en manos solo de Creurban, de los hermanos Macri, y él continuó con Vizora desarrollando otros emprendimientos en Tigre, Puerto Madero y Salta.

De Tigre a Salta

Tal vez la mayor expresión de la cartelización de los negocios y la política sea Vizora Desarrollos Inmobiliarios.

Fundada en setiembre de 2005 por la unión de Farallon, de Gutierrez; Banco Macro, de Jorge Brito e Inversora Juramento, dirigida por funcionarios del gobierno de Urtubey, la empresa es dueña hoy de los mayores desarrollos inmobiliarios en el Tigre, Puerto Madero, Pilar y Salta.

El último emprendimiento en Tigre Remeros Beach llegó a la justicia por la oposición de los vecinos al avance sobre reservas y humedales pero, una vez más, la causa recayó como en otras oportunidades en el juzgado de Arroyo Salgado, la viuda del fiscal Alberto Nissman que siempre habilitó estas construcciones.

Tal vez la mayor expresión de la cartelización de los negocios y la política sea Vizora Desarrollos Inmobiliarios, fundada por la unión de Farallon, de Gutierrez; Banco Macro, de Jorge Brito e Inversora Juramento, dirigida por funcionarios del gobierno de Urtubey.
Inversora Juramento es una empresa agropecuaria creada en 1990 por Jorge Brito que posee ochenta mil hectáreas en Salta, la mayor parte en los departamentos de Anta y Rivadavia, donde también tienen tierras vecinas Mauricio Macri, Nicolás Caputo, José Torello y la empresa IRSA.

Brito es amigo personal de Urtubey desde hace décadas y su hija Milagros, la presidenta de Vizora, fue quien le presentó a su actual novia, Isabel Macedo. En la fiesta por los diez años de la creación de Vizora la flamante pareja político farandulesca se presentó en sociedad. “Estoy feliz de ver a mi amiga tan enamorada”, dijo Milagros. “Esta es una excelente manera de celebrar el aniversario de esta maravillosa empresa”, dijo el gobernador.

Pero la relación no es solo amistosa: el titular del Ente de Regulación de Juegos de Azar de la provincia, Sergio Mendoza, es el auditor de Juramento y Natalia Godoy, hija del presidente de la cámara de diputados salteña Santiago Godoy, es la Directora de la empresa.

Brito sabe de relaciones político empresariales y cómo volverlas amistad y negocios al mismo tiempo. El banquero fue uno de los soportes, junto a Gutierrez, de la campaña electoral de Sergio Massa y solía al mismo tiempo asesorarlo en temas económicos e ir a jugar al paddle a su casa.

Brito aportó millones para la campaña de Massa y hasta le prestó sus aviones privados para hacerlo. Ese acuerdo no le impidió al tigrense apoyar en Salta a quienes confrontaron con Urtubey en la interna: el gobernador seguía dentro del esquema del Frente para la Victoria y él necesitaba armar su estructura.

Las acciones de Inversora Juramento fueron junto a las de Migor de Nicolás Caputo y las de Cresud, de Elztain, las que más subieron en los últimos meses. Según los boletines de los inversionisas en la bolsa, se espera una “explosión” de estas acciones junto a las de Ledesma para las próximas semanas. En el caso de Juramento, está vinculado con lo que la empresa misma cuenta en su prospecto de venta al exterior: los nuevo tratados del Pacífico le permitirían exportar directamente a través de Chile y eso subiría enormemente sus negocios. Tal vez sea una de las razones por las que Macri, Caputo e Irsa están también invirtiendo en la misma zona en que Brito y los funcionarios de Urtubey lo están haciendo.

Los habitantes de la zona aducen otras dos razones: son tierras ganadas para soja, en algunos casos, y, en otros, se encontraría una enorme reserva de litio, un recurso natural cada vez más valuado.

Inversora Juramento, Farallon y Banco Macro, a través de su participación en Virazón, son dueños además de buena parte de los barrios cerrados y countries de la zona norte. Una zona donde también han adquirido propiedades los amigos del cardenal Newman José Torello, Nicolás Caputo y Mauricio Macri. En el caso de la familia del presidente, son , además, dueños del country BA Golf, donde vive y recibe Gianfranco, el menor de los hermanos. En el club house del barrio cerrado, propiedad de SOCMA, Mauricio Macri festejó sus cincuenta años y realizó el primer “retiro espiritual” con su gabinete recién nombrado.

Inversora Juramento, Farallon y Banco Macro, a través de su participación en Virazón, son dueños además de buena parte de los barrios cerrados y countries de la zona norte.
El grupo planea ahora volver a la carga con un proyecto que habían presentado al gobierno nacional pero que había sido rechazado por la presidenta entonces Cristina Fernández de Kirchner. El “Barrio la Arenera” o como lo llamaron en ese momento el “proyecto bicentenario”. Un megaemprendimiento inmobiliario para construir en la zona del puerto, donde se alojan ahora las areneras, un Puerto Madero II. El proyecto volvió a ser mencionado en el gobierno en las últimas semanas e implica también un avance sobre las tierras que hoy ocupa la villa 31 y 31 bis.

Dádivas

Dueños de fortunas incalculables, tierras y propiedades por doquier, negocios y emprendimientos aquí y en el mundo, los verdaderos dueños del poder se permiten ir dejando sus dádivas a los funcionarios de los gobiernos de turno, que sienten que son parte de ese esquema de los poderosos mientras apenas reciben migajas.

https://www.scribd.com/document/324209217/554-Acta-Indagatoria-Gutierrez-Final

http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/negocio-no-se-pudo-kicillof/

Macri mostró una enorme ignorancia sobre la diplomacia internacional

$
0
0

Macri mostró una enorme ignorancia sobre la diplomacia internacional
DANIEL FILMUS·MIÉRCOLES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Es un papelón internacional de grandes dimensiones. El Presidente Macri declaró que la Primera Ministra May se había mostrado dispuesta a dialogar con la Argentina sobre la soberanía en las Islas Malvinas. La Canciller Malcorra corrigió al Presidente (algo muy original), dijo que fue por cortesía y que el tema de la soberanía quedaba para más adelante. El Presidente insistió en el contenido del diálogo. La Canciller reiteró su posición. Al final, el Foreign Office desmintió a los dos: según el diario La Nación, una alta fuente diplomática británica dijo: “Nunca se habló del tema de la soberanía de las Islas Malvinas en la breve reunión informal que May y Macri mantuvieron en Nueva York por lo que no pudo haber existido una expresión de Gran Bretaña en este sentido”.
Macri intentó tapar con estas falsas declaraciones el bochornoso comunicado sobre los acuerdos que se habían alcanzado con el Vicecanciller británico, Alan Duncan. Según este comunicado, la Argentina accedía a negociar sobre las dos demandas del Reino Unido: los vuelos directos a terceros países y la revisión de la legislación argentina que limita la explotación económica británica en la Plataforma Continental Argentina del Atlántico Sur, sin incluir ninguno de los temas de fondo que preocupan a nuestro país en esa región.
Macri mostró una enorme ignorancia sobre la diplomacia internacional y en particular sobre la Cuestión Malvinas. No se trata de la voluntad de un Primer Ministro del Reino Unido de negociar. Los británicos usurpan las Malvinas desde 1833 porque es un lugar geopolíticamente estratégico para sus políticas coloniales. Es la puerta de ingreso a la Antártida, controla el paso interoceánico entre Atlántico y Pacífico, permite instalar la base militar más importante del Atlántico Sur y posee enormes riquezas de hidrocarburos, minerales, biodiversidad y pesca. Esas son las verdaderas razones de su presencia.
Macri cree (en realidad, simula creer) que sonriendo y mostrándose sumiso frente a las potencias coloniales, ellas van a cambiar de actitud. Es con firmeza en la defensa de nuestros intereses y derechos y con la solidaridad de América Latina y el conjunto de las naciones del mundo que generaremos las condiciones para que, por fin, se cumpla con la Resolución 2065 de las Naciones Unidas y comience el diálogo que permita la recuperación del ejercicio de nuestra soberanía en las Islas Malvinas.

https://www.facebook.com/notes/daniel-filmus/macri-mostr%C3%B3-una-enorme-ignorancia-sobre-la-diplomacia-internacional/1099425556761466

Por una cláusula escondida en el blanqueo los dividendos de las S.A. no pagarán ganancias

$
0
0

20/09/2016 09:26
Por una cláusula escondida en el blanqueo los dividendos de las S.A. no pagarán ganancias
Casi sin que fuera advertido, la ley de blanqueo de capitales derogó el gravamen a los dividendos generados por las acciones de sociedades anónimas; resulta inadmisible que un trabajador pague Ganancias y un financista, no.



una larga experiencia comparativa indica que allí donde los dividendos se hallan exentos, aumenta la desigualdad
23700+Enviar NotaImprimir
REDES
Compartir Twittear

A veces, razones tácticas llevan a introducir en un proyecto de ley cláusulas más o menos crípticas, procurando que pasen desapercibidas para el legislador. Que el recurso sea aceptable ya es harina de otro costal y depende del contenido de la norma y/o del contexto político. El ámbito preferido de estas cláusulas son proyectos extensos y complicados entre cuyos pliegues resulta más fácil ubicarlas.

Viene de ocurrir con la ley 27.260, llamada "de blanqueo de capitales". Sus cerca de cien artículos se refieren a tres grandes cuestiones de indudable complejidad. No sólo se ocupan del denominado "sinceramiento fiscal" sino también de la moratoria impositiva y de la "reparación histórica de jubilados y pensionados". Mejor lugar para aplicar esa táctica, imposible.

Y es así cómo el proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso incluyó un brevísimo artículo 75 que, en verdad, nuestros diputados y senadores ni siquiera discutieron cuando aprobaron la ley de blanqueo por más de dos tercios de los votos. Es un modelo de cláusula subrepticia: se limita a decir que se suprime el párrafo sexto del artículo 90 de la ley 20.628. Nada más. Tiene todo el aire de un asunto puramente formal. Pero veámoslo más de cerca.

La ley 20.628 es la que regula el impuesto a las ganancias que rige en el país. Su artículo 90 fue modificado por la ley 26.893 y es contra esta modificación que arremete el artículo 75. Antonio Hugo Figueroa, uno de los mejores y más reconocidos tributaristas de la Argentina, advirtió la maniobra y trató de alertar sin éxito a varios legisladores. Claro que, si pude mantener la atención del lector hasta aquí, ya es momento de que abandone las citas legales y le explique todo lo que hay en juego, que no es poco.

La ley 20.628 fue dictada a fines de 1973 por iniciativa del peronismo y en su aludido artículo 90 gravaba los dividendos generados por las acciones de sociedades anónimas, esto es, una parte importante de la llamada "renta financiera" (o, como prefieren llamarla los norteamericanos, "renta no transpirada"). Como era esperable, ni bien se instaló la dictadura militar, Martínez de Hoz lo dejó sin efecto. En 1986, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el gravamen fue repuesto. Pero duró poco. En los años 90, por iniciativa de Domingo Cavallo, el menemismo se ocupó de anularlo nuevamente. Así se mantuvieron las cosas durante el kirchnerismo, hasta que recién en 2013 la ley 26.893 restableció el impuesto. Esto se hizo tanto para compensar los recursos fiscales que se perdían por el aumento del mínimo no imponible de los salarios como para responder a la presión de buena parte de la opinión pública. Una opinión pública que, gracias a la táctica que comento, ahora ni siquiera se enteró de que las cosas iban a volver al estado anterior que con tanta razón criticaba.

En el mensaje que acompañó al proyecto de ley -y a pesar de su gran trascendencia- hay sólo una brevísima alusión al artículo 75, apelando a un argumento tan endeble que hoy es desechado en todo el mundo. Se trataría de evitar, dice, una doble imposición: como las utilidades de las empresas ya están gravadas, no habría por qué gravar también los dividendos que éstas distribuyen. La falacia del razonamiento resulta evidente. Existiría doble imposición si los dos tributos recayesen sobre la misma persona. Pero no es éste el caso. Nos hallamos aquí ante dos sujetos distintos. Uno es la sociedad anónima que, a través de sus actividades, genera ganancias ("rentas transpiradas") y, más aun, decide qué proporción reparte o no en forma de dividendos ("rentas no transpiradas"). El otro es el accionista, que muy a menudo no se halla vinculado en absoluto a las tareas de la empresa. En este sentido, una larga experiencia comparativa indica que allí donde los dividendos se hallan exentos, aumenta la desigualdad.

¿Qué sucede, por ejemplo, en los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), un organismo al que tanto deseamos ingresar? Según datos recientes, en promedio, las sociedades anónimas pagan en ellos un 19% sobre sus utilidades y los accionistas, en cambio, un 24 % sobre los dividendos que reciben, o sea, bastante más. Y esto porque, en general, rige el principio del ente separado y a nadie se le ocurre invocar el argumento de la doble imposición. Es decir que en los países avanzados las "rentas no transpiradas" tributan como corresponde.

¿Por qué es tan grave lo que estoy relatando? En primer lugar, porque resulta escandaloso que un trabajador pague el impuesto a las ganancias y un especulador o un financista, no. Después, porque en la actualidad los dividendos constituyen la parte más sustantiva de la renta financiera, dado que los intereses de las colocaciones a plazo fijo quedan muy por debajo de la inflación. Pero, sobre todo, porque hay razones de equidad fiscal y de buena práctica democrática que tornan inaceptable lo sucedido.

Vuelvo a los países avanzados. En promedio, y medido como porcentaje del Producto Bruto Interno, el volumen global de lo que se recauda en ellos en concepto de impuesto a las ganancias es casi tres veces superior a lo que se cobra aquí. Pero no únicamente esto. En esos países, alrededor del 72% del impuesto lo pagan las personas físicas mientras que en la Argentina esta proporción baja al 30. Es decir que, en un caso, menos del 30% recae sobre las empresas mientras que, entre nosotros, la cifra se dispara al 70%.

¿Por qué resulta esto inequitativo? Porque las grandes empresas (especialmente cuando son formadoras de precios) tienden a trasladar ese costo fiscal a sus compradores y/o a eludirlo gracias a las múltiples argucias que inventan sus bien remunerados asesores; y en cuanto a una parte considerable de las firmas más pequeñas, simplemente lo evaden. (Nótese que, en términos generales, se estima que la evasión de este impuesto supera el 50%). Estas alternativas no están al alcance de las personas físicas, especialmente porque el 80% de las personas físicas sobre las cuales recae el tributo son trabajadores a quienes se les descuenta directamente de sus remuneraciones. De ahí que expertos como Gómez Sabaini o Cetrángolo digan que, en estas condiciones, en la Argentina el impuesto a las ganancias tiende a ser regresivo y no progresivo. Y bien: desgravar por añadidura los dividendos que perciben las personas físicas empeora mucho más la desigualdad, en un país donde ni siquiera existe el impuesto a la herencia; donde el 20% más pobre de la población soporta una presión tributaria mayor que la que recae sobre el 10% más rico; y donde en sólo cinco años (1990-1995) el IVA subió del 13% al 21% mientras que el impuesto a las ganancias permaneció intocado.

Pero a esto se le suma un serio problema político. Resulta inadmisible que se modifique el régimen tributario a espaldas de la ciudadanía y sin que sus representantes se tomen el trabajo de informarse y de debatir el tema. Más todavía cuando, por lo dicho, todo sugiere que el artículo 75 pasó desapercibido a sabiendas. Mi conjetura es que quienes lo redactaron eran conscientes de que, de otro modo, hubiese sido imposible de defender. Por algo la palabra "dividendo" no aparece en toda la ley.

Fuente: La Nacion - José Nun Abogado y politólogo, ex secretario de Cultura de la Nación

La pulseada por la verdad

$
0
0

Sábado, 01 de octubre de 2016


CONTRATAPA
La pulseada por la verdad


Por Sandra Russo
La realidad argentina está cruzada, en los medios, por un falso dilema entre la mentira y la verdad. Aceleradamente, los debates mediáticos sobre todos los temas se vuelven cotorreos en los que indefectiblemente dos polemistas, uno defendiendo a Cambiemos y el otro cuestionándolo, trepan a un punto insoportable en el que uno le dice al otro “estás mintiendo”, y el otro le contesta “no mientas más”.

Como si la mentira y la verdad estuvieran atadas no a hechos sino sólo a interpretaciones, las diferentes problemáticas –el desempleo, el hambre, el desmantelamiento del Estado, la precarización laboral, los delitos crecientes, la censura, la fuga de capitales, la violencia institucional, etc.–, se van aplanando en la vida pública, bajando su precio discursivo y argumentativo, limitadas a “estás mintiendo” y “no mientas más”. Esa inercia no es inocente: hacia allí va el agua de centenares de molinos mediáticos, elaborando esa costra que blinda las discusiones y las reduce a una cuestión antojadiza y pasible de ser encuestada. Podrían acompañar esos debates, todos los canales, con la pregunta a la audiencia: “¿Usted a quién le cree?” Exactamente como si el periodismo no existiera. Es ahora cuando el oficialismo gobernante, dotado de muchos más recursos de poder real que los gobiernos anteriores –que cualquier gobierno democrático anterior–, puede saltearse al intermediario. Los medios exponen las cuestiones como si fueran tablas rasas en las que cada polemista inscribe su capacidad para interrumpir al otro y superponerse con un timbre de voz más alto. Ese pareciera ser el actual arte de la política: gritar más fuerte o ser capaz de repetir diez veces seguidas la misma frase, usándola como escudo.

En esos debates y cualquiera sea el horario o el panel, habrá gente de Cambiemos repitiendo lo que debe decir, en el esquema baja línea más apabullante y mareador conocido hasta ahora. Son ellos los que tienen al medio a su favor: el medio y sus periodistas hacen de marcianos, de extranjeros, de visitantes, de repartidores mal habidos de la palabra. Ya se ha sostenido aquí que repetir no es hablar, porque el habla de la repetición está muerta. Y sin habla, no hay diálogo posible. El Pro proclama un diálogo inexistente, y el medio en cuestión (El 99 por ciento de los medios) hace que le cree. Desde este punto de vista, no hay más que colectivos alquilados para hacer de colectivos, y personas seleccionadas para que hagan de choferes, pasajeros o, en los estudios de televisión, de periodistas, en un despliegue coral de simulación.

Ese tajo de la mentira y la verdad nos atormenta, porque el permanente enmascaramiento de la verdad como mentira y viceversa, produce dolor psíquico. Esa angustia, y hasta esa violencia, ancla en nuestros reflejos más tempranos. Nos alcanza como una flecha que viene del pasado de cada quien, nos atraviesa como un veneno para el alma: es precisamente la desconfianza hacia las propias percepciones lo que desencadena muchas enfermedades mentales. Desde nuestro fondo de mamíferos, para nuestra supervivencia, necesitamos los sensores físicos, mentales y emocionales para ubicarnos en tiempo, espacio y circunstancia para poder defendernos de los peligros. Los dispositivos que sistemática y masivamente nos niegan lo que percibimos y nos arrullan con su manipulación, no hacen otra cosa que despojarnos de nuestra propia lectura de la realidad, que incluye las historias de nuestras propias vidas, sus logros, sus pérdidas, sus accidentes. Esos dispositivos que hacen pulsear permanentemente a la mentira con la verdad no sólo niegan lo que nos pasa: nos niegan a nosotros mismos, porque la misma pregunta por la mentira y la verdad es un eslabón más de la mentira generalizada.

El Pro le llama “sinceramiento” a todo lo que hace cuando le sale mal o no puede afrontar sus consecuencias. Todos sabemos perfectamente que así como llueve de arriba para abajo y no al revés, al Pro no le interesa la gente simple. Es así de sencillo. No le interesa. Lo supimos siempre, está a la vista, se lee en los CVs de los funcionarios, se mastica con la indiferencia con la que circulan algunas noticias vinculadas a lo social, o mejor aún, con la indiferencia que hace que otras noticias no circulen y no se constituyan en tales.

Es a fuerza de estas simulaciones discursivas, de estas pulseadas de mentira-verdad, del despliegue del artilugio del “sinceramiento” que pende de bocas de funcionarios, periodistas, dirigentes con presuntos bríos opositores y sindicalistas perennes, que cada día nos vemos obligados a volver al punto de partida de cualquier discusión. Ese aparato de lenguaje tiene por objeto retardar, negar, desviar las percepciones colectivas, obstruir el camino a un sinceramiento sin comillas de lo que tiene en mente el Pro para la Argentina. No lo puede decir. Es insoportable lo que toma forma mientras las palabras dejan de servir para la comunicación.

El Pro cabalga una ideología que incluye pufs para tirarse a tomar sol en las plazas elegantes pero es inconmovible frente al dolor de las necesidades básicas insatisfechas. No sólo no le importan esas interrupciones en el camino hacia “algo mejor” que estaba en marcha: le molestan esos que dicen que no comen, esos que dicen que no tienen trabajo, esos que dicen que no aceptan la poda a sus salarios, esos que se niegan a aceptarse a sí mismos como a criaturas silvestres que, después de todo, si alguna vez comieron lomo o terminaron la escuela o se pusieron los dientes, fue por equivocación. El Pro no gobierna para llevar paz, pan y trabajo, ni tierra, techo y vivienda para los pobres que se multiplican como moscas y que taponan como en 2001 las puertas de muchos edificios cercanos a las plazas donde, de día, sus habitantes experimentan una vida cuyo jugo se logra con el arte de respirar profundo, pensando en ángeles o siendo itgirl. El Pro vino a hacer el trabajo sucio que ahora el FMI felicita. No es la televisión, es la experiencia la que nos devuelve una imagen de país patético que no soporta su propia autonomía.

Más allá del Indec, de la UCA, de la medición que quieran, lo que desembarca sobre este mapa poblado en una estruendosa mayoría por gente simple, es el repetido, el horroroso paisaje de la quiebra. Que duele más ahora que antes, porque ahora se podía partir precisamente no de ese punto fijo ficticio de la crisis inminente, como necesita el Pro, sino desde el lugar de una acumulación material y simbólica cuyo mejor y único depósito, hoy, es la conciencia popular. Contra ahí apuntan. Contra esa reserva de la propia potencia colectiva. Nada les garantiza a los predadores que podrán arrancar carne en ese zarpazo.

UNA SOBREESTIMACION DE LA CANTIDAD DE POBRES

$
0
0





Domingo, 2 de octubre de 2016 | Hoy


ECONOMIA › DATOS QUE REVELAN LA UTILIZACION POLITICA DEL INDEC DE MACRI PARA DEFINIR UNA SOBREESTIMACION DE LA CANTIDAD DE POBRES
Más pero no tantos
La política económica hundió en la pobreza por ingresos a muchos en apenas diez meses, pero el 32,2 por ciento de la población es una exageración que responde a la estrategia de mostrar una eventual caída en el próximo año, cuando hay una elección que marcará la suerte del macrismo.


Por Alfredo Zaiat
Imagen: Carolina Camps.
La nueva canasta básica para definir el umbral de pobreza del Indec de Macri es de 11.321 pesos para un hogar tipo de abril pasado, monto que sube a 12.489 pesos en agosto. La encuesta de la UCA que infla la cantidad de pobres calcula una canasta de 7877 pesos para ese mismo mes. La del Indec es 44 por ciento más elevada. Es superior también en un 14 por ciento respecto a la cesta de agosto elaborada con el Índice Barrial de Precios coordinado por el economista Isaac Rudnik, que en estos años siempre anotaba valores superiores a cualquier otra estimación. Esta base de información de diverso origen es esencial para comprender la sobreestimación plus del índice de pobreza decidida por la conducción macrista del Indec, comparada con indicadores que ya lo sobreestimaba. La controvertida metodología de un indicador que de por sí es bastante limitado para evaluar la situación social (línea de pobreza por ingresos) distorsiona la realidad anterior y actual, continuando así con la debilidad de la producción de estadísticas públicas, aunque esta vez con el apoyo del FMI y de profesionales muy críticos del Indec kirchnerista y que ahora no se animan o no quieren observar las manipulaciones del Indec macrista. Son los mismos que hablaban de diálogo y respeto a las instituciones y que ahora con ese mismo espíritu democrático censuran a aquellos que cuestionan el Indec de Macri. Vale reiterar para esos grupos de Síndrome CCLD (Capacidad de Comprensión Lectora Diferente), que se manifiesta en síntomas que impiden incorporar contextos y diversidad de opiniones, que la cuestión de la calidad de las estadísticas públicas no fue ignorada en escritos publicados en esta columna.

Que Argentina tenga uno de los niveles de pobreza más elevados de América latina, según la última medición que entusiasma a los fanáticos de cuánto más pobres mejor, no resiste el mínimo análisis riguroso de las condiciones sociales y materiales de la población en la región. El 32,2 por ciento de personas pobres que publicó el Indec está por encima del promedio latinoamericano (28,2, según la Cepal), casi igual a la pobreza de Bolivia (32,7) y sólo por debajo de la de México (41,2) y Paraguay (42,3). Ninguna correlación de variables sociales, económicas y laborales, como índices de violencia social, de acceso a servicios básicos, a la educación, a los alimentos y al esparcimiento, como así también la cobertura laboral (sindicatos y paritarias), previsional (universalización de jubilaciones) y social (AUH), permiten ubicar a la Argentina en una posición socioeconómica tan vulnerable. Los índices de Desarrollo Humano del PNUD y de las condiciones de vida de la población y en especial de los niños de Unicef ubican a la Argentina en lugares de privilegio a nivel regional, que desmienten el actual cuadro de pobreza dibujado por el Indec. Como la producción estadística surge de la metodología para elaborarla, la elegida por el Indec macrista tiene un inocultable sesgo político alejada de criterios técnicos básicos y de sentido común analítico en términos relativos.

Bajo la alfombra

El macrismo como representante de las elites locales tiene la pretensión de reescribir la historia reciente pasada para construir su propio relato épico. Para ello la manipulación de las estadísticas es una de las principales armas. El manejo del Indec por el kirchnerismo ha facilitado esa tarea, pero eso no debería inhibir el señalamiento de las incongruencias y falacias que el macrismo y su numerosa agencia de voceros va repitiendo tras ese objetivo político. Aseguran que el aumento del PIB no fue tan importante en el ciclo del kirchnerismo, que no se creó empleo y no hubo crecimiento desde hace cuatro años, que la tasa de desocupación era más elevada, que no hubo industrialización, y así siguen con cada uno de las principales variables económicas. Ninguna de esas afirmaciones se puede respaldar con cifras e incluso ni con información oficial de este gobierno, pero en el mar de confusiones alimentado por los grandes medios en el marco de una intensa disputa política poco importan los datos.

La cadena nacional pública y privada del macrismo se tiene que poner de acuerdo para no tropezar con sus propias palabras. Si el kirchnerismo promovió que la población viviera por encima de sus posibilidades, en un estado de consumo masivo artificial por nivel de ingresos y tarifas subsidiadas, ahora el kirchnersimo no puede ser también responsable de la existencia de tantos pobres. Es una línea argumental inconsistente que violenta el sentido común.

La estrategia oficial ha sido la de intentar convencer a la sociedad de la existencia de una crisis cuando no la había, con el desvarío de que la economía iba rumbo a un 2001, como discurrió el jefe de gabinete Marcos Peña, o que culminaría en desbordes similares a los de 1989, como ilustró a sus interlocutores en Buenos Aires el jefe de la misión del FMI, Alejandro Werner, y bien se sabe que los diagnósticos de los miembros del Fondo son infalibles. La política económica del kirchnerismo no estaba recibiendo muchos elogios en estos meses de restauración conservadora, y Werner le regaló uno contundente al criticarla con dureza. Uno de los grandes misterios de estos años es cómo logra mantener legitimidad política y mediática Fracasos Múltiples Internacionales.

Para completar ese cuadro de estadísticas estrujadas por el oficialismo, aparecieron las cifras de pobreza. La verdad macrista asegura que no hubo mejoras de las condiciones sociales en los últimos doce años y que la situación es como la del peor país latinoamericano. Dice que todo era una mentira y ahora aparece la verdad oculta. Es casi el único argumento que esgrimen los funcionarios para enfrentar críticas fundadas al proceso sociolaboral regresivo precipitado por la actual política económica.

Cada proyecto político tiene legitimidad de origen para edificar su propio relato. No hay puros en el manejo de las cifras. Hubo utilización política antes y la hay ahora con los números que ofrecen diferentes fotos de la evolución de variables económicas, laborales y sociales. La diferencia en estos momentos es que el oficialismo cuenta con la estrecha colaboración de la corporación mediática para avanzar en el objetivo de enterrar el ciclo político que denominan despectivamente populista, misión con la que se presenta Mauricio Macri en el escenario internacional y local. También hace su aporte en ese sentido una red homogénea de economistas conservadores y otra dispersa que se define de izquierda, coincidiendo ambas en denostar la experiencia kirchnerista apelando también al manejo caprichoso de las estadísticas.

No hay que ser muy perspicaz para descubrir cuál es la estrategia política-comunicacional del macrismo con el último informe del Indec: fijar un tasa de pobreza exageradamente sobreestimada, apostando a una desaceleración de la inflación por la recesión con paritarias igual o unos puntos por encima del alza de precios, lo que les permitiría mostrar índices de pobreza retrocediendo justo antes de las elecciones de octubre próximo. Esta es la jugada político-electoral cazabobos a la que está subordinada la manipulación de los indicadores del Indec. Es una apuesta que no necesariamente saldrá bien, pero es una jugada política al fin. El 32,2 por ciento es la foto que muestra Macri, dice que ese número es la verdad y brinda una insólita sentencia de que “este es el punto de partida desde el cual acepto ser evaluado”. De ese modo oculta bajo la alfombra el ejército de pobres por ingresos que ha sumado desde el inicio de su gobierno.

Deterioro social

No había 5 por ciento de pobres como ahora no hay 32 por ciento. Una y otra cifra es una distorsión estadística a partir de muy cuestionables criterios metodológicos para la elaboración de índices. El sociólogo Daniel Schteingart, uno de los tantos cientistas sociales que ha sido crítico de la producción estadística del Indec durante el kirchnerismo, explica que la nueva medición del Indec se basa en otra canasta de consumo, bastante más exigente en lo monetario (50 kilogramos de comida ahora, 45 antes; 57 artículos contra 50 antes). El especialista Diego Born estimó que esa diferencia resulta una canasta 20 a 30 por ciento más cara que la anterior, y por tanto implica una incidencia de 9 puntos más de pobres. Es decir, con la vieja canasta, la pobreza se hubiera ubicado en el 23 por ciento, porcentaje similar al elaborado por estudios alternativos en tiempos del anterior Indec. Si no se tiene en cuenta ese cambio de canastas se estaría comparando peras con manzanas. Schteingart indica que con la nueva canasta, en 2006 la pobreza no hubiera sido del 26 por ciento, sino del 35 por ciento aproximadamente. Y la de la UCA daría 44 por ciento en lugar de 34. “El Indec debiera mostrar también cuánto habría sido la pobreza si se hubiese mantenido la metodología de antes, para así ‘empalmar’ la serie vieja con la nueva”, aconseja.

Antes había más pobres que los informados por el Indec hasta el 2013. Después siguió habiendo pobres pese a que se discontinúo la provisión de datos. Ahora hay más pobres que al final del anterior gobierno. Estas descripciones analíticas tienen la dificultad de traducirse en números por el vacío estadístico generado por la crisis del Indec a partir del 2007. De todos, se puede hacer algunas inferencias sencillas acerca de cuál era y cuál es el cuadro social. Antes había pobres, pero también había una política para mejorar las condiciones materiales de esa población, objetivo que a veces se alcanzaba y otras no. En cambio ahora sólo hay marketing electoral de pobreza cero, aumento de la marginación social por el shock inflacionario y el mayor desempleo y escasa y poco efectivas iniciativas para mejorar la situación de los pobres. No es una diferencia menor, y eludirla en el análisis cualitativo del cuadro de pobreza forma parte de la táctica de diferentes satélites de propaganda del macrismo.

El Indec no publicó números referidos ni al primer trimestre de este año ni al último de 2015, lo que no permite cuantificar con rigurosidad el impacto de las políticas macristas en la población vulnerable a la pobreza. Puede haber aproximaciones numéricas. Sin embargo es indudable que el panorama social ha empeorado sustancialmente respecto al existente a comienzos de diciembre pasado. El sociólogo Artemio López explicó que la AUH aumentó apenas 30 por ciento, ingresos que en su totalidad se destina al gasto en alimentos. Indicó a la vez que este rubro subió en promedio 55 por ciento. Con un ajuste del principal instrumento de abordaje sobre la pobreza por ingresos (AUH) de casi la mitad de la evolución de precios de alimentos, con caída de la actividad económica y pérdida de trabajos, el resultado no puede ser otro que el incremento de la pobreza durante los primeros diez meses del gobierno de Macri.

azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310715-2016-10-01.html

************
Domingo, 2 de octubre de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO
buscar
ULTIMAS NOTICIAS
EDICION IMPRESA
abrir
SUPLEMENTOS
abrir
TAPAS
ROSARIO/12
FIERRO
FUTBOL EN VIVO
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA AJEDREZ PIRULO DE TAPA



EL PAIS › OPINION
La pobreza y el autoindulto
El nuevo índice de inflación, el aporte del actual gobierno. Macri elige ser evaluado a partir del segundo semestre. Comparaciones con la etapa kirchnerista. Las cifras desoladoras de la economía real. Despidos, comedores comunitarios: el regreso de vivencias dolorosas. Las demandas de la CGT, con sabor a poco.







Por Mario Wainfeld
Imagen: AFP.
Jorge Todesca, titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), anunció los nuevos índices de pobreza e indigencia. La aceitada maquinaria de propaganda y comunicación oficial predispuso una conferencia de prensa inmediata. Suelto de cuerpo y guionado de lengua, el presidente Mauricio Macri auto indultó al Gobierno de cualquier impacto sobre esos indicadores, medidos para el primer semestre de 2016.

Es sabido que el macrismo maneja los semestres y su narrativa en base a falacias, hipótesis descabelladas o ilusiones. De cualquier forma, otra vez batió sus propios records. Según Macri “su” historia acaba de empezar. Nada aconteció desde el 10 de diciembre de 2015. Han sido inocuos la devaluación, las transferencias de ingresos, la recesión, la inflación, los despidos y la consiguiente pérdida de capacidad adquisitiva de los sueldos desde entonces. Fatiga tener que señalar tamañas obviedades, es forzoso hacerlo porque la negativa no es pueril sino deliberada y encuentra ecos en el elenco oficial y (en este caso) parte de sus voceros mediáticos.

El mandatario puso fin al objetivo de “pobreza cero”, que le sirvió de caballito de batalla más de un año, en el llano y en la gestión. Siempre fue imposible, ahora lo registra aunque carga el embuste en la mochila de la pesada herencia. De rondón, añadamos que la “lucha contra la pobreza”, así formulada, enmascara la falta de libido por los derechos de los trabajadores, que jamás se mencionan.

La nueva “serie” estadística, por definición, es distinta a las anteriores. Por lo tanto, no se puede “empalmar” o equiparar de modo lineal. Los especialistas ya debaten las correspondencias o proporciones… lo cierto es que los índices nuevos servirán para comparaciones futuras, precisas. Para atrás, es más complicado.

Es innegable que en estos meses la clase trabajadora ha sufrido embates variados, de los que el aumento de la pobreza e indigencia es una de las peores derivaciones. Pero no la única, ni incoherente con el resto.

- - -

De ayer a hoy: El kirchnerismo redujo radicalmente la pobreza y la indigencia, en particular durante sus primeros ocho años y velozmente durante el mandato de Néstor Kirchner. Creó millones de puestos de trabajo, bajando el índice de desempleo y la proporción de trabajadores informales. Amplió la cobertura jubilatoria a millones de personas desprotegidas hasta entonces. Y fogoneó la elevación del salario real.

Este escriba no es un experto en la materia para hablar sobre guarismos. Pero sí conoce lo sucedido como para compartir las líneas que propone un informe flamante del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO). Medida con la metodología actual del INDEC “el 60,8 por ciento de la población se encontraba bajo la línea de pobreza en el segundo semestre de 2003” (cuando Kirchner llegó a la Casa Rosada). Para el mismo semestre de 2015 –calcula el CESO– el 27,3 por ciento de la población tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza. De esa manera, entre 2003 y 2015, el 33 por ciento de los habitantes del país salieron de la pobreza.

Por su parte, la población bajo línea de indigencia pasó del 22,5 por ciento al 4,7 por ciento en el mismo período. Esto es, el 17,8 por ciento de la población salió de la indigencia entre 2003 y 2015.

Según el estudio del CESO la pobreza no se mantuvo incólume en la era macrista. “Se incrementó en 5 puntos porcentuales entre el segundo semestre de 2015 y el segundo trimestre de 2016: aproximadamente 2.157.531 habitantes pasaron a ser pobres. En el mismo período la población bajo línea de indigencia se incrementó en 1,5 puntos porcentuales, es decir, aproximadamente 670.594 habitantes pasaron a ser indigentes.

Queda para los especialistas compartir total o parcialmente esos cálculos. Nadie en sus cabales o de buena fe puede controvertir su lógica plasmada en casi diez meses de política económica devastadora, sesgada a favor de las clases dominantes. El equipo de gobierno está en sus cabales, sabe lo que hace busca. La buena fe es (muy) otra cosa.

Nada dispensa al kirchnerismo de la responsabilidad por el desquicio que produjo en el INDEC, por abolir la credibilidad del índice de precios al consumidor, por discontinuar otras mediciones. Pero esa falla, tal vez el mayor error de sus tres mandatos, no convalida versos ulteriores.

La reseña que aceptamos como indicativa comprueba que la pobreza preexistía al macrismo. Inevitable con un tercio de los laburantes no registrados y un porcentual bajo pero no inexistente de desocupados. También es un dato que el “modelo” K topó con límites para seguir creando empleo en cantidades deseables. Para sostener sus premisas era imprescindibles cambios en la estructura productiva, tal vez en el esquema impositivo y en otras variables. Ante las dificultades, los gobiernos del Frente para la Victoria (FpV) defendieron con ahínco los empleos existentes. Tanto que para muchos argentinos, los entrados al mundo del trabajo desde 2003, era ignota la experiencia de despidos masivos. El macrismo reinstaló la vieja costumbre, que se venía prolongando durante toda la restauración democrática y se exacerbó, adrede, en la etapa neoconservadora (1991-2001).

Las proyecciones meten pavor. Entre los objetivos declamados del Gobierno está mejorar la competitividad que en su ideario depende de la baja del “costo salarial”. Los ejemplos a seguir son países con legislaciones laborales menos avanzadas o aún parajes del planeta con condiciones semi esclavas.

- - -

Microescenas de la vida cotidiana: La determinación de la “pobreza por ingresos”, como cualquier cálculo cuantitativo, es útil pero insuficiente para calibrar un fenómeno complejo. Un análisis más fino debería computar los bienes y servicios públicos disponibles para los ciudadanos argentinos. Con todas sus falencias y límites, la educación es gratuita en todos sus niveles, muchas personas tienen acceso a atención médica sin pagar y, con cierta frecuencia, a medicamentos gratuitos o abaratados. El Plan Conectar Igualdad o hasta el Fútbol para Todos permiten acceso masivo a bienes materiales o culturales. Por eso el macrismo los asfixia presupuestariamente o, llanamente, elimina.

Imagen: DyN.
El incremento de la pobreza se palpa, para percatarse basta una mirada costumbrista. La concurrencia a comedores comunitarios crece, la provincia de Buenos Aires amplía su número cotidianamente sin alcanzar a cubrir la demanda.

Pibas y pibes en edad escolar “vuelven” (por así decir) a los comedores escolares. A fin del siglo pasado y a principios de éste fueron salvavidas para paliar necesidades extremas, a partir del 2003 se fue recuperando la comensalidad familiar. La Asignación Universal por Hijo acentuó la tendencia. Un estudio cualitativo realizado por varias universidades públicas, divulgado en 2011, reseñó que los chicos elegían ir a sus hogares porque el menú familiar era más rico que el de la escuela… altri tempi.

Intendentes, políticos, militantes sociales, docentes registran el retroceso. Un cura que recorre el Conurbano bonaerense le comentó a este cronista otro penoso revival: los alumnos piden llevarse algo del almuerzo para sus casas, en las que falta comida.

Una trabajadora social que se desempeña en Tribunales en la misma zona contó que jefas de hogar que tenían a su cargo personas mayores o pibes institucionalizados las trasladaron a sus casas mientras podían “parar la olla”. Ahora acuden al Poder Judicial para re institucionalizarlos, con pena y culpa: no están en condiciones de bancar su subsistencia.

La reseña de casos incluye la de mujeres golpeadas que, ante un primer rechazo judicial de pedidos de exclusión de hogar, se resignan a quedarse junto al varón violento. Años ha, tenían el rebusque de irse a otro domicilio mientras esperaban resolución favorable. Hoy día les es imposible hacerse cargo de los costos y se exponen a lo peor.

Los casos individuales son, bien mirados, muestras de una realidad social que se agrava en consonancia con el cierre de pequeños negocios, la pérdida de changas, la consunción del “de- sarrollo local”.

El desmantelamiento de ramas de la producción no será reparado con un virtual “rebote” de la economía. En su informe de octubre la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) concluye que “la proyección de crecimiento del 3,5 por ciento para el año que viene continúa exclusivamente en el terreno de las esperanzas”. Aunque el milagro se cumpliera, repercutiría de modo dispar. Dicho de modo impresionista: una fábrica que se mantiene abierta, aun suspendiendo personal, podría reactivarse en un contexto más propicio. Pero las que cerraron, las actividades destruidas por la importación alocada, los nuevos emprendedores PyME necesitan mucho más para resucitar.

El panorama es oscuro. El macrismo se auto indulta de las consecuencias de sus acciones. Y niega que, ya, esté auto heredando los frutos de su propia siembra. El problema es que esos alegatos indulgentes deben pasar por la prueba ácida del voto popular, dentro de un año.

Curándose en salud, el oficialismo ralenta parcialmente la escalada de sus medidas más impopulares (nueva baja de las retenciones, reducción machaza del “gasto social”), encara tratativas con gobernadores y con la Confederación General del Trabajo (CGT). Más allá de la transigencia de los interlocutores (ver asimismo nota aparte) es positivo que la dinámica del sistema democrático marque límites a un proyecto neoconservador, ínsitamente minoritario.

Queda por develarse cuándo se auto controla el oficialismo y hasta qué punto pueden ponerse curitas en daños atroces causados durante un puñado de meses. El último trimestre, la llegada del verano, irán despejando incógnitas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-310785-2016-10-02.html



******************************


Sábado, 1 de octubre de 2016 | Hoy


ECONOMIA › LA FEDERACION INDUSTRIAL DE SANTA FE DENUNCIO INCREMENTOS INUSITADOS EN EL INGRESO DE PRODUCTOS IMPORTADOS
Hasta los carritos del súper son importados
Sigue en alza la importación de alimentos, indumentaria, electrodomésticos, máquinas y otros artículos que desplazan del mercado a la producción nacional.







Por Cristian Carrillo
El gobierno pasó en nueve meses de la promesa de convertir al país en el supermercado del mundo a importar hasta los carritos para hacer las compras, los cuales aumentaron un 51 por ciento frente a igual período de 2015. Pese a que el equipo económico asegura haber detenido el vía libre al ingreso de importados y encontrarse en proceso de reversión de sus daños a la industria nacional, el aluvión de bienes de consumo final adquiridos en el exterior continúa con una escalada inusitada. En un informe del Observatorio de Importaciones de la Federación Industrial de Santa Fe pueden encontrarse aumentos de 733 por ciento interanual en las compras de pollo hasta el 20 de septiembre último, 389 por ciento en cebolla y 116.152 por ciento en naranjas. El desplazamiento de la industria nacional no sólo se dio en alimentos sino que también incluyó electrodomésticos, calzado, maquinarias, muebles y artículos de ferretería. Por caso, el año pasado ingresaron apenas ocho planchas importadas y en lo que va de este ya aparecieron 18.761 unidades. Hasta las esponjas de cobre para lavar se suman al boom importador con un 21.584 por ciento de aumento.

El Indec informó esta semana que las compras de bienes de consumo importados en los primeros ochos meses del año medido en cantidades se incrementaron en un 20,1 por ciento interanual. El dato cobra relevancia en un escenario de estancamiento económico y un mercado interno deprimido por la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación. La inflación interanual se ubica en torno al 42 por ciento, la actividad industrial a agosto registra una caída de 5,7 por ciento y la utilización de la capacidad instalada descendió al 63,6 por ciento (es decir, se utiliza apenas dos tercios del potencial de la inversión ya realizada en la actividad manufactura).

En el informe enviado a la Secretaría de Comercio a modo de denuncia respecto a la situación de las pymes santafesinas, se detalla los incrementos en unidades de los principales productos que industrializa la provincia, principalmente en las zonas de Santo Tomé, Rosario y Esperanza, aunque permiten tomar una clara dimensión de lo que sucede en el segmento pyme a nivel nacional. La comparación interanual es para el período entre 1 de enero y 20 de septiembre.

Otra promesa de campaña había sido que la devaluación y la quita de retenciones favorecerían por derrame a economías regionales, lo que hasta el momento no se verifica. La importación de carne porcina fresca, refrigerada o congelada aumentó en un 103,7 por ciento, al pasar de comprarse 7.475 a 15.224 toneladas. También se importaron bondiolas en un 399,3 por ciento más que el año pasado y la compra de jamón crudo aumentó en un 171,5 por ciento. Mientras los productores avícolas reclaman medidas para reactivar la producción, se adquirieron en el exterior un 732,5 por ciento más de pollos trozados. Los productores lácteos, que se encuentran en negociación con el gobierno por su situación, vieron ingresar un 136,4 por ciento más de quesos y un 289,8 por ciento en la variedad de quesos crema. La importación de frutillas creció 139,9 por ciento y la de naranjas, un 17.119,9 por ciento.

En este rubro también se destacan los aumentos en alimentos enlatados y en golosinas. Por caso, el año pasado se importaron 1346 toneladas de caramelos duros, blandos y confitados, mientras que en lo que va de este año esa cifra asciende a 3689 toneladas provenientes de Brasil, China y Estados Unidos. “La firma Marengo puede producir 200 toneladas de caramelos por mes, con lo que la diferencia en lo que se importó hasta el momento equivale a la producción de esta firma en todo un año”, señala el informe para dar cuenta del daño.

En productos industriales y de ferretería, el origen abarca a Japón, China, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, México, Brasil, España, Corea y Alemania. Según cifras de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre enero y agosto de este año las ventas se redujeron en un 12 por ciento respecto al año pasado, mientras que las importaciones más que se duplicaron. Las compras en el exterior incluyen palas forjadas, que aumentaron un 69 por ciento, mechas para agujerear madera (64 por ciento), cortafierros (141 por ciento), taladros (181 por ciento), machetes (63 por ciento) y mazas (27 por ciento).

En heladeras se registró una fuerte caída en las ventas locales, las cuales pasaron de 1.155.758 de unidades el año pasado a un proyectado para el actual de 800.000, mientras que las importaciones crecieron en un 274 por ciento. En un año, el mercado nacional de heladeras aumentará, del actual 3 al 15 por ciento la participación de insumos y mano de obra importada, según el informe de la entidad industrial. En calefactores eléctricos el incremento en las importaciones fue del 146 por ciento y en ventiladores, 80 por ciento.

En el rubro calzado, las cámaras del sector denuncian que las ventas cayeron un 20 por ciento al pasar de 140 millones de pares al año pasado a 110 millones este año, mientras que las importaciones subieron en un 34 por ciento. En muebles el mercado local se achicó en un 30 por ciento, pero las compras externas crecieron en un 38 por ciento. “En las fábricas de Cañada de Gómez, por pérdida de horas extras, se estima en 45 millones de pesos la masa salarial no percibida por los 1500 empleados del sector en la localidad”, denuncia el informe. La lista continúa con productos textiles, con subas de 51 por ciento en el volumen de prendas importadas, mientras que creció un 443 por ciento el algodón sin cardar (virgen). Por último, llama la atención que la mejora en el sector agroexportador no potencie la industria nacional de maquinaria agrícola. En el período analizado creció un 57 por ciento la importación de silos y en 128 por ciento las pulverizadoras.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310715-2016-10-01.html



Domingo, 2 de octubre de 2016 | Hoy
INGRESAR|REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO
buscar
ULTIMAS NOTICIAS
EDICION IMPRESA
abrir
SUPLEMENTOS
abrir
TAPAS
ROSARIO/12
FIERRO
FUTBOL EN VIVO
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA AJEDREZ PIRULO DE TAPA



ECONOMIA › DEUDA, RIESGOS EXTERNOS Y PERDIDA DE HERRAMIENTAS DE DEFENSA
Vulnerabilidad a la vista
Un informe de FIDE, que encabeza Marcó del Pont, advierte sobre las políticas ineficaces para generar recuperación y una estrategia monetaria y cambiaria difícilmente sostenible. Los riesgos ante un shock externo, sobre el que Guillermo Calvo ya advirtió.







Por Raúl Dellatorre
“Los datos económicos publicados hasta la fecha no son consistentes con la hipótesis que supone que la recesión ya ha quedado atrás”, advierte el informe del mes de octubre de FIDE, el centro de investigaciones económicas que conduce Mercedes Marcó del Pont. Pero, además, la estrategia oficial asentada en el endeudamiento en dólares para financiar los crecientes desequilibrios fiscal y comercial y mantener a la vez “relativamente planchado el tipo de cambio”, supone otros riesgos adicionales. La posibilidad de mantener esta lógica de financiamiento externo “dependerá en gran medida de lo que ocurra con los movimientos de liquidez a nivel global”, con alto riesgo de inestabilidad. En un contexto de fuerte apertura comercial y financiera, “la economía argentina se encuentra más indefensa de lo que estaba en años anteriores para lidiar con los riesgos y tensiones que sobrevuelan el escenario internacional”, señala el informe de FIDE. La inestable situación financiera internacional, y la persistente y creciente fuga de divisas que se viene observando desde principios de año, eleva los grados de exposición de la política monetaria y cambiaria del Banco Central y amplifica su vulnerabilidad externa. “Es jugar con fuego”, define el informe a la política de la actual autoridad monetaria.

Unos diez días atrás, al disertar en las Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central, el economista ortodoxo Guillermo Calvo (Universidad de Columbia, Estados Unidos) advirtió que Argentina y los países de la región “deben estar preparados para recibir un shock externo”, ya que Estados Unidos y Europa todavía están lidiando con una crisis “de la que no han logrado salir”. La crítica situación del principal banco europeo, Deutsche Bank, en la última semana volvió a poner en evidencia esa situación de inestabilidad. El informe de la fundación que pilotea Marcó del Pont pareciera dar una primera respuesta: la actual política económica no está tomando en cuenta ese peligro. Al contrario, su estrategia ha sido la de abandonar los mecanismos de defensa y apuesta todo a provocar un shock de confianza entre los inversores que está lejos de verificarse en la práctica.

Diversas manifestaciones de miembros del gobierno intentan imprimir optimismo señalando el surgimiento de “brotes verdes”, señales de recuperación económica que indicarían una reversión de la tendencia y el inicio de una nueva fase. Sin embargo, las mismas estadísticas oficiales conocidas recientemente dan cuenta de una caída anual de la actividad económica del 5,9 por ciento (a julio), aumento del desempleo al 9,3 por ciento (segundo trimestre), y un descenso anual de la producción industrial (5,7 por ciento) y de la construcción (3,7 por ciento) en agosto. “En este contexto, la proyección oficial de crecimiento del 3,5 por ciento para el año que viene continúa en el terreno de las esperanzas”, afirma el documento de referencia.

La reactivación de la obra pública, aun reconociendo su impacto dinámico, “resulta insuficiente si no se recuperan los otros componentes de la demanda agregada”, principalmente el consumo privado. La inversión privada, “el componente de la demanda agregada con mayor caída en 2016”, no se ha revelado con el protagonsimo que se esperaba desde las filas oficiales. Tampoco puede se puede esperar que las exportaciones jueguen un rol de liderazgo en esta estrategia, dada la situación económica internacional.

“Las hipótesis acerca del comportamiento de la inversión (liderando el crecimiento del producto bruto en 2017, según las proyecciones del Presupuesto Nacional) resultan a priori inconsistentes con un escenario de desaceleración económica como el que persiste en la presente etapa”, opina el documento de FIDE. “Si no aparecen señales firmes que indiquen el ingreso en una fase sostenida de recomposición de la demanda efectiva, difícilmente resurja la inversión”, agrega.

Pero, además, está el problema de la creciente vulnerabilidad en el frente externo y los riesgos latentes. “Los datos del balance cambiario del mes de agosto describen un empeoramiento de las condiciones: en ocho meses, el déficit de la cuenta corriente ascendió a poco más de diez mil millones de dólares”, apunta FIDE. Fundamentalmente, por el pago de intereses de la deuda (8602 millones de dólares) y utilidades y dividendos al exterior (1916 millones), ya que la balanza comercial de mercancías (saldo positivo) prácticamente se compensó con la de servicios (saldo negativo). Ese desequilibrio se cubrió con el fuerte crecimiento de la deuda externa, que sin embargo no alcanzó para cubrir también la fuga de divisas. A partir de agosto, la diferencia debió ser cubierta con pérdida de reservas del Banco Central.

“El Banco Central debería tomar nota del aumento en la vulnerabilidad externa que está provocando su estrategia monetaria y cambiaria”, señala el informe; “no sólo por la mayor exposición a la que está sometida la economía frente a contingencias externas fuera de su control, sino también debido a la pérdida de instrumentos para lidiar con esos shocks externos”, apunta. Por otra parte, la “dinámica de la dolarización de activos”, que crece silenciosamente en tanto el BCRA deja hacer, se encamina a presentarle un límite a la política de reducción gradual de tasas de interés vía licitaciones de Lebacs. “El mecanismo de estimular la fuga (la demanda privada de dólares) para sostener el tipo de cambio es jugar con fuego: los últimos datos indican que ganan participación los grandes inversores en ese proceso de dolarización de carteras”.

Lo que técnicamente se denomina “dolarización de activos por parte de residentes argentinos”, repentinamente se puede convertir en “corrida cambiaria” cuando los actores que la impulsan dejan de ser los simples residentes y son reemplazados por grandes inversores especulativos. El informe de la ex presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont no lo dice así, sino de esta otra forma: “La política del Banco Central ignora el carácter pro cíclico que está teniendo la política monetaria (promueve la fuga de divisas y mantiene altas tasas en pesos, agregándole más efecto recesivo a la recesión) y los riesgos cambiarios que está generando a través de la dolarización creciente de activos y de pasivos”. Juega con fuego pero, además, dentro de un polvorín.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310787-2016-10-02.html

Cómo tomarse vacaciones en casa y no sentirse frustrado

$
0
0

Cómo tomarse vacaciones en casa y no sentirse frustrado
Quedarse en el hogar puede ser una buena manera de descansar, siempre que se planifique qué hacer
LUNES 03 DE OCTUBRE DE 2016
24


Cada verano la industria turística difunde estadísticas acerca cuántos días de vacaciones los estadounidenses no se toman. Parece tonto no aprovechar esta compensación, pero hay razones racionales por las que la gente podría no querer viajar.

Cuesta dinero y si bien los estudios muestran que la gente es feliz planeando sus vacaciones, el stress de los viajes puede acabar rápidamente con la felicidad. Basta preguntar a las decenas de miles personas que quedaron varadas en aeropuertos de todo el planeta cuando se le cayó el sistema de la aerolínea Delta.


¿La respuesta es quedarse en casa en las vacaciones? "Las vacaciones debieran ser realmente una oportunidad para rejuvenecernos mental, física, emocional y espiritualmente", dice Paula Davis-Laack. "Hay mucho stress involucrado en viajar físicamente del punto A al punto B", le dice a Fast Company la fundadora de Davis-Laac Stress & Resilience Institute.

Por supuesto que si tiene pocos días de vacaciones, quedarse en casa también puede hacerlo sentir defraudado. Estas son cuatro maneras de maximizar el placer.


1- Baje sus expectativas

La infelicidad deriva de una brecha entre expectativas y realidad. Esto vale para las vacaciones en casa, pero en realidad vale para las vacaciones en general. Apunte a lograr un rejuvenecimiento como algo habitual en su vida durmiendo lo suficiente, haciendo ejercicios y viendo a sus amigos y familiares. Entonces "no hay tanta expectativa" cuando se toma las vacaciones. asegura Davis-Laack.

Click Aqui
2- Planifique lo que va a hacer

Ruth McMahon, quien a menudo se toma vacaciones en su casa en Illinois, dice que las vacaciones en casa que ha disfrutado requirieron un poco de planificación. "Si no planifica nada entonces puede gastar los días en nada más que ver televisión y eso a la larga no es tan disfrutable", explica. Si planifica un día en el spa, un almuerzo con amigos y una ida por un día a la playa, puede anticipar con gusto estos eventos, lo mismo que lo haría con cualquier otro tipo de vacación. Para la mayoría de la gente, esto aumenta considerablemente el disfrute.

3- Actúe como un turista

Es probable que haya gente que visite en sus vacaciones el lugar donde usted vive o lugares que quedan a una o dos horas de viaje. McMahon vive en el área de Chicago, donde hay muchos museos, restoranes y otros lugares que quiere visitar. Vaya a algunos de estos lugares. Tomar fotos de lo que es familiar puede ayudarlo a ver las cosas de un modo nuevo. Y siéntase libre de darse uno de los gustos modernos culposos de las vacaciones: alardear de ello online.

4- Deje de lado lo que no es divertido

El problema con quedarse en casa es que sigue rodeado de las pilas de ropa sucia. Además probablemente esté a 20 minutos de su lugar de trabajo, lo que hace fácil darse una vuelta por allí si sucede algo. Por esto, fíjese reglas. Anne-Marie Morin, médica, dice: "Nunca trabajo cuando tomamos vacaciones en casa. Puedo leer un buen artículo médico si quiero, pero no hago nada que se relacione directamente con mi trabajo" del mismo modo, dice "sólo hago mandados que disfruto".


http://www.lanacion.com.ar/1943609-como-tomarse-vacaciones-en-casa-y-no-sentirse-frustrado


LUNES, 03 DE OCTUBRE 2016, 17:56:14
Portada > Capital Humano >
5 tips para volver al trabajo después de unas vacaciones


Forbes Staff
Capital Humano 29. julio .2014
112Shares
No es sencillo, pero regresar al carril de la productividad y el multitasking es posible. Las claves, dicen los expertos, son la planeación y el desapego.



Por Kathryn Dill



La imagen que tenemos de volver a la oficina después de unas vacaciones, por lo general tiene muy poco en común con la realidad. Mientras que muchos de nosotros esperamos sentarnos a nuestros escritorios llenos de energía ilimitada y creatividad restaurada que impulsará nuevos proyectos, lo que generalmente termina ocurriendo es que pasamos varias horas (o días) dispersos, intentando procesar una montaña de correos electrónicos y cerros de pendientes acumulados durante nuestra ausencia.

“Tienes que prepararte para que se acumule lo mínimo posible mientras estés fuera”, dice Julie Morgenstern, consultora de productividad y autora de Never Check Email In The Morning. “Una vez que inviertes en ese proceso se convierte en un proceso automatizado. Cada vez que salgo, ésta es mi biblia.”

¿Cómo puedes evitar la aglomeración posvacaciones y aferrarte a esos bríos renovados?

1. Planea activamente para tu regreso. Cuando se trata de hacer planes para estar fuera de la oficina, la mayoría de la gente se concentra en organizarse para su partida. Evita el desgaste que genera el regreso al prever tu retorno también.

Mientras que muchos de nosotros tratamos de maximizar el tiempo de vacaciones volviendo a casa el domingo por la noche, Laura Vanderkam, autora de 168 Hours: You Have More Time Than You Think, sugiere considerar un retorno más holgado.

“Piensa en regresar desde el sábado”, dice Vanderkam, haciendo hincapié en que deberás dedicar tiempo a desempacar, comprar lo esencial para la semana y revisar el correo electrónico sin sobresaltos, lo que puede disminuir el impacto del primer día de vuelta en la oficina.

2. Ten una estrategia. No sólo vuelvas a la oficina después de unas vacaciones sin un plan de ataque, a menos que quieras ser arrollado.

“La tendencia –dice Vanderkam– es tratar de compensar todas las reuniones perdidas. En lo posible, trata de posponer eso para el segundo día o por la tarde, para tener algo de aire.”

Morgenstern sugiere que designes tiempo para ponerte al corriente. “Designa un horario en la agenda para la transición. No incluyas en la agenda nada en tu primer día en la oficina.”

3. Usa la contestadora a tu favor. Tu respuesta automática fuera de la oficina tiene que ser directa (deshazte de la frase “vacaciones muy necesarias”, por favor), servicial y honesta, pero no tan honesta. Vanderkam recomienda extenderla hasta el periodo de regularización posvacacional; tus compañeros de trabajo sabrán que estás disponible, pero al menos la respuesta te ayudará a detener la ola de consultas externas, o por lo menos disminuir la expectativa de una respuesta inmediata.

Vanderkam y Morgenstern coinciden en que un mensaje de fuera de oficina debe incluir instrucciones de a quién contactar de acuerdo con las contingencias. Morgenstern añade que puedes sugerir a la gente recordarte qué es lo que necesita de ti, porque es posible que no hayas podido leer sus correos previos.

“Todo el mundo que usa el correo electrónico entiende el problema del volumen y que las cosas pueden quedar sepultadas entre cientos de mails cuando alguien está ausente. En realidad no es una sorpresa para nadie; sólo estás advirtiendo que puede ocurrir.”

4. Omite la lectura de tus correos pendientes y márcalos como leídos (sólo para valientes). La sola idea de perder el contenido de tu bandeja de entrada probablemente te provoque un escalofrío, pero algunos argumentan que una purga de correo posvacacional puede ser justo lo que necesitas para volver a la pista sin perder un día entero poniéndote al corriente.

“Algunas personas echan un rápido vistazo, buscan algo interesante y luego lo borran todo”, dice Vanderkam.

5. Debes tratar de ser indispensable, pero darte cuenta de que no lo eres te hará un mejor empleado. Vanderkam dice que la planeación y el regreso de las vacaciones son un excelente momento para un ajuste de perspectiva profesional. Todos estamos tratando de ser el miembro del equipo al que todos deberían acudir en busca de consulta o ayuda, pero creer que la empresa realmente no puede funcionar sin nosotros puede ser perjudicial en el largo plazo.

Vanderkam describe unas vacaciones de cinco días que tomó una vez cuando creía que habría WiFi disponible y descubrió que no fue así. Después de haber hecho todo lo posible a fin de prepararse para su tiempo de descanso, se dio cuenta de que su única opción era cambiar su visión de la necesidad de estar conectada.

“Ningún ejército me estaba esperando –dice Vanderkam– para invadir un país. Me perdí algunas cosas, pero pude disculparme cuando regresé. Me perdí un par de oportunidades, pero habrá otras.”

Aprende a planificar para el futuro, apóyate en tus compañeros de trabajo y entiende que a veces es inevitable que incumplas esa solicitud de último minuto. Así serás mucho más productivo cuando regreses. - Read more at: http://scl.io/eo-peKBY#gs.7Zu9s=o

http://www.forbes.com.mx/5-tips-para-volver-al-trabajo-despues-de-unas-vacaciones/#gs.7Zu9s=o




UNA NUEVA TENDENCIA LABORAL
Irte de vacaciones cuando quieras y cuanto quieras, la clave para ser productivo

“Las vacaciones las marca el trabajador, sin límite de días y sin tener que ajustarse a ningún tipo de calendario. La empresa solo impone los objetivos
Foto: Las Unlimited Vacation existen y representan una fórmula que cada vez adoptan más empresas norteamericanas. (Corbis)
Las Unlimited Vacation existen y representan una fórmula que cada vez adoptan más empresas norteamericanas. (Corbis)
AUTOR
IVÁN GIL
Contacta al autor
ivanxil
TAGS
TIEMPO DE LECTURA3 min
26.07.2013 – 06:00 H.
“Las vacaciones las marca el trabajador, sin límite de días y sin tener que ajustarse a ningún tipo de calendario. La empresa solo impone los objetivos de productividad que deberán rendírsele cuando esta así lo estipule”. No se trata de un delirio prevacacional propio de estas fechas veraniegas, ni mucho menos de la utopía laboral de una comunidad hippie, sino de las condiciones laborales anunciadas por Netflix en EEUU (el portal de películas y series en streaming que también tiene sucursales en España). El resto de empresas que han adoptado este modelo están relacionadas en su mayoría con las nuevas tecnologías y la comunicación.
Las unlimited vacations existen y representan una fórmula que cada vez adoptan más empresas norteamericanas. Aunque parezca una medida impensable desde el punto de vista empresarial, los informes y las estadísticas demuestran que este modelo es el que mejores resultados de productividad y rendimiento de los trabajadores ofrece. ¿Por qué? La coach en asuntos profesionales Laura Vanderkam apunta las tres principales razones por las que, según su opinión, están consiguiendo tan buenos resultados las empresas que ensayan esta tendencia.

Depositar confianza en el trabajador es la mejor forma de motivarlo
Los defensores de este modelo laboral alegan que dejar en manos de los trabajadores las decisiones sobre cuándo trabajar y cuánto aumenta su compromiso con la empresa, los motiva y, por tanto, mejora su rendimiento. Varios informes demuestran que las empresas que siguen estas prácticas suelen experimentar una reducción significativa de las bajas por enfermedad.
La flexibilidad de horarios y el teletrabajo es otra de las piedras angulares sobre las que se apoyan este tipo de medidas, anteponiendo así la productividad al extendido mal endémico del presentismo laboral. Para Vanderkam no hay duda de que las organizaciones empresariales que atan a sus trabajadores y los someten a un estricto control de sus bajas por enfermedad y de sus días libres, provocan que se acaben comportando como escolares que cuando no tienen al profesor delante se dedican a hacer lo que les da la gana. La vigilancia, la base de la desconfianza, produce así un efecto contrario al que se pretende.
La remuneración por objetivos y el compromiso por alcanzar metas
Las políticas salariales basadas en las expectativas y los objetivos, previamente convenidos entre el trabajador y la empresa, se intensifican con este modelo de vacacional. Al recibir un salario fijo o al contar con una hoja de ruta en la que se incluyan las tareas y los objetivos a cumplir antes de una determinada fecha, los trabajadores tienden a adquirir un mayor compromiso. Lo habitual es que tiendan a concentrar los horarios y a perder menos el tiempo. La empresa disfrutará de otras ventajas como es el hecho de generar una competitividad sana entre sus asalariados, la monitorización individual de las tareas que realiza (midiendo el tiempo, la calidad y la cantidad) y tendrá más capacidad para hacer previsiones de productividad a largo plazo.
Reducción de gastos
La posibilidad de teletrabajar supone un gran ahorro energético para la empresa, así como de personal de limpieza, equipos informáticos, espacio, etc. “Puedes revisar los correos electrónicos o redactar un informe para tu trabajo tranquilamente después de cenar en una casa de playa”, explica la coach para enfatizar las posibilidades que se abren tanto para el trabajador como para la empresa. La no obligatoriedad de asistir diariamente a la oficina aumentará el ahorro y el trabajador estará encantado, apunta Vanderkam.
Las ventajas de las unlimited vacations son muchas y muy variadas, por lo que se está marcando una tendencia laboral en este sentido que ya comienzan a abrazar algunas multinacionales como Gallup o Hotspot. Por otra parte, contribuye enormemente a conciliar la vida profesional y familiar. En definitiva, para Laura Vanderkam se trata de unas “medidas inteligentes”.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-07-26/irte-de-vacaciones-cuando-quieras-y-el-tiempo-que-quieras-la-clave-para-ser-mas-productivo_12137/

¿No se crearon puestos de trabajo en los últimos 4 años?

$
0
0




Víctor Hugo transmitió en vivo.
9 de septiembre a las 8:50 ·
Facebook Mentions
·
Es #falso que en los últimos años no se creó #empleo privado
Los datos equivocados que manejan los hombres de la #política.
Los intercambios que mantuve en C5N con Facundo Moyano del Frente Renovador y Nicolás Massot, jefe de bloque de Diputados de PRO - CAMBIEMOS
. En el periodo 2011-2015, aumentó en 441 mil la cantidad de trabajadores con empleo SOLAMENTE en el sector privado, que se dice que es el sector que no generó empleo.
. Los trabajadores del sector privado aumentaron en 20 mil en 2014
. En 2014 hubo más de 25 mil puestos de trabajo nuevos SÓLO en el sector privado y formales. O sea, como se mire: aumentaron puestos y trabajadores con empleo (recordar que siempre los puestos son más cantidad que los trabajadores). Además, en sector público hubo 30 mil puestos de trabajo adicionales en 2014, lo que sumaría unos 55 mil puestos de trabajo registrados en 2014.
. Hay otra fuente que también indica aumento de empleo en 2014: la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Solamente entre diciembre de 2013 y octubre de 2014 hubo 32.134 nuevos trabajadores.
El Presidente Mauricio Macri y sus principales funcionarios insisten que en los últimos 4 años no se ha creado empleo privado en la Argentina. Sin embargo, lo curioso del caso, es que la consultora “Economía & Regiones” de Rogelio Frigerio, actual Ministro del Interior, elaboró en julio del año pasado un informe en el que sostuvo que en el período 2014 - 2015 se crearon 103.466 puestos de empleo en el sector privado.
#LaMañana en Radio AM 750


https://www.facebook.com/118997844848271/videos/1112948858786493/


****************************************

Jueves, 22 de octubre de 2015 | Hoy

ECONOMIA › EL SECTOR PRIVADO CREO 172 MIL EMPLEOS REGISTRADOS EN UN AÑO, CON UN CRECIMIENTO DEL 2,7 POR CIENTO
Crece el empleo privado y caen los mitos
Contrariando la afirmación opositora de que “no hay creación de empleo genuino hace cuatro años”, las estadísticas previsionales reflejan, al mes de julio, 172 mil nuevos puestos de trabajo en el sector privado con respecto a doce meses atrás.



Por Javier Lewkowicz
El sistema previsional contabilizó en julio 172 mil nuevos puestos de trabajo en la comparación interanual, una suba del 2,7 por ciento en el sector privado registrado, informó ayer el Ministerio de Trabajo. La construcción, que repuntó fuertemente este año, explicó uno de cada cuatro nuevos empleados. También mostraron una evolución positiva los sectores de enseñanza, servicios jurídicos y contables, comercio, servicios sociales y de salud, transporte, hoteles y restaurantes, y alimentos. En cambio, bajó el empleo en la industria automotriz, seguros y edición. El mayor dinamismo a nivel laboral se dio en las empresas de tamaño mediano. El empleo no registrado, en cambio, sigue estancado en el 33 por ciento de los trabajadores. Mejorar las condiciones de trabajo de ese universo constituye el principal desafío laboral para el próximo gobierno.

Una de las ventajas que ofrecen los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es su fiabilidad. No se trata de una estimación sino de números indiscutibles, porque allí están registrados todos los trabajadores formales a partir del alta realizada por el empleador. Son los trabajadores anotados por compañías privadas y por el Estado. Si bien la economía en general, y el mercado de trabajo en particular, presenta en los últimos años un grado de dinamismo mucho más bajo que en la primera etapa del kirchnerismo, la información difundida ayer cuestiona la sentencia, muy común de escuchar por estos días, que “hace cuatro años que las empresas privadas no generan empleo”.

En julio, el sistema previsional contabilizó 6.498.248 empleados del sector privado. Eso representa un alza de 2,7 por ciento frente al mismo mes del año pasado y del 3 por ciento en relación con 2013. Medido en puestos de trabajo, el incremento interanual fue de 172.277. La mejora del empleo formal privado se consolidó en el segundo trimestre y continúa esa tendencia en el tercero, algo que no es casual. En ese período los aumentos salariales en paritarias comienzan a tener impacto en los bolsillos, es decir, en el consumo, la demanda y las ventas de las empresas. Este año las negociaciones paritarias cerraron en un promedio del 27/28 por ciento, por encima de la estimación de inflación que según el economista Miguel Bein es del 22,4 por ciento anual y de 25,9 por ciento según el denominado “IPC-Congreso”, que confecciona la oposición.

El informe que publicó el Ministerio de Trabajo en base al SIPA marca que de las 56 actividades productivas, en 43 creció el número de puestos de trabajo. Esos sectores representan el 90 por ciento del empleo registrado en el sector privado. Generaron en un año 182 mil puestos.

El sector de la construcción generó 42 mil empleos. En lo que va del año, esa actividad registró un aumento del 8,5 por ciento según el Indec, particularmente por la edificación de vivienda, aunque también la obra vial y grandes proyectos de infraestructura anotaron subas. La presencia del Estado, a través del Pro.Cre.Ar y la obra pública, es de importancia. Un escalón más abajo se ubicaron los sectores de enseñanza, con 21 mil empleos, y servicios jurídicos y contables, con 20 mil nuevos puestos.

Luego aparece el sector de comercio minorista, con 15.800 nuevos empleos. Una idea del desempeño de este rubro lo refleja el informe del Indec sobre ventas de supermercados, que en agosto crecieron un 27,9 por ciento interanual en términos corrientes, que implica una mejora en la medición por cantidades. En tanto, los grandes centros de compra hicieron lo propio a una tasa del 36 por ciento.

El sector de servicios sociales y de salud generó en el lapso de un año 12.300 empleos, mientras que el servicio de transporte ferroviario y automotor, 7800 puestos de trabajo registrados. La actividad de hoteles y restaurantes generó casi 7 mil nuevos empleos (en línea con la evolución del comercio minorista) y en la fabricación de alimentos el avance fue de 6800 empleos. También se produjo un aumento de puestos en ramas con menor cantidad de empleados, como el caso de fabricación de máquinas y equipo (11 por ciento), transporte de cargas y de pasajeros (10 por ciento) e investigación y desarrollo (7 por ciento). Las medianas y grandes firmas aportaron 97 mil y 61 mil nuevos puestos respectivamente, mientras que las empresas chicas avanzaron en 14 mil empleos.

Pero no todos los sectores de la economía formal se comportaron de la misma forma, ya que 13 rubros experimentaron bajas en su plantilla, por un total de 9708 puestos. El más notable es el automotor, dominado por once grupos extranjeros radicados en el país (Fiat, Ford, General Motors, Iveco, Mercedes-Benz, Peugeot-Citroën, Scania, Renault, Toyota, Volkswagen y Honda) junto a las firmas autopartistas vinculadas con esas terminales y al mercado de reposición. En un año la rama eliminó 3400 puestos de trabajo, sobre un total de alrededor de 90 mil empleos. También redujo su plantilla el sector de seguros (1900 puestos), edición (1160), transporte marítimo y fluvial (570), silvicultura (550) y metales comunes (445).

Todos los sectores que mostraron un desempeño positivo tienen en común la vinculación con el mercado interno. Es que los años del “viento de cola” quedaron bien atrás y por ahora el único motor de la economía nacional es la demanda interna, que no sólo es impulsada por el salario que se negocia en paritarias sino también por la política de ingresos a través de las asignaciones familiares, tanto para los registrados como para los informales, que crecieron este año un 30 por ciento. Por su parte, las jubilaciones, otra fuente de demanda, avanzaron un 33 por ciento.

Por el contrario, el panorama en el sector externo es preocupante. En la comparación interanual, la caída de las exportaciones argentinas llega al 16 por ciento. Más allá de problemas de competitividad internos, claramente esa dinámica forma parte de un movimiento regional. Según un informe del BID publicado la semana pasada, en el primer semestre las ventas externas de Brasil cayeron 14,7 por ciento; Chile, 12,2; Uruguay, 15,1; Perú, 15,8; Bolivia, 30,3; Ecuador, 26,8; Paraguay, 17,6 y las exportaciones de Colombia se redujeron en un 31 por ciento. En todos los casos, hubo caída tanto de cantidades como de precios.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-284417-2015-10-22.html

**************************************************

http://www.trabajo.gov.ar/downloads/otros/151021_destacado_sipa.pdf

http://www.trabajo.gov.ar/downloads/otros/150827_destacado_empleo.pdf


http://www.trabajo.gob.ar/downloads/destacados/130603_empleo_evolucion-empleo.pdf




*************************

Víctor Hugo agregó 2 fotos nuevas.
15 de septiembre a las 9:16 ·
#Inflación en baja
Igual que a fines de los ´90: bajan los precios porque la gente no tiene un mango.
Gracias a Julia Strada y el C.E.P.A, que preparó este informe:
"En la primera placa se observa que entre 1997 y 2001 hay deflación.
La desocupación, la pobreza y la indigencia crecen de manera significativa. Lo mismo el salario real, que cae 4 puntos. En la segunda placa, también vemos que el PBI no crece, hay deflación, cae la inversión sobre el PBI (en 5 puntos), en un contexto de "retorno a los mercados" con toma de deuda y fuga equivalente a esa deuda.
Las 200 empresas más grandes aumentan 10 puntos sus ventas entre 1997 y 2000, y caen levemente en 2001"




-------------------------

http://es.slideshare.net/EduardoNelsonGerman/informe-trimestral-de-salarios-privados-con-datos-al-primer-trimestre-de-2015-por-regin



--------------------------------------------

Es falso que en los últimos años no se creó empleo privado

Macri sin respuesta sobre los misiles en Malvinas

$
0
0

"Si tiene alguna inquietud del tema Malvinas, está la canciller acá en la embajada, así que se va a cobrar cualquier consulta", contestó Macri, l






La pregunta sobre Malvinas que descolocó a Mauricio Macri
Consultado sobre los ejercicios militares del Reino Unido en las islas previstos para la semana próxima, el Presidente dijo que contestaría la canciller Malcorra
SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2016 • 08:47


2622

"¿Qué va a hacer la República Argentina con la amenaza de Gran Bretaña por el lanzamiento de supuestos misiles [en Malvinas]?", preguntó un periodista durante la conferencia de prensa que el presidente Mauricio Macri brindó en Roma tras su encuentro con el papa Francisco en el Vaticano.


"Si tiene alguna inquietud del tema Malvinas, está la canciller acá en la embajada, así que se va a cobrar cualquier consulta", contestó Macri, luego de aclarar que ese tema no fue tratado durante la audiencia privada con el Papa.

Al terminar la conferencia, Macri se retiró del salón de la embajada argentina ante la Santa Sede, donde se realizó el encuentro con la prensa, y la canciller Susana Malcorra ocupó su lugar frente al micrófono.

clic aquí
"Esta es una reiteración de una práctica que ha tenido el Reino Unido desde hace ya mucho tiempo, que son los ejercicios en la región. No es algo nuevo, lo cual no le quita seriedad ni gravedad. Nos parece que no corresponde", aseguró la ministra de Relaciones Exteriores.

Malcorra explicó que el Gobierno se enteró de los ejercicios militares previstos en Malvinas la semana próxima, que incluyen el lanzamiento de misiles Rapier, de corto alcance, por "una comunicación de forma dentro de los mecanismos normales".

Click Aqui
"Nos produjo una pena que se continúe con esta practica. Hemos dado una carta con una queja formal al embajador del Reino Unido en Buenos Aires. Y también hemos agregado una carta formal al secretario general de Naciones Unidas comunicando nuestra desazón", detalló la canciller.

"Hemos reaccionado de manera inmediata dentro de los instrumentos de manejo internacional a los cuales adherimos", sintetizó Malcorra.


La operación militar fue revelada por el Ministerio de Defensa a través del Servicio de Hidrografía Naval, que alertó a los buques de navegación civil para que eviten circular por la zona cercana al archipiélago durante los días en que se realizarán los ejercicios. Ayer, el embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, fue citado al despacho del vicecanciller Carlos Foradori.

Foradori le entregó a Kent una nota de protesta formal, en la que la Argentina le exige al Reino Unido que se "abstenga de realizar" los ejercicios militares. El embajador británico argumentó que los ejercicios militares son operaciones de rutina y que fueron programados hace varios meses para realizarlos entre el 19 y el 28 de octubre. Si bien sólo tomó nota del reclamo, admitió que es muy difícil que se pueda volver atrás.

Protestas similares a las que ayer transmitió Foradori se transmitieron al Reino Unido en ocasión de otros ejercicios, como los realizados en octubre de 2012, en abril de 2013 y en abril de 2014.









Viewing all 1456 articles
Browse latest View live