Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Pinedo: votó en contra paridad de sexo

$
0
0

jueves 20 de Octubre de 2016
Pinedo explicó su rechazo al 50-50: "La paridad de sexo no es el único tema de la vida"
Federico Pinedo
Federico Pinedo

El presidente provisional del Senado, el macrista Federico Pinedo, defendió su voto negativo a la ley de paridad de género que aprobó la Cámara alta y aseguró que la mejor equivalencia que podría haber impulsado era un 60-40, sin importar el sexo de los candidatos.

"Hay que dejar un margen, aunque sea muy chico, para las condiciones personales de las personas independientemente de su sexo. La paridad de sexo es una conquista importante, pero no quiere decir que sea el único tema de la vida humana. Hay otras condiciones, como la bondad, que también puede ser evaluada", explicó Pinedo en diálogo con radio Vorterix.

En esa línea se mostró en contra de la paridad 50-50 y defendió otra escala. "Me hubiera encantado un sistema de 60-40 de cualquier sexo porque permite el margen optar por una persona que tiene mejores condiciones personales que otra, independiente del sexo", expresó.

Pinedo justificó sus opiniones en una posible situación en el armado de nóminas electorales. "Se pude dar la situación ridícula que tenga que bajar a una mujer de la lista, que es mejor que el hombre alternativo, porque hay que cumplir con el 50% de cupo para el hombre. Es un resultado no demasiado feliz".

El legislador dijo que en el Senado las mujeres tienen una representación del 44%, mientras que en Diputados alcanza el 36%, pero admitió que la mayoría de las presidencias de las comisiones parlamentarias están en manos de los hombres. "Existe sin dudas ese sesgo, desvío, hacia el machismo, y también hay más hombres que mujeres militando la política", sostuvo, aunque destacó que las mujeres tienen "una presencia muy preponderante y valiosa" en la política.

"Estamos en el país de Cristina Kirchner, Gabriela Michetti, María Eugenia Vidal y varias gobernadoras. Existe un sesgo, que me parece bien combatir. Mi voto fue más simbólico que otra cosa, era una reflexión para aportar a la discusión", indicó.

Al ser consultado sobre si recibió reproches de alguna compañera de bancada, dijo: "Todavía no, pero seguramente alguna me lo va a recriminar, pero es rico y democrático aportar distintas miradas a un debate, yo tenía en claro que no era para que pierda votación uno y la ganara otro".

El Senado aprobó el proyecto de ley con 57 votos a favor y dos en contra, y lo giró a Diputados. El otro voto negativo fue del cordobés Enrique Martínez, también de Cambiemos.

En paralelo, la Cámara baja se anticipó a esa iniciativa y aprobó su propia norma por 214 positivos, 3 negativos y 4 abstenciones, en el marco del proyecto de reforma electoral. El artículo consagra la paridad de género en las listas de candidatos electivos desde las elecciones del 2017, incluidos senadores y diputados nacionales, parlamentarios del Mercosur y convencionales constituyentes. Las nóminas deben "conformarse con candidatos de diferente género de manera intercalada en forma alternada y consecutivas desde el primer candidato hasta el último suplente, de modo tal que no haya dos del mismo género consecutivos".

Los tres votos en contra fueron del diputada de Proyecto Sur Alcira Argumedo, el kirchnerista Guillermo Snopek y la izquierdista Myriam Bregman, quien quería que se divida ese artículo porque en el mismo estaba el ítem del piso para pasar a la elección general del 1,5% de electores

http://www.ambito.com/859509-pinedo-explico-su-rechazo-al-50-50-la-paridad-de-sexo-no-es-el-unico-tema-de-la-vida



iércoles, 19 de octubre de 2016 | Hoy


16:52 › MEDIA SANCION PARA EL 50/50 EN LAS LISTAS LEGISLATIVAS
El Senado aprobó la paridad de género


El proyecto que dispone la paridad de género para las listas a diputados y senadores recibió media sanción de la Cámara alta. Fue por 54 votos a favor y solo dos en contra: los senadores Federico Pinedo y Ernesto Martínez, ambos de la alianza gobernante Cambiemos.

Lo aprobado, que ahora deberá pasar a la Cámara baja, establece que las listas con las candidaturas al Congreso deberán integrarse de manera intercalada con un candidato de cada sexo. Se trata de una iniciativa propia del Senado, en el mismo momento en que Diputados debate la reforma electoral que incluye también la paridad de género, sumada a la implementación del polémico voto electrónico.

El texto del proyecto, a su vez, introduce la igualdad de género a nivel partidario, aunque en este caso no será obligatorio intercalar postulantes, sino que las listas deberán completarse con un 50% de representantes de cada sexo. En el Senado, donde las listas ya cumplen con una cuota igualitaria, el régimen se aplicará sólo en los reemplazos y para la lista que haya obtenido la mayoría.

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, afirmó que “lo más deseable es que se sancione la Reforma Electoral tal como viene de la Cámara baja”. Además, justificó que su voto negativo se debía a que “habría que dejar espacio a las personas que representan a los intereses del pueblo, más allá de su sexo”.

Por su parte, el senador cordobés por Cambiemos, Ernesto Martínez, argumentó que no acompañaba “iniciativas demagógicas aunque sean presentadas por buenas mujeres como las senadoras de este cuerpo”.

“Tuvimos una presidenta durante ocho años. Tenemos hoy una vicepresidenta. Cinco gobernadoras. ¿Alguien me puede explicar dónde está la discriminación política? La discriminación desapareció y establecer un cupo de cincuenta y cincuenta es negativo y se puede transformar en un búmeran”, expresó.

Luego, Martínez calificó a la marcha de esta tarde contra la violencia machista como “lorquiana” y cuestionó a las legisladoras al señalar que “el asesinato de mujeres que se viene produciendo de manera cruel no tiene que ver con la paridad de género”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312160-2016-10-19.html





Voto electronico

$
0
0

Héctor Recalde: "Con el voto electrónico hay más posibilidades de hacer fraude"
El diputado del FPV manifestó su postura luego de que fuera aprobado el proyecto de reforma política en la Cámara baja
JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2016 • 13:51
1745


El diputado nacional por el FPV-PJ, Héctor Recalde, mostró sus reparos con respecto a la reforma que introduce el voto electrónico en las próximas elecciones, que fue aprobada en la Cámara Baja esta madrugada.

En la maratónica sesión donde se discutió la Reforma Electoral, el kirchnerismo y los bloques de izquierda manifestaron su rechazo al proyecto. Alegaron que el sistema electrónico de votación será mucho más caro que el actual, que no garantiza el secreto del voto y, además, que es pasible de ser hackeado.


"Con el voto electrónico hay más posibilidades de hacer fraude, hay facilidades tremendas. No da ninguna garantía", dijo en diálogo con el programa Mañana Sylvestre por Radio del Plata. "En los países más avanzados del mundo lo dejaron. Los que venden el software en Corea ni siquiera lo utilizan. Nunca nadie planteó la necesidad de cambiar el sistema electoral. Nosotros hemos ganado y perdido elecciones, lo que demuestra que este sistema de elecciones funciona", sostuvo.

Héctor Recalde, presidente del bloque del FPV en Diputados, manifestó su postura anti-voto electrónico
Héctor Recalde, presidente del bloque del FPV en Diputados, manifestó su postura anti-voto electrónico. Foto: LA NACION
"En los veinte países más desarrollados del mundo fueron y volvieron con el voto electrónico. La Corte de Alemania declaró la inconstitucionalidad por su vulnerabilidad. No hay ninguna garantía del secreto del voto ni del resultado", aseguró.


"Un muchacho especialista en informática se metió en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y mostró la vulnerabilidad del sistema, como un patriota, y después de eso fue procesado. Luego, por suerte, fue sobreseído", agregó sobre el especialista informático Joaquín Sorianello.

"Solamente Estados Unidos mantiene el voto electrónico en algunos distritos. Uno de nuestros compañeros propuso que se pueda imprimir una boleta oficializada y que cada uno la pueda llevar y elegir entre el sistema del voto electrónico o el manual, pero el oficialismo no aceptó nada. Hay un tema etario de la dificultad de llegar a la tecnología que hará que muchas personas mayores de 60 años, que no tienen la obligación de votar, no vayan para no hacer el ridículo", señaló.

Click Aqui
"El proyecto de reforma es nada más que para instaurar el sistema electrónico. Se van a gastar cerca de 300 millones de dólares. Tanto esfuerzo y tanto dinero en esto", añadió. "Uno puede estar satisfecho de haber votado rápido pero es importante la seguridad y el secreto en el voto que viene de la Ley Sáenz Peña. En el Senado va a haber modificaciones seguramente, para que haya garantías de secreto y transparencia en los resultados", destacó.

http://www.lanacion.com.ar/1948788-hector-recalde-con-el-voto-electronico-hay-mas-posibilidades-de-hacer-fraude




*********************************************************
Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico
Por Javier Smaldone (*) | Países como Alemania ya dejaron de lado el sistema, pero en Argentina vamos hacia su universalización.

Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico
Moderno. Y ágil. Y transparente. Actualizar nuestro sistema electoral —dejando atrás las conocidas y problemáticas boletas de papel e incorporando en su lugar computadoras— parece dotarlo instantáneamente de estas cualidades. De algún modo coinciden en esto no solo la mayoría de las personas, sino incluso políticos de la más amplia gama ideológica. Las computadoras, a través de todos estos años, nos han traído muchos beneficios. Sería una perogrullada intentar enumerarlos: los disfrutamos por todas partes en nuestra vida diaria.

Es por ello que se hace difícil decir que no, que votar usando computadoras no es una buena idea. En un mundo donde la gente está dispuesta hasta a registrar los latidos de su corazón con una computadora para canjearlos por descuentos en ropa deportiva, parece el planteo de un conservador anacrónico. Pero no cualquier uso de la informática es positivo, ni cualquier lugar es el adecuado para colocar un sistema de este tipo.

En un sistema republicano, el ciudadano debe poder controlar todos los pasos esenciales de la elección sin tener conocimientos técnicos especiales. Estas son, prácticamente, las palabras pronunciadas por la Corte Constitucional de Alemania –el equivalente a nuestra Corte Suprema de Justicia– en 2009, al declarar inconstitucional un sistema de voto electrónico. ¿Qué ocurre si esto no se cumple? Pues que el ciudadano común no tiene más remedio que confiar en la palabra de su Gobierno, de una empresa o, en el mejor de los casos, de un grupo de técnicos capacitados que le asegurarán que el sistema funciona correctamente.

Ahora bien, ¿qué significa "correctamente" cuando hablamos de elecciones en un sistema republicano como el nuestro? Que debe garantizar —tanto como sea posible— simultáneamente dos cosas: exactitud (que la voluntad del votante se vea reflejada en el resultado) y secreto (que nadie pueda saber a quién votó alguien). Lo primero es evidente para todo el mundo, en tanto que lo segundo suele requerir alguna explicación adicional.

Si alguien puede saber a quién votó otra persona, puede ejercer poder sobre su decisión, ya sea premiándolo o castigándolo. Imagínese el lector en víspera de elecciones, sabiendo que todas las encuestas dan como ganador a un candidato, pero teniendo intención de votar por otro. Imagínese además que tiene una fuerte sospecha de que el secreto del voto pueda ser violado. Ejercer plenamente su voluntad pasaría a ser un acto de valor. Quizás en los próximos años podría necesitar de un crédito, de una moratoria, de algún tipo de exención impositiva, y el hecho de figurar en una lista de personas que votaron por la oposición no lo favorecería. La garantía de secreto hace a la diferencia entre querer votar por un candidato y animarse a hacerlo.

Un sistema basado en la confianza en terceros (el Gobierno, una empresa o una elite técnica) no da garantías. Sólo da la posibilidad de creer o no creer en él. Y es muy fácil ceder ante la duda, si nuestro bienestar personal y el de nuestra familia están en riesgo.

Pero, ¿no confiamos nuestro dinero y hasta nuestras vidas en sistemas informáticos? No, no lo hacemos. Usamos cajeros y homebanking para mover nuestro dinero, pero al hacer un movimiento importante seguramente conservaremos el número de comprobante hasta asegurarnos de que todo ha ido bien. Usamos sistemas informáticos en nuestros automóviles, pero lejos estamos de dejarlos conducir despreocupadamente. Y todo esto, aún cuando podemos suponer que tanto los fabricantes de cajeros como los de automóviles no harán ninguna manipulación para que sus productos se comporten de forma indeseada. ¿Podemos asegurar esto cuando hablamos de un sistema electoral? Claramente, no.

En el mundo físico tenemos bastante control. En el sistema predominante en nuestro país —el de boletas partidarias— podemos tener la certeza de que nadie nos espía al introducir el voto en el sobre. Podemos asegurarnos de que no somos víctimas de una falsificación, consiguiendo la boleta de antemano. Podemos cubrir el sobre con nuestras manos hasta introducirlo en la urna, de modo de impedir que el color de la boleta se trasluzca.

Cuando hay una computadora de por medio ya no podemos tener ese control. Así lo descubrieron en Holanda en 2006 —después de una década—, cuando un grupo de informáticos mostró cómo a 25 metros de distancia —y usando equipamiento accesible y barato— podía saberse a quién estaba votando alguien en la computadora usada a tal efecto. Y la lección también sirvió a otros países: la falla del sistema holandés no se debió a una característica particular, sino al análisis de emisiones electromagnéticas que produce cualquier computadora (tal como mostró un investigador, en sólo veinte minutos, utilizando las computadoras de votación de Brasil).

"La clave está en auditar el sistema correctamente", proponen algunos. Aun si fuese posible la auditoría (y disculpe el lector la enumeración de términos técnicos) del código fuente del programa de votación, el sistema operativo y los controladores de dispositivos; del compilador y todas las bibliotecas utilizadas; y del hardware y el firmware de la computadora, los dispositivos de comunicaciones y los sistemas de impresión, aún restaría definir procedimientos de control para garantizar que los sistemas reales desplegados el día de la elección se corresponden exactamente con lo previamente auditado. Y aún así, para el ciudadano común sería confiar en la palabra de una elite.

Así de difícil es estar seguros de que una computadora hace sólo lo que dice su fabricante y lo hace bien. Por más que su uso resulte simple, práctico y convincente. Ni Danny Glover ni Jimmy Carter —por citar a dos celebridades que son referidas como grandes avales al sistema de votación electrónica venezolano— son expertos en seguridad informática, ni mucho menos.

Lápiz y papel. Sí, una boleta de papel —entregada en mano por el presidente de mesa al votante—, con una grilla mostrando los distintos candidatos y un espacio al lado de cada uno para que el votante ponga una marca en el elegido. Como en Córdoba, Santa Fe, Chile, Holanda, Finlandia y Reino Unido, entre otros lugares. No hace falta —y un verdadero sistema republicano no tolera— nada más complejo que eso. Y luego, sí, la informática aplicada a lograr que el proceso de escrutinio provisorio (del que participan el presidente y los fiscales en la mesa luego de las 18 horas, y los ciudadanos ávidos de información hasta bien entrada la noche) resulte tan claro y transparente como sea posible. Allí la informática tiene mucho que ofrecer: desde sistemas de escaneo óptico para leer las boletas (siempre con ojos humanos controlando el proceso), hasta sistemas de publicación de resultados por mesa (y no por distrito, como se hace en un primer momento) que permitan multiplicar por miles los fiscales, y también que cualquier programador desarrolle herramientas de software para escudriñar entre las mesas cargadas buscando anomalías.

Un sistema informático lejos está de poder ser transparente. E incorporar tecnología acríticamente no es modernidad: es peligroso y puede resultar extremadamente caro. Y no sólo en términos económicos, sino en el costo que puede ocasionar disminuir el poder del votante en el acto electoral, con la sola promesa —una vez examinadas las reales ventajas de votar con computadoras en vez de con lápiz y papel— de obtener resultados provisorios un par de horas antes de lo acostumbrado.



(*) Especial para Perfil.com | En Twitter: @mis2centavos



Redacción de Perfil.com

http://www.perfil.com/politica/por-que-es-peligroso-cualquier-sistema-de-voto-electronico-0428-0050.phtml

Ponen fin al programa "Argentina Sonríe"

$
0
0

viernes 21 de Octubre de 2016
Ponen fin al programa "Argentina Sonríe"

En una resolución del ministro Jorge Lemus, publicada en el Boletín Oficial, se indicó que el programa creado en diciembre de 2014 "no alcanzó a dar cumplimiento con las políticas públicas de salud establecidas al momento de su creación, ya que no fue dirigido a las poblaciones vulnerables, habiéndose desarrollado en provincias con un bajo índice de infecciones bucales y alta cobertura de la salud".

Además, en la norma se argumentó que "la falta de continuidad de operativos durante un año le permitió al Programa Nacional Argentina Sonríe sólo llegar a tres provincias de las veintitrés que conforman el territorio argentino".

Según se indicó, "los objetivos que desarrollaba el programa se encuentran contemplados en los objetivos de la Dirección Nacional de Salud Bucodental".

El programa tenía destinados 233 millones de pesos y, según afirmó Ocaña "gastaron millones para comprar merchandising de campaña más que materiales para arreglar los dientes de los chicos".


http://www.ambito.com/859664-ponen-fin-al-programa-argentina-sonrie

********************************************************

1 DE OCTUBRE 2016 - 08:17
El Gobierno dio de baja el plan "Argentina Sonríe"
El Gobierno dio de baja el plan Argentina Sonríe - Ministerio de Salud
La medida se publicó este viernes en el Boletín Oficial y el ministro de Salud, Jorge Lemus, explicó que el programa sólo llegó a tres provincias por "falta de continuidad en operativos durante un año". Aseguró que la cobertura está contemplada "en los objetivos de la Dirección Nacional de Salud Bucodental".
2.37k
El Gobierno oficializó la baja del plan de salud dental Argentina Sonríe porque "no fue dirigido a las poblaciones vulnerables" e indicó que los mismos objetivos "se encuentran contemplados en los objetivos de la "Dirección Nacional de Salud Bucodental".

Nota Relacionada: Aborto: legisladores de la oposición, contra la resolución de Lemus
La baja del plan, publicada este viernes en el Boletín Oficial, se debe a que "no alcanzó a dar cumplimiento con las políticas públicas de salud establecidas al momento de su creación, ya que no fue dirigido a las poblaciones vulnerables, habiéndose desarrollado en provincias con un bajo índice de infecciones bucales y alta cobertura de la salud".


De este modo, el ministro de Salud, Jorge Lemus, indicó que "la falta de continuidad de operativos durante un año le permitió al PROGRAMA NACIONAL 'ARGENTINA SONRÍE' sólo llegar a tres provincias de las veintitrés que conforman el territorio argentino".


Se viene el Documento Nacional de Salud, la historia clínica digital de cada argentino http://www.minutouno.com/c1474445
15:37 - 8 mar 2016

Así mismo, el comunicado indicó que "los objetivos que desarrollaba el 'PROGRAMA NACIONAL ARGENTINA SONRÍE' se encuentran contemplados en los objetivos de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD BUCODENTAL".

Argentina Sonríe había sido implementado durante el mandato de Cristina Kirchner en diciembre de 2014.

http://www.minutouno.com/notas/1516414-el-gobierno-dio-baja-el-plan-argentina-sonrie

***********************************

El Gobierno derogó el "Plan Argentina Sonríe" y deja sin ortodoncia a miles de personas

Fue promulgado en mayo del año pasado. El Ministerio de Salud lo dio de baja por "la falta de continuidad de operativos durante un año", a la fecha.

Gobierno dio de baja el plan Qunita
2452
21 DE OCTUBRE 2016
Agencia NA
El Ministerio de Salud puso fin al programa Programa Nacional "Argentina Sonríe", destinado a combatir enfermedades bucodentales.

LEÉ MÁS: "El Gobierno dio de baja el plan Qunita"

En una resolución del ministro Jorge Lemus, publicada en el Boletín Oficial, se indicó que el programa creado en diciembre de 2014 "no alcanzó a dar cumplimiento con las políticas públicas de salud establecidas al momento de su creación, ya que no fue dirigido a las poblaciones vulnerables, habiéndose desarrollado en provincias con un bajo índice de infecciones bucales y alta cobertura de la salud".

Además, en la norma se argumentó que "la falta de continuidad de operativos durante un año le permitió al Programa Nacional Argentina Sonríe sólo llegar a tres provincias de las veintitrés que conforman el territorio argentino".

El Gobierno derogó el Plan Argentina Sonrie by ElDestape on Scribd

https://es.scribd.com/document/328391302/El-Gobierno-derogo-el-Plan-Argentina-Sonrie#download&from_embed


Según se indicó, "los objetivos que desarrollaba el programa "se encuentran contemplados en los objetivos de la Dirección Nacional de Salud Bucodental".

La exministra de Salud Graciela Ocaña afirmó en declaraciones al diario Perfil que en el marco de ese programa se desviaron fondos por casi 4 millones de pesos y afirmó que realizará una denuncia judicial.

El programa tenía destinados 233 millones de pesos y, según afirmó Ocaña "gastaron millones para comprar merchandising de campaña más que materiales para arreglar los dientes de los chicos".

LEÉ MÁS:El Ministerio de Educación dio de baja el Plan FinEs en Universidades

A su vez, el viceministro de Salud, Néstor Pérez Baliño, explicó: "Cuando asumimos, nos encontramos con que la directora nacional (Marí Belén Gallardo) se acercó a comentar sobre problemas que existían en Argentina Sonríe, por lo que iniciamos una auditoría y aparecieron todos estos problemas".

http://www.eldestapeweb.com/el-gobierno-derogo-el-plan-argentina-sonrie-y-deja-ortodoncia-miles-personas-n21960


















*************************************************


DICIEMBRE 19, 2014 Argentina Sonríe, plan nacional de salud bucal gratuito Para que también puedan hacerse precisamente las prótesis dentales absolutamente gratuitas para todos los argentinos.
372





Hemos adquirido, y los hemos visto, recientemente, en la explanada – modernos camiones- hechos en la Argentina, obviamente – destinados precisamente a recorrer el país para un programa de salud bucal para todos los argentinos, que incluye desde el arreglo de una caries, desde un conducto, desde una extracción cuando la pieza está definitivamente perdida, hasta lo más moderno. Y por eso se llama “Argentina Sonríe”, para que los pobres de este país que le faltan los dientes puedan sonreír con dignidad.





Treinta camiones sanitarios recorrerán todo el país para realizar arreglos dentales y proporcionar prótesis en forma totalmente gratuita a personas vulnerables que presentan dificultades en su salud dental, en el marco del programa “Argentina Sonríe”, que anunciamos el lunes.





El objetivo estratégico del plan es llevar atención en salud bucodental a los lugares más recónditos de la geografía argentina asegurando el acceso universal al derecho a la salud de cada ciudadano.







Las unidades móviles sanitarias están provistas de equipamiento con tecnología médica robótica 3D, recorrerán la totalidad del territorio argentino, realizando, prevención, atención y rehabilitación bucodental. La flota cuenta con 30 unidades, 10 de ellas destinadas a la rehabilitación, 12 provistas de primer nivel de atención y 8 destinadas al traslado de pacientes.






Las 30 unidades móviles que llevarán a cabo el programa tienen capacidad para dar más de dos millones de prestaciones odontológicas en poblaciones vulnerables de todo el país. Se proveerán unas 140.000 prótesis dentales.






Calculamos que el programa podrá realizar más de dos millones de prácticas anuales entre limpieza, arreglo de caries, tratamiento de conducto, extracciones dentales y escáner y colocación de prótesis. La experiencia se va a aplicar en todo el país luego de efectuarse una prueba piloto en Río Gallegos, donde desde julio pasado hasta ahora se realizaron 889 prótesis y se efectuaron 3.371 atenciones a 875 pacientes, a razón de cuatro consultas por paciente.



Monto total de la inversión en equipamiento: $107.000.000,00
http://www.cfkargentina.com/argentina-sonrie-plan-nacional-de-salud-bucal-gratuito/

*********************

DICIEMBRE 15, 2014 Anuncios sobre Conectar Igualdad, Educación y el Programa odontológico Argentina Sonrie Estado e igualdad, son dos términos inseparables.
?
Programa odontológico Argentina Sonríe.


Cristina en Casa Rosada con un balance de Conectar Igualdad, anuncio del Fondo para Reparaciones Menores de la Infraestructura Educativa y presentación del Plan Argentina Sonríe para llevar la atención en salud bucodental a los lugares mas recónditos de la geografía argentina. Lunes, 15 de Diciembre de 2014.







Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: bueno hoy vamos a iniciar una modalidad diferente porque vamos a hacer una acto, ahora, en tiempo real y para que luego estos planes y las cosas que han pasado hoy puedan tener conocimiento, pero también seguramente cuando me estén escuchando, muy brevemente, en cadena nacional, hoy, va a ser de noche, tipo 8 ó 8 y media, calculo yo… ¿Por qué hicimos esto? Porque si hacíamos todo el acto por cadena nacional era una cosa muy larga y demás, entonces lo que queremos es que la gente tome conocimiento de las cosas, que hemos anunciado hoy, y la única manera que tenemos de hacerlo… nos gustaría poder contar con los noticieros, con los medios de comunicación, pero ya sabemos sacan si digo alguna palabra altisonante o si digo algo y del resto no sale nada. Y no sale lo importante, no sale – por ejemplo – la presentación de este Plan “Argentina Sonríe”, Programa Nacional de Tecnología Robótica.

Hemos adquirido, y los hemos visto, recientemente, en la explanada – modernos camiones- hechos en la Argentina, obviamente – destinados precisamente a recorrer el país para un programa de salud bucal para todos los argentinos, que incluye desde el arreglo de una caries, desde un conducto, desde una extracción cuando la pieza está definitivamente perdida, hasta lo más moderno. Y por eso se llama “Argentina Sonríe”, para que a la gente pobre, que a los pobres de este país que le faltan los dientes y que no pueden sonreír con dignidad, que no pueden comer y masticar como lo indica el Plan Alimentario, que además esas bocas no son revisadas y también muchas veces son focos de infección importantes que pueden afectar la salud de la gente, e inclusive su vida, tengan acceso y que la extracción no sea la solución, que si hay que extraer se haga, pero que también puedan hacerse precisamente las prótesis dentales absolutamente gratuitas para todos los argentinos.



Programa odontológico Argentina Sonríe



Es una flota de 30 unidades móviles sanitarias, con especialidad odontológica y tecnología robótica 3D. Viste que cuando vos vas al dentista – y esto es para todos, porque ojo que las personas con poder adquisitivo cuando se hacen las prótesis, cuando van a dentistas que por ahí son caros, te ponen los moldes con esas pastas especiales rosas y luego te sacan el molde. Bueno, acá no, estos camiones tiene un escáner 3-D. Ahí se ven, estos sacan – tienen la forma de torno pero quédense tranquilos, no es un torno – simplemente es un palito que te pasan por la boca y te toma toda la forma de tu dentadura, la proyecta en la computadora, queda registrada en 3-D y luego pasa a la fresadora. A ver – por favor – la imagen de la fresadora, bueno después cuando lo pasen en cadena nacional ustedes lo van a ver todo bien armadito. Sí porque hay que modernizarse, economizar tiempo, economizar también cadena nacional porque si no hay algunos que se enojan, pero es importante esto, porque la gente tiene que saber las posibilidades que tienen.







En Río Gallegos, una ciudad con 100.000 habitantes, con un gran despliegue territorial pudimos movilizar a la gente y que los ciudadanos se hicieran… acá tengo el número, minuto, por favor: en Río Gallegos, desde julio hasta principios de diciembre, se realizaron 889 prótesis y 3.371 atenciones a 875 pacientes, con un promedio de cuatro consultas por pacientes. La primer consulta – y por eso les hablábamos de la flota – se hace en la unidad sanitaria de primer nivel de atención, ahí es donde te pueden hacer el tratamiento de conducto, que te hacen en cualquier consultorio odontológico, extracción, curarte una caries, etc. Pero también si te tienen que poner una prótesis ahí ya tienen un escáner, igual al escáner del camión grande y ahí ya te toman todo el modelo y cuando vas a la segunda parte, que está en el segundo camión, de los que compramos diez unidades sanitarias móviles para rehabilitación, que se dividen en tres compartimientos con baños, y que además son conectables a todo grupo generador y se van a trasladar a lo largo y a lo ancho del país para que los argentinos y argentinas sonrían con dignidad.

Recién me mostraba uno de los médicos – cuando subí a uno de los tráiler – la foto de una joven, de veinticinco años, que tenía la boca vacía de canino a canino, había perdido todos los dientes, no me acuerdo la patología que me dijo que tenía. Y bueno, hoy tenía una sonrisa como la que vimos recién que nos comunicaban esas pacientes, que ya no son pacientes: son mujeres y hombres que han recuperado la sonrisa, que han recuperado la dignidad.



Programa odontológico Argentina Sonríe.



Por eso este Plan Nacional “Argentina Sonríe”, de tecnología robótica, que hemos importado desde Alemania. Estas son las cosas que tenemos que importar también, por ahí se enojan algunos cuando no encuentran Té de Ceilán, como dice Copani, pero la verdad es que estas son las cosas que tenemos importar y la verdad que son las que tendríamos que fabricar también en la Argentina, que sería lo ideal: poder tener esa altísima tecnología de punta 3-D, que nos permita realizar este tipo de cosas.



Programa odontológico Argentina Sonríe.



También, hoy, hemos entregado la computadora del Plan “Conectar Igualdad”, número 4.700.000. No hay ningún alumno, no hay ningún docentes de escuelas públicas argentinas, que no cuenten con una computadora de “Conectar Igualdad”, hemos cubierto la brecha digital.



En @CasaRosadaAR ya llevamos entregadas 4.705.613 netbooks #conectarigualdad



También en una medida inédita, dentro del plan educativo nacional, se ha creado un fondo especial – que asciende a 387 millones de pesos – para distribuir en 4.840 escuelas argentinas de todo el país, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, hasta Jujuy. Nos están llegando las solicitudes de Corrientes ahora, y nos faltaba la provincia de San Luís, pero todas las escuelas van a recibir un fondo, de 80.000 pesos, para que en lapso que media en el tramo vacacional, puedan hacer las pequeñas reparaciones en los colegios y que no son cuestiones menores, lo saben los alumnos, lo saben los docentes, lo saben los papas y las mamás que en cada inicio de ciclo lectivo siempre en algún colegio falta algo para hacer. Bueno, hemos querido realizar este aporte – desde la Nación – ustedes saben que todas las provincias reciben coparticipación, reciben también el plan educativo, con el PBI, por el piso salarial docente, más mobiliario, etc. Pero esto es inédito, estamos remitiendo 80.000 pesos a las escuelas y las reparaciones elegibles son: reparación e impermeabilización de cubiertas, carpintería, desagües, canaletas, cañerías, revoques, pinturas, sanitarias, pisos, cerco, cerraduras, instalaciones y aparatos eléctricos, vidrios y policarbonatos, que son los que más se rompen durante el lapso vacacional; alarmas, pozos, bombas y tanques, equipamiento, mobiliario escolar, cocinas, heladeras, freezer, termo-tanques, calefones, calderas, aires acondicionados, estufas y ventiladores. ¿Cuándo se ha visto esto en la República Argentina? La verdad que me siento muy orgullosa.







Y de las 4.840 escuelas, 2.157 son de la provincia de Buenos Aires, 36 de la ciudad de Buenos Aires, 84 de Catamarca, 207 del Chaco, Chubut 83, Córdoba 169, Entre Ríos 168, Formosa 124, Jujuy 158, La Pampa 83, La Rioja 120, Mendoza 240, Misiones 147, Neuquén 124, Río Negro 40, Salta 135, San Juan 84, Santa Cruz 41, Santa Fe 183, Tierra del Fuego 42 y Tucumán 209.

¿Por qué enumero todas y cada una? Para que todos tengan conocimiento porque esto ha sido a requerimiento de los propios ministerios de Educación que se lo han hecho llegar precisamente al ministerio de Educación de la Nación y que después no hay escusas. Que la propia sociedad sea la que se empodere del plan y controle, precisamente, que estas reparaciones se hagan en todos y cada uno de los colegios.



Fondo para Reparaciones Menores de la Infraestructura Educativa.



Y bueno, para finalizar, porque no quiero tampoco ser muy larga, la verdad que hoy se conoció una información, un informe de la OCDE que, como ustedes saben, es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de ONU, la ONU ya saben qué es.

La OCDE ocupa, se conforma con 34 países, no los más importantes, 34 países que representan el 80 por ciento del PBI mundial. Hicieron un estudio sobre Latinoamérica y determinaron la OCDE y la ONU, que la Argentina, nuestro país, es el mayor inversor de toda América latina en el tema educación.

Argentina se encuentra, dice, asignando recursos por el 6,3 del PBI, más que el promedio regional y también que el promedio de la propia OCDE. La OCDE agrupa, les digo, los países con mayor poder o producto bruto económico de todo el planeta.

Pero además, la Argentina, nuestro país, es el de mayor inscripción en la educación formal, supervivencia y duración formal de la educación medida en años y en términos de igualdad en el acceso también Argentina tiene el mayor promedio regional. Somos el país más igualitario en materia de acceso a la educación para todos los quintiles. Los quintiles son, ustedes saben, que cuando uno mide pobreza y riqueza, son 5 quintiles. El primer quintil, el de menor poder adquisitivo y el último quintil el de mayor poder adquisitivo.

¿Qué es lo que dice OCDE y ONU? Que en términos de igualdad en el acceso, repito, Argentina tiene mayor promedio regional para todos los quintiles, especialmente, para los de menores ingresos.

La verdad que uno ya lo sabía estas cosas y las que voy a leer, ya las sabía, pero como que acá te niegan todo y te discuten todo, una a veces se cansa de discutir y de decir no, bueno, que…pero cuando desde la ONU y desde la OCDE te dicen y reconocen lo que algunos de tus compatriotas, tal vez por no querer ver, no sé por qué muchas veces, pienso que ni siquiera por odio, no quiero usar esa palabra, pero tal vez por frustración de que les hubiera gustado que lo hiciera otro gobierno, que no lo pudiera hacer alguien como nosotros. Pero la verdad es que tenemos que estar orgullosos todos los argentinos de estos logros porque no son de un partido político.

Y decía que en términos en cuyo caso el promedio de inscripción en la escuela secundaria, es del 80 por ciento. Escuela secundaria, 80, 24 por ciento superior al regional. Y según el organismo la inversión del 6,3, se compone de un 86,5, el Estado, siempre el Estado, y 13,3 por ciento privados. Con niveles superiores en materia estatal que los países de la OCDE donde alcanzan al 83,9 y donde sí en los países más desarrollados, hay un 16,1 de los privados, o sea, 3,3 por ciento más, casi 3,5 los privados invierten más en educación en los países desarrollados. Acá es al revés, invertimos más el Estado y menos los privados. Pero realmente, somos los que más invertimos.

Por eso, Estado e igualdad, como digo yo, son dos términos inseparables. Y cuando el otro día el sábado ese mágico, que les agradezco tanto, porque hemos hecho muchos actos, hemos hecho muchas plazas, pero lo que pasó el otro día, a mí, particularmente, me resultó mágico. Mágico y casi como una parábola, casi como bíblico, casi como que después del diluvio, aparecimos igual otra vez. Es impresionante eso. Me pareció muy fuerte.

La verdad que yo quiero agradecer porque me sentí…para mí fue mágico realmente y ver esa voluntad reflejada en miles y miles de argentinos, en esa tenacidad frente a lo que era la adversidad de la naturaleza. Y bueno, la verdad que fue muy fuerte. Yo estaba muy feliz. Creo que debe haber sido el acto que más ha gustado. Miren que hemos tenido actos maravillosos, bueno, tal vez también los que estaba él me gustaban porque estaba él, aunque eran momentitos un poquito más peliagudos siempre.



Feliz Cumpleaños Democracia Argentina.



Pero bueno, igual, la verdad que fue mágico y ahora sí también y esto sí va a salir en la cadena nacional, lo que dice el papelito que me acaban de dar, quiero felicitar a todos los hinchas del Racing Club de Avellaneda por el campeonato. Esto va por cadena, porque sino San Se Acabó no me lo va a perdonar nunca, y además verlo a mi hijo y verlo a mi nieto en una foto los dos con la camiseta de Racing y con la boca así abierta de grande gritando, la verdad que me llenó de emoción, de ilusión y yo sé porque son muy sufridos los hinchas de Racing, igual que nosotros los de Gimnasia.

Así que, un homenaje a todos realmente y felicitaciones.


http://www.cfkargentina.com/cristina-kirchner-anuncios-sobre-conectar-igualdad-educacion-y-el-programa-argentina-sonrie/

El Gobierno impulsa un proyecto que saca la Unidad Fiscal especializada en femicidios

$
0
0

En el marco de una nueva convocatoria bajo la consigna “Ni Una Menos” y del primer Paro Nacional de Mujeres del país, el Gobierno obtuvo dictamen en el Congreso de un proyecto de modificación del Ministerio Público Fiscal que elimina la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), única en el país dedicada a la investigación de femicidios.



***************************************
La insólita justificación de Cambiemos por quitar una fiscalía especializada en femicidio

Uno de los diputados que firmó el proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal desconocía que el texto de ley había quitado esa UFI.

El Gobierno impulsa un proyecto que saca la Unidad Fiscal especializada en femicidios

19 DE OCTUBRE 2016
NA

Pablo Tonelli por FM Blue.mp3
Pablo Tonelli por FM Blue.
Las comisiones de Justicia, de Legislación Penal y de Presupuesto, y Hacienda de la Cámara de Diputados emitieron ayer dictamen al proyecto para modificar la ley que rige el Ministerio Público Fiscal, la cual entre otros cambios pone límite al mandato del procurador general de la Nación.

La propuesta limita a cinco años el mandato del procurador general y se resolvió que la remoción de la actual titular del Ministerio Público, Alejandra Gils Carbó, será resuelta por la comisión bicameral parlamentaria.

LEÉ MÁS: El Gobierno impulsa un proyecto que elimina la Unidad Fiscal especializada en femicidios

Pero además, entre otras modificaciones, hay varias polémicas: una de ellas es que pone en riesgo la continuidad de la "Unidad Fiscal Especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado".

La otra reforma que planteó Cambiemos y que generó un masivo repudio en las redes sociales es que en el proyecto de ley deja de contemplarse la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres. Esto sucedió un día antes del paro de mujeres y la marcha de #NiUnaMenos.



Consultado sobre por qué habían quitado esa UFI que lucha contra la violencia de género, el diputado nacional del PRO Pablo Tonelli, y uno de los impulsores de esta reforma del Ministerio Público, se mostró sorprendido y dijo desconocer que el texto de ley no contemplaba esa fiscalía.

"Yo no lo tengo en la mano (el proyecto), pero no nos olvidamos de la unidad fiscal en femicidio, me parece que está", comenzó aseverando Tonelli en diálogo con FM Blue. A lo que el conductor del programa Ahora es Cuando, Diego Iglesias, lo anotició de que el proyecto que firmó ayer en el plenario de comisiones elimina esa UFI que actualmente existe.

"Si es así, estamos a tiempo para hacer los cambios en el recinto", contestó Tonelli, quien seguía mostrándose sorprendido por haber sacado esa UFI de la norma. "Agradezco el aviso y lo tendremos en cuenta", añadió sobre la grave omisión del proyecto de Cambiemos. Y ante la insistencia del conductor, aseguró que el miércoles próximo, cuando el texto de ley se trate sobre tablas, "los diputados lo corregiremos y agregaremos esa Unidad" contra los femicidios.
http://www.eldestapeweb.com/la-insolita-justificacion-cambiemos-quitar-una-fiscalia-especializada-femicidio-n21892



**********************************

#UnaMás
Por ARI LIJALAD | 19 de octubre de 2016

El proyecto oficial de modificación del Ministerio Público Fiscal, que cuenta con dictamen de mayoría en el Congreso, elimina la única unidad del país especializada en la investigación de femicidios y violencia contra las mujeres.




En el marco de una nueva convocatoria bajo la consigna “Ni Una Menos” y del primer Paro Nacional de Mujeres del país, el Gobierno obtuvo dictamen en el Congreso de un proyecto de modificación del Ministerio Público Fiscal que elimina la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), única en el país dedicada a la investigación de femicidios.

En concreto, el Gobierno busca modificar la ley Orgánica del Ministerio Público, que es la que establece los lineamientos de su política criminal. Se trata de un proyecto compilado por el Ministro de Justicia Germán Garavano y encargado por el presidente Mauricio Macri, cuyo principal objetivo es cercenar las atribuciones de la Procuradora General Alejandra Gils Carbó. En el contexto de un fuerte reclamo social contra los femicidios, la eliminación de la UFEM muestra la escasa preocupación por esta temática. En el proyecto del Gobierno, la palabra “mujer” no aparece mencionada ni una sola vez.

Para Mariela Labozetta, la fiscal federal a cargo de la UFEM, “esta omisión puede tener dos explicaciones: la primera es una actitud deliberada de eliminar la UFEM, lo cual sería alarmante en este contexto social de crímenes contra mujeres, los cuales empiezan a adquirir matices hasta ahora desconocidos, de mayor complejidad, con complicidades de sectores políticos y judiciales. La segunda, un olvido, un descuido del Poder Ejecutivo, que se traduce en que no está en la agenda oficial una política seria en materia de persecución de la criminalidad de género. Igualmente alarmante”.

Para Labozetta eliminar la UFEM puede ser o una actitud deliberada o un olvido, un descuido del Poder Ejecutivo, que se traduce en que no está en la agenda oficial una política seria en materia de persecución de la criminalidad de género. Igualmente alarmante en los dos casos.
La UFEM fue creada por la Procuradora Gils Carbó el 29 de junio de 2015 por la Resolución 1960/15. En sus fundamentos, Gils Carbó planteó: “La importancia de considerar la violencia contra las mujeres por razón de su género en todas sus manifestaciones, se asienta en la urgencia de identificar los patrones que se encuentran más naturalizados pero que sostienen los mecanismos más eficientes de control social y de reproducción de las desigualdades. Se trata de un fenómeno de extrema gravedad, que trasciende el ámbito doméstico y atraviesa todos los espacios en los que se desenvuelven las mujeres en la sociedad, enquistado en la propia raíz patriarcal que la rige”. Y no sólo para las mujeres, ya que el trabajo de la UFEM abarca la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales.

Desde la UFEM trabajan en la “prevención, investigación, sanción y erradicación de la violencia de género, a través del diseño de una política criminal específica, el desarrollo de herramientas de intervención fiscal y el litigio estratégico”. Es decir, actúa tanto en la elaboración de protocolos como en causas de todo el país. Por ejemplo, la UFEM intervino en la captura del imputado por el doble femicidio de Elizabeth “Romi” Wilson y su hija Estefanía Abril, asesinadas el 20 de febrero de 2015 en el barrio porteño de Constitución. La información de la posible ubicación del imputado provino de unas amigas de las víctimas, que habían abierto una página en Facebook para difundir el caso. A partir de ahí, la UFEM articuló el trabajo con el fiscal Justo Rovira y con las fuerzas de seguridad para atraparlo.

En la resolución que creó la UFEM se ampara tanto la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres como los compromisos asumidos por el país en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belém Do Para) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Entre los motivos de su creación estuvo también la primera y masiva movilización por “Ni una menos”, el 3 de junio de 2015.

En el proyecto que elaboró Garavano, el procurador puede crear unidades fiscales especializadas como la UFEM. Pero a diferencia de como funciona en la actualidad, se trata de una propuesta que debe someter a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público. Si dentro de los 30 días hábiles la Comisión no se expide queda automáticamente aprobada, pero si la rechaza se tiene que elaborar otra propuesta. Así, de aprobarse el proyecto, no solo quedaría desarticulada la UFEM sino que, en caso de que la procuradora quisiera crearla nuevamente, deberá someter esa decisión a esta Comisión, hoy presidida por la diputada del Frente Renovador Graciela Camaño.

La fiscal Labozetta recalca: “La UFEM es la única Unidad Especializada en todo el país que investiga muertes violentas de mujeres por razones de género. En el resto de los ministerios públicos del país existen algunas unidades especializadas en violencia doméstica o sexual, pero ninguna que se esté especializando en la investigación de femicidios como un fenómeno social complejo. Asimismo, tiene una clara política de atender la especificidad que presenta la violencia contra el colectivo LGTBI, el cual ha sido constantemente excluido como sujetos de derecho de las políticas publicas y del servicio de administración de justicia. Es la única estructura fiscal del país con alcance federal, con enlace con ministerios públicos de toda la región y con organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos, como la ONU. Es la estructura de alcance federal que hoy está desarrollando política criminal en materia de investigación de femicidios y construyendo herramientas de investigación para la investigación eficiente de estos crímenes, en línea con las exigencias internacionales y sociales”.

La omisión del macrismo resalta cuando otros casos similares al de la UFEM si fueron tenidos en cuenta. Es el caso de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), conducida por el fiscal Horacio Azzolin. En su proyecto, el oficialismo pretende crear una Procuraduría de Ciberdelincuencia, o sea, jerarquizarla. La UFECI y la UFEM tienen las mismas características: son unidades fiscales especializadas creadas por Gils Carbó. Sin embargo, el proyecto de Garavano toma en cuenta la UFECI e ignora la UFEM.

El oficialismo ya tiene dictamen de mayoría de este proyecto, gracias al acompañamiento del Frente Renovador y de Progresistas, así como del bloque Justicialista que planteó algunas disidencias. Según la agenda legislativa, el macrismo buscará dale media sanción el miércoles 26 de octubre.


http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/unamas/

*************************************

EL MACRISMO, MASSA Y BOSSIO ACORDARON ELIMINAR LA FISCALÍA QUE INVESTIGA FEMICIDIOS
El proyecto oficial de modificación del Ministerio Público Fiscal, que cuenta con dictamen de mayoría en el Congreso, elimina la única unidad del país especializada en la investigación de femicidios y violencia contra las mujeres.niunamenos
En el marco de una nueva convocatoria bajo la consigna “Ni Una Menos” y del primer Paro Nacional de Mujeres del país, el Gobierno obtuvo dictamen en el Congreso de un proyecto de modificación del Ministerio Público Fiscal que elimina la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), única en el país dedicada a la investigación de femicidios.


http://www.lacampora.org/2016/10/19/el-macrismo-massa-y-bossio-acordaron-eliminar-la-fiscalia-que-investiga-femicidios/

Voto electrónico: Legalmente prohibido o paralizado

$
0
0




Legalmente prohibido o paralizado
Alemania | Finlandia | Holanda | Irlanda | Reino Unido

EUROPA

Alemania

En 2005, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
En 2009, tras varios pleitos y denuncias judiciales la Corte Suprema de Alemania declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimientos técnicos.
Finlandia

En 2006, el Parlamento aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas de usabilidad la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda

Holanda fue pionera en la implantación del voto electrónico: en 1965 la legislación electoral permitió su uso.
En 2006, un equipo de investigadores desveló que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallos de seguridad.
A raíz de ello en 2008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía a los sistemas electorales basados en papel.
Actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de Internet.
Irlanda

En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.
En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costes económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido

Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.


http://www.euskadi.eus/botoelek/otros_paises/ve_mundo_paralizado_c.htm


******************

Por qué sólo siete países en todo el mundo han implantado el voto electrónico
Este 20D millones de votos serán recontados para elegir al nuevo presidente de España. ¿Puede la tecnología ser útil en el sistema democrático?
Por qué sólo siete países en todo el mundo han implantado el voto electrónicoUn hombre trata de emitir su voto durante las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2012 (Getty)
Comparte en Facebook Comparte en Twitter 217 40
CARLES VILLALONGA, Barcelona 19/12/2015 05:00 | Actualizado a 19/12/2015 14:41
Un total de 36.546.270 ciudadanos están llamados a votar en las elecciones generales de este 20D, según los datos del INE. En los últimos dos comicios de esta envergadura (2008 y 2011), más de un 70% de los llamados a las urnas ejercieron su derecho a voto. En esta ocasión, todos los pronósticos vaticinan que la participación puede ser mucho mayor. Las mesas electorales de toda España deberán recontar este domingo más de 26.300.000 papeletas, con las que se decidirá quién tiene más opciones de ser el próximo presidente. Uno por uno, todos los votos serán validados y llevados ante la junta electoral. Este trabajo titánico, ¿podría agilizarse? ¿Qué sistemas hay y como funciona el voto electrónico? ¿Por qué sólo siete países utilizan la tecnología aplicada a las elecciones?
Pause
Mute
Fullscreen


Bélgica, Brasil, E.E.U.U., Estonia, Filipinas, India y Venezuela. Éstos son los únicos países donde se ha implantado de forma completa el uso del voto electrónico. Desde que en los 60 se empezaran a usar sistemas de votación electrónica, a través del uso de tarjetas perforadas, hasta los recientes sistemas de escaneo óptico para recoger los votos emitidos en papeletas, muchos son los métodos aplicados en este campo.

Mapa de la implantación del voto electrónico en el mundo
Mapa de la implantación del voto electrónico en el mundo (Otras Fuentes)
Voto mediante máquinas de Grabación Electrónica Directa

Algunos países, como Brasil, India, Venezuela o EE.UU., utilizan máquinas de Grabación Electrónica Directa (DRE por sus siglas en inglés), que recogen y cuentan los votos en una sola máquina. En este método, la papeleta es una pantalla, y el votante introduce su opción política a través de sistemas en su totalidad tecnológicos.

Tras ejercer su derecho, el ciudadano recoge un recibo de voto y es la propia máquina la que se encarga de realizar el recuento una vez concluida la jornada. En 2004, el 28,9% de los votantes registrados en los EE.UU. usaron algún tipo DRE.

Voto electrónico en papel

Hay otros sistemas que mezclan medios digitales y analógicos. En el llamado “voto electrónico en papel”, el ciudadano marca su elección en una papeleta. Después, un sistema de escaneo óptico o de tabulación electrónica se encarga de registrar el voto y contarlo para el cómputo total.

A parte de los sistemas de escaneo óptico, dentro de este método también se incluyen votaciones mediante máquinas de votar o tarjetas perforadas. Más tarde, también se incorporó la votación con lápiz óptico.

Los rápidos avances tecnológicos han permitido, recientemente, incluir un Marcador Electrónico de Papeletas, que permite a los ciudadanos seleccionar una opción política en unos comicios usando una máquina de votar con una pantalla sensible para la digitación similar a un DRE.

Voto por Internet

Internet ha revolucionado el mundo conocido. La información está al alcance de todos y la participación se facilita en todos sus aspectos. Algunos países han implementado sistemas de votación por Internet como modalidad de voto a distancia.

Este sistema ha sido usado en elecciones gubernamentales y en referéndums como en Reino Unido, Estonia o Suiza, y en comicios municipales como en Canadá o primarias como en estados Unidos o Francia.

En algunos países, como Estonia, se ha llegado a implantar el voto por Internet a través del móvil. Para ello, es necesaria una tarjeta SIM, que serviría para identificarse. Además, también hay que activar una identificación móvil en la web de la policía del país.

EE.UU., España, Holanda y Reino Unido: éxitos, fracasos y reticencias

El principal problema y el origen de cualquier resquicio de desconfianza radican en la fiabilidad del sistema. Muchos consideran más seguro depositar el voto en una urna que depender de una máquina para que recoja y recuente las papeletas. La experiencia, sin embargo permite mejorar un sistema que puede ayudar a agilizar los recuentos.

EE.UU. tiene una larga relación con el voto electrónico. Cada Estado, incluso cada Condado, puede decidir el sistema con el que sus electores escogerán a sus representantes. Desde 1892, cuando se usó por primera ves un sistema de palancas mecánicas asignadas a un candidato concreto gracias a la máquina “Myers Automatic Booth”, los norteamericanos han visto mejorar las mecánicas de voto comicio tras comicio. Los errores y manipulaciones, sin embargo, también han existido, generando sonoras polémicas. En las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2000, en las que George W. Bush venció de forma muy polémica a Al Gore, algunas máquinas de voto en papel con escaneo óptico levantaron sospechas. En 2012, por otro lado, algunos usuarios reportaron a través de las redes, errores graves de funcionamiento.


El voto electrónico se probó en España en las elecciones del 2004. En esa ocasión, tres mesas electorales realizaron una prueba de voto electrónico remoto. En 2005, con ocasión del referéndum planteado para aprobar o rechazar la Constitución Europea, el test se realizó por medio de Internet, aunque no tuvo validez alguna. También se probó la automatización de las tareas más importantes de las Mesas Electorales en varios comicios desde 2008 hasta 2011. Las pruebas no fueron demasiado exitosas y la participación en dichos testeos fue escasa

En el caso de Holanda, desde 1965 la legislación electoral permitió el voto electrónico. En 2006, sin embargo, un equipo de especialistas desveló fallos graves de seguridad en los sistemas de votación. Ese informe conllevó que, en 2008, el Gobierno volviera oficialmente al voto en papel.

Otros países, como el Reino Unido, parecen haber cerrado las puertas al voto electrónico. Entre 2002 y 2007, el país llevó a cabo cerca de 30 pruebas piloto, pero la Comisión Electoral declaró que no había suficientes garantías para continuar implantando esta tecnología. La idea, pues, quedó desestimada por completo.

Cualquier cambio provoca reticencias y recelos en el ser humano. El miedo a un ataque cibernético por parte de hackers, sin embargo, puede ser comparable al miedo de compra de votos o de manipulación de urnas y papeletas. Como en todos los campos, la tecnología podrá mejorar los sistemas, siempre y cuando esté supervisada por personas, y si éstas son honradas, mucho mejor.

http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones/20151218/30898019330/voto-electronico-20d-elecciones.html

Ataques a la Integridad y/o Secreto del Voto

$
0
0

¿Qué es la Marea Granate?
Marea Granate es un movimiento transnacional y apartidista, formado por emigrantes del Estado español y simpatizantes, cuyo objetivo es luchar contra las causas y quienes han provocado la crisis económica y social que nos obliga a emigrar.

Nuestro colectivo nace al calor de otros movimientos sociales aparecidos en España en los últimos años. Somos la extensión de éstos fuera del país. Nuestra marea es granate, como el color de nuestros pasaportes, símbolo de nuestra emigración forzada.
http://mareagranate.org/manifiesto/



Carta abierta de Marea Granate a los partidos sobre el voto electrónico y procesos de reforma a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General

Desde Marea Granate seguimos, con reacciones encontradas, el Pleno del Congreso de los Diputados celebrado el pasado 20 de abril sobre el establecimiento de una Comisión de Investigación sobre el Voto Rogado.
Por un lado, nos satisface el consenso mostrado sobre la necesidad de reformar una ley electoral injusta y antidemocrática. Por otro, somos conscientes de que, al disolverse dicha comisión con motivo de la repetición de las elecciones, todo el respaldo mostrado podría reducirse a pura propaganda electoral. Confiamos, no obstante, en que una vez el parlamento esté en disposición de volver a aprobar la comisión, los partidos políticos reiteren su apoyo a esta, en un ejercicio de buen hacer democrático.
Pero hay algo que nos preocupa aún más que la posibilidad de que todo se quede en agua de borrajas: cómo, una vez más, los portavoces de distintos grupos parlamentarios vuelven a proponer una reforma a puerta cerrada, sin la participación necesaria de los colectivos de españoles en el exterior, que en tanto que afectados directamente son quienes conocen las necesidades y las realidades del voto emigrante.
Fue precisamente esta forma de actuar la que nos trajo a la situación actual, con la introducción del sistema de ruego del voto tras la aprobación de la LOREG en 2011. La falta de atención (o voluntad política) a la hora de estudiar las potenciales consecuencias de la implantación del voto rogado introdujo una serie de problemas a día de hoy se siguen manifestando en un alarmante descenso del 85% en las tasas de participación desde la introducción de la reforma. Un descenso que, además, resultaba previsible y fue anticipado por un informe de la Junta Electoral, que advertía de porcentajes similares de participación electoral en los procesos municipales, donde ya se había impuesto el ruego del voto.

Su unilateral “solución” es, en esta ocasión, la implantación de un sistema de voto electrónico. Marea Granate solicita a los partidos políticos, por tanto, un gesto de responsabilidad política para evitar que se lancen de nuevo irreflexivamente a la imposición de un sistema que ha demostrado repetidamente su nula fiabilidad y auditabilidad. Los sistemas de voto electrónico han sido fundadamente rechazados por países como Alemania, Inglaterra o Noruega. Reiteramos, una vez más, que la necesaria y urgente reforma electoral ha de acometerse teniendo en cuenta las realidades del voto exterior, en diálogo abierto con las personas (emigrantes) implicadas y los colectivos en los que se organizan. Adicionalmente, proponemos soluciones viables, seguras y más económicas para garantizar el acceso al derecho al voto de todos las y los españoles residentes en el extranjero.
Es necesario precisar que el presente documento se refiere exclusivamente al voto electrónico; Marea Granate continúa abogando por que los trámites consulares puedan ser realizados a distancia, ya que son procedimientos más simples, con menores riesgos y con un interés menor en ser interferidos; al contrario que en un proceso electoral, donde la complejidad es enorme, los riesgos numerosos y los potenciales intereses de modificar el resultado evidentes.

Voto electrónico: Un falso remedio
La propuesta de un sistema de voto electrónico como solución estrella a nuestros problemas de participación política es un producto de marketing muy potente: España entra en el futuro, en la vanguardia tecnológica. Desde Marea Granate, sin embargo, nuestras exigencias son aquellas de soluciones reales a problemas reales.

En el ámbito electoral, venimos denunciando desde hace tiempo cómo la violación de nuestro derecho a voto, demostrada de facto por la una alarmante caída en la participación de un 85%, se produce tras la introducción de la Ley Electoral de 2011 y por una serie de trabas que incluyen las distancias a consulados, problemas en el censo y las inscripciones y papeletas que no llegan a tiempo.

El término de voto electrónico es vago e incluye dos modalidades, a cual más indeseable que la anterior. Por un lado, puede referirse a la sustitución de las urnas de cristal por urnas electrónicas (léase ordenadores) en los consulados. Sin necesidad de incurrir en un análisis de seguridad de un tal sistema, demostrado como desastroso en numerosas ocasiones (véase más abajo), ¿en qué soluciona esto nuestros problemas, mientras el calendario, las distancias a los consulados, y sus horarios son los mismos? ¿O cuando no te has podido inscribir en el censo para votar?

La otra posible categoría es aquella del voto por internet, es decir, emitido a través de la red desde cualquier dispositivo en propiedad del votante. Aunque esto pueda resultar a primera vista una posibilidad teórica, con varios grupos de investigadores de diversas disciplinas trabajando en ella, esto no implica que sea factible en la práctica a día de hoy.

(In)viabilidad: Análisis técnico
Nos preocupa, por encima de cualquier otro aspecto y en tanto que primera condición necesaria, la viabilidad técnica de un sistema seguro de voto electrónico a través de internet. Todo proceso electoral debe ser auditable públicamente, de forma que no quepa ninguna duda sobre el resultado final. Sin dichas garantías, sin saber si se ha producido una modificación arbitraria del resultado de las elecciones, lo que se introduce en realidad es una reforma antidemocrática.

Las cuatro propiedades exigidas a un sistema de voto son las siguientes:

Accesibilidad: Todos los votantes autorizados han de tener una oportunidad real de votar.
Integridad: Ha de asegurarse que cada votante pueda verificar que su voto emitido ha sido contabilizado en el recuento final, y que éste no ha sido modificado durante el proceso.
Secreto del voto: Nadie puede ser capaz de asociar a un votante con un voto. Ni siquiera el propio votante puede demostrar a quién voto, para evitar coerciones.
Autenticación del votante: Sólo los votantes autorizados pueden votar, y solamente el número de veces estipuladas.
El voto por internet multiplica todos los riesgos de un sistema de voto no presencial, al requerir prácticamente el mismo esfuerzo atacar a un voto o a dos millones. Errores introducidos maliciosamente o por descuido, virus informáticos y omisiones imprevistas pueden romper las propiedades arriba expuestas, y para ello sólo es necesario la colaboración o el descuido de un individuo o un pequeño grupo de ellos. Peor todavía, mientras que en el equivalente físico hacen falta muy pocas personas para detectar y denunciar un fraude, en el caso digital la detección es muchísimo más complicada, o incluso imposible en la mayoría de las ocasiones.

Delegar nuestro voto y nuestra confianza en estos sistemas electrónicos no resuelve los problemas de nuestra ya injusta ley electoral actual, sino que los multiplican.

Problemas de Accesibilidad
Aunque el requisito de Accesibilidad pudiera parecer a priori ajeno a la categoría de seguridad, desalentar o en última instancia imposibilitar el ejercicio del derecho a voto a determinadas personas, poseedoras de una intención de voto distinta a la del atacante, es un ataque real y que venimos sufriendo y denunciando a lo largo de estos años.

Un sistema de voto a través de internet introduce riesgos en la Accesibilidad no sólo por el sesgo demográfico de los votantes que utilizarían tal sistema, sino principalmente mediante ataques de denegación de servicios (DoS, de las siglas en inglés Denial of Service). Hay dos razones por las cuales es necesario protegerse ante tales ataques: En primer lugar son los más sencillos de perpetrar contra cualquier objetivo dentro de la infraestructura, y son en general tan rutinarios en internet que existen negocios ilegales online que pueden conducir un ataque contra el objetivo de tu elección por un precio moderado. No estamos haciendo aquí un ejercicio de imaginación: Ataques distribuidos de denegación de servicios (DDoS) ya han sido utilizados en elecciones públicas reales a lo largo del mundo, y han sido publicados en al menos en cuatro ocasiones (Arizona Democratic Primary, 2000; Ontario New Democratic Party, 2003; Hong Kong people’s election, 2012; New Democratic Party of Canada 2012) [1].

Peor aún, la denegación de servicios se puede producir desde el propio ordenador del votante, mediante su infección con malware: El virus informático podría hacer parecer al votante que se ha producido un error, lo que llevaría al votante medio a culpar a su proveedor de internet, su “chatarra” de ordenador, o un ataque de denegación de servicio generalizado. O hacer parecer que el voto se ha realizado correctamente, cuando no es el caso.

Decimos, en este caso, peor aún, porque esto permite realizar dicho ataque de forma selectiva: Quien escribe el malware probablemente quiera saber la intención de voto del votante antes de decidir si bloquear o no su derecho a voto. Desgraciadamente, tanto en el ordenador como el teléfono móvil de un usuario hay muchas pistas y evidencia al respecto, y algo tan simple como acceder al historial de navegación puede ser suficiente para que el atacante descubra el/los partido(s) preferido(s) o la clase social del votante. No necesita más.

Algunos votantes podrían estar lo suficientemente educados en seguridad informática como para detectar estos problemas, si hubiera como sería necesario mecanismos adecuados de verificación tras el recuento, pero: ¿Cómo podría probar a la autoridad electoral que realmente trató de votar, pero un virus informático se lo impidió?

A día de hoy, no existe una solución contra ninguno de estos ataques de denegación de servicios, que podrían dejarnos sin votar de nuevo a gran parte del electorado.

Ataques a la Integridad y/o Secreto del Voto
Todo proceso electoral debe ser auditable públicamente, de forma que no quepa ninguna duda sobre el resultado final. Fue por este motivo, el sistema de voto electrónico fue declarado inconstitucional en Alemania en 2009 [3]. En teoría, un sistema de voto electrónico podría desplegarse mediante un software de código abierto, al que todo el mundo tuviera acceso para auditar su seguridad, y con un largo historial de uso. Sin embargo, una y otra vez, se delega esta labor en empresas privadas que, con la excusa de un modelo de negocio basado en la propiedad intelectual, proporcionan software de código cerrado, dificultando la tarea de analistas de seguridad imparciales.

Preocupa, por tanto, que la seguridad de un proceso dicho democrático repose de facto en un grupo reducido de personas con acceso al desarrollo, ejecución y evaluación de los sistemas. Mientras tanto, el resto del electorado pasa a ser ciudadanos de segunda.

¿Cómo podemos estar seguros de que este código e infraestructuras opacas, a los que tienen acceso un grupo muy reducido de personas, son seguros? ¿Podemos arriesgarnos a esperar que un analista de seguridad de buena voluntad encuentre y publique los fallos antes de que lo haga cualquier otro individuo o grupo con intenciones de modficar el resultado de las elecciones? En el caso de que lo hiciéramos, ¿podemos afirmar que los errores serían detectados con un margen de tiempo razonable para ser corregidos?.

¿Cómo garantizar que el software que se encuentra en una máquina especializada frente a nosotros, el día de las elecciones, no ha sido modificado para alterar nuestro voto? O en el caso de votar por internet desde cualquiera dispositivo, ¿cuáles son las garantías de que nuestro ordenador, o el de otro de los votantes, no está infectado para modificar o simular ese programa, pero de una forma maliciosa? Una pista para esta última pregunta: un antivirus está lejísimos de ser una solución suficiente.

El recuento final
Por si esto fuera poco, el sistema informático encargado de realizar el recuento final y transmitirlo para su publicación es el único que se necesita comprometer para modificar el resultado de las elecciones. Si, en un escenario de ciberguerra abierta como en el que vivimos, Estados Unidos e Israel lograron parar una central nuclear Iraní [4], ¿a qué posible enemigo de nuestra soberanía representativa no le interesaría vulnerar nuestros resultados electorales de forma imperceptible?

(In)viabilidad: Aspectos económicos
Un falso pero común argumento a la hora de defender los sistemas de voto electrónico es aquel del coste de su despliegue. Sin embargo, el coste del despliegue de sistemas inseguros (ver análisis técnico arriba) de voto electrónico en el pasado varía entre el millón y medio de dólares y las decenas de millones [1]. Siendo este el precio para sistemas inseguros, es más que razonable esperar que, aunque la tecnología llegara a evolucionar lo suficiente en las próximas décadas, crear e implementar un sistema de voto por internet garantista y verificable de extremo a extremo costaría varias decenas de millones de euros. Aunque este no sea el argumento principal, nos hace observar con mayor escepticismo si cabe a aquellas personas que proponen sistemas de este tipo bajo un argumento de ahorro: Si no se trata de ignorancia, sus intereses económicos o políticos personales de desarrollar sistemas inseguros son realmente preocupantes.

(In)viabilidad: Aspectos legales
Tras la exposición de todos estos problemas, queda como cuestión abierta a dirimir si el marco legal español permite tan siquiera el uso de sistemas de voto electrónico en el escenario de unas elecciones generales. En Noruega fue descartado tras dos pruebas piloto en 2014, dado a las pocas garantías de seguridad que ofrecía a los votantes, y la falta de impacto en aumentar el número de votantes [5]. En Alemania, en 2009, fueron más concluyentes: Tras la denuncia por parte de colectivos sociales ante la irresponsabilidad y vulnerabilidad de los sistemas de voto electrónico, éstos fueron declarados inconstitucionales [3], dejando el problema zanjado.

Lecciones históricas: Fiascos reales
Existen numerosos casos que ilustran la inviabilidad del voto electrónico, así como casos de países que han desistido de su implementación, ya sea por sentencias legales, como en el caso alemán, o por estudios encargados por el propio gobierno a comisiones expertas, como en el caso de Noruega o de Inglaterra. Los casos más conocidos de interferencias no deseadas (hackeos) y vulnerabilidades existentes en sistemas de voto electrónico son:
Sudáfrica: 1994, primeras elecciones post-apartheid. La única parte del proceso llevada a cabo de forma electrónica era el recuento (escrutinio). Peter Harris descubrió que se había vulnerado la seguridad de la red para multiplicar los votos de ciertos partidos opuestos al CNA. Dado que el sistema no era puramente electrónico, se pudo contrarrestar el ataque contando manualmente los votos (lo que ralentizó considerablemente el escrutinio). El ataque cibernético no se hizo público entonces para evitar revueltas.
Irlanda llevó a cabo un ensayo de voto electrónico en 2002. En 2006, un grupo de hackers neerlandeses, liderados por Rop Gonggrijp, demostraron cómo se podía vulnerar el sistema [22]. Irlanda anunció oficialmente su rechazo a estos medios en 2009.
Estados Unidos de América: 2004, elecciones ganadas por Bush. DIEBOLD, INC. El resultado de estas elecciones aún queda en entredicho, por manipulación deliberada del conteo de votos, con la exclusión del voto proveniente de población afroamericana y latina.
Reino Unido: En 2008 y tras una treintena de pruebas piloto, la Comisión Electoral encargada del informe sobre el voto electrónico, declaró que este no ofrecía las suficientes garantías para poder ser aceptado y en consecuencia, se descartó como método electoral.
Finlandia: En el miso año, a las y los fineses le bastó un ensayo para abandonar los sistemas de voto electrónico. Este se llevó a cabo en 3 municipios, en los cuales 232 votantes vieron su voto desaparecer del recuento final. Como resultado, se repitieron las elecciones. Más información puede encontrarse en el informe de la Electronic Frontier Finland [20].
Alemania: El voto electrónico fue puesto a prueba en Alemania entre 1999 y 2008. El Chaos Computer Club de Alemania y el grupo “Wij vertrouwen stemcomputers niet” de Países bajos analizaron las máquinas muy similares a las utilizadas en Alemania y lograron romper su seguridad en 2006 [16]. El voto electrónico fue declarado inconstitucional en 2009 por conflicto con la auditoría pública: German constitutional court decision to declare the use of voting machines unconstitutional [3].
Ucrania: En 2014, el ataque cibernético por parte de personas afines a Rusia tuvo por objetivo desacreditar el proceso electoral, interrumpiendo el escrutinio y causando que el sistema produjera resultados incorrectos. [6].
Bélgica: La historia de fraudes (o incoherencias, a ojos del lector queda) es larga, con máquinas en las que han aparecido miles de votos de origen desconocido o incoherencias en el recuento final [19].
Buenos Aires, Argentina: 2015 Las máquinas de lectura de los votos electrónicos eran manipulables por los usuarios de modo que era posible cambiar al configuración de la pantalla táctil de forma que el elector votaba de hecho a un candidato distinto al elegido. [8,9] Los hechos fueron, de nuevo, silenciados, y han sido hechos públicos a través de la Fundación Vía Libre [15].
¿Voto desde casa y por internet? Estonia, es prácticamente el único país que mantiene este sistema en sucesivas elecciones, aunque un grupo de investigadores de la universidad de Michigan, encontró que el sistema de voto por Internet presentaba serias limitaciones en su diseño y fallos en su implementación que ponian en peligro la integridad de las elecciones [10].
Tras varios ensayos, Australia rechazó el voto electrónico a nivel federal. El informe final del Parlamento Australiano, motivado por los fallos de seguridad detectados durante las elecciones de 2013, fue publicado en 2015, con un mensaje muy claro: “El Comité ha analizado los riesgos y beneficios asociados con procesos electorales electrónicos, tanto en Australia como internacionalmente. Hemos concluido que introducir un sistema de voto electrónico a gran escala en un futuro próximo comprometería peligrosamente la integridad de las elecciones federales” [17, Foreword, Página x, párrafo 4].Caber rechazar la insistencia, a pesar de las numerosas evidencias y el rechazo a nivel federal, la insistencia en New South Wales por seguir usando el sistema de voto por internet conocido como iVote, desarrollado por la empresa barcelonesa Scytl, que se ha ido utilizando desde 2010 a pesar de sus repetidas vulnerabilidades. La última de ellas fue descubierta y publicada en Marzo de 2015 por J. Alex Halderman y Vanessa Teague [18]: Los investigadores insisten en el enorme riesgo de estos sistemas, como queda patente por el tiempo que la vulnerabilidad estuvo activa, en pleno proceso de emisión de votos, hasta que ellos la encontraron y pidieron corregir. ¿Y si el error lo hubiera encontrado alguien con distintas intenciones?
India: En 2010, Hari Prasad junto con J. Alex Halderman denuncian y demuestran que las “EVMs” (máquinas de voto electrónico) de India son inoperantes y vulnerables en numerosos puntos con gravísimas consecuencias [21]. Lejos de buscar soluciones, el gobierno indio negó la existencia de problemas y por el contrario, castigó a los delatores: Hari Prasad fue detenido y pasó 7 días bajo custodia policial; Halderman fue deportado a su llegada a la India.En 2014, el Estado de Guyarat utilizó las máquinas de voto electrónico remoto (a través de internet) de Scytl. Exacto, la misma compañía que se encargó del sistema iVote de New South Wales en Australia. Con el mínimo margen de tiempo entre ambas elecciones, cabe la duda de que ambas elecciones no utilizaran exactamente las mismas máquinas y protocolos criptográficos. ¿Fue el completo de los votos emitidos en Gujarat, entonces, tan vulnerable como se detectó luego a mitad de los comicios australianos?
Francia se suma los países que han tenido que sufrir el despliegue de un sistema inseguro por parte de Scytl y Atos [13].
Noruega se suma a los países que tras un largo periodo de trabajo de grupos expertos, han descartado el uso del voto electrónico como método electoral dadas las escasas garantías ofrecidas por dicho método y la gran cantidad de potenciales ataques a los que podría ser sometido el sistema electoral con consecuencias desastrosas.
Brasil es otro de los países con una historia tan larga como desastrosa de sistemas de voto electrónico, con sistemas poco auditables y máquinas vulnerables [11].
Israel [12].

La lista podría continuar. Nos resulta especialmente preocupante un denominador común en muchos de estos casos y en el que quizás no hemos insistido lo suficiente: A aquellas personas que denunciaron una vulnerabilidad en estos sistemas, en la mayoría de las ocasiones no sólo no se las escuchó ni se trató de seguir su consejo para corregir errores, retirar el sistema, o parar las elecciones, sino que se las trató de silenciar lo máximo posible. Analistas de seguridad y figuras del mundo académico fueron consideradas como criminales, enemigas, o traidoras a la patria, incurriendo incluso en penas de prisión [2].

Conclusión
No todo lo nuevo es necesariamente bueno. En la era digital, determinados trámites son, para ventaja de los usuarios, procesables desde sistemas telemáticos ––tales como el registro consular, la comunicación de cambio de domicilio o el propio ruego del voto. En estos procesos el interés particular de saboteo o intereferencia es mucho menor, y además el propio usuario tiene la posibilidad de comprobar que el procedimiento ha cumplido con su propósito (por ejemplo, llamando al consulado para comprobar que sus datos han sido correctamente recibidos). El caso del voto electrónico es diferente por dos razones: primera, porque sí que existe un potencial y enorme interés por interferir en la voluntad y el propósito del proceso (cambiar el resultado electoral modificando los votos de quienes lo ejercen) y segunda, porque no existe la posibilidad de comprobar que el proceso ha cumplido su función (el voto emitido y escrutado coinciden y son el deseado). Además de esto, el grado de vulnerabilidad en términos del número de posibles votos secuestrados es mucho mayor [1, 7] que en los sistemas de voto físico, en urna, y los de voto postal, que tienen siglos (décadas en el caso postal) de historia, tiempo durante el cual han podido ser refinados para resistir a la mayoría de los ataques concebibles y, sobre todo, a aquellos a gran escala.

Ante el problema del ejercicio de nuestros derechos como emigrantes, hace falta un análisis riguroso, serio y responsable de la realidad y los medios y, a partir de ahí, sopesar soluciones. Ninguna ley electoral que vuelva a escribirse sin la participación de la sociedad civil y aquellos expertos (sin intereses económicos en la implantación de determinadas propuestas) que conocen la problemática del voto telemático y emigrante podrá incurrir en una solución.

Por ello, en tanto que afectadas directamente por estas leyes y tras exponer lo inseguro, inviable y por lo tanto antidemocrático de una propuesta de voto electrónico para acabar con el voto rogado, desde Marea Granate insistimos:

El voto electrónico no es una solución viable en nuestros días, sino una vulneración que ataca a nuestra soberanía en los comicios electorales.

Y recordamos nuestras propuestas para reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 2011 que introdujo el voto rogado:

1.- Reforma de la ley electoral, en estrecha colaboración con los colectivos ciudadanos: Derogación del voto rogado, ampliación de los plazos de envío de la documentación y de los mecanismos para efectuar dichos envíos; desde Marea Granate apostamos por el uso de diversos sistemas en paralelo que garanticen el derecho a voto de todos los emigrantes:
1) Voto por correo, aumentando los plazos de envío y recepción de papeletas y proporcionando métodos alternativos que garanticen el acceso a la documentación electoral, como la descarga telemática de las papeletas.
2) Depósito de voto en urna en el consulado, mejorando la seguridad de custodia de las urnas e implementando un sistema de trazabilidad del voto. Actualmente, las urnas permanecen hasta 72h sin una correcta custodia, pudiendo llegar hasta cinco días extraordinariamente, como en las elecciones del 20 de diciembre de 2015. Este hecho fue denunciado con anterioridad por la Junta Electoral Central sin que se hayan tomado medidas al respecto. [14]
3) Voto por procuración, siguiendo modelos como el francés.

2.- Implantación de un sistema de inscripción a distancia y de reclamaciones del censo electoral que elimine los problemas de acceso por horarios y distancia a los consulados. Avance en la informatización del sistema de gestión del censo electoral, para garantizar la correcta actualización de inscripciones y cambios de domicilios.

3.- Establecimiento de una circunscripción exterior que dé a la emigración el peso político que le corresponde.

4.- Mejora de la información institucional. Campañas informativas con medios y antelación suficiente, adecuada formación del personal consular y canales de consulta eficaces. Transparencia en los escrutinios y reclamaciones y gratuidad del voto.

5.- Adecuación de recursos humanos y tecnológicos proporcional al volumen de personas emigradas.




[1] Overseas Vote Foundation. The future of voting: End-to-end verifiable
internet voting specification and feasibility assessment study. https://www.usvotefoundation.org/news/E2E-VIV-press, 2015.
[2] https://freedom-to-tinker.com/blog/jhalderm/electronic-voting-researcher-arrested-over-anonymous-source/
[3] BVerfG, 2 BvC 3/07 vom 3.3.2009, Absatz-Nr. (1-163). Available at http://www.bverfg.de/entscheidungen/cs20090303_2bvc000307.html (9.10.2011). The core of the decision in German: Der Grundsatz der Öffentlichkeit der Wahl aus Art. 38 in Verbindung mit Art. 20 Abs. 1 und Abs. 2 GG gebietet, dass alle wesentlichen Schritte der Wahl öffentlicher Überprüfbarkeit unterliegen, soweit nicht andere verfassungsrechtliche Belange eine Ausnahme rechtfertigen. Beim Einsatz elektronischer Wahlgeräte müssen die wesentlichen Schritte der Wahlhandlung und der Ergebnisermit-tlung vom Bürger zuverlässig und ohne besondere Sachkenntnis überprüft werden können.
[4] http://www.elladodelmal.com/2013/01/incidentes-de-ciberguerra-y.html
[5] Internettvalg – Hva gjør og mener velgerne? https://www.regjeringen.no/globalassets/upload/KMD/KOMM/rapporter/ISF_Internettvalg.pdf , 2014.
[6] M. Clayton. Ukraine election narrowly avoided ‘wanton destruction’ from hackers. Christian Science Monitor, June 2014. http://www.csmonitor.com/World/Passcode/2014/0617/Ukraine-election-narrowly-avoided-wanton-destruction-from-hackers-video
[7] Real-world Electronic Voting: Design, Analysis and Deployment (Series in Security, Privacy and Trust). Ataques reales no capturados por los modelos teóricos pueden leerse aquí http://eprint.iacr.org/2016/447.pdf y ataques reales a implementaciones reales, aquí: https://jhalderm.com/pub/papers/ch7-evoting-attacks-2016.pdf
[8] https://www.eff.org/node/86911
[9] http://www.elladodelmal.com/2015/07/como-votar-multiples-veces-con-el.html
[10] https://jhalderm.com/pub/papers/ivoting-ccs14.pdf
[11] http://www.zdnet.com/article/fraud-possible-in-brazils-e-voting-system/
[12] http://iss.oy.ne.ro/e-Voting-RFID-Relay-IEEE.pdf
[13] http://www.numerama.com/magazine/22687-vote-par-internet-il-faut-utiliser-un-ordinateur-qui-n-est-pas-a-jour.html
[14] http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2014/04/03/junta-electoral-lamenta-gobierno-siga-dar-garantias-voto-emigrante/0003_201404G3P11992.htm
[15] http://votoelectronico.org.ar/
[16] https://berlin.ccc.de/wiki/Wahlmaschinen
[17] http://www.aph.gov.au/Parliamentary_Business/Committees/Joint/Electoral_Matters/2013_General_Election/Final_Report
[18] https://freedom-to-tinker.com/blog/teaguehalderman/ivote-vulnerability/
[19] http://www.cio.com/article/2376004/e-voting/software-bug-disrupts-e-vote-count-in-belgian-election.html
[20] https://effi.org/system/files?file=FinnishEVotingCoEComparison_Effi_20080801.pdf
[21] https://indiaevm.org/evm_tr2010-jul29.pdf
[22] Nedap/Groenendaal ES3B voting computer a security analysis http://wijvertrouwenstemcomputersniet.nl/images/9/91/Es3b-en.pdf


GT Voto

El Grupo de Trabajo del Voto, formado por integrantes de diversos nodos, comienza su actividad como respuesta a la falta de información existente sobre cómo votar desde el extranjero de cara a las Elecciones Europeas de 2014.
Llevamos más de un año empollando la legislación, escribiendo a consulados y embajadas de todo el mundo, denunciando irregularidades, facilitando información de plazos y procedimientos, haciendo el trabajo que las instituciones no hacen, respondiendo a un sinfín de consultas diarias y exigiendo a la Administración información clara sobre el proceso y la supresión del voto rogado.
Por todo ello, hoy Marea Granate es un referente en la denuncia del Voto Robado, así como en informar sobre cómo rogar eso que hasta 2010 era un derecho.
GT Voto
Marea Granate
View all contributions by GT Voto
Social links:


http://mareagranate.org/2016/05/voto-electronico-falso-remedio/

Boleta Electrónica: expertos muestran cómo vulneran el secreto del voto

$
0
0

Boleta Electrónica: expertos muestran cómo vulneran el secreto del voto
El Gobierno quiere implementar el sistema a nivel nacional; un grupo de expertos informáticos alerta sobre aplicaciones y dispositivos que podrían leer los chips de las boletas a


LA NACIONVIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016 • 13:57
Las boletas que usaron los expertos para hacer pruebas
Las boletas que usaron los expertos para hacer pruebas. Foto: LA NACION
4246

El gobierno nacional quiere que el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) que se implementó en Salta y la Ciudad el año pasado, sea obligatorio en todo el territorio nacional. Ayer, la iniciativa avanzó en el Congreso cuando la Cámara de Diputados giró al Senado el proyecto de Reforma Electoral, que incorpora el voto electrónico, entre otras innovaciones.

Sus impulsores destacan como ventajas principales la mejora en la transparencia y la rapidez en el escrutinio. Sin embargo, muchos expertos informáticos advierten diversos problemas del nuevo sistema y buscan difundir sus alertas. Acuden a las redes sociales, bajo el hashtag #NoalVotoelectrónico, organizan charlas y publican información en sus blogs. Según aseguran, no tienen interés partidario ni económico.

Javier Smaldone,Iván Barrera Oro y Tristán Grimaux son tres de ellos. En diálogo con LA NACION, aseguraron que la BUE pone en riesgo el secreto del voto y que amplía las posibilidades de hacer fraude. Sin embargo, aclararon que la introducción de tecnología en el proceso electoral les parece útil en ciertos casos. Por ejemplo, para transmitir los datos.

Más notas para entender este tema
Algunas reflexiones sobre el voto electrónico
Santiago Siri: "Es obligatorio entender que todos tenemos que aprender a programar"
Enrique Chaparro: "El voto electrónico es la democratización del fraude"
Magic Software Argentina (MSA), la empresa que desarrolló la Boleta Única Electrónica y la aplicó en varias elecciones en el país, aseguró a LA NACION que el sistema no presenta ningún riesgo para el secreto del voto. "La BUE mantiene inalterables los valores del voto tradicional en papel, complementando sus virtudes con tecnología para fortalecer sus principales debilidades. Con la BUE es el propio sistema, y no el esfuerzo partidario, el que brinda las garantías para que se respete la libre decisión del votante", dijeron ante la consulta de este medio.

Funcionamiento y riesgos

¿Cómo funciona el sistema? El votante se para frente a la máquina, donde se le ofrecen en pantalla las opciones partidarias. Elige e imprime la boleta. Los votos se registran sobre el papel y en un chip que contiene la boleta. El elector debe verificar su elección escaneando el chip. Y luego doblar la boleta para que el chip quede cubierto por una capa protectora, incorporada en la misma boleta justamente para evitar que se lea. Después de las 18, el conteo lo hacen las autoridades de mesa, con la misma máquina. Si se quiere contrastar los votos electrónicos con los registrados en papel, las autoridades pueden contar los votos en papel, leyendo las impresiones de manera tradicional.

Sin embargo, los expertos aseguran que durante ese proceso hay formas de violar el secreto del voto, modificarlo, e incluso destruirlo. Por ejemplo, a través de aplicaciones de celular y dispositivos de fácil construcción. "El sistema de Boleta Electrónica incluye un chip, que se puede destruir, leer y modificar desde una distancia variable de 50 centímetros y posiblemente más. Cada chip está numerado. Por lo cual, si el presidente de mesa o el sistema logra identificar el número de chip que se le asigna a un votante, después puede identificar quién votó a quién. Ese número es inalterable, viene de fábrica", dijo Smaldone a este medio.

Pero todas las boletas tienen una banda magnética para que el chip no se pueda leer, retrucó LA NACION. "Basta que la boleta no esté lo suficientemente doblada, que quede un espacio de milímetros, para que pueda leerse el voto", respondieron.

Los expertos informáticos mostraron en video las técnicas de hackeo usando boletas de prueba y algunas que sobraron de la elección en CABA, el año pasado. Las encontraron desechadas en una escuela porteña.





La aplicación para comparar votos que muestra el video (sus creadores la llaman "puntero digital", ya que serviría para comprar votos), es una app para Android desarrollada por Grimaux. El código fuente está disponible para descargarlo en GitHub. Y la aplicación que usaron para clonar (o grabar) votos es NfcV-reader, "una app estándar para Android que puede descargarse desde Google Play". Ambas aplicaciones funcionan en celulares con soporte de NFC y Android 4.0 o superior.

Tanto la lectura como modificación del chip, aseguran, puede hacerse con un dispositivo fabricado ex profeso, con un costo de aproximadamente US$50.

La violación del secreto del voto, señalan los expertos, también puede lograrse:

A través de ondas electromagnéticas. "En Holanda en 2008, técnicos informáticos y hackers mostraron cómo, con un receptor de radio y pequeña computadora portátil, podían determinar a quién se estaba votando a una distancia de 25 metros. ¿Cómo? A través de las ondas electromagnéticas del sistema de votación, que son originadas en cualquier computadora".

A través del ruido eléctrico. "Con un software que genere un ruido eléctrico, en el puerto USB de una máquina se puede decodificar, desde otra máquina que esté a cinco metros de distancia, qué información se está transmitiendo. Esto es transmisión de información a través de vías no previstas y se aplica a cualquier sistema electrónico".

A través del almacenamiento de datos. "Otra forma es que de alguna manera el sistema almacene los votos que fueron emitidos. El proyecto del Ejecutivo exige que la máquina no pueda grabar datos. Pero el sistema que se usó en Buenos Aires y en Salta tenía un componente que permite tranquilamente almacenar todos los votos".

Otras voces

Juan Pablo Timpanaro, doctor en Ciencias de la Computación, no forma parte de la red de técnicos que cuestionan el voto electrónico, ni tiene relación con el Pro. Después de estudiar el tema en profundidad, aseguró: "Hay que distinguir la manera en que se pensó el voto electrónico y su implementación. La idea es interesante, pero hay tres vectores de preocupación: los problemas de la tecnología per se; la posibilidad de fraude; y la posible desprotección del votante. Esto último tiene que ver con el secreto del voto. ¿Cómo asegurás que no están linkeando [relacionando] un voto con un votante? El votante puede quedar desprotegido", señaló.

Leandro Querido, presidente de la ONG Transparencia Electoral, que tampoco tiene relación con el oficialismo ni con los expertos antes consultados, asegura tener "una visión positiva del cambio". "Me especializo en sistemas electorales, recorro América latina con el tema y se puede decir cualquier cosa menos que soy improvisado. Cualquier sistema presenta debilidades o vulnerabilidades. El actual tiene el voto marcado, el voto cadena. Con la Boleta única de papel también puede haber este tipo de problemas. Con la electrónica, hay una banda magnética para que el chip no se pueda leer y para que, cuando lo ponés en la urna, tampoco. La máquina agiliza y mejora la totalización de votos. Acelera el acto de votar", asegura.

¿Hay otras ventajas, aparte de la celeridad? "La rapidez es importante teniendo en cuenta de dónde venimos, del tucumanazo, del recuento en Santa Fe", respondió en referencia a los serios problemas en las elecciones el año pasado. "Cuando se cierra la votación, a las 6 de la tarde, es cuando empiezan los problemas. Cuando aparece el correo, que antes estaba muy politizado. El año pasado hubo irregularidades. En las elecciones nacionales dijeron que los resultados iban a estar a las 21 y estuvieron pasada la medianoche. En Salta y en Buenos Aires, a la hora de la elección teníamos los resultados", destacó.

Sobre la posibilidad de que se viole el secreto, Querido reflexionó: "Para mí, la BUE tiene proyección internacional si se sanciona el nuevo código electoral. Esto no es voto electrónico. Si hay problemas, abrís la urna y contás. No es un capricho del Gobierno. Tomó una demanda de la ciudadanía. Venimos de un proceso donde se dudó de los resultados electorales", recordó.

Causa judicial

Joaquín Sorianello es un experto en informática que fue investigado y sobreseído por la división de Delitos Informáticos de la Policía Metropolitana luego de ingresar en el sistema de MSA dos días antes de la elección primaria porteña el año pasado.

El joven programador, en paralelo a otros expertos, asegura que penetró el software de MSA para probar si había fallas. Al detectar problemas de vulnerabilidad, dio aviso a MSA y publicó mensajes sobre la situación en redes sociales.

Días después, la Policía Metropolitana, por orden de la fiscal Silvana Rivarola, allanó su casa y se llevó sus equipos electrónicos. Se abrió una causa, que recayó en el Juzgado Nº 18 de la jueza María Luisa Escrich. Recientemente la Justicia determinó que Sorianello "no entró para hacer daño ni lo hizo de manera indebida, sino para dar aviso a la firma de que el sistema de seguridad era vago y podía ser vulnerado con facilidad".




La BUE se aplicó el año pasado en la CABA, por decreto y entre variadas críticas por lo apresurado del proceso. Ahora el Ministerio de Gobierno, que dirige Bruno Screnci, busca "institucionalizar" su implementación en un proyecto de nuevo Código Electoral de la Ciudad.

El año pasado la BUE se implementó en la Ciudad
El año pasado la BUE se implementó en la Ciudad. Foto: Archivo
"Según la ley electoral actual uno podría introducir tecnología y también podría no hacerlo y volver a la boleta de papel. Es una atribución que quedó en manos del Ejecutivo. Nosotros lo hicimos el año pasado, consideramos que transparenta muchísimo el proceso electoral, que es un éxito y que no podemos dar marcha atrás", enfatizó Screnci a LA NACION.

El año pasado, Martín Lousteau, contendiente de Larreta en el ballottage, se mostró muy crítico de la BUE. Tras la derrota, aceptó este año el cargo de Embajador en Washington. LA NACION consultó a ECO sobre la postura actual del bloque. "Nosotros planteamos la importancia de la Boleta única, que puede o no ser digital. La discusión sobre la máquina termina reduciendo el tema. Creemos que hay que tener leyes electorales propias y un órgano que garantice la transparencia. Hubo avance con la BUE y está bien, pero se tienen que ver las condiciones de seguridad", dijo Natalia Fidel, legisladora porteña del bloque Suma Más (ECO). También elogió la convocatoria al diálogo de parte del gobierno de Larreta, pero recordó que ellos presentaron su propio proyecto de Código Electoral en la Legislatura.

Desde el FPV todavía no decidieron si apoyarán la iniciativa. Una fuente del bloque dijo a LA NACION que la postura es dialogar sobre el tema pero marcaron sus reparos sobre la "auditabilidad" y la "seguridad" de la BUE. "Nosotros entendemos que se debe discutir de forma integral. Además, hay que evaluar qué impacto tiene sobre la representación; cómo las pantallas pueden inducir el voto de los ciudadanos en determinado sentido", dijeron.

El caso alemán

Quienes cuestionan este sistema suelen recordar que varios países dieron marcha atrás con sus sistemas de votación electrónica, entre ellos Irlanda, Holanda, Austria. El caso de Alemania es paradigmático: en 2005 se aplicó por primera vez la "urna electrónica" y en 2009 el máximo tribunal lo declaró inconstitucional. Desde entonces, los alemanes votan con boletas de papel. Y cuentan a mano.

Sin embargo, tanto desde el gobierno porteño como desde MSA alegan que el fallido sistema alemán, al igual que el resto de los implementados en otros países, era diferente del argentino. "El problema es cuando el voto es puramente electrónico. Lo importante de la BUE es que hay una constancia física de papel, es fácil verificar si alguien quiso hacer algo que no corresponde. Y para eso también hay fiscales", dijo a LA NACION Bruno Screnci, ministro de Gobierno de la Ciudad.

http://www.lanacion.com.ar/1948796-la-boleta-unica-electronica-implica-riesgos-para-el-secreto-del-voto

Algunos sueñan que el país sea manejado por los gerentes

$
0
0

Algunos sueñan que el país sea manejado por los gerentes: el país lo tienen que manejar los que representan al pueblo, poner la cara los que representan al pueblo y tener la iniciativa que corresponde, ya sabemos lo que nos pasó en el país de los gerentes.











PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE APERTURA DEL 125º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE APERTURA DEL 125º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN

Jueves 01 de marzo de 2007
Señor vicepresidente de la Nación; señores presidentes de las honorables Cámaras Legislativas; señores gobernadores; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores ministros de la honorable Corte Suprema de Justicia; miembros del Cuerpo Diplomático; señores jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; señores legisladores; autoridades nacionales, provinciales y municipales; representantes de organismos de derechos humanos; señoras y señores: vengo a dejar inauguradas las sesiones del Honorable Congreso de la Nación, como los dispone el artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina en su inciso 8°.

Al llevar a cabo esta apertura de las sesiones venimos a dar cuenta del estado de la Nación. Nos hemos planteado desde el primer día de nuestro gobierno la necesidad de construir prácticas colectivas de cooperación que superaran los discursos individuales de diagnóstico y oposición.

Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, el nombre de nuestro futuro es el cambio: Argentina protagoniza una profunda transformación, es hora del cambio cultural y moral. Producto del profundo cambio de paradigma que necesitamos, el éxito de la gestión tiene que ser juzgado desde las perspectivas del bien común, el funcionamiento pleno del estado de derecho, la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de los asuntos de gobierno y el ejercicio del poder político a favor del bienestar del pueblo.

En una Nación desbarrancada en un profundo abismo, con un esfuerzo conjunto y sostenido, reconstruyendo y reindustrializando, intentamos salir del infierno para poder decir el próximo 10 de diciembre que nos encontramos en las puertas mismas del purgatorio.

Es hora de mirar alto y lejos para echar las bases de un proyecto de una Argentina plural y diversa que nos convoque y contenga. Esa es la situación actual, ese es el estado actual de los asuntos de la Nación.

Superados los peores momentos, con todo lo realizado ante nuestra memoria, debemos emprender el esfuerzo de inventarnos un futuro innovando con vistas a la integración, el crecimiento con equidad, la inclusión social y el desarrollo sustentable. Una Argentina en crecimiento económico sostenido, que viene dejando atrás muchas de sus carencias de infraestructura en base a una formidable inversión pública y privada que a su vez aporta al crecimiento de la economía, tiene la oportunidad de decidir las características de su futuro.

El fuerte desendeudamiento, la programación ordenada de sus obligaciones futuras, la recuperación del crédito interno, la subsistencia y consolidación de superávit gemelos, el apoyo a la innovación, el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, el financiamiento creciente en la educación, la transformación educativa, los avances en todos los aspectos, tiene que ser la mejor base para un desarrollo nacional estratégico.

Un modelo argentino con crecimiento e inclusión, a partir de la creación de trabajo digno, un modelo en que el pueblo argentino resulte el principal actor y beneficiario, sin copiar recetas enlatadas, que ponga de pie nuestra capacidad de actuar colectivamente, tiene que ser el norte de nuestra sociedad, con sólida base en lo que hemos logrado hasta aquí.

La economía argentina está transitando su 5° año consecutivo de crecimiento a un fuerte ritmo que ronda entre el 8 y el 9 por ciento anual, sin mostrar signos de desaceleración y con firmes expectativas de que en el año 2007 continuará el proceso de crecimiento a una tasa todavía elevada. (APLAUSOS)

Se confirma que, luego de la crisis económica y financiera más grave de la que se tenga memoria, lejos de experimentar un rebote, como decían los especialistas, la economía experimentó un cambio decisivo en su modo de funcionamiento. Los resultados son elocuentes en todos los frentes, a pesar de algunos representantes dignos y brillantes de las escuelas económicas que nos vienen asesorando diariamente. (APLAUSOS)

Se mantiene un superávit fiscal elevado, consistente con la estrategia de desendeudamiento del país y con el manejo de la política económica en la fase ascendente del ciclo económico. La política monetaria acompaña al crecimiento económico y contribuye a la estabilidad macroeconómica al apuntalar la competitividad de los sectores transables de la economía y al asegurar, vía acumulación de reservas internacionales, la cobertura necesaria frente a eventuales turbulencias en los mercados internacionales, al tiempo que se expande el crédito doméstico especialmente el dirigido a las pymes.

En estos momentos calculo que las reservas deben estar pasando los 35 mil millones de dólares, en estos instantes. (APLAUSOS)

El crecimiento económico se produce en el marco de una solidez en que las cuentas externas de la economía prácticamente no tiene parangón en otras etapas de la historia del país. En efecto, la economía sigue mostrando un cuantioso superávit comercial y en cuenta corriente a pesar de que las importaciones reflejen el alto crecimiento de la actividad. Más del 41 por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital, lo que está marcando con toda claridad que la inversión está dirigiéndose claramente a consolidar el crecimiento en bienes de capital.

El incremento del acervo de reservas internacionales se produce fundamentalmente como consecuencia de dicho superávit, y no como efecto de un proceso irresponsable de endeudamiento del exterior. Ustedes se acuerdan que en las anteriores reservas, cuando la Argentina llegó más o menos a la misma cifra, para mantener la relación convertibilidad-emisión se tomaban créditos internacionales en el Fondo y en el Banco Mundial para mantener el nivel de reservas para poder mantener, con endeudamiento, la famosa convertibilidad. Hoy las reservas que tenemos son absolutamente genuinas.

La inversión, un componente crucial para asegurar la sostenibilidad del crecimiento, acumuló un incremento de su mínimo histórico más reciente y ya se han superado los niveles máximos de la década de los 90, aún cuando en dicha década la apreciación cambiaria proveía de enormes facilidades para importar bienes de capital endeudando al país.

En efecto, en términos de la relación de inversión y PBI, la misma alcanzó el 21,5. Dentro del gasto de inversión se destaca la evolución de la compra de equipo durable, que luego de 4 años de crecimiento mostró en el tercer trimestre de 2006 un alza interanual del 22,4, más del doble de lo que viene creciendo el producto y ya alcanza el máximo de la convertibilidad cercano al 9 por ciento del PBI.

El consumo privado acompaña la evolución del producto, la recuperación del consumo está asociada, principalmente, a la mayor participación en el producto de la masa salarial, que ha sido posible en virtud de la creación de nuevas oportunidades de empleo y del aumento de los salarios reales de la economía.

El crecimiento económico para 2006 fue aproximadamente el 8,5 por ciento. Falta aquí ver cuál fue el crecimiento de las actividades financieras para tener el crecimiento definitivo de lo que fue el 2006. Por un fuerte incremento en la inversión pública y privada y una alta tasa de variación de las exportaciones, se difunde cada vez más a todos los sectores de la economía y a todas las regiones del territorio nacional.

La evolución sectorial demuestra que se consolida la difusión del crecimiento: en la segunda mitad del 2006 comenzó a producirse una nueva aceleración del crecimiento del sector agropecuario y se espera en el próximo año, merced al logro de una nueva cosecha récord, que este sector supere, incluso, el notable dinamismo exhibido durante el año 2005.

La industria creció un 8,3 en el último año y todos los bloques productivos siguen exhibiendo altas tasas de crecimiento. El aumento de la utilización de la capacidad instalada en algunos sectores tuvo como respuesta proyectos de inversión para ampliar durante este año su capacidad de producción, como es el caso de la siderurgia y el papel.

Al buen desempeño de la industria se suman cada vez más los sectores productores de servicios. Entre estos ya se percibe una importante recuperación del sector financiero, tanto el comercio como el transporte y las comunicaciones continúan exhibiendo tasas significativas de crecimiento.

Esta recuperación económica, después de casi 5 años, sigue mostrando efectos positivos sobre los indicadores sociales. Los argentinos hicimos un esfuerzo enorme, un número creciente de compatriotas se pudo sumar al empleo y la medición del último trimestre del 2006, cuando la esperábamos para el 2007, marcó un descenso de la ocupación, después de 14 años, a un dígito. Podemos decir que tenemos el 8,7 de desocupación, perforando la barrera de los dos dígitos, característica de la década anterior. (APLAUSOS) Esta es sólo un tercio de la que padecíamos al hacernos cargo de la gestión del Estado nacional.

Sólo entre el tercer trimestre de 2005 y el mismo período de 2006, la creación neta de puestos de trabajo registrada fue de 658.000 y desde 2003, se han creado 3.400.000 empleos. (APLAUSOS)

Como dice mi compañera Cristina, a mí me tocó ser el presidente de la historia votado solamente –y agradecido a esos votantes- por el 22,7 por ciento de los ciudadanos, pero la tasa de desocupación era del 27 por ciento, es decir que era más alta la tasa de desocupación que los votos que obtuve. Muchas gracias argentinos, realmente, por confiar. (APLAUSOS)

Pero no sólo miles de argentinos se sumaron al mercado del trabajo en 2006, además aumentó el poder adquisitivo de la familia. El salario nominal de los trabajadores registrados, que alcanzaba en promedio 949 pesos en mayo de 2003, llegó en septiembre del año pasado a 1.631 pesos, lo que representa un crecimiento del 72 por ciento.

En mismo período los salarios de los trabajadores de menores ingresos aumentaron un 110 por ciento y también la remuneración de los no registrados aumentó en mayor proporción que los registrados, como respuesta a la política activa de salarios encarada por el Gobierno nacional con el acompañamiento de los sectores trabajadores argentinos a quienes estamos permanentemente agradecidos.

Esta recuperación es fruto de los acuerdos entre empresarios y trabajadores, en el marco de la negociación colectiva en plena libertad, institución que había caído en desuso y que hemos recuperado como herramienta de redistribución del ingreso y de la inclusión social.

En 2006 los salarios mejoraron un 19 por ciento, contra una inflación del 9,8 por ciento. Hoy todos los trabajadores bajo convenio colectivo reciben salarios que superan la línea de pobreza.

La participación de los asalariados en el PBI subió del 34,3 en 2003, al 38,6 a fines de 2005 y siguió mejorando en el 2006, estimándose que a fines de este año estaremos en el 41,1. Obviamente, todavía no estamos en el 50 por ciento de los grandes tiempos cuando conducía el país el general Perón, pero estamos en el 41 por ciento de la participación de los ingresos. (APLAUSOS)

El coeficiente de Gini, de ingreso familiar de las personas que mide la desigualdad, mejoró del 0,537 en el tercer bimestre del 2003 al 0,41 promedio del año 2006, es decir que ha mejorado la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno ostensiblemente y también ha mejorado la distribución del ingreso. Son dos datos realmente muy importantes en esta política de crecimiento con derrame, ese derrame de que tanto nos hablaron en la década del 90.

Las finanzas públicas de la Nación siguen mostrando un saludable sostenimiento del superávit fiscal primario en términos del PBI. Mientras tanto, debido a una menor carga de intereses, el superávit financiero se podría mantener en torno al 1,5 del producto. El incremento en la recaudación sigue superando al producto nominal, signo de una sistemática mejora en la eficacia recaudatoria. La mayor recaudación permitió expandir, atender las necesidades en materia de inversión pública, especialmente de infraestructura y asistencia social. Uno de los principales desafíos que enfrentamos vinculados con el papel del Estado es volver a poner a la inversión en obra pública, en infraestructura, como una de las prioridades de la gestión estatal, considerando su capacidad de mejorar la calidad de vida, de motorizar rápidamente el nivel de actividad y generar mejor competitividad económica y social. Para ello hemos dado la pelea también en el plano de las ideas, tuvimos que luchar contra un pensamiento muy arraigado en determinados sectores acerca de que las políticas activas en materia de infraestructura y obras públicas, significan un gasto y no una inversión.

La falta de planificación o la decisión manifiesta de su ausencia, presente durante muchos años en la Argentina, agudizó los desequilibrios territoriales del país, acentuando la posición periférica de muchas de nuestras provincias en paralelo al empobrecimiento de nuestra población. En cambio, en nuestra gestión, el Estado asumió un rol activo y la planificación en inversión e infraestructura ha sido uno de los ejes. Estamos trabajando con un crecimiento equilibrado social y territorial, y la industria de la construcción actúa indudablemente como una eficaz herramienta para el desarrollo.

La inversión en obras públicas ha continuado incrementándose y hoy representa diez veces más de lo que fue ejecutado en el 2002. Diez veces más. Y seis veces más que lo ejecutado en 2003.

Durante el 2006 se alcanzaron los mayores registros históricos en materia de cantidad de soluciones de viviendas terminadas y en ejecución desde la aplicación del sistema del FONAVI. Esto fue posible por el incremento de la inversión realizada por el Gobierno Nacional y el trabajo conjunto con las administraciones provinciales y municipales. Al finalizar el 2006 se encontraban en ejecución 185.000 soluciones habitacionales entre viviendas nuevas y mejoramiento de las viviendas existentes que permitirán solucionar la situación habitacional de 850.000 argentinos, que representan más de 2,5 veces a las que se tenían en ejecución en el 2003. Solamente en el 2006 se finalizaron 66.000 viviendas beneficiando a 300.000 hermanos argentinos.

En el 2006 se ejecutaron cerca de 4.000 millones de pesos en obras viales, 8 veces más que en el 2003 y 13 veces más que en el 2002. La magnitud de esta inversión significa que cubre el 91 por ciento de la red vial nacional, se producen intervenciones en 35.000 kilómetros de la red y las inversiones en marcha son por un total de 12.000 millones de pesos. Las inversiones en marcha en construcción de autopistas representan 2.400 nuevos kilómetros de autovías, de importancia estratégica para la integración territorial, como es el caso de la autopista Rosario - Córdoba, la autovía Nº 14 Gualeguaychú - Paso de los Libres, utilizada como principal vía de comunicación carretera con el MERCOSUR; la autovía ruta provincial número 6, que constituye la última circunvalación de la región metropolitana de Buenos Aires y la autopista Pilar- Pergamino, que es la construcción de la primera autovía por iniciativa privada entre muchas otras.

Entre las obras a iniciarse próximamente pueden destacarse la autopista número 19 de las provincias Santa Fe y Córdoba, la autovía Nº 3, Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia, en las provincias de Chubut y Santa Cruz; la autovía número 3, Trelew- Puerto Madryn en Chubut, entre otras, y varias iniciativas que han sido declaradas de interés público, como la autovía Luján – Carlos Casares, la autovía Parque Perón y la autovía Río Cuarto – Córdoba.

También deben destacarse las obras de pavimentación y mejoras de muchas rutas y caminos de diferentes zonas del país, como por ejemplo los trabajos en la Ruta Nacional 40, la Ruta Nacional 35 en La Pampa, la Ruta Nacional 3 en Tierra del Fuego, la Ruta Nacional 101 en Misiones, la construcción de la Ruta 234 en Neuquén y la Ruta Nacional 23 en Río Negro. Con este nivel de inversión, el nivel de actividad en el sector vial alcanzó en el 2006 el máximo histórico producto de las inversiones públicas y privadas.

En materia ferroviaria estamos revirtiendo décadas de desinversión. Nuestra política de recuperación del ferrocarril como elemento de articulación territorial ha tenido como base la reorganización, la recuperación y la modernización del sistema ferroviario. Teniendo en cuenta que hay que tener muy buena memoria, acá se desarticularon los ferrocarriles, se los remató, “ramal que para, ramal que cierra” fue la política de quienes gobernaron en los 90. Todos los argentinos queremos volver a recuperar lo que tienen los países desarrollados del mundo, que están unidos por una red ferroviaria que los permite interconectarse, no buscando la rentabilidad financiera sino la rentabilidad social, la rentabilidad de integración, la rentabilidad de inclusión social. (Aplausos) Por ello hay que ver de dónde partimos, cómo los dejaron, porque muchos que los dejaron como los dejaron aún hoy hablan como si el pueblo argentino no tuviera memoria. (Aplausos) Pero es hora de que las cosas sean expresadas con absoluta claridad.

Durante el año 2006 el Estado Nacional invirtió 550 millones en obras para seguir la mejora del servicio ferroviario metropolitano y de los servicios interjurisdiccionales ya reestablecidos. Se encuentran en ejecución 82 obras, por un monto de inversión superior a los 2.500 millones de pesos. Se construyeron 300 kilómetros de vías y se repararon 650 coches. El indicador sintético de la construcción siguió creciendo, alcanzando durante 2006 nuevos registros históricos que superan las cifras alcanzadas en el 2005. La expansión ha tenido su correlato en el crecimiento del empleo formal del sector, registrándose también en este ámbito nuevos máximos históricos de la serie.

La construcción. Siempre me emociono cuando voy a cada pueblo de la República Argentina y veo los gorritos amarillos que habían desaparecido prácticamente de la Argentina, ya que habíamos llegado a tener nada más que 60 ó 70.000 trabajadores afiliados a la UOCRA. Hoy estamos pisando los 400.000 trabajadores que están en toda la Argentina colocando su capacidad y esfuerzo para llevar adelante este proyecto. (Aplausos)

La construcción ha sido el sector más dinámico de la economía en los últimos 3 años, alcanzado tasas del 34,4 en el 2003, 29,4 en el 2004, 20,4 en el 2005. Para el 2006 se proyecta un crecimiento del orden del 20 por ciento. En el tercer trimestre del 2006 se superaron los 372.000 puestos de trabajo en relación de dependencia y puestos indirectos aportantes al sistema integrado de jubilaciones y pensiones.

La planificación del desarrollo de la estructura energética es una cuestión prioritaria y estratégica. La creciente y sostenida demanda de energía eléctrica generada por la reactivación económica ha requerido ajustes regulatorios y la intervención del Estado Nacional con el objeto de regenerar las condiciones de mercado que alientan la inversión en el sector energético. Ya en mayo de 2004 estructuramos el Plan Energético Nacional 2004 - 2008, con una inversión prevista de más de 27.400 millones de pesos. Estas inversiones incluyen la incorporación de 4.605 nuevos megavatios de potencia, la construcción de 5.127 líneas de extra alta tensión, que representan un incremento de más del 50 por ciento sobre el tendido actual, y la ampliación de más de 27 millones de metros cúbicos de la capacidad de transporte de gas natural, que representa ampliar nuestro sistema de gasoductos troncales en un 22 por ciento. Concluimos la primera ampliación de la capacidad de transporte de gas natural, incorporando 4,7 millones de metros cúbicos día.

Hemos terminado la construcción de la línea Choele Choel – Puerto Madryn, que permitió interconectar el sistema eléctrico patagónico al sistema interconectado nacional. Se incrementó la oferta de potencia del sistema eléctrico en las horas pico en 350 megavatios, con instalación del transformador de la potencia de la central hidroeléctrica Río Grande, se elevó la cota de Yacyretá a 78 metros sobre el nivel del mar, adicionando 350 megavatios de generación y se finalizaron 52 obras de adecuación y seguridad de abastecimiento sobre el SADI y se realizaron las obras de la compensación de la tercera y cuarta terna, línea Comahue – Buenos Aires. Ambos proyectos nos permitieron incorporar transporte adicional de potencia por casi 700 megavatios e incorporación de 1.300 megavatios de transformación.

Se encuentran en ejecución obras por casi 10.000 millones de pesos, que también integran nuestro Plan Energético Nacional, como es la construcción de 1.811 kilómetros de líneas extra alta tensión, el plan de terminación de Yacyretá, las obras civiles para terminar Atucha II, el tendido de las líneas Guemes y Salta Norte, gasoductos regionales de distribución y la ampliación en 22,2 millones de metros cúbicos día de la capacidad de transporte de gas natural. Asimismo estamos trabajando en 2.962 kilómetros de línea alta tensión como Comahue – Cuyo, Pico Truncado – Río Gallegos, y la línea NOA – NEA, que atravesará las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, por un total aproximado de 15.000 millones de pesos. Estas inversiones del Gobierno Nacional en obra pública han producido efectos directos en la estructura productiva apoyando la expansión de los distintos indicadores como el nivel de la actividad, la creación de empleo, la demanda de insumos y proveedores.

Yo creo que la Argentina está teniendo una inversión en el tema energético, en gasoductos, incomparable en el tiempo. Desde el 2003 nos vienen anunciando el caos energético, desde el año 2003 dijeron que la Argentina se quedaba sin luz, desde el año 2003 dijeron que la Argentina vivía una crisis energética. Lo que yo digo es que es verdad, que hemos estado y estamos luchando al límite porque la Argentina crece, gracias a Dios, en términos realmente incomparables respecto del resto de nuestra historia, pero creo que hemos estado a la altura de la historia y estamos dando las respuestas que hay que dar, se invierte en energía, hay energía, hemos alcanzado máximos puntos de consumo, como el día sábado que llegamos a 17.800 megavatios como el récord histórico de la Argentina y la energía la tenemos allí. (Aplausos) Uno a veces también, pero con tremenda caridad cristiana, pide grados de comprensión de la Argentina que nos tocó tomar, nos tiraron toda la Argentina sobre nuestras espaldas. No fuimos nosotros los que llevamos a la recesión a la Argentina, no fuimos nosotros los que dejamos de invertir en energía en la Argentina, no fuimos nosotros los que quisimos hacer un país de servicios; nosotros soñábamos, como ustedes y la mayoría de los Argentinos, con hacer un país productivo, un país industrial y obviamente un país que para desarrollarse necesita su energía. (Aplausos)

Ahora, cuando hay peligro de una crisis energética algunos medios lo titulan con todas sus fuerzas, cuando tenemos récord de consumo y un comportamiento medianamente normal sale chiquititito. ¡No importa, fuerza argentinos, a creernos entre nosotros, a creer con firmeza que los argentinos tenemos que recuperar nuestra estima y los argentinos realmente podemos! (Aplausos)

Estas inversiones del Gobierno, estos ejemplos ponen en evidencia la existencia de un círculo virtuoso que enlaza la mayor actividad económica, el doble superávit, la mejor recaudación, la mayor inversión pública, la mejor infraestructura que mejora la competitividad y baja los costos, lo que a su vez realimenta el crecimiento económico y mantiene la firmeza de las cuentas públicas.

Del lado del financiamiento, las emisiones realizadas durante el 2006 reflejaron una notoria baja en los rendimientos pagados y en un alargamiento de plazos. La última emisión del año se complementó a una tasa del 8 por ciento anual, la mínima de todo el año con una maduración de 7 años. El debut del 2007 no pudo ser más auspicioso, el marco de las ofertas formó montos 5 veces superiores a la emisión nominal, la tasa siguió bajando y se situó en el 7,7 por ciento.

El éxito de las colocaciones se da en un contexto en el cual el riesgo país continúa perforando mínimos históricos y Argentina incluso ve mejorar este indicador en términos relativos a otras tasas emergentes. Yo el otro día decía, por algunas cuestiones de que algunos sueñan que el país sea manejado por los gerentes, que el país lo tienen que manejar los que representan al pueblo, poner la cara los que representan al pueblo y tener la iniciativa que corresponde, ya sabemos lo que nos pasó en el país de los gerentes. (Aplausos)

No era por ese tema, era realmente porque había habido una compra de bonos importante y después una venta importante de bonos argentinos en los mercados internacionales. Decían:”por tal o cual tema ha subido el riesgo país en la Argentina”. Yo no me había fijado y entonces fui, marqué la computadora: riesgo país 224. A mí me tocó subir con 7.000 de riesgo país. ¡Por favor, por favor argentinos!” (APLAUSOS)

Les digo en serio, se los digo con todo cariño, es decir, lo importante es discutir ideas, debatir ideas y que la Argentina vaya adelante, pero ahora llegar a esa calidad... Los argentinos no se merecen eso.
La verdad es que a veces uno piensa que algunos quisieran que las cosas salgan mal porque salgan mal, pero más aún riesgoso es cuando esos tienen que hacer un análisis objetivo de la realidad. Tienen que informar, tienen que estudiar, tienen que investigar; tienen que estudiar no solamente los que van a asumir cargos públicos y políticos, tienen que estudiar los periodistas, los científicos, todos; en la Argentina llegó la hora de investigar y estudiar, eso realmente es muy importante. (APLAUSOS)

En el 2006 se redujo la tasa de inflación respecto a lo ocurrido en el 2005. El IPC registró un aumento del 9,8; 2,5 puntos menos que lo ocurrido durante el 2005. De esta manera se logró quebrar la tendencia creciente observada durante el 2004 y el 2005 cuando el IPC exhibía año a año una duplicación de su tasa; 3,7 en el 2003, 6,1 en el 2004 y 12,3 en el 2205.

Los resultados del 2006 confirman la contención de las expectativas de inflación. De acuerdo con las estimaciones privadas del relevamiento de expectativas del mercado realizado por el Banco Central de la República Argentina, el pronóstico inflacionario para el 2006 había alcanzado el 12 por ciento hace un año con algunas previsiones que vaticinaban hasta un 14 por ciento y algunos por allí me dijeron que iba a ser del 20 por ciento. Pero bueno, gracias a Dios los argentinos tuvimos un 9,8 por ciento y vamos a seguir trabajando. Porque en un país que crece, un país donde hay inversión, en un país que hay consumo, es natural que ciertas variables tengan determinada movilidad. Durante la década del ´90 tuvimos deflación pero teníamos 60 por ciento de pobreza. Tanto dudan de los índices ahora, no sé si era cierto o no que bajaba el 0,2, ¡vaya a saber, qué se yo! Pero teníamos deflación, la verdad que teníamos el 60 por ciento de pobreza. Ahora tenemos algo de inflación pero ya bajamos al 31,8 de pobreza del 60 que teníamos y esperamos seguir bajando y seguramente estaremos por romper el 30 por ciento de la misma. (APLAUSOS)

La moderación en las expectativas se refleja además en la reducción de la inflación de costos. Durante el 2006 los precios mayoristas del IPMI exhibieron una importante desaceleración, observando un incremento interanual del 7,1 frente a un aumento del 2005 del 10,7 y un pico interanual en febrero de 2006 del 13,8. Esta situación supone una recomposición de los márgenes de comercialización tanto a nivel minorista, principalmente los servicios, cuyos precio relativo se sigue recuperando como en la etapa de distribución.

Es importante recalcar que la menor inflación mayorista no se debió a una reducción exógena de los precios internacionales, sino a una dinámica de precios internos que refleja menores expectativas de inflación. En efecto, el índice de productos manufacturados nacionales exhibió en el 2006 un aumento del 7,4 y un punto porcentual inferior al año pasado. En los manufacturados el aumento del 5,6 en los alimentos y bebidas mayoristas fue casi la mitad del incremento ocurrido en el 2005, que había exhibido un alza del 10,8 por ciento. Estos resultados estarían anticipando una todavía mayor atenuación de las expectativas inflacionarias en los precios de alimentos minorista para los próximos meses.

Tengamos en cuenta que también que nosotros no vamos a recurrir a las medidas heterodoxas que nos dicen que hay que restringir el consumo para que los procesos inflacionarios sean menores. Es decir, caminan por el rumbo o el silencio o la paz de los cementerios donde tratan de bajar la inflación y donde la gente no pueda consumir, no pueda evolucionar, no pueda tener movilidad ascendente. Nosotros queremos que haya una sociedad viva. Por eso vamos a seguir siendo heterodoxos, seguimos creyendo en estos mecanismos, seguimos creyendo que hay que aumentar el consumo en la sociedad y seguimos creyendo que la Argentina puede tener un modelo que responda a la necesidad de los argentinos cada vez con más fuerza.

El frente externo de la economía sigue mostrando resultados extraordinarios, a pesar de que la economía crece a un ritmo vertiginoso el superávit comercial sigue superando los 11.000 millones de dólares, lo que nos presenta aproximadamente un 6 por ciento del PBI. En tanto el superávit de cuenta corriente se sostiene por encima del 3 por ciento del PBI desde hace ya 3 años.

Las exportaciones de bienes siguen creciendo a una tasa muy elevada. En el 2006 se logró un récord de algo más de 46.500 millones de dólares, 15 por ciento por encima de las alcanzadas un año atrás y también por las vigentes a principios de 2006.

En los últimos 4 años las exportaciones anuales acumularon un crecimiento del 82 por ciento, pasando de 25.650 millones de dólares en el 2002 a 46.569 millones de dólares en el 2006.

En ese marco, el pasado año el superávit comercial alcanzó los 12.409 millones de dólares en un 6,4 más elevado que en el 2005. Este superávit que obedece tanto al aumento de los precios como a los volúmenes colocados en terceros mercados, fue posible principalmente gracias a la federalización del comercio exterior con la participación activa de las provincias en la elaboración de estrategias y programas de acciones de promoción externa.

Las exportaciones de manufacturas tuvieron un muy buen desempeño y como consecuencia el aumento de las cantidades exportadas está creciendo a un ritmo de casi un 10 por ciento anual en el caso de las agropecuarias y un 15 por ciento de las industriales, con una contribución muy importante de la industria automotriz.

Las importaciones siguen reflejando el ritmo de crecimiento del país, sumaron en el 2006 algo más de 34.000 millones de dólares y exhibieron un crecimiento del 19 por ciento.

De esta manera la elasticidad producto de las importaciones sigue disminuyendo y alcanza un valor cercano a aproximadamente la mitad de la década de los ´90. Sigue siendo muy fuerte la contribución a este resultado de las importaciones de bienes de capital cuyo volumen en general creció un 23 por ciento en el año.

Vale la pena destacar especialmente el comportamiento de las exportaciones de servicios reales que incluyen turismo, que se duplicó en los últimos 4 años. El desarrollo del turismo concebido como política de Estado se ha mostrado como motor de la economía. El turismo receptivo se incrementó en un 16 por ciento de turistas argentinos con respecto al 2005 y en un crecimiento en el gasto total del 25 por ciento respecto al año anterior.
Asimismo el turismo interno tuvo un crecimiento del 6 por ciento de turistas, que representa un aumento del gasto del 15 por ciento respecto a la temporada anterior.

En cuanto a las inversiones, en la actualidad se encuentran en construcción más de 250 nuevos establecimientos hoteleros en todo el país y por un monto total de inversión que asciende a 1.900 millones de pesos entre cadenas internacionales, nacionales y empresarios independientes.

Del lado de la cuenta financiera argentina continúa recibiendo ingresos de capital destacándose la participación de la inversión extranjera directa con ingresos significativos por la inversión de utilidades e ingresos por préstamos financieros y comerciales. Como resultado del superávit de cuenta corriente del ingreso de capitales, ya lo dijimos, las reservas internacionales están oscilando, creo que en este momento están pasando los 35.000 millones de dólares.

La recuperación ha sido muy acelerada; en menos de 1 año las reservas duplican las existentes. ¿Se acuerdan ustedes cuando los especialistas dijeron, los técnicos, los economistas, los asesores del Fondo, bueno...de todas las escuelas que tienen unos títulos bárbaros decían: “es una locura lo que está haciendo este señor de pagarle al Fondo Monetario Internacional la deuda porque nos vamos a quedar sin reservas y quedamos expuestos a la vulnerabilidad de cualquier crisis internacional”.

Pagamos 10.200, 10.300 millones de dólares, nos fuimos a 17.000 millones de reservas y al cabo de un año y un poco más tenemos el doble de reservas todos los argentinos y ya no tenemos más la dictadura del Fondo Monetario Internacional manejando los destinos de los argentinos. (APLAUSOS)

Ahora dicen: “es una exageración las reservas que tienen, se puede funcionar con el 25 por ciento de lo que emiten, vamos a ser un país solvente”. Déjennos en nuestra calidad primaria de administración de la economía, porque la verdad, con todo respeto y sin ignorar su capacidad intelectual y lo que han estudiado, entre lo que ustedes nos proponían y lo que hicimos nosotros hay un abismo. Lo que nos propusieron ustedes nos llevó al 60 por ciento de pobreza, 30 por ciento de indigencia, 20 por ciento de desocupación, tuvimos la deuda externa privada, la deuda del Fondo. Hemos pagado casi más de 26.000 millones de dólares, 27.000 millones de dólares en total de lo que nos han dejado. Con la actitud primaria que hemos tenido nosotros de tener un sentido racional de administrar con toda nuestra voluntad, con la gran capacidad de los técnicos y políticos con sentido nacional, argentino, popular, por amar la patria y la tierra argentinas, nosotros creo que hemos tenido un resultado distinto. (APLAUSOS)

En esto los argentinos tenemos que aprender la lección de la historia. La verdad discúlpenme si me salgo de este discurso, total ustedes lo tienen en su escritorio, lo bueno es que podamos hablar así.

Días pasados cuando la ministra de Economía le dice a la gente del Club de París: “señores queremos pagar la deuda”, nuestros hermanos españoles rápidamente dijeron: “nos parece bárbaro arreglamos a 6 años”. La deuda, les cuento, esos 2.000 millones -a ustedes, a los que nos miran por televisión, les digo- que arreglamos, que la Argentina está pagando, que la Argentina está pagando, que estamos pagando todos, son del famoso blindaje. ¿Se acuerdan del famoso blindaje, de aquella toma en la Quinta de Olivos? El blindaje. Lo estamos pagando ahora, lo arreglamos y lo empezamos a pagar todos los argentinos. ¡Miren lo que nos costó el blindaje! Pero bueno...

Sobre la deuda del Club de París nos dicen: “tienen que hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que puedan pagar la deuda con el Club de París”. Nosotros les dijimos: “señores, nosotros somos soberanos; nosotros queremos pagar la deuda del país pero “de acá” que vamos a volver a hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; bajo ningún sentido, bajo ningún aspecto. Estamos dispuestos y queremos pagarla porque somos un país estable y previsible. (APLAUSOS)

Es así, hoy los bonos emitidos para compensar la pesificación asimétrica, entre febrero de 2002 y abril de 2003, con vencimientos programados para fechas que van desde mayo de 2005 hasta octubre de 2020 abonamos el ciento por ciento de los vencimientos por un total de 2.565 millones de dólares.

También acá quiero aclarar otro tema: todos los bonos que se emitieron adecuados a la inflación, para llevar las cosas para adelante en su momento, no fueron realizados ni emitidos durante mi gestión. Yo no lo hubiera hecho así y lo quiero decir con total sinceridad también. Y fueron todos colocados 2006, 2007, 2008, prácticamente los vencimientos más grandes. Esos que solucionaron algunos magos de la economía en el 2002 los pasaron a 2006, 2007 y 2008 y lo estamos pagando entre todos los argentinos, pero yo no tuve nada que ver con la adecuación de esos bonos que están en el mercado que son adecuados por la inflación. Nosotros, cuando hicimos los bonos de la reconversión de la deuda, los adecuamos al crecimiento argentino, ir pagando y adecuando los valores en la forma que creciera la Argentina. Esto es muy importante porque a veces pareciera ser que algunos no tienen buena memoria y la buena memoria es bueno que la refresquen.

Argentina crece y se desendeuda y afronta el pago de la crisis, ha ganado autonomía cancelando la deuda con el Fondo Monetario Internacional y se reforma estructuralmente. La fortaleza que muestran los números de la economía facilita que en algunas visiones interesadas explote una falsa imagen de que lo único bueno que ocurre en nuestro país es el crecimiento económico. Sin embargo, la tarea transformadora ha sido mucho más profunda que la que solamente las cifras expresan, estamos construyendo un nuevo país sobre la base de paradigmas que nos alejan de los vigentes en la pasada década.

Buscamos incentivar la producción industrial con fuertes políticas activas que han permitido potenciar su crecimiento y retroalimentar el círculo virtuoso del crecimiento de la actividad y de la recaudación fiscal.

Hemos replanteado estructuralmente el funcionamiento del MERCOSUR y al hacerlo hemos dado el impulso renovado a la integración de nuestros países superando un largo período de dificultades, profundizándolo y ampliándolo.

Yo acá me hago una pregunta, argentinos: desde acá, durante años nos estuvimos endeudando y subordinando a los países centrales, a los organismos internacionales, a tasas y a condicionamientos increíbles. Hoy cuando escucho que nosotros estamos por profundizar el MERCOSUR, que creemos en la construcción de los pueblos de América del Sur, más allá de quienes gobiernen en cada uno de sus pueblos por voluntad de sus pueblos mismos, que en la Argentina se puede, y debe hacerlo, tener relaciones profundas con los países de América del Sur, cuando nosotros emitimos bonos y estos bonos son muchas veces licitados y comprados por la propia Venezuela, sin ningún tipo de condicionamientos, cuestionan el acercamiento a un pueblo hermano que colabora con la Argentina y ayuda a la Argentina. (APLAUSOS). Díganme cuál es el riesgo que los argentinos tenemos, cuál es el riesgo de compartir y de tener el Bono del Sur y licitarlo juntamente con la hermana República Bolivariana de Venezuela, cuando el otro día licitamos 1.500 millones de dólares y tuvimos 12.000 millones de dólares de oferta, ejerciendo nuestra soberanía.

Señores, es hora que tengamos la mayoría de edad, que tengamos nuestra decisión y no tengamos miedo porque nadie se subordina ideológicamente a nadie. Este país siempre será un país latinoamericanista, independiente, plural y amplio con todos los pueblos de América del Sur. (APLAUSOS).

Logramos sancionar el mecanismo de adaptación competitiva, es decir la posibilidad de establecer medidas arancelarias al interior del MERCOSUR frente a daños sectoriales. Este mecanismo es de especial relevancia como señal de largo plazo para nuestros inversores y consolida la existencia del MERCOSUR. Se ha avanzado, asimismo, en negociaciones que implican limitaciones sectoriales a las importaciones de Brasil en aquellos sectores más vulnerables o sensibles en esta etapa a los subsidios de nuestro socio comercial.

La negociación del régimen automotriz con ese país es también una señal clara para la radicación de inversiones en el país y el crecimiento de las exportaciones industriales de Argentina, como ha quedado claro en la evolución de este sector en el 2006. Esta nueva estrategia comercial se plasma en todas las negociaciones que encara nuestro país en el exterior.

En el pasado mes de julio concluyeron las negociaciones para la ampliación y profundización del acuerdo bilateral con México, logrando acceso preferencial a dicho mercado para 2.700 productos, que representan el 30 por ciento del total de nuestras exportaciones a ese país. El éxito de esta negociación ha sido reconocido por todos los sectores industriales. A este resultado se suma el de la negociación, culminada en abril de 2006, también con México, para el sector automotriz, que estableció el libre comercio para los vehículos y utilitarios livianos, comerciados entre ambos países, donde la Argentina tiene fuerte saldo superavitario.

En el ámbito del MERCOSUR hemos asistido, recientemente, a uno de los hechos más destacados desde su creación, tanto en términos políticos como económicos. Me refiero a la incorporación como nuevo socio de la República Bolivariana de Venezuela.

Nuestra complementación y complementariedad industrial con Venezuela brinda a los empresarios argentinos un importante mercado potencial hacia donde orientar su producción y ofrece la posibilidad de captar nuevas inversiones que potencien el desarrollo de la industria nacional.

Como vemos no sólo estamos creciendo, Argentina vive un proceso de profundas transformaciones e importantes cambios, construye un nuevo modelo que reconoce como pilares fundamentales la educación, la ciencia y la tecnología.

La educación es una prioridad de Gobierno. Todos ustedes, los que tienen responsabilidades saben que la eliminación de la escuela técnica, la conformación de una Ley Federal que no funcionó, el abandono de la excelencia en la investigación, nos trajo crecientes dolores de cabeza a los argentinos. Aún hoy empresas que demandan trabajo no pueden darle trabajo a miles de chicos argentinos porque aún no tienen su capacitación y ello nos llevó a nosotros a afrontar a fondo ese problema. Y avanzamos fuertemente con la nueva sanción de la Ley de Educación Técnica, con la nueva Ley de Educación, que sancionaron, por supuesto, ustedes, a fines del año pasado aquí, en este Honorable Congreso y con colocar 6 puntos del Producto Bruto Interno hacia el 2006 para financiar la educación, para que definitivamente la educación en la Argentina deje de ser la sirvienta de las políticas públicas para convertirse en la herramienta de la reconversión nacional. (APLAUSOS).

Esta Ley de Educación es el resultado del extenso y profundo debate del que participaron 750 mil docentes y más de 2 millones de alumnos de los 440 mil establecimientos educativos de todo el país, que recibieron más de 900 aportes de instituciones representativas de los más diversos sectores de la sociedad. La Ley de Educación Nacional nos permitirá construir un sistema educativo plural y con contenido. Es el inicio de la Argentina con inclusión y recuperación social que soñamos, en donde el Estado recupera su responsabilidad principal e indelegable en la educación.

La ley por sí misma no cambiará la realidad, si no va acompañada de políticas de mediano y largo plazo, que promuevan el cumplimiento de los objetivos de las mismas, sin importar el gobierno de turno, pero la decisión política y el consenso existente implican un profundo cambio estratégico, ese cambio está en marcha.

Durante el 2006 ya se ha avanzado en la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo, como recién les decía, sancionada en diciembre de 2005, que prevé las estrategias y los instrumentos para realizar un aumento progresivo de la inversión total en la educación.

Se verificó un incremento en el gasto consolidado de la educación, ciencia y tecnología, que asegura 31.985.000 millones, equivalentes al 5.09 del PBI. Este gasto implica un aumento del 32 por ciento nominal respecto del año 2005. Se pusieron en marcha los mecanismos e instrumentos previstos en esta ley, se filmaron 22 convenios bilaterales entre la Nación y las provincias, que fijan las metas a cumplir y los recursos a asignar en el período 2006-2007, por parte de cada nivel de Gobierno.

Asimismo con el programa de compensación salarial docente se asistió a varias provincias para alcanzar un salario de bolsillo mínimo de 840 pesos en todo el país, para el maestro de grado y ahora aspiramos a llegar a 1.040 pesos. Con el último incremento aspiramos a llegar a 1.040, cuando en mayo de 2003 se ubicaba en 278 pesos. Aún me acuerdo cuando tuve que ir a Entre Ríos, con el ministro Filmus, cuando meses y meses estaban los docentes sin cobrar y posteriormente a la provincia de San Juan y así a otras provincias. Hemos incrementado esa cifra de 278 mínimos que ganaba cada docente, en un 274 por ciento. (APLAUSOS). Es decir que más allá de las naturales discusiones existentes en algunas provincias, en el período 2003-2007 los salarios docentes se han triplicado.

En lo que se refiere al Fondo Nacional del Incentivo Docente se realizaron las transferencias para beneficiar a casi 800 mil docentes, con la cuota mensual de 110 pesos por cargo o equivalente y se cancelaron los pagos de las partidas correspondientes a 2004 y parte del 2005.

Durante el 2006 – yo les decía recién – se sancionó la Ley de Educación Técnico Profesional, se constituyó el Consejo Nacional de la Educación, el Trabajo y la Producción con representación de los sectores gremiales y empresarios, y se creó el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnica Profesional, en el cual están inscriptos 2.787 instituciones, de las cuales 1.394 son instituciones técnicas y agrotécnicas.

La Ley de Presupuesto para el año 2006 asignó recursos presupuestarios para las universidades nacionales por 3.359 millones. Esto es un incremento del 44 por ciento respecto del 2005.

En el 2006 se incrementó el presupuesto para gastos del funcionamiento de las universidades nacionales, por 80 millones de pesos, y para ciencia y tecnología por 10 millones de pesos.

Se celebraron acuerdos paritarios generales que significan una asignación presupuestaria adicional de 340 millones de pesos, representando una mejora salarial promedio del 34 por ciento para 137 mil docentes universitarios y preuniversitarios y de 28 por ciento promedio para 37 mil no docentes.

En materia científica y tecnológica se concluyó la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnológica e Innovación Bicentenario, 2006-2010. En el marco de la política de jerarquización de la actividad científica y tecnológica los estipendios promedios de las becas doctorales y posdoctorales que otorga el CONICET, fueron incrementados en 121 por ciento y 117 por ciento. Nuestro querido CONICET, durante tanto tiempo olvidado y que tan importante es para el desarrollo global del país.

En el mismo período el incremento salarial promedio de los investigadores del CONICET fue del 190 por ciento para un investigador asistente, del 100 por ciento para un independiente del 87 por ciento para un superior. Estas y otras acciones son pruebas contundentes e irrefutables de la prioridad de la educación como estrategia de crecimiento sustentable y racional.

Hemos puesto acento en el fortalecimiento del mercado interno, ayudando a promover la demanda de sectores de menores ingresos con un exitoso efecto multiplicador.

El Consejo del Salario, esa institución fundamental que con nuestro Gobierno volvió a la normalidad; es importante recordar que en mayo de 2003 el salario mínimo era de apenas 200 pesos; en el 2006, con la participación de todos los trabajadores argentinos y los sectores sociales y empresarios, el Consejo lo llevó a 800 pesos.

Una gran parte de nuestra gestión y de los esfuerzos están puestos en mejorar la calidad del empleo. Apuntamos al empleo en blanco, los resultados están a la vista, el crecimiento del empleo registrado se viene acelerando y acumula un 28 por ciento en el 2003. De acuerdo con los datos del sistema integrado de jubilaciones y pensiones, es decir sobre salarios realmente pagados, tenemos un millón más de empleos registrados que los que habían en el mejor momento de la década del 90’.

El Plan Nacional de Regulación del Trabajo es el pilar de esta política de inclusión, sin lugar a dudas la obligación de los empresarios es registrar a sus trabajadores y la del Estado es que la normativa laboral se cumpla. Desde el lanzamiento del plan se controlaron 320 mil establecimientos y se verificó la situación de más de 1 millón de trabajadores, así como la incorporación de 400 nuevos inspectores se recuperó la función de control del Ministerio de Trabajo.

A partir del crecimiento económico hemos avanzado en la transformación de algunos programas asistenciales, en políticas activas de inserción laboral y productivas para la población desocupada. A fines de 2006 más de 790. 000 beneficiarios del Plan Jefes ya se había incorporado al trabajo registrado, gracias a Dios.

El año pasado se puso en marcha el Seguro de Capacitación y Empleo, su misión es generar las condiciones para estimular el traspaso de beneficiarios del Programa Jefas y Jefes de Hogar al trabajo formal, a través de la formación y la orientación en la búsqueda del empleo.

El Programa de Empleo Transitorio en Obra Pública Local, con aportes de materiales, apoyó la construcción de infraestructuras de utilidad comunitaria y productiva. Con la participación de beneficiarios y beneficiarias de programas sociales, desde junio de 2003 se aprobaron 5.800 proyectos, en los que participaron 122 mil beneficiarios, con un aporte total en materiales de más de 147 millones de pesos.

Recuperamos otra institución básica de la seguridad social, el Seguro por Desempleo; se avanzó en la evaluación y rediseño del sistema integral de prestaciones por desempleo; se incrementaron los montos; se amplió el período de cobertura; se concedió, además, una extensión especial de seguro para los trabajadores mayores de 45 años, por un valor equivalente al 70 por ciento de la prestación.

El proceso de recomposición de ingresos también incluyó a nuestros queridos jubilados y a otros sectores vulnerables. Hemos dispuesto 10 aumentos de jubilaciones y pensiones en tres años de gestión, luego de años de congelamiento. La primera suba en agosto de 2003 llevó el mínimo a 220 pesos, a partir de enero de 2007 esa prestación alcanzó los 560 pesos si sumamos los 30 pesos de subsidio que otorgó el PAMI; además por primera vez en quince años hubo un aumento – que fue aprobado por ustedes – en todas las escalas de los haberes jubilatorios.

Por otra parte, se dio respuesta a trabajadores que se encontraban en una situación hasta hace poco sin solución, al tratarse de personas que contaban con todos los años de aportes exigidos, pero no le alcanzaban la edad para jubilarse, fruto de las privatizaciones y demás, resultándoles sumamente difícil la incorporación al mercado laboral para subsistir. Así se creó el Sistema de Prestación Anticipada por Desempleo, un hito en la historia previsional de nuestro país, que ya dio cobertura a más de 200 mil argentinos.

Se restableció la vigencia de los regímenes previsionales especiales para docentes e investigadores científicos y tecnológicos, creando un suplemento destinado a abonar el 82 por ciento del último sueldo recibido.

Hemos diseñado y llevado adelante una amplia moratoria previsional, si precedentes, que permitió que un millón de trabajadores puedan estar incluidos en el sistema. Optamos por el ejercicio de la solidaridad para reparar una injusticia y recuperar la dignidad de los adultos mayores a tener derecho a su jubilación y a su obra social luego de tantos años de trabajo y esfuerzo. (Aplausos)

Un párrafo aparte merece la modificación al régimen previsional que posibilita la libre opción jubilatoria, terminamos con la dictadura, los trabajadores pueden volver a optar por qué sistema se van a jubilar. (Aplausos)

La verdad que les puedo asegurar que fue un paso con el que siempre soñé, siempre nos dijimos que lo queríamos dar. Creo que es un tema trascendente, tan trascendente que fue apoyado mayoritariamente por este Congreso. El principal beneficio de esta reforma es indiscutible, la libertad de elegir entre el régimen de reparto o el de capitalización; la posibilidad para 15 millones de argentinos de poder elegir qué sistema jubilatorio quieren para su futuro.

Las asignaciones familiares son parte de un sistema que le permite a un trabajador tener asistencia del Estado de acuerdo a la vulnerabilidad de su situación, ya sea por la condición de su grupo familiar como por la condición salarial. En base a esa premisa hemos decidido un reciente aumento del 20 por ciento en los valores de las asignaciones familiares ya en vigencia, y una nueva modificación en las escalas salariales para poder percibirlas. Desde el comienzo de esta gestión las asignaciones familiares han tenido un aumento que van del 80 al 100 por ciento. La seguridad social es el instrumento transparente que tiene un gobierno a la hora de la redistribución del ingreso, de allí nuestro esfuerzo sostenido de poner a disposición de los argentinos los mayores recursos de la economía para quienes más los necesitan.

La tasa de cobertura de la cantidad de gente mayor de 65 años que es alcanzada por una prestación de la seguridad social en el 2002 era del 64.9, esto significa que 35 de cada 100 abuelos nuestros estaban condenados a la indigencia. Hoy la tasa de cobertura de cobertura en la Argentina subió a casi 90 puntos, estando cubiertos 9 de de cada 10 abuelos. (Aplausos)

En todo el territorio nacional pusimos en ejecución una fuerte solidaridad social, trabajando para reconstruir el tejido social destruido por la crisis. En el terreno del desarrollo social también se operan cambios estructurarles.

La caída siempre es instantánea, el retorno a los niveles de dignidad cuesta y es trabajoso. Por cada punto de caída del Producto Bruto en la crisis se necesitan tres del ciclo de crecimiento para reparar el daño causado a la estructura productiva y a la población más humilde. Pero no hay dato cuantitativo que refleje la tarea humana que acompaña cada acción.

La Argentina ha realizado avances en el cumplimiento de los objetivos del milenio, apuntando a erradicar la pobreza extrema y el hambre. En el 2003 y en 2006 redujo prácticamente a la mitad la población bajo el nivel de indigencia, y casi a un tercio a la que está debajo del la línea de pobreza. Y todavía es una vergüenza. Es bueno que lo digan muchos de los que ampararon políticas que nos llevaron a esta pobreza, y a los que hoy les preocupa la pobreza, mucho les preocupa la pobreza, yo creo que les preocupa en serio.
También es bueno que aquellos que no vieron o que callaron cuando se implementaban estas políticas de pobreza, que tenían que haber levantado su voz desde cada fuente de doctrina, como dicen algunos, y no lo hicieron, también es bueno que les preocupe la pobreza. Nosotros, que la hemos bajado a la mitad, seguimos diciendo con total humildad que todavía sentimos vergüenza por la cantidad de pobres argentinos que hay, porque nuestro objetivo es llevarlos a los niveles que los argentinos nos merecemos. (Aplausos)

También bajó sensiblemente la brecha entre los ingresos de los hogares pobres y la línea de pobreza de estos mismos hogares, como consecuencia de la mejora en la distribución.

En cuanto a alcanzar la educación básica universal, debe señalarse que la tasa neta de escolarización de niños entre 6 y 11 años creció, desde 1991, del 96.9 por ciento al 98.1 por ciento. Para las salas de 5 años pasó del 57.5 en los años 80 al 90.8 por ciento en la actualidad.

En cuanto a la reducción de la mortalidad infantil la tasa se redujo del 25,6 por mil en 1990 al 13.3 por mil. Las principales causas son afecciones originadas en el período prenatal, malformaciones congénitas, enfermedades respiratorias e infecciosas. Las causas son mayoritariamente reducibles mediante prevención, trabajo, inversión, como una de las asignaturas que nosotros consideramos pendientes, y que esperamos la podamos llevar adelante en el próximo período, fortaleciendo como corresponde la salud pública, los hospitales públicos como el eje rector de nuestra salud, consolidando, por supuesto, la columna vertebral, acompañado por la salud privada pero teniendo definitivamente hospitales públicos que honren a todos los argentinos. (Aplausos)

Creemos en la persona con derechos, en la construcción de ciudadanías, no en la persona cautiva, porque no existe oportunidad más importante que participar y comprometerse.

Dejamos atrás las recetas únicas, estamos resolviendo problemáticas que habían sido abandonadas en materia de provisión de agua potable, de la organización de la comunidad, políticas de saneamiento, medio ambiente y viviendas.
Estamos trabajando con inversión social y una política de derechos y de equidad territorial, con la ejecución presupuestaria más alta de la historia, el 97.8 por ciento, de 3.912,7 millones en el 2006.

Estamos instalando capacidades para los que no tuvieron la oportunidad y lo estamos haciendo juntos, el Estado, la sociedad civil participando en las prácticas cotidianas, defendiendo el derecho de los argentinos.

Para fortalecer la política de recuperación de derechos sociales contamos con tres planes nacionales. El plan nacional de desarrollo local y economía social Manos a la Obra fue creado para generar trabajo y desarrollo social en los sectores sociales de menos recursos; cubre estrategias de desarrollo local y regional con proyectos integrales que apuntan a mejorar la competitividad y comercialización de los emprendimientos sociales. En el plan se implementó una combinación financiera de subsidios, de créditos y capacitación, de igual manera se impulsaron para la escala de economía social mecanismos adecuados, para facilitar el compre social y el compre nacional a través del Estado.

En el 2006 se iniciaron 34.950 nuevos emprendimientos productivos, los cuales nos permiten totalizar 67 mil unidades productivas, realizadas por 552 mil argentinos emprendedores.
Alrededor de 17.300 emprendedores productivos se incorporaron al Registro Nacional de Efectores de Desarrollo y Economía social en el año 2006.

Con la implementación de la reciente Ley Nacional sancionada por el Honorable Congreso de la Nación, la 26117, de Promoción de Microcréditos, se espera seguir expandiendo la inclusión social a los sectores más vulnerables, desde el acceso al crédito sin garantías patrimoniales y con garantías solidarias.

Las cooperativas y talleres sociales del Ministerio de Desarrollo Social confeccionaron en los últimos 15 meses 208.300 guardapolvos, lo que representa casi la tercera parte del total comprado en el año, pasando satisfactoriamente los controles de calidad realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Se crearon además centros integrales para el desarrollo de la economía social, además se dio apoyo productivo con insumos y maquinarias a las cooperativas.

El Plan Nacional de Manos a la Obra invirtió en el 2006, 145 millones de pesos, alcanzando un acumulado desde el inicio de la gestión de 414 millones de pesos.

El Plan Nacional Familias encara, desde el abordaje integral de las familias, diferentes líneas de trabajo, asistencia, contención, protección y promoción de niños, adolescentes y mayores. Actualmente llega con ingresos familiares a 878 mil familias, correspondiendo 503 mil a pensiones y 375 mil a ingresos mensuales familiares, lo que representa en este último caso 1.030.000 menores asistidos.

La tasa de escolaridad de los grupos alcanzó del 86.6 por ciento al 97.4. En el 2006 se invirtieron 2.660 millones de pesos, incluyendo pensiones y familias, lo que significa un aumento respecto al 2005 del 56 por ciento. Las metas proyectadas fueron cumplidas en el ciento por ciento.

La inversión anual del Plan Nacional Familia fue de 2.951 millones de pesos en el 2006, alcanzando una inversión total en los tres años y medio de gestión de 7.261 millones de pesos.

Para difundir aún más el derecho a una vejez digna se realizaron en todo el país 448 operativos de campo para capacitación, asesoramiento e inicio de pensiones.

El Plan de Seguridad Alimentaria constituye una política de Estado ininterrumpida. En la historia de las políticas nacionales alimentarias por destinas causas nunca había habido continuidad.
Hemos transferido recursos monetarios a las provincias, a los municipios, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales por 740 millones de pesos en el transcurso del año 2006, totalizando desde el inicio de la gestión 2.450 millones.
Son 730 millones las personas asistidas complementariamente y a través del Plan de Seguridad Nacional. Estamos trabajando para que por lo menos el 90 por ciento de las familias reciban tarjetas magnéticas o vales para la compra de alimentos, buscando recuperar la comensalidad familiar, reuniendo y comprometiendo al núcleo familiar en sus vínculos sociales en torno a la alimentación y a la salud. (Aplausos)

Esta forma de prestación ya opera en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Capital,Córdoba Capital, Catamarca, Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego, La Rioja y parte de Santiago del Estero. Esta modalidad ya alcanza el 63 por ciento del país, era impensable en otras épocas donde se usó el alimento como modo de trabajo clientelar.

Se crearon el año pasado 933 cooperativas de trabajo, de las cuales 596 se constituyeron en el marco de planes de emergencia nacional, en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social, de Planificación, Inversión Pública y Servicios, son 9.536 trabajadores cooperativistas. Estas cooperativas, junto a las constituidas en los tres años anteriores, totalizan 3.500, de las que participan aproximadamente 55 mil trabajadores.

En salud este año resulta determinante, porque marca el límite de una experiencia inédita del Plan Federal de Salud 2004-2007, fruto de un acuerdo con todos los gobiernos provinciales. Con él hemos comenzado a revertir el modelo privatizador y centralista, demostrando la conveniencia de la progresiva elaboración de consensos con los gobiernos provinciales y municipales, la planificación concertada los sectores de este sistema, la equidad y la transparente aplicación de recursos, y la consolidación de metas comunes.

Reforzando el sector público hemos empezado a invertir en un sistema que se había centralizado exclusivamente en la atención de enfermedades, nadie se atrevía a cambiar esa estructura. En menos de cuatro años ampliamos las redes públicas de prevención y asistencia con 179 centros integradores comunitarios y 6.433 efectores de atención primaria en todo el país. En consecuencia aumentaron en un 46 por ciento las consultas médicas en los centros de atención primaria y hospitales.

Asimismo estamos reasignando progresivamente más presupuesto para reforzar la infraestructura hospitalaria. En ese sentido ya hemos invertido más de 600 millones de pesos

http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25031-blank-70224916

http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=1698789546889513

***************************
MARZO 1, 2007 Néstor Kirchner en la apertura de sesiones del Congreso, 2007 Es hora de mirar alto y lejos para echar las bases de un proyecto de una Argentina plural y diversa que nos convoque y contenga. Esa es la situación actual, ese es el estado actual de los asuntos de la Nación.
28
Nestor Kirchner Asamblea Legislativa 2007


Mensaje del Presidente Néstor Kirchner a la Asamblea Legislativa en el inicio del 125° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, 1° de marzo de 2007.



Señor vicepresidente de la Nación; señores presidentes de las Honorables Cámaras Legislativas; señores gobernadores; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores ministros de la honorable Corte Suprema de Justicia; miembros del Cuerpo Diplomático; señores jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; señores legisladores; autoridades nacionales, provinciales y municipales; representantes de organismos de derechos humanos; señoras y señores: vengo a dejar inauguradas las sesiones del Honorable Congreso de la Nación, como los dispone el artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina en su inciso 8°.

Al llevar a cabo esta apertura de las sesiones venimos a dar cuenta del estado de la Nación. Nos hemos planteado desde el primer día de nuestro gobierno la necesidad de construir prácticas colectivas de cooperación que superaran los discursos individuales de diagnóstico y oposición.

Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, el nombre de nuestro futuro es el cambio: Argentina protagoniza una profunda transformación, es hora del cambio cultural y moral. Producto del profundo cambio de paradigma que necesitamos, el éxito de la gestión tiene que ser juzgado desde las perspectivas del bien común, el funcionamiento pleno del estado de derecho, la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de los asuntos de gobierno y el ejercicio del poder político a favor del bienestar del pueblo.

En una Nación desbarrancada en un profundo abismo, con un esfuerzo conjunto y sostenido, reconstruyendo y reindustrializando, intentamos salir del infierno para poder decir el próximo 10 de diciembre que nos encontramos en las puertas mismas del purgatorio.

Es hora de mirar alto y lejos para echar las bases de un proyecto de una Argentina plural y diversa que nos convoque y contenga. Esa es la situación actual, ese es el estado actual de los asuntos de la Nación.

Superados los peores momentos, con todo lo realizado ante nuestra memoria, debemos emprender el esfuerzo de inventarnos un futuro innovando con vistas a la integración, el crecimiento con equidad, la inclusión social y el desarrollo sustentable. Una Argentina en crecimiento económico sostenido, que viene dejando atrás muchas de sus carencias de infraestructura en base a una formidable inversión pública y privada que a su vez aporta al crecimiento de la economía, tiene la oportunidad de decidir las características de su futuro.

El fuerte desendeudamiento, la programación ordenada de sus obligaciones futuras, la recuperación del crédito interno, la subsistencia y consolidación de superávit gemelos, el apoyo a la innovación, el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, el financiamiento creciente en la educación, la transformación educativa, los avances en todos los aspectos, tiene que ser la mejor base para un desarrollo nacional estratégico.

Un modelo argentino con crecimiento e inclusión, a partir de la creación de trabajo digno, un modelo en que el pueblo argentino resulte el principal actor y beneficiario, sin copiar recetas enlatadas, que ponga de pie nuestra capacidad de actuar colectivamente, tiene que ser el norte de nuestra sociedad, con sólida base en lo que hemos logrado hasta aquí.

La economía argentina está transitando su 5° año consecutivo de crecimiento a un fuerte ritmo que ronda entre el 8 y el 9 por ciento anual, sin mostrar signos de desaceleración y con firmes expectativas de que en el año 2007 continuará el proceso de crecimiento a una tasa todavía elevada.

Se confirma que, luego de la crisis económica y financiera más grave de la que se tenga memoria, lejos de experimentar un rebote, como decían los especialistas, la economía experimentó un cambio decisivo en su modo de funcionamiento. Los resultados son elocuentes en todos los frentes, a pesar de algunos representantes dignos y brillantes de las escuelas económicas que nos vienen asesorando diariamente.

Se mantiene un superávit fiscal elevado, consistente con la estrategia de desendeudamiento del país y con el manejo de la política económica en la fase ascendente del ciclo económico. La política monetaria acompaña al crecimiento económico y contribuye a la estabilidad macroeconómica al apuntalar la competitividad de los sectores transables de la economía y al asegurar, vía acumulación de reservas internacionales, la cobertura necesaria frente a eventuales turbulencias en los mercados internacionales, al tiempo que se expande el crédito doméstico especialmente el dirigido a las PYMES.

En estos momentos calculo que las reservas deben estar pasando los 35 mil millones de dólares.

El crecimiento económico se produce en el marco de una solidez en las cuentas externas de la economía que prácticamente no tiene parangón en otras etapas de la historia del país. En efecto, la economía sigue mostrando un cuantioso superávit comercial y en cuenta corriente, a pesar de que las importaciones reflejen el alto crecimiento de la actividad. Más del 41 por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital, lo que está marcando con toda claridad que la inversión está dirigiéndose claramente a consolidar el crecimiento en bienes de capital.

El incremento en el acervo de reservas internacionales se produce fundamentalmente como consecuencia de dicho superávit, y no como efecto de un proceso irresponsable de endeudamiento del exterior. Ustedes se acuerdan que en las anteriores reservas, cuando la Argentina llegó más o menos a la misma cifra, para mantener la relación convertibilidad-emisión se tomaban créditos internacionales en el Fondo y en el Banco Mundial para mantener el nivel de reservas para poder mantener, con endeudamiento, la famosa convertibilidad. Hoy las reservas que tenemos son absolutamente genuinas.

La inversión, un componente crucial para asegurar la sostenibilidad del crecimiento, acumuló un incremento de su mínimo histórico más reciente y ya se han superado los niveles máximos de la década de los 90, aún cuando en dicha década la apreciación cambiaria proveía de enormes facilidades para importar bienes de capital endeudando al país.

En efecto, en términos de la relación de inversión y PBI, la misma alcanzó el 21,5 por ciento. Dentro del gasto de inversión se destaca la evolución de la compra de equipo durable, que luego de 4 años de crecimiento mostró en el tercer trimestre de 2006 un alza interanual del 22,4 por ciento más del doble de lo que viene creciendo el producto y ya alcanza el máximo de la convertibilidad, cercano al 9 por ciento del PBI.

El consumo privado acompaña la evolución del producto, la recuperación del consumo está asociada, principalmente, a la mayor participación en el producto de la masa salarial, que ha sido posible en virtud de la creación de nuevas oportunidades de empleo y del aumento de los salarios reales de la economía.

El crecimiento económico para 2006 fue aproximadamente el 8,5 por ciento. Falta aquí ver cuál fue el crecimiento de las actividades financieras para tener el crecimiento definitivo del 2006. Por un fuerte incremento en la inversión pública y privada y una alta tasa de variación de las exportaciones, se difunde cada vez más a todos los sectores de la economía y a todas las regiones del territorio nacional.

La evolución sectorial demuestra que se consolida la difusión del crecimiento: en la segunda mitad del 2006 comenzó a producirse una nueva aceleración del crecimiento del sector agropecuario y se espera en el próximo año, merced al logro de una nueva cosecha récord, que este sector supere, incluso, el notable dinamismo exhibido durante el año 2005.

La industria creció un 8,3 en el último año y todos los bloques productivos siguen exhibiendo altas tasas de crecimiento. El aumento de la utilización de la capacidad instalada en algunos sectores tuvo como respuesta proyectos de inversión para ampliar durante este año su capacidad de producción, como es el caso de la siderurgia y el papel.

Al buen desempeño de la industria se suman cada vez más los sectores productores de servicios. Entre estos ya se percibe una importante recuperación del sector financiero, tanto el comercio como el transporte y las comunicaciones continúan exhibiendo tasas significativas de crecimiento.

Esta recuperación económica, después de casi 5 años, sigue mostrando efectos positivos sobre los indicadores sociales. Los argentinos hicimos un esfuerzo enorme, un número creciente de compatriotas se pudo sumar al empleo y la medición del último trimestre del 2006, cuando la esperábamos para el 2007, marcó un descenso de la desocupación, después de 14 años, a un dígito. Podemos decir que tenemos el 8,7 de desocupación, perforando la barrera de los dos dígitos, característica de la década anterior. Esta es sólo un tercio de la que padecíamos al hacernos cargo de la gestión del Estado nacional.

Sólo entre el tercer trimestre de 2005 y el mismo período de 2006, la creación neta de puestos de trabajo registrada fue de 658.000 y desde 2003, se han creado 3.400.000 empleos.

Como dice mi compañera Cristina, a mí me tocó ser el presidente de la historia votado solamente –y agradecido a esos votantes- por el 22,7 por ciento de los ciudadanos, pero la tasa de desocupación era del 27 por ciento, es decir que era más alta la tasa de desocupación que los votos que obtuve. Muchas gracias argentinos, realmente, por confiar.

Pero no sólo miles de argentinos se sumaron al mercado del trabajo en 2006, además aumentó el poder adquisitivo de las familias. El salario nominal de los trabajadores registrados, que alcanzaba en promedio 949 pesos en mayo de 2003, llegó en septiembre del año pasado a 1.631 pesos, lo que representa un crecimiento del 72 por ciento.

En mismo período los salarios de los trabajadores de menores ingresos aumentaron un 110 por ciento y también la remuneración de los no registrados aumentó en mayor proporción que los registrados, como respuesta a la política activa de salarios encarada por el Gobierno nacional con el acompañamiento de los sectores trabajadores argentinos a quienes estamos permanentemente agradecidos.

Esta recuperación es fruto de los acuerdos entre empresarios y trabajadores, en el marco de la negociación colectiva en plena libertad, institución que había caído en desuso y que hemos recuperado como herramienta de redistribución del ingreso y de la inclusión social.

En 2006 los salarios mejoraron un 19 por ciento, contra una inflación del 9,8 por ciento. Hoy todos los trabajadores bajo convenio colectivo reciben salarios que superan la línea de pobreza.

La participación de los asalariados en el PBI subió del 34,3 en 2003, al 38,6 a fines de 2005 y siguió mejorando en el 2006, estimándose que a fines de este año estaremos en el 41,1 por ciento. Obviamente, todavía no estamos en el 50 por ciento de los grandes tiempos cuando conducía el país el general Perón, pero estamos en el 41 por ciento de la participación de los ingresos.

El coeficiente de Gini del ingreso familiar de las personas, que mide la desigualdad, mejoró del 0,537 en el tercer trimestre del 2003 al 0,441 promedio en el año 2006. Es decir que ha mejorado la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno ostensiblemente y también ha mejorado la distribución del ingreso. Son dos datos realmente muy importantes en esta política de crecimiento con derrame, ese derrame de que tanto nos hablaron en la década del 90.

Las finanzas públicas de la Nación siguen mostrando un saludable sostenimiento del superávit fiscal primario en términos del PBI. Mientras tanto, debido a una menor carga de intereses, el superávit financiero se podría mantener en torno al 1,5 por ciento del producto. El incremento en la recaudación sigue superando al producto nominal, signo de una sistemática mejora en la eficacia recaudatoria. La mayor recaudación permitió expandir, atender las necesidades en materia de inversión pública, especialmente de infraestructura y asistencia social.

Uno de los principales desafíos que enfrentamos vinculados con el papel del Estado es volver a poner a la inversión en obra pública e infraestructura, como una de las prioridades de la gestión estatal, considerando su capacidad de mejorar la calidad de vida, de motorizar rápidamente el nivel de actividad y generar mejor competitividad económica y social.

Para ello hemos dado la pelea también en el plano de las ideas, tuvimos que luchar contra un pensamiento muy arraigado en determinados sectores acerca de que las políticas activas en materia de infraestructura y obras públicas, significan un gasto y no una inversión.

La falta de planificación, o la decisión manifiesta de su ausencia, presente durante muchos años en la Argentina, agudizó los desequilibrios territoriales del país, acentuando la posición periférica de muchas de nuestras provincias en paralelo al empobrecimiento de nuestra población. En cambio, en nuestra gestión, el Estado asumió un rol activo y la planificación en inversión e infraestructura ha sido uno de los ejes. Estamos trabajando por un crecimiento equilibrado social y territorial, y la industria de la construcción actúa indudablemente como una eficaz herramienta para el desarrollo.

La inversión en obras públicas ha continuado incrementándose y hoy representa diez veces más de lo que fue ejecutado en el 2002 y seis veces más que lo ejecutado en 2003.

Durante el 2006 se alcanzaron los mayores registros históricos en materia de cantidad de soluciones de viviendas terminadas y en ejecución desde la aplicación del sistema del FONAVI. Esto fue posible por el incremento de la inversión realizada por el Gobierno Nacional y el trabajo conjunto con las administraciones provinciales y municipales. Al finalizar el 2006 se encontraban en ejecución 185.000 soluciones habitacionales entre viviendas nuevas y mejoramiento de las viviendas existentes que permitirán solucionar la situación habitacional de 850.000 argentinos y que representan más de 2,5 veces a las que se tenían en ejecución en el 2003. Solamente en el 2006 se finalizaron 66.000 viviendas beneficiando a 300.000 hermanos argentinos.

En el 2006 se ejecutaron cerca de 4.000 millones de pesos en obras viales, 8 veces más que en el 2003 y 13 veces más que en el 2002. La magnitud de esta inversión significa que cubre el 91 por ciento de la red vial nacional, se producen intervenciones en 35.000 kilómetros de la red y las inversiones en marcha son por un total de 12.000 millones de pesos.

Las inversiones en marcha en construcción de autopistas representan 2.400 nuevos kilómetros de autovías, de importancia estratégica para la integración territorial, como es el caso de la autopista Rosario – Córdoba, la autovía Nº 14 Gualeguaychú – Paso de los Libres, utilizada como principal vía de comunicación carretera con el MERCOSUR; la autovía ruta provincial Nº 6, que constituye la última circunvalación de la región metropolitana de Buenos Aires y la autopista Pilar- Pergamino, que es la construcción de la primera autovía por iniciativa privada, entre muchas otras.

Entre las obras a iniciarse próximamente pueden destacarse la autopista Nº 19 de las provincias Santa Fe y Córdoba, la autovía Nº 3, Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia, en las provincias de Chubut y Santa Cruz; la autovía número 3, Trelew- Puerto Madryn en Chubut, entre otras, y varias iniciativas que han sido declaradas de interés público, como la autovía Luján – Carlos Casares, la autopista Parque Perón y la autovía Río Cuarto – Córdoba.

También deben destacarse las obras de pavimentación y mejoras de muchas rutas y caminos de diferentes zonas del país, como por ejemplo los trabajos en la Ruta Nacional 40, la Ruta Nacional 35 en La Pampa, la Ruta Nacional 3 en Tierra del Fuego, la Ruta Nacional 101 en Misiones, la construcción de la Ruta 234 en Neuquén y la Ruta Nacional 23 en Río Negro. Con este nivel de inversión, el nivel de actividad en el sector vial alcanzó en el 2006 el máximo histórico producto de las inversiones públicas y privadas.

En materia ferroviaria estamos revirtiendo décadas de desinversión. Nuestra política de recuperación del ferrocarril como elemento de articulación territorial ha tenido como base la reorganización, la recuperación y la modernización del sistema ferroviario. Teniendo en cuenta que hay que tener muy buena memoria, acá se desarticularon los ferrocarriles, se los remató, “ramal que para, ramal que cierra” fue la política de quienes gobernaron en los 90. Todos los argentinos queremos volver a recuperar lo que tienen los países desarrollados del mundo, que están unidos por una red ferroviaria que les permite interconectarse, no buscando la rentabilidad financiera sino la rentabilidad social, la rentabilidad de integración, la rentabilidad de inclusión social. (Aplausos) Por ello hay que ver de dónde partimos, cómo los dejaron, porque muchos que los dejaron como los dejaron aún hoy hablan como si el pueblo argentino no tuviera memoria. (Aplausos) Pero es hora de que las cosas sean expresadas con absoluta claridad.

Durante el año 2006 el Estado Nacional invirtió 550 millones en obras para seguir la mejora del servicio ferroviario metropolitano y de los servicios interjurisdiccionales ya reestablecidos. Se encuentran en ejecución 82 obras, por un monto de inversión superior a los 2.500 millones de pesos. Se construyeron 300 kilómetros de vías y se repararon 650 coches.

El indicador sintético de la construcción siguió creciendo, alcanzando durante 2006 nuevos registros históricos que superan las cifras alcanzadas en el 2005. La expansión ha tenido su correlato en el crecimiento del empleo formal del sector, registrándose también en este ámbito nuevos máximos históricos de la serie.

La construcción. Siempre me emociono cuando voy a cada pueblo de la República Argentina y veo los gorritos amarillos que habían desaparecido prácticamente de la Argentina, ya que habíamos llegado a tener nada más que 60 ó 70.000 trabajadores afiliados a la UOCRA. Hoy estamos pisando los 400.000 trabajadores que están en toda la Argentina colocando su capacidad y esfuerzo para llevar adelante este proyecto.

La construcción ha sido el sector más dinámico de la economía en los últimos 3 años, alcanzando tasas del 34,4 por ciento en el 2003, 29,4 por ciento en el 2004, 20,4 por ciento en el 2005. Para el 2006 se proyecta un crecimiento del orden del 20 por ciento. En el tercer trimestre del 2006, se superaron los 352.000 puestos de trabajo en relación de dependencia –hay que ver también todos los puestos indirectos- aportantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

La planificación del desarrollo de la estructura energética es una cuestión prioritaria y estratégica. La creciente y sostenida demanda de energía eléctrica generada por la reactivación económica ha requerido ajustes regulatorios y la intervención del Estado Nacional con el objeto de regenerar las condiciones de mercado que alientan la inversión en el sector energético. Ya en mayo de 2004 estructuramos el Plan Energético Nacional 2004 – 2008, con una inversión prevista de más de 27.400 millones de pesos. Estas inversiones incluyen la incorporación de 4.605 nuevos megavatios de potencia, la construcción de 5.127 km de líneas de extra alta tensión, que representan un incremento de más del 50 por ciento sobre el tendido actual, y la ampliación de más de 27 millones de metros cúbicos/día de la capacidad de transporte de gas natural, que representa ampliar nuestro sistema de gasoductos troncales en un 22 por ciento. Concluimos la primera ampliación de la capacidad de transporte de gas natural, incorporando 4,7 millones de metros cúbicos/día.

Hemos terminado la construcción de la línea Choele Choel – Puerto Madryn, que permitió interconectar el sistema eléctrico patagónico al Sistema Interconectado Nacional. Se incrementó la oferta de potencia del sistema eléctrico en las horas pico en 350 megavatios, con instalación del transformador de la potencia de la Central Hidroeléctrica Río Grande, se elevó la cota de Yacyretá a 78 metros sobre el nivel del mar, adicionando 350 megavatios de generación y se finalizaron 52 obras de adecuación y seguridad de abastecimiento sobre el SADI y se realizaron las obras de la compensación de la tercera y cuarta ternas, Línea Comahue – Buenos Aires. Ambos proyectos nos permitieron incorporar transporte adicional de potencia por casi 700 megavatios e incorporación de 1.300 megavatios de transformación.

Se encuentran en ejecución obras por casi 10.000 millones de pesos, que también integran nuestro Plan Energético Nacional, como es la construcción de 1.811 kilómetros de líneas extra alta tensión, el plan de terminación de Yacyretá, las obras civiles para terminar Atucha II, el tendido de las líneas Güemes – Salta Norte, gasoductos regionales de distribución y la ampliación en 22,2 millones de metros cúbicos/día de la capacidad de transporte de gas natural. Asimismo estamos trabajando en 2.962 kilómetros de línea de extra alta tensión como Comahue – Cuyo, Pico Truncado – Río Gallegos, y la línea NOA – NEA, que atravesará las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, por un total aproximado de 15.000 millones de pesos. Estas inversiones del Gobierno Nacional en obra pública han producido efectos directos en la estructura productiva apoyando la expansión de los distintos indicadores como el nivel de la actividad, la creación de empleo, la demanda de insumos y proveedores.

Yo creo que la Argentina está teniendo una inversión en el tema energético, en gasoductos, incomparable en el tiempo. Desde el 2003 nos vienen anunciando el caos energético, desde el año 2003 dijeron que la Argentina se quedaba sin luz, desde el año 2003 dijeron que la Argentina vivía una crisis energética. Lo que yo digo es que es verdad, que hemos estado y estamos luchando al límite porque la Argentina crece, gracias a Dios, en términos realmente incomparables respecto del resto de nuestra historia, pero creo que hemos estado a la altura de la historia y estamos dando las respuestas que hay que dar, se invierte en energía, hay energía, hemos alcanzado máximos puntos de consumo, como el día sábado que llegamos a 17.800 megavatios como el récord histórico de la Argentina y la energía la tenemos allí.

Uno a veces también, con tremenda caridad cristiana, pide grados de comprensión de la Argentina que nos tocó tomar. Nos tiraron toda la Argentina sobre nuestras espaldas. No fuimos nosotros los que llevamos a la recesión a la Argentina, no fuimos nosotros los que dejamos de invertir en energía en la Argentina, no fuimos nosotros los que quisimos hacer un país de servicios; nosotros soñábamos, como ustedes y la mayoría de los Argentinos, con hacer un país productivo, un país industrial y obviamente un país que para desarrollarse necesita su energía.

Ahora, cuando hay peligro de una crisis energética algunos medios lo titulan con todas sus fuerzas, cuando tenemos récord de consumo y un comportamiento medianamente normal sale chiquititito. ¡No importa, fuerza argentinos, a creernos entre nosotros, a creer con firmeza que los argentinos tenemos que recuperar nuestra estima y los argentinos realmente podemos!

Estas inversiones del Gobierno, estos ejemplos ponen en evidencia la existencia de un círculo virtuoso que enlaza la mayor actividad económica, el doble superávit, la mejor recaudación, la mayor inversión pública, la mejor infraestructura que mejora la competitividad y baja los costos, lo que a su vez realimenta el crecimiento económico y mantiene la firmeza de las cuentas públicas.

Del lado del financiamiento, las emisiones realizadas durante el 2006 reflejaron una notoria baja en los rendimientos pagados y en un alargamiento de plazos. La última emisión del año se complementó a una tasa del 8 por ciento anual, la mínima de todo el año con una maduración de 7 años. El debut del 2007 no pudo ser más auspicioso; en el marco de las ofertas por montos 5 veces superiores a la emisión nominal, la tasa siguió bajando y se situó en el 7,7 por ciento. El éxito de las colocaciones se da en un contexto en el cual el riesgo país continúa perforando mínimos históricos y Argentina incluso ve mejorar este indicador en términos relativos a otras tasas emergentes.

Yo el otro día decía, por algunas cuestiones de que algunos sueñan que el país sea manejado por los gerentes, que el país lo tienen que manejar los que representan al pueblo, poner la cara los que representan al pueblo y tener la iniciativa que corresponde, ya sabemos lo que nos pasó en el país de los gerentes. No era por ese tema, era realmente porque había habido una compra de bonos importante y después una venta importante de bonos argentinos en los mercados internacionales. Decían:”por tal o cual tema ha subido el riesgo país en la Argentina”. Yo no me había fijado y entonces fui, marqué la computadora: riesgo país 224. A mí me tocó subir con 7.000 de riesgo país. ¡Por favor, por favor argentinos!

Les digo en serio, se los digo con todo cariño, es decir, lo importante es discutir ideas, debatir ideas y que la Argentina vaya adelante, pero ahora llegar a esa calidad… Los argentinos no se merecen eso.

La verdad es que a veces uno piensa que algunos quisieran que las cosas salgan mal porque salgan mal, pero más aún riesgoso es cuando esos tienen que hacer un análisis objetivo de la realidad. Tienen que informar, tienen que estudiar, tienen que investigar; tienen que estudiar no solamente los que van a asumir cargos públicos y políticos, tienen que estudiar los periodistas, los científicos, todos; en la Argentina llegó la hora de investigar y estudiar, eso realmente es muy importante.

En el 2006 se redujo la tasa de inflación respecto a lo ocurrido en el 2005. El IPC registró un aumento del 9,8; 2,5 puntos menos que lo ocurrido durante el 2005. De esta manera se logró quebrar la tendencia creciente observada durante el 2004 y el 2005 cuando el IPC exhibía año a año una duplicación de su tasa; 3,7 por ciento en el 2003, 6,1 por ciento en el 2004 y 12,3 por ciento en el 2005.

Los resultados del 2006 confirman la contención de las expectativas de inflación. De acuerdo con las estimaciones privadas del Relevamiento de Expectativas del Mercado realizado por el Banco Central de la República Argentina, el pronóstico inflacionario para el 2006 había alcanzado el 12 por ciento hace un año con algunas previsiones que vaticinaban hasta un 14 por ciento y algunos por allí me dijeron que iba a ser del 20 por ciento. Pero bueno, gracias a Dios los argentinos tuvimos un 9,8 por ciento y vamos a seguir trabajando. Porque en un país que crece, un país donde hay inversión, en un país que hay consumo, es natural que ciertas variables tengan determinada movilidad. Durante la década del ´90 tuvimos deflación pero teníamos 60 por ciento de pobreza. Tanto dudan de los índices ahora, no sé si era cierto o no que bajaba el 0,2, ¡vaya a saber, qué se yo! Pero teníamos deflación, la verdad que teníamos el 60 por ciento de pobreza. Ahora tenemos algo de inflación pero ya bajamos al 31,8 de pobreza del 60 que teníamos y esperamos seguir bajando y seguramente estaremos por romper el 30 por ciento de la misma.

La moderación en las expectativas se refleja además en la reducción de la inflación de costos. Durante el 2006 los precios mayoristas del IPIM exhibieron una importante desaceleración, observando un incremento interanual del 7,1 por ciento frente a un aumento en 2005 del 10,7 y un pico interanual en febrero de 2006 del 13,8 por ciento. Esta situación supone una recomposición de los márgenes de comercialización tanto a nivel minorista, principalmente los servicios, cuyos precio relativo se sigue recuperando, como en la etapa de distribución.

Es importante recalcar que la menor inflación mayorista no se debió a una reducción exógena de los precios internacionales, sino a una dinámica de precios internos que refleja menores expectativas de inflación. En efecto, el índice de productos manufacturados nacionales exhibió en el 2006 un aumento del 7,4 por ciento, un punto porcentual inferior al año pasado. En los manufacturados el aumento del 5,6 en los alimentos y bebidas mayoristas fue casi la mitad del incremento ocurrido en el 2005, que había exhibido un alza del 10,8 por ciento. Estos resultados estarían anticipando una todavía mayor atenuación de las expectativas inflacionarias en los precios de alimentos minoristas para los próximos meses.

Tengamos en cuenta también que nosotros no vamos a recurrir a las medidas ortodoxas que nos dicen que hay que restringir el consumo para que los procesos inflacionarios sean menores. Es decir, caminan por el rumbo o el silencio o la paz de los cementerios donde tratan de bajar la inflación y donde la gente no pueda consumir, no pueda evolucionar, no pueda tener movilidad ascendente. Nosotros queremos que haya una sociedad viva. Por eso vamos a seguir siendo heterodoxos, seguimos creyendo en estos mecanismos, seguimos creyendo que hay que aumentar el consumo en la sociedad y seguimos creyendo que la Argentina puede tener un modelo que responda a la necesidad de los argentinos cada vez con más fuerza.

El frente externo de la economía sigue mostrando resultados extraordinarios, a pesar de que la economía crece a un ritmo vertiginoso el superávit comercial sigue superando los 11.000 millones de dólares, lo que nos presenta aproximadamente un 6 por ciento del PBI. En tanto el superávit de cuenta corriente se sostiene por encima del 3 por ciento del PBI desde hace ya 3 años.

Las exportaciones de bienes siguen creciendo a una tasa muy elevada. En el 2006 se logró un récord de algo más de 46.500 millones de dólares, 15 por ciento por encima de las alcanzadas un año atrás y también por las vigentes a principios de 2006.

En los últimos 4 años las exportaciones anuales acumularon un crecimiento del 82 por ciento, pasando de 25.650 millones de dólares en el 2002 a 46.569 millones de dólares en el 2006.En ese marco, el pasado año el superávit comercial alcanzó los 12.409 millones de dólares, un 6,4 más elevado que en el 2005.

Este superávit que obedece tanto al aumento de los precios como a los volúmenes colocados en terceros mercados, fue posible principalmente gracias a la federalización del comercio exterior con la participación activa de las provincias en la elaboración de estrategias y programas de acciones de promoción externa.

Las exportaciones de manufacturas tuvieron un muy buen desempeño y como consecuencia el aumento de las cantidades exportadas está creciendo a un ritmo de casi un 10 por ciento anual en el caso de las agropecuarias y un 15 por ciento de las industriales, con una contribución muy importante de la industria automotriz.

Las importaciones siguen reflejando el ritmo de crecimiento del país, sumaron en el 2006 algo más de 34.000 millones de dólares y exhibieron un crecimiento del 19 por ciento. De esta manera la elasticidad-producto de las importaciones sigue disminuyendo y alcanza un valor cercano a 2, aproximadamente la mitad de la década de los ´90. Sigue siendo muy fuerte la contribución a este resultado de las importaciones de bienes de capital cuyo volumen en general creció un 23 por ciento en el año.

Vale la pena destacar especialmente el comportamiento de las exportaciones de servicios reales que incluyen turismo, que se duplicó en los últimos 4 años. El desarrollo del turismo concebido como política de Estado se ha mostrado como motor de la economía. El turismo receptivo se incrementó en un 16 por ciento de turistas extranjeros con respecto al 2005 y en un crecimiento en el gasto total del 25 por ciento respecto al año anterior.

Asimismo el turismo interno tuvo un crecimiento del 6 por ciento lo cual representó un aumento del gasto del 15 por ciento respecto a la temporada anterior.

En cuanto a las inversiones, en la actualidad se encuentran en construcción más de 250 nuevos establecimientos hoteleros en todo el país y por un monto total de inversión que asciende a 1.900 millones de pesos entre cadenas internacionales, nacionales y empresarios independientes.

Del lado de la cuenta financiera, Argentina continúa recibiendo ingresos de capital destacándose la participación de la inversión extranjera directa con ingresos significativos por la inversión de utilidades e ingresos por préstamos financieros y comerciales. Como resultado del superávit de cuenta corriente del ingreso de capitales, ya lo dijimos, las reservas internacionales están oscilando, creo que en este momento están pasando los 35.000 millones de dólares.

La recuperación ha sido muy acelerada; en menos de un año las reservas duplican las existentes. ¿Se acuerdan ustedes cuando los especialistas dijeron, los técnicos, los economistas, los asesores del Fondo, bueno…de todas las escuelas que tienen unos títulos bárbaros decían: “es una locura lo que está haciendo este señor de pagarle al Fondo Monetario Internacional la deuda porque nos vamos a quedar sin reservas y quedamos expuestos a la vulnerabilidad de cualquier crisis internacional”.

Pagamos 10.200, 10.300 millones de dólares, nos fuimos a 17.000 millones de reservas y al cabo de un año y un poco más tenemos el doble de reservas todos los argentinos y ya no tenemos más la dictadura del Fondo Monetario Internacional manejando los destinos de los argentinos.

Ahora dicen: “es una exageración las reservas que tienen, se puede funcionar con el 25 por ciento de lo que emiten, vamos a ser un país solvente”. Déjennos en nuestra calidad primaria de administración de la economía, porque la verdad, con todo respeto y sin ignorar su capacidad intelectual y lo que han estudiado, entre lo que ustedes nos proponían y lo que hicimos nosotros hay un abismo. Lo que nos propusieron ustedes nos llevó al 60 por ciento de pobreza, 30 por ciento de indigencia, 20 por ciento de desocupación, tuvimos la deuda externa privada, la deuda del Fondo. Hemos pagado casi más de 26.000 millones de dólares, 27.000 millones de dólares en total de lo que nos han dejado. Con la actitud primaria que hemos tenido nosotros de tener un sentido racional de administrar con toda nuestra voluntad, con la gran capacidad de los técnicos y políticos con sentido nacional, argentino, popular, por amar la patria y la tierra argentina, nosotros creo que hemos tenido un resultado distinto.

En esto los argentinos tenemos que aprender la lección de la historia. La verdad discúlpenme si me salgo de este discurso, total ustedes lo tienen en su escritorio, lo bueno es que podamos hablar así.

Días pasados cuando la ministra de Economía le dice a la gente del Club de París: “señores queremos pagar la deuda”, nuestros hermanos españoles rápidamente dijeron: “nos parece bárbaro arreglamos a 6 años”. La deuda, les cuento, esos 1.000 millones -a ustedes, a los que nos miran por televisión, les digo- que arreglamos, que la Argentina está pagando, que la Argentina está pagando, que estamos pagando todos, son del famoso blindaje. ¿Se acuerdan del famoso blindaje, de aquella toma en la Quinta de Olivos? El blindaje. Lo estamos pagando ahora, lo arreglamos y lo empezamos a pagar todos los argentinos. ¡Miren lo que nos costó el blindaje! Pero bueno…

Sobre la deuda del Club de París nos dicen: “tienen que hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que puedan pagar la deuda con el Club de París”. Nosotros les dijimos: “señores, nosotros somos soberanos; nosotros queremos pagar la deuda del país pero “de acá” que vamos a volver a hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; bajo ningún sentido, bajo ningún aspecto. Estamos dispuestos y queremos pagarla porque somos un país estable y previsible.

Es así, hoy los bonos emitidos para compensar la pesificación asimétrica, entre febrero de 2002 y abril de 2003, con vencimientos programados para fechas que van desde mayo de 2005 hasta octubre de 2020 abonamos el ciento por ciento de los vencimientos por un total de 12.565 millones de dólares.

También acá quiero aclarar otro tema: todos los bonos que se emitieron adecuados a la inflación, para llevar las cosas para adelante en su momento, no fueron realizados ni emitidos durante mi gestión. Yo no lo hubiera hecho así y lo quiero decir con total sinceridad también. Y fueron todos colocados 2006, 2007, 2008, prácticamente los vencimientos más grandes. Esos que solucionaron algunos magos de la economía en el 2002 los pasaron a 2006, 2007 y 2008 y lo estamos pagando entre todos los argentinos, pero yo no tuve nada que ver con la adecuación de esos bonos que están en el mercado que son adecuados por la inflación. Nosotros, cuando hicimos los bonos de la reconversión de la deuda, los adecuamos al crecimiento argentino, ir pagando y adecuando los valores en la forma que creciera la Argentina. Esto es muy importante porque a veces pareciera ser que algunos no tienen buena memoria y la buena memoria es bueno que la refresquen.

Argentina crece y se desendeuda y afronta el pago de la crisis, ha ganado autonomía cancelando la deuda con el Fondo Monetario Internacional y se reforma estructuralmente. La fortaleza que muestran los números de la economía facilita que en algunas visiones interesadas explote una falsa imagen de que lo único bueno que ocurre en nuestro país es el crecimiento económico. Sin embargo, la tarea transformadora ha sido mucho más profunda que la que solamente las cifras expresan, estamos construyendo un nuevo país sobre la base de paradigmas que nos alejan de los vigentes en la pasada década.

Buscamos incentivar la producción industrial con fuertes políticas activas que han permitido potenciar su crecimiento y retroalimentar el círculo virtuoso del crecimiento de la actividad y de la recaudación fiscal.

Hemos replanteado estructuralmente el funcionamiento del MERCOSUR y al hacerlo hemos dado el impulso renovado a la integración de nuestros países superando un largo período de dificultades, profundizándolo y ampliándolo.

Yo acá me hago una pregunta, argentinos: desde acá, durante años nos estuvimos endeudando y subordinando a los países centrales, a los organismos internacionales, a tasas y a condicionamientos increíbles. Hoy cuando escucho que nosotros estamos por profundizar el MERCOSUR, que creemos en la construcción de los pueblos de América del Sur, más allá de quienes gobiernen en cada uno de sus pueblos por voluntad de sus pueblos mismos, que en la Argentina se puede, y debe hacerlo, tener relaciones profundas con los países de América del Sur, cuando nosotros emitimos bonos y estos bonos son muchas veces licitados y comprados por la propia Venezuela, sin ningún tipo de condicionamientos, cuestionan el acercamiento a un pueblo hermano que colabora con la Argentina y ayuda a la Argentina. Díganme cuál es el riesgo que los argentinos tenemos, cuál es el riesgo de compartir y de tener el Bono del Sur y licitarlo juntamente con la hermana República Bolivariana de Venezuela, cuando el otro día licitamos 1.500 millones de dólares y tuvimos 12.000 millones de dólares de oferta, ejerciendo nuestra soberanía.

Señores, es hora que tengamos la mayoría de edad, que tengamos nuestra decisión y no tengamos miedo porque nadie se subordina ideológicamente a nadie. Este país siempre será un país latinoamericanista, independiente, plural y amplio con todos los pueblos de América del Sur.

Logramos sancionar el Mecanismo de Adaptación Competitiva, es decir la posibilidad de establecer medidas arancelarias al interior del MERCOSUR frente a daños sectoriales. Este mecanismo es de especial relevancia como señal de largo plazo para nuestros inversores y consolida la consistencia del MERCOSUR. Se ha avanzado, asimismo, en negociaciones que implican limitaciones sectoriales a las importaciones de Brasil en aquellos sectores más vulnerables o sensibles en esta etapa a los subsidios de nuestro socio comercial.

La negociación del régimen automotriz con ese país es también una señal clara para la radicación de inversiones en el país y el crecimiento de las exportaciones industriales de Argentina, como ha quedado claro en la evolución de este sector en el 2006. Esta nueva estrategia comercial se plasma en todas las negociaciones que encara nuestro país en el exterior.

En el pasado mes de julio concluyeron las negociaciones para la ampliación y profundización del acuerdo bilateral con México, logrando acceso preferencial a dicho mercado para 2.700 productos, que representan el 30 por ciento del total de nuestras exportaciones a ese país. El éxito de esta negociación ha sido reconocido por todos los sectores industriales. A este resultado se suma el de la negociación, culminada en abril de 2006, también con México, para el sector automotriz, que estableció el libre comercio para los vehículos y utilitarios livianos, comerciados entre ambos países, donde la Argentina tiene fuerte saldo superavitario.

En el ámbito del MERCOSUR hemos asistido, recientemente, a uno de los hechos más destacados desde su creación, tanto en términos políticos como económicos. Me refiero a la incorporación como nuevo socio de la República Bolivariana de Venezuela.

Nuestra complementación y complementariedad industrial con Venezuela brinda a los empresarios argentinos un importante mercado potencial hacia donde orientar su producción y ofrece la posibilidad de captar nuevas inversiones que potencien el desarrollo de la industria nacional.

Como vemos no sólo estamos creciendo, Argentina vive un proceso de profundas transformaciones e importantes cambios, construye un nuevo modelo que reconoce como pilares fundamentales la educación, la ciencia y la tecnología.

La educación es una prioridad de Gobierno. Todos ustedes, los que tienen responsabilidades saben que la eliminación de la escuela técnica, la conformación de una Ley Federal que no funcionó, el abandono de la excelencia en la investigación, nos trajo crecientes dolores de cabeza a los argentinos. Aún hoy empresas que demandan trabajo no pueden darle trabajo a miles de chicos argentinos porque aún no tienen su capacitación y ello nos llevó a nosotros a afrontar a fondo ese problema. Y avanzamos fuertemente con la nueva sanción de la Ley de Educación Técnica, con la nueva Ley de Educación, que sancionaron, por supuesto, ustedes, a fines del año pasado aquí, en este Honorable Congreso y con colocar 6 puntos del Producto Bruto Interno hacia el 2006 para financiar la educación, para que definitivamente la educación en la Argentina deje de ser la sirvienta de las políticas públicas para convertirse en la herramienta de la reconversión nacional.

Esta Ley de Educación es el resultado del extenso y profundo debate del que participaron 750 mil docentes y más de 2 millones de alumnos de los 44 mil establecimientos educativos de todo el país, que recibieron más de 900 aportes de instituciones representativas de los más diversos sectores de la sociedad. La Ley de Educación Nacional nos permitirá construir un sistema educativo plural y con contenido. Es el inicio de la Argentina con inclusión y recuperación social que soñamos, en donde el Estado recupera su responsabilidad principal e indelegable en la educación.

La ley por sí misma no cambiará la realidad, si no va acompañada de políticas de mediano y largo plazo, que promuevan el cumplimiento de los objetivos de las mismas, sin importar el gobierno de turno, pero la decisión política y el consenso existente implican un profundo cambio estratégico, ese cambio está en marcha.

Durante el 2006 ya se ha avanzado en la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo, como recién les decía, sancionada en diciembre de 2005, que prevé las estrategias y los instrumentos para realizar un aumento progresivo de la inversión total en la educación.

Se verificó un incremento en el gasto consolidado de la educación, ciencia y tecnología, que asegura 31.985.000 millones, equivalentes al 5.09 del PBI. Este gasto implica un aumento del 32 por ciento nominal respecto del año 2005. Se pusieron en marcha los mecanismos e instrumentos previstos en esta ley, se filmaron 22 convenios bilaterales entre la Nación y las provincias, que fijan las metas a cumplir y los recursos a asignar en el período 2006-2007, por parte de cada nivel de Gobierno.

Asimismo con el programa de compensación salarial docente se asistió a varias provincias para alcanzar un salario de bolsillo mínimo de 840 pesos en todo el país, para el maestro de grado. Con el último incremento aspiramos a llegar a 1.040, cuando en mayo de 2003 se ubicaba en 278 pesos. Aún me acuerdo cuando tuve que ir a Entre Ríos, con el ministro Filmus, cuando meses y meses estaban los docentes sin cobrar y posteriormente a la provincia de San Juan y así a otras provincias. Hemos incrementado esa cifra de 278 pesos mínimos que ganaba cada docente, en un 274 por ciento. Es decir que más allá de las naturales discusiones existentes en algunas provincias, en el período 2003-2007 los salarios docentes se han triplicado.

En lo que se refiere al Fondo Nacional del Incentivo Docente se realizaron las transferencias para beneficiar a casi 800 mil docentes, con la cuota mensual de 110 pesos por cargo o equivalente y se cancelaron los pagos de las partidas correspondientes a 2004 y parte del 2005.

Durante el 2006 – yo les decía recién – se sancionó la Ley de Educación Técnico Profesional, se constituyó el Consejo Nacional de la Educación, el Trabajo y la Producción con representación de los sectores gremiales y empresarios, y se creó el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnica Profesional, en el cual están inscriptos 2.787 instituciones, de las cuales 1.394 son instituciones técnicas y agrotécnicas.

La Ley de Presupuesto para el año 2006 asignó recursos presupuestarios para las universidades nacionales por 3.359 millones. Esto es un incremento del 44 por ciento respecto del 2005.

En el 2006 se incrementó el presupuesto para gastos del funcionamiento de las universidades nacionales, por 80 millones de pesos, y para ciencia y tecnología por 10 millones de pesos.

Se celebraron acuerdos paritarios generales que significan una asignación presupuestaria adicional de 340 millones de pesos, representando una mejora salarial promedio del 34 por ciento para 137 mil docentes universitarios y preuniversitarios y de 28 por ciento promedio para 37 mil no docentes.

En materia científica y tecnológica se concluyó la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnológica e Innovación Bicentenario, 2006-2010. En el marco de la política de jerarquización de la actividad científica y tecnológica los estipendios promedios de las becas doctorales y posdoctorales que otorga el CONICET, fueron incrementados en 121 por ciento y 117 por ciento. Nuestro querido CONICET, durante tanto tiempo olvidado y que tan importante es para el desarrollo global del país.

En el mismo período el incremento salarial promedio de los investigadores del CONICET fue del 190 por ciento para un investigador asistente, del 100 por ciento para un independiente, del 87 por ciento para un superior. Estas y otras acciones son pruebas contundentes e irrefutables de la prioridad de la educación como estrategia de crecimiento sustentable y racional.

Hemos puesto acento en el fortalecimiento del mercado interno, ayudando a promover la demanda de sectores de menores ingresos con un exitoso efecto multiplicador.

El Consejo del Salario, esa institución fundamental que con nuestro Gobierno volvió a la normalidad; es importante recordar que en mayo de 2003 el salario mínimo era de apenas 200 pesos; en el 2006, con la participación de todos los trabajadores argentinos y los sectores sociales y empresarios, el Consejo lo llevó a 800 pesos.

Una gran parte de nuestra gestión y de los esfuerzos están puestos en mejorar la calidad del empleo. Apuntamos al empleo en blanco, los resultados están a la vista, el crecimiento del empleo registrado se viene acelerando y acumula un 28 por ciento en el 2003. De acuerdo con los datos del sistema integrado de jubilaciones y pensiones, es decir sobre salarios realmente pagados, tenemos un millón más de empleos registrados que los que habían en el mejor momento de la década del 90’.

El Plan Nacional de Regulación del Trabajo es el pilar de esta política de inclusión, sin lugar a dudas la obligación de los empresarios es registrar a sus trabajadores y la del Estado es que la normativa laboral se cumpla. Desde el lanzamiento del plan se controlaron 320 mil establecimientos y se verificó la situación de más de 1 millón de trabajadores, así como la incorporación de 400 nuevos inspectores se recuperó la función de control del Ministerio de Trabajo.

A partir del crecimiento económico hemos avanzado en la transformación de algunos programas asistenciales, en políticas activas de inserción laboral y productivas para la población desocupada. A fines de 2006 más de 790. 000 beneficiarios del Plan Jefes ya se había incorporado al trabajo registrado, gracias a Dios.

El año pasado se puso en marcha el Seguro de Capacitación y Empleo, su misión es generar las condiciones para estimular el traspaso de beneficiarios del Programa Jefas y Jefes de Hogar al trabajo formal, a través de la formación y la orientación en la búsqueda del empleo.

El Programa de Empleo Transitorio en Obra Pública Local, con aportes de materiales, apoyó la construcción de infraestructuras de utilidad comunitaria y productiva. Con la participación de beneficiarios y beneficiarias de programas sociales, desde junio de 2003 se aprobaron 5.800 proyectos, en los que participaron 122 mil beneficiarios, con un aporte total en materiales de más de 147 millones de pesos.

Recuperamos otra institución básica de la seguridad social, el Seguro por Desempleo; se avanzó en la evaluación y rediseño del sistema integral de prestaciones por desempleo; se incrementaron los montos; se amplió el período de cobertura; se concedió, además, una extensión especial de seguro para los trabajadores mayores de 45 años, por un valor equivalente al 70 por ciento de la prestación.

El proceso de recomposición de ingresos también incluyó a nuestros queridos jubilados y a otros sectores vulnerables. Hemos dispuesto 10 aumentos de jubilaciones y pensiones en tres años de gestión, luego de años de congelamiento. La primera suba en agosto de 2003 llevó el mínimo a 220 pesos, a partir de enero de 2007 esa prestación alcanzó los 560 pesos si sumamos los 30 pesos de subsidio que otorgó el PAMI; además por primera vez en quince años hubo un aumento – que fue aprobado por ustedes – en todas las escalas de los haberes jubilatorios.

Por otra parte, se dio respuesta a trabajadores que se encontraban en una situación hasta hace poco sin solución, al tratarse de personas que contaban con todos los años de aportes exigidos, pero no le alcanzaban la edad para jubilarse, fruto de las privatizaciones y demás, resultándoles sumamente difícil la incorporación al mercado laboral para subsistir. Así se creó el Sistema de Prestación Anticipada por Desempleo, un hito en la historia previsional de nuestro país, que ya dio cobertura a más de 70 mil argentinos.

Se restableció la vigencia de los regímenes previsionales especiales para docentes e investigadores científicos y tecnológicos, creando un suplemento destinado a abonar el 82 por ciento del último sueldo recibido.

Hemos diseñado y llevado adelante una amplia moratoria previsional, si precedentes, que permitió que un millón de trabajadores puedan estar incluidos en el sistema. Optamos por el ejercicio de la solidaridad para reparar una injusticia y recuperar la dignidad de los adultos mayores a tener derecho a su jubilación y a su obra social luego de tantos años de trabajo y esfuerzo.

Un párrafo aparte merece la modificación al régimen previsional que posibilita la libre opción jubilatoria, terminamos con la dictadura, los trabajadores pueden volver a optar por qué sistema se van a jubilar.

La verdad que les puedo asegurar que fue un paso con el que siempre soñé, siempre nos dijimos que lo queríamos dar. Creo que es un tema trascendente, tan trascendente que fue apoyado mayoritariamente por este Congreso. El principal beneficio de esta reforma es indiscutible, la libertad de elegir entre el régimen de reparto o el de capitalización; la posibilidad para 15 millones de argentinos de poder elegir qué sistema jubilatorio quieren para su futuro.

Las asignaciones familiares son parte de un sistema que le permite a un trabajador tener asistencia del Estado de acuerdo a la vulnerabilidad de su situación, ya sea por la condición de su grupo familiar como por la condición salarial. En base a esa premisa hemos decidido un reciente aumento del 20 por ciento en los valores de las asignaciones familiares ya en vigencia, y una nueva modificación en las escalas salariales para poder percibirlas. Desde el comienzo de esta gestión las asignaciones familiares han tenido un aumento que van del 80 al 100 por ciento. La seguridad social es el instrumento transparente que tiene un gobierno a la hora de la redistribución del ingreso, de allí nuestro esfuerzo sostenido de poner a disposición de los argentinos los mayores recursos de la economía para quienes más los necesitan.

La tasa de cobertura, que es la cantidad de gente mayor de 65 años que es alcanzada por una prestación de la seguridad social, en el 2002 era del 64.9. Esto significa que 35 de cada 100 abuelos nuestros estaban condenados a la indigencia. Hoy la tasa de cobertura en la Argentina subió a casi 90 puntos, estando cubiertos 9 de cada 10 abuelos.

En todo el territorio nacional pusimos en ejecución una fuerte solidaridad social, trabajando para reconstruir el tejido social destruido por la crisis. En el terreno del desarrollo social también se operan cambios estructurarles.

La caída siempre es instantánea, el retorno a los niveles de dignidad cuesta y es trabajoso. Por cada punto de caída del Producto Bruto en la crisis se necesitan tres del ciclo de crecimiento para reparar el daño causado a la estructura productiva y a la población más humilde. Pero no hay dato cuantitativo que refleje la tarea humana que acompaña cada acción.

La Argentina ha realizado avances en el cumplimiento de los objetivos del milenio, apuntando a erradicar la pobreza extrema y el hambre. En el 2003 y en 2006 redujo prácticamente a la mitad la población bajo el nivel de indigencia, y casi a un tercio a la que está debajo del la línea de pobreza. Y todavía es una vergüenza. Es bueno que lo digan muchos de los que ampararon políticas que nos llevaron a esta pobreza, y a los que hoy les preocupa la pobreza, mucho les preocupa la pobreza, yo creo que les preocupa en serio.

También es bueno que aquellos que no vieron o que callaron cuando se implementaban estas políticas de pobreza, que tenían que haber levantado su voz desde cada fuente de doctrina, como dicen algunos, y no lo hicieron, también es bueno que les preocupe la pobreza. Nosotros, que la hemos bajado a la mitad, seguimos diciendo con total humildad que todavía sentimos vergüenza por la cantidad de pobres argentinos que hay, porque nuestro objetivo es llevarlos a los niveles que los argentinos nos merecemos.

También bajó sensiblemente la brecha entre los ingresos de los hogares pobres y la línea de pobreza de estos mismos hogares, como consecuencia de la mejora en la distribución.

En cuanto a alcanzar la educación básica universal, debe señalarse que la tasa neta de escolarización de niños entre 6 y 11 años creció, desde 1991, del 96.9 por ciento al 98.1 por ciento. Para las salas de 5 años pasó del 57.5 en los años 80 al 90.8 por ciento en la actualidad.

En cuanto a la reducción de la mortalidad infantil la tasa se redujo del 25,6 por mil en 1990 al 13.3 por mil. Las principales causas son afecciones originadas en el período prenatal, malformaciones congénitas, enfermedades respiratorias e infecciosas. Las causas son mayoritariamente reducibles mediante prevención, trabajo, inversión, como una de las asignaturas que nosotros consideramos pendientes, y que esperamos la podamos llevar adelante en el próximo período, fortaleciendo como corresponde la salud pública, los hospitales públicos como el eje rector de nuestra salud, consolidando, por supuesto, la columna vertebral, acompañado por la salud privada pero teniendo definitivamente hospitales públicos que honren a todos los argentinos.

Creemos en la persona con derechos, en la construcción de ciudadanías, no en la persona cautiva, porque no existe oportunidad más importante que participar y comprometerse.

Dejamos atrás las recetas únicas, estamos resolviendo problemáticas que habían sido abandonadas en materia de provisión de agua potable, de la organización de la comunidad, políticas de saneamiento, medio ambiente y viviendas.

Estamos trabajando con inversión social y una política de derechos y de equidad territorial, con la ejecución presupuestaria más alta de la historia, el 97.8 por ciento, de 3.912,7 millones en el 2006.

Estamos instalando capacidades para los que no tuvieron la oportunidad y lo estamos haciendo juntos, el Estado, la sociedad civil participando en las prácticas cotidianas, defendiendo el derecho de los argentinos.

Para fortalecer la política de recuperación de derechos sociales contamos con tres planes nacionales. El plan nacional de desarrollo local y economía social Manos a la Obra fue creado para generar trabajo y desarrollo social en los sectores sociales de menos recursos; cubre estrategias de desarrollo local y regional con proyectos integrales que apuntan a mejorar la competitividad y comercialización de los emprendimientos sociales. En el plan se implementó una combinación financiera de subsidios, de créditos y capacitación, de igual manera se impulsaron para la escala de economía social mecanismos adecuados, para facilitar el compre social y el compre nacional a través del Estado.

En el 2006 se iniciaron 34.950 nuevos emprendimientos productivos, los cuales nos permiten totalizar 67 mil unidades productivas, realizadas por 552 mil argentinos emprendedores.

Alrededor de 17.300 emprendedores productivos se incorporaron al Registro Nacional de Efectores de Desarrollo y Economía Social en el año 2006.

Con la implementación de la reciente Ley Nacional sancionada por el Honorable Congreso de la Nación, la 26117, de Promoción de Microcréditos, se espera seguir expandiendo la inclusión social a los sectores más vulnerables, desde el acceso al crédito sin garantías patrimoniales y con garantías solidarias.

Las cooperativas y talleres sociales del Ministerio de Desarrollo Social confeccionaron en los últimos 15 meses 208.300 guardapolvos, lo que representa casi la tercera parte del total comprado en el año, pasando satisfactoriamente los controles de calidad realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Se crearon además centros integrales para el desarrollo de la economía social, además se dio apoyo productivo con insumos y maquinarias a las cooperativas.

El Plan Nacional de Manos a la Obra invirtió en el 2006, 145 millones de pesos, alcanzando un acumulado desde el inicio de la gestión de 414 millones de pesos.

El Plan Nacional Familias encara, desde el abordaje integral de las familias, diferentes líneas de trabajo, asistencia, contención, protección y promoción de niños, adolescentes y mayores. Actualmente llega con ingresos familiares a 878 mil familias, correspondiendo 503 mil a pensiones y 375 mil a ingresos mensuales familiares, lo que representa en este último caso 1.030.000 de menores asistidos.

La tasa de escolaridad de los grupos alcanzó del 88.6 por ciento al 97.4. En el 2006 se invirtieron 2.660 millones de pesos, incluyendo pensiones y familias, lo que significa un aumento respecto al 2005 del 56 por ciento. Las metas proyectadas fueron cumplidas en el ciento por ciento.

La inversión anual del Plan Nacional Familias fue de 2.951 millones de pesos en el 2006, alcanzando una inversión total en los tres años y medio de gestión de 7.261 millones de pesos.

Para difundir aún más el derecho a una vejez digna se realizaron en todo el país 443 operativos de campo para capacitación, asesoramiento e inicio de pensiones.

El Plan de Seguridad Alimentaria constituye una política de Estado ininterrumpida. En la historia de las políticas nacionales alimentarias por destinas causas nunca había habido continuidad.

Hemos transferido recursos monetarios a las provincias, a los municipios, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales por 741 millones de pesos en el transcurso del año 2006, totalizando desde el inicio de la gestión 2.450 millones.

Son más de 7 millones las personas asistidas complementariamente y a través del Plan de Nacional de Seguridad Alimentaria. Estamos trabajando para que por lo menos el 90 por ciento de las familias reciban tarjetas magnéticas o vales para la compra de alimentos, buscando recuperar la comensalidad familiar, reuniendo y comprometiendo al núcleo familiar en sus vínculos sociales en torno a la alimentación y a la salud.

Esta forma de prestación ya opera en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Capital,Córdoba Capital, Catamarca, Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego, La Rioja y parte de Santiago del Estero. Esta modalidad que ya alcanza el 63 por ciento del país, era impensable en otras épocas donde se usó el alimento como modo de trabajo clientelar.

Se crearon el año pasado 933 cooperativas de trabajo, de las cuales 596 se constituyeron en el marco de planes de emergencia nacional, en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social, de Planificación, Inversión Pública y Servicios. Son 9.536 trabajadores cooperativistas. Estas cooperativas, junto a las constituidas en los tres años anteriores, totalizan 3.500, de las que participan aproximadamente 55 mil trabajadores.

En salud este año resulta determinante, porque marca el límite de una experiencia inédita del Plan Federal de Salud 2004-2007, fruto de un acuerdo con todos los gobiernos provinciales. Con él hemos comenzado a revertir el modelo privatizador y centralista, demostrando la conveniencia de la progresiva elaboración de consensos con los gobiernos provinciales y municipales, la planificación concertada los sectores de este sistema, la equidad y la transparente aplicación de recursos, y la consolidación de metas comunes.

Reforzando el sector público hemos empezado a invertir en un sistema que se había centralizado exclusivamente en la atención de enfermedades, nadie se atrevía a cambiar esa estructura. En menos de cuatro años ampliamos las redes públicas de prevención y asistencia con 175 centros integradores comunitarios y 6.433 efectores de atención primaria en todo el país. En consecuencia aumentaron en un 46 por ciento las consultas médicas en los centros de atención primaria y hospitales.

Asimismo estamos reasignando progresivamente más presupuesto para reforzar la infraestructura hospitalaria. En ese sentido ya hemos invertido más de 600 millones de pesos en 40 hospitales de todo el país. Tenemos que invertir muchísimo más, porque el país necesita más y porque al país lo han dejado muy atrasado en esta materia y hay que ir rindiendo las asignaturas pendientes.

El Plan Nacer es una de las principales respuestas operativas para lograr ese objetivo. A fines del 2006 lo extendimos a todo el territorio nacional, invirtiendo más de 1.700 millones de pesos, pudiendo dar coberturas y beneficios 2.500.000 madres y niños menores de 6 años sin obra social.

Nuestra inversión en infraestructura y equipamiento e insumos fue acompañada por un amplio trabajo de capacitación personal y de salud. Es por ello que además de reorientar y reforzar las residencias, junto con las universidades nacionales hemos formado 4.900 profesionales en el uso racional de medicamentos, y también fuimos consolidando el Programa de Médicos Comunitarios, que hoy es el programa más grande del mundo en este tipo.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, verdadero avance en la materia que muestra la madurez del pueblo argentino en su conjunto, brindó acceso gratuito a métodos anticonceptivos a 2 millones de personas. No estamos en contra de ninguna objeción religiosa, sólo nos fundamos en una razón humanitaria: pretendemos que los más pobres también accedan a los productos que se venden libremente en todas las farmacias de nuestro país.

Hoy podemos decir que la Argentina tiene el más alto nivel de acceso a los medicamentos de toda su historia, somos líderes en el mundo en prescripción de medicamentos por su nombre genérico, con un 80 por ciento de las recetas así confeccionadas. Por su parte, el programa REMEDIAR pone al alcance de los más necesitados un bien tan esencial como son los medicamentos. Es el mayor programa de provisión gratuita de medicamentos del mundo, llegando a más de 15 millones de personas.

En orden a otro punto conflictivo derivado de la profunda crisis de la que venimos, el de la renegociación de contratos de los servicios públicos, arribamos a la conclusión de la última etapa. Un pequeño número de renegociaciones restan por discutir. Resulta obvio que una resolución adecuada aportará también al crecimiento sustentable de la economía.

Queda probado que se podían renegociar los contratos sin tener una política claudicante en materia de tarifas y otras concesiones que solían hacerse. Renegociamos los contratos con dignidad, con seriedad, tratando de afectar lo menos posible – creo que lo hemos hecho- el bolsillo de los argentinos. Cuando algunos todavía hoy nos dicen que era la primera materia a resolver. Por eso, señores, creo que es un antecedente vital para todos los argentinos la forma en que se han renegociado los contratos. El Gobierno defendió el interés de los ciudadanos, de los usuarios de los servicios públicos y del pueblo. Se han discutido intereses y el saldo es que ha sido posible arribar a acuerdos sin que el tema tarifario fuera lo central. Con la participación de este Congreso se ha arribado a acuerdos que permitirán dotar de más competitividad a nuestra economía, mejorar los servicios, y eliminar la litigiosidad en todos los casos acordados, fijando reglas claras y estables.

Los acuerdos ya firmados y los que seguramente se culminarán con éxito, refuerzan nuestra postura relativa de que ningún árbitro ni tribunal podrá sustituir la negociación directa de las partes.

El contrato de Aguas Argentinas tuvo que ser rescindido por los constantes incumplimientos contractuales en la prestación del servicio. En consecuencia, cuando la empresa nacional AYSA, Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima, asume el control de la situación, requería de numerosos ajustes y mejoras. Apenas AYSA asumió la prestación del servicio pusimos en marcha el Plan de Acción Inmediata con una inversión de 117 millones de pesos. Para ello se tomaron las medidas conducentes para obtener garantías en la distribución de agua potable con estricto cumplimiento de la normativa vigente. La cuestión de los nitratos ya fue solucionada y toda el agua provista por AYSA cumple hoy con la normativa vigente.

Complementariamente, se ha desarrollado un Plan Quinquenal 2007-2011, y un plan director de saneamiento a 15 años, junto a un nuevo marco regulatorio. A través del Plan Quinquenal nos proponemos realizar una inversión de 5.700 millones de pesos en 5 años para alcanzar en 2011 una cobertura del 100 por ciento de la población servida con agua potable y un 80 por ciento de la población con desagües cloacales, logrando 12 años antes los objetivos propuestos por la ex concesionaria. ¡Miren si podemos los argentinos!

A esta altura ya es posible realizar una comparación de la gestión de AYSA con la gestión de Aguas Argentinas en 2005 como, por ejemplo, el incremento de las ventas por mayor consumo e incorporación de nuevos usuarios, y de los porcentajes de cobranza y en una menor demora en la atención del usuario.

También se incrementó el total de agua liberada a la red en 3,4 por ciento respecto a 2005; el volumen de efluentes cloacales tratados aumentó un 10 por ciento y se implementaron diferentes mecanismos institucionales para el control del régimen público.

En materia de comunicaciones, desde que el Estado nacional retomó la gestión del Correo Oficial de la República Argentina, se han obtenido resultados netamente positivos. No sólo se ha garantizado la prestación del servicio con calidad, sino que se han mejorado las ventas, llegando a superar en un 35 por ciento lo registrado en 2003. El correo dispone de la red más extensa del país con más de 5.400 puntos de venta, atendiendo aproximadamente 200 mil clientes diarios. Hoy el Correo Oficial es el único servicio postal en la Argentina que cuenta con un sistema de gestión de la calidad certificado bajo normas ISO 9001-2000.

El Estado nacional también recuperó la gestión del espectro radioeléctrico a finales de 2003 a causa de reiterados incumplimientos por parte del concesionario. Esta nueva situación generó la percepción de mayores recursos en concepto de recaudación por derechos radioeléctricos.

En el mundo actual, el Estado y los capitales argentinos deben recuperar protagonismo en las áreas críticas del interés nacional.

En agosto de 2006 hemos lanzado el Plan de Reactivación Nuclear por 3.500 millones de pesos, en el cual se incluye el relanzamiento de las obras de terminación de Atucha II, con puesta en servicio estimada en 2009; la finalización del proyecto y construcción del reactor nacional CAREM 25, con un plazo de terminación en 5 años; el impulso a la minería de uranio y la recuperación de la planta de enriquecimiento de uranio; la reactivación de la planta de agua pesada en la provincia de Neuquén, en la planta de ENSI, una empresa con participación mayoritaria del Estado nacional. Paralelamente, dentro de este plan nuclear, se encuentra en pleno estudio y evaluación la construcción de la cuarta central nuclear.

Las acciones que desarrollamos en el campo de la energía suponen un Estado presente y activo articulando y planificando. Un claro ejemplo de ello es la creación de ENARSA, como una empresa testigo que supone la recuperación de la participación del Estado en el mercado energético argentino internacional.

En este marco, ENARSA se encuentra involucrada en una gran cantidad de proyectos con otras empresas asociadas y también está trabajando en proyectos “costa adentro” y “costa afuera”.

ENARSA está generando un banco de datos integral de hidrocarburos de la República Argentina, el cual constituye un instrumento de administración y control de información de carácter estratégico para el país.

Por otra parte, hemos garantizado la provisión de gas natural proveniente del hermano país boliviano por 27 millones de metros cúbicos/día para los próximos 20 años y hemos suscripto con ese país uno de los acuerdos más importantes de los últimos años en materia energética. Este acuerdo es muy importante para el proyecto del gasoducto del Noreste, que Dios quiera que lo podamos licitar prontamente para que las provincias del norte argentino terminen con la ignominia de no tener gas.

Basta ver que a mí me quedó grabada la situación de la provincia del Chaco explotando tubos de gas artificial, garrafas con que la gente se tiene que aprovisionar cuando tenemos ahí nomás el gas que nos puede dar fuerza para la industria y para hacer llegar a Chaco, Formosa, a Santiago del Estero, a todas nuestras provincias del norte argentino, el gas que definitivamente los integre y que le dé la misma posibilidad a todos los argentinos. Es inexplicable que durante tantos años hayan estado de la mano de Dios, justo el noroeste con Bolivia, que es fundamental y central.

ENARSA se hará cargo de la construcción, puesta en servicio y posterior operación y mantenimiento del gasoducto del Noreste, el cual configurará un sistema de transporte de 28 millones de metros cúbicos por día.

Este gasoducto, como les decía, permitirán que las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, que aún no usan gas natural, puedan incorporarse al mismo y posibilitar que el uso de este fluido pueda expandirse a las aplicaciones tradicionales y alentar la radicación de nuevos emprendimientos industriales o agroindustriales. Es un elemento de transformación y de reconversión para todas nuestras provincias.

En el ámbito internacional, ENARSA cuenta con un acuerdo con Petroecuador para proyectos de comercialización de crudos y derivados y también de desarrollo de campos petroleros; se han concretado trabajos en la República de Venezuela y se están negociando otros acuerdos con la República de Bolivia.

La constitución de la empresa argentina Satelital S.A., ARSAT, con participación estatal mayoritaria, incentivará la fabricación de satélites de comunicación a través de la industria nacional. ARSAT contará con inversiones nacionales y extranjeras y estará en condiciones de brindar soluciones satelitales de las posiciones 81º Oeste, y 72º Oeste.

Para ello, ARSAT suscribió un contrato con INVAP Sociedad del Estado, que culminará con la puesta en órbita del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino planteado hace 5 años y con una inversión asociada de 500 millones de pesos, permitiendo a nuestro país ocupar las posiciones satelitales asignadas, lo que constituye un recurso estratégico, colocando de esta manera, a la Argentina dentro del grupo de países con tecnología e industria satelital propias.

En materia de hidrocarburos se promulgó además la Ley de Promoción de Exploración y Explotación que establece un régimen de promoción en la explotación y exploración de hidrocarburos en áreas donde no hay desarrollo.

También se dictó la Ley de Hidrocarburos que fomentará la ejecución de obras para reemplazar las redes de gas natural; la Ley de Infraestructura Energética y la Ley de Promoción de Hidrógeno, a través de la cual se genera un sistema de financiamiento para promoción de la investigación y la aplicación de hidrógeno como combustible y como vector energético.

La Ley de Biocombustible tiene como objetivo básico el fomento de la producción de biocombustible para el mercado interno y el otorgamiento de beneficios fiscales destinados exclusivamente a sociedades agropecuarias y, fundamentalmente, a pymes agropecuarias y economías regionales. La reglamentación propone parámetros simples para la producción de biocombustibles para autoconsumo, lo cual va a permitir que los propios productores agropecuarios puedan formar distintos esquemas asociativos para proveerse su propio combustible. El objetivo planteado para 2010, implica una producción mayor a los 600 mil metros cúbicos de gasoil y 250 mil metros cúbicos de bioetanol. Adicionalmente, al centrar el programa de biocombustibles en el sector agropecuario, se genera un nuevo paradigma en la distribución de la riqueza ya que podrá participar de la distribución de la renta generada en el sector energético, generando también un nuevo factor dinamizador en ciertas zonas con potencial para incorporarse a la producción agrícola a partir de los “cultivos energéticos”. Porque el combustible no sólo le da mayor valor a los bienes agrícolas que se producen en el país, sino que abre paso a la siembra de nuevas variedades y zonas del país hoy consideradas marginales.

En definitiva, la introducción de biocombustibles en nuestra matriz energética, no sólo tiene enormes beneficios ambientales, sino que nos va a permitir diversificar nuestra oferta energética, disminuyendo el peso del combustible no renovable e incrementando la participación de combustibles renovables.

En el marco del Plan Minero Nacional, la minería alcanzó un nuevo récord histórico de inversiones, con un crecimiento interanual del 56 por ciento. Existen 275 proyectos, hay una inversión prevista de 12 mil millones. El valor bruto de la producción aumentó el 67 por ciento y alcanzamos un récord histórico en las exportaciones con un crecimiento interanual del 71 por ciento para el período 2005-2006.

La exploración del riesgo también se encuentra en niveles históricos con un crecimiento del 19,5 por ciento respecto a 2005.

La minería demostró también ser otro sector capaz de generar empleo genuino y aumentó en un 20,5 por ciento la generación de empleo directo y un 37,1 el empleo indirecto minero en el período 2005-2006.

Nos comprometimos con un plan de inversiones para Yacimientos Carboníferos Río Turbio, la eterna olvidada, a los efectos de potenciar la escala productiva del yacimiento colocándolo tecnológicamente con los más avanzados del mundo en materia, incorporando valor agregado al recurso natural en boca de mina del Yacimiento de Río Turbio y la inclusión del mismo en la matriz energética nacional con el llamado a licitación internacional por 1.506 millones de pesos para una central térmica de 240 megavatios. Se puede con el carbón también.

Un paso fundamental en el fortalecimiento de la Justicia y el mejoramiento de la calidad institucional de la República, fue la reducción a 5 miembros de la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con la sanción de la Ley 26.183. ¡Cuántas cosas debimos y debí soportar! Que está buscando seis miembros, que está buscando siete miembros, que está buscando ocho miembros, que está buscando una Corte adicta.

Señores: nosotros, desde el primer día trabajamos para una Corte independiente; desde el primer día queremos que en la Argentina definitivamente se consolide la justicia independiente y el paso de la Corte fue un tema sustancial.

Nosotros lamentamos las especulaciones de aquellos que se acostumbraron a ese tipo de especulaciones mafiosas. Jamás estuvo en nosotros generar una Corte a nuestro buen andar y entender en número o en cuanto a quiénes la integren o en cuanto a la calidad de las personas; por el contrario, tratamos de apelar, cada vez que propusimos un nombramiento, a que tenga las mayores calidades intelectuales para ejercer ese cargo y las mayores calidades de independencia.

Allí está, volvimos a lo que decía nuestra Constitución: la Corte Suprema de Justicia tiene cinco miembros. Yo no sé por qué a veces se escriben tantas cosas sin tomarse un minuto de reflexión.

La nueva composición del Consejo de la Magistratura contribuirá a dotar al organismo de la agilidad y la eficiencia que se tuvo en miras al sancionarse la Ley 26.080. En orden al incremento de la calidad institucional se inscribe la reglamentación, luego de trece años de sancionada la reforma de 1994, de los institutos constitucionales de decretos de necesidad y urgencia, decretos delegados y veto parcial.

También con el objeto de promover el acceso a la justicia de los sectores de más bajos recursos, se habilitaron diversos mecanismos como la Oficina Multipuertas y las Casas de Justicia, que buscan la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos y la prestación de servicios de asistencia jurídica gratuita y atención social.

El respeto y la defensa de los derechos humanos en nuestro país también guían nuestras acciones en el ámbito internacional. Nuestra bandera está muy alta en los foros internacionales donde se trata el tema tan caro para nuestra historia y para la historia de la humanidad. La Argentina fue electa para integrar el flamante Consejo de Derechos Humanos. Junto con Francia nuestro país participó activamente en el proceso de adopción de la Convención Internacional de la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Este documento que se inspira en nuestra inmensa tragedia, es el primer instrumento jurídico vinculante de carácter universal que reconoce ese delito como un crimen de lesa humanidad. Debemos reconocer aquí las tareas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esa histórica conquista. Nosotros acompañamos ese camino de dignidad que ellas emprendieron.

Se pusieron en marcha ocho Observatorios de Derechos Humanos en diferentes provincias de la República Argentina.

El tema de los derechos humanos también merece un comentario y un análisis acá, en el Congreso de la Nación, ante los ojos, las miradas y los oídos de todos los ciudadanos argentinos y de los representantes del pueblo argentino.

Se habló y se dice que este Gobierno no quiere la reconciliación, que este Gobierno busca venganza, que este Gobierno debe olvidar el pasado para que la Argentina pueda funcionar y que lo que debería hacer este Gobierno es trabajar para el olvido, para no dividir a los argentinos. Y yo les quiero decir a todos los argentinos, a las Madres, a las Abuelas, a los Hijos de desaparecidos, a los perseguidos, cualquiera fuera su idea y cualquiera pueda ser la diferencia que tengamos, que este Gobierno no está contra la reconciliación ni busca la venganza, este Gobierno desea lo que quiere la mayoría del pueblo argentino: reconciliación con justicia, con memoria y con verdad.

Que cada uno asuma su responsabilidad ante la historia. Señores, es un punto de inflexión histórica y es muy importante que haya justicia, que haya memoria y que definitivamente esa triste etapa de la historia argentina, que nos llevó una generación plural, de diversas ideas pero una gran generación de argentinos, nunca más vuelva a ser parte de nuestra historia y que este punto de inflexión que hoy, yo siempre digo, con la vanguardia de Abuelas, Madres e Hijos, se fue inscribiendo, lo honremos.

Yo no quiero venganza, yo no tengo rencores contra nadie, la vida conmigo ha sido generosa por demás, me ha premiado permanentemente, más allá de las distintas cosas que a cada uno le haya tocado pasar; lo que sí me tocó ver como argentino y ahora como Presidente es el llanto largo, el sentimiento golpeado y los brazos vacíos de madres que criaron desde la propia cuna al pibe que hoy no tienen, porque un sinrazón de locos hizo lo que jamás nosotros pensábamos que en una sociedad civilizada podía pasar, nada más. Yo quiero impulsar desde el gobierno que me toca presidir, y creo que ustedes tienen que hacer lo mismo, que haya justicia, que se puedan defender, que no los fusilen en la noche ni los tiren de los aviones; que tengan todas las defensas en juicio que correspondan. Lo único que pido siempre es que tengan cárceles comunes como cualquier delincuente, que es lo que corresponde, que es el derecho más central y esencial.

Por eso pido, ante el Honorable Congreso, a la Cámara de Casación y a todos los jueces, que apuren los procesos, siempre dentro del marco de los términos de la ley. Pero señores, necesitamos que rápidamente también los pasos de la justicia, respetando los términos como digo, se empiecen a hacer sentir. Es hora que todo el esfuerzo hecho por todos empiece a verse claro para generar el marco de la aplicabilidad de la justicia.

Se potenció la política del INADI en aras de la valoración del pluralismo social y cultural, la diversidad y la eliminación de todas aquellas actitudes discriminatorias, xenófobas o racistas.

Se desarrollaron iniciativas orientadas a instrumentar reformas legales e institucionales destinadas al mejoramiento de la calidad y eficacia del sistema penal. Entre otras el cumplimiento de obligaciones internacionales de derechos humanos. El Gobierno Nacional dictó un decreto que posibilita por primera vez en la historia el ejercicio del sufragio de los procesados privados de libertad.

También se promovió la implementación del Mecanismo Nacional de Protección del Protocolo contra la Tortura, mediante la conformación del comité nacional integrado por organizaciones sociales específicas, atendiendo a la gravedad y complejidad del fenómeno en el ámbito carcelario y establecimientos de detención del país.

El 2006 ha sido el año de las concreciones de los juicios por violaciones de los derechos humanos. Recién han aparecido las primeras condenas y una de ellas nos trajo un terrible dolor. La condena del delincuente asesino y torturador Etchecolatz, lo digo como presidente de la Nación, trajo la desaparición de don Julio López, un militante popular que fue a declarar a un juicio. Nosotros estamos haciendo todo lo que podemos por lograr el esclarecimiento y poder ubicar con vida a nuestro amigo, pero es evidente que todavía en la Argentina funcionan, y hay que trabajar fuertemente, cadenas de impunidad. Es evidente que hay algunas instituciones y algunos retirados de algunas instituciones que protegen o permiten que se hagan este tipo de operaciones en la Argentina. No tratemos de disminuir el efecto de una acción de este tipo, que es vergonzante que pase, pero si pasa es porque también cuentan con la complicidad, con seguridad, de algunos que están fuera de las instituciones y por ahí de algunos que todavía están dentro.

Un proceso como vivió la Argentina no se purifica de un día para el otro, por eso tenemos que estar absolutamente atentos, por eso el intento permanente que ha habido también cuando se produjo la desaparición de Jerez, de tratar de decir que había sido una maniobra política. ¿Cómo pueden pensar que los que sufrieron hasta última instancia la falta de respeto a los más elementales derechos humanos, que sufrieron la persecución, la cárcel, que sufrieron todo tipo de vejámenes, pueden estar pensando así? ¿En qué cabeza puede caber que se necesita hacer una operación política de este tipo? Lo que se trata es nada más que de ensuciar. Todos sabemos por dónde camina el rumbo de los responsables y como Presidente de los argentinos pondré toda la fuerza, porque como dije un día no les tengo miedo, sé frente a qué estamos, sé a lo que nos estamos exponiendo, pero como Presidente de los argentinos debo estar al frente de esta batalla de justicia y de verdad y hacer que nuestros testigos puedan acudir tranquilos a declarar. Además todo lo que les ha tocado sufrir.

Por eso les digo que se puede hacer y se puede trabajar políticamente de mil formas, lo que tenemos que hacer los argentinos es que la institucionalidad jurídica legal, la que corresponde, definitivamente esclarezca estos temas. Pero todavía falta, estamos empezando y falta mucho, tengámoslo bien claro. Tenemos que trabajar fuertemente para que las instituciones vuelvan a servir y esta es una tarea de los gobernantes, de ustedes y todos nosotros, porque lamentablemente estas cosas no se dan por casualidad. Pero para aquellos que trabajan en el temor, aquellos que trabajan para el miedo, yo sé que la conciencia de los argentinos va a ser la mayor respuesta, y a cada actitud que quiera genera miedo y temor tiene que estar la reacción racional, responsable y colectiva de que al miedo, al temor y al asesinato se lo vence trabajando en forma conjunta, solidaria y plural para que los argentinos definitivamente podamos gozar de la libertad.

Por eso en este Congreso quiero recordar al amigo López, a la familia de él con quien estuve reunido, diciéndoles que estamos haciendo y vamos a hacer todo lo que podamos llevar adelante. Pero no es casualidad que en la Argentina haya habido 30.000 desaparecidos, todavía quedan algunos gérmenes dando vuelta, algunos adentro y otros afuera, estemos atentos.

El 2006 ha sido el año de la concreción de los juicios por violaciones de los derechos humanos y se produjeron las primeras condenas, que habían sido impedidas por la ley de Obediencia Debida y Punto Final y por los famosos decretos de indulto. También estamos esperando, respecto a los indultos, que la Corte se expida para que tengan toda la constitucionalidad que corresponda. Siempre dijimos que no estábamos de acuerdo con los indultos pero no vamos a cometer ningún error para justificar después lo que algunos quieren que hagamos por ansiedad. Dios quiera que prontamente quienes se tienen que expedir se expidan y saquen la decisión que muchos, la mayoría de los argentinos estamos esperando.

Podemos decir que nos acercamos al imperio de la justicia y el castigo a los genocidas, como reacción, quienes ya festejaban su impunidad, fueron produciendo hechos como los que nombré. Ustedes saben, muchos saben, que en círculos de la política argentina antes del 2003 se conversaba cómo se declaraba la constitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Más de uno intentó golpear la puerta cuando se sorprendieron de que yo era presidente para ver cómo hacían. Era la forma de lograr un acuerdo, un consenso, esos acuerdos que tantas veces se repitieron en la Argentina. Antes de asumir me dijeron que podían solucionarme ese problema y que podía salir la constitucionalidad de la Obediencia Debida y Punto Final -es la primera vez que lo digo pero lo hago ante el Honorable Congreso de la Nación-, que podían sacar la constitucionalidad con esa Corte independiente que había en aquel momento y terminar ese problema para que yo pudiera gobernar tranquilo. Yo les dije “por qué no me lo dejan a mí así puedo sacar un rédito político”. Pude ganar esa semana y pudimos empezar este nuevo tiempo y este nuevo rumbo, pero no tengan ninguna duda que estaba preparado un nuevo gran acuerdo para volver a garantizar la impunidad en la Argentina. Hemos roto esos acuerdos de impunidad y hemos avanzado definitivamente en la búsqueda de la reconciliación con justicia, verdad y memoria.

Algún día, como dicen que todo político escribe su libro, si alguno osa decir que no es cierto colocaré todos los nombres en ese libro. Todos saben más o menos cuáles son, hay de todos los partidos o de casi todos.

En otro orden, se han promovido diferentes medidas y acciones contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, como la elaboración del Anteproyecto de Ley de Tipificación de Asociaciones Ilícitas Terroristas y Financiación del Terrorismo, que prevé la modificación del Código Penal Argentino, en cooperación con la Secretaría de la Procuración General de la Nación.

También las modificaciones realizadas en la estructura de la Unidad de Información Financiera, contribuirán a una gestión más rápida y eficiente.

En materia de lucha contra la corrupción la Argentina sigue liderando el proceso de implementación del mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción en el continente y en mayo de 2006 fue sancionada la ley aprobatoria de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, proyecto originariamente presentado por el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación.

Con referencia al atentado de la AMIA, se ejecutaron acciones tendientes a garantizar la investigación del atentado y su encubrimiento y obtener la sanción de responsabilidades. Así la Secretaría de Política Criminal se constituyó en parte querellante de la causa vinculada a los encubrimientos e irregularidades de la investigación. Luego de 6 años de demora en la instrucción y 6 meses desde la presentación del Gobierno como parte querellante, se lograron distintos procesamientos de funcionarios y otros actores imputados, con el embargo de sus bienes.

Las migraciones internacionales han sido consideradas durante el año 2006 como uno de los temas de mayor trascendencia de la agenda internacional, la cual propició el marco adecuado para la presentación de la política migratoria argentina en diferentes ámbitos, logrando un notable apoyo e importante reconocimiento de parte de la comunidad internacional.

En este marco el Programa Nacional de Normalización de Documentación Migratoria, Patria Grande, busca regularizar la situación de aquellos extranjeros que ya se encontraban residiendo en la Argentina y poner en ejecución lo convenido en el ámbito del MERCOSUR respecto al tratamiento de las corrientes migratorias provenientes de los países miembros. Mediante el otorgamiento de una residencia precaria ya se hallan autorizados a trabajar, a estudiar, a ingresar, permanecer y salir de la República Argentina en forma legal más de 323.000 inmigrantes. Asimismo durante el año 2006 se resolvió la situación migratoria de más de 71.000 extranjeros, fuera de lo mencionado en el programa, lo que determina que hay un total de casi 400.000 extranjeros que regularizaron su situación legal cumpliendo acabadamente con los lineamientos que marcan el respeto por los derechos humanos, el interés de la Argentina y los compromisos internacionales asumidos.

En orden a otra importante lucha, tomando el total de incautaciones de estupefacientes que produjo el sistema estatal, que incluye la actuación de las Fuerzas de Seguridad y la Dirección General de Aduanas en investigaciones sobre el narcotráfico, el crecimiento de los secuestros de cocaína del último año con respecto al 2005 fue del 37 por ciento y el del marihuana ascendió al 177 por ciento. No obstante las mejoras, sigue siendo una materia cada vez más preocupante, de modo que merece el esfuerzo constante y renovado de toda la población y todas las instituciones.

En materia de defensa conducimos un proceso integral de modernización del sector, cuyo objetivo primordial es afianzar la conducción civil priorizando el fortalecimiento de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas así como la consolidación de su inserción.

Luego de 18 años se reglamentó a través del decreto 727/06 la Ley de Defensa Nacional, central para alcanzar una necesaria planificación conjunta en materia de organización, despliegue geográfico, entrenamiento, y adquisiciones de armas y equipos, fortaleciendo de manera significativa el rol del Estado Mayor Conjunto. Se determina claramente como responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior.

Por primera vez desde la reinstauración democrática, el Poder Ejecutivo Nacional emite instrucciones precisas sobre cuestiones de despliegue, organizaciones y misiones, así como prioridades en materia de capacidades y servicios.

También por primera vez desde la sanción de la Ley de Defensa Nacional se reunió el Consejo de Defensa Nacional para la elaboración de un diagnóstico de la situación estratégica nacional.

Se encuentra también avanzado el proceso de traspaso del Comando de Regiones Aéreas a la esfera civil, contribuyendo a su profesionalización y adaptación a los estándares internacionales. En esta dirección fue transferido el Servicio Meteorológico Nacional a la órbita del Ministerio de Defensa.

A fin de proveer el adecuado alistamiento de los medios materiales y humanos de las Fuerzas Armadas, y a una transparente y eficiente gestión, hemos tomado numerosas iniciativas.

Se destacan la constitución del Comité de Política Presupuestaria, para incremento de la transparencia en la elaboración y control del presupuesto de la jurisdicción y el establecimiento del sistema integral de gestión de inversiones para la defensa. Cuenta allí también la modernización del régimen de importación de material bélico secreto. Se realizó la primera auditoría externa del estado del material aéreo de las Fuerzas Armadas. Hemos creado el Plan de Equipamiento Conjunto para operaciones de mantenimiento de paz. Se concreta la adquisición de 11 radares para el control del tránsito aéreo para ser desarrollados y construidos en el país por la empresa INVAP.

Estamos adaptando los procesos educativos del sector a las nuevas exigencias del contexto nacional e internacional, procurando integrar las Fuerzas Armadas al sistema educativo nacional; informar contenidos y metodologías y profesionalizar a los responsables civiles de la defensa. En esta línea se convocó al Consejo Consultivo de la Reforma Educativa de las Fuerzas Armadas.

Se han implementado un conjunto de medidas destinadas a incorporar la temática de los derechos humanos en el diseño e implementación de las políticas del sector.

Es esencial destacar la redacción de un proyecto integral de reforma del sistema de la justicia militar. Concretamente la reforma impulsa la eliminación del fuero militar, otorgándoles a los militares la posibilidad de ser juzgados por jueces comunes en pie de igualdad con los demás ciudadanos, la erradicación definitiva de la pena de muerte del ordenamiento jurídico argentino y el establecimiento de un sistema disciplinario compatible con la plena vigencia de las garantías del debido proceso.

En esa misma línea se adecuaron las condiciones de ingreso y permanencia a las Fuerzas eliminando requisitos que impedían el acceso de mujeres con hijos e interrumpían la carrera de quienes resultaran embarazadas. Se ha restablecido el pleno derecho de los padres a reconocer a sus hijos, derogando un impedimento vigente y se sacaron exigencias que basándose en características meramente estéticas, hacían de los requisitos de ingreso a las instituciones militares un caso concreto de discriminación por motivos inadmisibles en un contexto democrático respetuoso de la dignidad humana.

Por otra parte, se ha trabajado como parte de la política de los derechos humanos con especial atención la perspectiva del género. Por primera vez se instaló un observatorio sobre situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas y se desarrollaron innovaciones específicas con el Consejo Nacional de la Mujer.

A fin de consolidar la región como una verdadera zona de paz y democracia, Argentina continúa participando activamente con contingentes y observadores y operaciones de paz bajo el mando de las Naciones Unidas.

Se destaca la actuación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, donde además de brindar el entorno de paz que facilitó el desarrollo de las elecciones libres conducentes a la normalización institucional del país, se colaboró con la población civil. También es de destacar la conformación de una Fuerza combinada con Chile que operará en dichas misiones, hecho sin antecedentes en la historia de la región.

En el ámbito de política exterior este Gobierno ha mantenido firme y sostenidamente la inclaudicable defensa de interés nacional, la protección de la soberanía nacional, la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos fundamentales, una vocación genuina por el desarme y la no proliferación y la condena a la amenaza de terrorismo.

En lo que respecta a la disputa de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwichs del Sur y los espacios marítimos insulares correspondientes, la Argentina no cederá en su legítima aspiración de recuperar el ejercicio de esa soberanía por medios pacíficos como lo dispone la Constitución Nacional.

Por ello reiteramos nuestra más firme voluntad de diálogo para resolver la disputa de soberanía. La cuestión de Malvinas fue objeto de especial atención en el año 2006 y lo será en el 2007 como lo refleja la presentación del caso por parte del Canciller ante el nuevo Secretario de la ONU. La acción diplomática fue intensa y las acciones revelan que nuestra voluntad negociadora está imbuida de una gran voluntad pacífica.

Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en ejercicio de su presidencia, mantuvimos siempre una actitud responsable y consistente en nuestra vocación de paz, fortaleciendo el multilateralismo y los mecanismos de seguridad colectiva, al tiempo que todas nuestras acciones diplomáticas fueron orientadas a la prevención de la resolución de conflictos.

En todo momento la acción argentina se orientó a mejorar el desarrollo de las tareas del Consejo de Seguridad en dos cuestiones fundamentales, las operaciones de paz y el proceso de toma de decisiones, con el fin de volverlo más transparente y democrático para toda la comunidad internacional.

En el ámbito de la Organización de Estados Americanos se aprobó por consenso la resolución sobre el Derecho a la Verdad presentada por la Argentina. Esta resolución implica un aporte de nuestro país al Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos.

Nuestro apego hacia la paz se expresa también en el compromiso con el desarme y la no proliferación. La Argentina ha planteado en forma muy clara en los foros internacionales su posición de respeto al derecho inalienable de cada país a desarrollar un programa nuclear con fines pacíficos, principio consagrado en el Tratado de No Proliferación y al mismo tiempo la obligación de cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica en la aplicación de su sistema de salvaguardias.

Para nosotros la integración latinoamericana es parte indisoluble de nuestra política exterior. Nuestra aspiración de integración, de reducción de nuestras desigualdades, de lucha contra el hambre y la pobreza, también son objetivos que se comparten con los países hermanos de nuestra región.

El Mercado Común del Sur constituye el eje central de la proyección de las acciones no sólo económicas sino también políticas institucionales y sociales de nuestro país hacia la región. El MERCOSUR constituye el eje de la integración regional de nuestro país. Consideramos al MERCOSUR como una verdadera esperanza para nuestro continente.

Nuestras acciones se orientan hacia la consolidación y al progreso del bloque, tanto desde el punto de vista comercial como institucional y social.

Si queremos formar parte de un proceso de integración regional sudamericano que evolucione en forma sólida y dinámica, necesitamos profundizar y extender el MERCOSUR. La incorporación de Venezuela constituye un importante camino.

En la Argentina entendemos que los binomios integración y desarrollo y democracia y derechos humanos se protegen y retroalimentan mutuamente al tiempo que permiten luchar contra la pobreza e inequidad.

La agenda del MERCOSUR ha incorporado con justicia el tema de las asimetrías. En el 2006 se han aprobado y puesto en marcha los fondos estructurales que constituyen el primer fondo comunitario para financiar el desarrollo y la cohesión socil en los países de menor desarrollo relativo.

En cuanto a los países más cercanos en la geografía y en el afecto desde el punto de vista bilateral, la Argentina fortalece su relación con Brasil, profundiza su integración con los países del MERCOSUR y la sociedad con Chile. También acompaña al proceso democrático en Bolivia y multiplica sus acuerdos con Venezuela y avanza en el potencial de su relación con México. Con Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia estamos recobrando un dinamismo acorde con nuestros más altos niveles históricos.

Hemos afianzado también las relaciones con otras regiones del mundo a través de una agenda de trabajo destinada a fortalecer la inserción de la Argentina en el mundo, promover el acceso a nuevos mercados de destino de exportaciones para lograr los objetivos de complementación industrial.

No podía concluir sin referirme a la circunstancia de que la Argentina y el Uruguay mantienen una controversia generada por los proyectos de producción de pasta celulosa e instalación conexa sobre la margen izquierda del río Uruguay, que es un recurso compartido entre ambos países. Dicha controversia se suscitó en razón de que el Uruguay autorizó unilateralmente la construcción de las plantas proyectadas en abierta violación de un tratado bilateral entre ambos países, el estatuto del Río Uruguay de 1975 y las demás normas de derecho ambiental a las que este reenvía.

A principios del año 2006, tras cumplirse el período para las negociaciones bilaterales tendientes a lograr una solución de la controversia, sin haberse llegado a un acuerdo, quedó habilitado el recurso en la Corte de Justicia de La Haya, previsto en el artículo 60 del Estatuto.

Ambas Cámaras del Congreso aprobaron declaraciones en las que mantuvieron su apoyo para que, en caso de resultar necesario, el Poder Ejecutivo Nacional sometiera a la Corte Internacional de Justicia este diferendo con la República Oriental del Uruguay.

Hace un año atrás en mi discurso de apertura de las sesiones ordinarias de este Honorable Congreso de la Noción, exhorté a mi par, el doctor Tabaré Vazquez, a negociar para encontrar una solución acorde. El encuentro de Santiago de Chile el 11 de marzo de 2006 pudo haber constituido el punto de partida para la solución del diferendo, sin embargo las negociaciones que tuvieron un inicio auspicioso lamentablemente se interrumpieron cuando la República Oriental del Uruguay decidió poner fin al diálogo bilateral.

El fracaso de estos múltiples esfuerzos de diálogo, en el contexto de una construcción continuada de la plantas proyectadas -o de la planta proyectada, debemos decir que ENCE aceptó hacer la relocalización- no dejó a la Argentina otra opción que la de hacer valer sus derechos ante la Corte Internacional de Justicia, en tanto instancia internacional competente.

Paralelamente, no obstante este procedimiento existente, existen esfuerzos argentinos para encontrar una solución negociada bilateralmente que sea compatible con el Estatuto de 1975. Durante la última Cumbre Iberoamericana en Montevideo celebrada en noviembre de 2006 solicité a Su Majestad, el Rey de España que interviniera para acercar a las dos partes a fin de intentar una negociación para la solución del diferendo.

La Argentina agradece profundamente la generosa aceptación de esa solicitud por parte de su Majestad, el Rey de España y el inicio de la tarea de acercamiento entre las dos partes por parte de su representante el embajador Yáñez Barnuevo. La Argentina ha manifestado su confianza en esta misión de facilitación que se encuentra en pleno desarrollo y que no excluye la continuación del procedimiento ante la Corte Internacional mientras no se haya logrado un acuerdo.

Señores: es un tema al que debemos prestar mucha atención. Nosotros estamos reclamando con justicia. No hemos sido los que hemos violado el Tratado del río Uruguay. Nos duele en el alma realmente no encontrar una voluntad negociadora para relocalizar y alcanzar un punto de acuerdo que sintetice los intereses de los dos países. Es muy difícil negociar cuando se dice: “se hace esto o nada”. Hermanos uruguayos, a quienes tanto queremos, ¿cómo se hace esto o nada? Hagamos algo que nos contenga a todos. Esa es la práctica de la hermandad.

Creo que en términos históricos con esa actitud están cometiendo un error estratégico y nosotros los argentinos seguiremos en el marco de la amplitud de la defensa del derecho del medio ambiente, del respeto al Tratado del río Uruguay, llevando en todos los foros la defensa de lo que consideramos legítimo, absolutamente legítimo y por supuesto también ante la instancia de la Corte de La Haya a la cual hemos llegado. Pero la teoría del hecho consumado puede servir para un tiempito, para un tiempo más largo, pero no para todos los tiempos. Para todos los tiempos hay que trabajar en el sentido de hermandad. Artigas, San Martín, Belgrano, Moreno y tantos próceres marcan ese rumbo.

Por eso nosotros siempre en paz, sin provocar, con hermandad, tratando de que se comprenda que tiene que haber y que espero que podamos encontrar el diálogo necesario para resolver este tema. Desde la Argentina, desde el Gobierno argentino, la mayor de las humildades. Ahora, cuando el hermano presidente de la República uruguaya dice que quiere negociar, yo le digo acá desde este Congreso: negociar es otorgar, conceder verdades relativas, buscar intereses que nos contengan a ambos países, querido Tabaré. Negociar haciendo solamente lo que ustedes creen que hay que hacer, por más buena fe que tengan, es acatar, no es negociar, dialogar. Nosotros queremos dialogar, negociar, paz y hermandad entre Uruguay y Argentina.

En materia de promoción comercial la exitosa evolución argentina en los mercados externos en forma continuada a partir del 2003 fue el resultado de una gestión proactiva y estratégica que reacomodó nuestro perfil externo y que permitió exportar mejor. Está cambiando la estructura misma de nuestras ventas al exterior. El crecimiento conjunto del sector manufacturero ya representa dos tercios de nuestras ventas totales al mundo.

Asimismo se han diversificado los actores y se multiplicaron los mercados de destino. Miles de pequeñas y medianas empresas se incorporaron cada año al sector exportador, lo que incorpora a cientos de miles de trabajadores al proceso y una participación cada vez mayor de las distintas economías regionales.

En este contexto merece destacarse el trabajo conjunto que vienen realizando los sectores público y privado. El Estado cumple hoy un rol de facilitador de las actividades de los exportadores al tiempo que brega por introducir el auténtico cambio de evolucionar hacia una postura decididamente proactiva en el proceso exportador.

La protección de un ambiente sano está en el centro de nuestras políticas de Estado. Asumimos el compromiso de convertir el desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente en una verdadera política de Estado, incorporando definitivamente la dimensión ambiental a las acciones del Gobierno, a todos los niveles del Gobierno. Así lo refleja el fortalecimiento institucional dado a la Secretaría de Ambiente y el incremento de su presupuesto que hemos quintuplicado, mientras duplicamos el del Consejo Federal del Medioambiente.

Con provincias y municipios instrumentamos políticas destinadas a la reconversión industrial hacia modelos de producción limpia. Abordamos con visión estratégica la situación ambiental crítica de la Cuenca Matanza-Riachuelo, encarándola en forma integral, creando a tal fin por Ley 26.168 la autoridad de la Cuenca Matanza- Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

En forma conjunta con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejecutaremos el plan integral de la Cuenca Matanza- Riachuelo.

Hemos enviado para su tratamiento a este Congreso un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos y un proyecto estableciendo los presupuestos mínimos sobre el procedimiento de evaluación del impacto ambiental.

Hemos consolidado una gestión de Parques Nacionales, basada en una concepción profundamente humanista de la conservación del patrimonio natural y cultural como potentes motores del desarrollo local, convencidos de que este desarrollo debe ser ambientalmente sustentable, culturalmente diverso y socialmente equitativo.

El presupuesto de administración de Parques Nacionales sufrió un incremento del 270 por ciento durante este Gobierno. Se han invertido en distintas áreas más de 300 millones de pesos en obras de infraestructura.

Respecto de las transparencias en las compras gubernamentales se lanzó el Portal de Contrataciones del Estado Nacional “Argentina Compra”, disponible para proveedores que desean abastecer al Estado y ciudadanos que quieren ver y controlar cómo se administran los fondos del Estado. Además se estableció la obligatoriedad del uso del sistema electrónico de contrataciones para esta operación directa por trámite simplificado. Este sistema es una herramienta tecnológica avanzada que nos permitirá efectuar la gestión de compras íntegramente a través de internet, permitiendo el seguimiento del estado de avance del proceso de contratación.

En materia de empleos públicos se homologó el convenio colectivo de trabajo general de la Administración Pública Nacional, y a través del Decreto 2031/06 se define un pasaje gradual de los contratados por decreto 1184/2001 al régimen del decreto 1421/2002, permitiendo su acceso a la obra social, a aguinaldo, jubilación y vacaciones.

Se puso en marcha la Comisión de Administración del Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral, que contribuirá a fortalecer las capacidades laborales del empleado público.

Se puso en marcha la firma digital, iniciativa tendiente a “despapelizar” los trámites con importantes reducciones de tiempos y costos.

La reconstrucción del tejido de solidaridad social, dañado por las políticas de ajuste estructural implementadas en la última década del siglo pasado, es una condición necesaria para recrear los vínculos comunitarios, fortalecer las capacidades expresivas y generar una cultura democrática, plural y participativa. Por ello hemos procurado implementar un modelo de política cultural que contenga pero al mismo tiempo supere la diversidad de manifestaciones sociales y artísticas que existen en el país. No sólo se trata de democratizar el acceso a la cultura, sino de fomentar las capacidades creativas de nuestro pueblo. En este sentido las acciones desarrolladas en materia de política cultural tuvieron el objetivo de incorporar a los sectores más vulnerables de la sociedad e incorporar un criterio federal, ampliar la ciudadanía y revitalizar nuestra identidad como Nación.

Así, por ejemplo, a través del Programa Cultural de Desarrollo Comunitario se otorgaron subsidios para el financiamiento de proyectos culturales de organizaciones sociales sin fines de lucro, que trabajan para transformar la realidad social a través de la cultura.

También y con el fin de apoyar los procesos de revalorización de las culturas indígenas en el país se otorgaron subsidios para las comunidades indígenas.

Por otra parte, y por primera vez, todos los ciudadanos pueden acceder a través de Internet al mayor compendio de información cultural en formato electrónico, realizado en el país, lo cual fue posible a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina.

Nos encontramos a sólo tres años de cumplir los 200 años de instalación de nuestro primer Gobierno Patrio. En este marco implementamos un conjunto de acciones que contribuyen a revitalizar nuestra identidad nacional, que incluyen el debate público, la reflexión colectiva acerca de los cambios históricos y también acciones como la transformación del edificio del Palacio de Correos y Telecomunicaciones en el Centro Cultural del Bicentenario.

Como vemos es mucho lo que hemos podido concretar los argentinos, tanto que es imposible resumir en un discurso por largo que éste resulte.

Está claro que nos estamos alejando de lo profundo de la crisis, como está claro que debemos continuar la reconstrucción institucional y económica, sin caer en otra crisis, obteniendo la sustentabilidad. Argentina necesitaba un nuevo rumbo, un cambio profundo de su política y de su cultura. Debemos andar esta sostenida acción de Gobierno a favor del bienestar del pueblo, desplegando todo nuestro potencial para sobreponernos a las dificultades.

En el camino de la concreción de este formidable trabajo que venimos entre todos realizando, se han ido cayendo los tabúes ideológicos que nos condenaban a las recurrentes crisis.

Argentina puede crecer y redistribuir, demostrando que no hay conflicto entre más equidad y más crecimiento. Argentina puede crecer e incrementar las inversiones sin el tutelaje de los organismos multilaterales. Argentina puede crecer y concretar profundas y estructurales reformas. Argentina pudo planificar y concretar obras que mejoran su infraestructura y le otorgan más competitividad, a la vez influyendo positivamente en el ciclo económico.

Esta Argentina con crecimiento sustentable, trabajo, producción nacional e inclusión social, es la contracara de la Argentina de la crisis recurrente que estamos dejando atrás.

Forzoso es destacarlo, así como la estabilidad permite que progresivamente los sectores que menos tienen vayan recuperando ciudadanía y mejorando su participación en los ingresos al obtener el trabajo y discutir salarios, las crisis facilitan la concentración y el fortalecimiento de los poderosos.

En las crisis, ejecutando fenomenales ajustes, los sectores más concentrados de la economía y sus propagandistas obtienen fenomenales ganancias e incrementan su participación en la distribución del ingreso. En esas crisis la experiencia ha enseñado que las recetas aconsejadas por el Fondo Monetario Internacional no han sido sino herramientas para que esos sectores pudieran concretar las medidas que los favorecen so pretexto de un supuesto aislamiento internacional del país.

En las crisis logran medidas que no pueden ser discutidas ni demoradas. Acá hubo leyes que se votaron los domingos y los sábados, supuestamente para la salvación nacional. Ah, mejor no recordarlas.

Pero esas recetas salvaban a los poderosos y hundían al pueblo. Este crecimiento de la República Argentina muestra que existe otro camino. Cuando los políticos aplicaban aquellas recetas sumaban pérdida de credibilidad y deslegitimaban a la política y a las instituciones. Cuando como hoy se defiende los intereses nacionales y se endereza a la política a trabajar por la felicidad del pueblo, las instituciones recuperan legalidad y legitimidad y la política se reconcilia con la sociedad.

Cuando algunos hablan de calidad institucional… ¡Calidad institucional! Señores, para construir la calidad institucional que estamos construyendo, y claro que estamos partiendo de menos cincuenta, no hay mayor calidad institucional que poder educarse, poder trabajar, poder comer, poder tener libertad, poder tener respeto a los derechos humanos, poder tener derecho a trabajar, poder tener derecho a soñar. ¿De qué calidad institucional me hablan? ¿De esa Argentina que votaba las leyes que pedía el Fondo, de esa Argentina que condenó a millones de argentinos a la pobreza, de esa Argentina que condenó a nuestros jubilados al hambre permanente, después de haber trabajado una vida, de esa Argentina que trabajó y generó leyes para salvar a los bancos sobre los argentinos? Todos ustedes lo saben y lo saben los argentinos. ¿Esa es la calidad institucional? La calidad institucional con acuerdos entre amigos para tratar de forzar y salvar intereses de unos pocos contra los intereses de muchos. ¿De qué estamos hablando de calidad institucional cuando hablamos, de la Corte Suprema que teníamos o de cómo se movían las corporaciones de jueces, que todavía algunos lo siguen haciendo, esa era la calidad institucional?

Señores, amigos y amigas argentinos: estamos construyendo la calidad institucional, claro que nos falta, pero la estamos construyendo y estamos devolviendo los derechos básicos que los argentinos nos merecemos. No un Gobierno, están ganando los argentinos los derechos básicos que se merecen, lo están ganando los argentinos por su propia dignidad, por su capacidad de resistencia y por su apego a la lucha por un mejor país. Esta es la realidad, ningún sector en particular tiene en sí mismo la paternidad de determinadas situaciones y de determinados hechos que se van dando, somos todos los argentinos.

Nosotros lo que queremos es que este tiempo de la historia sea recordado como el resurgir de un nuevo amanecer, donde la Argentina empezó a pensar que se podía soñar. Pero como se está saliendo del infierno, y esperamos salir el 10 de diciembre de 2007, hay que salir del infierno primero y ya vendrá el purgatorio, donde con toda la visión estratégica que tenemos discutiremos y debatiremos todas las ideas estratégicas. Pero para salir del infierno, donde se nos cae un argentino y se nos caían millones de argentinos todos los días, había que superar esa situación.

Yo el día que llegué a la Casa de Gobierno, el 26 de mayo de 2003, a gobernar ya, después del 25 de mayo, ya me había pasado el 25 de mayo que cuando cerré la puerta y me quedé con Cristina y mis hijos dije: “Y ahora qué…” Esta es la verdad, por eso cuando veo que algunos cobardes descalifican a mis pobres pibes que viven como cualquier chico normal, pobres chicos lo que tienen que aguantar, soportar y acompañar a los padres, a veces, cuando damos estas luchas por convicciones e ideas y ustedes lo saben bien. Pero la realidad concreta es que el otro día tuve que recibir a todos los mandatarios y después había cien mil personas en la plaza, movilización acá, movilización en una Argentina que estaba ardiendo. Ustedes saben bien que estaban todas las materias pendientes, que no se habían resuelto, se había hecho un camino de llegar por la institucionalidad, pero había que resolver todas las materias pendientes. Yo no sabía si iba a durar un día, dos, tres o cuatro, pero siempre lo dije y lo diré: nunca en mí iban a ver un presidente renunciando, claudicando o escapándose en helicóptero, sino luchando allí, desde ese sillón que me había dado el pueblo argentino para pelear por los intereses de la Patria.

Y desde el primer discurso que pronunciamos en este recinto, cuando asumí el 25 de mayo de 2003, y mirando los hechos, me resulta evidente que en nuestro caso gobernar, más allá de los aciertos y errores propios de toda tarea humana, perfectible, ha sido una muestra muy fuerte de coherencia. Confrontar lo dicho con lo hecho exige honestidad intelectual por parte de quien lo ha dicho, pero también por parte de los que se dedican a criticar. Nosotros siempre elegimos ponernos del lado de los intereses de la gente, y en cada solución nos desvelan los resultados que obtendremos en esta lucha por recuperar un país. Así gobernamos y los hechos demuestran que el estado de la Nación ha mejorado ostensiblemente en todos estos años.

Estamos a la puerta de un nuevo país y depende de nosotros que forjemos un modelo que no esté atado a rígidas recetas enlatadas, un modelo donde el eje de la definitiva recuperación sea el trabajo.

Tenemos la obligación y el desafío de consolidar un país integrado y justo, en el que todas las regiones tengan las mismas posibilidades, un país capaz de destacarse por la calidad de su producción, con las reglas claras, con empresarios innovadores y creativos, conectados al mundo, pero defendiendo dignamente sus intereses; un país donde los hijos puedan vivir mejor que sus padres, sobre la base de la igualdad de oportunidades y el esfuerzo propio; un país que se oponga a las falsas dicotomías que generen inútiles y desgastantes enfrentamientos, una Argentina en que no valga la pena querer o buscar el fracaso del otro y donde el desafío sea la continua superación.

Hemos concretado en el tiempo en que se nos ha responsabilizado con la iniciativa política, con la casi totalidad de planes y proyectos – y aún más- con los que fuimos a la lucha electoral. Juzgados desde la perspectiva del bien común, el funcionamiento pleno del estado de derecho, la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de los asuntos de Gobierno, el ejercicio del poder político a favor del bienestar del pueblo, sentimos que hemos cumplido.

Nuestro sueño es poder expresar al final del mandato que nos encontramos en las puertas mismas del purgatorio, con las esperanzas puestas en la consolidación de una nueva Argentina. Este sueño esperanzado es el de la misma materia de los sueños de nuestros patriotas fundadores, de nuestros abuelos inmigrantes, de nuestros pioneros, de nuestra generación que puso todo. Hacerlo realidad, con la ayuda de Dios, es tarea de todos.

La Argentina tiene una gran posibilidad. Nosotros, los que hacemos política, tenemos que ir a elecciones permanentemente y tenemos que rendir cuentas de nuestras cosas. Hay muchos que si los analizamos a lo largo de la historia y si nos ponemos a analizar los últimos 30 años, que tienen la noble misión de escribir y que no van a elecciones, no todos, pero hay muchos que no resisten el archivo. Y ustedes saben que no resisten un archivo, han ido escribiendo como el viento venía o de acuerdo con los intereses que debían representar.

Por eso es muy importante que la democratización llegue a todos lados, y que todos nos hagamos responsables de todo, la construcción democrática es una responsabilidad de todos. A mí me dicen: “callate la boca, no hablés, no digas esto”. Yo digo, como no les tengo miedo a aquellos, tampoco les tengo miedo a los que escriben. Con afecto, con cariño les digo: ustedes también son parte de la Argentina, hay que pensar que es bueno que nos vaya bien también, y hay que tener un sentido de crítica constructiva. No puede ser que todo se haga mal, que todo esté mal o que se escriban cosas que no tengan nada que ver con la realidad, porque está visto el acompañamiento del pueblo argentino a los que escriben algunas cosas.

Por eso quiero también decir en esta Asamblea que todos debemos hacernos autocríticas, todos debemos ser humildes, todos debemos corregir cosas, todos hacemos cosas que seguramente, de seis o siete cosas que hacemos diarias, nos equivocamos en la mitad de ellas. Le pasa al Gobierno y les pasa a ustedes, porque hay algunos dirigentes que también tienen anteojeras, que creen que hacen todo bien y que son la perfección en sí misma. Y ustedes saben que así lo dicen, y ese es otro error que no ayuda a la consolidación de una democracia de calidad porque la calidad institucional tiene que tener una oposición con propuestas, una oposición con capacidad de debate, con proyecto estratégico, que pueda superar la calidad de los agravios y que pueda levantar la bandera de las ideas, como las levantaron Moreno, San Martín, Yrigoyen y Perón, con todas sus fuerzas.

Y como también marcan con claridad que se puede ser oficialista con ideas y con crítica constructiva y con construcción estratégica, ustedes verán, y algunos se ponen nerviosos por eso, que a veces en el oficialismo hay sectores que piensan diferente. Bienvenidos, porque tendremos todos la riqueza intelectual para aportar un proyecto superador. Dicen “cómo puede ser que piensen diferente”, mi critican diciendo que soy autoritario y después se enojan cuando piensan diferente, es incomprensible, son las ganas de criticar por criticar, qué se le va hacer, son así.

Es así, pensamos cosas diferentes, y obviamente que también en nuestra oposición es bueno que entre ellos mismos piensen cosas diferentes y elaboren, pero es fundamental que establezcamos el debate de ideas, sin la agresión y sin la descalificación. Acá no es una cuestión maniqueísta de buenos y malos, sino de construir la Argentina, esa Argentina que nosotros necesitamos.

Les agradezco profundamente que hayan escuchado con tanto respeto este discurso tan largo, para mí extremadamente largo, pero tengo que cumplir con los preceptos constitucionales, no sea que baje la calidad institucional.

También quiero decirles de corazón que tenemos más ganas que nunca, más fuerza que siempre, y que por una clase trabajadora fuerte, por empresarios nacionales creciendo, con una clase media con movilidad ascendente, porque nuestros hijos estén mejor que nosotros, y que con una mano solidaria nos podamos tomar para construir la Argentina con fuerza, aún pensando diferente. No importa, hoy gobierna uno y mañana gobierna otro, eso lo decide el pueblo argentino, lo importante es que el que no le toca gobernar pueda cumplir con la tarea de control de la oposición, que es lógica y perfecta, pero que también sea un perfecto espacio elaborador de ideas, que salga de la crítica destructiva para tener la oposición constructiva que le hace falta a la Argentina, para construir una Argentina con matices, que exprese realmente las posiciones que tenemos ante la realidad argentina.

Es hermoso poder pensar diferente, cuánto luchamos por poder pensar diferente. Demos el debate, con altura, con nivel, con propiedad, con dignidad intelectual, para que los argentinos empiecen a sentirse orgullosos de nosotros, de que definitivamente la clase política argentina, en sus diversas calidades, ha empezado a crecer.

El primer ejemplo lo está tratando de dar el Gobierno, con todas sus limitaciones, le tendemos la mano también a ustedes, para que juntos, con las limitaciones de ambos, podamos encontrar la síntesis que los argentinos merecen. Muchísimas gracias.

http://www.cfkargentina.com/nestor-kirchner-en-la-apertura-de-sesiones-del-congreso-2007/



**********************************************

El macrismo pagó pauta a medios que no existen

$
0
0

El macrismo pagó pauta a medios que no existen
02 de noviembre de 2016

Desde el Gobierno porteño actualizaron los datos de los medios en los cuales se puso pauta publicitaria. Al igual que el año pasado se desató un vendaval denuncias porque algunos de los medios no existen y cobran cifras millonarias. En la actualidad hay una investigación sobre el verdadero destino de los fondos.


Una investigación periodística reveló que el macrismo pagó importantes cifras a medios que no existen y otros portales que prácticamente no tienen ningún tipo de visita.
Los datos aportados por la propia Secretaria de Medios del Gobierno de la Ciudad publicó los datos correspondientes al 2015. Ahí se pueden ver cómo se le asignó pauta oficial a medios que no existen, un total de 12. Mientras que otros 40 no tienen ninguna visita a sus páginas web.
Como era de esperarse los portales más beneficiados por la pauta de publicidad de la Ciudad fueron La Nación con $9.665.207 al año, seguido por las páginas del Grupo Clarín con $7.589.816.
También cobró fortuna el portal de Daniel Hadad Infobae con 4.779.500.
Entre las 12 páginas que no existen se puede ver que se facturaron unos $2.132.875. Entre estos portales se pueden mencionar a “buenosairespress.com” que cobró unos $533.500, “noticiasbaires.com.ar” facturó $236.925 y “recortespoliticos.com.ar” que percibió un total de $234.650.
Desde el portal Política y Sociedad analizaron el tráfico de visitas de algunas páginas que cobraron miles de pesos y develó que en 15 no tuvieron ningún tipo de visita. En total, estos supuestos medios cobraron $1.362.475.
Uno de los medios que se benefició por cobrar miles de pesos fue un portal que pertenece a Luis Majul: "margendelmundo.com.ar". Según los datos del Gobierno porteño se pagaron uno $132.000, para un situo que casi no tiene visitas.
Ante denuncias similares, el año pasado se abrió una investigación desde los propios medios que nunca cobraron las cifras declaradas por la Ciudad. Uno de los entonces responsables de esta maniobra es el actual titular de ENACOM, Miguel de Godoy.

http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota173548


INICIO / POLÍTICA / 01/11/2016 11:25 a.m.

Macri otorgó pauta publicitaria a medios que no existen

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó el listado de medios con los cuales contrató pauta publicitaria durante 2015. Un portal analizó los datos y detectó severas irregularidades.



1.566

Por Gabriel Soca / politicaysociedad.com.ar

Tras el escándalo que se desató el año pasado por la “pauta trucha”, la Secretaria de Medios del Gobierno porteño volvió a publicar datos que confirman la irregularidad con la cual se asigna la pauta publicitaria.

El 18 de octubre, en el portal Buenos Aires Data, la Secretaría a cargo de Marcelo Nachón publicó los pagos realizados a medios gráficos, portales de noticias, cines y medios vecinales durante el año 2015, el último de Mauricio Macri al frente de la Ciudad y el primero como candidato presidencial. Dejaron pendiente la publicación de datos sobre radios y canales de TV, es decir, las contrataciones más onerosas.

A simple vista, los datos publicados son esperables. En la categoría “web y cine” figuran 1.219 pagos divididos en 144 medios, que suman poco más de 52 millones de pesos. Los portales de noticias más favorecidos son La Nación con $ 9.665.207 anuales, el Grupo Clarín (Clarin.com, ARTEAR, Cien Radios, Ole y DyN) con $ 7.589.816 e Infobae con $ 4.779.500. Y le siguen: Minuto Uno con $ 1.782.500, MdZol con $ 1.111.500 y Vorterix con $ 924.218.

Ahora, si se analiza en detalle cada uno de los pagos, empiezan a notarse las irregularidades. En principio, figuran 12 páginas de internet que no existen, algunas ni siquiera tienen el dominio registrado. Entre todas, suman $ 2.132.875. Son:
www.buenosairespress.com533.500
www.noticiasbaires.com.ar236.925
www.recortespoliticos.com.ar234.650
www.periodismoactual.com.ar220.000
www.ahorapolitica.com.ar220.000
www.maximavelocidad.com200.000
www.infoargentinos.com165.000
www.infobonaerense.com.ar165.000
www.aim.com.ar63.000
www.politicasypelotas.com.ar37.800
www.politicasdelsur.com36.000
dbiz.com.ar21.000
En segundo lugar, figuran decenas de páginas de internet que prácticamente no reciben visitas. La manera más certera de conocer la cantidad de visitas que llegan a una página web es con Google Analytics, una herramienta que le permite al dueño de la página acceder a información analítica detallada. Sin embargo, existen otras herramientas como Similar Web o Site Worth Traffic que le permiten a cualquier persona conocer la cantidad aproximada de visitas de una página.

Analizando el tráfico de cada una de las páginas de internet que figuran en el listado, se observa que 14 de ellas no tienen ninguna visita. Son portales de noticias sin lectores, que en algunos casos cobraron cientos de miles de pesos de publicidad oficial. Entre todos, suman $ 1.327.475. Son:
www.datapolitica.com397.500
www.airepolitico.com.ar191.000
www.buenosairesdiario.com160.875
www.bitradio.com.ar108.000
www.teleproyecto.net67.200
www.lomaspolitico.com60.000
www.conosurnoticias.com60.000
www.sumarioportenio.com.ar59.500
www.futuroposibletv.com.ar50.400
www.quieroamipais.org48.000
www.fmtarjetaoefectivo.com.ar40.000
www.clicdenoticias.com35.000
www.marabuntaonline.com30.000
www.haciendofoconews.com.ar20.000
El primero de la lista, Data Política, registrado por Silmar Producciones S.R.L. (una productora de contenidos que tiene programas en TN, A24, Radio Mitre y otros), cobró $ 397.500 en un año sin tener  lectores, sin que el banner publicitario del Gobierno de la Ciudad llegue a ningún usuario. Idéntica situación para el resto de las páginas que figuran en el listado.

Continuando con la medición del tráfico de las páginas beneficiadas con la publicidad del estado, existen otras 31 que tienen un nivel bajísimo de visitas, del orden de 100, 150 visitas diarias, un poco más en algunos casos. Entre todas, suman $ 4.862.975. Son:
www.estacionaz.com465.850
www.radioledonline.com400.000
www.minutoxt.com.ar302.500
ww.visavis.com.ar302.500
www.notasdeactualidad.com.ar271.600
www.7miradas.com254.000
www.enciclomedios.com198.000
www.vivobaires.com196.940
www.horasminutosysegundos.com192.000
www.plateabaja.com179.140
www.cineparavos.com179.140
www.largaron.com168.000
www.paradeportes.com165.000
www.luisnovaresio.com.ar162.000
www.generaciona.com.ar160.000
www.gacetamercantil.com.ar140.625
www.margendelmundo.com.ar132.000
www.adnciudad.com120.000
www.pastoraldigital.com108.000
www.buenosairesmequiere.com93.000
www.monicagutierrez.com.ar84.000
www.proyectogeo.com81.000
www.polvo.com.ar77.000
www.analisislatino.com75.600
www.nuevacatedra.com.ar63.000
www.mundodinero.com60.000
www.visiondesdeelsur.com.ar58.080
www.comunacero.com.ar55.000
www.notiar.com.ar54.000
www.crimenyrazon.com33.000
www.gentedechicago.com.ar32.000
Una constante en las contrataciones publicitarias de la Ciudad es que los dueños de los medios se repiten. Por ejemplo, Diego Kolankowsky, productor y empresario de medios,  recibió para su web de chimentos Hace Instantes la suma de $ 499.400 y luego figuran estacionaz.com, que tiene aproximadamente 120 visitas diarias y recibió $ 465.850 y horasminutosysegundos.com, que tiene unas 80 visitas diarias y recibió $ 192.000.

Contrataciones con páginas de periodistas conocidos

En el listado del Gobierno de la Ciudad figuran diez páginas web que son de periodistas conocidos, cinco de ellas con muy buena cantidad de visitas y un trabajo periodístico genuino. Son: www.bigbangnews.com (de Jorge Rial), www.diarioveloz.com.ar (de Chiche Gelblung), www.gustavosylvestre.com (de Gustavo Sylvestre), www.eldestapeweb.com (de Roberto Navarro) y www.mariajuliaolivan.com.ar (de María Julia Oliván). Sin embargo, figuran otras cinco que fueron incluidas en el último listado por tener una cantidad bajísima de visitas.
www.enciclomedios.com (Fabian Doman)198.000
www.luisnovaresio.com.ar (Luis Novaresio)162.000
 www.margendelmundo.com.ar
 (Luis Majul)
132.000
www.monicagutierrez.com.ar (Mónica Gutierrez) 84.000
www.mundodinero.com (Mariano Otalora)60.000

Llama la atención la ausencia de los pagos realizados a Facebook, Google y Twitter, que habían sido incluidos en rendiciones de cuentas anteriores, sobre todo, luego de que la propia Secretaría de Medios reconociera que utiliza fondos públicos para promocionar las cuentas de Twitter de Larreta y Santilli.

Tampoco queda claro para qué trabajo concreto se contrató a distintas agencias de publicidad como Nextperience Network ($ 3.996.720), Harrenmedia ($ 582.636), CMD Performance ($ 350.900) y Development Business ($ 125.675).

Este medio intentó entrevistar al Secretario de Medios de la Ciudad. En un primer momento, Marcelo Nachón accedió a responder preguntas vía mail. Sin embargo, no volvimos a tener novedades al respecto.

Cabe destacar que esta información surge de ordenar y analizar datos que publicó el propio Gobierno de la Ciudad y que la mayoría de las páginas mencionadas cuentan con otras publicidades de organismos públicos: Presidencia de la Nación, Gobiernos provinciales y municipales, Legislatura porteña, Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Poder Judicial y Bancos de la Nación, de la Ciudad y de la Provincia, entre otros. Muchos de estos organismos no publican sus contrataciones de pauta publicitaria, haciendo imposible relevar los datos.
http://www.diariojornada.com.ar/173445/politica/pauta_de_macri/

*******************************


CURROS
Macri dio publicidad oficial a sitios web que no existen
El gobierno porteño asignó más de 2 millones de pesos a portales de internet que no registran movimientos. Otros millones fueron desviados a sitios con casi ninguna visita.

Ampliar (1 fotos)
El macrismo repartió una fortuna en pauta oficial en maniobras sopechosas.



http://portaldenoticias.com.ar/2016/11/02/una-investigacion-revelo-pautas-millonarias-de-macri-a-medios-que-no-existen/
Medios inexistentes y portales fantasma recibieron importantes sumas de dinero proveniente de la pauta oficial, que les dio el macrismo.



Los datos fueron aportados por la Secretaria de Medios del Gobierno de la Ciudad que ahora publicó los correspondientes al años 2015. Allí se puede ver cómo se le asignó pauta oficial a medios que no existen, un total de 12. Mientras que otros 40 no tienen ninguna visita a sus páginas web.



Como era de esperar, los portales más beneficiados por la pauta de publicidad de la Ciudad fueron: La Nación con $9.665.207 al año, seguido por las páginas del Grupo Clarín con $7.589.816.



También cobró fortuna el portal de Daniel Hadad Infobae con 4.779.500.



Entre las 12 páginas que no existen se puede ver que se facturaron unos $2.132.875. Entre estos portales se pueden mencionar a “buenosairespress.com” que cobró unos $533.500, “noticiasbaires.com.ar” facturó $236.925 y “recortespoliticos.com.ar” que percibió un total de $234.650.



Desde el portal Política y Sociedad analizaron el tráfico de visitas de algunas páginas que cobraron miles de pesos y develó que en 15 no tuvieron ningún tipo de visita. En total, estos supuestos medios cobraron $1.362.475.



Uno de los medios que se benefició por cobrar miles de pesos fue un portal que pertenece a Luis Majul: “margendelmundo.com.ar”. Según los datos del Gobierno porteño se pagaron uno $132.000, para un situo que casi no tiene visitas.



Ante denuncias similares, el año pasado se abrió una investigación desde los propios medios que nunca cobraron las cifras declaradas por la Ciudad. Uno de los entonces responsables de esta maniobra es el actual titular de ENACOM, Miguel de Godoy.

http://m.d24ar.com/nota/argentina/386902/macri-dio-publicidad-oficial-sitios-web-no-existen.html

**********



Mal fin de año y peor pronóstico para el que viene

$
0
0

Lunes, 07 de noviembre de 2016


ECONOMIA › ANTICIPAN UNA PROLONGACION DE LA RECESION Y MAYORES CONDICIONAMIENTOS POR LA DEUDA
Mal fin de año y peor pronóstico para el que viene
Un informe de FIDE advierte que los problemas de la economía se agravan con la solución vía endeudamiento. Recesión, desindustrialización y el espejismo de la abundancia de dólares, un combo explosivo.



Por Raúl Dellatorre
Una recesión que se prolonga y ya proyecta sombras sobre el año 2017. Un deterioro salarial que no se ve compensado ni siquiera parcialmente con la desaceleración de la inflación, que está resultando muy inferior a la esperada por el gobierno. La inversión externa que no sólo no produjo la lluvia que el gobierno prometía, sino que por el contrario muestra signos de “desinversión real”, con cifras de remisión de utilidades y dividendos al exterior que superan las cifras de inversión real en los primeros nueve meses del año, y más acentuadamente a partir de abril. Y un nivel de endeudamiento creciente que, lejos de fortalecer las posibilidades futuras de repago del país, está sirviendo a la acumulación de ganancias de capitales especulativos y financiando, internamente, una fuga de divisas de los residentes locales que no cesa. En ese contexto, si existe alguna posibilidad de recuperación económica el año próximo, no será homogéneo entre distintos sectores y tendrá a la industria perdiendo participación, afectando negativamente el nivel y la calidad de empleo, y también la distribución del ingreso. Estas son algunas de las conclusiones y precisiones sobre el actual contexto económico aportadas en el Informe mensual de noviembre de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico. En el que, además, se advierte sobre los riesgos de un creciente grado de conflictividad social y sobre el “espejismo” del supuesto equilibrio en el sector externo a partir de la estabilidad cambiaria y el nivel de reservas internacionales, ocultando un creciente deterioro en la cuenta corriente de la balanza de pagos y un endeudamiento que ingresa en una “dinámica insostenible”.

Recesión

“A nivel productivo, la mayoría de los indicadores oficiales refleja la continuidad de la recesión, con nuevas contracciones en el nivel de actividad de la industria y la construcción durante septiembre (-7,3 y -13,1 por ciento, respectivamente). Estos números tornan inviable la hipótesis oficial de caída del PIB del 1,5 por ciento para 2016, proyectándose un retroceso en torno al 2,7 por ciento”, señala FIDE en las primeras líneas del informe.

“Durante el segundo semestre, el desequilibrio fiscal se acentuó y las cuentas externas evidencian una ampliación del déficit, un bajo dinamismo de la inversión externa y la aceleración de la fuga de capitales”, apunta enseguida. Y agrega que, “hasta el momento, el nuevo endeudamiento no ha contribuido a ampliar la capacidad de repago de la economía argentina, se trata más bien del ingreso de fondos para el financiamiento del desequilibrio de las cuentas públicas y del aprovechamiento, para los inversores, de la excelente oportunidad para las colocaciones de sus excedentes en el mercado financiero. La persistencia de la fuga de capitales de los propios residentes constituye otra señal sobre los desequilibrios estructurales de la economía argentina, que alertan sobre la sostenibilidad de este esquema en el mediano plazo”.

Concluye, al respecto, que “es cada vez más evidente que la inercia de este proceso no garantiza el reingreso a un sendero de crecimiento sostenido. En el contexto electoral del año que viene, es previsible que el gasto público asuma un rol más expansivo, pero este impulso aislado es insuficiente si no se logra dinamizar el consumo interno”. Advierte, además, que “frente a un marco de debilidad en la demanda efectiva como el que prevalece, se hace difícil esperar una reactivación sensible en el flujo de inversión privada. La industria, por ejemplo, exhibe los niveles de capacidad instalada ociosa más altos en los últimos diez años”, por encima del 36 por ciento.

De este modo, con un consumo interno deprimido y perspectivas poco favorables para el empleo, inversión privada sin dinamismo ni alicientes en el mercado local y una posibilidad bastante limitada de abrir nuevos mercados para las exportaciones manufacturadas, el gasto público en un año electoral aparece como una alternativa solitaria de inyección de crecimiento e impulsor de un cambio de tendencia. A todas luces, insuficiente.

Desindustrialización

El trabajo de FIDE repasa que, “en las definiciones estratégicas que han explicitado los funcionarios del Gobierno, se advierte poco espacio para la industrialización. La identificación de unos pocos sectores competitivos, liderados por el agropecuario y sus manufacturas, deja librada a su suerte a una parte sustancial del entramado fabril y a sus trabajadores, en un contexto interno de caída de demanda, creciente presión de las importaciones y un mercado internacional anémico. Todo indica, en consecuencia, que aunque se recupere el crecimiento, el mismo no será homogéneo entre sectores, con la industria perdiendo participación, tal como viene ocurriendo hasta el presente. Este tipo de crecimiento no resultará neutral para el nivel y la calidad del empleo y tampoco para la distribución del ingreso. Y en este contexto, es previsible que la puja distributiva y la conflictividad social se mantengan presentes en el escenario”.

Espejismo cambiario

El estudio de FIDE analiza, en otro aparte, la evolución del sector financiero y el frente externo. “El Gobierno realizó en el mes de octubre una colocación de deuda por el equivalente a 11.000 millones de dólares, el monto más elevado desde la emisión de bonos por 16.500 millones de dólares realizada en abril de este año, en el marco del acuerdo con los fondos buitre”, señala. A pesar de que la mayor parte de esta emisión fue nominada en pesos (se deberá cancelar en moneda local a su vencimiento), quienes suscribieron esos títulos los pagaron en dólares, “aprovechando el contexto de bajo riesgo cambiario”. Es decir, cambiaron sus dólares por títulos en pesos porque el interés que ofrece el gobierno es tan elevado que promete, cuando los cobren y vuelvan a cambiarlos por dólares, rendirles una renta muy superior a la que hoy podrían obtener en divisas en cualquier otra inversión. Dos terceras partes de esos 11 mil millones de dólares de títulos emitidos fueron colocados a cambio de dólares. Esto explica, en parte, la quietud y cierta tendencia a la baja en el precio del dólar y el aumento durante el mes del nivel de reservas internacionales del Banco Central, que por ahora retiene los dólares (que son del Tesoro Nacional para pagar futuros déficit fiscales).

Al respecto, FIDE advierte:

“Este contexto de afluencia de dólares, en un escenario de buenos negocios financieros para el capital, también contribuye a sostener el espejismo de que en la Argentina sobran dólares. Pero este proceso convive con el deterioro de las condiciones del sector externo. Ello se expresa en la acentuación del desequilibrio de la cuenta corriente, donde la mejora en el saldo comercial fue más que compensada con el deterioro en la cuenta de servicios, fundamentalmente financieros, por el mayor pago de intereses que devenga la nueva deuda. Además del aumento de las transferencias al exterior en concepto de utilidades y dividendos. Egresos que experimentaron, en los primeros nueve meses del año, alzas del 104 por ciento el primero, y más de 1000 por ciento el último”. Agregamos: alzas medidas sobre valores en dólares.

Puesto en cifras: por pago de intereses salieron, hasta septiembre, 9057 millones de dólares, cuando en todo 2015 se habían pagado algo más de 6600 millones. Por utilidades y dividendos, en nueve meses de este año se giraron 2179 millones de dólares, cuando en todo 2015 se transfirieron menos de 300 millones. Parte de los dólares que ingresan por nueva deuda, salen por intereses y pago de dividendos a casas matrices de multinacionales. Otra parte se va como fuga de capitales de grandes operadores en el mercado, aquellos que realizan compras mensuales por más de cinco millones de dólares. Esta es la rueda que se puso en marcha, como advierte FIDE, sobre una economía hundida en la recesión y sin muchas perspectivas de volver al sendero de crecimiento.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-313625-2016-11-07.html

*********************************************************

Lunes, 07 de noviembre de 2016


ECONOMIA › KICILLOF CUESTIONO EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA
“Endeudamiento desenfrenado”
“Este año fuimos el país que más deuda tomó en el mundo y en la historia argentina, considerando el plan Brady, el Megacanje y el Blindaje, creo que nunca se contrajo tanto endeudamiento en tan poco tiempo”, aseguró.



“La carrera de endeudamiento desenfrenado que está teniendo el gobierno de Macri ya ha batido todos los records. Este año fuimos el país que más deuda tomó en el mundo y en la historia argentina, considerando el plan Brady, el Megacanje y el Blindaje, creo que nunca se contrajo tanto endeudamiento en tan poco tiempo”, aseguró ayer el ex ministro de Economía y actual diputado nacional del Frente para la Victoria, Axel Kicillof. El legislador advirtió además que esa deuda no fue a parar ni a infraestructura ni a la industria sino a financiar la fuga de capitales, gasto corriente y financiamiento de importaciones.

Kicillof advirtió además que “si uno se guía por el presupuesto 2017 que se votó en la cámara de Diputados para el año que viene hay que esperar más de lo mismo”, en referencia al creciente endeudamiento combinado con una perdida creciente del poder adquisitivo de los trabajadores. El ex ministro de Cristina Fernández de Kirchner fue consultado además sobre el debate que generó el aumento en la dieta de los legisladores y, si bien criticó la medida, planteo sospechas sobre el momento en que se eligió para instalar el tema mediaticamente. “Me llamó la atención que estábamos discutiendo un presupuesto de un endeudamiento gigantesco y el tema era cuánto ganaban los diputados. No me parece nada bien ese aumento y creo que hay que discutirlo, pero tampoco me parece inocente que las discusiones que se estaban dando en la cámara fueran reemplazadas por algo que tiene que ver con la famosa idea del costo de la política. Son discusiones que hay que dar, pero cada vez hay que discutir una ley neoliberal aparece otra cosa”, remarcó en declaraciones radiales.

Con respecto al endeudamiento, el diputado del Frente para la Victoria también subió una nota a su Facebook para refutar un llamativo comunicado difundido el viernes por la noche por el Ministerio de Hacienda donde decía que hasta el 31 de octubre cancelaron 47 mil millones de dólares de deuda. “La aparición de esta verdadera pieza del museo del absurdo, sólo puede explicarse por la incomodidad que está sintiendo el gobierno de Macri ante la cuestión de la deuda externa”, remarcó. “Lo cierto es que Macri no pagó nada: simplemente tomó deuda nueva para pagar deuda, lo que técnicamente se llama roll over y en el barrio se llama ‘bicicleta’”, agregó. “Es un secreto a voces que Argentina es el país que más deuda tomó en el planeta durante este año. De hecho, casi duplicó la deuda externa con privados en moneda extranjera en 11 meses. Cuando asumió Macri, debíamos 43 mil millones de dólares en títulos. Además de esta deuda, estaba la deuda en pesos y la deuda con otras dependencias del Estado. Pero la deuda que realmente crea dificultades insalvables –y que eventualmente conduce al default– es la deuda en dólares con el sector privado. Y durante este año Macri lleva tomados casi 40 mil millones más. Más triste aún es que el presupuesto aprobado por Cambiemos –con la ayudita de buena parte de la ‘oposición’– anuncia que el año que viene piensan endeudarse por 44 mil millones más”, concluyó.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-313626-2016-11-07.html

********************

Domingo, 6 de noviembre de 2016 | Hoy


ECONOMIA › LA DEUDA EMITIDA POR PRAT-GAY Y STURZENEGGER SUMA IMPACTANTES 90 MIL MILLONES DE DOLARES EN ESTE AÑO
Chocar la calesita
El impresionante endeudamiento en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional, no derivó en una fiesta económica. El desmanejo en la gestión económica tiene como saldo recesión, fuga de capitales, mayor desequilibrio externo y aumento del déficit fiscal.



Por Alfredo Zaiat
Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger disputan el liderazgo de endeudador serial.


La deuda en pesos y en dólares emitida por el gobierno de Mauricio Macri en el mercado local e internacional no suma 44 mil millones de dólares en lo que va del año. Ni serán los 50 mil millones de dólares que calculan analistas para fin de 2016. Hasta el último día de octubre la nueva deuda emitida en once meses de gestión de la dupla Alfonso Prat Gay - Federico Sturzenegger totalizaba 87 mil millones de dólares. Hasta fin de año superaría los 90 mil millones de dólares. Este monto impactante se integra con una cuenta que no se contabiliza en las evaluaciones corrientes pero que debe sumarse para dar cuenta de la magnitud del endeudamiento público: la emisión de Lebac. Es la deuda que está acumulando a mucha velocidad el Banco Central y que es aún más inquietante que la colocada por el Ministerio de Finanzas puesto que es de cortísimo plazo. El actual stock de Lebac está generando pagos de intereses en pesos equivalentes a 1000 millones de dólares mensuales, monto que se acelera a medida que se incrementa esa deuda que se ha convertido en la cadena de la felicidad para el mundo de las finanzas.

Si cualquier analista local o del exterior, ortodoxo o heterodoxo, hubiera planteado antes de las elecciones presidenciales un escenario económico 2016 con la posibilidad de emitir deuda (Nación, provincias, empresas y BCRA), en pesos y en dólares, por un total de 87 mil millones dólares en apenas once meses, no habría dudado de que quien estuviera al frente del gobierno estaría en condiciones de desplegar una fiesta económica y asegurarse el poder por más de un mandato. Pero esa bonanza global no se ha presentado. En lo que va del gobierno de Macri se ha sumado esa inmensa masa de recursos pero la economía se ha sumergido en una recesión fuerte. Y las dudas políticas aparecieron en el amplio dispositivo de propaganda oficial con miras a las elecciones de medio término del año próximo.

En 2017 continuará el festival de la deuda. Un reporte del agente del mercado financiero Research for traders calculó que por el pago de intereses (9217 millones de dólares), el vencimiento de capital (28.520) y el financiamiento del déficit fiscal previsto en el Presupuesto de 4,2 del PIB (23.052) la emisión de deuda será de por lo menos 60.790 millones de dólares.

El saldo en dos años sería entonces de unos 150 mil millones de dólares. El endeudamiento desenfrenado es utilizado por el gobierno para pagar deudas, entregar divisas para la fuga de capitales y para cubrir el déficit gemelo (fiscal y comercial). Respecto al desequilibrio comercial creciente, el endeudamiento facilita el pago del incremento de las importaciones de bienes de consumo final que desplazan a la producción nacional. O sea, los empresarios nacionales que estaban desesperados por comprar dólares sin restricciones ahora lo pueden hacer, pero otros empresarios también lo pueden hacer para comprar en el exterior productos que hunden en la recesión a los empresarios dedicados a la producción nacional. Ambos hoy pueden comprar los dólares que aporta la deuda, aunque sólo pueden estar aliviados los importadores.

La cuenta de APG

Otro informe de Research for traders detalla que el Ministerio de Finanzas a cargo de Alfonso Prat Gay (APG) lleva emitida deuda en pesos por 220.496 millones con Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2020 (Boncer 2020), Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2021 (Boncer 2021), Bonos del Tesoro a tasa fija con vencimiento en 2018, 2021, 2023 y 2026, y Bonar 2018 y 2020 (a tasa Badlar). A un tipo de cambio mayorista de 15,175 pesos representa unos 14.500 millones de dólares.

También colocó deuda en dólares en el mercado local por 5915 millones de dólares en Letras del Tesoro a corto plazo (que ya vencieron cerca de 1200 millones), a tasas de rendimientos en dólares de 3 y 4 por ciento anual.

En plazas financieras del exterior se colocaron papeles de deuda para cancelar la capitulación a los fondos buitre, los bonos para comprar cupones ligados al PIB y los bonos en Euros por un total de 22.080 millones de dólares.

Varias provincias y grandes empresas salieron a buscar dólares luego de que el pago a los buitres abriera las puertas del financiamiento externo. Por esa vía acumulan 12.038 millones de dólares hasta fines de octubre. La orgía del endeudamiento no se detiene. Por primer vez en su historia el Banco Provincia de Buenos Aires salió al mercado local a colocar títulos de deuda en pesos. En primera fila se ubican la ciudad de Rosario, Mendoza, Tierra del Fuego, Entre Ríos y decenas de empresas que están saliendo a buscar financiamiento en el exterior.

El gobierno nacional, provincias y empresas privadas han emitido deuda por 34.118 millones de dólares en el mercado internacional, bajo legislación de Nueva York insistiendo con el pecado de la cesión de la soberanía jurídica a favor de tribunales pro buitres. Hasta fin de año habrá colocaciones por unos 2300 millones más.

De ese modo, la cuenta de deuda de APG (en pesos y en dólares) será de 44.795 millones de dólares en 2016.

La cuenta de FS

Para desalentar la compra de dólares al tiempo que retira pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación, el Banco Central conducido por Federico Sturzenegger emite Lebac. Al 31 de octubre, el stock de esa deuda de cortísimo plazo era de 685.000 millones de pesos, superior al total de la Base Monetaria de 669.905 millones de pesos (dinero en circulación en manos de público y de los bancos depositados en el BCRA). El monto de esa deuda que crece en forma vertiginoso es equivalente a 45.670 millones de dólares. La cuenta de FS sigue en alza en forma permanente.

Como se adelantó en esta columna en abril pasado, los intereses a pagar en este año por las Lebac serán de unos 200.000 millones de pesos, equivalente a unos 13.500 millones de dólares. En los últimos dos meses de 2016, la autoridad monetaria desembolsará unos 30 mil millones de pesos en intereses de las Lebac, activos que hoy devengan una tasa de 26,75 por ciento anual.

Esas tasas siguen siendo atractivas para bancos e inversores conservadores: poco más de la mitad de las Lebac fue suscripta por empresas y particulares a través de bancos. Las Lebac ofrecen la oportunidad para inversores extranjeros de realizar lo que se denomina carry-trade sobre el peso argentino: ingresar dólares a la plaza local, luego venderlos y con los pesos obtenidos comprar Lebac, para que en un plazo determinado recomprar más dólares con el capital e intereses de esa inversión en pesos. Esta bicicleta es facilitada por la dupla Prat Gay-Sturzenegger porque el primero garantiza la provisión de dólares vía el festival de deuda y el otro asegura la estabilidad del tipo de cambio con una tasa elevada.

Competencia

La disputa por el nivel de la tasa de interés entre Prat Gay y Sturzenegger entretiene a los analistas orientando la cuestión al impacto del elevado costo del dinero sobre la actividad económica. En realidad, la discusión entre ellos oculta detrás de la controversia acerca de la tasa de interés quién de los dos lidera el nuevo gran ciclo de endeudamiento público. Es una pelea que está muy pareja. La competencia además es quién de los dos puede orientar mejor las expectativas de los agentes económicos, tarea en la que ambos no pueden mostrar resultados positivos. El ministro de Finanzas y Deshacienda sólo exhibe una gestión efectiva en emitir deuda y sus declaraciones acerca del repunte de la economía para alentar el consumo y la inversión se derriten ante cada nuevo indicador de actividad. El titular del Banco Central puede mantener el mercado cambiario sin alteraciones por la lluvia de dólares especulativos y la tasa de interés elevada armando una impresionante bola de nieve especulativa. Mientras su estrategia de manipular las expectativas sociales respecto a que la inflación del año próximo tendrá un techo del 17 por ciento no recibe acompañamiento ni de las propias filas del oficialismo.

Esta carrera del endeudamiento seguirá el año próximo de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2017 que tuvo media sanción en Diputados.

Carlos Heller (Partido Solidario) argumentó en su rechazo en el debate en el recinto que del total de esa nueva deuda un ínfimo 0,6 por ciento se destinará a Gasto de Capital, el 42 por ciento se dedicará a la amortización de deuda, el 18 por ciento a gastos corrientes (principalmente pago de intereses), un 3 por ciento para aplicaciones financieras y el restante 36 por ciento sin asignación específica. “Algo que ocurre en todos los Presupuestos, aunque en éste llama la atención por su elevado volumen”, indicó Heller. El vertiginoso endeudamiento tiene como contrapartida un incremento muy importante del pago de intereses. La secuencia de ese rubro en el presupuesto nacional es la siguiente:

- 2015: 96.000 millones de pesos

- 2016: 186.500 millones de pesos.

- 2017: 246.629 millones de pesos.

Esta suma equivale al 11,5 por ciento del total de los gastos corrientes y al total del monto de los salarios de la administración nacional del año próximo.

El mejor equipo

Para el mundo de la ortodoxia, el recorrido negativo de la economía en estos meses con elevado endeudamiento es consecuencia de lo que consideraran el error inicial del gobierno de no haber realizado un fuerte ajuste fiscal en el primer año de gestión cuando existía un nuevo liderazgo político. Ahora dicen que el macrismo agudizará aún más el descalabro fiscal con el objetivo conseguir un buen resultado en las elecciones del próximo año. Soportan semejante descalabro de las cuentas públicas sin agudizar críticas por simpatía política apostando a que Macri gane las elecciones de 2017, esperanzados con que luego despliegue un mayor ajuste fiscal en 2018.

Para la heterodoxia, el diagnóstico de la dupla Prat Gay-Sturzenegger acerca de las tensiones que tenía la economía fue equivocado y la estrategia de gestión por consiguiente estuvo desvariada. Indica que la política económica ha estado subordinada a provocar exclusivamente una fuerte transferencia de ingresos hacia grupos concentrados. Para señalar que la recesión, el alza del desempleo y el deterioro social son consecuencia de esa estrategia regresiva en la distribución de la riqueza.

Una y otra lectura analítica acerca del desmanejo económico, que abrió las puertas a una recesión cuya salida por ahora son expresiones de deseos, coincide con un impactante aumento de la deuda que está financiando los desequilibrios provocados y la fuga de capitales. El mejor equipo de los últimos 50 años tiene el mérito de haber chocado la calesita con un endeudamiento record de más de 90 mil millones de dólares en pocos meses.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-313571-2016-11-06.html

Nueva demanda de un grupo de holdouts contra la Argentina por la deuda en default

$
0
0




Nueva demanda de un grupo de holdouts contra la Argentina por la deuda en default
Es un fondo de Bahamas que reclama US$ 65 millones ante la justicia de Nueva York; quedan entre US$ 1000 y US$ 1500 millones de bonos sin pagar de litigios no cerrados desde 2004
SEGUIRMartín KanenguiserLA NACIONLUNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2016 • 11:39
525


Una nueva demanda de un grupo de holdouts se presentó esta semana en Nueva York contra la Argentina por un monto cercano a los 65 millones de dólares.

Se trata del fondo de inversión Bainbridge de Bahamas, representado por el abogado Anthony Constantini, de la firma Duane Morris.


El escrito, del viernes pasado, menciona que el fondo en cuestión tiene en su poder títulos de 1992 y 1993 emitidos por la Argentina.

Juez Thomas Griesa
Juez Thomas Griesa. Foto: Archivo
Luego de detallar el proceso del default del país, enfatizó que este año el Gobierno "hizo una oferta unilateral de acuerdo para los bonistas que no cobraban, e hizo pagos a algunos de ellos".


"Este acuerdo unilateral distinguió entre valores idénticos como bonos con una orden -los relacionados con el caso del pari passu- y bonos estándar; en violación con la Disposición de Tratamiento Igualitario, la Argentina creó una preferencia entre idénticos valores".

Además, recordó que el Congreso sancionó la ley 27.249, la "nueva ley cerojo", que "le impide a la República pagarle a Bainbridge otro monto más que el establecido en la oferta unilateral".

Click Aqui
La emisión de los bonos para pagarle a los holdouts que aceptaron el acuerdo, según este fondo, "mientras no se le paga a Bainbridge, constituye una violación a la Disposición de Tratamiento Igualitario".

En este sentido, el abogado mencionó el arreglo de la Argentina con varios acreedores, entre ellos el fondo buitre NML.

Las 46 páginas del escrito se presentaron ante la justicia federal de Nueva York, que deberá determinar si la causa recae en el juzgado de Thomas Griesa o de Gabriel Gorenstein.

El analista Sebastián Maril, de Research for Traders, explicó a LA NACION que "la demanda de este fondo de las Bahamas forma parte de un grupo de holdouts adicionales que el Gobierno sabe que existen pero no necesariamente puede identificarlos". Y agregó: "Desde el levantamiento de las cautelares hemos visto a Greylock Capital, Lucesco Inc., Inspiro Emerging Markets Fund y Cantor Fitzgerald presentar demandas contra la Argentina".

Maril recordó que quedan entre 1000 y 1500 millones de dólares de bonos en default, en demandas no cerradas que fueron presentadas desde 2004.

Desde principios de año, el equipo económico cerró acuerdos con más del 99 por ciento de los holdouts, pero todavía debe sellar una serie de casos pendientes -entre ellos los bonistas argentinos representados por Adapd- para completar la salida del default.

http://www.lanacion.com.ar/1954029-nueva-demanda-de-un-grupo-de-holdouts-contra-la-argentina-por-la-deuda-en-default





Macri no pagó nada

$
0
0


La segunda mentira es que el Gobierno actual pagó. Lo cierto es que Macri no pagó nada: simplemente tomó deuda nueva para pagar deuda, lo que técnicamente se llama “roll over” y en el barrio se llama “bicicleta”. Con el agravante de que buena parte de la deuda que decidió pagar era en pesos y para cubrirla el gobierno se endeudó en dólares. Lo cierto es que cambió “deuda fácil” por “deuda difícil”, comprometiendo seriamente el futuro del país. Recordemos que los vencimientos de deuda en dólares con privados de este año eran sólo de 4500 millones. Se endeudó por 40 mil millones.


Macri no pagó nada
AXEL KICILLOF·DOMINGO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2016
El viernes a la noche el Ministerio de Hacienda publicó un estrafalario “Comunicado acerca de servicios de deuda y cancelaciones de pasivos al 31 de octubre de 2016”.
La aparición de esta verdadera pieza del museo del absurdo, sólo puede explicarse por la incomodidad que está sintiendo el gobierno de Macri ante la cuestión de la deuda externa. En efecto, pese al cinismo, la mentira y la desinformación, en los últimos días comenzó a hacerse público lo que viene ocurriendo desde su asunción: la política económica de Macri tiene un solo punto de apoyo, el desenfrenado endeudamiento externo de la economía argentina. Y para desgracia del “mejor equipo de los últimos 40 años” no sólo se empezaron a dar cuenta los “analistas” argentinos, sino que los diarios y expertos extranjeros comienzan a mostrar su inquietud por el festival de títulos argentinos. ¡Hasta la BBC de Londres, seguida por todas las calificadoras, puso el grito en el cielo!
Es un secreto a voces que Argentina es el país que más deuda tomó en el planeta durante este año. De hecho, casi duplicó la deuda externa con privados en moneda extranjera en 11 meses. Cuando asumió Macri, debíamos 43 mil millones de dólares en títulos. Además de esta deuda, estaba la deuda en pesos y la deuda con otras dependencias del Estado. Pero la deuda que realmente crea dificultades insalvables –y que eventualmente conduce al default- es la deuda en dólares con el sector privado. Y durante este año Macri lleva tomados casi 40 mil millones más. Más triste aún es que el presupuesto aprobado por Cambiemos –con la ayudita de buena parte de la “oposición”- anuncia que el año que viene piensan endeudarse por 44 mil millones más.
Macri va a batir otro record: en dos años triplicará la deuda con privados, convirtiéndose en el gobierno del endeudamiento más grande y más veloz de la historia argentina. Más que el famoso Megacanje con 30 mil millones, Blindaje con 40 mil millones -ambos con la actuación estelar del actual titular del BCRA, Federico Sturzenegger- y el Plan Brady con 27 mil millones, que comprendía la deuda privada y estatizada –incluída la del Grupo Macri, entre otros- por Cavallo en el ‘82.
El “comunicado” del Ministerio intenta sostener tres mentiras. La primera, que la gigantesca emisión de deuda es culpa de la ya famosa excusa favorita del gobierno: la llamada “pesada herencia”. Si algo no tiene discusión en la Argentina ni en ninguna otra parte, es que fuimos el único Gobierno que la desendeudó. Macri recibió un país desendeudado, como ningún otro Presidente de la democracia.
La segunda mentira es que el Gobierno actual pagó. Lo cierto es que Macri no pagó nada: simplemente tomó deuda nueva para pagar deuda, lo que técnicamente se llama “roll over” y en el barrio se llama “bicicleta”. Con el agravante de que buena parte de la deuda que decidió pagar era en pesos y para cubrirla el gobierno se endeudó en dólares. Lo cierto es que cambió “deuda fácil” por “deuda difícil”, comprometiendo seriamente el futuro del país. Recordemos que los vencimientos de deuda en dólares con privados de este año eran sólo de 4500 millones. Se endeudó por 40 mil millones.
La tercera mentira del comunicado aparece en la siguiente explicación: “Cancelar todos estos vencimientos de deuda sin recurrir al crédito hubiera significado el agotamiento total de las reservas y/o un fuerte ajuste en el gasto público”. La verdad es otra. El gobierno de Macri, ni bien asumió, devaluó un 60% generando una inflación que también bate records: más de 40% en el año. Se produjo entonces una grave recesión agravada por los tarifazos, la apertura de las importaciones y una paritaria que en pocos casos superó el 30%, lo que derrumbó el salario, las jubilaciones y demás ingresos. Al gobierno le falta plata porque la recaudación es cada vez más floja debido a la caída de la demanda y de la actividad. Pero además, Macri se ha pasado estos 11 meses reduciendo los impuestos a los sectores más concentrados y a los ricos, como sucedió con las retenciones a sojeros y mineros y el impuesto a los bienes personales. De esta manera, a contramano de su promesa electoral, el déficit fiscal en lugar de bajar está creciendo.
En pocas palabras. Macri no paga ninguna deuda, sólo se endeuda vertiginosamente haciendo más vulnerable y dependiente a la economía nacional, mientras les reduce los impuestos a los que más tienen. Usa la deuda para tapar agujeros y para reemplazar la nunca producida lluvia de inversiones por una lluvia de endeudamiento.
Además me pregunto: ¿cuánto estaremos pagando en concepto de comisiones a los bancos extranjeros por esta catarata de deuda?


https://www.facebook.com/notes/axel-kicillof/macri-no-pag%C3%B3-nada/707996889366152



***************************************************************
Crónica de América: conducido por Víctor Hugo Morales y Cynthia García.
Emisión: domingos 23 hs (de Argentina) por Ecuador TV y #LaGarcía 










Presupuesto: qué nos deparará 2017

$
0
0

Clarin.comiEco02/11/16
Presupuesto: qué nos deparará 2017
Opinión

Economistas, intelectuales, políticos y empresarios pyme intentaron descubrir la ideología que cursaba detrás de las decisiones económicas de Cambiemos. Según Aldo Pignanelli, será en 2017 cuando se descubra el verdadero plan económico oficial, aunque el Presupuesto 2017 ya muestra algunas líneas de acción.



por Aldo Pignanelli

A un año del nuevo gobierno, tanto economistas, intelectuales, políticos, empresarios pyme intentaron descubrir la ideología que cursaba detrás de las decisiones económicas de Cambiemos. ¿Neoliberales? ¿desarrollistas? ¿socialistas? ¿conservadores? Algún desesperado por entender el rumbo los tildó de “kirchneristas chetos” y otro de “populistas financieros”. Lo cierto es que será en 2017 el año en el que descubramos el verdadero Plan Económico aunque ya tenemos el Presupuesto para aseverar algunas líneas de acción.

A la pregunta sobre si Cambiemos es un gobierno de neoliberales, la respuesta puede ser afirmativa aunque la mitad del país vive de la caja del Estado. Éste emite todos los meses - en concepto de jubilaciones, pensiones, asignaciones y planes - pagos a más de 18 millones de personas. A estos se suman unos 400.000 empleados públicos nacionales y otros 3.300.000 empleados provinciales y municipales. ¿Cómo ser neoliberal cuando 22 millones de personas reciben algún cheque del Estado a fin de mes? Quizás les hubiese gustado quedarse sólo con los 22 millones restantes pero, ante una eclosión social, habrán dado marcha atrás.

¿Qué otra cosa nos dice el presupuesto 2017?

Para el año que viene se prevé un dólar a $17,92, es decir, una devaluación del 20%, y una inflación del 17%. La realidad indica que esta última superará del 20%, lo que significará no recuperar en absoluto el atraso del tipo de cambio. La balanza comercial seguirá siendo negativa para los próximos tres años, impidiendo así el ingreso de dólares genuinos por este concepto.

En cuanto al PBI, este se incrementa en un 3,5% (2,9% por consumo y 0,6% por inversión) llegando a u$s 544.000 millones; lo que representa un ingreso per cápita promedio de solo u$s 12.650. Este crecimiento, sin embargo, no es suficiente para generar trabajo que permita sumar a las personas que se incorporan por el crecimiento vegetativo.

Cabe destacar en este sentido que, si bien la inversión se incrementa en 2 puntos para alcanzar el 18% del PBI, esto tampoco alcanzará para reponer el capital público y privado y crecer al 5% en forma sustentable, generando nuevos puestos de trabajo. Para ello, la inversión debería representar al menos el 22% del PBI.

Mirá también: El déficit fiscal creció 47% en lo que va del año

En términos del PBI, la recaudación se mantiene (25,97% en 2017 versus 25,33% de este año), y los derechos de importación, ganancias-aduana e IVA-aduana crece en un 31%, conservando el sesgo importador de la economía.

Entre los gastos corrientes, el concepto “sueldos” se incrementa en menor medida que los correspondientes a “intereses” y “seguridad social”. Los intereses empiezan a reflejar el alto endeudamiento subiendo un 32,3% y ya representan el 2,53% del PBI. La seguridad social, por su parte, sube un 35,2% como consecuencia de los planes sociales y la reparación a jubilados.

Las transferencias corrientes, que incluyen los subsidios a las tarifas, disminuyen en un 1,5%. La obra pública sube un 38,7% en una clara decisión de año electoral, así como las transferencias de capital, fundamentalmente hacia las provincias. Finalmente, el déficit fiscal se encontrará cercano al 7% del PBI, similar a la “herencia”.

Sobre el endeudamiento, entre renovación de capital, intereses y déficit de cuenta corriente se necesitarán más de un billón de pesos (más de US$ 50.000 millones o el 10% del PBI). El incremento neto del endeudamiento será entre el 6% al 7% del PBI.

Mirá también: Con más fondos para obras, acuerdan el dictamen para el Presupuesto 2017

Cabe recordar que Argentina entró en default en el año 2001 con un 40% de deuda. La deuda pública bruta al 30.6.16 es del 49% del PBI - este porcentaje incluye 21% de organismos públicos como el BCRA, ANSES, DGI, PAMI, etc. y un 4% de organismos internacionales-. Por lo tanto a fines de junio del corriente año la deuda con el sector privado es del 23% sobre el PBI, equivalentes a unos U$S 120.000 millones. El proyectado al 31.12.16 rondará el 28% y al 31 de diciembre 2017 podría llegar al 35%, siempre tomando sólo Deuda con el sector privado.

Los ansiados “brotes verdes” hoy se están ahogando bajo la lluvia de deuda. Sin dudas, no es esta la forma de financiamiento para un modelo virtuoso.

El proyecto de país que propone Cambiemos no es ni neoliberal ni desarrollista. Implica sí, no cobrarles más impuestos a los ricos, a la patria financiera, ni al juego. Será un crecimiento que nunca llegará a las clases más necesitadas, y un festival de endeudamiento improductivo – provocado por no poder generar dólares genuinos a través de la balanza comercial y las inversiones - que será pagado, como siempre, con más pobreza. Como si de la propia historia del país no hubiésemos aprendido nada.


http://www.ieco.clarin.com/Presupuesto-deparara_0_1679832038.html

Las siete propuestas de Donald Trump que los grandes medios censuraron y que explican su victoria

$
0
0

Caracas, 09 Nov. AVN.- El éxito de Donald Trump (como el 'Brexit' en el Reino Unido, o la victoria del 'no' en Colombia ) significa primero una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinión. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es lo 'desconocido'. Ahora todo puede ocurrir.

¿Cómo consiguió Trump invertir una tendencia que lo daba perdedor y lograr imponerse en la recta final de la campaña ? Este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ya había desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano, y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.

Hay que entender que desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido) ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos, el Brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.

Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una ola populista devastadora, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencias, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la victoria de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un carácter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo "políticamente correcto", que creen que ya no se puede decir lo que se piensa so pena de ser acusado de racista, la "palabra libre" de Trump sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un auténtico desahogo.

A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la "rebelión de las bases". Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las élites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-Washington y anti-Wall Street sedujo, en particular, a los electores blancos, poco cultos, y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.

Hay que precisar que el mensaje de Trump no es semejante al de un partido neofascista europeo. No es un ultraderechista convencional. Él mismo se define como un "conservador con sentido común" y su posición, en el abanico de la política, se situaría más exactamente a la derecha de la derecha. Empresario multimillonario y estrella archipopular de la telerealidad, Trump no es un antisistema, ni obviamente un revolucionario. No censura el modelo político en sí, sino a los políticos que lo han estado piloteando. Su discurso es emocional y espontáneo. Apela a los instintos, a las tripas, no a lo cerebral, ni a la razón. Habla para esa parte del pueblo estadounidense entre la cual ha empezado a cundir el desánimo y el descontento. Se dirige a la gente que está cansada de la vieja política, de la "casta". Y promete inyectar honestidad en el sistema; renovar nombres, rostros y actitudes.

Los medios han dado gran difusión a algunas de sus declaraciones y propuestas más odiosas, patafísicas o ubuescas. Recordemos, por ejemplo, su afirmación de que todos los inmigrantes ilegales mexicanos son "corruptos, delincuentes y violadores". O su proyecto de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales latinos a quienes quiere meter en autobuses y expulsar del país, mandándoles a México. O su propuesta, inspirada en Juego de Tronos, de construir un muro fronterizo de 3.145 kilómetros a lo largo de valles, montañas y desiertos, para impedir la entrada de inmigrantes latinoamericanos y cuyo presupuesto de 21 mil millones de dólares sería financiado por el gobierno de México. En ese mismo orden de ideas también anunció que prohibiría la entrada a todos los inmigrantes musulmanes...Y atacó con vehemencia a los padres de un militar estadounidense de confesión musulmana, Humayun Khan, muerto en combate en 2004, en Irak.

También su afirmación de que el matrimonio tradicional, formado por un hombre y una mujer, es "la base de una sociedad libre", y su critica de la decisión del Tribunal Supremo de considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional. Trump apoya las llamadas "leyes de libertad religiosa", impulsadas por los conservadores en varios Estados, para denegar servicios a las personas LGTB. Sin olvidar sus declaraciones sobre el "engaño" del cambio climático que, según Trump, es un concepto "creado por y para los chinos, para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad".

Este catálogo de necedades horripilantes y detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios dominantes no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Y la principal pregunta que mucha gente se hacía era : ¿ cómo es posible que un personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no pueden estar todos lobotomizados ? Algo no cuadraba.

Para responder a esa pregunta tuvimos que hendir la muralla informativa y analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y descubrir los siete puntos fundamentales que defiende, silenciados por los grandes medios.
1) Los periodistas no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en sus mítines a abuchear a los "deshonestos" medios. Trump suele afirmar: « No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación » . En un tweet reciente, por ejemplo, escribió : « Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que digo, estaría ganando a Hillary por un 20%. »

Por considerar injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de campaña a varios medios importantes, entre otros : The Washington Post, Politico, Huffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo apoya a fondo como candidato favorito...

2) Otra razón por la que los grandes medios atacaron con saña a Trump es porque denuncia la globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase media. Según él, la economía globalizada está fallando cada vez a más gente, y recuerda que, en los últimos quince años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de empleos industriales bien pagados desaparecieron. 3) Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas sobre todos los productos importados. « Vamos a recuperar el control del país, haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país. », suele afirmar, retomando su eslogan de campaña.

Partidario del Brexit, Donald Trump ha desvelado que, una vez elegido presidente, tratará de sacar a EE.UU. del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar la Presidencia, sacará al país del mismo : « El TPP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos. »

En regiones como el rust belt, el «cinturón del óxido» del noreste, donde las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras dejaron altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está calando hondo.
4) Así como su rechazo de los recortes neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores republicanos, víctimas de la crisis económica del 2008 o que tienen más de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y del Medicare (seguro de salud) que desarrolló el presidente Barack Obama y que otros líderes republicanos desean suprimir. Tump ha prometido no tocar a estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos, ayudar a resolver los problemas de los « sin techo », reformar la fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos.

5) Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds que ganan fortunas, y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta medida.

6) En política internacional, Trump quiere establecer una alianza con Rusia para combatir con eficacia a la Organización Estado islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Aunque para ello Washington tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú.

7) Trump estima que con su enorme deuda soberana, los Estados Unidos ya no disponen de los recursos necesarios para conducir una politica extranjera intervencionista indiscriminada. Ya no pueden imponen la paz a cualquier precio. En contradiction con varios caciques de su partido, y como consecuencia lógica del final de la guerra fría, quiere cambiar la OTAN : « No habrá nunca más garantía de una protección automática de los Estados Unidos para los países de la OTAN. »
Todas estas propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables, odiosas y a veces nauseabundas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y platillo por los grandes medios dominantes. Pero sí explican mejor el por qué de su éxito.

En 1980, la inesperada victoria de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos había hecho entrar el planeta en un Ciclo de cuarenta años de neoliberalismo y de globalización financiera. La victoria hoy de Donald Trump puede hacernos entrar en un nuevo Ciclo geopolítico cuya peligrosa característica ideológica principal –que vemos surgir por todas partes y en particular en Francia con Marine Le Pen – es el 'autoritarismo identitario'. Un mundo se derrumba pues, y da vértigo.

Ignacio Ramonet 09/11/2016 - 09:24 am

http://avn.info.ve/contenido/7-propuestas-donald-trump-que-grandes-medios-censuraron-y-que-explican-su-victoria

Las tensiones por la distribución del ingreso

$
0
0





******
Jueves, 10 de diciembre de 2015 | Hoy

EL PAIS › 2008
Distribución del ingreso


Por David Cufré
¿Qué es la distribución del ingreso? ¿Cómo se hace si no es (avanzando) sobre aquellos sectores que tienen rentas extraordinarias? La distribución del ingreso es algo que siempre se declama pero muy pocas veces se cumple. ¿Por qué? Porque hay que tocar intereses muy poderosos y eso cuesta”, decía Cristina Fernández de Kirchner el 25 de marzo de 2008. El alzamiento de las corporaciones agropecuarias contra la Resolución 125 de retenciones móviles transitaba su tercera semana. El país estaba partido, con piquetes en las rutas y manifestaciones masivas en Plaza de Mayo en respaldo al Gobierno. La Presidenta había asumido apenas cuatro meses antes con un amplio triunfo sobre la oposición, que se abroqueló detrás de la Mesa de Enlace. Incluso con sectores de centro izquierda e izquierda marchando codo a codo con Hugo Biolcati, de la Sociedad Rural, y convirtiéndose en figuras en los canales de televisión de los grandes grupos mediáticos.

En la madruga del 18 de julio de aquel año, el vicepresidente Julio Cobos, radical mendocino, pedía a la historia que lo juzgue y anunciaba en el Senado su voto no positivo. Aquellos que celebraron la victoria del empresariado rural se entusiasmaron con la interpretación de que el Gobierno tendría que abandonar el camino de la redistribución del ingreso para aplicar políticas “más realistas”. Se ilusionaron hasta con la renuncia de la Presidenta, a quien empezaron a llamar “la yegua” y diagnosticaron como “bipolar”.

Apenas tres meses y tres días más tarde, el 21 de octubre, Cristina Fernández se presentaba en la Anses para anunciar la estatización de las AFJP. “Todas las grandes crisis han representado una fenomenal transferencia de ingresos de los sectores menos favorecidos, llámense trabajadores, pequeños ahorristas, jubilados, pequeñas empresas, a favor de las grandes concentraciones económicas”, explicaba, para asegurar que esta vez sería distinto, que el estallido de la crisis internacional por la estafa de las hipotecas subprime en Estados Unidos no tendría como respuesta el ajuste ortodoxo por el que clamaba la derecha, sino que era una oportunidad para terminar con “el despojo” que significaron las AFJP para los trabajadores y para las arcas del Estado.

La distribución del ingreso y la convicción política para convertirla en realidad, asumiendo desafíos que parecían imposibles, contra resistencias golpistas de medios hegemónicos, grupos empresarios, sectores judiciales, embajadas extranjeras y aventureros políticos fueron los últimos doce años una prioridad y una práctica constante. Un antes y un después. En ocasiones, como ocurrió con la Resolución 125, las estrategias para lograrlo fracasaron y generaron divisiones con sectores afines que deberían haber sido aliados de la transformación popular, aunque eso no los exime de su responsabilidad por la traición a esas causas. El kirchnerismo prometió no ser neutral y no lo fue. En una sociedad con enormes desigualdades avanzó como no había ocurrido en décadas para restablecer derechos a los trabajadores, a los jubilados y a actores sociales históricamente postergados. Ahora le tocará defenderlos desde la oposición.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-287913-2015-12-10.html

********
Domingo, 25 de mayo de 2014 | Hoy



ECONOMIA › OPINION
Distribución del ingreso

Por Alfredo Zaiat

La información del Indec sobre el cambio de base de cálculo del Producto Interno Bruto incluyó otro reporte sobre cómo se distribuye el ingreso. El marcado sesgo hacia las finanzas ha reducido el análisis de la nueva serie estadística a que no se creció tanto desde 2004 como se había difundido, aunque igualmente a tasas elevadas, y, en especial, a que no se pagará este año a inversores bursátiles el aguinaldo Lavagna-Nielsen, el Cupón PBI como es denominado en el mercado. Además de la estimación base 2004 del PIB, el Indec publicó la serie “Cuenta de generación del ingreso y distribución funcional del ingreso”. Este indicador muestra cómo es el reparto de la riqueza producida durante un año entre el capital y el trabajo. Es un dato que dejó de publicarse de manera oficial en 1974, y el Indec volvió a hacerlo con una revisión inicial para el período 1993 y 2005, para luego informarlo cada año. El último fue para 2013 con el siguiente resultado: el trabajador asalariado se apropió del 51,4 por ciento del PIB. Es una participación muy elevada en términos históricos, en línea con otros máximos alcanzados en 1954 y 1974. Es una cifra que facilita la comprensión acerca del origen de las actuales tensiones económicas.

El reparto del “valor agregado bruto a precios básicos” (PIB) en 2005 era de 31,9 por ciento para la “remuneración al trabajo asalariado” y el 62,3 por ciento para el “excedente bruto de explotación” (retribución al capital). En cada uno de los años siguientes el factor trabajo fue mejorando posiciones en esa distribución, con un estancamiento en 2009 y 2010, en el 41,6 y 41,5 por ciento, respectivamente, hasta alcanzar el mencionado 51,4 por ciento. En el último año el factor capital recibió el 42,2 por ciento. La suma de ambos porcentajes no es 100 porque en la evaluación se considera un sector denominado “ingreso mixto bruto”, constituido por cuentapropistas y autónomos, tareas donde no puede diferenciarse la porción del ingreso correspondiente a la retribución al trabajo de la del capital. En ese período, la participación de ese grupo en el reparto del ingreso también ha subido del 5,8 al 6,5 por ciento de 2005 a 2013.

Varias de las tensiones que se están registrando en la economía se originan en la puja sobre cómo se reparte la riqueza, y la tendencia que ha adquirido en estos años. La distribución progresiva del ingreso no es un suceso mágico. Es un espacio de disputas donde intervienen sujetos económicos con intereses antagónicos. El Estado a través de diversas medidas participa también en el modo en que se reparte la riqueza. Lo hace a través de cómo cobra impuestos y cómo orienta el gasto público. Las estructuras tributaria y del gasto público influyen entonces en cómo se construye el bienestar social.

En ese sentido el sistema de seguridad social se ha convertido en un potente redistribuidor de ingresos hacia los sectores más vulnerables. Lo hizo a través de la moratoria previsional, los aumentos de las jubilaciones, las asignaciones familiares (del régimen general y la universal por hijo) y el más reciente plan Progresar. El dinero de la Anses de cada uno de esos derechos sociales y económicos está aplicado en mayor proporción a la población de más bajos recursos. Puede parecer una obviedad que fondos de la seguridad social tengan como destino a los grupos más vulnerables. En años pasados no era así. Había una distribución bastante pareja entre los hogares más pobres y los más ricos. Esa forma regresiva de direccionar el dinero de la seguridad social fue virando en los gobiernos de CFK y ahora se ha convertido en un importante vehículo de redistribución progresiva del ingreso.

El cuadro adjunto muestra ese cambio: el 10 por ciento de los hogares más pobres recibía transferencias monetarias de la Anses que equivalían al 14 por ciento de sus ingresos totales en 2003 saltando al 44 por ciento en la actualidad, mientras que el 10 por ciento más rico descendió del 11 al 8 por ciento. Esta orientación de la cobertura social tiene impacto en la reducción de la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres. En términos comparativos, en 2003 el sistema de seguridad social tendía a ser neutro al no acortar distancias entre ricos y pobres. Ahora la reduce.

El gasto social beneficia en una magnitud varias veces superior a los tramos de ingresos más bajos, mientras que esta proporción decrece a lo largo de los deciles. Esto se refleja en la evolución del índice de Gini, indicador que cuanto más cercano a 1 sea el valor mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso. El gasto público y los impuestos pueden intervenir además para mejorarlo. Es lo que se ha verificado en los últimos años. En la investigación “Impacto del Presupuesto sobre la equidad”, publicada por el Cefid-Ar, Jorge Gaggero y Darío Rossignolo realizaron un cálculo para 2010, con el siguiente resultado: el Gini retrocede de 0,479 a 0,227 pre y post acción fiscal del gasto público y recursos necesarios para financiarlo. La intervención del Estado disminuye a la mitad el índice. Esto significa que la distribución del ingreso determinada por el mercado es definida hacia una mayor progresividad por el Estado.

Es una corrección del Gini por intervención de políticas públicas. En un artículo publicado en este diario el pasado 16 de mayo, Javier Lewkowicz destaca un reciente estudio de la Cepal, “Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible”, que muestra que un Estado interventor incentiva el desarrollo en lugar de trabarlo al mejorar la distribución del ingreso. Ese documento detalla que en Finlandia el Estado corrige el Gini de mercado en un 46 por ciento, en Alemania lo reduce en un 42 por ciento, en Dinamarca y Noruega en un 41, Francia en un 40, y Suecia en un 39 por ciento. Según el cálculo de Gaggero y Rossignolo, la Argentina también tiene un factor de corrección del Gini de esa magnitud por la intervención del Estado: el tipo de gasto público y los impuestos han mejorado la distribución del ingreso. Este resultado es por la combinación de la disminución de la desigualdad (mejora de la distribución entre el trabajo y el capital, como arriba se indicó) y luego por la directa intervención vía cobro de impuestos (16,6 por ciento de lo recibido por la Anses proviene del Impuesto a las Ganancias) y destino del gasto público (ampliación de la cobertura social).

Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo involucra el 0,6 por ciento del PIB. Un informe de la OIT indica que en comparación con los programas de transferencias condicionadas en otros países de la región, la Argentina es el país que más recursos destina en relación con su PIB. Ese 0,6 por ciento deja en segundo lugar a Uruguay, con el 0,5 por ciento, y luego se ubica Brasil, con el 0,4 por ciento. México invierte 0,2, Perú 0,1 y Chile 0,06 por ciento de sus respectivos PBI en ese tipo de cobertura social. El documento de la OIT “Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares”, coordinado por Fabio Bertranou, afirma que “Argentina ha ido aumentando, en el tiempo, las capacidades fiscales para incrementar el gasto público, particularmente el gasto público social. Tan es así que para el contexto de América latina, junto con Brasil y Uruguay, el país presenta los mayores indicadores en relación con su PBI”.

La convención política postula el deseo colectivo de mejorar la distribución del ingreso. Pero cuando las palabras pasan a los hechos emergen tensiones porque empiezan a colisionar las frases políticamente correctas de querer un país con menos pobres, de mayor inclusión social, con la realidad de quienes deben disminuir un poco sus privilegios en términos relativos para poder alcanzar el objetivo redistributivo. Esto ha quedado en evidencia con el régimen de seguridad social, que pasó a ser un relevante actor de la redistribución del ingreso porque se clausuró el negocio financiero especulativo de las AFJP y, de ese modo, se recuperaron recursos a manos del Estado que permitieron mejorar el financiamiento del sistema de cobertura social. Sólo afectando algunos privilegios, en este caso del sistema financiero, lo que no implican que no sigan gozando de muchos otros, se puede avanzar en la distribución del ingreso.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-247021-2014-05-25.html

************************

Sábado, 23 de junio de 2012 | Hoy



ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Los ricos y sus riquezas

Por Alfredo Zaiat
Investigaciones académicas, organismos internacionales, opiniones en medios de comunicación y discursos políticos se ocupan de la pobreza. Proponen planes, realizan diagnósticos, financian programas asistenciales y prometen combatir la desigualdad. Los estudios sobre los pobres abundan. No desbordan, en cambio, centros estadísticos, cátedras universitarias ni congresos mundiales dedicados a explorar a los ricos y sus riquezas. Están protegidos de estudios molestos que puedan exponer las inequidades sociales y las políticas que hacen posible su existencia y desarrollo. La mención tradicional que los involucra está en referencia a los pobres, por índices de distribución del ingreso. Pero son escasos los datos específicos sobre los ricos en el mundo, evolución, características e ingresos. Existen publicaciones dedicadas a la frivolidad que muestra la ostentación de millonarios o a relatar historias edulcoradas de cómo construyeron sus fortunas. La lista Forbes es superficial y no brinda elementos sustanciales sobre acumulación de riquezas. Una aproximación sobre la cantidad de personas millonarias y magnitud de riqueza concentrada en pocas manos la brindan con más información dos documentos. Uno preparado por Merrill Lynch y Capgemini, y el otro por Wealth-X, firma que ofrece a las grandes compañías el perfil de los ultra ricos.

Existe una idea naturalizada en el espacio público que dice que en las grandes crisis todos pierden. Algunos más, otros menos, pero que todos contabilizan una reducción de patrimonio. Trabajadores y jubilados porque padecen el recorte de sus ingresos o pierden el empleo; y empresarios y banqueros porque disminuyen ventas y ganancias, bajan las acciones y bonos, o porque quiebran y tienen que ser rescatados por el Estado. Esto que parece tan lógico en el discurso y teoría no se verifica en los hechos. Desde que estalló la crisis en 2008 aumentó la cantidad de desocupados y pobres en Estados Unidos y Europa, y también subió la cantidad de ricos. La descripción sobre que el capital financiero es el dominante en esta etapa del desarrollo del capitalismo global, y que líderes políticos de las potencias están subordinados a proteger esos intereses, se expresa con nitidez en los resultados de los últimos informes dedicados a los ricos realizados por esas firmas.

El “World Ultra Wealth Report 2011” define como Ultra High Net Worth Individuals (Uhnwi) a personas con activos superiores a 30 millones de dólares, sin contabilizar sus casas y bienes de colección (obras de arte, entre otros) y de consumo durable (autos, aviones, yates). El informe contabiliza el efectivo y los activos de fácil realización. Por lo tanto, esos ricos tienen una riqueza superior a esos 30 millones de dólares de inmediata disponibilidad. La investigación tiene como objetivo ofrecer un estudio de mercado para profesionales de las finanzas dedicadas a la gestión de patrimonios privados (lo mismo que hace el diputado Alfonso Prat Gay con la riqueza y posterior herencia de Amalita Lacroze de Fortabat), para las principales marcas de lujo o para ONG que “trabajan con la comunidad de ricos o quieren entrar en ese mercado”, explica David Leppan, titular de Wealth-X, en la presentación de la página web de la compañía.

Según el último reporte, con datos compilados a partir de más de 1100 fuentes en 109 países, en 2011 había en todo el mundo 185.795 Uhnwi con una riqueza global de 25 billones de dólares. De ese total, 57.860 estaban en Estados Unidos y 54.325 en Europa. Esos 25 billones de dólares duplican el PIB de la Unión Europea de 27 países, y también son dos veces el Producto de Estados Unidos. Esa inmensa fortuna equivale entonces a casi la mitad del PIB mundial, y está concentrada en apenas 185.795 personas, el 0,002 por ciento de la población mundial.

Brasil lidera la tabla en América latina, con 4725 ultra ricos, seguido por México, con 2900, cerrando el podio Argentina, con 1050.

En España, modelo económico elogiado por conservadores durante las últimas dos décadas, hoy el borde de la quiebra, contabiliza 1875 ultra ricos. En el ranking europeo se ubica en el sexto puesto, detrás de Alemania, Reino Unido, Suiza, Francia e Italia. La existencia de esa elite española millonaria convive con el desempleo más elevado de Europa, cercano al 25 por ciento en promedio, que sube al 50 por ciento en los jóvenes, con el retroceso del salario real y la pérdida de derechos laborales.

En 2009, según el otro informe elaborado por Merrill Lynch y Capgemini, los Uhnwi eran un grupo formado por 93.100 personas con una riqueza conjunta de 13,8 billones de dólares. En dos años se han multiplicado por dos tanto los ultra ricos como sus riquezas acumuladas. Merrill Lynch era uno de los bancos de inversión líderes de Wall Street, absorbido por el Bank of America para evitar otra quiebra como Lehman Brothers. Capgemini, compañía no tan conocida como Merrill Lynch, tiene más de 90.000 empleados en todo el mundo y presta servicios de consultoría, servicios tecnológicos y outsourcing. Merrill Lynch y Capgemini trabajan para los ricos. Saben de lo que informan.

En esa investigación se evalúan, además de los ultra ricos, las personas con grandes patrimonios que parten de un activo líquido (efectivo) de un millón de dólares. Según Merrill Lynch y Capgemini, en esa categoría hubo 8,8 millones de personas con patrimonios elevados en el mundo en 2005, una cifra que subió a 9,5 millones en 2006 y a 10,1 millones en 2007. En 2008, con el inicio de la crisis económica, la cifra se redujo a apenas debajo de los niveles de 2005, con 8,6 millones. Para 2009, aumentó a 10 millones, casi lo mismo que en 2007, año previo a la crisis.

En este período de turbulencia económica global, la riqueza conjunta de esas personas fue de 33,4 billones de dólares en 2005, 37,2 billones en 2006, 40,7 billones en 2007, cayendo a 32,8 billones de dólares en 2008. En 2009, subió a 39,0 billones de dólares. El último reporte indica que en 2010 había 10,9 millones de ricos que en conjunto reunieron una riqueza de 42,7 billones de dólares. Ese monto es 9,7 por ciento más alto que el registrado el año anterior, superando el nivel precrisis de 2007, que de por sí ya había sido el más alto hasta entonces.

Esta sucesión de cifras ofrece una conclusión impactante. Transcurrido un lapso de cinco años de la peor crisis económica global desde la depresión del ’30 del siglo pasado, sin un horizonte cercano de su fin, aumentó la cantidad de ricos y el monto acumulado de sus riquezas.

¿Cómo se llega a ese resultado cuando no hay día en que no haya noticias sobre el drama social y profundidad de la crisis económica global?

Daniel Raventós, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, brinda una pista en uno de sus artículos mencionando una declaración de Neil M. Barofsky, quien fuera inspector general del programa de rescate por 700 mil millones de dólares del sistema financiero de Estados Unidos, conocido como Troubled Asset Relief Programm (TARP), hasta febrero de 2011. Este funcionario escribió en The New York Times que hoy “los grandes bancos son un 20 por ciento más grandes que antes de la crisis y controlan una parte de nuestra economía mayor que nunca. Asumen de forma razonable que el gobierno los rescatará de nuevo si fuera necesario”.

El auxilio a la banca ha venido acompañado de recortes en el gasto social, en eliminación de derechos laborales para abaratar los despidos y en poda de salarios. Esa protección a banqueros se complementa con la política de no tocar privilegios de los ricos, no subir impuestos a los grandes patrimonios y sí al consumo, y cuidando de no afectar el funcionamiento de los paraísos fiscales, refugios donde ricos y ultra ricos resguardan sus riquezas.

La brecha entre los ricos y los pobres de los países desarrollados reunidos en la OCDE es de ese modo la más grande de los últimos 30 años, según el reciente informe de esa organización “Divided we stand: why inequality keeps rising?”. En una de sus conclusiones destaca que el coeficiente de Gini, una medida de la desigualdad de ingresos que oscila entre 0 (distribución equitativa) a 1 (máxima desigualdad), se situó en un promedio de 0,29 en los países de la OCDE a mediados de 1980. En 2010 se había incrementado casi 10 por ciento, al ubicarse en 0,316.

Si muchos quieren saber el motivo del estallido de la crisis y por qué los líderes de las potencias no pueden orientar sus economías para superar la debacle que está afectando al resto del mundo, el aumento de la desigualdad en esos países y esas cifras de ricos y ultra ricos es el comienzo de la respuesta.

azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-197055-2012-06-23.html


******************
Sábado, 24 de mayo de 2014 | Hoy


ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Los ricos






Por Alfredo Zaiat
Las elites económicas heredan la riqueza y la concentración del capital es cada vez mayor, porque el retorno de ese patrimonio es superior al crecimiento global de la economía. Este es el postulado central de El capital en el siglo XXI, del economista francés Thomas Piketty, al analizar la evolución del capitalismo en países desarrollados, libro que está provocando un fuerte impacto mundial y fue reseñado hace dos sábados en esta columna. Al siguiente, continuando esa línea analítica para Argentina, se abordó el aspecto de los herederos, el proceso de reproducción de la riqueza y la transformación de las elites económicas en el país a partir de una investigación de Ana Castellani y Gastón Beltrán. Hoy se presenta un estudio sobre Argentina referido a la otra cuestión planteada por Piketty: la participación de los ricos en la distribución del ingreso. Esa investigación tiene la particularidad que forma parte de otra obra de Piketty realizada junto al británico Anthony Barnes Atkinson: Top Incomes. A Global Perspective, publicada por la Universidad de Oxford.

El libro son dos volúmenes y el primero se ocupa de países desarrollados (Francia, Alemania, Países Bajos, Suiza, Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos). El segundo incluye países de Asia y de América latina, sólo representada por Argentina (los autores dicen que hubieran querido incluir a Brasil, pero la información de series estadísticas largas no estaba disponible). Cada capítulo de este último volumen ha sido escrito por una red informal de académicos, estudiantes de doctorado y miembros de institutos de investigación. Son casi 800 páginas que incluyen, además de Argentina, el análisis de los ricos en India, China, Japón, Indonesia, Singapur, Suecia, Finlandia, Noruega, España, Portugal, Italia.

“Los ricos en Argentina en el siglo XX, 1932-2004” es el capítulo del libro de Piketty y Atkinson escrito por Facundo Alvaredo, investigador del Conicet y del Paris School of Economics. En la introducción explica que el uso de la información estadística del impuesto sobre la renta personal –sendero nunca explorado antes en el país, dice–, le permite cubrir un período extenso para llenar un vacío en el análisis de la dinámica a largo plazo de la concentración del ingreso en Argentina. Los muy ricos son el objeto de su investigación. En términos generales, Alvaredo menciona que tradicionalmente Argentina ha sido identificada como una de las economías con menor desigualdad relativa en América latina, a pesar de sus recurrentes crisis económicas. Pero apunta que durante los ochenta y noventa el aumento de la desigualdad en el país ha superado el promedio de América latina.

Las declaraciones del impuesto a los ingresos acumuladas en la administración tributaria son la principal fuente. El impuesto sobre la renta personal se aplicó por primera vez en 1932 (en ese año comienza la investigación con referencias estadísticas de Alvaredo), en respuesta al impacto negativo de la crisis mundial sobre el Presupuesto nacional. Pese a no contar con esa fuente estadística, afirma que entre 1875 y 1914 “fue la época dorada del proceso de desarrollo del país, cuando los ricos propietarios de las grandes estancias de la Pampa construyeron palacios urbanos en Buenos Aires, a imagen y semejanza de aquellos que vieron durante sus viajes a Europa. “Muchos observadores independientes han comentado extensamente sobre la riqueza extrema de los argentinos ricos de comienzos de siglo”, indica. Sin embargo, Alvaredo dice que el origen de la concentración de la riqueza no tiene que ser tratado sólo a partir de la estructura de propiedad de la tierra en la Pampa junto con el favorable patrón de inserción internacional del país, sino que “también fue el resultado de un proceso de construcción no tan pacífica de la nación”. Calcula que “es probable que antes de 1930 la proporción de los ingresos apropiados por los ricos haya sido más alta que el nivel de 1932 (18,7 por ciento para el 1 por ciento de la población) y, probablemente, incluso más alto que el máximo global del 25,9 por ciento en 1943.

El documento precisa que los años de Perón (1946-1955) coinciden con una clara disminución de la participación de los ricos (el grupo del 1 por ciento) en el reparto de la riqueza, que bajó a 15,3 por ciento en 1953. Ese 1 por ciento representa a 119.165 personas. “El gobierno (peronista) se embarcó en una fuerte política redistributiva durante tres años (entre 1946 y 1949), estableciendo las bases para el Estado del Bienestar y el desarrollo de la poderosa clase media que caracterizó al país hasta fines de la década de 1960”, explica. Para agregar que “este es el período en que permaneció en la ‘memoria colectiva’ como la expresión más clara de las políticas económicas del peronismo”. Alvaredo puntualiza que esa mejora no fue provocada por el desarrollo de un sistema de tributación progresivo –“que desempeñó un papel secundario”–, sino que la redistribución fue alcanzada por la ayuda pública directa, la tasa de interés subvencionada, los controles de precios, la política de salario mínimo y el control del comercio exterior.

Alvaredo calculó las pérdidas sufridas por los más ricos durante el peronismo en la participación sobre el ingreso total. El 1 por ciento de la población acomodada bajó de 25,9 a 15,3 por ciento de 1943 a 1953. Los más afectados fueron los más ricos entre los ricos: el 0,1 por ciento superior disminuyó de 11,6 por ciento a 5,1 por ciento y el 0,01 por ciento superior disminuyó del 4,1 por ciento al 1,4 por ciento en el mismo período. También menciona que ese proceso coincidió con una mejora general en términos de distribución del ingreso, como lo indica el hecho de que la participación de los asalariados en el ingreso total aumentó en 8 puntos porcentuales entre 1945 y 1954: la proporción de los salarios sobre el PIB alcanzó un máximo histórico de 50,8 por ciento en 1954, un año antes del golpe militar que depuso a Perón, consigna Alvaredo, tomando como referencia una investigación de la Cepal de Oscar Altimir y Luis Beccaria.

Después de 1955, los ciclos repetidos de expansión y contracción corta, elevada inflación y debilidad institucional fueron lo dominante. En ese período hubo un marcado aumento en la captura del ingreso por parte del top 0,1 por ciento (21.450 personas) y del ultra top 0,01 por ciento (2383 personas) de la población rica. Este último grupo duplicó su participación en la riqueza entre 1953 y 2004.

Entre 1975 y 1980 la desigualdad del ingreso experimentó un fuerte aumento, y esa tendencia creciente continuó, alcanzando un máximo en 1989 (hiperinflación). En términos de crecimiento, Alvaredo define que los ochenta fue la “década perdida”. Para los noventa indica que la política económica de convertibilidad, apertura y privatizaciones no fue neutral en términos de distribución del ingreso. La desigualdad global creció de manera constante en esos años, junto con los niveles de desempleo y pobreza. En ese período, la desigualdad aumentaba durante los años de crecimiento, y aumentaba aún más durante las recesiones, hasta que “la crisis 2001-2002 empujó esos indicadores a niveles sin precedentes”, indica. El 1 por ciento pasó de 12,4 por ciento en 1997 a 16,8 por ciento en 2003, y los muy ricos del 0,01 por ciento duplicaron su participación en el ingreso, al pasar de 1,4 al 2,8 por ciento.

Alvaredo concluye que “la crisis genera una redistribución masiva a favor de los muy ricos, que tienen una parte importante de sus ingresos en moneda extranjera debido a su participación en el comercio internacional”. Siguiendo la guía Piketty, a partir de un ciclo largo de la distribución de la riqueza en Argentina, el estudio de Alvaredo muestra que en los años del primer y segundo peronismo fueron los ricos quienes perdieron participación en el reparto de la torta, lo que permite entender la histórica resistencia de esos sectores a ese movimiento político. Hay que esperar a que Alvaredo extienda la investigación para los años posteriores al 2004 y a partir de ese resultado comprobar si el origen del rechazo de los sectores acomodados al actual ciclo político tiene ese mismo motivo.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-246993-2014-05-24.html

***************************


Domingo, 1 de julio de 2012 | Hoy



EL PAIS › OPINION
Regresivo


Por Alfredo Zaiat
Los niveles de pobreza siguen siendo significativos, la informalidad laboral alcanza a un tercio de la población y aún persisten importantes bolsones de desigualdad. El déficit habitacional es agudo, un porcentaje de la población no accede a infraestructura básica de servicios esenciales y todavía existen sustanciales brechas educativas según estratos socioeconómicos. El desempleo y el subempleo involucran al 14,5 por ciento de la población económicamente activa, el regresivo Impuesto al Valor Agregado se ubica en un elevado 21 por ciento y las jubilaciones mínimas son insuficientes. Este marco general convive con años donde han avanzando indicadores sociales, económicos y laborales, mejoraron las condiciones materiales de los trabajadores y a la vez se revirtió la tendencia negativa en la distribución del ingreso, ganando posiciones los sectores postergados por décadas. Esto significa que pese a la recomposición de la situación sociolaboral aún se mantienen rasgos estructurales de profunda desigualdad.

En el espacio de disputa política, algunos enfatizan la primera parte de ese cuadro, que la oposición con legitimidad señala, y otros destacan la segunda parte, que lo hace el Gobierno también con legitimidad para mostrar logros de su gestión. El escenario socioeconómico tiene la suficiente complejidad como para no poder reducirlo a esquemas analíticos binarios. Esas posiciones enfrentadas generan acalorados debates. Unos pueden estar más o menos de acuerdo con una u otra perspectiva. Pero la discusión sobre el impuesto a los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia, conocido como Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, ha alterado ese choque de ideas. La ha conmovido porque quienes critican el deterioro del panorama social y empleo y reclaman iniciativas transformadoras para repartir mejor la riqueza se movilizaron y protestaron para eliminar ese tributo, o subir el mínimo no imponible, que hoy alcanza a apenas el 8 por ciento del total de los ocupados, y al 19 por ciento de los trabajadores registrados.

La renta financiera está exenta del Impuesto a las Ganancias. Los ingresos de los jueces no están gravados. La ganancia de capital tampoco está alcanzada por el impuesto. Las mineras preservan un esquema tributario privilegiado. La alícuota del IVA es muy alta y todavía no se dispuso su exención para, al menos, el consumo con la tarjeta de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijos. El aspecto más desconcertante de la protesta es que la existencia de todas esas inequidades tributarias, que el Gobierno mantiene, ha sido el principal argumento para proponer una medida que tornaría más regresivo el sistema impositivo. O sea, si el régimen es injusto, habría que eliminar entonces sus contornos progresivos para equilibrarlo hacia lo malo del sistema. Todo dicho levantando la bandera de pelea por una mejor distribución del ingreso.

Un documento de estudio que está en preparación por un grupo de investigadores del Conicet, liderado por el economista Demian Panigo, evalúa en términos de reparto de riqueza la propuesta gremial de eliminación del Impuesto a las Ganancias para trabajadores en relación de dependencia y también del tope de 5200 pesos para asignaciones familiares. Las conclusiones preliminares de esa investigación brindan resultados sustanciales para medir con rigurosidad el impacto sobre la distribución del ingreso del reclamo sindical, que ha estado acompañado por la denominada centroizquierda y una fracción de la izquierda.

El avance de la investigación arroja los siguientes resultados:

Si se eliminara el Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría, el Estado dejaría de recaudar unos 21.000 millones de pesos en el año. Monto calculado según la Encuesta Permanente de Hogares, sin incluir a la población rural. Por lo tanto, esa suma sería un piso.

Estos 21.000 millones de pesos quedarían casi en su totalidad en manos de la población que ocupa el primer decil de ingresos. O sea, el grupo que integra el 10 por ciento que más gana en la estructura de ingresos totales.

El 98 por ciento de esos recursos pasaría a bolsillos del primer decil de ingresos.

Ese reparto de dinero tendría como saldo que aumentaría un 11 por ciento la desigualdad medida por brecha de ingresos, y casi 2 puntos porcentuales más en el Coeficiente de Gini.

En otras palabras, para los tres deciles de ingresos más bajos, es decir, los más pobres, esa reforma no los beneficiaría en nada. No recibirían ni un peso adicional a sus magros ingresos.

Gustavo Arballo desarrolló en su blog “Saber leyes no es saber derecho” varios ejemplos para mostrar cómo impactaría la suba del mínimo no imponible entre los trabajadores alcanzados por el tributo según la escala de ingresos. El resultado es que favorecería proporcionalmente más a los trabajadores de más altos ingresos. “El impacto es regresivo –el impuesto en su todo sigue siendo progresivo–, pero el beneficio resultante del aumento favorece a los que más ganan”, asegura. Dice que no representaría una ventaja perceptible para los que ganen de 6000 a 10.000 pesos, en el caso soltero sin hijos que tiene menos deducciones para hacer y, por lo tanto, es el más exigente. Para casados con dos hijos, el beneficio sería mínimo.

Respecto de las asignaciones familiares que perciben los asalariados registrados, un reciente informe de Cifra-CTA destaca que entre 2008 y 2011, los salarios registrados crecieron por encima del nivel de aumento de precios (Cifra no toma en cuenta el IPC Indec, sino el IPC-7 provincias) pero, al mismo tiempo, no se actualizaron en la misma magnitud los montos salariales que marcan los límites para cobrar asignaciones familiares. La mejora del salario real junto a esa desactualización ha llevado a que haya disminuido el porcentaje de asalariados que percibe la asignación familiar por hijo del régimen contributivo. El informe no menciona que una parte de esos trabajadores pasaron a deducir de la base imponible del impuesto a las ganancias la carga por hijos, lo que implica indirectamente la cobertura de la asignación familiar. Los trabajadores que quedaron sin asignación familiar por hijo son los que cobran 5201 pesos hasta el monto del mínimo no imponible, de soltero o casado. Ese espacio nebuloso debe ser abordado por el Gobierno, además del aumento del monto de las asignaciones, tanto del régimen general como de la AUH.

El estudio de esos investigadores del Conicet incluyó también la evaluación de la propuesta gremial de eliminar el tope de 5200 pesos de salario para asignaciones familiares. El resultado de esa medida sería que la Anses tendría un costo de 2500 millones de pesos, y más del 50 por ciento de eso monto sería redistribuido en los primeros tres deciles (30 por ciento) de la estructura de ingresos.

La eliminación del Impuesto a las Ganancias Cuarta Categoría y del tope de 5200 pesos para asignaciones familiares implicaría una merma de recursos del Estado de por lo menos 24.000 millones de pesos. El 90 por ciento de esos fondos se destinaría a los estratos de altos ingresos. “Equivalen a dos presupuestos anuales de Asignación Universal por Hijos”, calculó el equipo de Panigo. Dividiendo los ingresos por mes y por persona en cada familia del país, la propuesta gremial significaría un aumento promedio de 21 centavos para cada trabajador de bajos ingresos y más de 155 pesos para cada uno de altos ingresos. En el debate sobre progresividad del sistema tributario y distribución de la riqueza, ese proyecto se considera regresivo.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197624-2012-07-01.html


***************************************

Sábado, 16 de marzo de 2013 | Hoy



ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Ultramultimillonarios


Por Alfredo Zaiat

Las economías más importantes del mundo están transitando el sexto año de estancamiento o recesión. Estados Unidos, Europa y Japón no pueden salir del atolladero con políticas que combinan expansión monetaria para rescatar bancos y restricción fiscal en el ámbito sociolaboral. Pese a los resultados insatisfactorios, las potencias persisten en esa estrategia. Existe una idea naturalizada en el sentido común que postula que en las grandes crisis pierden todos. Ricos y pobres; trabajadores y empresarios. No es así. También predomina la noción de que el deterioro general no le conviene a nadie. A unos pocos, sí, o les resulta indiferente puesto que sus riquezas son tan grandes que no se ven afectados. Esto se ratifica en un estudio realizado por Wealth-X, firma que ofrece el perfil de los ultra ricos para profesionales de las finanzas dedicados a la gestión de patrimonios privados. En su página web informa que trabaja con ocho de los principales bancos privados mundiales y se jacta de que su base de datos ofrece detalles exclusivos de los ultramultimillonarios, incluyendo su riqueza, ingresos, pasiones, intereses filantrópicos, orientación política, sus asesores, las familias y biografías. Elaboró un ranking de países con mayor cantidad de Ultra High Net Worth Individuals (Uhnwi), personas con activos superiores a más de 1000 millones de dólares, sin contabilizar sus casas y bienes de colección (obras de arte, entre otros) y de consumo durable (autos, aviones, yates).

La inestabilidad económica en los últimos años no ha afectado a ese reducido grupo que concentra patrimonios inmensos, superiores en algunos casos al PBI de países periféricos. La cantidad de ultramultimillonarios se ha incrementado como también su riqueza, pese a la prolongada incertidumbre global. Wealth-X calculó que esas fortunas aumentaron en 760.000 millones de dólares el año pasado. Confeccionó el ranking de los diez países con más ultramultimillonarios y la riqueza en conjunto registrada por esas personas.

1 Estados Unidos: 480 2,05 billones de dólares

Con 333 ultramultimillonarios más que el competidor más cercano, China, Estados Unidos lidera cómodamente el ranking. Pese al estancamiento de su economía, el año pasado se sumaron 25 nuevos muy ricos. En promedio, cada uno acumula una fortuna de 4300 millones de dólares. Según la última lista Forbes, Bill Gates (Microsoft) está al tope con 67.000 millones de dólares, seguido por Warren Buffett con 53.500 millones. El estado preferido de residencia de los ultra ricos es California seguido por Nueva York, Texas, Florida e Illinois.

2 China: 147 380.000 millones de dólares

Por cantidad, China se ubica segunda, pero está por detrás de Alemania y el Reino Unido en términos de riqueza total. Los chinos muy ricos tienen 2600 millones de dólares cada uno en promedio. Shanghai, Guangzhou, Shenzhen, Beijing y Hangzhou son las cinco ciudades con más presencia de ultra ricos. Zong Qinghou, que comanda el Grupo Hangzhou Wahaha, empresa líder de bebidas de China, ocupa el liderazgo con 11.600 millones de dólares, según Forbes.

3 Reino Unido: 140 430.000 millones de dólares

En el Reino Unido habita la mayor cantidad de ultra ricos de Europa, con un promedio de 3100 millones de dólares cada uno. En 2012, pese a la recesión, la cantidad de millonarios británicos creció 0,2 por ciento y su riqueza global un 4,0 por ciento.

4 Alemania: 137 550.000 millones de dólares

Está ubicada cuarta, pero en términos de riqueza es segunda, superando a China y Reino Unido. Hay menos alemanes millonarios pero tienen en promedio más patrimonio, con una media de 4000 millones de dólares cada uno. Hamburgo, Munich y Düsseldorf son las tres ciudades con la cantidad de más ultra ricos. El número uno es Karl Albrecht con 26.000 millones de dólares, dueño de Aldi Sud, una gigante cadena alemana de supermercados, con 4600 tiendas en nueve países.

5 India: 109 190.000 millones de dólares

En una de las economías considerada nueva potencia, la cantidad de multimillonarios pone de relieve la magnitud de la riqueza que se está creando en ese país, a la vez de la ampliación de la inequidad social. La India es la tercera mayor economía de Asia junto con China y Japón. Ese trío representa alrededor del 75 por ciento de los ultra ricos de la población de la región. Cada uno de los multimillonarios de la India tiene un patrimonio en promedio de unos 1700 millones de dólares, con Mukesh Ambani (petroquímica, petróleo, gas) en el tope, con 21.500 millones.

6 Rusia: 97 380.000 millones de dólares

Son menos pero en riqueza promedio se ubican muy cerca del segundo en el ranking: cada uno acumula una media de unos 3900 millones de dólares. Y cada vez son más: la cantidad de multimillonarios rusos aumentó 17 por ciento el año pasado. El más rico de todos es Alisher Usmanov, con 17.600 millones de dólares.

7 Hong Kong: 64 190.000 millones de dólares

Hong Kong es el centro financiero clave de Asia, donde también se encuentran algunas de las personas más ricas de la región. Ka-shing Li, de 84 años, es el hombre más rico de Hong Kong, con una fortuna de 31.000 millones de dólares, según el último listado Forbes.

8 Suiza: 57 125.000 millones de dólares

Pese a la crisis europea, la fortuna de los ultra ricos suizos aumentó un 3 por ciento el año pasado respecto del período anterior, y en cantidad de personas subió 7 por ciento. La consultora Wealth-X se pregunta en el informe: “¿Qué atracción tiene Suiza para los ultra ricos?”. Responde: “Sus beneficios tributarios y las leyes de privacidad, ya que pueden mantener su dinero incluso sin vivir permanentemente en el país”.

9 Brasil: 49 300.000 millones de dólares

Es el único país latinoamericano en el top ten. El año pasado, con una economía estancada, Brasil mostró un incremento del 3,5 por ciento en la cantidad de ultra ricos en la población. Eike Batista es el hombre de más fortuna, estimada en 19.400 millones de dólares según Forbes.

10 Canadá: 40 105.000 millones de dólares

Las filas de ultramultimillonarios del mundo han vuelto a alcanzar máximos históricos, informa Forbes 2013: ahora están integradas por 1426 nombres, con un valor patrimonial neto total de 5,4 billones de dólares. Esa lista junto con el ranking de países con más cantidad de millonarios y sucesión de cifras ofrecen una conclusión inquietante. La peor crisis económica global desde la Depresión del ’30 del siglo pasado sigue sin un horizonte cercano del final, mientras aumenta la concentración de riquezas en unos pocos ultra ricos.

azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-215916-2013-03-16.html

***********************************



"Las tensiones por la distribución del ingreso "




"Las tensiones por la distribución del ingreso"

Por Rubén Garrido, Sociólogo
1 de julio de 2012

Independientemente de cómo se lo enuncie desde discursos y prácticas en Argentina se está discutiendo la distribución del ingreso, cómo repartir lo producido y sus beneficios.

Siempre el ingreso se distribuye y por lo tanto siempre hay opiniones sobre la forma que adquiere esa distribución, sus beneficiarios y los perjudicados y temas circundantes.

El estar discutiendo es distinto a cuando se emiten opiniones. La discusión implica que más de un sector con intereses particulares (no en el sentido de pequeños sino en el de propios) se siente con el derecho y la fuerza de plantear que esa distribución debe adquirir uno u otro sentido.

Discutir la distribución es discutir qué parte de lo producido y sus beneficios corresponderá al salario entendido tanto como masa de dinero y como masa de población que estando solo en condiciones de intercambiar fuerza de trabajo por una retribución logra hacerlo) y cuánto al capital, ya sea en su forma productiva o rentística.

Pero las fuerzas del capital y el trabajo no se enfrentan solas sino que lo hacen mediadas por los gobiernos y sus políticas.

Esas políticas afectan la distribución mediante el establecimiento de impuestos y otras formas de reasignación de recursos (como retenciones, promociones arancelarias, costos diferenciales de moneda extranjera y varios mecanismos más) y además mediante el establecimiento de políticas que retornan parte de la recaudación impositiva en prestacions diversas.

Muchas de estas prestaciones tienen un efecto directo sobre el salario e indirecto sobre el capital. Por ejemplo, los subsidios al transporte benefician de manera directa a los empresarios dedicados a la actividad y a los usuarios (en un 95% población asalariada) que hace uso de los mismos. Pero también de manera indirecta al conjunto de los empleadores, reduciendo los costos de reproducción de la fuerza de trabajo (el dinero que necesitan los empleados para vivir y les permite regresar a cumplir con sus labores, descanados y alimentados y criar a la generación futura de empleados, quienes los reemplazarán dentro de unos años). Esa reducción de costos los beneficia en una reducción de remuneraciones.

Obviamente los subsidios entregados como remuneración directa a parte de población (como la asignación universal por hijos) también intervienen como un subsidio al capital, en algunos casos desembozado (no faltan quienes contratan personal en negro a mitad de costo “para permitir que no pierdan la posibilidad de seguir cobrando la asignación”) y en otros muy ocultos: el porcentaje de ahorro de lo cobrado en ese concepto no debe alcanzar al 5%. Quiere decir que el 95% de esa masa de dinero se transforma en consumo, en ventas de productos y servicios, o sea, como mecanismo que permite realizar la producción y por lo tanto que el capital cumpla su ciclo.





Toda esta larga introducción al tema tiene como objetivo establecer qué entiendo que está implicado cuando digo que se está discutiendo la distribución: la parte que se lleva el capital como ganancia o renta (muchas veces, aunque afecte a una ínfima proporción de población, disfrazada como retribución de mano de obra, pensando en salarios de directores y altos cargos ejecutivos), lo que se lleva la masa de trabajadores (de muy distintas calidades y jerarquías), lo que se apropia el Estado mediante impuestos, tasas y otros mecanismos y la parte que de ello regresa en forma directa (subsidios) e indirecta (ejecución de políticas sociales en salud, educación, créditos para vivienda, etc.), más la parte que va directamente a las arcas del gran capital mediante pago de deuda

Entonces, decíamos que la posibilidad de discusión (muy diferente a una escaramuza puntual) tiene que ver con que más de un actor se siente con la fortaleza (al menos moral) de cuestionar la forma en que la distribución se viene dando.

En ese momento la escaramuza trasborda los límites de la empresa o de la rama de actividad y se dirige al único lado donde se tratan las cuestiones generales, aquellas que regulan y afectan al conjunto, las políticas de gobierno.

Esta discusión sobre el reparto de los ingresos y beneficios tiene muy larga data en el país y adquiere mayor fuerza y presencia cuanto mejores condiciones de vida tiene la parte más débil. Como bien se advertía en un artículo de La Nación hace un par de años, había una preocupación creciente por el aumento de la tasa de empleo ya que a mayor empleo mayor fortaleza en las negociaciones de la parte asalariada.

En el papel que juega el Estado como mediador en el reparto de los ingresos, desde hace un tiempo ya bastante extenso, paralelo al dominio que asume el capital financiero en la economía desde mediados de los ’70, éste se ha venido desempeñando decididamente en contra del sector asalariado (en el sentido amplio al que nos referimos en el comienzo).

Recorte en políticas sociales, gran quita de recursos destinados a salud y educación, además de la configuración de una política tributaria profundamente regresiva, en la que pierde peso el pago proporcional a la riqueza. En una nota de Página 12, (“Contrato Social”, 30 de Junio de 2012) Alfredo Zaiat describe varias inequidades tributarias: “…Un IVA de altísima alícuota sin excepciones o sin una tasa reducida para los pobres, en alimentos básicos y vestimenta, como es usual en los países avanzados. No están gravadas las ganancias de capital que obtienen las personas físicas, un privilegio fiscal que constituye uno de los aspectos más regresivos del sistema impositivo. Tampoco está alcanzada la renta financiera, entre otras inequidades”.

Reforzando lo que decía sobre la mediación estatal en la distribución de los ingresos:
“…Desde este punto de vista y en lo que más importa aquí, desde mediados del siglo XX hasta ahora, la estructura tributaria argentina ha avanzado muy poco en materia de reformas tendientes a mejorar la distribución del ingreso. Por el contrario, gran parte de las medidas adoptadas tuvieron efectos regresivos, esto es, los impuestos generan desigualdad…
“…Valgan sólo un par de ilustraciones del fenómeno. La primera concierne al impuesto a las ganancias, uno de los tributos que se consideran progresivos por excelencia. La mayor parte de lo que se percibe por este concepto es abonado entre nosotros por las sociedades comerciales y no por las personas físicas. Aunque el lector no tenga por qué saberlo, se trata de una diferencia crucial, al punto de que expertos como Gómez Sabaini o Cetrángolo opinan que, en estas condiciones, el impuesto tiende a ser regresivo y no progresivo.
“…¿Por qué? Porque dado el alto grado de concentración económica que existe en el país, abundan las ramas dominadas por muy pocas empresas, que actúan como formadoras de precios. De resultas de ello, toda vez que pueden les trasladan el tributo a sus compradores a través del precio que les fijan a los bienes y servicios que proveen. Esto es, que lo terminan pagando los consumidores finales, como usted o como yo.
“…Desde un punto de vista redistributivo, el problema es doble. En primer lugar, en lo que hace al volumen global de los aportes por ganancias (sociedades y personas físicas) medido como porcentaje del PBI, la media de los países avanzados es casi tres veces superior a la nuestra, aunque esta haya aumentado en los últimos años al 5,5%. Y, a la vez, la propia composición del tributo restringe considerablemente sus alcances progresivos. A lo cual se suma el gravísimo problema de la evasión, que se estima en mucho más del 50%. Si se le añade la elusión fiscal, la conclusión es que una parte sustancial de este impuesto simplemente no se recauda.
“…Es claro que quienes no pueden escapar de él son los trabajadores en blanco pues se les deduce de su salario. Y este es el otro meollo de la cuestión: un 80% de lo recaudado por ganancias personales proviene de los salarios y sólo el 20% restante corresponde a otras fuentes. ¿Cuál es la causa de esta disparidad? Las numerosas exenciones que benefician a las rentas del capital que poseen los individuos, tales como las que se generan por la compraventa de acciones, por los dividendos, por las transacciones financieras, por los intereses de los títulos públicos, etc.” (José Nun, “Acerca de la desigualdad y los impuestos”, Voces Nro 14, publicación del Grupo Fénix)
(http://www.vocesenelfenix.com/content/acerca-de-la-desigualdad-y-los-impuestos)

En un artículo del 23 de Junio en Página 12 de Alfredo Zaiat (“Los ricos y sus riquezas”), hablando sobre los efectos de la crisis en EE.UU. y la percepción que de ellas se traslada a la sociedad de que todos pierden, daba cuenta de que ello no era así y describía situaciones fácilmente trasladables a las últimas crisis en el país: ”El auxilio a la banca ha venido acompañado de recortes en el gasto social, en eliminación de derechos laborales para abaratar los despidos y en poda de salarios. Esa protección a banqueros se complementa con la política de no tocar privilegios de los ricos, no subir impuestos a los grandes patrimonios y sí al consumo, y cuidando de no afectar el funcionamiento de los paraísos fiscales, refugios donde ricos y ultra ricos resguardan sus riquezas”.




En ese contexto de profundización de inequidades y continuas postergaciones de reversión del proceso aparece un ciclo inverso con lo que se llama el kirchnerismo, con políticas de impulso del consumo y el empleo, o sea, con la consecuencia del fortalecimiento del sector asalariado.

Las políticas de activación del empleo, la promoción del consumo, la mejora redistributiva (a la recuperación del salario debemos sumarle la asignación universal por hijo, el reajuste en jubilaciones, los subsidios en servicios), fueron mejorando las condiciones en las que el conjunto de la masa de trabajadores (logren o no incorporarse al mercado del empleo y ya en una relación salarial o “en negro”) se encuentra. Y con esa recuperación material, es lógico, emerge su rearme moral: sentirse con el derecho a ser partícipes en la fijación de políticas y lineamientos de acción. Es algo en donde la parte empresaria y los bancos siempre se sienten con derecho.

Si bien en los últimos años se ha revertido en parte esa tendencia en la distribución del ingreso en nuestro país siempre es bueno recordar que el piso desde el cual se parte debe ser el más inequitativo al menos desde 1945.

Por eso sobre una misma situación, algunos ven que no se hace nada, otros que se avanza muy lentamente, otros que vamos camino a la implementación de un socialismo o de un peligroso populismo estatizante y, algunos, tratan de desagradecidos a quienes reclaman apurar la marcha.

Al menos desde el 40 hasta el 70 el movimiento obrero había desplegado su estrategia con una pelea en dos frentes: contra el capital por mejorar sus condiciones de vida y al interior de la alianza que lo albergaba mayoritariamente (el peronismo) para convertirse en fuerza dirigente.

Los fuertes cambios en la estructura del mercado laboral que se producen con la etapa del dominio del capital financiero, con la dispersión geográfica de procesos productivos y la tercerización de diversas fases a su interior debilita la fortaleza del movimiento obrero en su pelea por la mejora de condiciones de vida (además de las condiciones políticas y la fuerte represión que literalmente barrió con toda una generación de cuadros dirigentes).

La crisis de los partidos políticos como parte del mismo proceso donde cada vez quedan más al arbitrio de la esfera privada territorios de la disputa estatal le suma a la debilidad en la lucha por las mejorasen sus condiciones de vida, de reproducción, el quiebre de la alianza política que la albergaba, donde ya deja de existir en tanto partido político, con cuerpos más o menos orgánicos de discusión y participación.

El “partido” queda reducido a alianzas y agrupamientos personales, sin o con las mínimas estructuras orgánicas que le den sustento.

Una fracción del movimiento obrero, aquella que fue puntal en la pelea contra el neoliberalismo se siente con derecho a solicitar posiciones en la dirección del proceso que está revirtiendo esa tendencia. No los encuentra en los inexistentes espacios de conducción orgánica de la alianza en funciones de gobierno, tampoco se sienten invitados a formar parte de sus listas electorales o si lo son, asumen que es en posiciones bastante relegadas en función de su contribución.

Cabría preguntarse aquí si fueron relegados por dirigentes de igual o mayor probidad en sus peleas contra el viejo modelo neoliberal. Y digo esto en función de todos los análisis que en las últimos días denigraron los reclamos de una fracción del movimiento obrero sacando a relucir curriculums e historias de vida, lo cual puede quedar pictórico para un artículo periodístico pero poco aporta a un análisis de posicionamientos en los enfrentamientos sociales (sería muy doloroso e igualmente inconducente, aplicar la misma metodología de análisis para la fracción en funciones de gobierno).

Sólo en el marco de toda esta contextualización debe analizarse el giro en la disputa entre la fracción “moyanista” del movimiento obrero y el gobierno.

Me corrijo, además de analizarla dentro de este marco, se lo debe hacer con suma responsabilidad sobre el destino al que se quiera contribuir en el actual proceso.

En su desarrollo, y de acuerdo a las disponibilidades de fuerza con que cuenta, varios debates y acciones han sido postergados, muchos de ajuste fino y demasiados de ajuste grueso. No es una crítica sino una realidad. Alfredo Zaiat comienza su nota del domingo 1 de Julio en Página 12, “Regresivo”, de la siguiente manera:

“Los niveles de pobreza siguen siendo significativos, la informalidad laboral alcanza a un tercio de la población y aún persisten importantes bolsones de desigualdad. El déficit habitacional es agudo, un porcentaje de la población no accede a infraestructura básica de servicios esenciales y todavía existen sustanciales brechas educativas según estratos socioeconómicos. El desempleo y el subempleo involucran al 14,5 por ciento de la población económicamente activa, el regresivo Impuesto al Valor Agregado se ubica en un elevado 21 por ciento y las jubilaciones mínimas son insuficientes”.
Contribuir a la ruptura de las alianzas que hoy fortalecen el proceso redistributivo sólo ayuda a su debilitamiento.


No hablo aquí de los grupos económicos e intereses financieros (e inclusive otros principalmente opuestos desde perspectivas ideológicas o desde políticas puntuales) que desde hace ya un tiempo suficientemente extenso bregan por la discontinuidad de este proyecto y, por lo tanto, de las alianzas donde se apoya y cobra sustento.

El problema en estos momentos se ha instalado al interior de la alianza que impulsa el proceso redistributivo y en este proceso de ruptura no es conducente buscar responsabilidades en un solo lado: la fracción moyanista tiene una gran responsabilidad en esto e importantes sectores dentro de la alianza en el gobierno y los discursos de las diversas organizaciones que le brindan apoyo y sustento contribuyen en igual sentido.

Deben cambiarse los discursos de agitación, aquellos que sólo se preocupan en la consigna sin la explicación y explicitación de la propuesta superadora. De esta manera si bien se consigue sumar voluntades, luego veremos que en las mismas el único punto de coincidencia es la oposición. Y cuando hay oposición sin plan superador los únicos que se benefician son los partidarios de que todo quede como está. No importa si esta actitud es asumida por la fracción en el gobierno, por la fracción “moyanista” o por quien sea.

Por ejemplo, no es bueno solicitar el no cobro del impuesto a las ganancias sobre los salarios o criticar por antisolidaria esa actitud, sin hablar y explicar las terribles injusticias que se cometen (al amparo del Estado y, nos guste o no, avalado por acción u omisión por el gobierno) en la aplicación de ese impuesto o el de bienes personales, sin mencionar la terriblemente injusta estructura tributaria argentina para con los sectores más postergados.

Por eso, los aportes a este debate, deben hacerse con la responsabilidad sobre el destino al que se quiera contribuir en el actual proceso. O sea, desde mi perspectiva, apuntalando al desarrollo de un proceso donde definitivamente el pueblo trabajador se erija en conductor de su destino. Un futuro en el que las actuales condiciones de inequidad y postergación de las mayorías del país se superen por relaciones inclusivas y solidarias, por un destino para las mayorías y dirigido por ellas, con los dirigentes que se sepan dar.


http://conapla.blogspot.com.ar/2012/07/las-tensiones-por-la-distribucion-del.html

Cuando el Señor Presidente se va de boca

$
0
0



Lunes, 15 de agosto de 2016 | Hoy

EL PAIS › OPINION
Cuando el Señor Presidente se va de boca



Por Mempo Giardinelli
Cierto que surgió a la política como presidente del Club Atlético Boca Jrs. Y que desde el fútbol se proyectó cuando casi nadie apostaba por él. Aquel tonto menosprecio del gobierno kirchnerista, según sostuvo siempre esta columna, lo estamos pagando ahora por sus acciones como jefe del Ejecutivo, y también por sus palabras.

Como todo escritor/ora sabe, y seguramente también el psicoanalista del Sr. Macri, las palabras tienen un inmenso valor. No sólo por su uso con propiedad, corrección y precisión, sino y sobre todo porque lo que se pronuncia es la expresión verdadera del pensamiento o las creencias de una persona. Y en el caso de este hombre, por más publicistas, asesores y hasta militantes inteligentes que lo acompañan, es por su boca (y no su afición deportiva) que se define políticamente como lo que es: un hombre poco inteligente, flaco de ideas, repetidor de lugares comunes, ultraconservador y naturalmente manipulable.

“No sé si fueron 30 mil o 9 mil, es una discusión en la que no voy a entrar”, fue su perla de la semana que pasó, frase completada con: “Yo hace rato que no le contesto a Hebe de Bonafini porque para mí está desquiciada”. O sea “loca”, y de Plaza de Mayo, como definieron Videla y Massera.

En su mejor esfuerzo inconsciente por mantener la grieta que inventaron sus patrones periodísticos, la boca presidencial también calificó de “guerra sucia” a la represión ilegal y confesó que “no impulsa los juicios” de lesa humanidad para “no interferir”.

Pero ésa es la misma boca que en los últimos años sentenció, definió y mintió a mansalva. He aquí un sintético recuento de lo que es capaz el presidente que medio país quiso que esté donde está, cuando abre la boca:

- “El mejor intendente que tuvo la ciudad fue Cacciatore”.

- “La detención de Pinochet es un disparate, es alterar el orden internacional”.

- “Es una enfermedad, no es una persona ciento por ciento sana. Mi opinión es que es una desviación no deseada... ¿Qué voy a pensar?, ¿que lo que hacen está bárbaro? ¿Usted festejaría que su hijo fuera homosexual? Por favor. El mundo nos ha hecho para que nos juntemos con una mujer. ¿Por qué nos vamos a juntar con un hombre? Está bien que es más cómodo. Se puede ir a jugar al tenis y después se puede ir a… Todo con el mismo tipo. ¡Por favor!”.

- “Yo siempre voté a la UCeDé, pero ahora votaría por Menem”.

- “Si no te aburre una sesión en el Congreso, sos un anormal”.

- “Tenemos al policía más condecorado de los últimos años. El Fino es un excelente policía”.

- “En el fondo, a todas las mujeres les gustan los piropos. No hay nada más lindo que te digan qué lindos ojos, aunque esté acompañado de una grosería. Que les digan qué lindo culo tenés, está todo bien”.

- “Soy conservador y pragmático, me ubico ideológicamente en la centroderecha”.

- “Vamos a construir 40 kilómetros de subte”.

- “Yo no voy a hacer publicidad oficial”.

- “Vengo de una familia machista. En una familia machista, una mujer no tiene otro destino que el de estar educando a sus hijos”.

- “Las Malvinas serían un déficit adicional para el país”.

- “No vine a la política a hacerme rico ni famoso”.

- “Queremos que los argentinos se levanten cada día con la alegría de saber que tienen un gran futuro por delante”.

- “Carlos Menem fue un reconstructor del país”.

- “El caso Patti es un disparate. Nosotros tenemos claramente una posición: Patti tiene que asumir.”

- “Los cartoneros les roban el trabajo a los recolectores de basura. Están haciendo hechos delictivos”.

- “Querido Rey (...) Los ciudadanos de 1816 seguro tuvieron miedo y angustia”.

- “A nuestros trabajadores les digo que tenemos que alejarnos del ausentismo, la licencia y las jornadas reducidas”.

- “Me parece que no me consta hasta ahora que el gobierno de Peña Nieto no haya defendido como corresponde los derechos humanos”.

- “Estamos bajando la inflación que es este cáncer que tantas veces nos golpeó en esta historia. Y estamos trabajando para tener el gas y la energía suficiente”.

- “En estos siete meses hemos aprendido a escucharnos y dialogar más. Falta mucho, pero lo importante es que cada día estemos un poco mejor”.

- “Si están en sus casas en remera y patas, están consumiendo energía de más”.

- “Nicolás Caputo no licitó una sola obra en mi gestión de la Ciudad”.

- “¿Por qué siempre ponemos el eje en los militares? Acá hubo dos lados. El terrorismo y el terrorismo de Estado”.

- “Vamos por el camino correcto. Vamos rumbo a un increíble futuro”.

Cuando el Sr. Presidente se va de boca, la verdad es que da vergüenza. No ajena, sino propia. Su pensamiento es típico de “señoras gordas”, como las bautizó Landrú en la inolvidable revista Tía Vicenta. Y de señores gordos también, muchos de ellos buena gente, sin dudas, pero la mayoría indisimuladamente racistas y discriminatorios.

Se dice en la así llamada Justicia, por mandato de viejos códigos, que “a confesión de parte, relevo de prueba”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-306887-2016-08-15.html



El día que Donald Trump le pagó 600 millones de dólares a Mauricio Macri

$
0
0

El día que Donald Trump le pagó 600 millones de dólares a Mauricio Macri
Hace un año, el presidente argentino contó detalles de los negocios que hizo con el magnate y lo calificó de “chiflado”

CARLOS E. CUÉ
Twitter
Buenos Aires 11 NOV 2016 - 15:42 CET

Hace un año, Mauricio Macri llamó "chiflado" a Donald Trump. TN
Las elecciones en EEUU tenían para la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, un valor especial. Y la victoria de Donald Trump, al que el presidente Mauricio Macri conoció muy bien porque fueron socios en los 80, generó un desconcierto absoluto. Macri ha dicho que espera que los acuerdos que su gobierno ha cerrado con la administración de Barack Obama “se cumplan”. Pero su mayor esfuerzo estará puesto en recomponer una relación que alguna vez fue muy cercana pero que no terminó bien. A mediados del año pasado, antes de las elecciones que en octubre y noviembre lo consagraron presidente, Macri se refirió a Trump como un “chiflado”. Recordó entonces cómo gestionó, en nombre de la empresa de su padre, Franco Macri, un cobro de 600 millones de dólares por la venta de la parte que le correspondía en un proyecto inmobiliario que su familia tuvo con el magnate en Nueva York. “Yo compartí millones de horas con él. La verdad que yo no creo que pueda ganar una elección”, dijo Macri.

MÁS INFORMACIÓN
El día que Donald Trump le pagó 600 millones de dólares a Mauricio Macri Peña Nieto acuerda reunirse con Trump para abrir una “nueva etapa”
Obama y Trump aparcan sus diferencias para iniciar la transición

En la entrevista difundida hace un año por el canal de noticias TN Macri habla con la periodista Viviana Canosa, dedicada al mundo del espectáculo y el cotilleo. Se lo ve muy relajado, junto a su esposa Juliana Awada, hoy la primera dama de Argentina. “Yo tuve que firmar un contrato por 600 millones de dólares. Tenía 24 años y tuve que negociar con ese tipo que ahora es candidato a presidente, totalmente chiflado”, dice Macri. “¿Y cómo es Trump? Es así, un tipo muy exhibicionista, se peinaba igual, toda una actuación de la mañana a la tarde. La prueba está en que tuvo su programa de televisión, ese reality ridículo. La verdad que yo no creo que pueda ganar una elección, porque sus posiciones son muy extremas. Creo que le facilita la elección Hillary [Clinton]”, opina en la entrevista.

El Gobierno de Macri apostó claramente por Hillary Clinton, sin disimulo, y su derrota dejó a todos descolocados y sumidos en cálculos económicos y políticos de las consecuencias de un giro que contradice por completo la apuesta de Macri por la ortodoxia y la apertura económica. La primera reacción de Macri llegó por twitter: "Felicito a Donald Trump en su triunfo y espero que podamos trabajar juntos por el bien de nuestros pueblos". El miércoles 10, finalmente, hizo declaraciones públicas. "Espero que sigamos trabajando en esta relación constructiva, madura, inteligente, que iniciamos con Obama. Espero que continúe con el gobierno de Trump (…) Vamos con la mejor predisposición a sentarnos a dialogar", dijo.

Macri también contestó a Trump, que en un libro detalla la experiencia con su padre, Franco, y le califica de "inexperto" por ese intento fallido de entrar en el negocio inmobiliario en Nueva York, el terreno que domina el magnate. “Bueno, hay una primera oportunidad que había tenido mi padre en Estados Unidos haciendo un negocio inmobiliario, que era su primera experiencia, si en términos de inexperto se refiere”, admitió el presidente argentino, que ahora quiere evitar cualquier choque con un hombre clave para el país austral, que necesita inversiones extranjeras cuanto antes.

Macri trató de dar por olvidadas esas batallas del pasado y bromeó sobre los partidos de golf que jugaba con Trump en los 80, cuando intentaban cerrar ese negocio inmobiliario. La leyenda dice que se dejó ganar para facilitar el acuerdo. “Lo tengo medio abandonado al golf pero tal vez él también y seguimos siendo parejos (de igual nivel)”, ironizó.

Ahora el presidente trata de mostrarse amable, pero antes de que ganara Trump, cuando salía su nombre en una conversación a Macri se le cambiaba el rostro. Como se aprecia en la entrevista del año pasado, el recuerdo que le quedó del mundo Trump no es en absoluto positivo, a pesar de que su recorrido personal tiene algunas similitudes, ya que son dos millonarios y ricos herederos que llegaron a la política desde el mundo de los negocios.

Macri tendrá que reinventar la relación y ya ha enviado emisarios para intentar lograr una llamada que suponga una reconciliación. Para Argentina es clave la relación con EEUU. Macri ha devuelto a Argentina a los mercados financieros y está aumentando la deuda, y uno de los grandes compradores son los fondos de inversión de EEUU. Además son ellos los que podrían hacer salir al país de la crisis en la que está sumido si se decidieran a hacer grandes inversiones, como les pide el Gobierno argentino. El respaldo hasta ahora de la administración de Obama era total y eso tuvo algunas consecuencias, como la gran presencia de ejecutivos de este país en el gran foro de inversiones que organizó Argentina en septiembre, en el que la estrella fue el CEO de Coca Cola, Muhtar Kent. Macri se ha quedado descolocado al comprobar que el momento de mayor cercanía de Argentina con EEUU y de apuesta por la apertura comercial coincide con la victoria de un hombre que propone "levantar muros", en expresión del propio presidente argentino, y aumentar el proteccionismo. Pero tendrá que adaptarse y hacer esfuerzos por recuperar su relación con un hombre que marcó para mal su entrada en el mundo de los negocios cuando era un veinteañero.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/10/argentina/1478811579_000577.html



*******************************************************


Clarin.comMundo05/01/16
Un hijo de Donald Trump comparó a su padre con Macri
Entrevista a un diario uruguayo.

Eric Trump manifestó desde Punta del Este que ambos son empresarios exitosos. Y se mostró seguro de que su papá ganará las presidenciales en EE.UU.

La entrevista del diario El País de Montevideo a Eric Trump, hijo de Donald Trump, en Punta del Este./ Captura de pantalla


Uno de los hijos del precandidato republicano Donald Trump comparó a su padre con el presidente argentino, Mauricio Macri, y se mostró seguro de que ganará las elecciones en Estados Unidos.

"Pienso que va a ganar; en todas las encuestas viene como ganador por más de tres puntos. Es muy similar a Mauricio Macri, en el sentido de que también es un empresario exitoso", señaló Eric Trump, entrevistado por el diario uruguayo "El País".

"Hace seis meses que está en la carrera política y está teniendo un éxito rotundo en todas las reuniones que realiza. Además de ser una excelente persona, sería un excelente presidente y administrador. Sin duda se verían beneficiados muchos países, entre ellos Uruguay", agregó, refiriéndose a su padre.

Eric Trump, de visita al exclusivo balneario uruguayo Punta del Este donde el grupo Trump construye una torre de apartamentos de lujo, atribuyó el respaldo que está recibiendo su padre al hecho de que "no es un candidato políticamente correcto".

Leé también: Las polémicas propuestas de Trump: qué opinan sus seguidores

"En Estados Unidos la gente está muy cansada de los políticos que se sientan o simplemente leen o recitan un discurso. Están sentados en el podio leyendo los teleprompters que les van diciendo lo que tienen que decir, no hay pasión, no hay emoción", añadió.

Leé también: Trump lanza primer su primer spot de campaña y otra vez hay polémica

Los políticos tradicionales "todos los días consiguen donantes que entregan fondos y que reciben favores como contrapartida", disparó. Su padre multimillonario, en cambio, "no necesita el trabajo, no necesita el dinero", y no acepta dinero para financiar su campaña.

Eric Trump defendió alguna de las polémicas declaraciones de su padre: "La controversia no es en contra de los latinoamericanos ni de los inmigrantes en general, sino sobre los inmigrantes ilegales".

(Fuente: DPA)


http://www.clarin.com/mundo/Donald-Trump-comparo-padre-Macri_0_1498650317.html


******************************************************************************

07|01|16

00:00

INTERNACIONAL
Eric Trump: "Mi padre es muy similar a Macri"
El hijo del precandidato republicano habló con la prensa uruguaya sobre el magnate y lo comparó con el presidente argentino.



Foto:Cedoc
Eric Trump, hijo del cuestionado precandidato presidencial de los Estados Unidos, Donald Trump, visitó ayer la ciudad de Punta del Este para recorrer la lujosa torre que construyen frente a la Brava, con una inversión de 100 millones de dólares.

Si bien el norteamericano sólo pasó el día, brindó una entrevista al diario local El País en la que habló de su padre como político, defendió sus polémicos ideales y lo comparó con el presidente argentino, Mauricio Macri.

“Pienso que mi padre va a ganar; en todas las encuestas viene como ganador por más de tres puntos. Es muy similar a Mauricio Macri, en el sentido de que también es un empresario exitoso”, expresa Trump.

Además, se refirió a los dichos de su padre en cuanto a no dejar entrar al país a musulmanes ni mexicanos: “Está muy acertado en lo que dice. No es un candidato políticamente correcto. Lo que dice es que no importa a qué lugar vayan (los inmigrantes), pero que si van a Estados Unidos deben hacerlo de forma legal, de forma correcta. Norteamérica tiene un grave problema de migración, como muchos otros países en el mundo. Alemania tiene el mismo problema”.

Cuando le preguntaron por el panorama de las elecciones dijo que la CNN presentó ayer una encuesta en la que decía que tiene el 42% de intención de votos y que el que le sigue tiene el 12% (entre los votantes registrados republicanos y con tendencia al mismo partido). “Su liderazgo es notorio, sobre todo si tenemos en cuenta que son 13 candidatos. Si hubiera solo 2 o 3, sería algo importante, pero teniendo en cuenta que son 13, es mucho más. Es decir que lo está haciendo realmente muy bien; estoy muy orgulloso de mi padre. Cada día está hablando para 300.000 personas; hace 6 meses que está en la carrera política y está teniendo un éxito rotundo en todas las reuniones que realiza. Además de ser una excelente persona, sería un excelente presidente y administrador”.

Luego, el hijo del magnate tiró palos para los políticos de turno: “En Estados Unidos la gente está muy cansada de los políticos que se sientan o simplemente leen o recitan un discurso. Están sentados en el podio leyendo los teleprompters que les van diciendo lo que tienen que decir, no hay pasión, no hay emoción. La gente que está en la política nunca creó o realizó realmente nada. Nunca tuvo un negocio que hay que hacer funcionar, la mayoría entró en la política en cuanto salió de la universidad”.

Por último, aclaró que las resistencias desde los partidos políticos hacia su padre son porque “no puede ser controlado, no lo pueden manejar, él no acepta dinero”.



Redacción de Perfil.com

http://www.perfil.com/internacional/eric-trump-mi-padre-es-muy-similar-a-macri-0106-0180.phtml

El Gobierno argentino apostó por Clinton.

$
0
0

"La paradoja a la que se enfrenta el Gobierno argentino es que mientras Trump está apostando por limitar el libre comercio, en Latinoamérica presidentes como Macri, el brasileño Michel Temer o el peruano Pedro Pablo Kuczynski encabezan una ola a favor de la apertura comercial y del acercamiento a EE UU que no se veía hace muchos años en la región. El momento más pro-EE UU de Latinoamérica coincide así con un presidente que, al menos por lo que ha dicho en campaña, pretende cerrarse y apostar por el proteccionismo que había dominado hasta ahora la política latinoamericana".


*********************************************************


Macri, que fue socio de Trump, inquieto ante un giro que le perjudica
El Gobierno argentino apostó por Clinton. "Nos adaptaremos", dice la canciller

Carlos E. Cué

2016/11/09/

La política argentina lleva un año entero mirando a EEUU para casi todo. La relación se había recompuesto después de años de enfrentamiento durante el kirchnerismo. El apoyo de la administración de Barack Obama, que viajó a Buenos Aires en marzo en una visita histórica, ha sido clave para que Argentina vuelva a los mercados financieros, cierre su pacto con los fondos buitre y para que Mauricio Macri logre un apoyo internacional que supera al que tiene en su propio país. Por eso las elecciones en EEUU tenían para la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, un valor especial. Y la victoria de Donald Trump, al que Macri conoci muy bien porque fueron socios en los 80, generó un desconcierto absoluto.

El Gobierno de Macri apostó claramente por Hillary Clinton, sin disimulo, y su derrota dejó a todos descolocados y sumidos en cálculos económicos y políticos de las consecuencias de un giro que contradice por completo la apuesta de Macri por la ortodoxia y la apertura económica. Macri se limitó a una rápida felicitación diplomática por twitter: "felicito a Donald Trump en su triunfo y espero que podamos trabajar juntos por el bien de nuestros pueblos". Susana Malcorra, la canciller, que pocas horas antes había insistido en que Argentina estaría “más cómoda” con Clinton, también optó por esta vía pero sin disimular su decepción.
MÁS INFORMACIÓN

Donald Trump gana las elecciones de EE UU
Lágrimas en la sede de los demócratas

“El pueblo americano ha hablado en las urnas. Donald Trump ha triunfado. Felicitaciones por la democracia y sus instituciones”, señalaba Malcorra en twitter, donde a la vez decía “Felicitaciones Hillary Clinton por la gran elección. Una pena no ver una mujer tan capaz elegida para esa importante responsabilidad”. Más tarde, en radio Mitre, admitió su frustración: “nos tendremos que adaptar. Ya estamos estableciendo contactos para que fluya este vínculo”. Malcorra que fracasó recientemente en su intento por ser secretaria general de la ONU, también criticó que no fuera elegida una mujer al frente de este organismo.

Macri es uno de los presidentes que mejor conoce a Trump. Pero no por la política. Ambos mantuvieron una relación intensa y conflictiva cuando quisieron hacer negocios inmobiliarios juntos en Nueva York, a mediados de los 80. Se vieron en infinidad de ocasiones, compartieron golf y diversiones, pero la relación no cuajó y los Macri terminaron vendiendo su parte a los Trump. Desde entonces, cuando se le pregunta por Trump, a Macri se le cambia el rostro al recordar esos años de negocios millonarios y constantes viajes a Nueva York con su padre para ver al magnate. El recuerdo que le quedó del mundo Trump no es en absoluto positivo, a pesar de que su recorrido personal tiene algunas similitudes, ya que son dos millonarios y ricos herederos que llegaron a la política desde el mundo de los negocios.

La inquietud argentina es sobre todo económica. El apoyo de las empresas y especialmente del mundo financiero de EE UU es fundamental para el país austral, que sigue apostando por un fuerte endeudamiento y necesita cuanto antes inversión extranjera. El equipo económico de Macri está muy influido por EEUU, un país al que la mayoría de ellos viaja constantemente y en el que algunos ministros tienen sus ahorros.

La paradoja a la que se enfrenta el Gobierno argentino es que mientras Trump está apostando por limitar el libre comercio, en Latinoamérica presidentes como Macri, el brasileño Michel Temer o el peruano Pedro Pablo Kuczynski encabezan una ola a favor de la apertura comercial y del acercamiento a EE UU que no se veía hace muchos años en la región. El momento más pro-EE UU de Latinoamérica coincide así con un presidente que, al menos por lo que ha dicho en campaña, pretende cerrarse y apostar por el proteccionismo que había dominado hasta ahora la política latinoamericana.


http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/09/argentina/1478690247_522265.html?rel=mas

Condonan $19.000 M a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)

$
0
0

lunes 14 de Noviembre de 2016
Condonan $19.000 M a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)
• ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.

Silvia Peco
SILVIA PECO


Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.

Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.

La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.

Polémica

La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.

Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.

Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.

Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".

Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).

A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.

Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".
http://www.ambito.com/862297-condonan-19000-m-a-electricas-aunque-las-tarifas-ya-subieron

********************************

28/10/2016
Las eléctricas buscan que el Estado les condone una deuda por 22 mil millones
Las más importantes, Edenor y Edesur presionan para que la sociedad se haga cargo de una erogación millonaria. La amenaza de caída de inversiones.



5
inCompartir
1028_planta_electrica_g
En medio de un debate por nuevos aumentos a las tarifas públicas, la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica (Adeera) también le reclama al Estado que condone una deuda de casi $22.000 millones que las empresas mantienen con Cammesa, administradora el mercado mayorista (MEM). Son unos 1.500 millones de dólares que estas compañías piden no pagar.

La carta lleva la firma del gerente de la entidad Claudio Bulacio, según informó El Inversor Online. Presentada el 14 de septiembre, reclama que la eliminación de ese pasivo se incluya en la Ley de Presupuesto 2017 que se está discutiendo en el Congreso. La carta, a la que accedió el sitio web, argumenta: “Solicitamos que las deudas que a la fecha mantienen las distribuidoras con Cammesa reciban un tratamiento similar respecto de las obligaciones del MEM previstas en el artículo 15 de la Ley 27.198”.

Esa norma es la que definió la que definió el Presupuesto para 2016: su artículo 15 contempla la condonación de las deudas que Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa que opera las centrales nucleares, y Entidad Binacional Yacyretá, que opera la represa homónima, mantenían con el Estado.

Adeera nuclea, entre otras, a Edenor, Edesur, Epe (Santa Fe), Epec (Córdoba), Edemsa (Mendoza) y Edelap. Para justificar esta condonación de deuda, argumenta que el congelamiento de las tarifas eléctricas no permitió a las distribuidoras cubrir sus costos operativos, por lo que se vieron obligadas a suspender los pagos de la factura de energía que compraban a Cammesa. El pedido llegó, entre otros, a los despachos del Jefe de Gabinete, Marcos Peña y del ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Las distribuidoras alegan, además, que la judicialización de los aumentos de las tarifas eléctricas afectaron los ingresos de las empresas. “Las medidas judiciales adoptadas en este último tiempo por distintos jueces federales y provinciales han impedido la aplicación de la Resolución 6, comprometiendo aún más la situación de la distribuidoras eléctricas (….), que carecieron de certidumbre sobre sus ingresos viéndose seriamente afectadas e imposibilitadas de hacer frente a sus obligaciones”, advirtió la nota.

Inversiones. En el final de la carta, las empresas dejan en claro la importancia de que el Estado se haga cargo de la deuda “facilitando que las distribuidoras tengan nuevamente acceso al mercado financiero para posibilitar el normal desarrollo de los planes de inversión que necesita el sistema”.

http://fortunaweb.com.ar/2016-10-28-183151-las-electricas-buscan-que-el-estado-les-condone-una-deuda-por-22-mil-millones/

******************************

Finalmente, el Gobierno le perdonó a las eléctricas una deuda de "solo" 351 jardines de infantes

El monto final de la deuda que les condona en el Presupuesto 2017 es de $19.000 millones.

221
14 DE NOVIEMBRE 2016
Pese a que ya le concedió un tarifazo y volverá a actualizar las facturas el año próximo, el Gobierno le dio otro multimillonario beneficio a las empresas de energía eléctrica: le perdonó una deuda equivalente a 19 mil millones de pesos que mantenían con Cammesa, la firma estatal mayorista del mercado eléctrico.

En principio, la empresas distribuidoras habían reclamado un perdón de 22 mil millones de pesos. El monto final que se le condonan a todas las empresas, y que figura en el Presupuesto 2017, equivale a 351 jardines de infantes.

Semanas atrás, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, había afirmado que Aerolíneas Argentinas le cuesta al Estado el equivalente a "2 jardines de infantes por semana". Según calculó el sitio El País Digital, ese déficit es igual a 54 millones de pesos por cada centro educativo para infantes.


El beneficio abarca a todas las empresas distribuidoras del país, muchas de las cuales firmaron en su momento un convenio con el Ministerio de Planificación para congelar sus tarifas de servicios públicos en 2015, a cambio de refinanciar esos pasivos. Ahora. Y pese a que el Gobierno dio vía libre a aumentar las facturas, le dio este nuevo beneficio, informó el matutino Ámbito Financiero.

Las empresas, nucleadas en ADEERA, habían solicitado el Gobierno que le perdonen la deuda con CAMMESA. Argumentaron que el viejo marco regulatorio no les permitía hacer frente a las mismas y prometieron inversiones para los próximos años, con el fin de reducir la cantidad de cortes de suministro que sufren los usuarios.





http://www.eldestapeweb.com/finalmente-el-gobierno-le-perdono-las-electricas-una-deuda-solo-351-jardines-infantes-n22668





No es mi mamá, es tu papá y vos también.

$
0
0

NOVIEMBRE 15, 2016 No es mi mamá, es tu papá y vos también. ¿Qué es lo que queres inventar? ¿Pretendes hacerle creer a los argentinos que el país está mal y a ellos les va peor… por mi mamá?
756
cfk


Macri, mi mamá tiene 87 años y hace más de 50 que vive con mi hermana en el mismo barrio y en la misma casa, que es su único patrimonio. Algunos dirigentes de mi partido que la conocen – porque la han visitado – pueden testimoniar, además, como vive.

Fue secretaria general de su gremio durante más de 30 años pero nunca tuvo un solo día de licencia gremial. Siempre fue a trabajar, ¿raro no?

Su única “debilidad” es su pasión por Gimnasia y Esgrima de la Plata. Vive de su jubilación y de la pensión de mi padre. Hace casi ya 3 años, fue operada de una gravísima enfermedad y desde entonces camina ayudada por un andador.

¿Qué es lo que queres inventar? ¿Pretendes hacerle creer a los argentinos que el país está mal y a ellos les va peor… por mi mamá? ¿No te parece mucho? Pensé que conmigo y con mi hija te alcanzaba ¿O es que las cosas van tan mal que tenes que empezar a perseguir junto con Clarín a una anciana que no sale de su casa?

No, Macri. El problema de la Argentina sigue siendo el mismo de siempre: Ustedes.

Tu papá y otros – como él – que estatizaron la deuda de sus empresas mientras la dictadura genocida había desaparecido a miles de argentinos.

Deuda de la “patria contratista” y otras yerbas que todavía estamos pagando. O como Clarín que se quedaba con Papel Prensa, mesa de tortura mediante.

Ustedes, los mismos que cuando los militares no les sirvieron más fueron por los políticos de los partidos populares y democráticos. Ellos terminaron destituidos y algunos presos y ustedes libres y cada vez más ricos.

Como el “periodismo independiente” que buscando cuentas K en el exterior, se encontró – como siempre – con… Ustedes, que tienen más cuentas y sociedades off-shore que pelos yo en la cabeza.

Lo mismo que pasó con los contratos de “dólar futuro”: Los que habían ganado millones eran… Ustedes. Los mismos que devaluaron, los mismos que fijaron el precio que después cobraron. Los que estamos procesados por Bonadío, somos nosotros.

Es que Ustedes siempre contaron con dos apoyos imprescindibles para hacer lo que hicieron y siguen haciendo: El poder judicial y los medios de comunicación, que volvieron innecesarias a las “viejas” y “obsoletas” dictaduras militares.

Desde la dictadura genocida donde no se conseguía ni un habeas corpus para las detenciones ilegales hasta el sobreseimiento por contrabando agravado de autos, que te regalo la Corte de la mayoría automática menemista.

Desde el blindaje mediático para los que vaciaron el país en el 2001 y se fueron con más de 30 muertos en las Plazas de la Republica hasta el encubrimiento – en el más literal sentido de la palabra – de este Gobierno de ricos y endeudadores seriales, donde todos los días nos enteramos que funcionarios y hasta legisladores son dueños o socios o representantes de las empresas que les toca regular y controlar. El escándalo de estar de los dos lados del mostrador y su inevitable consecuencia: El saqueo.

Macri si no te alcanzan las “causas” judiciales que ya inventaste, si no te alcanza con perseguir a mi hija, ajusta un poco más las clavijas en Comodoro Py, seguro que a Bonadío o algún otro más arriba, algo se les va a ocurrir.

Eso sí, por más causas judiciales que armen, a la gente le alcanza cada vez menos la plata. Muchos ya no llegan ni a fin de mes. Y no hablo de los “vulnerables” – terminología light para no decir pobres- no les está alcanzando a lo que hasta el 10 de Diciembre eran la famosa y tan mentada clase media argentina. Que podían irse de vacaciones, dar estudio a sus hijos y hasta comprarse el primer 0km o una casa. Y por favor córtenla, con lo de la “pesada herencia” que es lo único que les ha permitido sostenerse como Gobierno después de haber transferido miles de millones de dólares al agro y la minería. ¿Sino contanos como es que se puede endeudar el país en menos de un año por casi el 50% de su PBI? ¿Vendrá alguna vez un Gobierno que privatice la deuda externa? ¿O la tendrá que pagar otra vez el Pueblo como en el 2001? Interrogantes que uno se plantea después de ver que – como el cangrejo – el país va otra vez para atrás.

Hoy se cumple un año del “histórico” debate presidencial. Algunos proponen que así como el 10 de Noviembre es el día de la tradición y el 20 el de la Soberanía Nacional, el 15 de Noviembre sea reconocido como el día de La Mentira. Es que todavía suenan en los oídos de millones de argentinos palabras tales como: “No voy a devaluar”, “No voy a ajustar”, “No va a haber tarifazo”, “Daremos un millón de créditos hipotecarios”, “Ningún trabajador va a pagar impuesto a las ganancias”, “Pobreza cero” entre otras tantas que constituyen el más antológico episodio de la mentira y el cinismo, propalados en escala mediática nacional.

Aunque… pensándolo bien el 15 de Noviembre debería ser recordado como el día del “autoengaño nacional”. Es que, la fórmula del engaño fue simple: Les dijeron lo que querían oír. Siempre he pensado que cuando uno solo está dispuesto a escuchar lo que quiere oír, siempre va a encontrar a alguien que le va a mentir.

A propósito, y ahora que me doy cuenta ¿La movida contra Ofelia, mi mamá en el día de ayer será para tapar la mentira en el primer aniversario del debate? Si piensan que con eso les alcanza, lamento notificarles que no. Mañana y pasado mañana y la semana que viene y el mes que viene y el año que viene – con estas políticas – la gente seguirá con los mismos problemas de hoy: Desocupación y precarización laboral, salarios que no llegan a fin de mes, tarifazos, endeudamiento. Digo yo ¿y si prueban con poner un poquito de la energía que gastan en perseguirme a mí, a mi hija y ahora a mi madre, en solucionar los problemas que Ustedes, siempre Ustedes le han provocado a millones de compatriotas? Estoy segura que le iría mejor al Gobierno y a la Argentina.

http://cfkargentina.com/no-es-mi-mama-es-tu-papa-y-vos-tambien/
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live