Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Morales le empaño la cumbre de Macri con Trudeau, por el caso Milagros Sala

$
0
0

Morales le empaño la cumbre de Macri con Trudeau, por el caso Milagros Sala
El presidente tuvo que reconocer que una misión de la ONU viajará a Jujuy a ver la situación de la dirigente encarcelada.
Télam


Mauricio Macri recibió al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien le reprochó la detención de Milagro Sala y lo forzó a anunciar que invitará a Jujuy a una misión de la ONU para que juzgue en el terreno si su detención es arbitraria como en rigor ya dictaminó el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del organismo, que exigió su inmediata liberación al Estado argentino.

NOTICIAS RELACIONADAS
28.10.2016La ONU pidió la liberación de Milagro y Morales le causa a Macri un desgaste internacional
12:14Grave denuncia contra Morales por persecución contra intendentes opositores
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se burló días atrás de ese pedido de la ONU y terminó de consolidar así un desgaste internacional sobre Macri, que ya le habían advertido especialistas en el tema que iba a ocurrir.

Trudeau, con quien el presidente argentino esperaba hablar de inversiones mineras en el país, llegó con una carta que le entregó el secretario de Amnistía Internacional, Alex Neve, en la que le pide que le reclame a Macri que cumpla con la resolución del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas.

Ante la presión del primer ministro de Canadá, Macri tuvo que dar la respuesta que esquivó cuando las Naciones Unidas exigieron la inmediata liberación de Milagro Sala. "El viernes vamos a contestar el informe del panel de la ONU", anunció.
Morales que se pasó años criticando el autoritarismo de la dirigente kirchnerista, desde que asumió el poder en Jujuy inició un peligroso giro autoritario que incluyó ampliar la Corte provincial de cinco a nueve miembros, copándola con dirigentes de su partido. La encarcelación de Sala antes de su juzgamiento y ahora, como denunció este miércoles la senadora Liliana Fellner, la destitución de intendentes de la oposición.

Así, ante el reclamo de Trudeau, Macri debió dar la respuesta pública que esquivó cuando trascendió el reclamo de la ONU . "El viernes vamos a contestar el informe del panel de Naciones Unidas y vamos a extender la invitación para que vengan a visitar Jujuy y vean que se respetan los derechos humanos y las leyes vigentes en la Argentina", se defendió.

Además de la misión de la ONU, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, invitó al país al presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, James Cavallaro. Pero no será suficiente. El funcionario de la administración PRO, también deberá explicar la detención de Sala el 22 y el 23 de noviembre en Ginebra, cuando presida la delegación argentina ante el Comité de la ONU que protestó por el encarcelamiento.

Durante una conferencia brindada en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el ministro de Canadá admitió que la detención de la jujeña formó parte de su breve diálogo con Macri.

"Hemos hablado acerca de esto y la transparencia, la apertura y el estado de derecho, y sabemos que vamos a compartir una respuesta formal a través de Naciones Unidas, y tengo confianza absoluta que vamos a tratar el tema de manera responsable", confió. Trudeau es un dirigente progresista que se recortó fuerte en la región por su política opuesta a la persecución de Donald Trump a los inmigrantes. De hecho, luego del triunfo del republicano, ofreció revocar el pedido de visa a los mexicanos, que quieran mudarse a su país.


La dirigente de la Tupac Amaru está en prisión por causas que la investigan por asociación ilícita, fraude, extorsión y amenazas, Amnistía Internacional recibió denuncias del CELS y otros organismos que denunciaban una "detención arbitraria" y pedía su liberación, al menos hasta que se realice el juicio y la Justicia determine si es culpable.

El gobernador Gerardo Morales, aseguró que esa resolución "no se ajusta a la verdad" y "es bastante liviana", mientras el fiscal de Estado, Mariano Miranda -un hombre del gobernador radical- también le restó trascendencia.


http://www.lapoliticaonline.com/nota/101666/

Roberto Lavagna: "Este modelo requiere endeudamiento y termina en un colapso"

$
0
0

Roberto Lavagna: "Este modelo requiere endeudamiento y termina en un colapso"
Responde a las críticas por comparar la situación actual con la de los 90 y los militares; dice que "esto es un ajuste" porque cae el salario real, hay tasas de interés altas y atraso del tipo de cambio
SEGUIRJosé Del RioLA NACIONLUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2016
5705



Roberto Lavagna mantuvo un muy bajo perfil en 2016. Sólo concedió tres entrevistas en el año. Sin embargo, el peso de su trayectoria lo convierte en protagonista cada vez que habla. El ministro de Economía en tiempos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner es hoy un referente del Frente Renovador, de Sergio Massa, y se muestra preocupado por la realidad macroeconómica. "Puedo decir libremente lo que pienso porque no voy a ser candidato. Mi único interés es que le vaya bien al país", destacó. En una entrevista exclusiva con LN+ para el programa Comunidad de negocios, habló de todo: qué quiso decir cuando comparó el modelo actual con el de los 90 y el de los militares, por qué está convencido de que éste es un camino de ajuste, cuáles son las causas por las que la inflación no cesa y hasta los detalles de su relación con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.


-¿Sigue pensando que el modelo actual es similar al de los 90 y al de los militares?

-En la Argentina hay una especialidad, que es quedarse con pedacitos de las cosas, sacarlas de contexto y después, con eso, hacer una polémica absolutamente improductiva. De lo que estábamos hablando era de macroeconomía. La macroeconomía es como el médico generalista. Después están los médicos especialistas, la política fiscal, la monetaria, pero alguien tiene que tener una visión de conjunto y eso lo da la macroeconomía, que es absolutamente fundamental.

clci aquí
-Convengamos en que la comparación no es sencilla.

-Hablando de macroeconomía, no hay miles de modelos. Hay modelos de ajuste, en general con atraso cambiario, la tablita de la época de los militares, la convertibilidad de la época del gobierno democrático de Menem, y hay una visión alternativa, del otro extremo, populista, que en general tiene un componente de atraso cambiario. En algo se identifican. El actual [modelo] se identifica cada vez más con el final del gobierno de Cristina Kirchner en esa materia. Y ahí hay algunas pocas alternativas que en la Argentina se han usado, como la utilizada para salir de la supercrisis de 2001, que busca un equilibrio distinto del que persiguen estos dos modelos. Hablo de esto, no de los militares en términos de otras cosas. Lo fueron transformando con mala intención.


-¿Por qué con mala intención?

-Para evitar la discusión de fondo: los modelos que son de ajuste, de achicamiento.

-¿Éste es un modelo de ajuste?

-Éste es un modelo de ajuste. Cuando vos tenés que el salario ha caído alrededor del 8%, cuando vos tenés cifras oficiales que dicen que se han perdido 120.000 puestos de trabajo en blanco, más una cifra indefinida -pero no inferior a ésta- de trabajos en negro; cuando tenés la tasa de inflación actual, con tasas de interés altísimas, como las de los últimos siete u ocho meses, y con un dólar que se empieza a atrasar, tenés un modelo de ajuste. Un modelo que funciona con endeudamiento, cosa que empieza a ocurrir. Entonces, mi planteo es: discutamos la cuestión de fondo. Este tipo de modelo que combina tasas de interés fenomenalmente altas, dólar fijo o cayendo, el bolsillo del grueso de la población enflaqueciéndose, el empleo debilitándose, indefectiblemente requiere el endeudamiento externo e indefectiblemente termina en una situación de colapso.


-¿Lo sorprendió la rápida respuesta del Gobierno a sus palabras? Ellos sólo le responden a la ex presidenta...

-No sé si tomarlo como un premio [risas]. Cuando uno dice algo que molesta al gobierno de turno, enseguida te tiran los perros encima. No hay que asustarse si uno está convencido de que plantea un tema de fondo para la sociedad. La otra noche escuchaba a periodistas que decían que yo podía perder prestigio diciendo esto. Suponiendo que lo tuviera, creo que ese prestigio es para usarlo, no para llevármelo a mi casa. Es para usarlo y para tratar de fijar algunas orientaciones, de acuerdo con lo que uno cree, y que no es necesariamente la verdad revelada.

-¿Cómo es su relación con Prat-Gay? Se habló mucho luego de que él dijo que usted coincidía con Hebe de Bonafini.

-[Risas] ¡Qué elegancia! ¡Qué sutileza! Si ésta es la manera con la que analizan la realidad argentina, estamos mal. Si ésta es la dirigencia y, sobre todo, la que pretende ser la nueva dirigencia, estamos mal. No hay ninguna relación, hace años que no nos vemos. Pero no es una cuestión de personas. Digamos las cosas como son: la tasa de interés es alta, es altísima, a punto tal que ninguna empresa puede competir con el Estado cuando toma los fondos. Es cierto que el dólar arrancó a 15 pesos después de la devaluación para ajustar el error del gobierno anterior, y que después lo dejaron caer hasta 13 y pico, y que hace unos días tocó 14 y algo. ¿Es cierto o no es cierto? ¿Es cierto o no es cierto que están emitiendo deuda masivamente? Bueno, si es cierto, discutamos los efectos de eso.

-Hoy se habla mucho de la "pesada herencia"...

-Es también una práctica habitual en la Argentina. La "pesada herencia" es habitual, en parte porque los gobiernos tienden a fracasar y dejan una situación complicada: fracasó el gobierno de Alfonsín, fracasó la convertibilidad, fracasó el gobierno de la Alianza y obviamente fracasó el gobierno de Kirchner, si se mira en términos de crecimiento y bienestar social, que es lo que importa. No voy a decir que la situación heredada era buena; era mala, pero a veces se exagera. Y ahora digo: cuidado con agarrarse del efecto Trump.

-Ya se empieza a hablar de eso.

-Sí, y cuidado con echarle la culpa a Trump. Empiezan a ocultar los errores y los fracasos de política económica. Hay otros planos donde el Gobierno ha andado bien, y me alegro enormemente. En materia de política económica y social no anda bien, y tiene una tendencia a empeorar. Entonces, viene Trump y le echamos la culpa a él. El comentario que dio lugar a este escandalete [por su comparación con los 90 y los militares] tiene que ver con este deslizamiento que yo veo día a día hacia un modelo que no empezó así. Empezó bien, con un ajuste cambiario, con una liberación del campo, con una liberación del cepo, pero ahora que la economía no reacciona se va deslizando.

-Pero la inflación está bajando

-Ayer leía que se decía que hay que terminar con la inflación para crecer. ¡Y no! Es al revés. Hay que empezar a poner la economía en marcha para frenar la inflación. En una economía chica y relativamente cerrada como es la Argentina, los costos fijos tienen un peso fenomenal. Cuando uno hace un programa de ajuste, la primera reacción de las empresas es, aunque pierdan parte del mercado, subir los precios. Así funciona la economía argentina. El equipo anterior al nuestro [cuando fue ministro] había tenido una tasa de inflación por mes de 10,4% minorista y de 19,9% mayorista. Seis meses después estábamos con 0,3%. ¿Por qué? Porque la economía arrancó rápidamente y eso permite distribuir los costos fijos y baja los precios.

-¿Volverá a ser candidato en las próximas elecciones?

-No, el hecho de no serlo me da una facilidad, lo que no me quita apoyar al Frente Renovador, a UNA, a Sergio Massa. Creo que están haciendo una gran contribución, corrigiendo muchas cosas del Gobierno. Pero candidato no. Hablando de las cosas que se corrigen, hay que acostumbrarse a que el Gobierno no es sólo el Ejecutivo. Pensemos cuál sería la situación de hoy, que no es buena en materia económica y social, si la Corte no hubiera corregido el tremendo error en materia tarifaria, o si el Congreso no hubiera empujado la baja de impuestos, la ley pyme. U otros sectores, como la Iglesia, empujando al diálogo, o la CGT y ciertos sectores empresarios pidiendo la baja de impuestos. La situación hubiera sido peor si esos poderes no corregían las políticas. No hay que asustarse, eso es bueno, que se corrija a este Ejecutivo, al otro, al que venga después. Creo que estamos a tiempo de hacer correcciones para no llegar a lo que fueron los 90 o lo que fue la tablita cambiaria.

-¿Hay posibilidades genuinas de retornar a los 90?

-Eso se va dando naturalmente. Si todos los meses perdés tipo de cambio real, tipo de cambio relativo con Brasil o con México, que han devaluado, te vas deslizando. Hoy hay graves dificultades de competencia de muchos sectores, de la industria y de las economías regionales. Eso viene creciendo mes tras mes, y no lo digo yo, sino ellos mismos: los gobernadores, las empresas de la UIA. Lo que uno no debe hacer es como el avestruz: meter la cabeza en un hueco y decir que esto no pasa.

-¿Por qué no arranca la economía?

-¿Por qué habría de arrancar? La masa salarial, que es una combinación de salarios, horas trabajadas, número de gente trabajando en blanco y en negro, se achicó a lo largo de este año.

-¿Por qué no llega la inversión?

-Ése era un acto de ingenuidad fenomenal.

-¿Ingenuidad?

-Es lo mismo, se parece a los 90. Y eso que ahí había empresas para privatizar, y eso ayudó a que viniera la inversión. Pero acá los consumidores tienen menos plata y las posibilidades de exportar son menores porque no hay rentabilidad. La inversión masiva necesita de dos grandes tractores: uno es el consumo y el otro es la exportación. Ninguno de los dos tiene fuerza, y si no arrastran, ¿para qué invertir?

-Luego de su salida del gobierno de Kirchner se fue licuando el poder del ministerio en varias carteras. ¿Eso debería volver?

-Yo no comparto que la estructura sea la culpable de que no salgan las cosas. La caracterización actual es que no es ni el ministro de Hacienda ni el presidente del Banco Central el que concentra, el que toma las decisiones está más arriba. Es alguien de la Jefatura de Gabinete o de la Vicejefatura de Gabinete. El problema es que tanto quien coordina como quienes están abajo tienen una idea de la economía, sobre todo en lo social, que no se corresponde con la realidad.

-¿Qué le diría al Presidente?

-Hubo un buen inicio, incluso en materia económica, que hoy se ha perdido. Creo que hay un clima distinto porque la mayoría de la sociedad aprecia que veníamos de una situación muy trabada y conflictiva, con esos visos de que íbamos hacia Venezuela.

-¿Cuál es la principal urgencia?

-Es no entender que ni el déficit fiscal ni la inflación ni la inversión se van a corregir si la economía no arranca. Nosotros tomamos en 2002 una economía deshecha; la economía arrancó y se empezó a corregir el resto, a punto tal de pasar de un déficit fiscal altísimo a un superávit fiscal récord en la caja en dólares. El crecimiento tiene el poder de ir acomodando las distintas variables. Algunos especialistas se obsesionan con lo fiscal, achican la economía y la situación empeora. Por eso es importante discutir lo macroeconómico.

-¿La economía va a crecer en 2017?

-Sí, pero muy poco. Lo que cayó en 2016. Nuestro país lleva cuatro años de estancamiento en el segundo gobierno de Cristina Kirchner y el que viene va a cubrir lo que se perdió. En el conjunto de seis años, el balance es cero por cada argentino. Eso te lo dice todo, con un agravante: en los años pares cae y en los impares de elecciones, crece. Entonces el resultado es un estancamiento.


http://www.lanacion.com.ar/1958034-roberto-lavagna-este-modelo-requiere-endeudamiento-y-termina-en-un-colapso


“7 de cada 10 argentinos están preocupados por la economía”

$
0
0


ACTUALIDAD 21 / 11 / 2016
“7 de cada 10 argentinos están preocupados por la economía”, precisó el consultor Roberto Bacman
El director del Centro de Estudios de Opinión Pública, en diálogo con Gustavo Sylvestre, presentó datos de su último trabajo que muestran un incremento de la incertidumbre por la marcha de la actividad económica del país. Además aseguró que más de la mitad de los consultados cree que el responsable de esta situación es el actual gobierno.
COMPARTIRFacebookTwitterGoogle+ ETIQUETASCEOP, crisis, desempleo, economía, inflación, Roberto Bacmanbacman
En Mañana Sylvestre por Radio 10, el consultor Roberto Bacman presentó datos de su última encuesta de opinión que exponen el crecimiento de la preocupación por la marcha de la economía y el empleo.
“La economía vuelve a estar en el centro de la escena, creció la preocupación por la economía, tanto por la economía en su conjunto como por la inflación. Si a esto le agregas la preocupación por la desocupación, 7 de 10 argentinos tiene alguna preocupación por algún tema directa o indirectamente relacionado con la economía”, explicó.
“Un 70% ve negativa a la economía y solamente un 25% la ve positiva”, puntualizó y agregó que al crecer la inflación, “hay percepción de los salarios no alcanzan, por la suba de precios y tarifas”.
Para el titular del CEOP, el crecimiento en los últimos meses de la preocupación por la inseguridad va de la mano de la economía, porque el delito suele crecer “en momentos de crisis económicas y sociales”.
En tanto cuando se le pregunta a la gente quién es el responsable por la situación económica un 56% lo culpa al actual gobierno, mientras que un 34% dice que fue la gestión anterior.
“A casi a un año de la llegada al gobierno de Cambiemos, adjudicar la situación económica a la pesada herencia ya no convence a nadie. Está gastado ese discurso porque pasó mucho tiempo y el gobierno había propuesto un cambio”, estimó el consultor en Radio 10.
La pelea política en la Provincia

Sobre el comportamiento electoral en territorio bonaerense, Roberto Bacman dejó algunas aristas en el análisis de lo que será la disputa por las legislativas de 2017. Aseguró que al macrismo “no le está yendo bien”, y “hay muchos que dudan” si Elisa Carrió irá por la provincia o lo hará por la Capital Federal.
En tanto, consideró que Cristina Fernández “tiene muy buena imagen”, “sobre todo en el Gran Buenos Aires.
Quien terciaría en el esta pelea sería Sergio Massa, aunque Bacman precisó que el tigrense “debería definir por qué lado juega y donde está parado”.
Audio de la entrevista
Lunes 21 de noviembre de 2016




http://www.gustavosylvestre.com/semana/7-de-cada-10-argentinos-estan-preocupados-por-la-economia-preciso-el-consultor-roberto-bacman/

La comunicación ha entrado en una era que los expertos definen como la de la posverdad política

$
0
0


Lunes, 7 de noviembre de 2016 | Hoy


CONTRATAPA
La pornografía política



Por Jorge Majfud *
En su reciente libro Progress: Ten Reasons to Look Forward to the Future, Johan Norberg, más allá de sus cuestionables omisiones, menciona una encuesta donde se formularon tres preguntas básicas a británicos y estadounidenses. Sólo el cinco por ciento respondió correctamente. Es decir, que si se formulase las mismas preguntas a un grupo de chimpancés, probablemente éstos elegirían sus respuestas al azar y el treinta y tres por ciento respondería correctamente.

¿Por qué los humanos demostrarían más necedad que un grupo de chimpancés sobre política y sociedad (humana)? ¿No es la negación del cambio climático otro ejemplo de lo mismo? El ciego azar de la naturaleza es más sabio que la Opinión Pública.

El pequeño experimento sugiere al menos dos posibilidades: 1) una natural tendencia humana a engañarse a sí misma o 2) una manipulación sistemática de la opinión ajena. Aunque fuese correcta, la primera posibilidad podría corregirse fácilmente con esa otra dimensión humana llamada razón o inteligencia.

La segunda posibilidad incluye a la primera: la propaganda explota las debilidades psicológicas para aceptar, con fanatismo, cualquier mentira. De otra forma no se comprendería cómo pueblos desarrollados, que conocieron la Ilustración, sean capaces de marchar, como las ratas y los niños tras la música del flautista mágico de Hamelin, para ahogarse en el río Weser. El flautista es Edward Bernays, el padre de la propaganda política, autor de La ingeniería del consenso, de la venta de cigarrillos, guerras y golpes de Estado; la flauta, los medios masivos de comunicación.

Los integrantes de un país, de una cultura, siempre se ven y se representan mucho mejor de lo que los hechos dicen de ellos. Las Cruzadas no se consideran actos de terrorismo de países periféricos y subdesarrollados, como lo era Europa en el siglo XII, sino de príncipes y héroes al estilo de San Jorge, montado un caballo blanco y matando infieles con elegancia, como ahora lo hacen los fanáticos del Estado Islámico, vestidos de negro. En Estados Unidos, el masivo robo a los indios fue una guerra de defensa ante los sistemáticos asaltos de los salvajes (los terroristas del siglo XVIII y más allá). El despojo de la mitad del territorio mexicano en el siglo XIX fue otra defensa del Destino manifiesto, atacado luego por bandoleros y asesinos “de raza híbrida”, sin cultura y con una religión primitiva (la católica). Las sistemáticas intervenciones y promociones de golpes de Estados que dejaron millones de muertos y perseguidos en América Latina durante el siglo XX, en realidad, fueron para luchar contra monstruos como Ernesto Che Guevara, un asesino impiadoso. Etcétera.

“Qué terrible es la historia de América Latina. América (EE.UU.) nunca tuvo una dictadura”, observó una vez una estudiante que apenas comenzaba a descubrir la historia reprimida. Este tipo de obviedades es la norma fuera de las universidades.

“¿Quieres la verdad o algo mejor?”, le pregunté.

La respuesta de un outsider o de un estadounidense bien informado sería echar mano a la clásica ironía de “eso se debe a que en Estados Unidos nunca hubo una embajada estadounidense”, o relativizar el valor de la democracia de este país, restringida por una larga historia de oscuros poderes económicos y de corrupciones legales.

Sin embargo, no es necesario ser tan sutil. Bastaría con tomar cualquier afirmación obvia y ponerla entre dos signos de interrogación: “¿En Estados Unidos nunca hubo una dictadura?” pregunté. “Durante todo su primer siglo (casi la mitad de su existencia) los indios, los negros, los marrones y las mujeres no podían votar ni ser elegidos. De hecho los negros eran esclavos y en algunos estados eran mayoría. De hecho solo entre el cinco y el quince por ciento de la población, que por pura casualidad eran hombres blancos y propietarios, por ley o por práctica votaban y podían ser votados. ¿No es esa la perfecta definición de una dictadura?”

Pero qué importancia tiene un razonamiento semejante cuando los mitos sociales son, por lejos, más poderosos.

Es decir, la Era de la Pos-verdad no es algo nuevo. Pero a lo largo del siglo XX la verdad debió ser ocultada al público para que fuese posible su manipulación. Lo que es nuevo es la voluntad de la población de ignorar los hechos una vez revelados, su complacencia y fidelidad con una mentira revelada. Ya no existe la excusa de que no hay acceso a la información, que los crímenes de las potencias civilizadas y civilizadoras permanecen ocultos. Los documentos originales donde los mismos actores reconocen sus crímenes (como Hernán Cortes los confesaba con orgullo en sus cartas) están al alcance de cualquiera. Pero no cualquiera está dispuesto a ir a las fuentes y a reconocer los hechos por encima de sus pasiones y frustraciones. A juzgar por los resultados, la mayoría.

Eso es lo nuevo: no la manipulación de la verdad a través de la propaganda sino la importancia casi nula que tiene la verdad ante una población que lo que quiere no es la verdad sino consumir narrativas que calmen sus deseos y frustraciones.

La política se ha vuelto así un acto de catarsis, como antes lo era el fútbol y el prostíbulo.

Afortunadamente las constituciones occidentales más antigua fueron escritas bajo influencia directa de la Ilustración. Pero las leyes son otra cosa: frecuentemente están dictadas por los poderes que financian a los políticos o mantienen una desproporcionada representación en los congresos: más de la mitad de los “representantes del pueblo” son millonarios, es decir, representan a un dos o tres por ciento de la población. Ahora un magnate misógino y clasista como Donald Trump es “el candidato de los trabajadores”.

Hay libertad de expresión, sin duda. ¿Pero hay libertad de pensamiento?

Responsabilizar a las redes sociales como la causa de la Era de la Pos-verdad es uno de los lugares más comunes de la sociología actual. ¿Y qué hay del explosivo consumo de pornografía? ¿No vivimos en una era de pornografía epistemológica, donde la verdad es la mujer-objeto?

En la pornografía, el consumidor asume que todo es falso. Pero debe haber un compromiso implícito de autoengaño: lo que importa no es la verdad sino la excitación a través de la violencia, sea física o moral.

Aunque una vacía vulgarización del erotismo, en sí misma la pornografía no tendría nada de malo. El problema es que (al igual que el requisito de creer por sobre cualquier evidencia, práctica común de los fanáticos religiosos en cualquier in-doctrinación infantil y adulta) los hábitos y las in-habilidades pornográficas se observan en la narrativa y en la conducta política. De nada importa que los estudios contradigan todo lo que se atribuye a la inmigración. Lo que importa es encontrar a alguien que logre articular un discurso fragmentado y primitivo que sostenga lo contrario. Sus seguidores aplaudirán cada eyaculación con entusiasmo.

Quienes se propongan interrumpir semejantes orgasmos sociópatas, serán vistos como traidores a la patria o a algún otro tótem social. La frustración de la tribu se exorciza ejercitando el sadomasoquismo fascista y sacrificando a algunas víctimas –entre ellas, la verdad de los hechos–, que hasta un grupo de chimpancés respetaría.

* Escritor uruguayo, profesor en Jacksonville University, College of Arts and Sciences, Division of Humanities.

https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-313590-2016-11-07.html

*******************************

Posverdad, sin t ni guion, es preferible a la forma post-verdad como traducción de la palabra inglesa post-truth.

Con el neologismo post-truth se denomina en inglés a lo ‘relativo a las circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal’.

Con motivo de la elección de este término como palabra del año por el diccionario de Oxford, en los medios se puede encontrar en frases como «Oxford destaca que la palabra “post-verdad” pasó de ocupar un lugar periférico en el uso cotidiano a ser eje de los comentarios políticos», «La sustancia fundamental de la ‘Post-Verdad’, corrompida y corruptora, es justamente que la verdad ya no importa» o «La comunicación ha entrado en una era que los expertos definen como la de la ‘post verdad política’».

La traducción posverdad puede considerarse válida, ya que el prefijo post– forma en español numerosos derivados en los que no solo añade el significado de ‘detrás’ o ‘después de’, sino que aporta la idea de que lo que queda atrás está, de algún modo, superado o que deja de ser lo relevante. Así funciona en algunos conceptos filosóficos, como posestructuralismo, y así aparece en algunas voces como posindustrial, que el Diccionario académico define como ‘relativo al período en el que la gran industria ha sido desplazada como sector predominante por la tecnología avanzada…’.

En cuanto al modo de escribir este prefijo, la Ortografía académica recomienda emplear la forma simplificada pos-, mejor que post-, en todas las palabras que lo incorporen (salvo cuando se añade a aquellas que comienzan por s, como en postsurrealismo).

Además, de acuerdo con la norma académica, los prefijos se escriben unidos a la palabra a la que acompañan y, al no tratarse de un prefijo que anteceda a un término que comience por mayúscula o sea un número, no hay razón para emplear el guion intermedio.

Tampoco hay motivo para escribir esta voz con inicial mayúscula, ni existe, a priori, necesidad gramatical de hacerlo con resalte: comillas o cursiva.

Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido más adecuado escribir: «Oxford destaca que la palabra posverdad pasó de ocupar un lugar periférico en el uso cotidiano a ser eje de los comentarios políticos» (en cursiva por ser un uso metalingüístico), «La sustancia fundamental de la posverdad, corrompida y corruptora, es justamente que la verdad ya no importa» y «La comunicación ha entrado en una era que los expertos definen como la de la posverdad política».

http://www.fundeu.es/recomendacion/post-truth-post-verdad-posverdad/

Alerta temprana por la bicicleta financiera

$
0
0


21 de noviembre de 2016
Pagina12 | Economía | Crisis económica
EL TITULAR DEL CENTRAL FUE ADVERTIDO EN ABRIL SOBRE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA EMISIÓN DE LEBAC
Alerta temprana por la bicicleta financiera
Un director del Banco Central le informó por escrito en abril a Sturzenegger y al resto del directorio sobre los riesgos de no cumplir con el objetivo principal de la Carta Orgánica de la entidad al tiempo que se les garantizaba una rentabilidad extraordinaria a los bancos.

Federico Sturzenegger les hizo ganar a los bancos entre enero y octubre un 44 por ciento más que en igual período de 2015. (Fuente: Bernardino Avila)Federico Sturzenegger les hizo ganar a los bancos entre enero y octubre un 44 por ciento más que en igual período de 2015.
(Fuente: Bernardino Avila)
Por: Federico Kucher
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y el directorio de la entidad estaban advertidos sobre los efectos nocivos de continuar con la estrategia de emisión de Lebacs que la semana pasada derivó en la presentación de una denuncia judicial contra el presidente Mauricio Macri, el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay, Sturzenegger y el propio directorio del organismo por alentar la bicicleta financiera manteniendo una cotización artificial del dólar. Nada menos que uno de los directores del Central había manifestado su preocupación por el impacto que estaban provocando sobre la actividad económica las altas tasas de interés, que se ubicaron por varios meses en 38 por ciento, al mismo tiempo que se les garantizaba una rentabilidad extraordinaria a los bancos, los cuales embolsaron en los últimos diez meses 57 mil millones de pesos, un 44 por ciento más respecto del mismo período del año pasado. En una carta dirigida a Sturzenegger en abril, a la que accedió PáginaI12, Pedro Biscay planteó que la inflación no iba a bajar sólo por el uso de políticas monetarias contractivas y que el mercado laboral sufriría las consecuencias de estas medidas por el retroceso de la producción manufacturera y de otras actividades productivas como la construcción. A su vez, pidió rediseñar las políticas monetarias para volver a cumplir con el objetivo principal de la Carta Orgánica del Banco Central: garantizar el crecimiento con inclusión de la población.
“No puedo acompañar el actual nivel de tasa de interés y considero necesario una redeterminación de las políticas de intervención en el mercado monetario y cambiario. Existen elementos que me llevan a señalar que la actual política del Central abandonó el espíritu de la Carta Orgánica, donde las políticas de emisión, regulación y orientación del crédito son esenciales para contribuir el desarrollo económico, crear empleos y estimular el crecimiento de la actividad productiva y la equidad”, escribió Biscay, director de la autoridad monetaria, nombrado en la gestión de Alejandro Vanoli, con mandato hasta 2019. En el escrito dirigido a Sturzenegger advirtió expresamente que “las nuevas políticas profundizan la especulación financiera y promueven la desintermediación del sistema financiero”.

Recesión
Las autoridades del Central, más allá de las advertencias, mantuvieron las tasas de interés de las Lebacs en un pico de 38 por ciento en los primeros meses 2016, lo cual arrastró a inversores locales y externos a la compra masiva del activo con rendimientos muy superiores a los arrojados en el mundo desarrollado e incluso entre los países emergentes. “La tasa de Lebacs define la tasa de referencia de la economía. Fijarla en niveles tan elevados genera consecuencias y efectos nocivos”, aseguró Biscay. Agregó que “las altas tasas de interés, al igual que las políticas de ajuste del Gobierno y la terrible devaluación, convirtieron a la economía real (la producción y empleo) en un espacio desprotegido. Las políticas macroprudenciales del Central deben cuidar los derechos patrimoniales de los consumidores y los agentes de la producción frente a las finanzas”.

Inflación
Los precios, pese a la insistencia de la autoridad monetaria en emplear un esquema de metas de inflación (es decir, manejar la tasa de interés para disminuir las remarcaciones), no bajaron este año. Federico Sturzenegger ya había sido alertado a inicios del 2016 que en la Argentina las políticas monetarias para frenar las tensiones inflacionarias no podían ser la única herramienta y era necesario tomar en cuenta los problemas de la estructura de costos de las empresas. “Lejos de desacelerarse, en 4 meses (diciembre-marzo) lleva acumulado más del 15 por ciento, con una inflación interanual (marzo 2015-marzo 2016) del 35 por ciento, según datos del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. Los grandes esfuerzos destinados a fijar prioridades contractivas en la política monetaria, parecen no haber significado una caída del aumento de los precios. A pesar de estos resultados, el análisis sobre la dinámica de la inflación, continúa asociado exclusivamente con la base monetaria”, dijo Biscay. A partir de abril, los precios minoristas siguieron acelerándose hasta superar el 40 por ciento interanual y provocar una pérdida del poder adquisitivo de los salarios del 10 por ciento.

Especulación
El negocio de la bicicleta financiera avalado con las altas tasas de interés de la Lebac, que permitieron a los bancos ser uno de los pocos sectores con rentabilidad en 2016, fue otro de los puntos advertidos a la autoridad monetaria a comienzo del año. “Las tasas de interés a estos niveles, junto a la desregulación del mercado cambiario y otras medidas que incentivan la dolarización de carteras, la eliminación del encaje al ingreso de capitales y su límite mínimo de estadía y la posibilidad de comprar Lebacs por parte de no residentes están haciendo del sistema financiero argentino un paraíso de altos rendimientos en dólares y de inversiones de muy corto plazo, incentivando operaciones de carry trade”, indicó el director del organismo. Planteó que el esquema estaba generando además una burbuja. “Esta dinámica de esterilización monetaria a altos costos y cortos plazos se está volviendo un espiral difícil de administrar: genera enormes rentabilidades a los bancos, además de volverlos perezosos porque abandonan su función crediticia en aras de la rentabilidad especulativa”.

Dólar artificial
El uso de las Lebacs, según Biscay, no sólo incrementó la rentabilidad extraordinaria de los bancos e inversores especulativos sino que deprimió en forma artificial el valor del dólar. “La tasa de interés, que es una herramienta compleja que pivota entre la administración de la liquidez monetaria y la señalización de expectativas en el mercado financiero, cumplió la función de controlar el tipo de cambio, sustituyendo así el rol que otros instrumentos de política regulatoria podrían ejercer para incidir en el mercado cambiario”, resaltó. El “manejo artificial del dólar” con la venta de futuros es el mismo argumento que se empleó para abrir una causa contra funcionarios del kirchnerismo.


https://www.pagina12.com.ar/4328-lebacs-una-ruleta-cargada

Macri: saraseando... "la inflación va con efecto retardado..."

$
0
0

Viste cuando en el secundario un compañero saraseaba en el frente... bueno igual...




El aumento del déficit, entre lo que se gasta y lo que se recauda, es de 336%

$
0
0








El aumento del déficit, entre lo que se gasta y lo que se recauda, es de 336% más que el año pasado
El periodista económico consideró que tras el aumento del déficit fiscal de casi 200%, “no hay gradualismo, ni impuesto a las ganancias que alcance”.

El aumento del déficit, entre lo que se gasta y lo que se recauda, es de 336% más que el año pasado
Miercoles 23 de noviembre de 2016 | 18:32


Ante este escenario económico, el argentino no tiene destino

El periodista especializado en economía Guilermo ‘Willy’ Kohan analizó el aumento en el déficit fiscal que hubo durante el mes de octubre y consideró que “ante este escenario económico, el argentino no tiene destino”.



En su habitual editorial en radio Mitre, Kohan indicó que la noticia más importante en la agenda económico es que el gasto primario aumentó 51,5% en el mes de octubre y el déficit fiscal se disparó casi 200%.

“En este escenario no hay gradualismo que alcance, no hay impuesto a las ganancias que alcance. En este escenario económico no tenemos destino los argentinos, esta es la realidad”, planteó.

Tal como publico hoy el diario El Cronista, Kohan destacó que “el gasto primario se disparó en octubre y se expandió a un ritmo de 51% hasta casi $190.000. Fue el crecimiento más elevado para las erogaciones desde junio de 2014”.

Ahora, dijo que “si no se contara el ingreso que recibe el Gobierno por el Banco Central, el fondo de garantía de sustentabilidad, que era la forma en que el kirchnerismo escondía el déficit fiscal. El nivel del déficit fiscal de octubre hubiera llegado casi a $80.000 millones”.

“Es decir, que el aumento del el déficit, entre lo que se gasta y lo que se recauda, es de 336% más que el año pasado”, detalló.

Kohan indicó, en este contexto que “si el Gobierno no quiere hacer un ajuste en el Estado, lo va a seguir haciendo el sector privado”.

http://www.enorsai.com.ar/politica/20274-el-aumento-del-deficit--entre-lo-que-se-gasta-y-lo-que-se-recauda--es-de-336-mas-que-el-ano-pasado.html


***************************************************

LAS EROGACIONES DE CAPITAL CRECIERON UN 80% INTERANUAL 
Miércoles 23 de Noviembre de 2016
El gasto primario aumentó un 51% en octubre y el déficit se disparó un 183%
El rojo llegó a los $ 62.958 millones. Queda poco margen para política fiscal expansiva en lo que resta del año, según objetivo oficial de 4,8% del PBI
por MARÍA IGLESIA
0
El gasto primario aumentó un 51% en octubre y el déficit se disparó un 183%
Las cuentas públicas empiezan a evidenciar la aceleración del gasto para la última parte del año: el déficit primario de octubre creció fuerte, un 183%, hasta los $ 62.958,7 millones. Así lo dio a conocer anoche el Ministerio de Hacienda a cargo de Alfonso Prat-Gay con el informe disponible en su página web pasadas las 22.



Según se detalló, si se tiene en cuenta además del pago de intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el Banco Central y las producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, el rojo financiero se ubicó en $ 77.500,46 millones en octubre, un aumento interanual de $59.738,4 millones, que implica que trepó un 336%.

Para llegar a este resultado, el gasto primario se disparó en octubre y se expandió a un ritmo de 51,5% hasta los $ 189.941 millones. Fue el crecimiento más elevado para las erogaciones desde junio de 2014. El ingreso primario, por su parte, aumentó un 23% hasta $ 126.982 millones.

"La expansión del gasto primario es la más elevada desde junio de 2014, cuando había crecido un 56%", identificó Martín Polo, economista de Analytica. También Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma, subrayó la fuerte expansión de las erogaciones. "La brecha entre la tasa de crecimiento de los ingresos y del gasto fue de 28 puntos, es decir, están más que duplicando el ritmo de expansión de los ingresos primarios", resaltó.

En el registro de las variaciones interanuales, Caamaño Gómez encontró que el gasto de capital creció fuerte en octubre, un 80% en comparación con igual mes del año pasado. En términos acumulados, el déficit primario sin rentas financieras entre enero-octubre ascendió a $ 286.023 millones, lo cual representa $ 116.836,6 millones mayor al déficit registrado en el igual período de 2015, o un 25,9% más. "Se recuerda que el objetivo asumido al inicio del año de reducir el déficit primario al 4,8% del PIB en 2016 implica un acumulado anual de $ 378.000 millones. Por lo tanto, el resultado primario sin rentas financieras de los primeros 10 meses del año se acerca a 3/4 del objetivo asumido para todo el 2016", sostiene el comunicado del Palacio de Hacienda.

De esta manera, el déficit primario para noviembre y diciembre debería ser, en promedio, de $ 46.000 millones por mes. "No hay margen para política fiscal expansiva, salvo que no se cumpla la meta fiscal prevista", señaló Polo. En ese sentido, dijo que durante los dos últimos meses del año, el Gobierno debería lograr que el gasto primario crezca al mismo ritmo de los ingresos. "Van a tener que cerrar esta brecha para ir a ritmo de consolidación fiscal", sostuvo. Sin embargo, recordó una carta que puede aliviar las cuentas fiscales en el último bimestre: lo que se recaude por el blanqueo puede ayudar a cerrar los números.

El comportamiento del resultado primario entre enero-octubre fue producto de un crecimiento en los ingresos primarios de $ 253.680 millones (un 25,9% interanual) y un aumento del gasto primario de $ 370.517 millones, que implica una expansión acumulada de 32,2%.

En este mismo período, el resultado financiero fue deficitario en $ 261.460,7 millones, un incremento interanual de $104.147 millones respecto del déficit de igual período del año anterior, una suba de 67%.

http://www.cronista.com/economiapolitica/El-gasto-primario-aumento-un-51-en-octubre-y-el-deficit-se-disparo-un-183-20161123-0079.html


Los cuatro consejos de Durán Barba a los candidatos del PRO

$
0
0





/2015/07/29
Los cuatro consejos de Durán Barba a los candidatos del PRO
El diputado Federico Sturzenegger contó con inédita crudeza cuáles eran las recomendaciones que le daba el consultor en la campaña 2013. El video completo

Faltan menos de dos semanas para las elecciones primarias y en la época de las redes sociales florecen a cada hora viejos videos que los políticos preferirían ocultar. Esta vez el protagonista es el diputado nacional Federico Sturzenegger, quien durante una conferencia en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos expuso las técnicas para debate electoral que le enseñó el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba.

La exposición pertenece a una conferencia que se realizó el 16 de abril de 2014 bajo el título "El camino de la academia a la política: los desafíos de la formulación de políticas en la Argentina", donde el economista inició su discurso explicando cuáles son las diferencias entre los temas que se discuten en las universidades y lo que sucede realmente durante una campaña política.

Sturzenegger aludió a su experiencia personal. En 2013 saltó de la presidencia del Banco Ciudad a la Cámara de Diputados. El cambio marcó cómo es el proceso de pasar de un puesto técnico a un lugar más político como es el Congreso de la Nación.

Espontáneamente, el legislador relató cuatro consejos que había recibido de Durán Barba en una clase de "coaching" horas antes de presentarse en un debate con Martín Lousteau y Carlos Heller en medio de la campaña electoral.

"La primera es que no propongas nada", escuchó el economista del PRO, quien -según sus palabras- se vio sorprendido por la estrategia del gurú del partido amarillo. "La gente no está preocupada por esas cosas así que no pierdas tu tiempo en cosas que no son relevantes para ellos", reflexionó el asesor.

"No expliques nada", fue la segunda recomendación de Durán Barba. Desconcertado, Sturzenegger recordó que su idea era hablar sobre su plan para bajar la inflación, uno de los principales males que tiene la economía.

"Si vos explicás qué es la inflación, vas a tener que decir que la emisión monetaria genera inflación, que entonces debería reducirse la emisión y que si hacés eso tendrías un ajuste fiscal donde la gente va a perder su trabajo y eso no queremos que lo digas. Cuando seas gobierno hacé lo que vos creas, pero no lo digas ahora en medio de un debate", replicó el ecuatoriano.

Perdido, el ahora diputado nacional pidió instrucciones: "¿Entonces qué digo?". "Decí que están mintiendo con la inflación o decí cualquier cosa; hablá de tus hijos", habría sido la respuesta del consultor. "El objetivo del debate es ganar votos, no ganar el debate", señaló el ex presidente del Banco Ciudad ante los estudiantes universitarios para justificar su postura.

Durán Barba le pidió además a Sturzenegger que no ataque al resto de los postulantes durante la discusión y que no se defienda si en algún momento sus rivales adoptaban una postura agresiva contra él. "¡No voy! Llamen y avisen que me bajo", admitió -entre risas- que llegó a pensar después de recibir esas instrucciones.

Según surge de la web de la universidad, la jornada de debate se había organizado con el objetivo de analizar cómo hace un político con un alto perfil académico para buscar consensos en el Poder Legislativo. "Esta charla proporciona historias personales sobre cómo se hace esta transición y cuáles son las lecciones aprendidas en el proceso en medio de la actual situación económica de la Argentina", informaron.

Además de ser diputado nacional, Sturzenegger es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene un doctorado en Economía, fue docente en la UCLA, pasó por YPF (1995-1998) y fue invitado a dar clases en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard.

Finalizada la anécdota, el economista explicó: "Quería iniciar mi discurso así para mostrarles que muchas veces las cuestiones que debatimos en el ámbito académico tienen un enfoque muy distinto desde la comunicación política, especialmente en épocas de campaña. No estoy hablando de gobernar; cuando uno gobierna necesita teorías, saber y formar equipos. Pero en una campaña, cuando uno quiere llegar al gobierno, se comunica de otra forma".


Durán Barba es uno de los principales asesores de Macri
NA
Un repaso por las imágenes del debate que se desarrolló en el canal Todo Noticias muestra que Sturzenegger cumplió con las recomendaciones de Durán Barba. "Todos los vínculos humanos se basan en la verdad. El mío con mi mujer, el mío con mis hijos... ¿queremos hablar de inflación? Yo quiero hablar de cómo Argentina va a recuperar la verdad", reflexionó. No le fue mal. El PRO ganó las elecciones de 2013 con casi el 35% de los votos y obtuvo cinco bancas, entre ellas la de Sturzenegger, que estaba segundo en la lista de candidatos.

La difusión de este video se sumó a la filtración del fin de semana del instructivo PRO para explicar el cambio de discurso. Allí hay respuestas para eventuales preguntas de la prensa sobre el giro kirchnerista que marcó Mauricio Macri la noche en que Horacio Rodríguez Larreta ganó las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.

http://www.infobae.com/2015/07/29/1744747-los-cuatro-consejos-duran-barba-los-candidatos-del-pro/

*******************************************

Miércoles 23 de Noviembre de 2016

POLÍTICA
El Gobierno reconoce que fue un error haber prometido la eliminación del Impuesto a las Ganancias

Por Fabián Doman 23 de noviembre de 2016
@fabdoman
Alfonso Prat-Gay, Mauricio Macri y Marcos Peña (AP)
Alfonso Prat-Gay, Mauricio Macri y Marcos Peña (AP)
Una alta fuente del Gobierno confirmó a Infobae que el presidente Mauricio Macri tenía pensado vetar el proyecto de Sergio Massa sobre el Impuesto a las Ganancias que iba a tratarse mañana, como así también el de Emergencia Ocupacional sancionado por el Senado. Las diferencias entre la iniciativa del Frente Renovador y el pensamiento de la Casa Rosada sobre el tema queda plasmada en otra definición oficial clave: que fue una equivocación haber anunciado su eliminación en la campaña electoral.

"El clima de la campaña y especialmente la presidencial del año pasado subía la vara todo el tiempo. Se prometió de todo. Y haber hecho lo de Ganancias fue un error", explicó una voz oficial.

A un año de la victoria electoral, el gobierno nacional ha modificado sustancialmente su pensamiento y opinión sobre el Impuesto a las Ganancias.

Ya no se trata de un gravamen distorsivo para los trabajadores. Todo lo contrario. "Analizando todos los impuestos que tiene el Estado, puede ser uno de los más importantes. Pero hay que modificarlo todo", se escucha por los pasillos de Balcarce 50 en lo que hoy es más una iniciativa hacia el futuro que un proyecto concreto para enviar al Congreso.

Sergio Massa presentó su proyecto e intentará que se trate el jueves (NA)
Sergio Massa presentó su proyecto e intentará que se trate el jueves (NA)
En la idea del Gobierno, el Impuestos a las Ganancias debiera cambiar su concepto y nombre: "Debiera llamarse Impuesto al Ingreso, convertirse en uno de los impuestos clave del sistema tributario y rearmarse en forma completa para que los argentinos de mayores recursos paguen mucho más que los que menos tienen".

Cerca del Presidente también se quejan de la repercusión periodística que tienen cualquier modificación del impuesto: "Afecta a una porción muy pequeña de trabajadores, cuyos ingresos no son precisamente los más bajos, sino todo lo contrario. Sin embargo cualquier debate al respecto tiene una enorme cobertura mediática, cuando la mayor parte de los trabajadores no está involucrado en la discusión por que nos los afecta".

Las históricas cuentas que al respecto planteaba Axel Kicillof era que la discusión sobre el mínimo no imponible y la "cuarta categoría", o sea el limite a partir del cual un trabajador debe pagar el impuesto, afecta a poco más de un millón de trabajadores de un total de 11 millones y medio. Menos del 10% del empleo en blanco.

LEA MÁS: Impuesto a las Ganancias: puntos clave del proyecto del Gobierno

El argumento del Gobierno para vetar y no apoyar en el Congreso es que, según sus cálculos, la iniciativa de Massa tendría para el Estado un costo cercano a los 100.000 millones de pesos. "Antes que eso, el Presidente la vetará sin dudar", explicó la fuente.

El Impuesto a las Ganancias –nacido en la década del 30 y con el nombre original de "Impuesto a los Réditos"- es el tercer tributo en importancia detrás del IVA y de los aportes patronales. Su crecimiento en los últimos años ha sido exponencial –pasó de recaudar en 2006 en el capítulo "personas físicas" 9.900 millones de pesos a 111.000 millones en el 2014– y a diferencia del IVA, que depende el nivel de consumo, de la actividad de la economía y de los aportes patronales que muchas empresas postergan o evaden directamente, va atado a los salarios.

LEA MÁS: Pros y contras del proyecto oficial de reforma del Impuesto a las Ganancias

Se transformó en un impuesto polémico para los trabajadores desde la célebre "Tablita de Machinea" que estableció en el año 2000 un sistema de alícuotas que van del 9% al 35% y que nunca se modificó, provocando un serrucho en las escalas salariales. Y luego se convirtió en una verdadera pesadilla para el más de millón de trabajadores en blanco que lo pagan al no actualizar los montos y quedar desactualizados contra el aumento crónico de la inflación de la última década.

"En general todos los candidatos hablan mal de este impuesto, pero cuando llegan al poder y ven los números terminan convirtiéndose en sus fervientes defensores. Es de rápida recaudación, sobre todo en épocas de crisis y de déficit fiscal. Nació como una medida para paliar el déficit fiscal del gobierno de (José Félix) Uriburu en 1932 y se quedó para siempre", explicaba un ex secretario de Hacienda la historia de este controvertido impuesto.
http://www.infobae.com/2015/07/29/1744747-los-cuatro-consejos-duran-barba-los-candidatos-del-pro/


Colchones - Cada vez queda más desnudo ese atajo discursivo de marketing político

$
0
0

Pagina12 | El país
Colchones

Por: Alfredo Zaiat
Los colchones que dejó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en población empleada, cobertura social y previsional, nivel de salario del trabajador registrado, cuentas fiscales, desendeudamiento y actividad industrial, en forma global en el bienestar social y en funcionamiento del aparato productivo, son los que han permitido amortiguar la crisis económica provocada por el gobierno de Mauricio Macri en el primer año de gestión. El descalabro en cada uno de esos frentes que empezó a preocupar al establishment ha sumergido a gran parte de la población y de las empresas en una situación crítica. Esos colchones socioeconómicos que dejó el kirchnerismo facilitaron el despliegue de un ajuste de magnitud con una impactante redistribución regresiva del ingreso sin generar un colapso por el momento, como mencionó Roberto Lavagna. Esos colchones se han achicado aceleradamente en apenas doce meses lo que plantea un gran desafío para una desordenada gestión económica que se ha movido con la holgura recibida.

A muchos puede generarle rechazo la mención de la existencia de colchones sociales, económicos y laborales, que no son otra cosa que mejoras relativas de la calidad de vida de la población, porque durante años en el espacio público ha predominado el invento de un país en crisis y en default. En la tarea de abonar esa desorientación deliberada, el gobierno justifica la presente caída en el desorden económico heredado. Pese a la insistencia del inmenso dispositivo oficial de propaganda público-privado, el anterior gobierno no dejó una “crisis latente”. Ni dilapidó las “cajas”, como se alimentó la confusión general al describir de ese modo la implementación de políticas redistributivas del ingreso, entre las que se destacó la eliminación de las AFJP.La gestión de la economía durante el kirchnerismo se topó con la restricción externa (escasez de divisas) y pretendió administrarla sin afectar las condiciones materiales de las mayorías, con algunas iniciativas exitosas y otras fallidas tras ese objetivo.

Como se mencionó en más de una ocasión en esta columna, la economía enfrentaba tensiones inflacionarias, cambiarias, fiscales, del sector externo que no necesariamente debían desembocar en un descalabro. El abordaje de esas tensiones no requería convocar a una crisis y menos asegurar que había una única vía para encararlas, como pretende convencer el macrismo y sus voceros oficiosos. La capitulación con los fondos buitre no tuvo como resultado una lluvia de dólares para la producción, el Davosito no generó una corriente de inversiones y no hubo brotes verdes ni un segundo semestre de recuperación económica. El gobierno busca entonces explicar su fracaso macroeconómico en la pesada herencia del kirchnerismo. Cada vez queda más desnudo ese atajo discursivo de marketing político.

Una cuestión poco analizada para comprender el presente ciclo político es que la Alianza macrismo-radicalismo que gobierna de y para las elites pudo avanzar en el ajuste y la redistribución regresiva del ingreso por los colchones laborales, sociales y económicos recibidos del kirchnerismo.
En otras circunstancias hubiera sido muy difícil llevar a la práctica el encadenamiento de medidas que han disminuido en forma tan rápida el bienestar de amplios sectores de la población. Lo que sucedió fue que se partió de un piso relativamente cómodo y la regresión se pudo asimilar hasta ahora. Si bien hubo espacios de resistencia social que hicieron retroceder un poco la intensidad de esas políticas no han podido modificar su orientación que han afectado la calidad de vida de las mayorías. El acuerdo por la Emergencia Social es un reflejo de esa oposición que deriva en un paliativo a los efectos de una política regresiva.
El gobierno de Macri no evitó una crisis económica, la provocó. La descoordinación en el manejo de la cuestión económica hasta ahora pudo ser disimulada u ocultada por los siguientes colchones recibidos.



Deuda
El inmenso colchón del desendeudamiento es el más evidente, reconocido incluso por economistas macristas. Durante los últimos años del gobierno de CFK hubo una campaña mediática para mostrar que no hubo desendeudamiento. Este inmenso esfuerzo social para ampliar los estrechos márgenes de autonomía de la política económica empezó a ser dilapidado por el gobierno de Macri con un vertiginoso endeudamiento del sector público en 50 mil millones de dólares, monto que se engrosa con el equivalente de casi 46 mil millones de dólares en títulos de deuda de cortísimo plazo (Lebac) emitidos por el Banco Central. Esos dólares no fueron aplicados a proyectos que garanticen el repago de la deuda. Fueron para financiar la fuga de capitales, la cancelación de deuda y cubrir el creciente bache de las cuentas públicas y externas. Una porción de ese total fue destinado a sumar reservas, stock que también contabilizó la conversión de unos 3000 millones de dólares del swap de monedas con China rubricado en el anterior gobierno. El frenesí de emisión de deuda del macrismo no hubiese podido desplegarse sin el colchón del desendeudamiento.



Empleo
La situación del mercado de trabajo previa al balotaje, con datos oficiales del tercer trimestre de 2015, mostraba la tasa de desempleo más baja de los últimos 28 años (5,9 por ciento) y el nivel de empleo registrado del sector privado más elevado desde 1996 (más de 6,5 millones). Estas son las condiciones sociolaborales y económicas que facilitaron el avance sobre los trabajadores con parte de la dirigencia gremial como observadora privilegiada. El salto que describió el desempleo en el segundo y tercer trimestre de este año es el margen de tolerancia social que ha gozado el macrismo. Una tasa de desocupación de dos dígitos es un indicador que dejaría de ser un colchón mullido del empleo.



Salarios
Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a partir de la información proporcionada por las empresas (cantidad de trabajadores y remuneraciones), indican que el salario medio real de los asalariados formalizados creció en los doce años de los gobiernos kirchneristas como mínimo un 50 por ciento independientemente del indicador de precios utilizado para deflactar la serie. Aún utilizando los índices más extremos, el salario real subió al menos en esa magnitud. La caída del salario real del 6 al 12 por ciento en trabajadores registrados, según diferentes cálculos de centros de estudios vinculados al mundo gremial, y en una magnitud desconocida pero igual o mayor en los informales, es uno de los golpes más fuertes al ingreso disponible de la clase trabajadora en los últimos cuarenta años. El derrape del consumo se entiende por esa merma pero no derivó en un cuadro ruinoso porque se partió de un piso relativo elevado del salario real.



Industria
La utilización de la capacidad industrial instalada se ubicó en el 63,6 por ciento en septiembre pasado, porcentaje que ha seguido bajando en los meses siguientes porque continuó el deterioro de indicadores sectoriales. El último informe del Indec señala que los bloques que están por encima de ese promedio son refinación del petróleo (81,3 por ciento), productos del tabaco (80,8), papel y cartón (80,3), productos minerales no metálicos (70,7), mientras que los que están por debajo son productos caucho y plásticos (55,2), edición e impresión (53,5), metalmecánica sin automotores (51,9) e industria automotriz (51,4 por ciento). Hay que remontarse al segundo trimestre de 2003 para encontrar un nivel tan bajo de utilización de la capacidad industrial. Durante el primer año del gobierno de Macri, gran parte de la industria fue liquidando stock, disminuyendo la producción, reduciendo la jornada laboral, ampliando los períodos de suspensión de trabajadores y también ajustando la plantilla. Se fue comiendo así la expansión acumulada en los últimos años.


Cuentas públicas
El ministro de Deshacienda, Alfonso Prat Gay, dibujó el número del déficit fiscal de 2015, garabateando el 7 por ciento del PIB, con la expectativa de mostrar en su gestión una disminución de esa variable tan sensible a la ortodoxia. No pudo cumplir con ese objetivo. El descontrol fiscal apunta a superar el 5 por ciento del PIB, bastante más alto que el recibido. El último reporte de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) cierra el debate abierto por los números inventados de Prat Gay y replicados por consultoras de la city. En el detallado “Informe Cuenta de Inversión. Año 2015” precisa que el déficit financiero del sector público de ese año fue 3,7 por ciento del PIB “medido de acuerdo a estándares internacionales”. De ese análisis surge que el déficit primario fue de 1,9 por ciento del PIB, como se señaló en esta misma columna el 26 de junio pasado, en base a documentos oficiales. No había desborde fiscal en 2015; el macrismo utilizó el colchón fiscal para instrumentar transferencias de ingresos a grupos concentrados. A esto le sumó una recesión autoinfligida lo que terminó provocando un descalabro fiscal.

En apenas doce meses el gobierno de Macri despilfarró los colchones económicos, laborales y sociales recibidos, que en forma despectiva han indicado como producto del “populismo”. Van a extrañarlos. A partir de ahora tendrá que gestionar sin esos amortiguadores y no parece que el macrismo se sienta muy cómodo en esa situación de acuerdo a las tensiones políticas que estallaron al interior de su propia fuerza, al desconcierto que han empezado a manifestar intelectuales orgánicos del radicalismo abrazados al macrismo y a las luces de alarma que se ha encendido en los tableros del establishment.


https://www.pagina12.com.ar/5556-colchones

**************************************






******************************************************************




Alfonso Prat Gay 13012016 el deficit incluye promesas de campaña




De mentiras, traiciones y gobernabilidades

$
0
0



*********************************************
28 de noviembre de 2016
Pagina12 | El país

OPINIÓN
De mentiras, traiciones y gobernabilidades


Por: Mempo Giardinelli
Estos tipos llegaron al poder mintiendo. Hace exactamente un año montaron el mayor fraude ideológico y conceptual de la historia argentina. Con ideas progres falsificadas en discursos frívolos, y prometiendo cambios morales que sí eran necesarios, se metieron por todos los agujeros por donde el kirchnerismo hacía agua. Así estafaron a cierta clase media que estaba socialmente bien pero quería estar mejor. Y a los más pobres les tiraron consignas cretinas de mano dura y la promesa de mantener todas las mejoras sociales del kirchnerismo.
Mintieron a mansalva. Prometieron “pobreza cero” pero han duplicado la que existía. Prometieron fortalecer el mercado interno y las políticas sociales, pero hicieron lo contrario. Prometieron cuidar y crecer el empleo, y mintieron. Prometieron que el pueblo iba a “vivir mejor” y mintieron. Dijeron que les importaban la educación y la ciencia, y mintieron. Juraron que la inflación, que estaba en baja, era fácil de solucionar, y mintieron. Cacarearon con “achicar la grieta” y la agrandan día a día y con violencia. Se llenaron la boca con discursos republicanos de respeto a las instituciones, pero asaltaron la Corte Suprema, exacerbaron a una banda de jueces y fiscales chirolitas, y rebajaron la calidad institucional a niveles de la dictadura.
Mintieron desde antes de ser gobierno, y siguen y van a seguir mintiendo. Y cuando ya no les funcionen las mentiras, como todo indica, mentirán a palos.
Precisamente por eso inquietan, preocupan o espantan (cada lector conjugará el verbo adecuado) ciertas conductas dirigenciales del campo nacional y popular. Dejando de lado los inevitables equilibrios que deben practicar varios gobernadores, que de otro modo estarían literalmente impedidos de gobernar sus provincias, lo que resulta más extraño (por decirlo suave) es la mutación de algunos actores políticos que fueron emblemáticos del kirchnerismo.
No sólo el Sr. Pichetto, desde ya, cuyo rostro de piedra irrita menos que la pasividad de quienes lo mantienen al frente del FpV en el Senado. Tampoco figuras patéticas como el ministro Barañao y algún otro mutante, que los hay. Pero sí cuadros políticos como el también senador Juan Manuel Abal Medina, joven doctorado en Ciencias Políticas que fue jefe de gabinete de CFK durante 23 meses y antes vicejefe en 2008 y 2009 durante la gestión del entonces kirchnerista Sergio Massa. Hijo y homónimo de uno de los hombres de mayor confianza de Perón que luego se exilió en México y hoy es asesor del hombre más rico del mundo, el multimillonario Carlos Slim, este joven senador fue un objetivo aliado de la macrista intención de voto electrónico.
Igualmente extrañas, y cuestionables, son algunas recientes actitudes y declaraciones de encumbrados dirigentes del Movimiento Evita como Carlos “Chino” Navarro y Emilio Pérsico. El artículo de ayer de Horacio Verbitsky en estas páginas fue más que sugerente al respecto: por un lado, Pérsico reivindica posibles acuerdos con el macrismo para asegurar gobernabilidad; por el otro Navarro argumenta que “si Macri se cae esto gira más a la derecha aún, porque esto no es el ajuste de Espert, ni de Sturzenegger”, para concluir que tal ajuste “ha sido limitado”.
Hasta acá esta columna se resiste a creerlo, pero en todos los mentideros de la política argentina es un secreto a voces que el Evita está en negociaciones preelectorales con el dizque renovadorismo del Sr. Massa.
Se sabe que dentro del campo popular son muy mal vistas, y con razón, las definiciones que más que aclarar oscurecen. Cuando se bosteza es porque se tiene sueño, y eso se nota. Como los acuerdos la semana pasada de dos ministros talibanes como Carolina Stanley y Jorge Triacca con movimientos de la así llamada “Asociación de Trabajadores de la Economía Popular” (representada por Esteban Castro), la Corriente Clasista Combativa (Juan Carlos Alderete), Barrios de Pie (Daniel Menéndez) y también el Mocase, Los Pibes de La Boca, La Dignidad, La Poderosa y el Evita. Procuran una “ley de emergencia social” extensible hasta el final del gobierno macrista, que, de hecho, legalizaría la ominosa división entre trabajadores efectivos y precarios –de primera y de segunda clase– que produce y profundiza el neoliberalismo.
Resulta curioso entonces que la alianza gobernante –cada vez más débil y cuestionada por su afán de demolición, y jugada a fondo en favor de minorías de ricos y prebendarios– justo ahora que ha sufrido una derrota importantísima con el rechazo al voto electrónico, de hecho y con este tipo de discursos y acuerdos resulta ayudada por dirigencias de arraigo y trayectoria popular.
La gobernabilidad es un viejo cuento posibilista que, en los hechos, siempre ha camaleonizado a dirigentes y legisladores de todas las oposiciones. Por ambiciones sectoriales o personales, o por dudosas moralidades, es incontable el repertorio de acuerdos políticos por debajo de las mesas. Siempre ha habido, y habrá, dirigentes o grupos populares negociadores, buenistas, posibilistas o retóricamente duros pero fácticamente blandos. Ahí está, como vergonzoso botón de muestra, la actual tregua de la CGT.
No hay virtud dialoguista ni interés patriótico en “ayudar” a la gobernabilidad del adversario cuando se trata de gobiernos mentirosos, explotadores y corruptos. Con ellos todos los pactos son espurios y de resultados contrarios a los intereses populares. Y aquí y ahora lo único que le interesa al macrismo es durar, seguir favoreciendo a los ricos y corromper con tal de imponer su misión fundamental: la destrucción del peronismo, el kirchnerismo, el radicalismo y el socialismo populares, para así arrasar con la dignidad del pueblo trabajador.

https://www.pagina12.com.ar/5711-de-mentiras-traiciones-y-gobernabilidades


***********************************************************************



28 de noviembre de 2016
Pagina12 | El país
CENSURAN LA PROMESA DE ABSTENERSE DEL CONFLICTO SOCIAL
Conciliación y manoteo
El Acta negociada bajo inspiración papal por el Movimiento Evita y el gobierno incluía un canje de beneficios por paz social hasta 2019. Provocó conflicto interno y fue mutilado en la solicitada. Los incumplidores seriales del gobierno prueban su propia medicina.

El último párrafo del Acta Acuerdo obliga a los movimientos sociales a no participar en conflictos durante los tres años que restan al mandato de Macrì.El último párrafo del Acta Acuerdo obliga a los movimientos sociales a no participar en conflictos durante los tres años que restan al mandato de Macrì.
Por: Horacio Verbitsky
En una solicitada que se publicó ayer en este diario con el título “Emergencia Social”, medio centenar de organizaciones de todo el país transcriben el Acta Acuerdo firmada el miércoles 23 en el salón Parodi del Congreso con los ministros Carolina Stanley y Jorge Triacca (h). En realidad no toda el Acta Acuerdo, ya que la solicitada enumera las concesiones arrancadas al gobierno nacional pero omite la contraprestación a que se obligaron los firmantes. En el punto 7.a el Acta indica que el proyecto de ley que acuerdan ambas partes extenderá la emergencia social hasta el 31 de diciembre de 2019. El último punto del Acta, que no figura en la solicitada y que se reproduce en facsímil en esta página, dice que mientras rija la emergencia, es decir por todo lo que resta del mandato presidencial de Maurizio Macrì y las primeras tres semanas de quien lo suceda, “habiendo alcanzado un acuerdo de este modo las organizaciones presentes con la finalidad de colaborar en la conciliación aquí alcanzada se abstendrán de cualquier situación conflictiva, cualquiera sea su naturaleza. Dicha obligación alcanza a las partes firmantes del acuerdo con la representación que ostentan, y estas se obligan en su propio nombre y en el de sus representados”.
La Conciliación es un vocablo con historia en la política moderna. Así se le llamó a los tratados de Letrán que la Iglesia Católica conducida por el papa Achille Ratti firmó en 1929 con Benito Mussolini, por los cuales se creó el estado Vaticano y se acordó una enorme compensación económica a la monarquía confesional por la pérdida de los estados pontificios, que los papas gobernaron durante los once siglos previos. Pío XI fue llamado el Papa de la Conciliación y en la década siguiente se abrió con ese nombre una avenida que une Italia con el Vaticano. Los tratados de Letrán no se aplicaron sin sobresaltos y obligaron a constantes renegociaciones entre la Iglesia y Mussolini, quien sólo aceptaba una adhesión incondicional. Es difícil atribuir a la casualidad la reaparición de este vocablo para un acuerdo que fue impulsado desde aquel minúsculo estado de 44 hectáreas por el Papa Bergoglio, cuya exhortación apostólica Evangelii Gaudium recoge cuatro principios: (ver tabla 1).
La idea de que “la unidad es superior al conflicto” reaparece en la encíclica Lumen Fidei, donde también postula “la cultura del encuentro”. Estas definiciones que han orientado la práctica de Bergoglio desde sus tiempos como provincial de la Compañía de Jesús en la Argentina, explican alguna de sus diferencias con Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes seguían los preceptos de la teología de la liberación. Es notable que ese programa de unidad, conciliación y pragmatismo haya sido predicado ante hombres de negocios por el primer obispo designado por el Papa, Víctor Manuel Fernández, el dador intelectual en el que descansa Bergoglio, de Aparecida en adelante.
La censura de ese párrafo fundamental es coherente con la tradición eclesiástica y en particular con el hábito de Bergoglio de mutilar documentos para que no sea evidente la complicidad con los momentos más negros de la historia argentina. Negro sotana, para mayor precisión.

Este no es el único espejismo que contiene el Acta. Los firmantes son la Asociación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista Combativa y Barrios de Pie, representadas por Esteban Castro, Juan Carlos Alderete y Daniel Menéndez. En cambio, no aparecen los principales impulsores y partícipes de la negociación: el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), que conduce el consejero pontificio Juan Grabois, y el Movimiento Evita. La CTEP es la organización paraguas que cubre a muchas otras, entre ellas el MTE y el Evita. Además El Gringo Castro que preside la CTEP, es miembro del Evita, cuyos dirigentes Emilio Pérsico y Fernando Navarro tradujeron al lenguaje terrenal las definiciones papales, en el reportaje con la revista Crisis. Allí Navarro dijo que “yo quiero sacarle todo lo que pueda [al gobierno]. Y para eso tengo que estar cerca, le manoteo, le saco”. Esto permite “acumular, crecer, para tratar de ganarles”. Pérsico reivindicó como un objetivo legítimo que los acuerdos con el Poder Ejecutivo aseguren gobernabilidad y Navarro expuso que “si Macrì se cae esto gira más a la derecha aún”. Si ese giro a la derecha se produce como consecuencia de una crisis, el capitalismo salvaje intentará legitimar con ayuda de los medios “la represión que puede venir”. En una sociedad cuya mayoría “avala a aquel que mata en defensa del auto, la guita, la propiedad”, Navarro sostiene que el enfrentamiento es una trampa, porque entonces “vamos a perder en serio”, dado que “todas las crisis las paga el pueblo”. Proponen una alternativa en tres pasos: 1. dejar de retroceder, 2. paliar la urgencia, y 3. construir unidad, para “ganarles en el marco de la democracia y las elecciones”. Sin que se lo preguntaran, Navarro añadió que Massa no los expresa “pero tampoco negamos la realidad del pueblo argentino. Trataremos de hacerlo con el mejor candidato”. Más explícito aún fue el líder opoficialista Miguel Pichetto, para quien si Massa gana en 2017 en Buenos Aires, podrá encabezar la fórmula del peronismo en 2019. Pérsico cree que sin las movilizaciones de los movimientos sociales y su confluencia con la CGT “la situación sería mucho peor y más explosiva” y afirma que es más fácil encontrar respuestas a partir de una representación institucionalizada del conflicto, “no desde la anarquía o el quilombo”. ¿Más de quince años de construcción política sobre la base del conflicto y su expresión en las calles pueden borrarse con cinco líneas de un acta de inspiración eclesial sin desatar un serio conflicto de identidad?

La solicitada se cierra con cuatro palabras que parecen acuñadas en otro molde cultural: “¡Hasta la victoria, Fidel!”, y que dan una idea de las contradicciones internas en el heterogéneo grupo de organizaciones que la firman, entre las cuales el compromiso de abstenerse “de cualquier situación conflictiva, cualquiera sea su naturaleza”, durante los próximos 37 meses produjo, justamente, conflicto. Varios integrantes de la CTEP (como La Dignidad, que dio vida a una corriente feminista laica en su interior y que participó de #Niunamenos), no consienten esos propósitos apaciguadores. Eso explica que la obligación asumida haya desaparecido de la solicitada y que se estén explorando las vías para que tampoco forme parte del proyecto de ley de emergencia social que están redactando dos dirigentes del Movimiento Evita, el autor del proyecto original, Juan Manuel Abal Medina, y el diputado Leonardo Grosso, de estimable trayectoria en la campaña contra la violencia institucional, quienes mantienen contacto con Nicolás Massot, quien preside el bloque de PRO en la Cámara de Diputados. Esta semana el Evita enviará a sus bases un instructivo sobre los beneficios de la ley, que esperan sea sancionada por las dos cámaras del Congreso el 14 o el 21 de diciembre. El gobierno que prometió no devaluar, no despedir y eliminar el impuesto a las ganancias no tiene autoridad para indignarse si los representantes sociales le pagan con la misma moneda y borran con el codo lo que firmaron con la mano.

https://www.pagina12.com.ar/5708-por-horacio-verbitsky-conciliacion-y-manoteo

******************************************************

Habiendo alcanzado un acuerdo de este modo, las organizaciones presentes con la finalidad de colaborar en la conciliación aquí alcanzada, se abstendrán de cualquier situación conflictiva, cualquiera sea su naturaleza. Dicha obligación alcanza a las partes firmantes, de acuerdo con la representación que ostentan, y estas se obligan en su propio nombre y en el de sus representados.
En Buenos Aires a los 23 días del mes de noviembre de 2016, se firman los tres ejemplares..."










Los derechos se conquistan y se defienden en la calle
MOVIMIENTO EVITA·LUNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2016
El acuerdo firmado por la Emergencia Social es solo un primer paso, un piso de derechos logrado por y para los trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular. Por supuesto que falta mucho aún, pero la lucha sigue.
Lamentamos la errónea interpretación que se realizó sobre uno de los puntos del Acta Acuerdo firmado por las organizaciones sociales en referencia a la Emergencia Social.
El mismo solo refiere a que por haber conseguido el objetivo de poner en tratamiento la Ley, se levantaban todas las actividades (ollas populares, movilizaciones, asambleas) planificadas a fin de apoyar el debate de la ley en el Congreso que se iba a realizar en la sesión especial del jueves 24 pedida por todos los bloques opositores.
Bajo ningún punto de vista se acordó no realizar manifestaciones hasta que termine el mandato de la actual gestión. Ni hasta ninguna fecha en particular.
Esto, además, queda demostrado por los hechos de los últimos días:
El día 25 de noviembre el Frente de Mujeres del Movimiento Evita junto a CTEP movilizó al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud en el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres y bajo las consignas #ElAjusteEsViolencia, #NIUnaMenos, #VivasYLibresNosQueremos. Movilización que tuvo su réplica en todas las provincias.
El domingo de la semana pasada la CTEP frenó un intento de desalojo en Parque Patricios. Más de 300 trabajadores y trabajadoras de la feria de Almafuerte y Los Patos sufrieron la sorpresiva y confusa intervención de las fuerzas de seguridad que el domingo pasado se acercaron al lugar con la voluntad de desalojarnos sin una orden formal, aduciendo una llamada telefónica del fiscal de turno Dr. Ponce. Uno de los tantos intentos de desalojo que sufren manteros y feriantes en la ciudad de Buenos Aires.
Hoy, en Misiones, los tabacaleros realizaron 5 cortes de ruta en toda la provincia, logrando el compromiso de pago requerido, con un acta firmada por el ministro y los gremios.
El próximo 30 de noviembre, la CTEP Córdoba, movilizará para pedir la declaración de la Emergencia Social en dicha provincia.
Y así, en la calle, con la unidad de los trabajadores, seguiremos defendiendo las conquistas y reclamando derechos como lo venimos haciendo durante todo este año.
#EmergenciaSocialYA
#UnidosPorLaJusticiaSocial
#UnidadDeLosTrabajadores


https://www.facebook.com/notes/movimiento-evita/los-derechos-se-conquistan-y-se-defienden-en-la-calle/1390838217614299



“En mi gobierno los trabajadores no van a pagar impuesto a las Ganancias”.

$
0
0




Política lunes 08 de septiembre 2014
Macri, en campaña: "Si soy presidente, elimino el Impuesto a las Ganancias de trabajadores"

El jefe de Gobierno se mostró exultante por la victoria de la alianza del PRO en Córdoba e hizo promesas resonantes de cara a 2015. "Voy a armar el mejor equipo de gobierno de los últimos 50 años", aseguró



Mauricio Macri
Crédito: Adrián Escandar
1 de 2
Mauricio Macri

Con la mira puesta en las elecciones presidenciales, Mauricio Macri afirmó esta mañana que, en caso de suceder a Cristina Kirchner en la Casa Rosada, realizará modificaciones sustanciales que incluyen la eliminación del pago de Ganancias, el fin de las retenciones a la exportación y un freno al alza de precios.

"En mi gobierno se va a acabar la inflación y no va a haber más Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, (ese tributo) lo va a tener que pagar la gente que más plata gana", prometió el jefe de Gobierno. "No puede ser que se haya transformado en un impuesto que paga cualquier empleado, producto de la inflación", criticó.

"Lo vamos a cambiar el primer día, porque eso deviene de la estafa que es la inflación: hoy cobramos un montón de billetes de 100 pesos que valen muchísimo menos que hace diez años, entonces no te pueden cobrar un impuesto a las ganancias porque hoy los salarios tienen menor capacidad adquisitiva", fundamentó.

Para darle un sostén a su anuncio, admitió que "va a haber que hacer una nueva base impositiva" para "facilitarle la vida sobre todo a las pymes" que sufren la política económica del kirchnerismo.





En el mismo sentido, Macri señaló que "la inflación es el impuesto más perverso que un gobierno le puede cobrar a su gente, porque es un monstruo que crece y devora a todos, primero a los que menos tienen".

El referente opositor adelantó además que le pondrá fin a una serie de restricciones implementada por la administración kirchnerista: "De entrada voy a sacar todas las retenciones a la exportación. Todas las economías regionales van a poder exportar libremente, sin restricciones y sin ningún impuesto a la exportación".

Además -en diálogo con Cadena 3- auguró que "la soja va a bajar cinco puntos por año" porque apostará "a duplicar la producción de alimentos en el país". "Tenemos que pasar de ser el granero del mundo a convertirnos en el supermercado del mundo", indicó.

Al ser consultado sobre sobre quién será su ministro de Economía, Macri prefirió hablar de "un equipo" y destacó los nombres de "Carlos Melconian, Federico Sturzenegger, Rogelio Frigerio y Hernán Lacunza".



http://www.infobae.com/2014/09/08/1593319-macri-campana-si-soy-presidente-elimino-el-impuesto-las-ganancias-trabajadores/



Si bajan Ganancias, sufren los pobres

$
0
0

30 de noviembre de 2016
Pagina12 | Economía | Impuesto a las Ganancias
“NOS GUSTARÍA BAJAR IMPUESTOS, PERO REDUCE RECURSOS PARA POLÍTICAS SOCIALES”
Si bajan Ganancias, sufren los pobres
Alfonso Prat-Gay volvió a superarse a sí mismo ayer al argumentar en contra de la elevación del mínimo no imponible a partir del cual se paga Ganancias. “Más injusto que pagar impuestos es que un tercio de compatriotas no cobra lo suficiente”. El es el ministro de Hacienda.

Prat-Gay fue a Diputados, junto a Alberto Abad (Afip), para defender el proyecto oficial. (Fuente: DyN)Prat-Gay fue a Diputados, junto a Alberto Abad (Afip), para defender el proyecto oficial.
(Fuente: DyN)
“A todos nos gustaría bajar impuestos, pero sepamos que la consecuencia es bajar recursos para las políticas sociales”, justificó ayer el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el incumplimiento de la promesa de campaña de Cambiemos de eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. La argumentación que ofreció el funcionario en la comisión de Presupuesto de Diputados buscó no sólo justificar la decisión de no eliminar ese impuesto, sino defender el conservador proyecto de modificación del impuesto que presentó el oficialismo y que prevé una suba del mínimo no imponible de apenas el 15 por ciento, por debajo incluso de la previsión de inflación que tienen para el año próximo. “Detrás de cada rebaja impositiva esta la baja de recursos con la que el Estado pretende llegar a los que más lo necesitan. Mucho más injusto que los impuestos es la realidad de que uno de cada tres compatriotas no tiene lo suficiente para llegar a fin de mes”, aseguró Prat-Gay.
Pese a la existencia de más de setenta proyectos de Ganancias (37 iniciativas firmes) que se presentaron en el transcurso de este año para modificar el mínimo no imponible, actualizar escalas y crear impuestos que compensen la pérdida de ingresos por esos cambios, sólo unos pocos se tomarán en consideración para negociar una propuesta superadora de la oficial. La discusión en comisión de las principales alternativas se inició ayer con la presencia de Prat-Gay, el titular de la AFIP, Alberto Abad, y la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini. Los tres funcionarios se focalizaron en explicar el impacto en las cuentas fiscales de una propuesta menos avara que la del Ejecutivo, aunque se trate del mismo gobierno que eliminó impuestos a la exportación de granos, mineras e industriales.
“Es el mayor esfuerzo que podemos hacer”, manifestó el ministro. Según justificó, el impuesto a las Ganancias alcanza a alrededor del 8 por ciento de los empleados en relación de dependencia, el porcentaje que más ingresos tiene, esto es, 1.200.000 personas que están por encima del mínimo no imponible. Se trata de la misma explicación que solía ofrecer el kirchnerismo y que el PRO criticaba para luego prometer la desaparición de este gravamen. “Más allá del reclamo de buena parte de la sociedad, el mínimo no imponible de la Argentina es muy alto comparado con otros países de la región”, agregó el ministro.
Con respecto al costo fiscal de la reforma de Ganancias, un impuesto coparticipable, Prat-Gay sostuvo que de acuerdo con lo acordado con los ministros de Economía provinciales, será de “alrededor de 30.000 millones de pesos”. Se trata del monto contemplado en el Presupuesto para el año próximo. Y prometió que para el final de mandato de Mauricio Macri, en 2019, sólo el 5 por ciento va a estar alcanzado por la alícuota máxima del 35 por ciento, mientras que el 93 por ciento de los alcanzados por el impuesto va a pagar menos del 10. El diputado Axel Kicillof (FpV) se quejó de que se les pida prudencia a los trabajadores mientras que se les transfirieron 150 mil millones de pesos en recursos a las grandes exportadoras de granos de una sola vez.
Abad evaluó el impacto del proyecto oficial y del Frente Renovador en las cuentas fiscales, las dos iniciativas que el Gobierno está dispuesta a discutir. Según dijo, el proyecto del Frente Renovador tiene un costo fiscal de 30.089 millones de pesos más que el del Ejecutivo. También subestimó los cálculos del massismo sobre lo que podría recaudarse por el juego, la minería y por las utilidades por operar con el dólar futuro. Mientras que el bloque de Sergio Massa prevé recaudar con su iniciativa 37.900 millones de pesos, Abad sostuvo que se recaudarían unos 16.530 millones.
El titular de la comisión, Luciano Laspina (PRO), reiteró la invitación a los líderes de la CGT, que por vía de Héctor Daer adelantaron estar a favor del proyecto del massismo, mientras que la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se opone a ambos proyectos. Kicillof adelantó que buscarán acordar con la oposición un tercer proyecto, y exhortó al resto de los bloques a no convalidar una postura intermedia. “Todo lo que fueron generosos con los que más tienen, háganlo con los trabajadores. Si empezamos a distribuir, la Argentina va a crecer”, afirmó el ex ministro de Economía.

https://www.pagina12.com.ar/6045-si-bajan-ganancias-sufren-los-pobres

Denuncia penal contra Macri, Peña y Prat-Gay por el blanqueo de capitales

$
0
0





******************************************************************************

01 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Blanqueo de capitales
EL FPV LOS DENUNCIÓ POR METER A LOS FAMILIARES POR LA VENTANA
Denuncia penal contra Macri, Peña y Prat-Gay por el blanqueo de capitales
La modificación por decreto de la ley de blanqueo para incorporar a los familiares de funcionarios generó la denuncia de la oposición y críticas dentro de los aliados radicales de Cambiemos.

false (Fuente: Bernardino Avila)(Foto: Bernardino Avila)
Tras la publicación del Decreto 1206, del presidente Mauricio Macri, quien modificó la ley de blanqueo y admitió la incorporación al régimen de sinceramiento fiscal de los cónyuges, los padres y los hijos de funcionarios públicos que hayan desempeñado cargos desde 2010 a la fecha o lo hagan en la actualidad, expresamente excluidos por la ley votada por el Congreso Nacional, la diputada de Río Negro María Emilia Soria presentó una denuncia penal contra el actual mandatario, el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun, y el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.

El presidente del interbloque Cambiemos de la Cámara de Diputados, Mario Negri (UCR), advirtió sobre inconsistencias que tendría el decreto presidencial que amplió el alcance del blanqueo de dinero y de capitales a familiares directos de funcionarios, en consonancia con la opinión de la Coalición Cívica.

“Creo inconveniente cualquier forma de incluir a las personas que están exceptuadas en la ley de blanqueo de capitales”, manifestó Negri a través de Twitter, en relación al decreto en cuestión.

Para apuntalar su opinión, Negri sentenció: “Las características de la norma –el decreto 1.206 de este año- resultan incompatibles con una interpretación expansiva del universo de beneficiarios”.

Agregó que "en cuanto a los sujetos excluidos, la ley es clara y categórica. Podrá objetarse la conveniencia del criterio seguido por el legislador, pero ello de ningún modo autoriza al Poder Ejecutivo a introducir modificaciones sustanciales a la norma". Dijo: "el límite que se fija para el ingreso al régimen de los parientes (bienes anteriores a que el funcionario asumiera el cargo), parece difícil de controlar en la práctica".

La denuncia de la oposición, que fue acompañada, entre otros, por el presidente del Bloque del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, María Teresa Garcia, Rodolfo Tailhabe, Dario Martínez y Silvina Frana, recayó en el Juzgado Penal Nº 2, a cargo de Sebasrtián Ramos, e interviene el fiscal Gerardo Pollicita.

Mientras la legisladora solicita que se investigue “la posible comisión por parte del Poder Ejecutivo Nacional del delito de abuso de autoridad”, sus colegas Felipe Solá y Nilda Garré denunciaron el hecho a través de las redes sociales.Garré denunció que “por decreto, Macri permite que los familiares de funcionarios puedan blanquear capitales. No hay metáfora, gobierna para la familia”. Solá, por su parte, afirmó que “Macri destroza la Ley con un Decreto para que su padre pueda blanquear plata”.

En ese sentido, Solá adelantó que solicitará la creación de una Comisión Bicameral para investigar a los familiares de funcionarios públicos que accedan al "sinceramiento fiscal", tras la puerta abierta por decreto por Mauricio Macri. “Se espera opinión de Carrió con gran expectativa”, agregó irónico el diputado por la provincia de Buenos Aires.

https://www.pagina12.com.ar/6335-denuncia-penal-contra-macri-pena-y-prat-gay-por-el-blanqueo-

Arsat 1 y Arsat 2

$
0
0





Matías Bianchi

El ex presidente de ARSAT asegura que “no hay intención de desarrollar la industria satelital”
El ex presidente de ARSAT habló con la agencia TSS sobre el retroceso que implica la política de cielos abiertos para el desarrollo satelital argentino, acerca de la posibilidad de que la empresa se privatice y también hizo autocrítica sobre su gestión.

por Blanco Negro

26/11/2016

Arsat
Por Nadia Luna – TSS

El ingeniero industrial Matías Bianchi fue designado como presidente de ARSAT en marzo de 2013. La empresa estatal se había creado por ley en el año 2006 para proteger las posiciones orbitales de la Argentina mediante la construcción de satélites de fabricación nacional. A lo largo de diez años, ARSAT (junto con INVAP, la empresa rionegrina a cargo de la construcción de los satélites) logró desarrollar una tecnología que solo domina una decena de países en el mundo y puso en órbita los dos primeros satélites geoestacionarios de telecomunicaciones fabricados en América Latina. Desplegó 36.000 kilómetros de infraestructura subterránea a través de la Red Federal de Fibra Óptica, de los cuales la anterior gestión dejó operativos 12.000 kilómetros. También, albergó al Centro Nacional de Datos, uno de los data centers más sofisticados de la región, y realizó el despliegue en el país de la Televisión Digital Abierta (TDA), un servicio gratuito de televisión de alta calidad.

Con la sanción de la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital, en noviembre de 2015, se explicitó el Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 como política de Estado. En la norma se estipula la construcción de al menos ocho satélites a partir del autofinanciamiento: el siguiente satélite se construiría con los servicios vendidos por el anterior. Los ingresos también se utilizarían para realizar tareas de investigación con el objetivo de optimizar la plataforma y aumentar el porcentaje de componentes nacionales y regionales del satélite.

Al asumir como presidente de la Nación, Mauricio Macri puso al frente de ARSAT a Rodrigo de Loredo, yerno del ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, cartera de la cual pasó a depender la empresa. Un mes antes de lanzamiento del ARSAT-1, Macri había dicho: “Hay mucho despilfarro. Nunca vi un gobierno que malgaste tanto los recursos. Hacen empresas tecnológicas que no hacen falta, se generan empresas satelitales que no funcionan”. En 2006, los diputados del Interbloque Propuesta Federal, que respondían a Macri, se habían opuesto a la creación de ARSAT. El argumento predominante era que implicaba una privatización encubierta y que el Estado la utilizaría para hacer negocios con empresas multinacionales.

En menos de un año, el Gobierno paralizó la construcción del ARSAT-3 y autorizó a empresas satelitales extranjeras que son competencia directa de ARSAT a operar en el país: la holandesa SES, la francesa Eutelsat y la estadounidense DirecTV. Además, según investigaciones publicadas en Página/12, la empresa firmó un contrato con la consultora McKinsey que podría servir para justificar la privatización de la compañía. También, denuncian que la empresa española Hispasat está brindando servicios de manera ilegal. Esto desató una polémica a raíz de que hay funcionarios del Ministerio de Comunicaciones con un evidente “conflicto de intereses”, como Hugo Miguel, subsecretario de Planeamiento de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (área encargada de la política satelital) que hasta el año pasado fue director de tecnología de Tesacom, empresa de soluciones satelitales asociada a Hispasat.

En diálogo con TSS, Matías Bianchi –quien, junto con el exvicepresidente de ARSAT, Guillermo Rus, acaban de publicar un libro prologado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre su gestión al mando de la empresa– habló de los retrocesos que implica la política que está llevando a cabo el Gobierno y sobre la posibilidad de que ARSAT se privatice. También hizo autocrítica sobre su gestión y afirmó: “Me han dicho que Macri no quiere hablar de ARSAT porque es algo que no puede criticar”.

- A pesar de los logros de ARSAT y de una ley que establece a la industria satelital como política de Estado parece bastante sencillo para el actual Gobierno desandar ese camino e implementar una política de cielos abiertos. ¿Por qué?

Esto es algo que veíamos venir porque no es una cuestión de si hubo éxitos o no, sino una cuestión de política económica. Está claro que este Gobierno no apuesta a la industria nacional, sino que va hacia una dependencia tecnológica. Si la política es abrir los cielos y dejar que entren los grandes operadores satelitales, me parece que no tiene mucho sentido el desarrollo nacional. La ley y los proyectos estaban pensados en función de una continuidad. Nosotros dejamos una ley que tenía un plan de negocios y los contratos firmados para el ARSAT-3. Ni siquiera era necesario financiamiento del Estado porque en el plan a 20 años está contemplado que provenga de los servicios que la empresa comercializa. Pero está demostrado que no hay respeto institucional por las decisiones del Congreso. A la ley ni la mencionan. Lo bueno es que la ley y el plan están publicados y disponibles para difundir lo que queríamos hacer y lo que estamos perdiendo. Pero esto no es una sorpresa, es lo que decíamos que iba a pasar. La sorpresa es el corto plazo en el que se pudo llevar a cabo el retroceso.

El presidente Mauricio Macri había prometió duplicar el porcentaje del presupuesto destinado a ciencia y tecnología. Sin embargo, lo recortó. ¿Hay contradicciones similares en lo que respecta a la industria satelital?

Me parece que, en el caso de la industria satelital, no hubo contradicción porque Macri criticó a ARSAT antes de los lanzamientos. Dijo que se hacían empresas satelitales que no funcionaban y después demostramos que no era cierto: pusimos dos satélites en órbita. Cuando fuimos al Congreso a defender la ley vimos que había asesores de diputados macristas que eran representantes comerciales de grandes empresas satelitales. Así que la política es bastante coherente con el discurso. Sí hubo contradicción desde el punto de vista de continuidad de la ciencia. Teníamos firmado un convenio con el Ministerio de Ciencia (MINCYT) para realizar desarrollos que mejoraran los satélites y para aplicar los logros obtenidos en otras áreas del entramado industrial. Pero la política espacial del MINCYT se acotó a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y del ARSAT no hablan más. Además, se dijeron mentiras muy burdas. Antes de terminar la gestión entregamos 12.000 kilómetros de fibra óptica iluminados y ellos salieron a decir que solo eran 6.000 y se adjudicaron la otra mitad. Encima, no iluminaron más nada. También dijeron que no podían continuar el ARSAT- 3 porque el ARSAT- 2 no estaba comercializado. Eso es una falacia, porque la migración de los clientes al ARSAT- 1 fue rápida dado que reemplazaba al satélite alquilado que estaba en esa posición orbital (72° Oeste). El ARSAT- 2, en cambio, ocupó una posición orbital nueva (81° Oeste). Había que desarrollar el mercado teniendo en cuenta que éramos una empresa que solo tenía un satélite en órbita y competíamos con un puñado de grandes empresas que lanzan satélites desde hace décadas. De todos modos, dejamos tres contratos firmados que corresponden al 30 % de la capacidad del ARSAT-2. Todo pasa por una decisión de frenar el proyecto y tratar de justificarlo de alguna manera.

¿Tiene validez el argumento para autorizar el ingreso de satélites extranjeros? ¿La libre competencia será beneficiosa porque bajarán los costos?

En realidad el mercado satelital es relativamente chico, no impacta directamente en el usuario. Sí hay mucha gente que hoy está en el Gobierno, en el área de Comunicaciones, que tiene intereses en empresas satelitales extranjeras. Entonces, a ellos los afecta, pero la gran mayoría de los argentinos no va a sentir la diferencia. Creo que la libre competencia puede funcionar en Estados Unidos o en mercados grandes, pero no acá. En los años noventa fueron autorizados un montón de satélites y el precio no bajó. Además, son satélites que compiten directamente con ARSAT, no aportan beneficios adicionales. Otro punto a tener en cuenta es la política económica, porque la inversión del Estado no estaba destinada solo a desarrollar la industria satelital, sino a aprender a manejar tecnologías complejas que después se puedan aprovechar en otras áreas para darle un valor agregado a la industria nacional.

¿Qué autocríticas hace a un año de haber dejado la gestión?

Nos hubiese gustado lograr una mayor profundización en los proyectos, aunque quizás eso es más bien una cuestión de plazos. Querría haberlo hecho más rápido. En términos de difusión de lo que hacíamos, una limitación que tiene ARSAT en el plano del “marketing” es que está concebida como empresa mayorista. El modelo era que nosotros llegábamos, por ejemplo, a una cooperativa, que le entregaba al cliente un servicio de mejor calidad. Entonces, el usuario final no ve a ARSAT, la fibra está enterrada, el satélite no se ve y es complejo dar a conocer todo ese trabajo.

¿No fue un error haber construido 36.000 kilómetros de fibra óptica y comenzar a iluminar después, en vez de ir construyendo e iluminando por tramos?

Creo que se hizo un plan muy ambicioso y llevarlo a cabo costó más de lo que se pensó en un principio. Estoy de acuerdo en que construir e iluminar por tramos hubiese sido mejor desde el punto de vista operativo. Pero, para posicionarnos en el mercado, teníamos que brindar un buen servicio y cumplir exigencias muy altas de calidad. Entonces, nos llevó más tiempo. Tuvimos que tomar la decisión de demorar la iluminación de algún tramo porque hubo que corregir cuestiones que fuimos detectando a medida que lo íbamos haciendo. Además, el despliegue de más de 30.000 kilómetros de fibra óptica tuvo una complejidad operativa importante que nos llevó a casi duplicar el personal de ARSAT, contratar a gente en todo el país para realizar el mantenimiento, equiparlos con herramientas y vestimenta, y hacer un seguimiento. La contracara de todo ese esfuerzo es que los 36.000 kilómetros están tendidos.

¿Cuál es el estado actual de la TDA?

Pararon el despliegue y eliminaron la parte del desarrollo de la televisión satelital. Las estaciones que instalamos cubrían cerca del 85 % de la población, pero había sombras, lugares adonde no llega la transmisión y eso se iba a cubrir con el servicio de televisión satelital. Para recibir la TDA en zona de cobertura de antena, el Gobierno entregaba un decodificador y, para las zonas aisladas, el decodificador más la antena satelital para recibir la señal. Además, aquellos a los que no se les daba el beneficio tenían la posibilidad de comprar la antena. Pero la distribución de decodificadores se cortó y también hubo cambios en la concepción de la TDA y en los contenidos. Se estaba ofreciendo una televisión de calidad y ahora pareciera que se va degradando poco a poco.

¿Volvió a hablar con de Loredo después del traspaso?

No. Nosotros renunciamos el 9 de diciembre pero seguimos yendo hasta después del 20 porque las nuevas autoridades no se hacían presentes. Tuvimos un par de reuniones y les dejamos una cantidad enorme de información, con planes de negocios y de operaciones. Fueron charlas informales, no se revisaron los balances punto por punto. Le dejé a todo el equipo de gestión disponible pero terminó desvinculándolo antes de que pudieran contar lo que habían hecho y lo que tenían previsto. Echaron a entre 20 y 30 trabajadores, algunos eran gerentes y a otros los despidieron por una cuestión de persecución ideológica. Me parece que por respeto a la forma en que hicimos las cosas por lo menos podrían haber dejado que contaran lo que se hizo y defendieran su trabajo. Creo que tenían miedo de darse cuenta de que no tenían mucho para criticar.

¿Cómo se puede avanzar hacia una integración regional de la industria satelital? ¿Qué pudieron hacer ustedes?

Hay distintos niveles de desarrollo. Por ejemplo, Venezuela y Bolivia tienen satélites propios. Fueron fabricados en China, pero tienen una mirada comercial y de soberanía de las comunicaciones. Después están los aspectos tecnológicos, donde Brasil tiene avances en satélites de observación de la Tierra pero en telecomunicaciones está bastante atrasado con respecto a la Argentina. Los cambios de gobierno que se están dando en la región complicaron la mirada a largo plazo, pero nosotros habíamos planteado el desarrollo de una industria satelital latinoamericana. En diciembre de 2014 hicimos un seminario en Bariloche, en el que compartimos experiencias con referentes de la región y fue un puntapié inicial. El planteo era el de integrarnos según el estado de desarrollo de cada país y trabajar en construir una mirada comercial en común que nos permitiese pararnos ante los grandes operadores y distribuir contenidos comunes. Entonces, en vez de comprarle satélites a China, cada uno podría desarrollar una parte diferente. Era un planteo bastante abierto, de hacerlo en conjunto y no de decir “vengan y cómprenle a la Argentina”. Nosotros fuimos a Chile y les hicimos una oferta interesante para que participasen en el ARSAT-3. Ahora me enteré que intentaron volver a contactarse para continuar con la oferta, pero no sé qué pasará. También hicimos una reunión con los embajadores de países latinoamericanos y les ofrecimos invertir en la construcción de un satélite a cambio de llevarse una parte de la capacidad para gestionarla.

En una entrevista, Guillermo Rus, exvicepresidente de ARSAT, consideró que una empresa estatal que funcione bien resulta algo incómodo para el Gobierno. ¿Es posible la privatización de ARSAT?

No es que yo lo crea: tienden a eso. En ARSAT hicieron un contrato casi secreto con la consultora McKinsey. Le cedieron el data center al Ministerio de Modernización en un convenio que tampoco hicieron público, a pesar de que hablan tanto de transparencia. La política de cielos abiertos tampoco fue algo declarado, sino que fueron deslizando de a poco algunas cosas. Pareciera que tienden, por lo menos, a desmembrar a ARSAT. Si se corta el financiamiento, cuando el ARSAT- 1 tenga que ser reemplazado porque termina su vida útil, dentro de 15 años, habrá que alquilar un satélite o regalarle la posición orbital a otro país. Da la sensación de que el Gobierno está matando a la industria satelital. Creo que hay una probabilidad de que al ARSAT-3 lo terminen haciendo, en parte para no tener problemas con los proveedores extranjeros que eran nuestros socios estratégicos en el desarrollo. Y festejaremos que eso continúe. El problema es que nuestro plan no era simplemente construir un satélite, sino construir ocho o más. Queríamos generar una eslabonamiento positivo en el resto de la industria y trabajar con la comunidad científica para optimizar la plataforma. También buscábamos conseguir nuevas posiciones orbitales. Entonces, celebraremos que se haga ARSAT-3, pero es importante seguir el plan estipulado por ley.

¿Cómo ve el futuro de ARSAT en los próximos años?

Creo que se están concentrando en el desarrollo del Plan Federal de Internet, aunque no sé cómo van a comercializarlo. Y no creo que pase mucho más porque no hay intención de desarrollar la industria satelital. Si hubiesen respetado nuestros tiempos, Macri iba a ir a la base de Kourou a lanzar el ARSAT-3, porque lo habíamos pautado para 2019. Ya perdió esa oportunidad y lo lanzará el próximo presidente. La posibilidad de privatización de la empresa está latente, hay que ver cómo evolucionan las cosas. Pero los límites también los va poniendo la reacción de la gente. Me da mucha pena que muchas cosas se pierdan porque estaba todo dado para poder continuarlas sin costos para el Estado.

http://infoblancosobrenegro.com/noticias/14876-el-ex-presidente-de-arsat-asegura-que-no-hay-intencion-de-desarrollar-la-industria-satelital


***********************************************

Viernes, 19 de agosto de 2016 | Hoy


ECONOMIA › CRECE EL LOBBY PARA QUE LOS SATELITES EXTRANJEROS ENTREN A COMPETIR CON ARSAT
El PRO busca desregular hasta el cielo
Luego de que Página/12 revelara que sectores del Gobierno impulsan una política de cielos abiertos satelitales, José Antonio Sánchez Elía, máximo referente en comunicaciones de la Fundación Pensar, el think tank macrista, respaldó públicamente esa alternativa.


Por Fernando Krakowiak
Luego de que Página/12 revelara el lunes que sectores del gobierno presionan para impulsar una política de cielos abiertos satelitales que pondría en riesgo el futuro de la estatal Arsat, José Antonio Sánchez Elía, referente de comunicaciones de la Fundación Pensar, think tank macrista, reivindicó la necesidad de avanzar con la desregulación del sector. “Me resulta injusto que nuestra gente tenga que pagar más por sus telecomunicaciones bajo la excusa de proteger nuestra industria satelital. La Argentina necesita integrarse al mundo, nuestro pueblo tiene que estar conectado a internet de la forma más económica posible”, aseguró el martes en su muro de Facebook el presidente y CEO de la firma satelital Tesacom, quien estuvo a punto de ser designado por el presidente Mauricio Macri como ministro de Comunicaciones hasta que un acuerdo con los radicales llevó a poner en su lugar a Oscar Aguad. Pese a aquel desplante de último momento, Sánchez Elía promovió a dos hombres de su confianza en puestos clave del ministerio ya que Héctor Huici fue designado secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Hugo Miguel, hasta entonces director de tecnología de Tesacom, asumió como subsecretario de Planeamiento dentro de esa misma secretaria. Desde allí, se comanda el lobby para desregular el sector satelital.

Este diario informó el lunes que el primer indicio concreto de la intención de avanzar hacia una desregulación se conoció el miércoles 3 de agosto cuando se publicó en el Boletín Oficial una breve resolución en la que el Ministerio de Comunicaciones autorizó a la empresa New Skies Satellites, propiedad de la europea SES, a brindar servicios en el país con el satélite NSS-806 en la posición orbital 47.5 Oeste. Aquello fue una oficialización de algo que ya venía ocurriendo porque ese satélite había sido autorizado a operar en Argentina en agosto de 2000 en la posición 40.5 Oeste y en 2014 fue desplazado de hecho a la posición 47.5. Cuando SES concretó ese corrimiento, lo hizo para poner el satélite SES 6 en 40.5°. Por lo tanto, desde entonces ambos aparatos operan en tándem lo que le permitió a la firma mejorar su capacidad de transporte de señales audiovisuales HD en América del Sur, donde compite con Arsat-1 y Arsat-2. Esa resolución generó preocupación entre especialistas e industriales argentinos porque avala parcialmente la maniobra de SES, aunque el SES 6 todavía no esté autorizado a operar en el país, y lo hace apoyándose en una serie de normas que liberalizaron el sector entre fines de los 90 y comienzos de 2000 abriendo lugar a la competencia extranjera, política que entra en contradicción con la ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital aprobada en noviembre del año pasado.

A partir de los compromisos asumidos por el gobierno de Carlos Menen en la Organización Mundial del Comercio, ratificados por las leyes 24.495 de diciembre de 1994 y 25.000 de julio de 1998, Argentina liberalizó sus servicios de telecomunicaciones en noviembre de 2000. La única excepción fue la provisión de facilidades satelitales ya que en febrero de 1993 el gobierno le había adjudicado a un consorcio extranjero un contrato para la provisión, puesta en servicio y operación del sistema satelital nacional y en el contrato se aclaró expresamente que el Estado argentino no autorizaría a terceros prestadores de satélites extranjeros, salvo que existiese un convenio de reciprocidad de tratamiento por parte del Estado al que pertenecía dicho prestador. Esa última aclaración terminó siendo el caballo de troya de la industria porque el gobierno incorporó las condiciones para la firma de acuerdos de reciprocidad en el Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales y luego cerró convenios con Estados Unidos, Canadá, México, España, Brasil y Holanda. En los hechos, esos tratados tuvieron poco de reciprocidad y sirvieron fundamentalmente para que consorcios extranjeros pudieran comenzar a brindar servicios satelitales en el país. Un caso extremo es el convenio con Holanda que le permitió a la europea SES comenzar a brindar servicios en el país en agosto de 2000 a través de los satélites extranjeros NSS 803; NSS 806 y NSS-7, pese a que Argentina no brinda ningún servicio satelital en Holanda.

Sánchez Elía tuvo un rol protagónico en aquellos años. Entre 1991 y 1993 fue subinterventor de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y también dirigió el proyecto de licitación del Sistema Satelital Argentino. Además, fue presidente de la Comisión de Estudio para la Reglamentación de los Sistemas de Satélite de Baja Altura y Jefe de Gabinete de Asesores del Subsecretario de Comunicaciones, Germán Kammerath. Desde 2001 es presidente y CEO de Tesacom, empresa de soluciones satelitales asociada a grandes jugadores extranjeros como la española Hispasat, firma interesada en que Argentina avance con una política de cielos abiertos. Eutelsat Americas también presiona por una mayor desregulación ya que busca que el gobierno la autorice a proveer facilidades satelitales en el país a través de Eutelsat 115 WA (ex Satmex 5), Eutelsat 113 WA (ex Satmex 6) y Eutelsat 117 WA (ex Satmex 8).

En línea con esos objetivos se expresó Sánchez Elía. “No aprovechar la capacidad que ilumina nuestro territorio es desperdiciar un recurso puesto a disposición de nuestro país. Tampoco es cierto que cerrar los cielos vaya a promover nuestra industria satelital. Muy por el contrario limita su expansión al interior de nuestras fronteras en lugar de integrarla al mundo”, remarcó de manera pública en su Facebook. Otras fuentes del ministerio, en cambio, tomaron distancia de ese argumento, pues afirman que, si bien la desregulación bajaría los precios, pondría en riesgo a la industria nacional satelital.

fkrakowiak@pagina12.com.ar


https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-307278-2016-08-19.html

Argendólares: Plata amarga.

$
0
0




La columna de Martín Burgos en #NoNosQuedaOtra
El economista reveló que el macrismo planea adueñarse de los depósitos en dólares, en una maniobra que constituye un pseudo corralito. Argendólares: Plata amarga.
Cabecera Portada » Argendólares: Plata amarga.
Texto: Juan Manuel Bassus
Fotografia: elsol.com.ar
Entrevista: Julián Saud, Miguel Fortuna y Juan Carlos Romero López.
En su columna semanal para el programa #NoNosQuedaOtra, el economista Martín Burgos denunció una maniobra a través de la cual, ante la dificultad de conseguir fondos en el exterior, el macrismo planea apropiarse los depósitos hechos en moneda estadounidense; tomando deuda interna de manera forzosa. Algo que hasta hace poco más que una década, se conocía como corralito. “Hasta ahora todos los depósitos en dólares en la cuentas de los bancos, sólo se podían prestar a empresas que operasen en la misma divisa, es decir exportadores. Porque son los únicos que estaban en condiciones de devolverlos. Esta restricción se tomó tras la crisis de 2001. Pero el Banco Central (BC) sacó en estos días una resolución que rompe ese dique y permite al estado pedir prestado esos dólares a través de bonos. Como sabemos, el gobierno no exporta nada y recauda en pesos. Por lo que plantean devolverlos utilizando las reservas del BC. O sea nuevamente se sirven de los depósitos de los ahorristas argentinos”.
“Un poco sin saberlo, quienes están depositando dólares se los van a prestar al gobierno y los bancos, lo que puede llegar a ser muy complicado. No sólo porque es una nueva fuente de endeudamiento para el gobierno; ya que es sabido que se les ha complicado financiarse hacia afuera por el aumento de la taza de interés de los bonos. Sino porque ahora la nueva problemática es la deuda que están contrayendo de forma interna con los propios ahorristas argentinos, pero en moneda extranjera. Es un tema muy complejo que nos remite a pésimos recuerdos; ya que esto mismo es lo que hace unos años llamamos corralito”, agregó Burgos.
Asimismo, resaltó las contradicciones inherentes a la movida y recordó que se asemeja a las condiciones que llevaron a la debacle a la administración de De la Rúa. “Es complicado porque si vos empezás a prestarle dólares a gente que no los puede devolver en esa misma moneda sino en pesos, estás en problemas. Los únicos dólares que puede conseguir el gobierno son los de las reservas; pero el problema es que los piden supuestamente para reforzarlas. Entonces, es contradictorio. La problemática del corralito era justamente esa; que los dólares que tomaron se prestaron a gente que no los podía devolver, entre otros, el gobierno nacional. En 2001, cuando se quedaron sin reservas, pesificaron a la fuerza y en detrimento de los ahorristas”.
Burgos relacionó el origen del problema con el sospechoso apuro por revocar las trabas al acceso a las divisas extranjeras impuestas por el anterior gobierno, permitiendo así que los dólares migrasen en bandadas hacia los países centrales y paraísos fiscales. “La situación es muy compleja porque al haber levantado el cepo, alentó una fuga de capitales que está drenando las divisas y no hay más que dos opciones: volver al cepo o enfrentar una bomba que va a tener un impacto político mucho más grande que el del endeudamiento externo, cuyos efectos se sentirán recién en 10 años. Hasta La Nación sacó una nota hace unos días resaltando la desprolijidad de lo que está haciendo el gobierno. Hay mucho ruido en este momento. Los diarios les estan pegando, la UIA los está tratando bastante mal y hay situaciones muy raras con lo que ellos llaman el círculo rojo – que para nosotros son los poderes fácticos- que parecieran estar ya buscando un recambio”.
El economista, aseguró que si el impacto de las desmedidas de la administración macrista no es mayor, es gracias a la suntuosa herencia recibida. “Ya en noviembre se agudizó la fuga de capitales; y si esto no está haciendo tambalear a este gobierno que ya no puede suplir esas divisas que se le escapan, es porque recibió una Argentina totalmente desendeudada. Todo el fangote de deuda que tomamos este año (50 mil millones), representa un 10% del PBI. Por lo que, del 15% que dejó el Kirchnerismo, pasamos al 25%. Si lo comparamos con algunos países europeos, cuya deuda supera el 100% del PBI, no es nada. El peligro de un corralito no es linear, hay que mirar las reservas. Hoy en día están en 40 mil millones de dólares, a diez del máximo al que llegó el kirchnerismo. Con la salvedad de que el gobierno anterior lo logró en base a exportaciones y eran genuinos, porque representaban una diferencia positiva en la balanza comercial”.
Por último, cerró preguntándose de donde saldrían las divisas para afrontar el próximo año fiscal y planteó que no cree que nos espere un panorama alentador. “En cuanto al 2017, podrán ver cerradas la puertas a la deuda externa por parte de las acciones de Trump, no tendrán como agarrarse del endeudamiento interno porque ya lo van a estar tomando este año y no podrán contar con el blanqueo, que es una movida de una única vez. Entonces, la cuestión más importante es que si tenemos un año tan malo como este, de donde sacarán las divisas para financiar el déficit en pesos, bancar la fuga de capitales en dólares y empezar a pagar los bonos que emitieron. Esto es un error principalmente político y cuando la política se deja manejar por conceptos económicos, simplemente dejás de tener los ojos en lo que le pasa a la gente; y terminás contestando, como hizo el presidente, que no sabés cómo reactivar el consumo”.
Escuchá la entrevista completa acá.


http://hamartia.com.ar/2016/11/30/argendolares-plata-amarga/









*********************************
El Gobierno reabrió una opción local para financiarse en dólares
Por el "efecto Trump", permitirá a los bancos usar depósitos en divisas para que le compren bonos
SEGUIRJavier BlancoLA NACIONMARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2016
46


Aprovechando la liquidez en dólares que recuperó el sistema bancario local tras el final del cepo -y que se amplió marcadamente por el blanqueo-, y previendo que el "efecto Trump " puede complicar su estrategia de financiamiento del déficit -volcada hacia el mercado internacional-, el Gobierno logró reabrir una puerta al obtener dólares de la banca local, opción que había quedado sellada hace 15 años.

Lo hizo al aprobar el directorio del Banco Central (BCRA) una adecuación a las normas de crédito en dólares e incluir en ella un inciso que habilita a los bancos a comprarle al Tesoro nacional los bonos de deuda en moneda extranjera que emita por un total que no supere la mitad del monto total en préstamos que tengan concedidos al sector privado.


La norma, Comunicación "A" 6105, implica que los bancos vuelven a quedar habilitados a destinar parte de los dólares captados como depósitos al sector privado a financiar al Tesoro nacional, algo que hasta aquí, y tras las dolorosas lecciones que dejó la explosión de la convertibilidad, les estaba vedado.

El Gobierno reabrió una opción local para financiarse en dólares
El Gobierno reabrió una opción local para financiarse en dólares. Foto: Archivo
Ocurre que, para evitar el descalce de monedas, desde 2002 los bancos sólo podían usar los depósitos en dólares para dar crédito a empresas exportadoras, es decir, con capacidad de generación propia de divisas, aunque manteniendo un alto nivel de encajes.


Luego el posible destino de los denominados "argendólares" se amplió hace unos años a las firmas proveedoras de exportadores y, desde la semana pasada, se agregó a los productores agropecuarios para que puedan financiar la compra de maquinaria agrícola o sistemas de riego, aun cuando no sean exportadores directos.

Pero la novedad mayor que trajo la reforma es la posibilidad de que los bancos puedan volver a suscribir emisiones primarias de instrumentos de deuda pública nacional en dólares, como lo hicieron -hasta el exceso- en la década del 90.

mundoideas
Para tratar de evitar esta traumática experiencia, la circular impone una serie de restricciones a estas compras. La más importante es que los bancos sólo podrán utilizar un dólar para adquirir en bonos por cada 2 dólares que hayan transformado en créditos a empresas.

"Es una forma de fijar un límite claro y a la vez evitar el riesgo de recaer en crowding out", explicaron en el BCRA, en alusión a un posible desplazamiento de la oferta crediticia en favor del sector público que lleve a los bancos a desatender la demanda crediticia de empresas.

Además, se mantienen en pie las normas de fraccionamiento que limitan la exposición de la banca al sector público. Todo esto hace que, aunque hoy el sistema cuenta con US$ 27.100 millones en depósitos, como sólo tiene prestados a privados menos de US$ 9000 millones, en teoría quedaría habilitado para comprarle al Gobierno unos US$ 4500 millones en títulos de deuda. Pero, dados el nivel de encajes y el resto de las normas, ese monto se reduce a unos US$ 3500 millones, según estimaciones de mercado.

La flexibilización llega cuando el sistema tiene "unos US$ 10.000 millones ociosos, estimó días atrás el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, por la aceleración que mostraron los depósitos en dólares privados (sumaron US$ 4200 millones este mes) por el blanqueo. Pero también apunta a dejar abierta una opción de financiamiento local en dólares en caso de que el clima financiero global se pudiera deteriorar más en los próximos meses.

Pero provoca dudas en el mercado, dado que hay quienes creen que la decisión "se enmarca en una tendencia reciente que no contribuye a generar una mayor percepción de independencia del BCRA ni ayuda a reducir el temor a una creciente dominancia fiscal", apunta Hernán Hirsch, de la consultora FyE. El economista alude a "la renovación del programa de crédito productivo con rebaja de tasa y ampliación de cupo; la ampliación del Ahora 12 a Ahora 18 y las sucesivas bajas de tasas con fundamentos difusos" como "señales" que darían cuenta de un giro en las políticas del BCRA.

Los límites de la nueva ventanilla

8925

Millones de dólares

Tienen prestados los bancos locales a las empresas, un stock que creció 201% sólo en lo que va del año

4462,5

Millones de dólares

Es el máximo teórico que podrían usar para comprarle bonos al Gobierno, ya que la norma sólo les permite dedicar a eso 1 dólar por cada 2 que hayan convertido en crédito


http://www.lanacion.com.ar/1960496-el-gobierno-reabrio-una-opcion-local-para-financiarse-en-dolares
*******************


Bancos podrán usar los dólares del blanqueo para prestarle al Tesoro
2
Bancos podrán usar los dólares del blanqueo para prestarle al Tesoro
El Banco Central (BCRA) flexibilizó los límites que impone a los bancos para el uso de los depósitos en dólares, con el objeto de que más empresas puedan tomar crédito en moneda extranjera y que los bancos puedan utilizar sus colocaciones en divisas para suscribir emisiones de deuda del Tesoro Nacional. La norma busca aprovechar la disparada en el stock de depósitos en dólares resultado del blanqueo.

Las normas macro prudenciales establecidas en 2002 para evitar que el endeudamiento en moneda extranjera por parte de personas físicas o jurídicas con ingresos en pesos genere incumplimientos masivos en caso de una variación importante del tipo de cambio fueron modificadas por segunda vez este año. La primera vez fue en febrero, cuando de permitir el crédito bancario en dólares sólo a quienes tengan ingresos habituales provenientes del comercio exterior se amplió a empresas que acopian o producen bienes con cotización en moneda extranjera, entre otros.

La Comunicación A 6105 publicada la semana pasada extendió aún más las empresas que pueden ser elegibles para financiamiento en dólares, si operan con contratos en bienes exportables o forman parte de la cadena productiva de bienes exportables.

Pero la incorporación de la posibilidad de tomar bonos soberanos lleva mucho más allá la flexibilización. La nueva norma permite a los bancos usar su fondeo en dólares para "suscripción primaria de instrumentos de deuda en moneda extranjera del Tesoro Nacional, por hasta el importe equivalente a un tercio del total de las aplicaciones realizadas conforme a lo previsto en esta sección".

Hasta ahora, los bancos podían suscribir o comprar títulos públicos sólo con capital propio, no con depósitos.

La norma incluye un intento por limitar el riesgo de prestar al varias veces incumplidor sector público argentino: "a efectos de determinar la capacidad de pago, los ingresos tributarios relacionados con el comercio exterior impuestos a las ganancias y al valor agregado retenidos por la Dirección General de Aduanas y derechos de importación y exportación".

En lo que va del año los depósitos en dólares crecieron u$s 15.050 millones, en parte por las colocaciones de deuda que hizo el Tesoro y que luego depositó en bancos públicos y, más aún, por la disparada de los depósitos en dólares del sector privado fogoneada por el Sinceramiento Fiscal. Los depósitos del sector privado estaban en u$s 20.736 millones el 23 de noviembre pasado, último dato oficial disponible, tras un avance de u$s 4154 millones en el mes y de u$s 10.114 millones en el año (una suba del 95% en lo que va de 2016).

El stock de crédito bancario al sector privado en moneda extranjera, mientras tanto, trepó u$s 5957 millones en el año, un aumento del 200%.

EN ESTA NOTA

http://www.cronista.com/finanzasmercados/Bancos-podran-usar-los-dolares-del-blanqueo-para-prestarle-al-Tesoro-20161129-0033.html



************************

Finanzas
Los bancos podrían prestarle al Gobierno unos u$s3.000 millones
28-11-2016 La apertura de una nueva linea de financiación interna, a través de la colocación de títulos la decidió el Banco Central a través de una comunicación

En la última reunión de directorio, los máximos reponsables del Banco Central decidieron extenderle una mano al Palacio de Hacienda. Se trata de una nueva fuente de financiamiento para el Tesoro, estimada en unos u$s2.500 a u$s3.000 millones.

Fue otra reunión maratónica la del jueves pasado. Duró más de cinco horas, nada común para el directorio del ente monetario. Pero el tema lo ameritaba. El orden del día fijaba como tema casi excluyente -más allá de las cajas de ahorro y tarjetas de débito para chicos, entre otros- la posibilidad de que el sector público nacional accediera a la capacidad prestable del sistema financiero en moneda extranjera.

Así, tras varias horas de análisis y debate, el directorio del BCRA accedió, con ciertos límites, a los deseos implícitos del Palacio de Hacienda. Eso implicó la modificación de la normativa actual a través de la Comunicación "A" 6105, sobre política de créditos. Ahora los bancos que operan en el mercado doméstico quedan habilitados para poder prestarle fondos en dólares al sector público nacional de su capacidad prestable en dicha moneda.

Según establece la nueva normativa, eso se podrá plasmar a través de la suscripción primaria de títulos públicos. Para el sistema financiero, el cambio implica que los bancos podrán destinar parte de los dólares captados vía depósitos (argendólares) al Tesoro nacional. Antes la norma establecía que los bancos sólo podían prestar de los depósitos en dólares aproximadamente el 70% del total (el resto se destinaba a cubrir el encaje exigido) a los exportadores o por ejemplo también a proveedores de empresas exportadoras. Es decir, a aquellas empresas que podrían justificar el repago del crédito en la misma moneda.

Este cambio se da en el marco de un fuerte crecimiento de los argendólares. En lo que va del año el stock de depósitos privados en dólares creció más de 95% (y un 137% interanual al 23 de noviembre pasado según datos del BCRA). El total de depósitos en dólares asciende a u$s27.071 millones, de los cuales u$s20.736 millones corresponden al sector privado.

Más allá del efecto blanqueo, la estabilidad cambiaria y el atractivo de las altas tasas de interés reales en pesos explican el boom de los argendólares, que suman ya el equivalente a más de $330.000 millones. Claro que de ese monto el sistema tiene una capacidad prestable de alrededor de $230.000 millones. De acuerdo con la información del BCRA, el stock de préstamos privados en dólares asciende a u$s8.925 millones (unos $140.000 millones). Esto implica un crecimiento de casi 201% en lo que va del año y del 177% interanual.

Ahora, en momentos en que el contexto internacional dio señales de poder complicarse en términos de acceso a los mercados de capitales, el Gobierno tendría una fuente adicional de financiamiento en la plaza local. Esto no está relacionado con señales de que los inversores extranjeros pondrían mayores reparos a la hora de poner a disposición del tándem Alfonso Prat Gay-Luis Caputo los recursos necesarios para cerrar el año 2017, sino que, entre la suba de la tasa en EE.UU. y otros datos locales e internacionales, podría no estar todo el financiamiento requerido por la Argentina a las tasas que estima pagar el Palacio de Hacienda.

De modo que poder contar con unos u$s3.000 millones (unos $ 48.000 millones) no deja de ser un dato menor para el programa financiero de 2017 e incluso para el monetario del BCRA, que aspira a cumplir las metas fijadas lo más posible. Porque si bien el Estado tiene cómo justificar que contará con dólares para cancelar dichos préstamos, si el Palacio de Hacienda usa estos fondos para afrontar vencimientos de deuda externa no habría casi impacto local pero en el caso de que vendiera los dólares en la plaza local, en ese caso el BCRA se vería obligado a esterilizar para no complicar las metas de emisión.

Se estima que el Gobierno podrá acceder como máximo a unos u$s3.000 millones, ya que los bancos deben ponderar, como requisito de la norma, prestarle al Tesoro un porcentaje sobre el total de los préstamos en dólares de cada entidad. En tal sentido los cálculos oficiales dan cuenta de que será el equivalente al 50% de los préstamos privados del sistema, dado que entran a terciar otras exigencias o límites, como ser el requisito de fraccionamiento de los créditos y su límite en términos del patrimonio neto de la entidad.

Los bancos, según Ambito, además deberán evaluar crediticiamente al Tesoro como a otro cliente. Pero en este caso tendrán que como condición revisar la capacidad de repago del Gobierno en función de sus ingresos en dólares por retenciones a las exportaciones y derechos de importación, o sea, los ingresos tributarios vinculados con el comercio exterior (como también Ganancias e IVA retenido por Aduana).

Cabe destacar que los bancos hoy pueden comprar títulos públicos, pero lo pueden hacer con capital propio o con los depósitos en pesos.

http://www.iprofesional.com/notas/242251-Los-bancos-podran-prestarle-al-Gobierno-unos-us3000-millones-


**************
BLANQUEANDO SUS INTENCIONES
El Gobierno Nacional modificó el decreto reglamentario de la ley de blanqueo de capitales y autorizó a familiares de funcionarios a exteriorizar capitales. La insólita justificación.mauricio es macri
Cuando desde el Ejecutivo anunciaron que iban a impulsar un nuevo blanqueo de capitales con el objetivo (aún lejano por las magras penalidades establecidas) de hacerse de dólares, se generó una fuerte polémica en torno a los sujetos autorizados a ingresar en ese régimen, cuando sectores del oficialismo querían hacerlo extensivo a funcionarios y familiares de ellos, mientras que la oposición e incluso algunos dirigentes de Cambiemos rechazaban de plano esta posibilidad. Finalmente, a la hora de votar la ley Primó esta segunda postura porque no se puede concebir que un funcionario público sea excusado de predicar con el ejemplo, máxime si se tiene en cuenta que si posee dinero no declarado podría llegar a provenir de un fraude contra la Administración Pública.El blanqueo se aprobó dentro de la mal llamada ley de “reparación histórica a los jubilados”. En el artículo 82 se enumeran todas las personas que tienen vedado acceder a este sinceramiento fiscal, entre ellas el Presidente, la Vicepresidenta, los gobernadores y sus vices, los intendentes, los ministros, secretarios y subsecretarios nacionales y provinciales, los jueces, fiscales, miembros de las fuerzas de seguridad, entre otros. Y el artículo 83 hace extensiva esa prohibición a los cónyuges, padres e hijos emancipados de los mencionados en el artículo anterior.Esta decisión es perfectamente lógica, ya que si una persona tiene dinero no declarado, se lo puede dar fácilmente a su pareja o padre para que lo exteriorice a título propio, burlando la intención de no permitir que los funcionarios sean condonados de cometer un ilícito (como mínimo) fiscal, en virtud de la responsabilidad pública que ostentan.El Decreto 1206/2016 publicado hoy dice, en su artículo 6, que “los sujetos comprendidos en el artículo 83 de la Ley Nº 27.260 podrán efectuar la declaración voluntaria y excepcional respecto de los bienes que acrediten se encontraban incorporados en su patrimonio con anterioridad a la fecha en que los sujetos enumerados en el artículo 82 hubieran asumidos los respectivos cargos”. Cabe subrayar, en primer término, que al ser bienes no declarados, no se puede saber la fecha cierta en que fueron adquiridos.De modo que es algo altamente manipulable y no hay garantías de que no hayan sido incorporados antes de asumir la función pública. Eso de por sí invalida el propósito, pero además nada dice de quienes tenían otra función pública distinta a la que tienen ahora. Por ejemplo, hoy hay funcionarios nacionales que anteriormente eran funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires: bajo ningún punto de vista se podría permitir el blanqueo de bienes de familiares suyos adquiridos cuando ejercían ese cargo.En los considerandos que justifican este decreto, se explica que “la experiencia recogida desde la sanción de la ley aconseja efectuar ciertas precisiones respetando el espíritu de la norma”. Acá no hay ninguna precisión sino que lisa y llanamente se altera el sentido que el Parlamento le dio al blanqueo.Una vez más, Mauricio Macri muestra su absoluto desprecio hacia el Congreso y el diálogo republicano, como lo hizo con el veto a la ley antidespidos o su intento por designar jueces de la Corte por decreto. Este intento desesperado por incluir sí o sí a los familiares de los funcionarios (y, por tanto, a los propios funcionarios) muestra que su preocupación pasa por lograr una autoamnistía. Pareciera que desde que se hizo público el escándalo de corrupción internacional de los Panamá Papers y las sociedades offshore en el Gobierno se anoticiaron que tienen que emprolijar sus papeles.


http://www.lacampora.org/2016/11/30/blanqueando-sus-intenciones/

El robo a la plata de los jubilados

El recurso de la pesada herencia...

$
0
0
QUIEN LO DIJO???


Clarín.com » Edición Jueves 19.10.2000 » Política » De la Rúa, duro con Menem


"El Presidente aceptó la pulseada. Y para defenderse reflotó argumentos vinculados con la pesada herencia recibida, a los que suele apelar cada vez que necesita justificar las dificultades del Gobierno para superar la recesión y reducir el desempleo".



Jueves | 19.10.2000


CRISIS EN EL GOBIERNO: LA VUELTA AL DISCURSO SOBRE LA HERENCIA
De la Rúa, duro con Menem


Estamos sacando al país de la varadura en que él lo dejó, afirmó el Presidente
Lo dijo para rechazar las críticas de su antecesor
Fue el primer cruce después de haberlo recibido hace un mes en la Rosada



MARCELO HELFGO
El presidente Fernando de la Rúa se desvió ayer sólo un momento de las declaraciones para destacar su encuentro con Chacho Alvarez y lo hizo para responder una embestida de Carlos Menem. "Estamos sacando al país de la varadura en que él lo dejó", fue la frase elegida para recordar la herencia menemista.

Durante un acto por el Día de la Lealtad, Menem había dicho el martes que el país está "sin rumbo" y "sin liderazgo", además de asegurar que la Alianza "no estaba en condiciones de llegar al poder".

El episodio marcó el primer cruce fuerte entre el Presidente y su antecesor desde la reunión que mantuvieron un mes atrás en la Casa Rosada, en el marco del diálogo político abierto por el Gobierno.

La decisión de De la Rúa de recibir a Menem con todos los honores había generado disgusto en distintos sectores de la Alianza y especialmente al entonces vicepresidente Chacho Alvarez, quien se negó a participar del encuentro.

En aquel momento, la crisis interna de la Alianza estaba en plena gestación. Y Chacho objetó el acuerdo al que arribaron De la Rúa y Menem para tratar de minimizar los coletazos políticos del conflicto en el Senado, al intentar canalizarlo únicamente por la vía judicial.

Aquella tregua con el titular del PJ duró poco. En coincidencia con el endurecimiento del mensaje opositor adoptada por distintos sectores del PJ, tras la crisis que estalló en el Gobierno por la renuncia de Alvarez, Menem retomó un discurso más duro y le disparó con todo a De la Rúa.

El Presidente aceptó la pulseada. Y para defenderse reflotó argumentos vinculados con la pesada herencia recibida, a los que suele apelar cada vez que necesita justificar las dificultades del Gobierno para superar la recesión y reducir el desempleo.

Al llegar ayer por la mañana a la Casa de Gobierno, luego de atenderse por un dolor de muelas en el consultorio de su odontólogo personal, De la Rúa sostuvo que "hay un gobierno que lleva las cosas como corresponde, con gran esfuerzo frente a los efectos inerciales de la recesión en la que se encontraba el país".

Al mismo tiempo, impostando la voz para darle mayor solemnidad, declaró: "Sepa el pueblo argentino que el Presidente está en la plenitud de sus funciones y la Alianza, unida. Convoco a todos a trabajar por el bien del país". Entre los destinatarios de esa exhortación, De la Rúa mencionó especialmente a los gobernadores justicialistas.

Por su lado, Menem cosechó adhesiones inesperadas por sus ataques contra el Gobierno. Dos de sus máximos rivales en la interna justicialista, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, admitieron su coincidencia con las opiniones del ex presidente.

El ex gobernador bonaerense sostuvo que "Menem tiene absoluta razón cuando dice que falta liderazgo en el Gobierno" y agregó que "la Alianza no existe". En tanto, el gobernador de Santa Cruz opinó que "toda la sociedad se da cuenta de que el país navega sin rumbo".


http://edant.clarin.com/diario/2000/10/19//p-00701.htm










Domingo | 10.12.2000

INFORME ESPECIAL / EL GOBIERNO CUMPLE UN AÑO: ENCUESTA EXCLUSIVA PARA CLARIN
Balance del primer año: malestar con el Gobierno y comprensión por la crisis



La gente critica la gestión del Gobierno
Y cae la imagen del Presidente
Pero al mismo tiempo se reconoce el peso de la herencia menemista
Y la dificultad de resolver los problemas en sólo un año


Por EDUARDO AULICINO. De la Redacción de Clarín
Fue duro para la Alianza el primer año como Gobierno, por los ajustes para cerrar las cuentas públicas, por el desempleo y la recesión, por el impacto de su propia crisis interna. Y todo confluye en un registro de fuertes costos políticos: pronunciada caída de la imagen de Fernando de la Rúa y su gobierno, acompañada por un alto nivel de expectativas insatisfechas.

Esas conclusiones surgen de una encuesta para Clarín realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP). El sondeo señala además la persistencia de los temas que más preocupan a la sociedad, encabezados por la desocupación, la inseguridad y la corrupción.

Pero el sondeo también incluye otras señales para analizar los problemas planteados. En todo caso, como un gesto de comprensión hacia los problemas que afrontan De la Rúa y su gobierno, el 91,5% de los encuestados opina que los problemas del país no se resuelven en un año de gestión; el 91% considera que la oposición debería trabajar más junto al Gobierno, y el 79,5% sostiene que la Alianza recibió una pesada herencia del menemismo.

Esa percepción, de todos modos, no representa convalidación de lo actuado por el Gobierno, al cabo de un año que arrancó con el aumento de impuestos y la baja de salarios en la administración pública, y que concluye con esfuerzos y presiones para conseguir un blindaje financiero, reflejados en el Presupuesto y en el pacto fiscal con las provincias.

El sondeo, de alcance nacional y sobre la base de más de mil entrevistas, permite advertir que en paralelo con el descenso de la valoración del Gobierno, los principales referentes de la oposición mejoraron en parte su imagen, aunque ninguno capitaliza esa situación cuando se sondea a los encuestados sobre quién podría resolver las cuestiones que más preocupan.

Al cuadro económico —donde se destaca como hecho positivo el mantenimiento de la convertibilidad— se suma la evaluación de la situación política. Para el 36,8% de los encuestados, el hecho más importante en ese terreno fue la renuncia de Chacho Alvarez a la vicepresidencia, que marcó el momento más crítico de la Alianza.

En este contexto, el sube y baja de las valoraciones sobre los políticos registra un crecimiento de los opositores y una caída de los oficialistas. El más afectado es De la Rúa, que pasó del primero al séptimo lugar en la medición de imagen positiva. También descendieron Chacho Alvarez, luego de un pico del 51,6 por ciento en marzo, y el ex presidente Raúl Alfonsín.

En el peronismo, aparece afirmado el gobernador Carlos Ruckauf, ahora primero en el ranking. Además figuran bien posicionados los otros dos gobernadores con peso propio: el santafesino Carlos Reutemann y el cordobés José Manuel de la Sota. Carlos Menem también mejoró la imagen, aunque en niveles que siguen siendo bajos. Sólo el ex gobernador y ex candidato Eduardo Duhalde decreció en el lote peronista, y se colocó debajo de su máximo enemigo interno, el ex presidente.

Por afuera de la Alianza y del peronismo, asoma Domingo Cavallo, después de un año marcado por su dura derrota en la elección porteña y el más cercano reposicionamiento nacional, en medio de los sobresaltos de los mercados. El ex ministro está casi en la mitad de la tabla, pero perdió terreno: había llegado a un pico del 48,5 por ciento en marzo, ya en campaña para los comicios porteños de mayo.

La evaluación de imagen tiene correlato con la valoración de las figuras que aparecen como referentes de la oposición, aunque ninguno ocupa un lugar dominante. Los primeros lugares son para Ruckauf (20,1%), Menem (16%) y Cavallo (8,6%). Un dato curioso: Chacho Alvarez es considerado opositor por el 11,2% de los encuestados. El ex vice es evaluado como figura de la Alianza por el 44,2%, seguido por De la Rúa a distancia, con el 18,6%.

El relevamiento del CEOP muestra desde dos perspectivas los aspectos del Gobierno más cuestionados:

Evaluación de los problemas encarados de "manera negativa". Se destacan el desempleo (67,7 %) y la reactivación económica (49,1). El cuestionamiento llega a un pico en el rubro conflicto social (82,5), registra en un lugar significativo a la inseguridad (54,6) y muestra insatisfacción frente a la corrupción (53,5), un tema especialmente sensible para la Alianza.

Expectativas en el inicio de la gestión aliancista. La lucha contra el desempleo se destacaba en ese terreno, y también es fuerte el cuestionamiento actual: el 85,5 por ciento de los encuestados considera que "no se hizo nada". Los porcentajes también son altos en los rubros inseguridad (78), reactivación de la economía (74) y combate a la corrupción (60,9). Además, aparece como elemento nuevo un fuerte rechazo a la política impositiva (79,4).

"¿El Gobierno se está ocupando de resolver los problemas que desvelan a los argentinos?", se les preguntó a los encuestados. El 61,3 por ciento respondió que no. "¿Y qué políticos podrían resolverlos?", se indagó. La respuesta mostró desconfianza hacia los políticos —para el 36 por ciento, ninguno está en condiciones— y atomización de preferencias: Cavallo (13 %), Ruckauf (10,8), Chacho Alvarez (8,8), Menem (8,3), Duhalde (4), De la Sota (3,6) y Reutemann (3,1).

Otro dato de interés se recorta en la encuesta. Se trata de la fidelidad, o infidelidad, de los votantes. Allí, la Alianza aparece con una baja retención de apoyos, con fugas que van sobre todo hacia el voto en blanco o al rubro de los indecisos. El peronismo conserva más adhesiones aunque, en menor medida, también alimenta a los indefinidos. En conjunto, un tema de atracción para los propios políticos, cuando ya se perfila en el calendario el arranque de un nuevo año electoral.


http://edant.clarin.com/diario/2000/12/10/p-00315.htm







Clarin.comPolítica03/12/16
Un año de Macri: el 43% de la gente hace un balance negativo de la gestión y el 26% la ve bien
Encuesta de Management & Fit

La medida económica mejor considerada es el pago de los juicios a los jubilados y la que concentra más rechazos es la baja de los subsidios a los servicios públicos.

Mauricio Macri. EFE
Mauricio Macri. EFE
TAGSMauricio Macri
1003opiná 5296shares





La semana pasada, en una autoevaluación pública, Mauricio Macri le puso “un 8” a su primer año de gobierno. Sin embargo, los argentinos no son tan benévolos en la calificación. Según una encuesta de Management & Fit realizada para Clarín, el 43,1% considera que la gestión fue negativa o muy negativa, mientras que el 25,9 % la encontró positiva o muy positiva. Por otra parte, más de la mitad (51,6 %) cree que el Presidente no está cumpliendo sus promesas de campaña.

A días de cumplirse un año de la asunción de Macri- el 10 de diciembre- la consultora realizó, entre el 26 de noviembre y el 1° de este mes, un sondeo a 2.000 personas (de 16 a 70 años), haciendo foco en el balance del período.

Si bien, de acuerdo a los números, el primer año de gestión fue percibido con mayor rechazo que aceptación, ante la consulta sobre “la forma en que Mauricio Macri conduce el Gobierno”, el resultado se mostró parejo: un 43,6 % de los encuestados aprobó al Presidente contra un 42,4 %, que lo desaprobó.

En el desmenuzamiento de las decisiones tomadas por la administración de Cambiemos, la reparación histórica a jubilados figura, por amplio margen, en el podio de las consideradas "mejores medidas" tomadas, con un 22,4 % de apoyo. La ampliación de la Asignación Universal por Hijo (13,8 %) y la baja en los subsidios en servicios públicos (10,7 %) son las que le siguen. Pero un alto porcentaje (20,1 %) no supo o no quiso elegir cuál medida le parece mejor.

Curiosamente, y en prueba de la visiones contrapuestas de la sociedad, algunos de estos mismos temas se repiten en la selección de las elegidas como "peores medidas" económicas sociales tomadas desde la Casa Rosada. La baja de los subsidios encabeza ese listado (20,2%), seguida por el acuerdo con los fondos buitres (15,8%) y la ampliación de la AUH (9,6%). Un 25,5 % respondió con: “no sabe o no contesta”.

Al trazar la comparación entre la gestión y los discursos de Macri durante su candidatura, la mayoría de la gente remarcó que el mandatario no cumplió con lo que prometió en campaña. El 51,6 % coincidió en esa premisa, a la vez que un 34,4% opinó que está cumpliendo con los compromisos electorales pero “parcialmente”, y tan sólo el 7,3% considera que sí los está concretando.

En la consulta que indaga sobre las razones por las que el Presidente no lleva a cabo las ideas de campaña, se diversifican las opiniones. El 32 % piensa que “nunca fue su intención cumplirlas”, un 27,4 % sospecha que “no sabe cómo cumplirlas”, el 24,2 % supone que “no tuvo tiempo para cumplirlas” y los más escépticos (7,6%) creen que “las promesas de campaña no son para ser cumplidas”.

Según el estudio, la población no ve cambios a mediano plazo. El 40,3 % sostiene que la situación económica del país estará peor o mucho peor “en los próximos meses”, mientras que el 34,9 % sostiene que va a mejorar. Para el 14,9 % seguirá todo “igual”.

Sin embargo, el optimismo crece con vistas a la gestión de Macri para 2017. Las cifras indican que para el 38,6 % de la gente el año que viene “será mejor que el primero”, para el 31,9 % será peor, y para un 15,4 % no habrá diferencias.


http://www.clarin.com/politica/Macri-gente-balance-negativo-gestion_0_1698430278.html?ns_campaign=clarin-te-puede-interesar&ns_mchannel=modulo&ns_source=clarin&ns_linkname=notas-clarin-te-puede-interesar&ns_fee=0.01#cxrecs_s

Balance del primer período ordinario de sesiones del Congreso

$
0
0





Hubo más sesiones y menos leyes, y solo el 27% fueron del Ejecutivo
El balance del primer período ordinario de sesiones del Congreso en la era Macri muestra el doble de reuniones con relación a 2915. El 82% de las leyes sancionadas fueron presentadas por legisladores de la oposición.

4 de diciembre de 2016
El primer período ordinario de sesiones en el Congreso de la Nación de la gestión Macri acaba de culminar con autoelogios de parte de los principales referentes del oficialismo, partiendo de las dudas que planteaba para esta administración la relación con un Congreso sin mayoría oficialista. ¿Podría el Gobierno aprobar sus leyes?

¿Qué actitud tomarían los diferentes bloques de la oposición?, era otra de las preguntas que se planteaban en el inicio de esta gestión, y al cabo de un año el balance de 2016 indica que hasta el momento el oficialismo en el Congreso ha tenido éxito en aprobar las leyes que el Gobierno le ha requerido, aunque cada una de esas leyes supuso un arduo trabajo de negociación. Y por cierto, el Gobierno no terminó el período ordinario de sesiones, sin haber recibido más de un revés parlamentario.

La Fundación Directorio Legislativo elaboró un análisis del año parlamentario en el que destaca que en lo que va de 2016, el Congreso sesionó casi el doble de veces que en 2015 (39 sesiones este año contra 21 del año pasado). Un dato que suele repetirse en la relación años electorales vs. años no electorales. Pero en este marco otro dato cobra sentido al tener que apuntar que a pesar de que ha habido más sesiones, hubo menos leyes que el año anterior. En efecto, el balance muestra que en 2015 hubo 125 leyes aprobadas, contra 96 durante el presente año.

Más sesiones, menos leyes, es la primera síntesis. El cuadro se completa se completa sólo si se tiene en cuenta la composición política del Congreso: en ninguna de las dos cámaras, el oficialismo tiene mayoría propia. De esta manera, durante 2016 imperó en el Congreso la lógica de la negociación.

En ese marco, el oficialismo tuvo éxito en sancionar las leyes que el Gobierno le pidió al Congreso. Pero ese éxito estuvo atado a minuciosas negociaciones entre el oficialismo y diferentes bloques de la oposición.

En la Cámara de Diputados, los jefes de bancadas de Cambiemos, Mario Negri (UCR) y Nicolás Massot (Pro), y demás referentes del oficialismo han mantenido incontables reuniones con diputados de bloques de la oposición para lograr acuerdo y sancionar las leyes pedidas por el Gobierno. Los principales interlocutores de Cambiemos fueron Sergio Massa y Diego Bossio, referentes del Frente Renovador y del bloque Justicialista, cuyas bancadas cuentan con 37 y 17 escaños respectivamente. Con esos votos, sumados a los 87 propios, Cambiemos pudo dar sanción a sus proyectos. Por supuesto, con múltiples modificaciones pedidas por sus interlocutores.

En el Senado, la cosa está más clara. El bloque del PJ-FpV contiene 39 senadores, 2 más de los 37 necesarios para tener quórum propio. Allí, las negociaciones del Gobierno tuvieron como interlocutor principal al jefe del bloque, Miguel Ángel Pichetto, quien mantiene un delicado equilibrio entre un grupo mayoritario de senadores cercanos al PJ tradicional y a los gobernadores provinciales, y un grupo minoritario de senadores referenciados en Cristina Fernández de Kirchner. Lo cierto es que en el Senado, entre Pichetto y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, han logrado encontrar los caminos para que los proyectos puedan ser sancionados.

En esta lógica de negociación se movió el Congreso durante 2016. Y fue en ese marco que el Congreso sancionó diversas leyes requeridas por el Poder Ejecutivo: pago a los holdouts, blanqueo de capitales, devolución del IVA, fomento a las PyMES, el régimen de participación Público-Privada, la ley de Información Pública, la limitación de los superpoderes y el recientemente sancionado Presupuesto 2017, entre otras.

Si bien el Gobierno ha tenido éxito en marcar la agenda del Poder Legislativo, lo cierto es que, en comparación con el año anterior, el Poder Ejecutivo ha disminuido su participación en la sanción de leyes. Así, mientras que en 2015 el 43 por ciento de las leyes aprobadas por el Congreso habían sido redactadas por el Poder Ejecutivo, en 2016 ese porcentaje se redujo a 27. Otro dato: el año pasado, del total de leyes sancionadas por el Congreso que tuvieron origen en el Poder Legislativo, el 82 por ciento fueron presentadas por legisladores del oficialismo. Este año, el porcentaje es exactamente inverso: el 82 por ciento de las leyes sancionadas fueron presentadas por legisladores de la oposición.

Dentro de este juego de toma y daca legislativa, el oficialismo no salió indemne. El primer traspié del año lo tuvo en el verano, cuando por el voto negativo de un diputado massista, la Comisión Bicameral que refrenda los DNU, rechazó el decreto emitido por Macri para modificar el impuesto a las ganancias. Otro tanto sucedió con la Ley Antidespidos: desde el Frente para la Victoria y el Frente Renovador logaron dar sanción al proyecto que prohibía los despidos de trabajadores, que terminó siendo vetado por Macri. Del mismo modo, la Ley de Emergencia Social, a la que Macri se oponía, obtuvo media sanción en el Senado, con lo que el Gobierno se tuvo que sentar a negociar e incorporar el proyecto al temario de extraordinarias. Los reveses legislativos no provinieron solo desde la oposición: la aliada Elisa Carrió hizo caer el dictamen para modificar el Ministerio Público Fiscal, impulsado por el Gobierno.

El trabajo de Directorio Legislativo destaca que la mayor cantidad de leyes aprobadas en el año están vinculadas a la declaración de fiestas nacionales, monumentos o lugares históricos (39%). Algo normal, pues es la categoría que año tras año mayor cantidad de proyectos aprobados reúne.

En segundo término, el Congreso sancionó 12 leyes que apuntan al sistema de justicia. Explican el 13% de los proyectos aprobados. Se destacan la figura del arrepentido, flagrancia y modificaciones de la estructura judicial. Todas fueron aprobadas en el segundo semestre.

El tercer puesto lo comparten las leyes en materia económica, laboral y relaciones internacionales. Con 19 proyectos aprobados en cada categoría, representan el 10% de las leyes sancionadas en lo que va del año.

También se sancionaron 5 proyectos en materia de salud, 4 leyes de Defensa del Consumidor, 3 referidas a reformas del sistema político y 3 que apuntan al sector agroindustrial.

Para finalizar, el balance de Directorio Legislativo apunta que el oficialismo no pudo sancionar todas las leyes que el Gobierno le requiere antes de fin de año. Por tal motivo, el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias entre el 1º y el 30 de diciembre. En el temario de las extraordinarias hay varios temas pero, entre ellos, el más requerido por Macri es la reforma electoral, que tiene una fuerte resistencia peronista en el Senado, y que a todas luces ha quedado postergada, al menos para el presente año.

http://www.parlamentario.com/noticia-97280.html

Los dólares de los ahorristas

$
0
0

04 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía | Por Alfredo Zaiat
EMISIÓN, DEVALUACIÓN, ASISTENCIA AL TESORO Y DEUDA CON LEBAC. STURZENEGGER SIN BRÚJULA
El Banco Central marea con el juego del sube y baja de la tasa


El titular del BC, Federico Sturzenegger, disminuyó la tasa de interés por presión del presidente Macri.El titular del BC, Federico Sturzenegger, disminuyó la tasa de interés por presión del presidente Macri.

Por: Alfredo Zaiat

La tasa de emisión monetaria de este año es similar a la de 2015 cuando analistas y economistas de la city advertían acerca de desbordes que alimentaban la inflación. El tipo de cambio real, ya sea el multilateral o con el dólar, es bastante parecido al de diciembre pasado pese a que se aplicó la devaluación más fuerte desde 2002. El canal de financiamiento del Banco Central al Tesoro se mantuvo en niveles elevados. Las reservas internacionales están infladas con el anabólico de la deuda pública y privada. La emisión de deuda en pesos vía Lebac elevó el stock al equivalente de 43 mil millones de dólares, según la última cotización, con intereses pagados hasta octubre por un total de 7000 millones de dólares. Dejando las convicciones de independencia en la puerta de entrada del histórico edificio del Banco Central, las autoridades de la entidad monetaria redujeron la tasa de interés de referencia por presión del presidente Mauricio Macri. Federico Sturzenegger cumple un año al frente del Banco Central sin exhibir capacidad para frenar la fuga de capitales ni la dolarización de las carteras de inversión, colaborando en profundizar la recesión con tasas de interés elevadas, fracasando en reducir la inflación vía la política monetaria y desarmando los mecanismos de regulación de los perturbadores capitales especulativos. Como premio a ese desempeño obtuvo el aval del Senado para cumplir con el mandato de presidente de la entidad hasta el 2022. Extraño concepto de meritocracia tiene el macrismo.

La evaluación de la gestión Sturzenegger en el BC con criterios de la ortodoxia es muy crítica, línea de análisis que facilita la comprensión del nivel de desorientación que domina en el área económica del gobierno:

Entre enero y noviembre de 2015 la base monetaria subió en promedio al 32,4 por ciento interanual. En el mismo período de este año aumentó en promedio al 28,0 por ciento. Escasa diferencia para una administración que ofreció la promesa ortodoxa de reducir la expansión monetaria.
Con base 100 diciembre 2001, el tipo de cambio real con el dólar era 1,05 en diciembre 2015, el mismo valor que en noviembre de este año. La megadevaluación fue neutralizada en apenas once meses. Con respecto a la moneda brasileña la relación es 1,18 y 1,44, respectivamente, quedando un margen de depreciación del peso, mientras que tomando el tipo de cambio real multilateral (ponderado según la relevancia del comercio exterior en dólares, euros, reales), en diciembre de 2015 era 1,20 y en noviembre de este año fue 1,26.

En 2015, el Banco Central transfirió al Tesoro Nacional 80.400 millones de pesos en Adelantos Transitorios y 78.124 millones de pesos en Utilidades; este año sumará 50.380 millones de pesos en Adelantos Transitorios y 109.617 millones de pesos en Utilidades. Montos nominales totales casi iguales, pero en este año la vía de auxilio con emisión de pesos se amplió con la compra de los dólares de la vertiginosa colocación de deuda del Tesoro. Sólo en noviembre el BC emitió 49.333 millones de pesos acumulando 154.077 millones en el año por esas operaciones.

Para facilitar el financiamiento del Tesoro, Sturzenegger también abrió las puertas a un infierno conocido en la convertibilidad que, como se sabe, tuvo un final dramático. Flexibilizó la regulación que obligaba a los bancos prestar los depósitos en dólares únicamente a empresas que exportan y, por tanto, tienen capacidad de repago de divisas, al habilitar la utilización de parte de esas colocaciones de ahorristas para financiar el déficit del Tesoro Nacional. Los bancos pueden ahora comprar emisiones primarias de títulos públicos en dólares, de 3000 a 3500 millones de dólares de acuerdo al actual stock de depósitos. Este tipo de financiamiento fue anulado luego de la crisis de 2001.

La sentencia del mundo de la ortodoxia para el ortodoxo Sturzenegger es lapidaria. El último reporte de Economías & Regiones afirma: “La política monetaria de baja de tasa para incentivar el consumo despierta el riesgo de más inflación, lo cual termina castigando el nivel de actividad y el empleo. A su vez, este objetivo dual complica la comunicación entre el BCRA y los agentes económicos, lo cual es contraproducente para su credibilidad, la calidad y los resultados de su política”.

No es que el Banco Central instrumenta una estrategia heterodoxa; es deficiente en la gestión de una política monetaria y cambiaria ortodoxa. Es lo que dicen analistas ortodoxos.

Credibilidad
A mediados de año Sturzenegger pensaba ingresar triunfante al Senado para la aprobación de su pliego de presidente porque estaba seguro de que iba a mostrar un fuerte descenso de la tasa de inflación como resultado de su tarea. No pudo ser. El aval de los senadores no lo consiguió por sus méritos sino porque gran parte de la oposición en la Cámara Alta no quiere –por afinidad ideológica– o no puede –por el sometimiento de gobernadores a la billetera de la Casa Rosada– incomodar al gobierno de Macri.

La ortodoxia financiera postula que el Banco Central debe trabajar en construir credibilidad para que el mercado acompañe la orientación de sus políticas alineando expectativas con las oficiales. Sturzenegger estuvo presentando a lo largo del año una serie de iniciativas de buen banquero central ortodoxo para ganar esa confianza de financistas y de empresarios: Metas de Inflación, Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), Comité de Política Monetaria para fijar semanalmente la tasa de interés. Además de sobreactuar la independencia funcional respecto al Poder Ejecutivo, en especial con el Ministerio de Deshacienda Alfonso Prat Gay. Ninguna de esas formalidades institucionales las ha podido desplegar con efectividad y menos mostrar resultados satisfactorios.

Más allá de la frivolidad académica de querer imitar la institucionalidad de bancas centrales de países con estabilidad monetaria y cambiaria, la gestión diaria desarrollada por Strurzenegger y su equipo revela una inconsistencia que ha empezado a alarmar al mundo de las finanzas. Comparten estilo y discurso con esos funcionarios que los sienten como socios de sus negocios, pero advierten que es imposible construir credibilidad en el mercado y en el mundo empresario si en apenas once meses de gestión modificaron en cuatro oportunidades el sentido de la tasa de interés. Y los cambios fueron por urgencias cambiarias y políticas, alejados de una estrategia sólida en materia monetaria.

La tasa de interés subió cuando Sturzenegger desembarcó en el Central como señal de dureza monetaria, luego bajó al poco tiempo como muestra que al BC no le preocupaba la evolución del mercado cambiario, el cual ya había sido impactado por la megadevaluación. Pero cuando el dólar tocó casi los 16 pesos a fines de febrero apareció el miedo, subió inmediatamente la tasa de interés y la mantuvo en niveles elevados a la espera de la “desinflación”, facilitando de ese modo una impresionante bicicleta financiera que adormeció la cotización del dólar. Los comunicados semanales de emisión de Lebac explicando las razones que el Central tenía para mantener la tasa de interés elevada son pruebas documentales que deberían incomodar a Sturzenegger. La “desinflación” no se hizo presente y pese a no alcanzar el objetivo empezó a reducir la tasa de interés por presión política del presidente Macri, que así espera dar un poco de aire a una economía asfixiada por la recesión.

Pese a las tasas elevadas y la invasión de bienes de consumo final importados, medidas que buscan disciplinar los precios, la tasa de inflación sigue cerca del 2 por ciento mensual .La expectativa de inflación que monitorea la Universidad Di Tella, que hasta hace poco era referencia para el cosmos de la ortodoxia, es creciente, pero el Banco Central argumenta que ese indicador está influido por el recorrido pasado y no por el sendero futuro previsto. Sin embargo el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que construye el BC con la tómbola de indicadores de consultoras de la city y de grandes bancos locales e internacionales, anotó un alza de la tasa de inflación esperada.

Es muy complicado que una banca central pueda conseguir credibilidad a su gestión si maneja la tasa de interés, variable muy sensible para financistas y empresarios, en una forma tan errática. La actual reducción de la tasa de interés fue aplicada al tiempo que está disminuyendo la demanda de dinero, combo poco recomendable para mantener estabilizado el mercado de cambios, hoy compensado solamente por el dólares del blanqueo y el endeudamiento público. Se pueden ofrecer marcos institucionales que son aceptados internacionalmente y sobreactuar seriedad en la administración de la cuestión monetaria, pero si una de las tareas principales como es la definición de la tasa de interés registra semejantes mudanzas, la conducción del Banco Central termina erosionando su credibilidad.

En el gobierno se preguntan por qué la economía no arranca o no pueden exhibir resultados macroeconómicos satisfactorios pese a las medidas de liberalización del mercado cambiario, de la cuenta capital y del comercio exterior. La respuesta la tienen en ese mismo interrogante.

azaiat@pagina12.com.ar

Ver:  Argendólares: Plata amarga


********************************************************************************************
06 de noviembre de 2016
Pagina12 | Economía
LA DEUDA EMITIDA POR PRAT-GAY Y STURZENEGGER SUMA IMPACTANTES 90 MIL MILLONES DE DÓLARES EN ESTE AÑO
Chocar la calesita
El impresionante endeudamiento en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional, no derivó en una fiesta económica. El desmanejo en la gestión económica tiene como saldo recesión, fuga de capitales, mayor desequilibrio externo y aumento del déficit fiscal.

Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger disputan el liderazgo de endeudador serial. (Fuente: Télam)Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger disputan el liderazgo de endeudador serial.
(Foto: Télam)
Por: Alfredo Zaiat
La deuda en pesos y en dólares emitida por el gobierno de Mauricio Macri en el mercado local e internacional no suma 44 mil millones de dólares en lo que va del año. Ni serán los 50 mil millones de dólares que calculan analistas para fin de 2016. Hasta el último día de octubre la nueva deuda emitida en once meses de gestión de la dupla Alfonso Prat Gay - Federico Sturzenegger totalizaba 87 mil millones de dólares. Hasta fin de año superaría los 90 mil millones de dólares. Este monto impactante se integra con una cuenta que no se contabiliza en las evaluaciones corrientes pero que debe sumarse para dar cuenta de la magnitud del endeudamiento público: la emisión de Lebac. Es la deuda que está acumulando a mucha velocidad el Banco Central y que es aún más inquietante que la colocada por el Ministerio de Finanzas puesto que es de cortísimo plazo. El actual stock de Lebac está generando pagos de intereses en pesos equivalentes a 1000 millones de dólares mensuales, monto que se acelera a medida que se incrementa esa deuda que se ha convertido en la cadena de la felicidad para el mundo de las finanzas.
Si cualquier analista local o del exterior, ortodoxo o heterodoxo, hubiera planteado antes de las elecciones presidenciales un escenario económico 2016 con la posibilidad de emitir deuda (Nación, provincias, empresas y BCRA), en pesos y en dólares, por un total de 87 mil millones dólares en apenas once meses, no habría dudado de que quien estuviera al frente del gobierno estaría en condiciones de desplegar una fiesta económica y asegurarse el poder por más de un mandato. Pero esa bonanza global no se ha presentado. En lo que va del gobierno de Macri se ha sumado esa inmensa masa de recursos pero la economía se ha sumergido en una recesión fuerte. Y las dudas políticas aparecieron en el amplio dispositivo de propaganda oficial con miras a las elecciones de medio término del año próximo.
En 2017 continuará el festival de la deuda. Un reporte del agente del mercado financiero Research for traders calculó que por el pago de intereses (9217 millones de dólares), el vencimiento de capital (28.520) y el financiamiento del déficit fiscal previsto en el Presupuesto de 4,2 del PIB (23.052) la emisión de deuda será de por lo menos 60.790 millones de dólares.
El saldo en dos años sería entonces de unos 150 mil millones de dólares. El endeudamiento desenfrenado es utilizado por el gobierno para pagar deudas, entregar divisas para la fuga de capitales y para cubrir el déficit gemelo (fiscal y comercial). Respecto al desequilibrio comercial creciente, el endeudamiento facilita el pago del incremento de las importaciones de bienes de consumo final que desplazan a la producción nacional. O sea, los empresarios nacionales que estaban desesperados por comprar dólares sin restricciones ahora lo pueden hacer, pero otros empresarios también lo pueden hacer para comprar en el exterior productos que hunden en la recesión a los empresarios dedicados a la producción nacional. Ambos hoy pueden comprar los dólares que aporta la deuda, aunque sólo pueden estar aliviados los importadores.

La cuenta de APG
Otro informe de Research for traders detalla que el Ministerio de Finanzas a cargo de Alfonso Prat Gay (APG) lleva emitida deuda en pesos por 220.496 millones con Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2020 (Boncer 2020), Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2021 (Boncer 2021), Bonos del Tesoro a tasa fija con vencimiento en 2018, 2021, 2023 y 2026, y Bonar 2018 y 2020 (a tasa Badlar). A un tipo de cambio mayorista de 15,175 pesos representa unos 14.500 millones de dólares.
También colocó deuda en dólares en el mercado local por 5915 millones de dólares en Letras del Tesoro a corto plazo (que ya vencieron cerca de 1200 millones), a tasas de rendimientos en dólares de 3 y 4 por ciento anual.
En plazas financieras del exterior se colocaron papeles de deuda para cancelar la capitulación a los fondos buitre, los bonos para comprar cupones ligados al PIB y los bonos en Euros por un total de 22.080 millones de dólares.
Varias provincias y grandes empresas salieron a buscar dólares luego de que el pago a los buitres abriera las puertas del financiamiento externo. Por esa vía acumulan 12.038 millones de dólares hasta fines de octubre. La orgía del endeudamiento no se detiene. Por primer vez en su historia el Banco Provincia de Buenos Aires salió al mercado local a colocar títulos de deuda en pesos. En primera fila se ubican la ciudad de Rosario, Mendoza, Tierra del Fuego, Entre Ríos y decenas de empresas que están saliendo a buscar financiamiento en el exterior.
El gobierno nacional, provincias y empresas privadas han emitido deuda por 34.118 millones de dólares en el mercado internacional, bajo legislación de Nueva York insistiendo con el pecado de la cesión de la soberanía jurídica a favor de tribunales pro buitres. Hasta fin de año habrá colocaciones por unos 2300 millones más.
De ese modo, la cuenta de deuda de APG (en pesos y en dólares) será de 44.795 millones de dólares en 2016.

La cuenta de FS
Para desalentar la compra de dólares al tiempo que retira pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación, el Banco Central conducido por Federico Sturzenegger emite Lebac. Al 31 de octubre, el stock de esa deuda de cortísimo plazo era de 685.000 millones de pesos, superior al total de la Base Monetaria de 669.905 millones de pesos (dinero en circulación en manos de público y de los bancos depositados en el BCRA). El monto de esa deuda que crece en forma vertiginoso es equivalente a 45.670 millones de dólares. La cuenta de FS sigue en alza en forma permanente.
Como se adelantó en esta columna en abril pasado, los intereses a pagar en este año por las Lebac serán de unos 200.000 millones de pesos, equivalente a unos 13.500 millones de dólares. En los últimos dos meses de 2016, la autoridad monetaria desembolsará unos 30 mil millones de pesos en intereses de las Lebac, activos que hoy devengan una tasa de 26,75 por ciento anual.
Esas tasas siguen siendo atractivas para bancos e inversores conservadores: poco más de la mitad de las Lebac fue suscripta por empresas y particulares a través de bancos. Las Lebac ofrecen la oportunidad para inversores extranjeros de realizar lo que se denomina carry-trade sobre el peso argentino: ingresar dólares a la plaza local, luego venderlos y con los pesos obtenidos comprar Lebac, para que en un plazo determinado recomprar más dólares con el capital e intereses de esa inversión en pesos. Esta bicicleta es facilitada por la dupla Prat Gay-Sturzenegger porque el primero garantiza la provisión de dólares vía el festival de deuda y el otro asegura la estabilidad del tipo de cambio con una tasa elevada.
Competencia
La disputa por el nivel de la tasa de interés entre Prat Gay y Sturzenegger entretiene a los analistas orientando la cuestión al impacto del elevado costo del dinero sobre la actividad económica. En realidad, la discusión entre ellos oculta detrás de la controversia acerca de la tasa de interés quién de los dos lidera el nuevo gran ciclo de endeudamiento público. Es una pelea que está muy pareja. La competencia además es quién de los dos puede orientar mejor las expectativas de los agentes económicos, tarea en la que ambos no pueden mostrar resultados positivos. El ministro de Finanzas y Deshacienda sólo exhibe una gestión efectiva en emitir deuda y sus declaraciones acerca del repunte de la economía para alentar el consumo y la inversión se derriten ante cada nuevo indicador de actividad. El titular del Banco Central puede mantener el mercado cambiario sin alteraciones por la lluvia de dólares especulativos y la tasa de interés elevada armando una impresionante bola de nieve especulativa. Mientras su estrategia de manipular las expectativas sociales respecto a que la inflación del año próximo tendrá un techo del 17 por ciento no recibe acompañamiento ni de las propias filas del oficialismo.
Esta carrera del endeudamiento seguirá el año próximo de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2017 que tuvo media sanción en Diputados.
Carlos Heller (Partido Solidario) argumentó en su rechazo en el debate en el recinto que del total de esa nueva deuda un ínfimo 0,6 por ciento se destinará a Gasto de Capital, el 42 por ciento se dedicará a la amortización de deuda, el 18 por ciento a gastos corrientes (principalmente pago de intereses), un 3 por ciento para aplicaciones financieras y el restante 36 por ciento sin asignación específica. “Algo que ocurre en todos los Presupuestos, aunque en éste llama la atención por su elevado volumen”, indicó Heller. El vertiginoso endeudamiento tiene como contrapartida un incremento muy importante del pago de intereses. La secuencia de ese rubro en el presupuesto nacional es la siguiente:

2015: 96.000 millones de pesos
2016: 186.500 millones de pesos.
2017: 246.629 millones de pesos.
Esta suma equivale al 11,5 por ciento del total de los gastos corrientes y al total del monto de los salarios de la administración nacional del año próximo.

El mejor equipo
Para el mundo de la ortodoxia, el recorrido negativo de la economía en estos meses con elevado endeudamiento es consecuencia de lo que consideraran el error inicial del gobierno de no haber realizado un fuerte ajuste fiscal en el primer año de gestión cuando existía un nuevo liderazgo político. Ahora dicen que el macrismo agudizará aún más el descalabro fiscal con el objetivo conseguir un buen resultado en las elecciones del próximo año. Soportan semejante descalabro de las cuentas públicas sin agudizar críticas por simpatía política apostando a que Macri gane las elecciones de 2017, esperanzados con que luego despliegue un mayor ajuste fiscal en 2018.
Para la heterodoxia, el diagnóstico de la dupla Prat Gay-Sturzenegger acerca de las tensiones que tenía la economía fue equivocado y la estrategia de gestión por consiguiente estuvo desvariada. Indica que la política económica ha estado subordinada a provocar exclusivamente una fuerte transferencia de ingresos hacia grupos concentrados. Para señalar que la recesión, el alza del desempleo y el deterioro social son consecuencia de esa estrategia regresiva en la distribución de la riqueza.
Una y otra lectura analítica acerca del desmanejo económico, que abrió las puertas a una recesión cuya salida por ahora son expresiones de deseos, coincide con un impactante aumento de la deuda que está financiando los desequilibrios provocados y la fuga de capitales. El mejor equipo de los últimos 50 años tiene el mérito de haber chocado la calesita con un endeudamiento record de más de 90 mil millones de dólares en pocos meses.

azaiat@pagina12.com.ar

https://www.pagina12.com.ar/1576-chocar-la-calesita

Macri dijo que se generaron miles de puestos de trabajo al sacar las retenciones...

$
0
0





Tras la quita de retenciones, se perdieron casi 9 mil puestos de trabajo en el campo y la minería

Las medidas del Gobierno no han mostrado los efectos prometidos, según las propias cifras que difunde el Ministerio de Trabajo.

 Mariano Parada Lopez
1278
07 DE DICIEMBRE 2016
DyN
Luego de que la oposición le marcara la cancha en Diputados, Mauricio Macri salió a defender el proyecto oficial de reforma del impuesto a las Ganancias y defendió su plan económico. Inclusive, salió a apoyar la quita a las retenciones que, según argumentó, han generado empleo. Sin embargo, los números fríos contradicen su discurso.

LEE MÁS "Tras el revés en Diputados, Macri le pide al Senado que frene el proyecto de Ganancias"

Como el proyecto opositor incluye, entre otros puntos, la vuelta de las retenciones a la minería, Macri fustigó esa iniciativa. "Acá lo que tenemos que hacer es laburar, desde que devolvimos al campo las retenciones se crearon miles de puestos de trabajo y cuatro minas que se habían cerrado se abrieron y crearon 2 mil puestos de trabajo", dijo en conferencia de prensa, visiblemente molesto por la situación.

Pero los datos dicen los contrario: entre diciembre de 2015 y septiembre de este año (último dato disponible), se perdieron 8.744 puestos de trabajo registrados solo entre el sector agropecuario y el minero. Si se lo compara con septiembre del año anterior, la merma es de 8.664 empleos en blanco.

Según los datos del SIPA, que difunde el Ministerio de Trabajo, en los primeros 10 meses de gobierno el campo destruyó 3.876 empleos en blanco y la minería, 4.868. En el último año, la destrucción de empleo fue a razón de 2.168 puestos privados en el agro y ganadería contra 6.499 del sector minero.



La minería cayó durante todo el año demostrando que la quita de retenciones estuvo lejos de generar más trabajo en ese sector. El campo, por cuestiones estacionales tuvo sus picos de empleo durante la siembra y cosecha de soja, que fue en marzo, cuando llegó a más de 330 mil personas trabajando en blanco en ese sector. En la actualidad, poco más de 80 mil son las que se dedican a la minería, cuando eran algo más de 85 mil las que había en enero de este año.



http://public.tableau.com/shared/KR4WTBR79?:display_count=yes http://www.eldestapeweb.com/tras-la-quita-retenciones-se-perdieron-casi-9-mil-puestos-trabajo-el-campo-y-la-mineria-n23391


*****************************

Los puntos principales del proyecto de Ganancias de la oposición

6 de diciembre de 2016
A continuación, los puntos principales del dictamen unificado entre el Frente para la Victoria, el Frente Renovador, el bloque Justicialista, el Movimiento Evita y el progresismo sobre impuesto a las Ganancias:

- El nuevo mínimo no imponible será de 34.500 pesos brutos para solteros y 44.000 pesos brutos para casados con dos hijos.

- Las deducciones se aumentan más para los que menos ganan, con una fórmula progresiva, y se actualizan las escalas.

- Se actualizan automáticamente los montos de manera tal de que siempre tribute sólo el 10% de los trabajadores de mayores ingresos. Las escalas se ajustan por el índice RIPTE.

- Se aumentan un 45% las deducciones por zona desfavorable.

- Se podrán deducir los alquileres hasta 66.000 pesos por año, y los gastos de educación cuando no haya vacante u oferta pública.

- Se aumenta la deducción por créditos hipotecarios.

- Se exime de Ganancias al aguinaldo para los salarios más bajos dentro del tributo, y también a las jubilaciones de hasta 60.000 pesos.

- Pagarán el impuesto los jueces nombrados después del 31 de diciembre de este año.

- Se actualizan los montos de facturación y precio de venta del monotributo, y se permite el ingreso en un plazo de un año.

- Se vuelven a cobrar las retenciones a la minería y se vuelven a gravar los dividendos.

- Se grava la renta financiera: plazos fijos y Lebac mayores a 1,5 millones de pesos, y ganancias de capital e interés para otros activos financieros (excepto acciones e incluyendo compra venta de moneda extranjera) cuando la ganancia supere los 300.000 pesos.

- Se grava con un adicional -cuando los convenios de doble tributación lo permitan- la remisión de utilidades al exterior.

- Se gravan en un 7,5% las apuestas online y en un 10% las máquinas tragamonedas. También habrá impuestos a los inmuebles improductivos y a las ganancias por dólar futuro.

****************************** 
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live