Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina -

$
0
0
Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina  -

-----------------
VICTOR HUGO MORALES VICTORIA DONDA
20101109




VER: 



--------
 
VICTOR HUGO MORALES LA SIP MASSERA Y LA NUEVA PROVINCIA 20101110
NOTA DIARIO NUEVA PROVINCIA ADJUNTA ABAJO


---------------



POLITICA

Victoria Donda: "El único lugar posible para un genocida es la cárcel"


La titular de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Victoria Donda, aseguró ayer que el ex represor Emilio Massera, "muere impune", al sostener que "el único lugar posible para un genocida es la "cárcel".

Massera, que falleció esta tarde a los 85 años de un paro cardiorespiratorio no traumático, formó parte de la Junta Militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976 instalando una de las dictaduras más cruentas que haya tenido la Argentina.

"Para la memoria de este pueblo, Massera aparecerá siempre como un ser nefasto, alguien a quien la historia terminará condenando al sitio más oscuro", aseveró la diputada de Libres del Sur, hija de desaparecidos, en un comunicado de prensa.

En ese sentido, la diputada nacional sostuvo que "el ex dictador Emilio Eduardo Massera muere impune, lo cual representa un profundo agravio a la democracia, a sus instituciones, a todas las personas que pensamos que el único lugar posible para un genocida es la cárcel".

Donda recordó además que el ex dictador "fue el gran maestro en la ESMA, por lo tanto fue el máximo responsable de la maternidad clandestina que funcionó dentro del centro de tortura".

Finalmente, la titular de la comision de Derechos Humanos de la cámara baja destacó la necesidad de hacer "el máximo esfuerzo del poder judicial para que la causa ESMA avance al mayor ritmo posible. No puede morirse otro genocida impune".

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=203072&id=385662&idnota=385662



------------


Martes, 09 de noviembre de 2010
EL PAIS › EL INFIERNO ES POCO 
OPINION
El amor vence



Por José Pablo Feinmann

Hizo pintar –en paredes de Mar del Plata, por ejemplo– leyendas de un cinismo memorable: Ganar la paz, decía una. La otra era peor: El amor vence. Galimberti, que lo conocía bien, decía: “Cuando Massera quiere hablar con alguien, lo secuestra”. Desde la picana pensaba llegar al poder absoluto. Tenía pinta y sonrisa como para imaginarse un nuevo Perón. Era un megalómano delirante. Durante el Juicio a las Juntas, desafiante, dijo a la audiencia, a los jueces, a los periodistas, a todos: “A ustedes les queda la crónica, a mí la Historia”. Tenía razón. Por desgracia, Massera pertenece a la historia de nuestro país, a su historia más profunda, a su lógica más perversa. Y más todavía. Pertenece, Massera, al gran Museo de Horrores de la Humanidad. Como el genocidio argentino, del que fue uno de sus más señalados protagonistas.

En Los hundidos y los salvados, Primo Levi marca a los asesinos de este país como imitadores de los criminales alemanes. Dice: “Sus imitadores en Argentina y Chile”. Eso fueron Massera y todos los restantes capitostes de la masacre: imitadores de Himmler, de Goering, de Hess, de Eichmann. Tenía razón Massera esa tarde ante el tribunal que lo juzgaba: no tanto en el primer sentido de su afirmación (“A ustedes les queda la crónica”), pero sí en el segundo: “A mí la Historia”. Sí, le queda la Historia. Ingresó, con pleno derecho, a la historias de las grandes masacres del siglo XX. Y del lado de los masacradores.

Pero hay algo más en el Almirante: a la masacre le añade la crueldad. La ESMA –de la que era jefe absoluto, amo y señor de la vida y de la muerte–- era un campo de concentración y exterminio. Pero, al ser un campo de recabamiento de información, era un campo de torturas. La tortura le fue más esencial a la ESMA que a Auschwitz. El detenido que ingresaba en Auschwitz, el que cruzaba ese portón en que había un cartel que decía El trabajo os hará libres, iba, sin duda, a morir, tarde o temprano habría de morir, pero muchos no fueron torturados, porque Auschwitz no era un centro de acumulación de información. La información, su búsqueda, su urgente necesidad de posesión para atrapar a los otros, a los ligados al detenido antes de que pudieran escapar, era propia de la ESMA. La ESMA era, en primera instancia, un centro de búsqueda de información, es decir, un centro de torturas. Además, la tortura era parte de un esquema prefijado que se proponía quebrar al detenido. Y era tan terrible que muchos, luego de pasar por ella, preferían morir antes que volver. Fue, como Drácula, un empalador. Llenó de cadáveres el Río de la Plata. Gritó (junto a Videla y Agosti y todos los enfervorizados hinchas que desbordaban el estadio de River Plate) los goles de la Selección Argentina, los goles de Kempes, el matador. Con cada gol argentino, más poder para Massera. Más poder para que secuestrara, torturara, violara, prohibiera, le dijera al mundo que éste era el país de las maravillas y que, aquí, se vivía en medio de la alegría y el respeto por los derechos humanos.

Que ahora se muera no sirve para nada. Todos, alguna vez, nos vamos a morir. Massera ya hizo en nuestra historia todo el daño que podía hacer. Lo pidió un pueblo que quería orden y él le dio ese orden. Una de las primeras publicidades televisivas de la Junta decía: Orden, orden, orden, cuando hay orden el país se construye de arriba abajo. En esa búsqueda de orden, siempre exigida por los argentinos, hay que encontrar la explicación de la existencia de monstruos como Massera. Si alguien, hoy, le desea el Infierno, se equivoca. Si Massera va al Infierno lo van a recibir como a un héroe. Al cabo, él es uno de sus creadores. El creador de una de las figuras más perfectas del Infierno, la ESMA. ¿Podríamos entonces desearle el Cielo, ese lugar donde un Dios justo le señalaría sus culpas? Ocurre, sin embargo, que el Cielo y ese Dios justo no existen. ¿Cómo habrían de existir si existió Massera?


-----------
Martes, 09 de noviembre de 2010
CONTRATAPA › EL INFIERNO ES POCO
El almirante y el cardenal


Por Horacio Verbitsky

Por una ironía de la historia, ayer se murió el ex almirante Emilio Massera y debutó ante un tribunal el cardenal Jorge Bergoglio. Así volvieron a cruzarse la rama naval de la dictadura y la Iglesia Católica, en la ciudad de Buenos Aires, donde Massera montó su aparato de torturas y exterminio y en la que Bergoglio encabeza la principal diócesis del país. Uno y otro recibieron de la justicia argentina un trato reverente.

Massera fue detenido por primera vez en plena dictadura, cuando el esposo de su amante no volvió de un paseo en el yate oficial del Comandante en Jefe de la Armada. A ese procesamiento se sumó el segundo en 1985, junto con Jorge Videla y Ramón Agosti. Por última vez de uniforme, se quejó ante la Cámara Federal de la veleidosa sociedad que le daba la espalda luego de haberlo consentido. Durante años rumió su mayor rencor contra los grandes empresarios, cuyos privilegios tuvo la ingenuidad de creer que compartiría para siempre. Indultado por Menem, recorrió canales de televisión prestando un servicio a la sociedad que muchos no valoraron en aquel momento. Su gesto tenso, la repetición de consignas vacías, el despecho y la amenaza en cada palabra, sirvieron para que los más jóvenes aprendieran de primera mano el horror. El señor de la ESMA volvió a caer en 1998, horas después que Pinochet en Londres, por robo de bebés y saqueo de los bienes de sus víctimas. Pero el proceso se suspendió porque en 2002 sufrió un derrame cerebral. La justicia de Roma, donde debía responder por la desaparición de personas de nacionalidad italiana, envió a la Argentina un perito médico. Su dictamen, en febrero de 2009, fue que fingía y que estaba en condiciones de enfrentar el proceso. Al mes siguiente se le realizó un nuevo peritaje argentino. El dictamen ratificó que Massera carecía de la posibilidad de comprender las resoluciones judiciales. Así lo certificaron incluso los peritos designados por las víctimas. Desde entonces, nadie volvió a molestar a uno de los tres jefes de la primera dictadura militar, quien vivió en su casa, con su familia, hasta su internación final. Murió de viejo, a los 85 años. Esa es la diferencia entre el terrorismo de Estado y el estado de derecho, en el que hasta el peor asesino goza de las garantías que en el apogeo de su poder negó a sus víctimas.

Bergoglio tuvo el privilegio de eludir la declaración pública en el tribunal que juzga los crímenes de la dictadura. En cambio los jueces aceptaron visitarlo en su arquidiócesis. Reconoció que en 1999 habló conmigo sobre el secuestro de sus entonces subordinados en la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Pero dijo que nunca oyó hablar de la isla “El Silencio”, en el Tigre, propiedad del Arzobispado porteño, a la que fueron trasladados los prisioneros de la ESMA en 1979 para que no los encontrara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eso no es cierto, ya que en aquella entrevista Bergoglio me dio los datos precisos sobre el expediente sucesorio del solterón empleado de la Curia que figuraba como dueño de la propiedad. El papel manuscrito que me entregó se reproduce en esta página.

También negó haberse entrevistado en el Colegio Máximo con el obispo de Morón, Miguel Raspanti. Esto contradice el testimonio de la catequista de Morón Marina Rubino, quien estudiaba teología en el Máximo. Un mediodía, al salir de sus cursos, encontró allí a Raspanti. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Le dijo que los tres eran intachables, que no dudara en recibirlos. Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. No podía recibirlos en la diócesis por “las malas referencias que Bergoglio le había mandado”. Estaba muy angustiado “porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo:

–No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves”.

Bergoglio dijo a los jueces que cuando los curas fueron secuestrados mantuvo un diálogo duro con Massera, a quien visitó para salvarlos. También le preguntaron por su visita a la Cancillería al pedir un trámite especial para la renovación del pasaporte de Jalics, una vez que quedó en libertad. Contestó que le había dicho al funcionario que lo atendió que Jalics estuvo detenido junto con Yorio, que ambos fueron acusados de guerrilleros pero que “no tenían nada que ver”. No es eso lo que dicen los documentos del archivo de Culto. Según el funcionario Anselmo Orcoyen, Bergoglio le dijo que Jalics tuvo “actividad disolvente en Congregaciones religiosas femeninas (Conflictos de obediencia)”. Fue “detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada 24/5/76 XI/76 (seis meses) acusado con el padre Yorio. Sospechoso contacto guerrilleros. Vivían en pequeña comunidad que el superior Jesuita disolvió en febrero de 1976 y se negaron a obedecer solicitando la salida de la Compañía el 19/3. Ningún Obispo del Gran Buenos Aires lo quiso recibir”. Orcoyen añade que Bergoglio le comunicó esos hechos “con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita”.

Cuando en la megacausa ESMA se trate el secuestro de Yorio y Jalics, es probable que estos hechos vuelvan a ventilarse, pero en otros términos, y que Bergoglio no pueda acogerse a los privilegios que el Código Procesal Penal concede por su jerarquía a algunos testigos, pero no a los imputados. Tal vez entonces envidie las brumas mentales que aliviaron el final de Massera.


---------------
678





http://www.youtube.com/watch?v=KlULkDRXk9Q




http://www.youtube.com/watch?v=afO6RiWLj1o

ver
 



-------------------
Martes, 09 de noviembre de 2010
EL PAIS › EL INFIERNO ES POCO 
OPINION
El jefe más maquiavélico



Por Claudio Uriarte *

Fue de lejos el jefe más maquiavélico, torcido, barroco, dúplice, oportunista y complejo que tuvo el engendro de siete años de duración que se llamó a sí mismo Proceso de Reorganización Nacional. También fue de lejos el más ambicioso, y el más inescrupuloso a la hora de tratar de concretar su deseo: conquistar el poder absoluto. Porque el ex almirante Emilio Eduardo Massera quiso para sí mismo mucho más que el rol de represor y estafador por el que hoy se lo recuerda de modo excluyente. Fue el más político de los jefes militares de entonces; la represión y la sangre no eran para él más que escalones para lograr sus ambiciones de máxima, en que se imaginaba nada menos que como un nuevo Perón.

Eso lo define como un marino atípico. Desde el apoyo del almirante Domecq García a las bandas rompehuelgas de la Liga Patriótica de la primera parte del siglo hasta el rol del almirante Rojas como jefe del ala dura de la Revolución Libertadora de 1955, desde la temprana convocatoria antiperonista del almirante Vernengo Lima en los días críticos del “gobierno a la Corte” en 1945 hasta el bombardeo aeronaval de la Plaza de Mayo en 1955 y los fusilamientos ilegales de guerrilleros en la Base Naval Almirante Zar en 1972, la Marina de Guerra argentina siempre había encarnado una sola, ininterrumpida línea de conducta como el arma más consistentemente reaccionaria, y de imaginario más aristocratizante, de las que surcaron el proceso político argentino. Pero Massera, un ambicioso oficial de inteligencia cuyo rol más importante en el legajo de servicios había sido la jefatura del Servicio de Informaciones Navales, vio en 1972 la oportunidad y la aprovechó sin asco: el país giraba a la izquierda, la vuelta de Perón era imparable y en estas condiciones era posible que un joven contraalmirante saltara dos promociones y descabezara a las reliquias sobrevivientes del gorilismo para postularse como el jefe naval con que el peronismo podía tratar y hacer negocios. “Masserita: usted se equivocó de tren –le dijo una vez Perón–: en vez de ir a Campo de Mayo se metió en el de Río Santiago.”

Efectivamente, se parecía mucho más a un militar que a un marino, por lo menos en el campo de las ambiciones políticas. Pero la pertenencia a la Marina, que por naturaleza es un arma aislada del contexto general, en barcos lejanos o en abstractos ejercicios de Estado Mayor, y que además nunca representó más de un tercio de la cantidad de hombres del Ejército, era una limitación efectiva. Massera resolvió superarla ganando implantación territorial. Y, en tiempos de la dictadura, eso significaba multiplicar todo el tiempo el papel de la Armada en la represión ilegal. Por eso fue posible el enorme rol de la ESMA –en cuyas primeras operaciones participó en persona– dentro de las operaciones represivas; por eso Massera pudo concretar una decisión aparentemente absurda como la de abrir un Liceo Naval en una provincia mediterránea como Córdoba.

Durante el tercer gobierno peronista, Massera había convertido a la Marina en el arma más sólidamente identificada con el poder político. Muerto Perón, se consagró a seducir platónicamente a su viuda, a la que halagaba con ramos de flores, cajas de bombones y reverencias. Cuando el gobierno de Isabel empezó a tambalearse, hizo de la Armada la fuerza más cerradamente defensora de su derrocamiento. El golpe del 24 de marzo no fue planeado en el Edificio Libertador, del Ejército, sino en el más discreto Edificio Libertad, de la Marina, donde desde octubre de 1975 habían empezado a multiplicarse unos misteriosos cartelitos con la inscripción “Area restringida”. Todo esto tenía el objeto de negociar de antemano un papel inéditamente protagónico para su fuerza dentro del Proceso que se venía. Lo logró a un grado antes inimaginable, logrando establecer el principio de la subdivisión del poder del Estado en un 33 por ciento para cada una de las tres armas. Ministerios, embajadas, radios y televisiones fueron repartidos de acuerdo a este principio de poder feudalizado. Eso favorecía las competencias y las intrigas internas. Y Massera era un intrigante de primera línea.

Desarrolló una maniobra increíble. Para dentro de las Fuerzas Armadas, era el portavoz de la línea dura; para fuera, era el almirante culto y aperturista de los discursos de estilo literario que decía que “nadie muere por el Producto Bruto Interno”, se oponía a la política económica neoliberal de José Alfredo Martínez de Hoz y desplegaba una incesante actividad internacional con epicentros en el Vaticano y la logia Propaganda 2 de Licio Gelli. Pero lo más llamativo es lo que trató de hacer en sus cárceles. En un momento, Massera logró tener en una discreta prisión domiciliaria naval a Isabel Perón, a los peronistas de “centro” como Lorenzo Miguel y Carlos Saúl Menem en el buque 33 Orientales y a los Montoneros, a los que quería recuperar, en la ESMA, como una parodia carcelaria del Movimiento Nacional Justicialista. Y si para dentro de la Junta representaba a la línea dura, de modo de favorecer la quiebra del Ejército entre los comandantes de cuerpo y Jorge Rafael Videla, para afuera buscaba negociar con los Montoneros las reglas de la posguerra.

Paradójicamente, lo que determinó el inicio de su decadencia fue su temeridad al confrontar con poderes demasiado grandes, a los que no podía vencer a largo plazo. Uno de ellos fue el Establishment. Massera fue responsable sucesivamente de las desapariciones del empresario textil radical y embajador procesista en Venezuela Héctor Hidalgo Solá, de la diplomática argentina Elena Holmberg Lanusse –que empezaba a denunciar sus contactos extranjeros con los Montoneros, incluyendo una presunta entrevista en París con Mario Eduardo Firmenich– y del empresario Fernando Branca, con quien había tenido negocios turbios y de cuya esposa, Martha Rodríguez MacCormack, él era amante. Algunos miembros del equipo económico de Martínez de Hoz, como el ex secretario de Hacienda Juan Alemann, nunca dejaron de sospechar que Massera había estado detrás de una misteriosa ola de atentados dinamiteros realizados contra ellos en 1979, como tampoco dejó de estarlo nunca el radical Ricardo Yofre, subsecretario general de la Presidencia de Videla, ante una bomba en el palier de su casa. Dentro de este revoltijo sangriento se mezclaban promiscuamente móviles políticos, sexuales y de negocios, lo que convirtió a Massera en un personaje muy peligroso a los ojos de muchos de los que reinan pero no gobiernan. E incluso para sus propios camaradas. Un vicealmirante de su Gabinete de Asuntos Especiales me comentó años después: “Que matara por política vaya y pase, pero hacerlo por una cuestión de faldas...”. Quizá sea innecesario recordar que Massera, “El Negro”, era también el Don Juan número uno de la dictadura, disfrutando que el mundo comentara sus romances con modelitos como Graciela Alfano y escritoras como Marta Lynch.

Otro de los dioses desafiados fue el Ejército. Aunque Massera tenía muy buenas relaciones con Guillermo Suárez Mason y otros generales exponentes de la línea dura, desde el desbarranque militar tras la aventura de Malvinas en 1982 el grueso del Ejército empezó a resentir sus intrigas y conspiraciones y decidió acabar políticamente con él. La primera vez que Massera estuvo preso no fue en democracia, sino en los últimos tiempos de la dictadura militar, por orden del juez procesista Oscar Salvi, por la causa de la desaparición de Fernando Branca y, de acuerdo a algunas fuentes, por instigación del Batallón de Inteligencia 601.

Pero el núcleo de su fracaso político radicó en que el cumplimiento de su proyecto dependía de demasiados condicionantes que se cancelaban mutuamente. Dependía de que la dictadura se mantuviera, pero no tanto como para que él quedara en los márgenes de su historia; que hubiera cierta apertura política, pero de modo que sólo pudieran emerger él y su raquítico Partido de la Democracia Social; tras pasar a retiro en 1978 empezó a hablar crecientemente como un político de la oposición, pero dependía al mismo tiempo de los recursos de una Marina que seguía siendo parte de la Junta. La tarea de ser al mismo tiempo la encarnación del Proceso y del Antiproceso fue excesiva, incluso para él. Y cuando la dictadura desapareció en desbande, ya no hubo modo que su “movimiento político” de laboratorio, relaciones públicas, diarios inventados, noche y niebla pudiera sobrevivir en la política de la vida real.

Por eso, incapaz de saciar su sed política, pasó sus últimos años rodeado de un pequeño grupito de amigos y colegas, cada vez más viejos y aislados, para reaparecer algunas veces en público y constituirse en el defensor político de todo lo actuado por la dictadura desde 1976, cuando antes había tratado de surgir como su crítico. Muchas veces amagó con la publicación de sus Memorias, y la mano de muchos escritores fantasma pasó sucesivamente por sus páginas, pero el libro nunca quedó en nada más que fárragos de materiales caóticos e incoherentes, como si algunas cosas se resistieran a ser escritas.

* Autor de Almirante Cero. Biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera. Uriarte murió en julio de 2007. Esta nota permanecía inédita hasta hoy.


----------

Miércoles, 10 de noviembre de 2010


EL PAIS › EL DIARIO LA NUEVA PROVINCIA DESPIDIO CON ELOGIOS AL DICTADOR EMILIO EDUARDO MASSERA
Una patrulla perdida del Almirante Cero

El diario aseguró que el máximo responsable de los crímenes de la ESMA “demostró un espíritu abierto a la reconciliación y ajeno a todo sectarismo, que lo honra”. Vicente Massot, director del medio, fue visitante de la ESMA y viceministro de Carlos Menem.


Emilio Eduardo Massera “demostró un espíritu abierto a la reconciliación y ajeno a todo sectarismo, que lo honra”. Su muerte despertó “la ira de quienes no saben perdonar y el odio de los que no pueden olvidar”. El elogio a la honorabilidad de uno de los mayores iconos del terrorismo de Estado y la crítica solapada a millones de personas que en todo el mundo lo despreciarán hasta el final de los días por golpista y asesino cerraron la necrológica que le dedicó ayer el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca. El artículo, que circuló por redes sociales y cosechó muestras de rechazo generalizadas, refleja la línea editorial histórica del diario de la familia Massot, portavoz de la Armada y de los sectores integristas de la Iglesia Católica, que aplaudió todos los golpes de Estado de la segunda mitad del siglo pasado y que aún se permite dudar si estuvo “bien o mal aplicar los métodos antiterroristas” que convirtieron a la Argentina en símbolo universal de la desaparición forzada de personas. Como conocen los lectores de Página/12, se trata también del diario donde trabajaban los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, delegados gremiales secuestrados, torturados y fusilados en 1976 luego de enfrentar durante años a la patronal de La Nueva Provincia, que dio la noticia en veinte líneas y nunca rindió cuentas ante el Poder Judicial.

El almirante

“Falleció el almirante Massera”, provocó La Nueva Provincia desde el título, simulando ignorar que había perdido su condición de marino luego de la condena a prisión perpetua en el juicio a los ex comandantes de 1985. En la nota sin firma se reconoce la pluma del director Vicente Massot, visitante de la ESMA en plena dictadura y ex viceministro de Defensa de Carlos Menem, cargo al que debió renunciar luego de reivindicar la tortura.

La semblanza recorre las internas navales, destaca las “dotes de negociador y conductor político” de Massera y la división que sus ambiciones personales provocaron en la Armada. Junto con Isaac Rojas fueron los dos únicos almirantes que durante el siglo XX “despertaron pasiones encendidas a favor o en contra, poco importa” para el editorialista. Massera “tuvo especial protagonismo a partir del pronunciamiento militar (sic) del 24 de marzo de 1976”, aunque “no fue la mezcla de Maquiavelo y asesino serial que han pintado sus enemigos, tan feroces a la hora de enjuiciarlo con la pluma como lo habían enfrentado antes en esa tremenda guerra civil (sic) en la cual ellos llevaron la peor parte”, que Massot nunca se dignó a contar en sus páginas.

Recuerda La Nueva Provincia que Massera “tuvo la descomunal y trágica potestad a la vez de ser –junto a los otros miembros de la Junta de Comandantes– dueño de la vida y de la muerte de las personas, algo que ni siquiera Rosas en el siglo XIX y tampoco Perón en el siguiente tuvieron en esa escala”. “A veces ese poder se usó mal”, admite Massot. No especifica si refiere a cuando robaban criaturas, cuando arrojaban monjas y Madres de Plaza de Mayo desde aviones en vuelo o sólo cuando torturaban y mataban. Luego justifica una vez más el genocidio criminalizando a las víctimas: “Todas las formas de guerra irregular terminan de la misma manera: al terror se le opone el contraterror”.

Igual que en 1993, cuando como funcionario del presidente Carlos Menem defendió los ascensos de los capitanes Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón (entonces impunes, hoy a punto de recibir su primera condena), Massot se permitió dudar sobre la legitimidad del Estado para secuestrar, torturar, matar y desaparecer personas. “Si hicieron bien o mal en aplicar los métodos antiterroristas por todos conocidos es algo que seguirá siendo materia de discusión por espacio de décadas”, aseguró ayer La Nueva Provincia, que nunca publicó con qué interlocutores debate el tema. Luego, una vez más, el aplauso: “El flagelo subversivo fue cortado de raíz, ahorrándole males inimaginables al país”. La crítica a la dictadura se limita a “las rencillas absurdas entre los miembros de la primera junta y la incapacidad para acometer los cambios de fondo que la Nación pedía a gritos”.

Claro y preciso

El interlocutor naval de confianza de la directora de La Nueva Provincia durante la dictadura, Diana Julio de Massot, no era Massera, sino el contraalmirante Luis María Mendía, el mismo que informó a 900 oficiales en el cine de la base de Puerto Belgrano sobre la “muerte cristiana” desde las alturas que iban a aplicar las tres Fuerzas Armadas. Diez meses antes del golpe de Estado, sin embargo, el diario ya celebraba el trabajo sucio de la Armada y elogiaba en sus páginas las arengas de Massera, designado al frente de su fuerza por Juan Domingo Perón.

“La Armada vive en guerra y participa con la energía y decisión clásicas de su patrimonio histórico”, afirmó Massera en la base Puerto Belgrano, el Día de la Armada, al lado de la presidenta Isabel Perón y su gabinete. Con las tribunas del estadio repletas, el marino habló aquella tarde sobre su vocación democrática, su convicción sobre “la libertad individual como bien más preciado inherente a la naturaleza humana”, pero diferenció a “los subversivos” y aseguró que la Marina estaba “segura en fuerza y en derechos para enfrentarlos y destruirlos” (LNP 17.5.75).

Fue “una de las más claras y precisas manifestaciones castrenses sobre el sentido del proceso que el país protagoniza y el rol que las Fuerzas Armadas deben cumplir”, lo elogió el mismo día La Nueva Provincia, y reafirmó: “No se trata de comprometerse con la letra fría de la Carta Magna, sino de solidarizarse con lo que ella consagra para el bienestar de la familiar argentina”. En noviembre, mientras se orquestaba el asalto al poder, Massera contaba al periodismo local que “ya hace tiempo que la Armada está actuando contra la subversión”, aunque “en una forma más silenciosa” que el Ejército (LNP 20.11.75).

El 24 de marzo, en un editorial titulado “Refundar la Patria”, la dirección del diario sostuvo que “la Argentina es una nación occidental y cristiana”, enumeró como enemigos “al aparato subversivo, el ‘sacerdocio’ tercermundista, la corrupción sindical, los partidos políticos”, entre otros, y encomendó “destruirlos allí donde se encuentren, sabiendo que sobre la sangre redentora debe alzarse la segunda república”.

Seis meses después, mientras el secretario de redacción Mario Gabrielli publicaba fotos junto a Massera y paseaba en la fragata Libertad por Europa, La Nueva Provincia le dedicó al hombre fuerte de la ESMA un editorial repleto de elogios. Su discurso “contiene los fundamentos de un anhelo que es común a la ciudadanía”, aseguró. Destacó uno en particular: “aniquilar a la subversión, tanto si empuña un arma como si distribuye un panfleto o miente y desvirtúa para confundir” (“El almirante Massera y la realidad”, LNP, editorial, 19.9.76).


 -----------
ASOCIADA: 


 diario la nueva provincia

TENIA 85 AÑOS
Murió el almirante Massera

No tendría sentido esbozar aquí una suerte de biografía en cifra del almirante Emilio Massera, fallecido ayer, a la edad de 85 años, en el Hospital Naval. No porque la figura en cuestión careciese de interés para legitimar un propósito semejante, sino porque no es éste el espacio y, mucho menos, la oportunidad. Llegará el día en que, si no acallados para siempre, cuando menos atemperados los odios y las pasiones que despertara en sus años de esplendor político --contemporáneos al así llamado Proceso de Reorganización Nacional del cual fue, por paradójico que resulte, uno de sus forjadores y, al propio tiempo, una de sus principales víctimas--, pueda acometerse dicha empresa con mesura e imparcialidad.
De lo que se trata y de lo que tratan estas líneas, escritas apenas conocida la noticia de su muerte, es de otra cosa. Por de pronto, de trazar siquiera sea a vuelo de pluma, una semblanza del personaje. Nacido en Paraná, el 19 de octubre de 1925, ingresó en la Armada, como cadete del Cuerpo General, en 1942 y tuvo una destacada carrera que lo llevaría a comandar distintas unidades de la Flota y la fragata "Libertad", en 1966; a cumplir funciones de profesor en la Escuela Naval Militar y la Escuela de Guerra Naval; a cargos de relevancia en puestos de gabinete del Comando en Jefe y, entre 1971 y 1976, a cubrir los cargos de Secretario General Naval y Comandante de Operaciones Navales.
Antes de marzo de ese año, su carácter enérgico y acentuada vocación política --nada común en la Armada--, lo situaron en lugares de relevancia, razón por la cual a nadie sorprendió cuando el mismísimo Juan Domingo Perón reparó en él para asumir la conducción de la Marina. No desentonó entonces, a pesar de tener que sortear innumerables dificultades, fruto de la tradicional enemistad que, desde antes de septiembre del '55, había caracterizado las relaciones del peronismo y la fuerza naval. Fue durante esa época cuando sus dotes de negociador y conductor político se solaparon y hasta por momentos opacaron a las propias del Almirantazgo. Fue entonces, también, que su apellido comenzó a dividir aguas en la fuerza: había nacido el "masserismo" y, obviamente, su oposición, fenómeno harto inusual en un arma tan celosa de sus tradiciones y tan refractaria a los liderazgos carismáticos con proyecciones políticas.
Analizada su figura desde esta perspectiva, la suya fue una personalidad atípica, acaso única en la historia de los hombres de mar, sólo comparable --aun cuando todas las comparaciones, según reza el adagio clásico, sean odiosas-- a la de Isaac Francisco Rojas. No en virtud de una inexistente comunidad de ideas o de una misma forma de concebir la acción política. Sólo en razón de este dato decisivo: han sido los dos únicos almirantes que, por distintos motivos, despertaron pasiones encendidas a favor o en contra --poco importa-- en el curso del siglo XX en la Argentina.
Massera, más osado que Rojas a la hora de ejercer el poder, tuvo especial protagonismo a partir del pronunciamiento militar del 24 de marzo de 1976 y hasta septiembre de 1978, período en el cual integró la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. En ese año pasó a situación de retiro por propia voluntad, con la secreta esperanza de vertebrar un movimiento político capaz de llevarlo a la presidencia de la República. Quizá haya sido ésta la mayor ambición de su vida que, con todo, no pasó de ser un sueño fugaz y trunco por el final patético --con pena y sin gloria-- del Proceso de Reorganización Nacional.
No fue, demás está decirlo, la mezcla de Maquiavelo y asesino serial que han pintado sus enemigos, tan feroces a la hora de enjuiciarlo con la pluma, como lo habían enfrentado antes en esa tremenda guerra civil en la cual ellos llevaron la peor parte. Tampoco fue, mirado a la distancia, el clásico almirante forjado en el molde de Brown. Tuvo la descomunal y trágica potestad, a la vez, de ser --junto a los otros miembros de la Junta de Comandantes-- dueño de la vida y de la muerte de las personas, algo que nadie, ni siquiera Rosas, en el siglo XIX, y tampoco Perón, en el siguiente, tuvieron en esa escala.
Como no podía haber sido de otra manera, el ejercicio de tamaño poder lo signó para siempre. Que a veces ese poder se usó mal, no es, a esta altura, ningún descubrimiento. Pero salvo en las conflagraciones de fantasía o en las que se desarrollan en mesas de arena, todas las formas de guerra irregular terminan de la misma manera: al terror se le opone el contraterror.
A los principales responsables del Proceso --y el almirante Massera fue uno de ellos-- les tocó en suerte la decisión más difícil que haya debido enfrentar militar alguno en el último siglo y medio de historia argentina: ¿cómo tratar a un enemigo que había adoptado características criminales en la consecución de la lucha política? Si hicieron bien o mal en aplicar los métodos antiterroristas por todos conocidos, es algo que seguirá siendo materia de discusión por espacio de décadas. Mientras tanto, el flagelo subversivo fue cortado de raíz, ahorrándole males inimaginables al país.
Como quiera que haya sido, en el plano político el Proceso de Reorganización Nacional resultó, a la postre, un fracaso tanto más ostensible cuanto que nunca antes se habían dado entre nosotros las condiciones para que un gobierno sentase las bases de una Argentina distinta. En cambio, las rencillas absurdas entre los miembros de la primera Junta de Comandantes y la incapacidad para acometer los cambios de fondo que la Nación pedía a gritos, hicieron que la empresa política epilogara de manera lastimosa. En ese terreno, no lo que hizo la Junta --cualquiera sea el juicio que nos merezca-- sino lo que, con el enorme poder del gobierno militar, dejó de hacer, signará para siempre a sus integrantes.
La muerte del almirante Massera ha despertado la ira de quienes no saben perdonar y el odio de los que no pueden olvidar. Unos y otros parecen no darse cuenta que prolongan así la pasada guerra civil. Massera, cargado de años y con la experiencia de su derrota política a cuestas, hacía ya tiempo que había dado por terminada dicha contienda. En ello demostró un espíritu abierto a la reconciliación y ajeno a todo sectarismo, que lo honra.


-------------------
LA NACION

Murió Emilio Eduardo Massera
Según pudo saber lanacion.com, el ex jefe de la junta militar que gobernó el país en un régimen de facto tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, sufrió un ACV hemorrágico
Lunes 8 de noviembre de 2010 | 16:42 (actualizado a las 17:20)
Comentá (227)
Compartir


Emilio Eduardo Massera, integrante de la junta militar que gobernó el país en un régimen de facto, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, murió hoy por una accidente cerebro vascular (ACV) hemorrágico en el Hospital Naval, según pudo saber lanacion.com.

El ex jefe de la Armada fue condenado a reclusión perpetua en 1985 e indultado en 1990 por el ex presidente Carlos Menem mediante el decreto 2741/90. Esa decisión fue desestimada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que este año ratificó la nulidad del indulto al dictador.

El máximo tribunal confirmó una sentencia de la Cámara Nacional de Casación Penal y señaló que constituye una obligación del Estado argentino "investigar y establecer las responsabilidades y sanción" de los delitos de lesa humanidad, pues por su gravedad son contrarios a la Constitución nacional y a los tratados internaciones ratificados por el país.

La Corte desestimó y declaró inadmisibles los reclamos que habían formulado los abogados del jefe de la junta militar. Recordó, además, que la Argentina asumió la responsabilidad de investigar y castigar los delitos aberrantes y que ese compromiso no puede ser cerrado por el indulto firmado en 1990 por el ex presidente Menem.

El ex dictador había sufrido en 2002 un aneurisma cerebrovascular; finalmente, en mayo de 2005 fue declarado incapaz por demencia y la Justicia suspendió las causas en su contra. Uno de los últimos estudios ordenado por la Justicia determinó que el ex jefe de la Armada, acusado de centenares de crímenes de la última dictadura, no está en condiciones de ser juzgado: tiene disminuidas sus facultades mentales y su proceso de deterioro es "crónico, irreversible y potencialmente evolutivo".

Especialistas del Cuerpo Médico Forense (CMF) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) confirmaron que el dictador Emilio Eduardo Massera padece la patología de "trastorno psicoorgánico" y por ello "no se encuentra en condiciones de afrontar un proceso judicial".

VIDEO

Sus frases más polémicas









http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1322871
------------

Joaquín Morales Solá | Ver perfil

Perspectiva
Ambición sin medida
Joaquín Morales Solá
LA NACION
Martes 9 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Compartir

Emilio Massera creyó, en su época de esplendor en el poder, que la construcción política podía incluir hasta el crimen. Confundió las malas artes de una represión política, ya ilegítima, con los intereses privados o con la conveniencia política personal. Al final de su carrera en el poder, hasta se convenció de que volvería a la cima política elevado por los votos de la sociedad. ¿Cómo sucedería eso? Sencillo para él: conseguiría que el peronismo (o una parte de ese partido) lo apoyara y que la viuda de Perón le trasladara su todavía poderoso liderazgo en los primeros años 80.

Tuvo una relación rara con María Estela Martínez de Perón. Nadie conspiró tanto como él para tumbarla de la Presidencia y nadie, tampoco, la cortejó tanto luego para que ella le dejara la conducción del peronismo. La viuda de Perón hoy no es nadie en la política argentina, pero fue mucho hasta la aparición de la renovación peronista, en 1987. Fue mucho más todavía cuando se advirtieron, entre 1980 y 1981, los primeros síntomas del final de la dictadura. El peronismo, que se creía predestinado a ganar todas las elecciones, revoloteaba en torno de ella como si fuera una reina en el exilio. También algunos militares, incluido Massera.

La ambición presidencial de Massera era una utopía sin medidas, sobre todo si debía pasar por elecciones, pero ese proyecto define también, de algún modo, la dimensión de su audacia. La única gran victoria de la vida de Massera fue la de haberse convertido en una figura determinante de la dictadura desde la conducción de la Armada, que nunca tuvo la importancia ni la influencia del Ejército. Contribuyó a pergeñar el plan de represión de los grupos insurgentes de los años 70, que incluyó la desaparición, la tortura y el asesinato de personas. De su imaginación surgió la idea, también, de convertir la Escuela de Mecánica de la Armada (la conocida ESMA) en un centro clandestino de detención y, al mismo tiempo, de reclutamiento de guerrilleros arrepentidos.

Con esos nuevos aliados, intentó tender un puente con la conducción en el exilio de Montoneros, quizás para trabar acuerdos electorales. Nunca se supo fehacientemente si fue cierto que se reunió en París con Mario Firmenich, el entonces todopoderoso líder del grupo subversivo filoperonista. Lo cierto es que en el camino perdió la vida, asesinada, la diplomática Elena Holmberg, que habría comprobado ese encuentro e informado al gobierno militar. Se necesitaba una audacia sin límites, o una sensación infinita de impunidad, para llegar a tanto en los años más oscuros de la última dictadura.

Por cuestiones más prosaicas terminó vinculado a la muerte del empresario Fernando Branca, que no tenía ninguna filiación guerrillera, pero sí una fortuna. En medio de su disputa política con el Ejército, se le atribuyó también el asesinato del embajador en Venezuela Héctor Hidalgo Solá, un radical que hacía esfuerzos por moderar el régimen y buscar una salida democrática. Todo eso indica que el crimen era para Massera una herramienta política más amplia que la ya repudiable represión ilegal de los grupos que se habían levantado en armas contra el Estado, aún en tiempos de un gobierno democrático.

Massera fue un caudillo militar de la Armada como no hubo otro, salvo Isaac Rojas en la época del derrocamiento de Perón, en 1955. Una amplia generación de oficiales marineros no habían tenido tanto poder nunca como el que les dio Massera. Hasta se dio el lujo de quebrar políticamente al elefantiásico Ejército de aquellos tiempos. Se llevó con él a generales tan importantes como el entonces comandante del I Cuerpo de Ejército, Guillermo Suárez Mason, y el comandante del III Cuerpo, Luciano Benjamín Menéndez, que lideraban el ala más dura de los militares.

Audacia y ambición

La literatura política de la época pone especial énfasis sobre "duros" y "blandos" entre los uniformados. Supuestamente, los "señores de la guerra", Massera y Suárez Mason, comandaban la vertiente más dura, mientras que Jorge Rafael Videla y Roberto Viola mandaban sobre la franja más moderada. Si fue así, la historia no exculpa a los "blandos": ningún exceso fue evitado por nadie y ninguno pudo frenar la dinámica del régimen; además, tanto Videla como Viola se fueron del poder por otras razones, no por sus disputas con los "duros". Lo único que distinguía a Massera del resto era la audacia y el tamaño de su ambición, que rebasaba el período militar e intentó incrustarse, sin suerte, en la posterior vida democrática.

Massera formó parte de la historia de la empresa Papel Prensa, porque nunca quiso que el Estado autorizara la compra de esa empresa a la familia Graiver por parte de los diarios LA NACION, Clarín y La Razón . Consideraba que el gobierno militar debía hacerse cargo de esa empresa productora de papel para diarios, porque de esa manera intervendría en la distribución del principal insumo de los medios gráficos. Era la forma ideal de controlar lo que quedaba, muy condicionado por cierto, del periodismo independiente en el país.

Según él, a la dictadura le bastaba con sustraerle la papelera a la perseguida familia Graiver, como había hecho como muchos otros bienes de los herederos de David Graiver. Dos figuras periodísticas de esa época, extrañamente acusadas ahora por el gobierno kirchnerista, debieron vivir un largo período bajo amenaza de muerte. La guillotina de la brutal amenaza, que en esos tiempos podía terminar abruptamente con la vida de cualquiera, cayó sobre las máximas autoridades de LA NACION y de Clarín . Los militares tampoco aceptaban que una operación privada los tuviera como meros espectadores.

Massera perteneció a una época en que la vida no valía nada. Fue la expresión despiadada de una respuesta ya demencial a un desafío al Estado por parte de grupos armados, que también cultivaron el crimen como una forma de construcción política. Las prácticas asesinas de unos y otros no son equiparables por muchas razones. Pero vale la pena tener en cuenta ambas tragedias, la de la subversión y la de la represión, para apreciar el amplio significado -no sólo el electoral- del sistema democrático recuperado hace casi 27 años.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1323094


----------------------------------------------------
avisos funebres

08:10 - POLITICA

Dos días después de la muerte del represor Massera, se publicaron algunos avisos fúnebres




Dos días después de la muerte del dictador Eduardo Massera, se publicaron hoy algunos avisos fúnebres para despedir a quien fuera uno de los máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en la Argentina.


A diferencia de lo que suele ocurrir habitualmente tras un deceso, la familia de Massera evitó dar a conocer a través de ese medio el lugar donde se llevarían a cabo las exequias, mientras que tampoco se publicaron inmediatamente mensajes de allegados.


En total fueron nueve los avisos que aparecieron hoy en el diario La Nación en memoria del principal "cerebro" del terrorismo de Estado, fallecido anteayer a los 85 años en el Hospital Naval.


El que encabezó fue el de su esposa, Delia Vieyra; sus hijos, Eduardo y Emilio; sus dos nueras, sus siete nietos y una mujer que fue definida como "amiga y colaboradora" del represor.


Entre el resto de los mensajes se destacan el del Centro Naval, que "participa el deceso de su estimado socio vitalicio"; la promoción 73 de la Escuela Naval Militar, de donde egresó Massera como guardiamarina, en 1946; y uno de la "familia castrense".


Según publicaron algunos medios en sus ediciones de hoy, los restos del dictador fueron inhumados ayer en el cementerio privado Parque Memorial, de la localidad bonaerense de Pilar.


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203195&id=385896&dis=1&sec=1


---------------
RELACIONADAS


CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04 
TENEMBAUM GUITARRERO... ¿UN PERIODISTA NO TENDRIA QUE DAR INFORMACION CONFIABLE? - Sep 01
CARRIO Y LA TORTURA EN PAPEL PRENSA "Videla era amigo de Graiver " "el más torturado de todos fue Timerman; terriblemente torturado los otros no tanto" - Sep 06


------------------

EL GENOCIDA QUE AÑORABA CONVERTIRSE EN PRESIDENTE
Había sido condenado a cadena perpetua en el Juicio a las Juntas, pero todavía pesaban en su contra decenas de procesos.


Por Adriana Meyer |*|

Ya no mandaba hacía tiempo, y su salud dañada lo había alejado de los juzgados, donde debía seguir rindiendo cuentas por su condición de genocida. Ayer a la tarde, Emilio Eduardo Massera murió en el Hospital Naval por causa de un accidente cerebrovascular. Había sido condenado a cadena perpetua en el Juicio a las Juntas de 1985 por delitos de lesa humanidad, pero ayer consiguió la extinción de las causas por los crímenes por los que aún no había sido llevado al banquillo. Sus exequias no tendrán ninguno de los rituales castrenses porque había sido despojado de su rango militar. Hacía tiempo que estaba inconsciente, con sus facultades mentales alteradas, según determinó el Cuerpo Médico Forense, pero aún pesaban en su contra decenas de procesos y estaba siendo juzgado en ausencia en Italia. Quien supo tener ambiciones políticas más allá del poder que detentó como ideólogo del plan genocida, ya no controlaba siquiera su propio cuerpo. Massera murió a los 85 años, deja un legado que aún pesa en la Armada, y con él será sepultada invalorable información sobre el destino de los desaparecidos y de los niños apropiados que nacieron en forma clandestina en la ESMA.

Las autoridades del Hospital Naval informaron que el dictador falleció por un "paro cardiorrespiratorio no traumático como consecuencia de sus secuelas neurológicas". En el parte médico dado a conocer frente a las puertas del hospital de Parque Centenario se informó que Massera falleció a las 16 y que su última internación data del 19 de abril. Massera sufrió varias complicaciones de salud luego del primer episodio de ACV que tuvo en 2002. Junto a sus familiares, estaba en una sala común y sin custodia judicial ni policial.

Massera encabezó el golpe de Estado que derrocó a Isabel Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976 e integró la primera Junta de Comandantes, junto a Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti. Tras haber dirigido el centro de exterminio que funcionó en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) durante toda la dictadura. En 1983 buscó una postulación para la presidencia, para lo cual creó el Partido para la Democracia Social, que no prosperó porque fue detenido por la desaparición del empresario Fernando Branca.

En la llamada Causa 13 de 1983, más conocida como Juicio a las Juntas Militares, fue condenado por asesinato, tortura y privación de libertad a cadena perpetua por tres casos de homicidio con alevosía, 12 de tormentos, 69 privaciones ilegales de la libertad y siete robos. En diciembre de 1986, cuando ya había sido apartado de la Armada, la Corte Suprema confirmó su condena. Fue el ex presidente Carlos Menem quien le devolvió la libertad al indultarlo en 1990, luego de haber pasado cinco años preso.

Massera no se hacía cargo de haber sido parte de un plan de exterminio, prefería hablar de "guerra justa" contra el "terrorismo subversivo", como expresó en una de las audiencias del histórico juicio. E incluso llegó a jactarse de haberla llevado adelante con el "aval de políticos, empresarios y curas", tal como aseguró en 1995 en una entrevista de este diario.

Tres años más tarde volvió a ser detenido por la apropiación de un bebé nacido en la ESMA, un crimen que había sido excluido de las leyes de impunidad. Estuvo preso en Campo de Mayo, pero desde octubre de 2000 gozó del arresto domiciliario en su quinta de El Talar de Pacheco: un refugio de unos 9 mil metros arbolados, con pileta, dos canchas de tenis y una cómoda casa que Massera compró en 1977 con los mismos intermediarios, testaferros y escribanos que usó para quedarse con otras propiedades de empresarios que fueron secuestrados y asesinados en la ESMA. (De hecho, por la apropiación de los bienes de los desaparecidos hay una causa abierta que lo tenía como imputado, y en la que aún deberán declarar sus hijos Carlos y Eduardo Enrique). Tan cómodo estaba el Almirante Cero que se permitía dar paseos por el perímetro exterior de la quinta, hasta que un grupo de hijos de desaparecidos lo descubrió. No era la primera vez que Massera burlaba un arresto, ya lo había hecho cuando un fotógrafo lo encontró caminando por Barrio Norte cuando debía estar preso en el penal de Magdalena, en la primera detención.

Así, en diciembre de 2002, el ex comandante perdió su beneficio y fue remitido al sector VIP de la cárcel de Gendarmería Nacional, en Campo de Mayo. Pero al poco tiempo tuvo que ser llevado al Hospital Naval, donde quedó internado, primero por un derrame cerebral y más tarde por sufrir un infarto. Las agrupaciones de derechos humanos pusieron en duda la veracidad de los informes médicos que lo tenían preso en el centro de salud de los marinos. En marzo de 2005, la jueza María Servini de Cubría suspendió los procesos en su contra, luego de que médicos forenses le informaran que presentaba una "involución mental" por daños cerebrales. Las evaluaciones médicas informaban que Massera tenía un marcapasos, que "no controla esfínteres", "se babea por momentos" y "emite quejidos", en el marco de un "trastorno psicoorgánico que trae aparejado un deterioro cognitivo global, crónico e irreversible".

En abril de 2007, la Justicia anuló su indulto y el tiempo que transcurrió hasta la ratificación de su condición de insania ­en mayo de 2009 por parte del Cuerpo Médico Forense y en noviembre de ese año por parte del procurador general Luis González Warcalde­ no fue suficiente para obtener ninguna nueva condena en su contra. Por eso quedará un banquillo de los acusados vacío en la megacausa ESMA, y sus conexas sobre la desaparición de Rodolfo Walsh, las monjas francesas y Dagmar Hagelin; en el juicio por la apropiación sistemática de menores durante la dictadura y en lo referido al Plan Cóndor. De acuerdo a las normas procesales, cuando el certificado de defunción llegue a cada uno de los juzgados en los que estaba imputado, los magistrados deberán dictar la extinción de la acción penal por muerte y el consiguiente sobreseimiento del dictador. Sin embargo, con la ratificación el 31 de agosto de la anulación de su indulto por parte de la Corte Suprema, vuelve a tener vigencia aquella condena a perpetua del Juicio a las Juntas. Y queda en pie el embargo de sus bienes para pagar la indemnización a Daniel Tarnopolsky por la desaparición de toda su familia, por la que fue condenado el genocida fallecido ayer. Fue en 2004, el mismo año que había corrido una falsa versión sobre su muerte. El juez español Baltasar Garzón decretó en octubre de 1997 una orden de detención internacional en su contra por el delito de genocidio, y también fue requerido por la Justicia de Alemania, Francia y Suiza. Pero el único proceso en marcha en el exterior contra el dictador es el que se realiza en Roma, por la desaparición de tres ciudadanos italianos: Juan Pegoraro y su hija Susana, que estaba embarazada y dio a luz en la ESMA, y Angela Aietta de Gullo. Los peritos italianos que visitaron a Massera advirtieron "posibles intentos manipulatorios, más o menos conscientes, actuados por medio de exageraciones de síntomas psíquicos ficticios", pero finalmente determinaron que "no se encontraba en condiciones de afrontar un proceso", y por lo tanto comenzaron a juzgarlo en rebeldía.

Alias Negro, Coara y Cero, Massera estableció la ley de la omertà marina por la cual todos los rangos debían involucrarse en las aberrantes prácticas represivas del terrorismo de Estado, y serían premiados con parte del "botín de guerra" robado a las víctimas. "Acá todos ponen los dedos, todos se comprometen, así nadie habla", predicaba. Por eso ayer algunas de sus víctimas lamentaban el definitivo silencio sobre los datos de los desaparecidos y de sus hijos nacidos en las mazmorras de la ESMA, y se quejaban de su legado: centenares de marinos en actividad formados en esa omertà.

|*| Publicado por convenio con Página/12

http://www.larepublica.com.uy/contratapa/431162-el-genocida-que-anoraba-convertirse-en-presidente

---------------

Inicio Columnas Murió un genocida
Murió un genocida
10-11-2010 - 



Emilio Massera fue el dictador ataviado con el unifor-me de la Armada Nacional, autor de crímenes de lesa humanidad, que pretendió revestir su imagen con aura de impecable profesional de las armas. Hasta pretendió fundar un movimiento político. Fue el más inteligente de los integrantes de la Junta Militar, el más sibilino y que buscó crear de sí mismo una imagen que se pareciera al elegante militar, justo, medido y omnipotente. No pudo engañar; sus entrañas de maldad superaban su afán de simulación. Desde la cumbre de su poder sostenía –como los personajes de la Roma Imperial- que “no vamos a combatir hasta la muerte; vamos a combatir hasta la victoria, esté más allá o más acá de la muerte”, proclamó el 2 de noviembre de 1976, ya en la Junta que compartía con Rafael Videla y Agustín Agosti. Fue obsecuente cuando tuvo que serlo –elogió a Perón y buscó acercarse al peronismo en su delirio político-, se asoció con López Rega hasta convertirse en su mayor enemigo, se apropió de la vida y de los bienes de los secuestrados. “No vamos a tolerar que la muerte ande suelta en la Argentina” dijo aquel 2 de noviembre, mientras a metros del lugar de donde hablaba agonizaban encapuchados, engrillados y torturados miles de torturados, entre ellos Cecilia Cacabellos, de 16 años.
Su subordinado, Alfredo Astiz, fue quien le disparó a la adolescente Dagmar Hagelín, responsable de la muerte de las monjas francesas Alice Dumon y Leonie Duquet, también entre otros cientos y miles, de la fundadora de Madres, Azucena Villaflor, de Floreal Avellaneda, un chico de 14 años, de Hidalgo Solá, embajador civil del proceso, de las diplomática Helena Holmberg, secuestrada y asesinada cuando volvió a la Argentina procedente de París para denunciar los vínculos de Massera con montoneros en la ciudad europea. Son citas aisladas de los crímenes que no fueron de “guerra”, sino asesinatos a sangre fría, sin juicio, sin posibilidad de defensa. Con la muerte de Massera se cierra más que una vida, sino que se abre también una página macabra de la historia, que difícilmente llegue a perdonar.

http://www.laopinion.com.ar/columnas/8958-murio-un-genocida.html


------------

ASOCIADAS

CLARIN - 
PAPEL PRENSA 

Aporte a la causa que investiga los delitos de lesa humanidad en Papel Prensa
Denuncian al periodista que hacía de enlace entre Clarín y el Ejército
Publicado el 10 de Noviembre de 2010
Por Roberto Caballero
Director

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pedirá la indagatoria de Reinaldo Bandini, ex secretario de redacción del diario de Noble y Magnetto. Las clases magistrales de un cronista a represores infames. La pista de Ginebra.


El ex Secretario de Redacción del diario Clarín, Reinaldo Gregorio Bandini, será denunciado en las próximas horas como coautor de los delitos de lesa humanidad cometidos en el traspaso accionario de Papel Prensa, que tiene como imputado, entre otros, a Héctor Magnetto, actual CEO del holding comunicacional.
La denuncia –que Tiempo Argentino adelanta en exclusiva–, será realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de Eduardo Luis Duhalde, con el patrocinio de Luis Alén, ante la fiscalía platense que lleva adelante las investigaciones.
“Esta querella (…) viene a poner en conocimiento de esta fiscalía las graves circunstancias que imputan a Reinaldo Bandini, como coautor de los ilícitos investigados, y que refuerzan la responsabilidad penal de los ya imputados”, comienza el escrito de seis carillas. En él, se pide que Bandini sea llamado a prestar declaración indagatoria por sus actividades como “enlace entre el Estado Mayor del Ejército (y el diario) cuando Clarín decidió conjuntamente con sus socios La Nación y La Razón apropiarse ilegítimamente de Papel Prensa”.
La historia de Bandini puede resumirse así. En 1964, era Jefe de la sección Economía del diario. Había llegado de la mano de su fundador, Roberto Noble, y ejercía en los hechos una suerte de comisariato político desarrollista dentro del periódico. Cinco años después, el 16 de septiembre de 1969, fue ascendido a s ecretario de Redacción, junto a José Tomas y el querido Osvaldo Bayer. Que quede claro: no los unía la ideología, sólo la simultaneidad del nombramiento. Porque mientras Bayer preparaba sus estudios de campo para denunciar la masacre de obreros patagónicos en el Sur argentino a manos del Ejército, Bandini se ganaba la confianza de Noble y del Estado Mayor del mismo Ejército.
El 28 de octubre de ese mismo año, Bandini fue ensalzado por Oscar Camilión, quien recordó que había sido elegido por el propio Noble e integrado al grupo de “primeras espadas” de la empresa.
Entre 1971 y 1973, Bandini pasó a desempeñarse, además, como editorialista económico con tres seudónimos o alias distintos: “Colbert”, “Colbert I” y “Colbert II”. Participó en 27 conferencias internacionales como delegado de Noble y, según revela con orgullo su propio curriculum, no se perdió ninguno de los “mitins del FMI y el Banco Mundial”. Entre 1971 y 1973, se alistó en la Escuela de Defensa Nacional. En 1975, ya consolidado como cuadro gerencial y periodístico del diario, fue nombrado profesor de Factor Económico en esa escuela militar, donde tuvo a cargo “cátedras en cursos superiores e intensivos”.
En abril de 1976, Bandini fue citado por Ernestina Herrera, viuda de Noble, quien lo atendió junto a Héctor Magnetto. Allí se le comunicó que sería incluido en una sociedad fideicomisaria constituida en el principado de Liechtenstein, que, en adelante, sería la propietaria del Grupo Clarín.
Esa sociedad, según el propio Bandini describió años después en una carta documento, se llamó FIDES (controlante de otra, llamada Scripto Establissement), y efectivamente, su composición accionaria reunía a las “espadas” de las que Noble y Camilión hablaban: Bernardo Sofovich, Magnetto, José Aranda, Octavio Frigerio, Ernestina Herrera y el propio Bandini. Es importante destacar, que dos meses antes, en febrero de 1976, Clarín y La Nación crearon FAPEL SA, la empresa pantalla que disimuló como “una venta entre privados” la apropiación ilegal de Papel Prensa por partes de los tres diarios y las tres armas. Entre los accionistas de FAPEL SA se repiten, al menos, tres de los nombres presentes en FIDES: Sofovich, Magnetto y Ernestina Herrera.
La pregunta es qué hacía Bandini figurando en papeles empresarios tan relevantes. La respuesta, por ahora, es otra pregunta: ¿acaso figuraba como garante de algún acuerdo superior? En el escrito de la Secretaría de Derechos Humanos hay una pista: ahora se sabe que Bandini fue la fuente principal del libro Noble Imperio Corrupto, editado por el inclasificable Guillermo Patricio Kelly, en 1993. En sus páginas se reproduce una extensa carta documento que Bandini le envió a Ernestina Herrera de Noble siete años antes. Allí, la ex “espada” se mostraba ofendida por el destrato de la primera dama del diario. Al parecer, le habrían dejado de pagar los aguinaldos acordados, y Bandini desglosa, párrafo a párrafo, su íntima relación con la empresa y las operaciones realizadas mientras trabajó en Clarín, entre ellas, el enjuague ginebrino de FIDES (Scripto Establissement), y alguna más: “Deberé mencionar, además, que por expresa decisión, mi número dentro del mencionado Consejo de Administración era el uno, y que además se ponía a mi cargo la custodia, administración de bienes y educación de sus hijos. Será necesario recordarle que en dicha oportunidad, cumplí su decisión otorgando mandato al señor Magnetto, para que asumiera mi representación en dicho Consejo de Administración Societaria. Será pues necesario recordarle mi gestión ante el Estado Mayor del Ejército, cuando en el año 1976 Clarín decidió comprar parte de Papel Prensa…”
Dice la Secretaría de Derechos Humanos en su presentación: “Estimamos entonces que dicha admisión de las gestiones de unos de los principales directivos del diario Clarín, de estrecha vinculación con su directora, de haber efectuado gestiones ante el Estado mayor Conjunto para la compra de Papel Prensa, constituye una prueba más de la asociación del diario y la dictadura (…). Máxime cuando quien admite haber sido el gestor era un profesor de la Escuela de Defensa Nacional, que era convocado por la dictadura para dar sus ‘clases de formación’ a los cuadros del Terrorismo de Estado.”
Por supuesto, habla de Bandini, que era profesor de dicha escuela desde 1975.
Pero eso no es todo. Tiempo reproduce los facsímiles de una de las clases magistrales que Bandini, como representante del diario Clarín ante el Ejército, ofreció el 7 septiembre de 1978, ante los represores del temible D2 (Departamento de Inteligencia de la Policía de Córdoba) y a un grupo de civiles asociados a la dictadura genocida que usurpaban los poderes del Estado.
En esa conferencia, que duró desde las 16 a las 19:30 horas, Bandini habló sobre los retos futuros del país, sin olvidarse del auditorio: “De algo nos debe servir, después de 50 años de fracasos, la lucha contra la subversión a la que hemos aplastado.”
Bandini trabajó dentro de Clarín tres años más después de aquella conferencia. En 1981 fue desplazado por una nueva camada, liderada casi exclusivamente por Magnetto. En 1987, le envió la carta documento a Ernestina Herrera de Noble. Desde entonces, mantuvo silencio. Ahora, quizá, lo rompa para dar a conocer una verdad dolorosa pero indispensable.
En la carilla final de su presentación, la Secretaría de Derechos Humanos informa a los fiscales:
1)“Que Reinaldo Bandini, en 1976, era un directivo clave de Clarín.”
2)“Que estaba institucionalmente ligado a la dictadura cívico militar, dictando cursos y haciendo apología de su acción terrorista.”
3)“Que fue enlace entre el Estado Mayor del Ejército cuando Clarín decidió apropiarse de Papel Prensa.”
4) “Que participó en la constitución de Scripto Establissement, una sociedad fideicomisaria administrada en Ginebra y que tenía su sede en Lieschtenstein, como dueña de Clarín para eludir las normas jurídicas y de control financiero de la República Argentina.”
5) “Que le caben a Bandini las mismas imputaciones de delitos que se formularan al resto de los querellados.”
Consultado por este diario, Bandini se excusó, por ahora, de hacer comentarios. 

Investigación: Manuel Alfieri y Federico Trofelli 


----------------
CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

----------
VER


CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO SAGUIER - Sep 30

PAPEL PRENSA: DICTADURA, MEDIOS, TORTURAS, PLATA Y DENUNCIAS - Sep 26

QUERELLA POR APROPIACION ILICITA DE PAPEL PRENSA - Sep 21

LO QUE CUENTAN A LOS MEDIOS EN EL EXTERIOR... DECLARACIONES PARA LOS MEDIOS... - Sep 21


Strassera: "Los Kirchner matan y torturan a las instituciones" - Sep 21



Ernestina, Magnetto y Mitre serán acusados por la apropiación de Papel Prensa - Sep 19



Papel Prensa y las contradicciones del “testigo clave” de La Nación Gustavo Caraballo - Sep 19



PAPEL PRENSA, LA LIBERTAD DE EXPRESION Y LA OPOSICION AUSENTES Y SIN VERGUENZA - Mejor no hablar de ciertas cosas!! - Sep 17


LAS CONTRADICCIONES DE ROBERT COX - Sep 17


La justicia le pidió a Tiempo los documentos sobre Papel Prensa que viculan a Clarín, La Nación y La Razón - Sep 17


PAPEL PRENSA, LA LIBERTAD DE EXPRESION Y LA OPOSICION AUSENTES Y SIN VERGUENZA - Mejor no hablar de ciertas cosas!! - Sep 17

LAS CONTRADICCIONES DE ROBERT COX - Sep 17

La justicia le pidió a Tiempo los documentos sobre Papel Prensa que viculan a Clarín, La Nación y La Razón - Sep 17

 ¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14

 LA CRISPACION EN TWITTER Y EN RADIO - Sep 13

 "El caso Graiver" - La historia del interrogador de los Graiver que se reunía con Magnetto - Sep 11  

EL CLARIN DE LA DICTADURA - CLARIN Y LOS CENTROS CLANDESTINOS - Sep 10

CARRIO Y LA TORTURA EN PAPEL PRENSA "Videla era amigo de Graiver " "el más torturado de todos fue Timerman; terriblemente torturado los otros no tanto" - Sep 06


ELISA CARRIO LA DE HOY Y LA OTRA... ¿O SIEMPRE FUE LA MISMA? - Sep 06 


Repercusiones sobre las pruebas que vinculan a Magnetto con el interrogador de los Graiver - Sep 06

Las pruebas que vinculan a Magnetto con el interrogador de los Graiver - Sep 05

¿QUIEN EXAGERA CON EL PAPEL? - Sep 04

REPERCUSIONES CARTA DE OSVALDO PAPALEO A ALEJANDRO BORENSZTEIN Y EL LIBRO EL DICTADOR - Sep 03

CARTA DE OSVALDO PAPALEO A ALEJANDRO BORENSZTEIN - Sep 02

TENEMBAUM GUITARRERO... ¿UN PERIODISTA NO TENDRIA QUE DAR INFORMACION CONFIABLE? - Sep 01
Tenembaum: "La encerrona que por culpa del gobierno estamos entrando todos" - Aug 31

"NO SE VOTA" MORENO TENIA RAZON... - PAPEL PRENSA - - Aug 31

VICTOR HUGO MORALES CON LIDIA PAPALEO ENTREVISTA Y REPERCUSIONES - Aug 30

PROYECTO DE LEY MARCO REGULATORIO DE PAPEL PARA DIARIO Y EL CAMINO A LA JUSTICIA - Aug 28

ISIDORO GRAIVER, NOTICIAS FALSEADAS Y UNA PREGUNTA PARA RICARDO ALFONSIN - Aug 26

ENTREVISTA DE NELSON CASTRO A OSVALDO PAPALEO - DICHOS ISIDORO GRAIVER - Y EL PAPEL DE LA OPOSICION - Aug 27

EL APOYO DE FONTEVECCHIA A MAGNETTO Y LA VOZ DE MORENO EN PAPEL PRENSA - Aug 15

PAPEL PRENSA LA VERDAD - DIA HISTORICO - Aug 25

PAPEL PRENSA A HORAS DE SALIR A LA LUZ DICEN QUE ES UNA HISTORIA INVENTADA - IMAGENES NOTAS CLARIN PAPEL PRENSA Y CASO GRAIVER - Aug 24

PAPEL PRENSA: "A LA OPINION PUBLICA" NOTA DIARIO CLARIN DE MAYO DE 1977 - Aug 23

LIDIA PAPALEO IRA A LA JUSTICIA POR PAPEL PRENSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aug 07

PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble

LIDIA PAPALEO IRA A LA JUSTICIA POR PAPEL PRENSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aug 07

PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble

ANOTALO EN PAPEL May 18

HECTOR TIMERMAN: HISTORIA DE UN ASCO EN LA ARGENTINA

Osvaldo Papaleo; habla de Papel Prensa - Sep 19

OSVALDO PAPALEO: esta ley es perfectible pero los dueños de la mordaza nacional tiraron sobre la mesa que esta ley es mordaza

“Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada”

Una planta arrancada con sangre

CLARIN Y LA JUSTICIA PAPEL TRENZA... PAPEL PRENSA... Breve historia de las sucesivas leyes Clarín - “Valores para el Bien Público” - Oct 14

Victor Hugo con un constitucionalista: “los licenciatarios no son dueños” - Oct 14 

LEUCO, TIMERMAN, TENEMBAUM, FONTEVECCHIA, CLARIN Y LA DICTADURA - FOTOS VARIAS - Aug 19


----------------------
ENTERATE POR VOS MISMO
VICTOR HUGO MORALES 20101108 LA SIPhttp://www.divshare.com/download/13117511-892 VER¿DESDE ...(more)

Es verdad, cuando se analizan los actos de gobierno, uno puede ver como Nestor, representó a...(more)

Parece que la Sra, Carrio desconoce que la labor de un duelo, implica procesos psíquicos y no un...(more)

Los principales referentes del Peronismo Federal, Mario Das Neves, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo...(more)

Duhalde ratificó su candidatura presidencial para el 201105-11-2010 / Eduardo Duhalde ratificó su...(more)

Jorge Coscia en Cuarto...(more)

El debate de Tenembaum y Filmus 3112010Tenembaum y Filmus 3112010Cargado por REGISTROMUNDO. - Mira...(more)

 ESCUCHA ESTE AUDIOhttp://www.divshare.com/download/13041187-957 ¿Que País te cuenta Macri? o...(more)

Domingo, 31 de octubre de 2010eKonomíaPor Roberto NavarroCuando llegó Néstor Kirchner al poder, en...(more)

"Cuando la ley delega en las autoridades del Poder Ejecutivo la determinación de las políticas y el...(more)

Domingo, 31 de octubre de 2010EL PAIS › PALABRAS DE CFK AL DESPEDIR A KIRCHNERLa resurrecciónAl...(more)

HOMENAJE POR REGISTROMUNDOhttp://www.youtube.com/watch?v=ZohwPzqHSPMJosé Pablo...(more)

2010 10 29 VICTOR HUGO MORALES...(more)

VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

actualizada al 28  los soldados del...(more)

Soy una ciudadana y hoy recibí una noticia que no esperaba. Nestor, se fue.Conmoción, dolor y...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra CubaNueva York / AbiEl canciller cubano, Bruno...(more)

La Presidencia lanza su Canal oficial en YoutubePresidencia - 26 de OctubreA partir de hoy la Casa...(more)

VICTOR HUGO MORALES -...(more)

Publican fotos, y etiquetan a la prensa como K y no K...  Y todo sea por informar...(more)

¿Quién mató a Mariano?Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 24/10/2010 - 04:27.* PolíticaPor Eduardo...(more)

CAPITULO: EL DIA QUE PEDRAZA FUE A RIVERCLARIN El único “gordo” que fue a River21/10/10 ...(more)

Fue por recomendación de la banca JP MorganClarín creó empresas en un paraíso fiscal de EE UU para...(more)

La investigación por el crimen del Mariano Ferreyra, militante del POPablo Díaz, el jefe de la...(more)

¿Dónde se expresa la oposición? En los diarios que no controla el gobierno. Atacarlos me parece un...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA

$
0
0
ver: ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
---------------

ANIBAL FERNANDEZ


http://www.divshare.com/download/13149027-8f2


11-11-10 | POLÍTICA
Aníbal Fernández le dijo de todo a Carrió por sus denuncias sobre presiones a 3 diputadas


El jefe de Gabinete la calificó de "cacatúa" y de estar "en grave condición psíquica". Es porque la diputada denunció un nuevo "Pacto de Olivos" entre la UCR y el Gobierno. La desafió a "revelar de qué vive" y habló sobre sus viajes a Punta del Este
Ver galerias de imagenes
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, rechazó hoy de forma terminante las denuncias de algunos diputados opositores, como Elisa Carrió, a la que calificó de "cacatúa que sueña con tener la pinta de Carlos Gardel".

El funcionario dijo que la diputada y líder de la Coalición Cívica está ante un "grave condición psíquica", cuestionando así las supuestas presiones e intentos de soborno para aprobar el proyecto oficialista de Presupuesto 2011.

Fernández pidió a Carrió que "muestre" los presuntos "mensajes de texto míos" hacia legisladores "así nos quedamos tranquilos. Pero no va a poder hacerlo, porque nosotros no hacemos esas cosas".

En declaraciones a La Red, el ministro coordinador contraatacó al señalar que Carrió "lo que está haciendo es proyección", porque "la doctora formó parte de un gobierno que se dedicó a hacer eso" cuando se aprobó la Ley de flexibilización laboral "para perjudicar a los trabajadores" durante la presidencia de Fernando de la Rúa.

Además, el jefe de Gabinete desafío a Carrió de "contar de qué vive y cómo financia su alto nivel de vida", tras lo cual vinculó a un empresario de darle su casa cuando la jefa de la Coalición Cívica viaja a Punta del Este, Uruguay.

http://www.radiolared.multimediosamerica.com.ar/ciudad_goti_k/noticia/2797



CARRIO HOY HUBO BANELCO



CARRIO EN A DOS VOCES - "por las buenas o por las malas" la presidenta Cristina Fernández "tendrá que aprender a consensuar".




ASOCIADA

JUBILACION DIGNA, PROPUESTA INDECENTE - LOS JUBILADOS DEBEN SER NUESTRA PRIORIDAD - Jul 17

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06


LECTURA RECOMENDADA: SILVIA BLEICHMAR Y LAS COORDENADAS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO - “Para poder pertenecer hay que dejar de ser uno mismo” - Aug 20

DE REDISTRIBUIR GANANCIAS NI HABLAR... - Sep 26


LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO Y LA MORTALIDAD INFANTIL - DOS MODELOS - Jun 28

---------------------


Plan de los sectores dominantes- Jul 27LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA


EL FONDO DEL BICENTENARIO Y EL DESENDEUDAMIENTO ARGENTINO SEGUN HILLARY CLINTON


Bill Clinton elogió la economía de la Argentina y dijo que el país puede convertirse en potencia


DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD

---------

ENTERATE POR VOS MISMO
Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina ...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108 LA SIPhttp://www.divshare.com/download/13117511-892 VER¿DESDE ...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan los actos de gobierno, uno puede ver como Nestor, representó a...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio desconoce que la labor de un duelo, implica procesos psíquicos y no un...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes del Peronismo Federal, Mario Das Neves, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su candidatura presidencial para el 201105-11-2010 / Eduardo Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y Filmus 3112010Tenembaum y Filmus 3112010Cargado por REGISTROMUNDO. - Mira...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE AUDIOhttp://www.divshare.com/download/13041187-957 ¿Que País te cuenta Macri? o...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de 2010eKonomíaPor Roberto NavarroCuando llegó Néstor Kirchner al poder, en...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las autoridades del Poder Ejecutivo la determinación de las políticas y el...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de 2010EL PAIS › PALABRAS DE CFK AL DESPEDIR A KIRCHNERLa resurrecciónAl...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR REGISTROMUNDOhttp://www.youtube.com/watch?v=ZohwPzqHSPMJosé Pablo...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO MORALES...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los soldados del...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy recibí una noticia que no esperaba. Nestor, se fue.Conmoción, dolor y...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra Cuba - Oct 26
ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra CubaNueva York / AbiEl canciller cubano, Bruno...(more)

La Presidencia lanza su Canal oficial en Youtube - CFK en Youtube - Oct 26
La Presidencia lanza su Canal oficial en YoutubePresidencia - 26 de OctubreA partir de hoy la Casa...(more)

FOTOS EN CONTRA DE LA TERCERIZACION - Oct 25
VICTOR HUGO MORALES -...(more)

¿QUE QUIEREN DECIR PUBLICANDO ESTAS FOTOS? LAS FOTOS DE PERFIL CON POLITIICOS Y PERIODISTAS - Oct 25
Publican fotos, y etiquetan a la prensa como K y no K...  Y todo sea por informar...(more)

PREGUNTAS, CONEXIONES E INVESTIGACION SOBRE LA MUERTE MARIANO FERRERYRA - Oct 24
¿Quién mató a Mariano?Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 24/10/2010 - 04:27.* PolíticaPor Eduardo...(more)

LO QUE ESCRIBEN LOS MEDIOS SOBRE MOYANO, DUHALDE, PEDRAZA, POLITICOS Y PERIODISTAS - Oct 24
CAPITULO: EL DIA QUE PEDRAZA FUE A RIVERCLARIN El único “gordo” que fue a River21/10/10 ...(more)

¿CLARIN TIENE SU PARAISO FISCAL? - Oct 24
Fue por recomendación de la banca JP MorganClarín creó empresas en un paraíso fiscal de EE UU para...(more)

La investigación del crimen del Mariano Ferreyra - Oct 23
La investigación por el crimen del Mariano Ferreyra, militante del POPablo Díaz, el jefe de la...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!!

$
0
0


EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES 2010 11 12


asociada
audios y videos: Lo que dijo Carrio, lo que dijo Anibal Fernáandez



video entrevista Carrio,  Longobardi, sobre presupuesto 030810


 



-----------------------

Elisa Carrio en Desde el LLano: "...disculpen, fue una gran actuación para que esto suceda, para que nos podamos sentar todos y decir, bueno, miren, acordemos una estrategia por fuera de las diferencias personales y que protagonicen los diputados y senadores...

VIDEO COPIA HEFESTIONCENSURADO

------------------------------------------

ASOCIADAS









----------------- 
Proyecto Sur 

Y un día fue tapa Post de Mate&Sopaipillas 

------------------- 



Una diputada del PRO niega coima y exige a Carrió que presente pruebas

Laura Alonso, quien quedó bajo sospecha por ausentarse de la sesión del presupuesto, exigió a Carrió que compruebe las acusaciones sobre sobornos y presiones desde el Gobierno a legisladores opositores.
Link

viernes, 12 de noviembre de 2010

La diputada de PRO Laura Alonso negó hoy en forma tajante haber recibido coimas para retirarse de la sesión que el miércoles iba a tratar la Ley de Presupuesto 2011, y exigió a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que compruebe "lo que ha dicho" sobre supuestos sobornos y presiones desde el Gobierno a legisladores opositores.

"Jamás nadie del Gobierno me llamó ni me ofreció nada. En un portal se decía que yo había negociado coimas con (el jefe de Gabinete) Aníbal Fernández. Yo me he peleado desde (la ONG) Poder Ciudadano con Aníbal Fernández, lo he demandado. No tengo ningún contacto ni telefónico ni personal con Aníbal Fernández", aseveró.

En declaraciones a radio Mitre, Alonso explicó que se retiró de la sesión "para ser respetuosa con el jefe de bloque (Federico) Pinedo", con quien tenía diferencias respecto de cómo votar la iniciativa presupuestaria.

"No esperé que se generara este tipo de acusaciones y operaciones políticas que me parecen terroríficas. Como miembro de la comisión de Asuntos Constitucionales, me estoy sometiendo a una investigación. Es probable que también me presente ante la Justicia para que me investiguen y para que a nadie le queden dudas que Laura Alonso no recibe presiones, no ha tenido ningún llamado, no habló con nadie del Gobierno", afirmó.

La legisladora dijo ser "una persona íntegra y honesta", y agradeció "las palabras" del jefe de Gobierno y titular de PRO, Mauricio Macri, "respecto de la confianza que tiene en sus diputados".

"La diputada Carrió tiene que comprobar lo que ha dicho el miércoles antes de ingresar al recinto y durante la sesión. Son acusaciones gravísimas que ponen un manto de sospecha sobre una gran cantidad de diputados que reconozco honestos e íntegros", se quejó. DyN

--------------------------
 actualizada 13 11 2010

Editorial
El acuerdo entre Magnetto y Carrió perjudica a todos
Publicado el 13 de Noviembre de 2010
Por Roberto Caballero
Director.


Es obvia la intencionalidad editorial de sus últimas tapas. Ofende a la inteligencia de sus lectores la suma de operativos de demolición política, falsamente presentados como noticias impactantes. Hablar de una estampida inflacionaria cuando no la hay (recordemos la híper, por favor); instalar que en el G-20 se juega el destino de la deuda del Club de París para luego –cuando esto no ocurra, porque no es el objetivo del viaje– calificar la gira presidencial como un fracaso; y la última, la más grave, enlodar el debate del Presupuesto 2011 con desopilantes denuncias sobre coimas o presiones, en alianza con la aun más desopilante Elisa Carrió.
En su desesperación, el Magnetto político arrastra a buena parte del sistema de representación parlamentaria. Convengamos que nadie hace más por la inseguridad jurídica del país que él defendiendo su cuenta bancaria. Es cierto: Magnetto no tiene ninguna chance de victoria. Su estrella declina. La Corte Suprema de la Nación, la más insospechada de los últimos 40 años, acaba de suspender las obras de José Aranda, el socio de Magnetto en Clarín, y del magnate húngaro George Soros, en la localidad correntina de Ayuí. Esto antes no pasaba. Es inédito.
Tampoco el discurso público actual tiene un solo dueño. En otro momento, ante la sola mención inflacionaria, millones hubiesen ido corriendo a comprar dólares, y fideos para abarrotar la alacena. Ya no. Pero, aunque débil, Magnetto todavía puede hacer daño. Hoy, nuestro país, no tiene Ley de Presupuesto. ¿Qué quiere decir esto? Sencillo: después de una operación político-mediática encabezada por la dupla Magnetto-Carrió (aquella que dijo que Clarín era el único límite al autoritarismo K: ¿se acuerdan?), el Parlamento decidió que el Ejecutivo no disponga de fondos en 2011 para pagar, entre otras muchas cosas, la Asignación Universal por Hijo, la movilidad jubilatoria, los aumentos a docentes, empleados públicos y policías, la finalización de Atucha II, y así los etcéteras podrían seguir por miles. Una mayoría parlamentaria que sólo se pone de acuerdo en generar zozobra institucional, cuestionando el sistema presidencialista que nos rige, logró paralizar el país del año que viene. Todo esto, por supuesto, con el Clarín azuzando a la batalla final. En los hechos, quieren remplazar el proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo por uno distinto, confeccionado, desde la oposición, por Alfonso Prat Gay, hermano del Ceo de Molinos Río de la Plata, símbolo de la Argentina exportadora. Un capricho imposible, nacido de algún tipo de patología psiquiátrica. Que quede claro: no es Moyano el que bloquea, traba y perjudica la gobernabilidad democrática. Son Magnetto, Carrió y el dueño de los fideos y el arroz que aumentan en el súper.
Son ellos los que intentan deslegitimar con escenas melodramáticas la propuesta original. Hablan de una supuesta “Banelco”, agitada por la diputada Cynthia Hotton, cuya credibilidad está puesta en duda por ella misma cuando no identifica a quien sería el autor de un ofrecimiento, también indeterminado. Es muy recomendable escuchar su versión. Es infantil.
Nuestro país tiene incontables episodios de corrupción política. Las ofertas amistosas y los canjes de favores son la peor expresión de la vieja política. En la mayoría de los casos, no se conoce autocrítica pública de los involucrados, muchos de los cuales son los que ahora agitan estos fantasmas y se rasgan las vestiduras por las inverosímiles denuncias que Clarín amplifica, en su afán por dañar a la viuda de Néstor Kirchner, sepultado hace apenas dos semanas. Cualquier persona sensata diría que si el gobierno estaba dispuesto a ofrecer las dádivas, que se denuncian con más histeria que evidencias, habría obtenido la mayoría legislativa necesaria para sacar adelante su Ley de Presupuesto. Eso no ocurrió. Como tampoco va a pasar nada con las denuncias judiciales, útiles para la propaganda de cara a las elecciones del año próximo e inútiles para la vida de todos los días de millones de argentinos. Y conste que esto lo decimos hoy.
Algo estaría fallando, entonces, en la versión que Magnetto-Carrió pergeñaron para satisfacer un mismo objetivo: intoxicar el sentido común de la sociedad con las más burdas y cualunques expresiones de la antipolítica, para sembrar el miedo, la desconfianza y el sentido de catástrofe que hacen posible que en otras latitudes triunfen variantes, más o menos fascistas, del populismo conservador. Sí, conservador. Hace tiempo que la pelea dejó de ser entre Clarín y el gobierno. La pelea es entre la democracia de todos y el poder corporativo de unos pocos. Magnetto debería dejar su diario, fundar un partido político y lanzar su candidatura a presidente, como hizo Santos. Está a tiempo de hacerle ese favor a la democracia. Vice ya tiene: su nombre es Carrió.

http://tiempo.elargentino.com/notas/acuerdo-entre-magnetto-y-carrio-perjudica-todos


------------------
MAS

CARRIO FUERA DE LIMITE!! - 19 Nov - las comparaciones de Carrio con Cristo



CARRIO: REPRESENTANTE DEL EXABRUPTO Y LA LOCURA - 30 Oct -Que piensa Carrio cuando dice que el matrimonio Kirchner tiene políticas de destruccion y de desamor por resentimiento, hacia el pueblo que no los voto y que tuvo el 45% con fraude?? (video 3 11: 53) 


---------------


Carrió volvió a ser la disciplinadora de la oposición
Sus denuncias al empezar la sesión marcaron el clima; se peleó con radicales y kirchneristas
Viernes 12 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa



Luego de un descanso prolongado en las sierras de Córdoba, Elisa Carrió reapareció con un bronceado intenso y con una chalina de color verde estridente.


Pese al tiempo transcurrido desde que se había llamado a silencio, enseguida dejó en claro que, en la sesión sobre el presupuesto que terminó durante la madrugada de ayer, su papel sería determinante, tanto para el oficialismo como para la oposición.


Dio su primera estocada al mediodía, sólo unos minutos después de comenzada la sesión. Como una fiera, acusó al radicalismo, que acababa de aportar número para lograr el quórum, de estar reeditando un Pacto de Olivos y de preparar una maniobra para facilitar la aprobación del proyecto de ley del oficialismo.


Como explicaron sus allegados, la jugada temprana apuntó a evitar que se consumaran sus sospechas a la hora de votar.


En el radicalismo rechazaron las acusaciones. Pedro Tunessi y Miguel Giubergia, ambos cercanos al precandidato presidencial Ricardo Alfonsín, tuvieron las reacciones más enérgicas contra la jefa de la Coalición Cívica. Pero por lo bajo todos reconocían que la embestida había condicionado los movimientos de los radicales.


Al rato, hasta se dio el lujo de salvar de sus dardos al cordobés Oscar Aguad, que se jugaba su continuidad como presidente de la bancada radical.


Al mismo tiempo, se enfrentó como nunca a Alfonsín, a quien siempre trató mejor que al resto de los radicales. El hijo del ex presidente la acusó de estar "ensuciando a todos sin pruebas". Estaba indignado porque sabía que esta vez las quejas de Carrió apuntaban especialmente al sector interno que le toca liderar a él.


"Ella juega a construir esos escenarios. Nos mete a todos en su chiquero", se quejó un diputado radical. "Carrió volvió a ser la jefa de la oposición. Los alineó a todos", admitió una importante diputada del oficialismo.


Esa misma fuente destacó la gran efectividad que, a su juicio, tiene Elisa Carrió para sacar ventaja y hacer daño, tanto en el oficialismo como en los bandos opositores. Recordó que, en los últimos dos meses, desde que Carrió se había corrido de la conducción informal del denominado Grupo A, la oposición sólo había logrado sesionar en una oportunidad y que no había sacado ningún proyecto resistido por la Casa Rosada. "Ella volvió para hacer su negocio", evaluó la diputada kirchnerista.


Ya entrada la noche, la jefa de la CC intentó que todos los bloques no kirchneristas dejaran sin quórum la sesión. Pero debió retroceder, ante la negativa del resto de las bancadas opositoras.


Tuvo su momento, también, cuando pidió la palabra para plantear una cuestión de privilegio. Fue sólo un recurso reglamentario para denunciar la supuesta compra de voluntades. Pese a que el oficialismo rechazó las acusaciones y a que ninguna de las denuncias aportó detalles concretos, dejó un clima de sospechas, que todavía perdura.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1324045


-----------------------
11:18 - POLITICA

“Carrió encarna a la oposición gurka, esa que está llena de odio y dispuesta a romper todo”




La senadora Roxana Latorre del bloque Federalismo Santafesino afirmó que es “muy delicado lanzar acusaciones al voleo” como hace la líder de la Coalición Cívica. “Hay un sector de la oposición con mucha racionalidad, como el de Hermes Binner y otro, muy teñido de odio y posicionado para 2011, que es el de Carrió y un sector del Peronismo Federal”.


Latorre señaló que “acá, lo que se pone en el tapete es una oposición racional con posibilidad de diálogo y consenso, como la que encara el gobernador de Santa Fe y Ricardo Alfonsín(UCR), y otra más gurka como la que encara Carrió y un sector del peronismo federal”.


“Ese sector de la oposición está usando el fuego de oficialismo versus oposición para ganar posiciones de cara a las elecciones del año próximo”, subrayó la senadora, quien explicó que “en el caso de Carrió se da porque tiene un conflicto interno con su histórico socio político. Ella está decidida a romper todo”, enfatizó.


Por otra parte, Latorre calificó como una decisión “inteligente” que Carlos Reutemann se alejara del bloque del Peronismo Federal y consideró que el senador tomó esa determinación porque “se sintió incómodo por cómo se fueron dando las cosas” en ese espacio.


“Para mí, el detonante fue lo que ocurrió tras la muerte de Néstor Kirchner, ya que ahí se vio claramente la construcción que se había llevado adelante desde 2003”, opinó en declaraciones a radio La Red.


En ese sentido, la legisladora dijo que esa construcción “fue desvirtuada por los grandes medios de comunicación y salió a la luz como sentimiento popular”.


“Reutemann es un hombre de números y él está atento a los números de la Argentina, que son altamente favorables”, indicó.


Finalmente, Latorre aseveró que el ex piloto de Fórmula 1 “sigue conservando su bloque independiente y eso le da la moderación y distancia para parase frente a los proyectos del Ejecutivo y decidir si los apoya o no”.


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203361&id=386272&dis=1&sec=1
------------------- 

------------


http://www.youtube.com/watch?v=ezEYuN5N9CM
 ----------------------------

ACTUALIDAD

ANIBAL FERNANDEZhttp://www.divshare.com/download/13149027-8f211-11-10 | POLÍTICAAníbal Fernández le...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina ...(more)

VICTOR HUGO MORALES 20101108 LA SIPhttp://www.divshare.com/download/13117511-892 VER¿DESDE ...(more)

Es verdad, cuando se analizan los actos de gobierno, uno puede ver como Nestor, representó a...(more)

Parece que la Sra, Carrio desconoce que la labor de un duelo, implica procesos psíquicos y no un...(more)

Los principales referentes del Peronismo Federal, Mario Das Neves, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo...(more)

Duhalde ratificó su candidatura presidencial para el 201105-11-2010 / Eduardo Duhalde ratificó su...(more)

Jorge Coscia en Cuarto...(more)

El debate de Tenembaum y Filmus 3112010Tenembaum y Filmus 3112010Cargado por REGISTROMUNDO. - Mira...(more)

 ESCUCHA ESTE AUDIOhttp://www.divshare.com/download/13041187-957 ¿Que País te cuenta Macri? o...(more)

Domingo, 31 de octubre de 2010eKonomíaPor Roberto NavarroCuando llegó Néstor Kirchner al poder, en...(more)

"Cuando la ley delega en las autoridades del Poder Ejecutivo la determinación de las políticas y el...(more)

Domingo, 31 de octubre de 2010EL PAIS › PALABRAS DE CFK AL DESPEDIR A KIRCHNERLa resurrecciónAl...(more)

HOMENAJE POR REGISTROMUNDOhttp://www.youtube.com/watch?v=ZohwPzqHSPMJosé Pablo...(more)

2010 10 29 VICTOR HUGO MORALES...(more)

VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

actualizada al 28  los soldados del...(more)

Soy una ciudadana y hoy recibí una noticia que no esperaba. Nestor, se fue.Conmoción, dolor y...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra CubaNueva York / AbiEl canciller cubano, Bruno...(more)

La Presidencia lanza su Canal oficial en YoutubePresidencia - 26 de OctubreA partir de hoy la Casa...(more)

VICTOR HUGO MORALES -...(more)

Publican fotos, y etiquetan a la prensa como K y no K...  Y todo sea por informar...(more)

¿Quién mató a Mariano?Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 24/10/2010 - 04:27.* PolíticaPor Eduardo...(more)

CAPITULO: EL DIA QUE PEDRAZA FUE A RIVERCLARIN El único “gordo” que fue a River21/10/10 ...(more)

Fue por recomendación de la banca JP MorganClarín creó empresas en un paraíso fiscal de EE UU para...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO

$
0
0
DE NELSON CASTRO A TATO BORES Y A LA CRISPACION



EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS - TEXTO, Y PLUMA...  que por momentos  recuerda a los monologos de Tato Bores con sus fuentes y asesores...





columnistas
escandalo de coimas en diputados
Hasta $ 500.000 por voto
El Gobierno niega, pero legisladores que deberían declarar en la Cámara y en la Justicia aseguran tener pruebas. ¿Las presentarán?


Por Nelson Castro | 13.11.2010 | 21:27

Fue una noche rara. En un momento dado no se sabía bien el porqué de algunas presencias ni la causa de otras ausencias. Por lo tanto, no debería extrañar que la fallida sesión de la Cámara de Diputados que finalizó en la madrugada del jueves, en la que el oficialismo buscaba con desesperación la media sanción del proyecto de ley del Presupuesto 2011, vaya en camino a convertirse en un escándalo de consecuencias imprevisibles. Las denuncias de las diputadas Elsa Alvarez y Cynthia Hotton sobre el ofrecimiento de coimas por parte de funcionarios del Gobierno amenazan con ocasionar un terremoto político. “Cuando Carrió dijo lo de la Banelco sabía muy bien de lo que hablaba”, reconoce un legislador opositor que conoce la trama de una noche en la que parte de sus secretos aún no han sido develados. “A mí también me llamaron; y como a mí, a otros. Me ofrecieron 50 mil pesos; dije que no”, reconoce otro legislador de la oposición, quien (más allá del off the record) debería asumir la responsabilidad de la denuncia formal ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja y la Justicia. “Empezaban por 50 mil, pero si uno pedía que le agregaran un cero más, te lo daban”, amplía otro legislador que rechazó la propuesta indecente.
El Gobierno hizo, hasta aquí, lo mismo que otros antes: negó todo y se lanzó a descalificar las denuncias y a los denunciantes. La realidad parece ir por otro lado. Las denuncias de las dos diputadas que se atrevieron a hablar públicamente tienen alto grado de verosimilitud. Las otras, también.

La historia reciente es abundante en narraciones de casos similares. Por ejemplo, el del senador Emilio Rached, cuyo voto fue clave para el fracaso de la Resolución 125, quien ante sus allegados confesó que a través de un mensaje de texto le ofrecieron “pedí lo que quieras”. O las denuncias de los aprietes a los que eran sometidos los gobernadores para que presionaran a sus legisladores a fin de que apoyaran los proyectos que interesaban al Gobierno. Ahí se canjeaban voluntades por dinero para obras públicas, que dependían de fondos nacionales.
Con Néstor Kirchner, él se encargaba en persona de monitorear estas acciones. “Su ausencia se notó y mucho; sabía cómo manejar esto”, cuenta un legislador oficialista, azorado ante estos comportamientos a los que califica de “desprolijos”. Y agrega: “El problema es la falta de conducción para hacer estas cosas; ahora nadie sabe bien quién hace qué.” Por las dudas, un vocero de un ministro que tiene despacho en la Casa Rosada intenta aclarar que “en ésta, nosotros no tuvimos nada que ver”.

“Todo era un descontrol”, narra un diputado que también pide anonimato. A otro, también de la oposición, le preguntaron qué quería para aprobar el Presupuesto. “Quiero que levanten el veto al 82% móvil para los jubilados que cobran la mínima y que se blanqueen las cifras de la inflación que dibuja el Indec”, fue su respuesta. El interlocutor se apresuró a cortar la comunicación, con la promesa de un próximo llamado que nunca se concretó.
Uno de los bloques donde este bochorno más golpeó fue en el de PRO. El discurso de su jefe, Federico Pinedo, mostró a un hombre casi abatido por la circunstancia de no haber podido controlar a su bancada. ¿Será verdad que a varios de los integrantes de PRO, el encargado de contactarlos fue la misma persona vinculada al fútbol y los bingos que le ofreció plata a un diputado bonaerense opositor, que la rechazó? Lo cierto es que la conducción de los legisladores del partido de Mauricio Macri quedó muy afectada. Prueba de la gravedad fue la reunión a la que en forma urgente convocó Macri en la tarde del jueves. Hubo allí, pase de facturas y una orden del jefe de Gobierno de terminar con esa interna feroz. Pero la evolución de los hechos parecería ir a contramano de ese pedido.
En la UCR, donde cunde la desorientación, también hay diputados que han quedado bajo sospecha al ausentarse a la hora de votar. “Esto ya lo vivimos”, señalaba amargamente un diputado radical que no encontraba una explicación que pudiera justificar la decisión de abandonar el recinto de sus correligionarios. En el radicalismo, algunos creen que el oficialismo hizo esto ex profeso para que no haya presupuesto y poder así prorrogar el de 2010.

Volantazo. El otro hecho resonante de la semana política fue la decisión que tomó Carlos Reutemann de abandonar la conducción del Peronismo Federal, que quedó gravemente herido. “Nunca se sintió cómodo ahí; no veía la hora de irse”, explica alguien de la hermética cercanía del senador santafesino. En el Gobierno, su actitud fue causa de festejo. Paradójicamente, otro de los que se alegraron con esa determinación fue Francisco de Narváez. Todos se ilusionan con atraer al ex piloto a su sector. “Si el Gobierno cree que Carlos va a ir con ellos, se equivoca. Está muy activo con la idea de armar un Peronismo Federal distinto y para eso, con De Narváez hay mucha química. Reutemann no dio un paso al costado, sino uno adelante”, se entusiasma esa misma fuente.
Lo de Reutemann no parece algo aislado. Es alta la insatisfacción de varios de los que se alejaron de las orillas K para recalar en la disidencia. “Nos fuimos porque no tolerábamos los modos autoritarios de Kirchner, así que no vamos a prestarnos a que nos pase lo mismo con Romero, Puerta, Rodríguez Sáa y Duhalde”, señalan varios dirigentes dispuestos a seguir los pasos de Reutemann. Otro que estaría por hacer lo mismo es el hombre fuerte del PJ de Entre Ríos, Jorge Busti.

Los pocos que hablaron con Reutemann en estas horas dicen haberlo encontrado aliviado y de muy buen ánimo (ver página 2). Lo que lo decidió a alejarse fue la actitud de confrontación con el Gobierno, que se evidenció en la reunión del martes pasado en la casa de Juan Carlos Romero. Le disgustó mucho la frase “se terminó el luto”, que allí se dijo. El senador santafesino no quiere la confrontación. Le molestó que su portazo fuera interpretado como un gesto de acercamiento al kirchnerismo. Está preocupado por la inflación, por eso es que se ha venido reuniendo con un grupo de economistas. Y está a la espera de lo que haga la Presidenta. Sabe que tiene que abocarse a la reestructuración del peronismo santafesino y está convencido de que muchos dirigentes lo van a seguir.

Mientras tanto, recién arribada de Seúl, Cristina Fernández de Kirchner deberá ocuparse de dos temas prioritarios: las internas que despuntan en su Gabinete y la inflación, asuntos de los que solía encargarse su marido, una ausencia de notable presencia en estas horas atribuladas de la política argentina.

Producción periodistica: Guido Baistrocchi


VER:

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES 2010 11 12asociadaaudios y videos: Lo que dijo Carrio, lo que dijo...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11


---------
AHORA EN TONO DE HUMOR

EL LABORATORIO Y LA CONSTRUCCION DE FUENTES Y DISCURSOS DE LA CRISPACION


Monólogo de Tato Bores (Autor Santiago Varela)

La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno.
¡No señor! dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la tienen los evasores.
¡Mentiras! dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto.
¡Falso! dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tiene la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita.
¡Pero, por favor...! dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las escuelas públicas. La culpa de todo la tienen los de la patria financiera.
¡Calumnias! dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los corruptos que no tienen moral.
¡Se equivoca! dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba "Haga su propio curro" pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace aumentar el gasto público.
¡No es cierto! dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero. La culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos.
¡Eso es pura maldad! dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso. La culpa de todo la tienen los dueños de la tierra que no nos dejaron nada.
¡Patrañas! dijo un terrateniente mientras contaba hectáreas, vacas, ovejas, peones y recordaba antiguos viajes a Francia y añoraba el placer de tirar manteca al techo. La culpa de todo la tienen los comunistas.
¡Perversos! dijeron los del politburó local mientras bajaban línea para elaborar el duelo. La culpa de todo la tiene la guerrilla trotskista.
¡Verso! dijo un guerrillero mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad. La culpa de todo la tienen los fascistas.
¡Malvados! dijo un fascista mientras quemaba una parva de libros juntamente con el librero. La culpa de todo la tienen los judíos.
¡Racistas! dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano del Once. La culpa de todo la tienen los curas que siempre se meten en lo que no les importa.
¡Blasfemia! dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote. La culpa de todo la tienen los científicos que creen en el Big Bang y no en Dios.
¡Error! dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo con menos ruido y mucho más barata. La culpa de todo la tienen los padres que no educan a sus hijos.
¡Infamia! dijo un padre mientras trataba de recordar cuántos hijos tenía exactamente. La culpa de todo la tienen los ladrones que no nos dejan vivir.
¡Me ofenden! dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del tren. La culpa de todo la tienen los policías que tienen el gatillo fácil y la pizza abundante.
¡Minga! dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba. La culpa de todo la tiene la Justicia que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra.
¡Desacato! dijo un juez mientras cosía pacientemente un expediente de más de quinientas fojas que luego, a la noche, volvería a descoser.
La culpa de todo la tienen los militares que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de la patria.
¡Negativo! dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de semana. La culpa de todo la tienen los jóvenes de pelo largo.
¡Ustedes están del coco! dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad había que saber leer y escribir. La culpa de todo la tienen los ancianos por dejarnos el país
que nos dejaron.
¡Embusteros! dijo un señor mayor mientras pregonaba que para volver a las viejas buenas épocas nada mejor que una buena guerra mundial.
La culpa de todo la tienen los periodistas porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas y negocios propios.
¡Censura! dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro de cada día. La culpa de todo la tiene el imperialismo.
Thats not true! (¡Eso no es cierto!) dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida. The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take even the cat (la culpa la tienen los cipayos que nos permitieron llevarnos hasta el gato).
¡Infundios! dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias más rentables. La culpa de todo la tiene Magoya.
¡Ridículo! dijo Magoya acostumbrado a estas situaciones. La culpa de todo la tiene Montoto.
¡Cobardes! dijo Montoto que de esto también sabía un montón. La culpa de todo la tiene la gente como vos por escribir boludeces.
¡Paren la mano! dije yo mientras me protegía detrás de un buzón.
Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro.
¡EL Otro siempre tiene la culpa!

¡Eso, eso! exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro.

Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro...!

RELACIONADAS. 

ELLOS NECESITAN INVENTARSE "UN KIRCHNER" - DE NARVAEZ: "No soy accionista de América..."




LA CRISPACION CONSTRUCCION DE LABORATORIO MEDIATICO Y POLITICO



Domingo, 14 de noviembre de 2010
EL PAIS › DESPUES DE KIRCHNER, LA IMPLOSION DEL GRUPO AHHH...
La hipnosis terminó

La muerte de Kirchner no creó un vacío de poder en el Gobierno sino en el Grupo Ahhh.... Las boutades de Carrió y Reutemann, en sendas pausas del spa y el campo, dejaron castañeteando los dientes a sus respectivas coaliciones. Sin fuerza, cohesión ni proyecto enfrentan a un gobierno coherente, fortalecido por el reconocimiento popular a su líder muerto y la adhesión a su continuadora, por temor a cualquier cambio de rumbo.


Por Horacio Verbitsky

Las boutades de Reutemann y Carrió, en sendas pausas del campo y el spa, dejaron castañeteando los dientes a sus respectivas coaliciones.
Imagen: Télam y DyN.

La imponente eclosión afectiva producida en cuanto se supo que había muerto Néstor Kirchner actuó como el chasquido que despierta a un hipnotizado. La bruma de imágenes inducidas por sugestión se disipa y la realidad recupera su nítida primacía. La espuma de los días y la trivialidad del debate mediático, detrás del cual eran visibles los intereses, habían tendido un velo deformante, que desapareció en un minuto. Clarín ni siquiera tuvo tiempo de levantar el aviso transparente de un hipermercado que estaba en su portada on line y que durante varios minutos proyectó una salva de fuegos de artificio sobre la noticia de la muerte de Kirchner, como involuntaria celebración. La ruta de la emoción recondujo a la racionalidad perdida.
Un hombre ordinario

Unos minutos más tardó en instalarse la respuesta al nuevo escenario: como el primer día del gobierno de Kirchner en 2003, igual que al asumir Cristina en 2007 o como al conocerse los resultados del escrutinio de 2009, la condición pregonada para la gobernabilidad fue el consenso y la concertación con los intereses corporativos. Esta insistencia en torcer la voluntad del gobierno por medios insidiosos, es una muestra de impotencia de quienes no pueden imponer sin amenazas su propia agenda, por falta de fuerza, de cohesión y de proyecto. Kirchner tuvo la sagacidad de persistir en el rumbo trazado sin amilanarse por riesgos ni contratiempos. Esa obstinación en perseguir un objetivo claro por encima de las contradicciones inevitables de la acción política, la sencillez del discurso que repitió sin variar durante años y su coherencia con la práctica es lo que el país reconoció con demostraciones de amor y gratitud como no se recuerdan en muchas décadas, por parte de la multitud más diversa de la historia, donde los sindicatos obreros coincidieron con las minorías sexuales. Sólo la ceguera irremediable de quien no quiere ver puede confundir con necrofilia este diálogo profundo de una sociedad en mutación con el liderazgo que le permitió emerger. A los pocos días, comenzó una desaforada idealización. ¿Quién podrá llenar el vacío que deja tan enorme figura?, es el solapado subtexto que, una vez más, apunta a menoscabar a Cristina, reciclando la ficción de que él era el único poder real. El mejor ejemplo está en el título de la crónica del diario Washington Post, “Transición sudamericana: las dos mujeres que liderarán el futuro de Brasil y Argentina”. A ambas les vaticina “una transición difícil”, como si CFK recién se hiciera cargo de la presidencia, al mismo tiempo que la electa Dilma Rousseff. Kirchner sólo fue un hombre ordinario que, puesto en una situación extraordinaria, estuvo a la altura del desafío. No más, pero tampoco menos. Lo mismo vale para su esposa. Eso es lo que el pueblo celebró en Buenos Aires y Santa Cruz, con tristísima satisfacción.
¿Por qué cambiar?

Fueron una pareja sentimental y política, que compartió vida y proyecto. Y al pueblo jamás le fue mejor en décadas. La economía crece por encima del 9%; la relación deuda/PIB se redujo diez veces y es la menor desde el empréstito Baring de 1826; las reservas son las más elevadas de la historia; las relaciones con los países vecinos son estrechas y cooperativas, con Estados Unidos y Europa, cordiales y respetuosas pero en un pie de igualdad. Los jefes de la dictadura criminal están presos y son juzgados. La justicia funciona con independencia del gobierno, aunque no siempre de los poderes fácticos. La producción y las exportaciones agrícolas y de automóviles serán este año las mayores de la historia. El consumo crece a pesar de la elevada inflación, los salarios formales superan el IPC, la Asignación Universal por Hijo compensa la diferencia para los precarios, el desempleo cayó a 7,6% y sigue bajando. Los obreros de la multinacional francesa Renault, que presentó un nuevo auto, con 40% de piezas argentinas, aclamaron a la presidente. Son tan jóvenes como quienes colmaron la Plaza de Mayo y las calles porteñas para despedir a Kirchner. ¿Por qué debería cambiar Cristina una política que goza de tanta adhesión? Si ella se lo propusiera, hoy sería reelecta en primera vuelta, por mayor diferencia que en 2007, cuando dobló a la segunda fuerza.
La famosa crispación

Kirchner no está y CFK pasó los últimos días en la cumbre del G-20. Si el relato predominante fuera cierto, esto debería reflejarse en un clima de serenidad y concordia. Por el contrario, todas las contradicciones del Grupo Ahhh... asomaron como fracturas expuestas. Los efectos más deletéreos afectaron al Peornismo opositor, la Coalición Cívica Libertadora, el radicalismo, el socialismo y el PRO, donde se produjo una verdadera implosión. Una semana antes del 27 de octubre, José Scioli pedía proyectos y ofrecía cargos en el futuro gabinete presidencial de su hermano. Su trabajo junto a Francisco de Narváez no obedecía a que se hubiera distanciado del gobernador bonaerense, como acordaron simular: Daniel Scioli aspiraría a la presidencia y De Narváez lo acompañaría como candidato en la principal provincia del país. En el último diálogo con Scioli, Kirchner cortó camino y lo invitó a que compitiera con él en las primarias justicialistas. “Si me ganás yo te apoyo”, le dijo. Scioli protestó lealtad pero siguió con su plan de congregar al kirchnerismo y al peornismo disidente, sin confrontar con nadie. El espacio político para esa fantasía se le ha hecho minúsculo y no le queda mejor alternativa que la reelección en Buenos Aires. Pero esto ha desacomodado al Peornismo opositor. Como también desapareció en acción el vicepresidente Julio Cobos (beneficiario del mayor hit musical del año), De Narváez ha renovado los contactos con el senador Carlos Reutemann, quien pegó un portazo en las narices del ex senador Eduardo Duhalde y sus acólitos, quienes pretendían seguir como si nada hubiera sucedido. Reutemann estaba negociando con Kirchner un acuerdo para impedir que en Santa Fe volviera a imponerse el Pacto Radical-Socialista. Implicaba la elección en primarias justicialistas entre el diputado kirchnerista Agustín Rossi y el entenado reutemista Jorge Obeid. Para Kirchner, y para Cristina ahora, la condición era que el senador sojero apoyara la candidatura presidencial del FpV. La votación por el presupuesto fue una prueba ácida para esa amalgama: Rossi solicitó que los seis diputados nacionales que responden a Reutemann y Obeid votaran el proyecto oficial, a lo que se negaron. La confluencia de julio sólo es posible dentro de un acuerdo para octubre. De otro modo, sólo resolvería los problemas de Reutemann, lo cual no constituye una prioridad en Olivos. Otro tanto vale para Córdoba, donde siguen bien encaminadas las conversaciones con el ex gobernador José De la Sota, menos remilgado que Reutemann. En la Capital, los contactos se habían entablado con colaboradores de los más próximos a Pino Solanas. En combinación con CFK, Pino hasta podría ganar la jefatura municipal. El problema es que esto lo obligaría a despedirse de su regalada existencia, y además dispersaría su tropa, una sumatoria de microemprendimientos como los de Claudio Lozano, Humberto Tumini y Miguel Bonasso, siempre asidos de algún faldón nacional para no caerse del mapa. También se movieron las placas tectónicas en las cámaras patronales agropecuarias, cuya Mesa de Enlace pasó al olvido, dada la avidez de Eduardo Buzzi por reubicarse en la nueva situación. Hasta hace poco pretendía llegar a la gobernación de Santa Fe por el duhaldismo. Hoy pugna por la mera subsistencia, desprestigiado en todos los ambientes que supo frecuentar, y sólo anhela que le tiren un cable desde la nave oficial. ¡Hasta fue mencionado por Clarín, que no perdona, entre los operadores del FpV para la aprobación del presupuesto!
La implosión

El mayor escándalo lo produjo la jefa de la Coalición Cívica Libertadora, con su denuncia de un nuevo Pacto de Olivos. Los radicales nunca habían abjurado de la reforma constitucional de 1994, negociada entre su líder Raúl Alfonsín y el entonces presidente Carlos Menem. Sin embargo, a la sola mención de Elisa Carrió saltaron como si se tratara del peor insulto. Es cierto que estaban sensibilizados por la propia fractura que los partió al medio en la disputa por la presidencia del bloque, que ahora se repite en el Senado. También cruje la bancada macrista que, como animal de dos cabezas, se intercambia acusaciones cara a cara. Más sosegada fue la respuesta oficial ante el otro exabrupto de Carrió, acerca de una presunta “Banelco de Cristina”. Aníbal Fernández recurrió al mecanismo psicológico de la proyección y Rossi dijo que el escándalo de una denuncia sin fundamentos fue la única forma de impedir una derrota en la inminente votación presupuestaria. Lo confirmó la camaleónica asistente de Carrió, Patricia Bullrich, ex ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa, al confesar que “si no denunciábamos, perdíamos la votación”. Ya las declaraciones de las diputadas Cinthya Hotton (macrismo evangélico) y Elsa Alvarez (radicalismo patagón) sobre llamados telefónicos habían sido interpretadas por la prensa de oposición como ofrecimientos de soborno, cosa que ninguna de ellas había dicho. Sería ingenuo, si no fuera perverso, suponer que una gestión semejante se haga por teléfono y sin una relación personal previa. La verdadera Banelco fue el traslado de 5 millones de pesos para pagar a senadores propios y ajenos por parte del secretario del Senado, no un diálogo político sobre la importancia de contar con un presupuesto para el último año de gestión. La denuncia es de tan extrema gravedad que no se entiende cómo las dos legisladoras omitieron su judicialización, obligatoria por el artículo 117 del Código Procesal Penal, ni accedieron a identificar quién o quiénes les ofrecieron qué cosa. En cambio, se propicia una investigación parlamentaria, en la que una vez más se buscará enlodar al gobierno, como ocurre desde el día en que Cristina juró el cargo. El Grupo Ahhh... y sus satélites de izquierda no escarmentaron con la ley previsional del 82 por ciento. Ese único éxito parlamentario que consiguieron en un año se les volvió en contra. Cuando CFK cumplió su promesa de vetarla no hubo una sola protesta de los presuntos afectados, mientras en Francia más de tres millones de personas paralizaban el país para reclamar por el aumento de tres años en la edad jubilatoria. Hacía falta un esfuerzo de voluntarismo y microclima para no percibir la valoración del gobierno que latía en las capas profundas de la sociedad y que salió a la superficie en cuanto la muerte de Kirchner hizo entrever el peligro de un cambio de rumbo.
De Buenos Aires a Seúl

“Esta presidente inteligente y luchadora como pocas, valiente como ninguna” (según la definición del nieto de uno de los grandes juristas del establishment liberal, que se refiere a ella como “la chica que nos gusta”) presidía al mismo tiempo la apertura de la mesa de Finanzas en la Cumbre Mundial del G-20 en Corea. Allí reivindicó sus políticas activas para superar la crisis financiera y sostener el empleo y el consumo. Mencionó la acumulación de reservas como defensa contra la volatilidad de los mercados, el pago con ellas de compromisos externos para invertir los recursos fiscales en la economía real y las restricciones al ingreso de capitales especulativos. “Las finanzas tienen que volver a la escala de la producción de bienes y servicios y tenemos que mejorar los salarios porque la gente tiene que consumir”, explicó. Para tirria de quienes no abandonan las catastróficas recetas del establishment, concluyó que en la Argentina “comprobamos que no puede crecer un sector a costa de que se derrumbe el resto de la sociedad”, y que esa enseñanza es aplicable a escala global. No es una conclusión presuntuosa. En Holanda, los economistas Servaas Storm and C.W.M. Naastepad, de la Universidad Tecnológica de Delft, acaban de publicar un artículo (“El costo de la desigualdad”) en el que analizan las consecuencias de la teoría de la tasa de desempleo que no acelera la inflación (o, por su sigla en inglés, la NAIRU), responsable de los espectaculares desequilibrios que culminaron con el colapso de 2007/2008. Para la NAIRU, que los autores equiparan con el ejército de reserva de desocupados de la doctrina de Marx, habría un desempleo de equilibrio, resultante del conflicto distributivo entre trabajadores y patrones. Su principal implicación es que los gobiernos y sus banqueros centrales no deberían promover el pleno empleo porque aceleraría la inflación. En consecuencia el mercado laboral debe ser desregulado, los estados de bienestar puestos a dieta y la posición negociadora de los sindicatos debilitada, de modo de reducir el salario real respecto de la productividad y mejorar la rentabilidad empresarial. Crecimiento e igualdad serían así incompatibles. Esta familiar descripción de lo que ocurrió en la Argentina del neoliberalismo está en la base de la crisis global. Al acentuarse la desigualdad y disminuir los ingresos del 90 por ciento de la población surgió un mercado cautivo de préstamos para mantener el nivel de vida de esos hogares. Al mismo tiempo se incrementaban los ingresos del 10 por ciento restante, origen de la sobreabundante liquidez que se depositó en fondos especulativos. Ese exceso de crédito no se utilizó para financiar el progreso técnico sino para la creación de nuevos e imaginativos instrumentos financieros, como la securitización de las hipotecas que, a partir de cierto punto, fueron insostenibles y pincharon la burbuja. Aunque la crisis haya emergido en el sector financiero, dicen los holandeses, sus raíces son más profundas y residen en el cambio estructural en la distribución del ingreso en los últimos treinta años. Para impedir la fragilidad financiera y la crisis es preciso “disciplinar a las empresas, los inversores y los mercados financieros”. Los autores proponen una toma de decisiones compartida a nivel de empresas, para desalentar la actividad especulativa y no productiva. “Un crecimiento más igualitario, traccionado por el salario y con baja desocupación, es crucial para impedir la acumulación de los excesos de liquidez que desencadenaron la actual crisis”. La alternativa a la NAIRU es el regreso a la regulación financiera y a políticas más equitativas de pleno empleo. Como si también volvieran de un sueño hipnótico, Storm y Naastepad enuncian algunas viejas verdades elementales. “El salario no es sólo un costo para las empresas (como supone la NAIRU) sino que mayores remuneraciones también producen beneficios macroeconómicos, como mayor demanda y más rápido aumento de productividad, mayor capacidad utilizada por las empresas y mayores ganancias”. Si aumentan la demanda y las utilidades también crecerá la productividad, por la inversión en nuevo equipamiento de tecnología más avanzada. Los mayores salarios, una fuerte protección legal para los trabajadores y su participación efectiva en la gestión de las empresas también motivarán a los trabajadores a comprometerse con las empresas a través de una mayor productividad. Además de los líderes de una docena de compañías globales, escucharon el mensaje de Cristina el presidente y vice de la Unión Industrial, Héctor Méndez y José Ignacio Mendiguren, los mismos que han liderado la oposición a todas las medidas que el gobierno adoptó en ese sentido y que ahora resisten, con el apoyo del Episcopado Católico, la participación obrera en las ganancias contenida en la Constitución desde hace 53 años. ¿Qué habrán entendido esas mentes obtusas, reacias al inevitable despertar?


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156837-2010-11-14.html

 ------------------------ 

ELLOS NECESITAN INVENTARSE "UN KIRCHNER" - DE NARVAEZ: "No soy accionista de América..."



http://www.youtube.com/watch?v=x6H-PmiFNTQ
 -------------------------------

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04 



--------------

Domingo, 14 de noviembre de 2010


LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION
No todo es lo mismo

Para Lucía Caruncho, en una sociedad cada vez más mediatizada, la comunicación se vuelve primordial a la hora de repensar la construcción y la resignificación de la política.


Por Lucía Caruncho *

Las sociedades son un continuo bullir de conflictos múltiples que abarcan desde dimensiones étnicas, religiosas, sexuales, laborales hasta sociales, políticas y económicas. Los derechos de los unos y de los otros se encuentran atravesados por intereses y juegos de poder constantes. Ello en un panorama cada vez más complejo, penetrado por grupos heterogéneos con problemáticas diferenciadas que no alcanzan a legitimar demandas colectivas, en un marco de crisis de representatividad institucional, y frente a un aparato burocrático insuficiente para abarcarlas y condensarlas. Ante este escenario, la política se presenta como la herramienta esencial para dar cauce y resolución a las constantes necesidades humanas.

La implicancia que esta situación exhibe para la sociedad depende en gran medida de la interpretación que se haga de ella. El hombre actúa en su devenir a partir de la significación que le otorga a las cosas, los objetos, las personas del mundo circundante. El hombre se constituye y se transforma en el acontecer simbólico de su tiempo, es producto activo de su sociedad, su historia y su contexto. La cultura en donde se inscribe y la sociedad en la que se sitúa imprimen en su ser los valores fundantes del universo simbólico. La palabra transmite ideas, valores, marcos teóricos y regulatorios de la vida social. El lenguaje se presenta como el ordenamiento principal a partir del cual el individuo actúa con el otro, el lenguaje altera y transforma las interpretaciones, con ello modifica el pensamiento y el accionar humano. En una sociedad cada vez más mediatizada, los medios de comunicación se presentan como fuentes productoras de significación incesantes que dotan de sentido a la realidad cotidiana. Es por esto que la comunicación se vuelve primordial a la hora de repensar la construcción y resignificación de la política, como herramienta radical para la resolución de conflictos en el devenir social y el desarrollo democrático.

La política ha existido desde la antigüedad hasta la actualidad como forma de resolver las problemáticas sociales en pos del beneficio de la sociedad, lo que ha variado a lo largo del tiempo es la interpretación y el sentido que se le ha dado. Si antiguamente se presentaba como el lugar de realización humana, esto se ha transformado principalmente a partir de la constitución formal del Estado, la aparición del liberalismo político-económico, el Estado de bienestar y la intervención de los medios masivos de comunicación como arena de debate y acción política. La mutación de la significación ha implicado además el cambio en la aprehensión de la ciudadanía. Entendida no ya como forma de hacer visibles demandas sociales, como lugar de apelación al gobierno y aparatos estatales en busca de derechos y obligaciones, ni como modo de interpelación política en función de la construcción social, sino que su resignificación ha introducido la constitución de una ciudadanía de baja intensidad.

La ciudadanía y con ello la capacidad de transformación ha sido relegada a los gobernantes de turno, escindiendo la esfera política de la social y limitándola al campo político. La sociedad “posmoderna” se concibe a sí misma apolítica, reclama y delega a los medios masivos de comunicación la representación ciudadana, reduciendo la ciudadanía a la emisión del voto. Una sociedad que no le exige al Estado y a sus instituciones gubernamentales, que no se representa en ellas y que, al igualar la política al cohecho, no conduce el cambio. Tal concepción de lo político responde no sólo a la transformación del imaginario social a través de hechos históricos, sino al relato que construyen los medios, donde la complejización se desecha en función de la rapidez e impacto, llevando a la simplificación y banalización del discurso. Al no discriminar en importancia, se aparecen las problemáticas y derechos sociales matizados por entretenimiento y espectáculo, donde todo aparenta ser lo mismo.

Pero no es lo mismo los políticos que la política, el conflicto que la batalla, ni el interés que el egoísmo. No es lo mismo la gestión que la gobernación, el control que la regulación, el Estado que la administración. Es la significación la que construye y da sentido al accionar humano. Es por ello que no da lo mismo la indiferencia y la delegación que la democracia y la transformación. Porque es la participación ciudadana a través de la política la que vuelve posible una sociedad cada vez más equitativa, menos fragmentada y más inclusiva. Simplemente, no todo es lo mismo.

* Licenciada en Comunicación Social - UCES.

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-156615-2010-11-14.html

----------------------------------

ACTUALIDAD
DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra Cuba - Oct 26
ONU reitera rechazo a bloqueo...(more)

La Presidencia lanza su Canal oficial en Youtube - CFK en Youtube - Oct 26
La Presidencia lanza su Canal...(more)

FOTOS EN CONTRA DE LA TERCERIZACION - Oct 25
VICTOR HUGO MORALES -...(more)

¿QUE QUIEREN DECIR PUBLICANDO ESTAS FOTOS? LAS FOTOS DE PERFIL CON POLITIICOS Y PERIODISTAS - Oct 25
Publican fotos, y etiquetan a...(more)

PREGUNTAS, CONEXIONES E INVESTIGACION SOBRE LA MUERTE MARIANO FERRERYRA - Oct 24
¿Quién mató a Mariano?Enviado...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD

$
0
0

"Lo dije el otro día en la reunión del G-20 pero que en realidad es una crisis estructural de funcionamiento de modelo, de haber sacado el capital de la escala productiva, de la escala humana para llevarlo únicamente a la escala de las finanzas. Esto ha sido en realidad la verdadera raíz" CFK

http://www.youtube.com/watch?v=jrbjWNYrikA


Palabras de la Presidenta en el acto Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito
martes, 16 de noviembre de 2010

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROCRÉDITO Y ECONOMÍA SOCIAL, REALIZADO EN EL LUNA PARK DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Gracias, muchas gracias. Muy buenos días a todos y todas.

Hermanos, hermanas; amigos, amigas; Madres; organizaciones de Derechos Humanos; organizaciones sociales; movimientos sociales; juventudes; cooperativistas: no me la hagan difícil, porque la última vez que estuve acá, él estaba conmigo, así que ayúdenme, ayúdenme a que pueda hablar bien. (Aplausos)

La verdad que uno tiene tantas cosas en la cabeza, que cuando vi en el programa lo de los microemprendimientos el domingo, le comentaba a Alicia dónde iba a hacer. Solamente tomé conciencia de que era acá en este lugar, en el Luna Park, cuando me acordé que entré con él por última vez acá. (Aplausos) Perdónenme. (Aplausos) Todavía recuerdo que había una gran figura acá, "El Eternauta", con su cara. Pero todos tenemos que ser muy fuertes; él era el más fuerte de todos y era el mejor de todos nosotros. (Aplausos) Y como era el mejor de todos nosotros, a los que se fueron peleando, a los que se fueron luchando sin renunciar nunca a una sola de sus convicciones, uno lo tiene que recordar sonriendo y no llorando. No llorando, sonriendo. (Aplausos)

Este fin de Asamblea y comienzo del Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito, es una cosa muy importante y todos la estamos festejando y celebrando. En realidad lo que estamos celebrando hoy aquí, es la organización social que ha sido siempre o debió haber sido siempre uno de los objetivos de la política.

La política normalmente se la identifica con las cosas como transas, trenzas o negociaciones, que las hay como en toda política, porque todos hacemos negociaciones, tenemos que intercambiar opiniones y acordar posturas para poder hacer síntesis y tenemos que empezar a desmitificar esto de que la negociación, los acuerdos son algo malo en la política, pero no es ese el objetivo, ese es el medio, el medio para lograr esto que estamos haciendo hoy acá, que es organizar socialmente a los movimientos, a los cooperativistas, a los monotributistas, a todos aquellos que no estando en lo que se denomina formalmente el mercado, forman parte de la economía real y concreta de un país. (Aplausos) Tal vez la que genera muchos puestos de trabajo como hemos generado y la que genera algo que es básico para que una sociedad pueda sobrevivir y superarse, que son los vínculos de solidaridad y cooperación, dos elementos que precisamente parecían haber desaparecido del mundo contemporáneo y tal vez esté en esas cosas también que tengamos que encontrar las razones profundas de una crisis global que algunos creyeron que era financiera. Lo dije el otro día en la reunión del G-20 pero que en realidad es una crisis estructural de funcionamiento de modelo, de haber sacado el capital de la escala productiva, de la escala humana para llevarlo únicamente a la escala de las finanzas. Esto ha sido en realidad la verdadera raíz. (Aplausos)

Y miren que dije esto en un ámbito como el de las finanzas, ante muchísimos e importantísimos empresarios y luego en el Plenario, y ninguno discutió estas cosas, porque lo que parecía solamente finanzas era apenas la punta del iceberg, era por donde explotó esa lógica inhumana, esa lógica absurda de creer que el dinero se reproduce a sí mismo sin pasar por el trabajo de las manos del hombre o por el trabajo de las neuronas, del conocimiento, las manos y el conocimiento. (Aplausos), los dos grandes protagonistas de este siglo que viene.

Estoy convencida que el trabajo de las manos y el trabajo de las cabezas, de las neuronas, el conocimiento va a signar todo el siglo XXI.

Por eso y volviendo al principio, a los objetivos de la política, siempre obviamente hemos militado en un espacio político identificado con una historia, con líderes pero nuestra incorporación a la política, la de él, la mía, la de otros miles y miles, cientos de miles de jóvenes era fundamentalmente organizar a la sociedad.

Yo me acuerdo de cosas, porque siempre se recuerdan las cosas feas que pasaron en aquella época. Es cierto que pasaron cosas muy terribles como la violencia, una violencia que debió ser explicada no solamente a partir de los ´70, sino a partir de un poquito más atrás; no de cuando no nos dejaban votar, cuando bombardearon, porque si no, no se entiende, parece que de repente unos locos hubieran aparecido como brotados después de la lluvia. Los procesos históricos siempre hay que entenderlos y comprenderlos, no justificarlos. No estoy hablando de justificación, estoy hablando simplemente de comprensión que es otra cosa totalmente diferente.

Y el objetivo era la organización social, la organización de la sociedad para un mundo mejor, para un mundo diferente, donde hubiera igualdad, donde hubiera también mucha libertad. Pero libertad e igualdad, las dos cosas, porque si no hay igualdad tampoco hay libertad. Si yo no puedo decidir qué vida voy a tener, si voy a ser condenada solo por ser pobre, si no voy a tener educación porque mis padres no pueden pagarla, si no voy a tener salud porque no puedo pagar un médico, no hay libertad, aunque se vote cada dos años. Libertad hay cuando cada uno puede elegir su vida, la que quiere tener y eso es lo que siempre quisimos, tener mucha libertad y mucha igualdad. (Aplausos)


Yo creo también que este proceso que hemos iniciado -no voy a decir proceso que es fea palabra, es una palabra horrible, me da frío- este proyecto de nación, de país, de sociedad que hemos querido darle libertad, yo no recuerdo, haber si ustedes recuerdan alguna otra etapa de nuestra vida institucional donde haya habido tanta libertad para todos, para los de abajo, para los del medio, para los de arriba, para que cada uno pueda decir y hacer algunas veces cosas que no debieran ni decir ni hacer, pero tener el derecho a hacerlas y decirlas y que nadie por ello los castigue. Y aunque todavía nos falta mucho para la gran equidad y la gran igualdad, creo que hemos avanzado y mucho, y seguimos avanzando. Claro, cuanto más se avanza en la equidad y en la igualdad, es cuando muchas veces más se ataca, porque hay que distribuir las cosas un poco mejor y entonces algunos pueden sentirse afectado.

Yo pienso que tendrían que reflexionar, sé que van a reflexionar en algún momento, porque hay un mundo que está cambiando y está demostrado que cuando hay cosas que unos pocos tienen tanto y cuando la mayoría no tiene nada, no duran mucho tiempo, porque hay momentos en que las sociedades se terminan revelando contra esas cosas. (Aplausos)

Siempre cuando veo estas cosas en otros sectores que tienen gran poder de decisión económica, siempre les pido no que sean buenos, sino que sean inteligentes, que es más difícil todavía. Alguien puede creer que es bueno, porque participa de una obra de caridad, o porque tiene una fundación, o porque una o dos veces por semana va a ayudar, que está muy bien que así sea porque siempre es bueno que ayuden aunque sea una hora, siempre es bueno un minuto de ayuda, no estoy criticando, estoy simplemente diciendo que creo que tenemos que ser más inteligentes como sociedad, creo que este es el gran desafío que tenemos todos los argentinos, desde quién les habla hasta el último de los argentinos en el último de los lugares de la patria, en el último trabajo que pueda tener. Todos tenemos la obligación de ser más inteligentes, sobre todo en un mundo que cada vez está más complicado y por lo que uno puede ver y observar, a mí me ha tocado hacerlo hace muy pocos días. Vamos a tener que tener una gran inteligencia para poder aprovechar este potencial y este presente impresionante que hoy tiene la Argentina para potenciarlo aún más.

Por eso cuando leía el folleto que seguramente habrán repartido entre todos ustedes, acerca de todas las realizaciones, apuntaladas en dos ejes que a mí me parecen centrales y hoy, les puedo asegurar que me parecen más centrales que nunca: la familia y el trabajo. (Aplausos)

Me encantó como se organizó ese folleto, porque cuando uno enuncia medidas como la Asignación Universal, como la cantidad de jubilaciones, como la cantidad que se atiende por el PAMI, por la cantidad de millones de trabajadores que se han incorporado, por los convenios colectivos, por los más de seiscientos y pico de centros de integración social que hemos hecho en todo el país, todas parecieran medidas buenas pero aisladas, y cuando las comienza a agrupar en esos dos grandes ejes, organizadores de la vida de una sociedad, de una ciudad, de un pueblo, de un país, que son el trabajo y la familia. Porque si uno tiene trabajo y tiene familia y puede darle cosas a su familia, yo creo que estamos dando los dos cimientos básicos para que una nación, una sociedad, puedan desarrollarse.

El gran desafío, compañeros y compañeras, sé que también hay distintas delegaciones de países hermanos de Latinoamérica, ya saben que Argentina ha elegido definitivamente su casa, es América del Sur, es Latinoamérica. (Aplausos) Ese es el lugar. Por eso digo lo de la inteligencia, miren si les hubiéramos hecho caso a los que se querían ir para Europa o Estados Unidos, Dios mío, menos mal que nos quedamos acá en nuestro lugar.

Esto no es una crítica a los países desarrollados, creo que hay que comenzar desde nosotros mismos, prestarnos más atención a nosotros mismos y fundamentalmente tener mucha fuerza y aunar mucho los esfuerzos de todos los argentinos, aquí y de todos los países que conforman nuestra América del Sur, porque además hemos dado muestras que en momentos límites que nos han tocado atravesar como país y como región, las soluciones las hemos encontrado aquí en casa. Nada vino de afuera, todo fue construido por nosotros, todo fue pensado y ejecutado por nosotros, y no porque todos pensáramos igual. (Aplausos) Todavía recuerdo la última gestión de él, para dos pueblos hermanos que están sus representantes hoy aquí, cuyos mandatarios no piensan igual pero lo importante es que cada uno se respete al otro y juntos podamos construir una región solidaria, fuerte, unida, libre de conflictos raciales, religiosos, de integración, que asolan a otras regiones y que tienden a quebrarlas, a dividirlas. (Aplausos)

Discúlpame Alicia si no hablé mucho de los microemprendimientos y de las cosas, pero tenía ganas de hablar de estas cosas. (Aplausos) Se ve que el aura anda por ahí y todo lo que veo por ahí abajo me lo recuerdan, me lo recuerda el pañuelo blanco, me lo recuerdan los jóvenes, me lo recuerdan los trabajadores. (Aplausos)

Quiero decirles finalmente que siempre van a poder contar conmigo, siempre, como Presidenta, como compañera, fundamentalmente como eso último que es lo que voy a ser toda la vida, compañera de ustedes, de los jóvenes, de las madres, de las abuelas, de los trabajadores, de los cooperativistas, de los agricultores, de los que quieren una Argentina y un mundo mejor como quería él y como querían tantos que dieron su vida como también la dio él.

Gracias, muchas gracias a todos y a todas. Discúlpenme, me hubiera gustado hacerlo mejor, pero ya lo voy a superar.

Gracias, los quiero mucho, gracias por como lo despidieron también, gracias por todo. (Aplausos)

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7817&Itemid=66

sobre presupuesto y el Club de Paris



http://www.youtube.com/watch?v=Pdc5UrcPeYA

--------------------------------
Palabras de la Presidenta de la Naciòn, en cadena nacional
lunes, 15 de noviembre de 2010
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ, EN CADENA NACIONAL, DESDE SU DESPACHO EN LA CASA DE GOBIERNO.


Muy buenas tardes: hace poco más de 48 horas he retornado de Corea, de la Reunión del G-20, donde Argentina ha sostenido una vez más sus posiciones muy conocidas en materia de necesidad de mantener la actividad económica a nivel global, a través de la demanda agregada, de la generación de empleo, las cosas que, en fin, hemos hecho aquí en la Argentina y también hemos tenido - junto a Brasil - una posición muy firme en lo que hace a la Ronda de Doha y la defensa de los derechos de los países emergentes a cuidar sus procesos de industrialización y a tener una negociación equitativa entre países en desarrollo y países desarrollados. Realmente estoy muy orgullosa porque la posición del Presidente Lula, junto con la Presidenta de Argentina ha sido muy homogénea y muy firme.



En unos minutos más también vamos a recibir al señor ministro de Agricultura de la República Popular de China y también quisiera comentarles algo porque durante del desarrollo de este G-20, que fue - por lo menos para mí muy especial - recibí el saludo de muchísimos, de todos los Jefes y Jefas de Estado, que estaban allí presentes, como también de los empresarios que formaron parte de la Mesa de Finanzas, que le tocó presidir a la Argentina. pero quiero también rescatar como símbolo de todos esos reconocimientos las palabras y el gesto del Presidente de la República Popular de China, el presidente Hu Jintao, quien realmente cuando se encontró conmigo se lo notó muy conmovido, tan conmovido que terminó conmoviendo a mí y me abrazó y me dijo que lo había conocido y había charlado muchísimo con Néstor, cuando estuvimos la primera vez en China, cuando luego él vino aquí y me dijo: "la verdad que hemos perdido un gran estadista, su esposo era un gran estadista".

La verdad que me sentí muy reconfortada por el reconocimiento de los empresarios y de los Jefes de Estado.



También quiero comentarles que el pasado día martes recibimos, de París, un

e-mail, que luego fue confirmado por carta, en cuanto a que el Club de París con quien teníamos y manteníamos una deuda, que fue defaulteada también, como fue toda la deuda soberana argentina, en el año 2001, ha accedido a la posición argentina de negociar la deuda que mantenemos, sin la intervención del Fondo Monetario Internacional.



Todos ustedes saben que la reglamentación del Club de París exige la participación con planes, por parte del Fondo Monetario; finalmente el Club ha accedido a no hacerlo. Finalmente, es buen recalcar que en esa negociación no hay comisiones, ni bancos, ni empresas, ni asesores.



La carta recibida es una carta muy conceptuosa, primero porque habla de una negociación realista y nosotros también coincidimos que la negociación debe ser realista como siempre lo hemos hecho cuando hemos abordado el tema de la renegociación de la deuda.



¿Qué es una negociación realista para la Argentina? Una negociación, un modo de pago, plazos de pago que permitan seguir sosteniendo la actividad y el crecimiento económico con inclusión social. Fue precisamente este modelo - como lo venimos sosteniendo del año 2003 - un modelo de crecimiento económico con inclusión la única manera de que Argentina pueda saldar sus deudas.



Todavía tengo muy presente el tema del discurso que hizo Néstor, en las Naciones Unidas, cuando abordando el tema del endeudamiento en la Argentina, sostuvo que los muertos no pagan, que nadie, ningún muerto pague y por tanto era necesario dejar crecer a la Argentina para poder abordar con seriedad el pago de sus obligaciones. El tiempo le dio la razón; hemos iniciado en el año 2005 un primer canje y hemos culminado exitosamente el canje de los tenedores de deuda privada, en el 2009, y hemos - desde el año en que hemos reestructurado la deuda - pagado puntualmente nuestros vencimientos. El año pasado, inclusive, para darle mayor certeza y obviamente además seguir con las políticas fiscales que permitieron este crecimiento que estamos teniendo este año y lo hicimos a través de la reservas, que bueno costó dolores de cabeza, costó mucha oposición - tanto en el Poder Legislativo, como de ciertos sectores del Poder Judicial - pero finalmente el tiempo nos dio la razón en cuanto a lo certero de haber adoptado esa medida.



Yo creo que precisamente todas estás políticas que ha venido teniendo la Argentina: la reestructuración del 93 por ciento de su deuda, han generado confianza nuevamente en torno a la palabra de la República Argentina, en cuanto a cumplimiento de sus compromisos. Y si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene, podemos estar saliendo definitivamente del default si - como yo creo que lo vamos a hacer - arreglamos la deuda con el Club de París.



Fíjense que curioso los argentinos tardaremos entonces, en el año 2011, una década exacta en haber salido del default, una década exacta afuera del mundo, sin embargo, fue solamente un gobierno que duró una semana el que declaró el default. No lo hago con ánimo de reproche, sino simplemente para comparar qué tiempo tan breve lleva la destrucción y qué tiempo tan largo demanda la reconstrucción de lo que se destruye.



Por eso creo que es muy importante esto que hemos logrado porque, además, seguimos sosteniendo que fue durante las décadas que se aplicaron las políticas del Fondo Monetario Internacional en la República Argentina, donde más sufrimos los argentinos.



La carta que vamos a responder de acuerdo con instrucciones que le he dado al señor Ministro de Economía, termina diciendo que esto va a ser muy beneficioso para la Argentina porque va a permitir que las agencias de crédito de los países que integran el Club de París, también retornen a sus operaciones de financiamiento.



Yo quiero agregar que, en realidad, va a ser muy beneficioso para ambos: para los acreedores pero también, no solamente para nosotros, sino también fundamentalmente para ellos. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla: porque muchísimas de las empresas que están hoy en la Argentina son filiales, precisamente, de esas empresas y reciben por parte de esta política, de este proyecto económico argentino, beneficios fiscales, laborales, financieros, crediticios. Y si no, miren el caso clásico del ejemplo del préstamo que le dimos a General Motors, cuya casa matriz está en los Estados Unidos, y Estados Unidos es, precisamente, uno de los países acreedores del Club de París.



Por lo tanto, creo que las dos cuestiones básicas que va a tener que abordar el señor Ministro de Economía en su negociación donde, reitero, no intervienen empresas, no intervienen bancos, no se pagan comisiones ni derechos de ninguna naturaleza porque son negociaciones de Estado a Estado que se realizan a través de la figura del Club de París, son: primero, que la forma de pago no restringe ni crea restricciones al modelo de crecimiento económico con inclusión social porque esa ha sido, precisamente, la gran garantía y la gran posibilidad de la Argentina en su mercado interno pero también de la Argentina hacia el exterior para poder pagar sus deudas.



Finalmente, también quiero abordar una cuestión que es importante y que es la sanción del Presupuesto de la República Argentina, no del Gobierno de la República Argentina, del Estado argentino.



De acuerdo con las posiciones que uno ha podido esbozar y ver y desarrollar en la oposición, lo más probable es que o no tengamos Presupuesto este año o bien quieran imponernos, por primera vez en la historia, el Presupuesto de la oposición y no el del Gobierno que es el que tiene que llevar adelante la ejecución de las políticas de su proyecto y de sus políticas en general que, es bueno decirlo también, no han sido nada malas, sino que han sido exitosas en estos años de crecimiento. Hemos cumplimentado en estos 200 años de historia el crecimiento más importante desde 2003 a la fecha.



Pero también quiero decirles a los argentinos y llevarles la tranquilidad que yo no voy a polemizar con la oposición porque creo que mi obligación es la de gobernar, gestionar y garantizarles a los más de 40 millones de argentinos que las cosas van a seguir yendo bien. Y créanme que lo vamos a hacer porque el sistema jurídico vigente cuenta con todos los instrumentos para que, si no tenemos Presupuesto o se intenta poner políticas que realmente han llevado al fracaso a la Argentina, nosotros, dentro del marco de la ley, dentro del marco de la Constitución, vamos a utilizar esos instrumentos que nos sigan garantizando el crecimiento.



Vamos a profundizar en la política de desendeudamiento; esta negociación que vamos a comenzar con el Club de París sería, digamos, la definición total.



Digamos también que la deuda es una deuda, como todas las que hemos venido pagando, tanto en el sector externo como en el interno, que ha tenido origen o que se han cobrado durante otras gestiones. No hay ninguna deuda que haya sido contraída durante nuestra gestión. Esto se suma a las dos reestructuraciones que hicimos en 2005 y en 2009, al pago de la pacificación asimétrica, al pago de la devolución de los depósitos, al rescate de las cuasimonedas de varias provincias, en fin, a todo lo que constituyó lo que podemos denominar la tragedia económica, social y política que hizo que Argentina implosionara en el 2001.



Solamente quiero llevarles a todos la tranquilidad, la serenidad y la responsabilidad de que vamos a llevar las cosas adelante pese a que haya palos en la rueda, pese a que por primera vez en la República Argentina, no solamente haya una Presidenta que no tiene por primera vez facultades administrativas delegadas, sino que soy la primera Presidenta que gobierna la República Argentina desde 1983 a la fecha sin facultades administrativas, de administración, no especiales, delegadas. Todos los demás gobiernos lo hicieron. Tal vez también sea la primera Presidenta que gobierne sin Presupuesto. Otros presidentes lo hicieron, pero no porque se los impidiera el Parlamento, sino porque no presentaban el Presupuesto o bien porque se intente imponer un Presupuesto que responda a políticas que le han hecho mucho daño a la Argentina.



Yo no voy, reitero, a polemizar, no me voy a enojar, simplemente voy a actuar con toda la responsabilidad que les dije a ustedes hace ya dos semanas que lo iba a hacer y lo voy a seguir haciendo porque es mi obligación como Presidenta de todos los argentinos.



Muchas gracias.

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7812&Itemid=66


-------------
presupuesto 

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07

------------------------------------
 Recordando las palabras de Leonardo Favio

"Uno la ve tan frágil, tan bonita y parece mentira que tenga esa fortaleza de titán, para enfrentar estos vendavales de mediocres, mezquinos y angurrientos, que tanto pululan. Claro que ella camina confiada, porque la custodia el amor hacia la gente que es el arma mas poderosa que puede tener el ser humano. Yo le agradezco a dios que me haya permitido ver esta etapa de mi pais que nunca pense en llegar a ver. porque yo conocí la etapa de la primavera , cuando brotaron todas estas cosas me parecía imposible que se repitiera. Además ella va muy confiada al frente porque sabe que va rodeada de los humildes, de los que no hacen barullo, pero si tienen una capacidad muy grande de amar, y de mantener en su memoria a aquellos que nos traicionan. Yo estoy felíz, felíz. Felíz como cuando andaba de pequeño en mi pueblo desnudo corriendo en el río con mis amigos. Felíz como en esa etapa." LEONARDO FAVIO nov, 6 2008



http://www.youtube.com/watch?v=mfjM1EbN03g
------------------------------------



http://www.youtube.com/watch?v=ZohwPzqHSPM


--------

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra Cuba - Oct 26
ONU reitera rechazo a bloqueo...(more)

La Presidencia lanza su Canal oficial en Youtube - CFK en Youtube - Oct 26
La Presidencia lanza su Canal...(more)

FOTOS EN CONTRA DE LA TERCERIZACION - Oct 25
VICTOR HUGO MORALES -...(more)

¿QUE QUIEREN DECIR PUBLICANDO ESTAS FOTOS? LAS FOTOS DE PERFIL CON POLITIICOS Y PERIODISTAS - Oct 25
Publican fotos, y etiquetan a...(more)

PREGUNTAS, CONEXIONES E INVESTIGACION SOBRE LA MUERTE MARIANO FERRERYRA - Oct 24
¿Quién mató a Mariano?Enviado...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses

$
0
0
En la Casa de Gobierno
GM le anunció a Cristina que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses

La Presidenta recibió en su despacho al presidente regional de General Motors, Sergio Rocha. El directivo anunció que la firma abonará anticipadamente la totalidad del saldo del préstamo en marzo próximo Implica una ganancia de $61,5 millones para los fondos que administra la Anses.

La presidenta Cristina Fernández se reunió con el presidente de General Motors (GM) para Argentina, Uruguay y Paraguay, Sergio Rocha. El directivo le anunció que la compañía abonará anticipadamente la totalidad del saldo remanente del préstamo de Anses, cuando debían terminar de pagar recién en 2013.

Este préstamo al sector privado le generó a los fondos administrados por la Anses un rendimiento de $61,5 millones en menos de dos años.

Acompañaron a la presidenta, los ministros de industria, Débora Giorgi, y de economía, Amado Boudou; el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno; y el titular de la Anses, Diego Bossio.

Explicó la empresa mediante un comunicado que "la cancelación se realiza con los recursos generados por la filial local gracias al trabajo en equipo de los 3.300 empleados de la compañía y al éxito de las ventas del nuevo Chevrolet Agile en Argentina".

El gobierno otorgó el crédito por $259 millones en junio de 2009 como respuesta a la crisis financiera internacional, y GM admitió que eso le "permitió financiar una inversión de más de $500 millones para la nueva línea de producción".

La empresa canceló hoy el 50% del préstamo, mientras que la otra mitad ya la había cancelado en junio. El presidente de GM, Sergio Rocha, aseguró que el crédito que le otorgó el gobierno a través de la Anses permitió "mantener el cronograma de implementación de la fabricación del nuevo Agile" y que además contribuyó "a crear 1.050 nuevos puestos de trabajo".

Así, los fondos de la ANSES no sólo permitieron sostener y generar cientos de fuentes de trabajo sino que además esa entidad obtendrá un rédito de $61,5 millones por el préstamo.

“Mientras las finanzas internacionales se caían a pedazos y el mundo atravesaba la peor crisis de los últimos 80 años, la presidenta de la Nación tomó la determinación de sostener la producción, la demanda y el empleo”, señaló la ministra Giorgi, y agregó: “Cuando en Estados Unidos General Motors (la mayor automotriz de ese país) se declaraba en quiebra, en Argentina, con el apoyo del Estado, esa misma empresa logró aumentar su producción y generar fuentes de trabajo genuinas”.


http://www.prensa.argentina.ar/2010/11/16/13939-gm-le-anuncio-a-cristina-que-cancelara-totalmente-la-deuda-contraida-con-la-anses.php

-------------------------
 VICTOR HUGO MORALES 2010 11 17



http://www.divshare.com/download/13214678-ced

2


http://www.divshare.com/download/13214701-e68




http://www.divshare.com/download/13214929-b38
----------------------------

ACTUALIDAD 

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)
 ----------------------------


Luis Majul | Ver perfil
Confirmado: Cristina es Kirchner
Luis Majul / Para LA NACION
Miércoles 17 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Comentá (329)
Compartir

SI todavía alguien guardaba una mínima esperanza sobre la idea de que la muerte de Néstor Kirchner iba a cambiar el clima de la Argentina y el estilo de gobierno, esa módica expectativa se vino abajo con los anuncios de la última cadena nacional. En no más de doce minutos, la Presidenta, por momentos con la voz entrecortada por el recuerdo de su compañero, volvió a demostrar que no tiene la mínima intención de negociar o consensuar nada con la oposición. Y que a los argentinos nos espera más de lo mismo: nuevos anuncios sobre anuncios que ya se hicieron y no se cumplieron; golpes de efecto para sacar de la agenda los asuntos inconvenientes, como las ofertas de dinero a los diputados para aprobar el presupuesto oficial, y uso discrecional de los fondos públicos, como si la plata del Estado fuera de la primera mandataria o de los ministros. La única diferencia entre el ex presidente y Cristina Fernández es que el primero manejaba con mano de hierro las negociaciones sensibles, y las ofertas políticas y económicas se hacían con más cuidado y anticipación. Ahora, las "propuestas indecentes" las formulan varios interlocutores y la superposición de gestiones las hace menos "efectivas" y más escandalosas.

¿Tiene derecho el Gobierno a diagramar un presupuesto y pretender que se lo apruebe sin tocar una coma? Sí, si se entiende el presupuesto como la elección de prioridades del gasto público. Y si la oposición no le facilita el uso de ese instrumento estará incumpliendo su obligación. Así presenta la jefa del Estado el asunto, pero no dice toda la verdad. Porque se trata de un presupuesto mentiroso. Un presupuesto que subestima la verdadera recaudación. Un presupuesto que le permitirá al Ejecutivo contar con más de 100.000 millones de pesos de libre disponibilidad. Es decir, sin pasar por el filtro o el control del Parlamento. Una enorme cantidad de dinero que podría ser utilizado, como sucede desde 2003, para disciplinar intendentes, gobernadores, dirigentes sociales, sindicalistas, medios y periodistas y para financiar, de manera poco transparente la próxima campaña presidencial. Una parte de la oposición pretende usar parte de esos fondos para pagar el 82 por ciento móvil de los jubilados. Otra parte desea, por lo menos, que a semejante excedente se le asigne un destino cierto y determinado. Eso no tiene nada que ver con poner palos en la rueda, colocar en riesgo la gobernabilidad o impedir que la Presidenta gobierne como se lo impone la Constitución Nacional. Es una cuestión de sentido común: el Poder Ejecutivo gobierna y el Congreso controla.

¿Es un delito que los funcionarios del Gobierno traten de convencer a diputados de distintas fuerzas para que aprueben el presupuesto oficial? Primera respuesta rápida: el ámbito natural para hacerlo son las comisiones de trabajo y el recinto. Segunda respuesta urgente: desde la restauración democrática, el ejercicio de seducción de ministros y secretarios se viene haciendo sin que nadie, hasta ahora, haya puesto el grito en el cielo. Recuerdo aquella confesión del fallecido senador radical Adolfo González Gass cuando reconoció, ante el estupor generalizado, que su bloque canjeaba nombramiento de jueces por leyes que necesitaban aprobar. Con el tiempo, el canje se hizo más sofisticado y tangible. La Banelco en tiempos de la Alianza fue la más escandalosa, pero no la única. El "pedí lo que quieras" denunciado por Emilio Rached en el medio de la discusión por las retenciones al campo fue un botón de muestra de la desesperación de Kirchner por ganar la pulseada. Una cosa es el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, tratando de convencer al diputado del PJ disidente Marcelo López Arias para que vote a favor del presupuesto, aunque la llamada haya sido de madrugada, y otra muy distinta es ofrecer dinero negro, desde 50.000 hasta 500.000 pesos, por vender la conciencia y las convicciones. ¿Pudo la Presidenta no tener conocimiento de semejantes propuestas? La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, sostiene que no hay negocios por debajo de la mesa si los jefes políticos no hacen un guiño. El ex presidente Fernando de la Rúa podría ser condenado por el mismo motivo. El ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto reconstruyó la ruta de las coimas a los senadores para aprobar la reforma laboral y explicó por qué De la Rúa no podía ignorarlo.

Todo el sistema político sabe que el dinero por debajo de la mesa existe. Como existen los aprietes públicos y privados a los gobernadores para que los legisladores de sus provincias voten a cambio de obras públicas o de liberación de fondos. ¿Se atreverá la presidenta de Asuntos Constitucionales, Graciela Caamaño, a investigar a fondo, o simulará que lo hace, como parte integrante del sistema?

La cadena nacional de la Presidenta tuvo un doble propósito: generar un golpe de efecto con el anuncio del pago de la deuda al Club de París sin pasar por el monitoreo del FMI y correr de la agenda la investigación por el intento de torcer la voluntad de diputados nacionales que no quieren aprobar el presupuesto a libro cerrado. Honrar las deudas está bien, pero pagar al mismo tiempo tasas del 16 por ciento a Venezuela no es progresista ni antiimperialista. Y pagar tan rápido una deuda que en buena parte es ilegítima y fue contraída por la dictadura militar es, desde el punto de vista ideológico, por lo menos discutible. En fin: si cualquier gerente financiero de la empresa más importante le aconsejara al dueño pagar semejante deuda en menos de un año, éste lo despediría o, por lo menos, rechazaría la sugerencia.

Sin embargo, Néstor Kirchner convenció a la militancia de que esta política de desendeudamiento es revolucionaria, porque "nos libera" de la vigilancia del Fondo. Y ésta también es una verdad a medias: porque el Fondo sigue monitoreando a la Argentina, aunque sus directores ya no nos visiten tan seguido. Y porque la "ruptura mediática" con los organismos financieros es una de las causas de la falta de inversión directa que padece nuestro país.

Néstor Kirchner ya no está, pero Cristina Fernández de Kirchner es más de lo mismo: prepotencia disfrazada de convicción, medias verdades presentadas como logros históricos y el uso de la caja para conservar y acrecentar el poder de cara a las presidenciales del año que viene. © La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1325453

------------------------------------------- 
PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
16 de Noviembre En la Casa...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07-------------------------------

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)


ACTUALIDAD


PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
16 de Noviembre En la Casa...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra Cuba - Oct 26
ONU reitera rechazo a bloqueo...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia

$
0
0
POLITICA

“La concentración de los medios en monopolios es una amenaza contra una sociedad democrática"



La periodista Amy Goodman –quien fue premiada en 2008 con el “Right Livelihood Award”, conocido como “el Premio Nobel Alternativo”- es directora y presentadora de “Democracy Now! El Informativo de Guerra y Paz”, programa fue fundado en 1996 en la Ciudad de Nueva York junto a Larry Bensky, Juan González, Salim Muwakkil y Julie Drizin.

Actualmente el programa se trasmite en más de 850 emisoras de radio y televisión en Estados Unidos, América Latina y Europa, y desde 2005 el servicio gratuito está también en español "DN! en Español".

Democracy Now! defiende el paradigma de los medios independientes. No se financia con empresas vinculadas al tráfico de armas o negocios petroleros y su objetivo es la democratización de la información, a la que consideran como un poder importante.


“La concentración de los medios en unas empresas monopólicas es una amenaza contra una sociedad democrática. Cómo es que la ciudadanía puede tomar acciones de una manera informada si es que no tienen información. La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia”, afirmó Goodman.

Al respecto, agregó que “hay cientos de canales en los Estados Unidos y te dan un impresión de una gran diversidad pero el hecho es que son dueños unos pocos muy adinerados y poderosos y eso importa, quién está controlando los medios”.

”Nosotros percibimos que es muy importante escuchar de las comunidades en todo el mundo y conectamos a estas comunidades”, dijo.

Finalemente, señaló: “Los medios corporativos, los medios dominantes, pocas veces de veras cubren la guerra en los Estados Unidos desde una perspectiva de la gente, que está en la base misma, que están muriendo. Nosotros como periodistas tenemos que mostrar y contar qué es lo que significa estar en el blanco de la guerra”.


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=199299&id=378439&dis=1&sec=1


-----------------
GM le anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
16 de Noviembre En la Casa...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10

¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14

LAS CONTRADICCIONES DE ISIDORO GRAIVER - Oct 05

TENEMBAUM GUITARRERO... ¿UN PERIODISTA NO TENDRIA QUE DAR INFORMACION CONFIABLE? - Sep 01

Tenembaum: "La encerrona que por culpa del gobierno estamos entrando todos" - Aug 31
LA CRISPACION EN TWITTER Y EN RADIO - Sep 13
Silvina Walger sobre la Presidenta "yo creo que es tan hincha pelota que una cachetada por ahí no le viene mal" - Aug 31

PAPEL PRENSA: DICTADURA, MEDIOS, TORTURAS, PLATA Y DENUNCIAS - Sep 26

PAPEL PRENSA: EL PAPEL DEL HORROR - Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armas - Caso Noble - Jun 15

-------------------------------- 
medios

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05

¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05


Te mienten: UNA MANIOBRA ELECTORAL texto que también lo podes ver en este post: CRISTINA SOMOS NOSOTROS, TODOS NOSOTROS parte 1 - Mar 12

LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18

La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner
 ---------------------------------------
GABRIEL CAVALLO, EL ABOGADO DE LOS NOBLE ¿ES LA MISMA PERSONA QUE DECIA: "VIVIR EN LA MENTIRA PROVOCA MAYORES PERJUCICIOS, ELLA TENIA DERECHO A SABER QUIEN ERA"... ? - Jul 05

PARA SABER: EL ABOGADO DE LA CAUSA NOBLE HERRERA PIDE HUESOS Y EL DESCONOCIMIENTO DEL ANALISIS DE ADN PARA DETERMINAR PARENTESCO ENTRE ABUELAS Y NIETOS - Jul 02

Liliana López Foresi: “muchos se quedaron cobrando 50.000 dólares en el Grupo Clarín, sin decir nada por años” EL CASO NOBLE Y LA CENSURA A PERIODISTAS - May 04

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12

ALFONSIN Y EL PERVERSO DEPORTE DE DESALENTAR A LOS ARGENTINOS - ALFONSIN - CLARIN - Oct 17

actualidad

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
16 de Noviembre En la Casa...(more)


DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra Cuba - Oct 26
ONU reitera rechazo a bloqueo...(more)

La Presidencia lanza su Canal oficial en Youtube - CFK en Youtube - Oct 26
La Presidencia lanza su Canal...(more)

FOTOS EN CONTRA DE LA TERCERIZACION - Oct 25
VICTOR HUGO MORALES -...(more)

¿QUE QUIEREN DECIR PUBLICANDO ESTAS FOTOS? LAS FOTOS DE PERFIL CON POLITIICOS Y PERIODISTAS - Oct 25
Publican fotos, y etiquetan a...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO?

$
0
0
Ayer Cristina mencionó: "Siempre cuando veo estas cosas en otros sectores que tienen gran poder de decisión económica, siempre les pido no que sean buenos, sino que sean inteligentes, que es más difícil todavía."


"Todos tenemos la obligación de ser más inteligentes, sobre todo en un mundo que cada vez está más complicado y por lo que uno puede ver y observar, a mí me ha tocado hacerlo hace muy pocos días. Vamos a tener que tener una gran inteligencia para poder aprovechar este potencial y este presente impresionante que hoy tiene la Argentina para potenciarlo aún más."

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD  - Nov 16
...(more)


LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONTRUIR PARA CUANDO?


-------------------------------------------


POLITICA
Presupuesto 2011: "Es irracional que la oposición trate de aprobar un proyecto propio"



El jefe de la bancada oficialista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, afirmó ayer que es "irracional y no es constitucionalmente correcto" que la oposición trate de aprobar un proyecto de presupuesto propio, y sostuvo que los bloques que no quieren debatir "no quieren ser responsables de que no salga" la ley.


"Las posiciones están claras: hay algunos que estamos dispuestos a debatir, que queremos que el presupuesto que se apruebe sea el de la Presidenta de la Nación. Pero es irracional, no es constitucionalmente correcto que se trate de aprobar el presupuesto de la oposición. Y por el otro lado, hay algunos que no quieren debatir", dijo Rossi en declaraciones a Canal 7.


Según el diputado, "pareciese que algunos no quieren que salga el presupuesto claramente, pero al mismo tiempo no quieren ser responsables de que no salga".


Rossi consideró que "estamos en un escenario inédito desde el punto de vista constitucional y político que demuestra una vez más el grado de virulencia que tiene la oposisión en Argentina".


El titular de la bancada del oficialismo rechazó asimismo el argumento de la oposición, que rechaza la sesión especial convocada para mañana a las 10.30 y quiere que el proyecto vuelva a ser tratado en comisión.


"Algunos bloques de la oposición, escudándose en una cuestión reglamentaria, dicen que el proyecto no tiene dictámen, pero no hay ningún artículo del reglamento que diga que la vuelta a comisión significa la perdida de los dictámenes", explicó Rossi.


El legislador pidió a sus pares opositores que no pongan "más excusas" y mañana se debata el presupuesto. "Fijemos la posición política que cada uno tiene que fijar, que se vote como cada uno quiera votar y se haga cargo y responsable de las decisiones que uno toma", dijo.


"Si alguien no quiere votar el proyecto de presupuesto de Cristina Fernández de Kirchner que no lo vote pero lo diga, que no se excuse más, que diga `vamos a ser el primer bloque político de la democracia que no le da el presupuesto al Poder Ejecutivo", expresó.


Por último, explicó que -en caso de no aprobarse el presupuesto del oficialismo- no se podrá ejecutar el gasto previsto para el gasoducto del NEA y, por otra parte, no quedará establecido por ley el uso de reservas para el pago de los servicios de la deuda.


"Nos criticaron durante 3 meses de que el problema era que la Presidenta mandado ese proyecto por DNU y no por ley. Ahora está incluido en el proyecto del presupuesto", precisó Rossi.




+----------------
perturbada




-------------------- 
sobre presupuesto y el Club de Paris



--------------------------------
Palabras de la Presidenta de la Naciòn, en cadena nacional
lunes, 15 de noviembre de 2010
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ, EN CADENA NACIONAL, DESDE SU DESPACHO EN LA CASA DE GOBIERNO.


Muy buenas tardes: hace poco más de 48 horas he retornado de Corea, de la Reunión del G-20, donde Argentina ha sostenido una vez más sus posiciones muy conocidas en materia de necesidad de mantener la actividad económica a nivel global, a través de la demanda agregada, de la generación de empleo, las cosas que, en fin, hemos hecho aquí en la Argentina y también hemos tenido - junto a Brasil - una posición muy firme en lo que hace a la Ronda de Doha y la defensa de los derechos de los países emergentes a cuidar sus procesos de industrialización y a tener una negociación equitativa entre países en desarrollo y países desarrollados. Realmente estoy muy orgullosa porque la posición del Presidente Lula, junto con la Presidenta de Argentina ha sido muy homogénea y muy firme.

En unos minutos más también vamos a recibir al señor ministro de Agricultura de la República Popular de China y también quisiera comentarles algo porque durante del desarrollo de este G-20, que fue - por lo menos para mí muy especial - recibí el saludo de muchísimos, de todos los Jefes y Jefas de Estado, que estaban allí presentes, como también de los empresarios que formaron parte de la Mesa de Finanzas, que le tocó presidir a la Argentina. pero quiero también rescatar como símbolo de todos esos reconocimientos las palabras y el gesto del Presidente de la República Popular de China, el presidente Hu Jintao, quien realmente cuando se encontró conmigo se lo notó muy conmovido, tan conmovido que terminó conmoviendo a mí y me abrazó y me dijo que lo había conocido y había charlado muchísimo con Néstor, cuando estuvimos la primera vez en China, cuando luego él vino aquí y me dijo: "la verdad que hemos perdido un gran estadista, su esposo era un gran estadista".

La verdad que me sentí muy reconfortada por el reconocimiento de los empresarios y de los Jefes de Estado.

También quiero comentarles que el pasado día martes recibimos, de París, un
e-mail, que luego fue confirmado por carta, en cuanto a que el Club de París con quien teníamos y manteníamos una deuda, que fue defaulteada también, como fue toda la deuda soberana argentina, en el año 2001, ha accedido a la posición argentina de negociar la deuda que mantenemos, sin la intervención del Fondo Monetario Internacional.

Todos ustedes saben que la reglamentación del Club de París exige la participación con planes, por parte del Fondo Monetario; finalmente el Club ha accedido a no hacerlo. Finalmente, es buen recalcar que en esa negociación no hay comisiones, ni bancos, ni empresas, ni asesores.

La carta recibida es una carta muy conceptuosa, primero porque habla de una negociación realista y nosotros también coincidimos que la negociación debe ser realista como siempre lo hemos hecho cuando hemos abordado el tema de la renegociación de la deuda.

¿Qué es una negociación realista para la Argentina? Una negociación, un modo de pago, plazos de pago que permitan seguir sosteniendo la actividad y el crecimiento económico con inclusión social. Fue precisamente este modelo - como lo venimos sosteniendo del año 2003 - un modelo de crecimiento económico con inclusión la única manera de que Argentina pueda saldar sus deudas.

Todavía tengo muy presente el tema del discurso que hizo Néstor, en las Naciones Unidas, cuando abordando el tema del endeudamiento en la Argentina, sostuvo que los muertos no pagan, que nadie, ningún muerto pague y por tanto era necesario dejar crecer a la Argentina para poder abordar con seriedad el pago de sus obligaciones. El tiempo le dio la razón; hemos iniciado en el año 2005 un primer canje y hemos culminado exitosamente el canje de los tenedores de deuda privada, en el 2009, y hemos - desde el año en que hemos reestructurado la deuda - pagado puntualmente nuestros vencimientos. El año pasado, inclusive, para darle mayor certeza y obviamente además seguir con las políticas fiscales que permitieron este crecimiento que estamos teniendo este año y lo hicimos a través de la reservas, que bueno costó dolores de cabeza, costó mucha oposición - tanto en el Poder Legislativo, como de ciertos sectores del Poder Judicial - pero finalmente el tiempo nos dio la razón en cuanto a lo certero de haber adoptado esa medida.

Yo creo que precisamente todas estás políticas que ha venido teniendo la Argentina: la reestructuración del 93 por ciento de su deuda, han generado confianza nuevamente en torno a la palabra de la República Argentina, en cuanto a cumplimiento de sus compromisos. Y si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene, podemos estar saliendo definitivamente del default si - como yo creo que lo vamos a hacer - arreglamos la deuda con el Club de París.

Fíjense que curioso los argentinos tardaremos entonces, en el año 2011, una década exacta en haber salido del default, una década exacta afuera del mundo, sin embargo, fue solamente un gobierno que duró una semana el que declaró el default. No lo hago con ánimo de reproche, sino simplemente para comparar qué tiempo tan breve lleva la destrucción y qué tiempo tan largo demanda la reconstrucción de lo que se destruye.

Por eso creo que es muy importante esto que hemos logrado porque, además, seguimos sosteniendo que fue durante las décadas que se aplicaron las políticas del Fondo Monetario Internacional en la República Argentina, donde más sufrimos los argentinos.

La carta que vamos a responder de acuerdo con instrucciones que le he dado al señor Ministro de Economía, termina diciendo que esto va a ser muy beneficioso para la Argentina porque va a permitir que las agencias de crédito de los países que integran el Club de París, también retornen a sus operaciones de financiamiento.

Yo quiero agregar que, en realidad, va a ser muy beneficioso para ambos: para los acreedores pero también, no solamente para nosotros, sino también fundamentalmente para ellos. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla: porque muchísimas de las empresas que están hoy en la Argentina son filiales, precisamente, de esas empresas y reciben por parte de esta política, de este proyecto económico argentino, beneficios fiscales, laborales, financieros, crediticios. Y si no, miren el caso clásico del ejemplo del préstamo que le dimos a General Motors, cuya casa matriz está en los Estados Unidos, y Estados Unidos es, precisamente, uno de los países acreedores del Club de París.

Por lo tanto, creo que las dos cuestiones básicas que va a tener que abordar el señor Ministro de Economía en su negociación donde, reitero, no intervienen empresas, no intervienen bancos, no se pagan comisiones ni derechos de ninguna naturaleza porque son negociaciones de Estado a Estado que se realizan a través de la figura del Club de París, son: primero, que la forma de pago no restringe ni crea restricciones al modelo de crecimiento económico con inclusión social porque esa ha sido, precisamente, la gran garantía y la gran posibilidad de la Argentina en su mercado interno pero también de la Argentina hacia el exterior para poder pagar sus deudas.

Finalmente, también quiero abordar una cuestión que es importante y que es la sanción del Presupuesto de la República Argentina, no del Gobierno de la República Argentina, del Estado argentino.

De acuerdo con las posiciones que uno ha podido esbozar y ver y desarrollar en la oposición, lo más probable es que o no tengamos Presupuesto este año o bien quieran imponernos, por primera vez en la historia, el Presupuesto de la oposición y no el del Gobierno que es el que tiene que llevar adelante la ejecución de las políticas de su proyecto y de sus políticas en general que, es bueno decirlo también, no han sido nada malas, sino que han sido exitosas en estos años de crecimiento. Hemos cumplimentado en estos 200 años de historia el crecimiento más importante desde 2003 a la fecha.

Pero también quiero decirles a los argentinos y llevarles la tranquilidad que yo no voy a polemizar con la oposición porque creo que mi obligación es la de gobernar, gestionar y garantizarles a los más de 40 millones de argentinos que las cosas van a seguir yendo bien. Y créanme que lo vamos a hacer porque el sistema jurídico vigente cuenta con todos los instrumentos para que, si no tenemos Presupuesto o se intenta poner políticas que realmente han llevado al fracaso a la Argentina, nosotros, dentro del marco de la ley, dentro del marco de la Constitución, vamos a utilizar esos instrumentos que nos sigan garantizando el crecimiento.

Vamos a profundizar en la política de desendeudamiento; esta negociación que vamos a comenzar con el Club de París sería, digamos, la definición total.

Digamos también que la deuda es una deuda, como todas las que hemos venido pagando, tanto en el sector externo como en el interno, que ha tenido origen o que se han cobrado durante otras gestiones. No hay ninguna deuda que haya sido contraída durante nuestra gestión. Esto se suma a las dos reestructuraciones que hicimos en 2005 y en 2009, al pago de la pacificación asimétrica, al pago de la devolución de los depósitos, al rescate de las cuasimonedas de varias provincias, en fin, a todo lo que constituyó lo que podemos denominar la tragedia económica, social y política que hizo que Argentina implosionara en el 2001.

Solamente quiero llevarles a todos la tranquilidad, la serenidad y la responsabilidad de que vamos a llevar las cosas adelante pese a que haya palos en la rueda, pese a que por primera vez en la República Argentina, no solamente haya una Presidenta que no tiene por primera vez facultades administrativas delegadas, sino que soy la primera Presidenta que gobierna la República Argentina desde 1983 a la fecha sin facultades administrativas, de administración, no especiales, delegadas. Todos los demás gobiernos lo hicieron. Tal vez también sea la primera Presidenta que gobierne sin Presupuesto. Otros presidentes lo hicieron, pero no porque se los impidiera el Parlamento, sino porque no presentaban el Presupuesto o bien porque se intente imponer un Presupuesto que responda a políticas que le han hecho mucho daño a la Argentina.

Yo no voy, reitero, a polemizar, no me voy a enojar, simplemente voy a actuar con toda la responsabilidad que les dije a ustedes hace ya dos semanas que lo iba a hacer y lo voy a seguir haciendo porque es mi obligación como Presidenta de todos los argentinos.

Muchas gracias.


-----------------
DENUNCIAS A LA JUSTICIA!! A DECLARAR!!!

Política
EDICION IMPRESA
Miércoles 17 de Noviembre de 2010
La Justicia citó a declarar a diputadas que denunciaron presiones

La jueza Servini de Cubría convocó a las diputadas Hotton y Alvarez, quienes aseguraron haber recibido llamados y ofertas de funcionarios nacionales para apoyar el proyecto oficial de Presupuesto 2011.

BUENOS AIRES - Las dos diputadas nacionales que dijeron haber recibido llamadas de funcionarios nacionales durante la última sesión de la Cámara baja en la que se trató el Presupuesto para el período 2011, fueron citadas a declarar como testigos por la jueza federal María Servini de Cubría.
Fuentes judiciales dijeron que se trata de las legisladoras Cynthia Hotton y Elsa Alvarez, aunque evitaron revelar las fechas de las audiencias porque «aún están pendientes las respectivas notificaciones». Las diputadas deberán declarar bajo juramento de decir la verdad, como ocurre con todos los que comparecen en calidad de testigos, por lo cual la Justicia tendrá por válido lo que las parlamentarias digan en esos estrados. Además, en caso de que los funcionarios judiciales les pregunten los nombres de las personas involucradas a las cuales aludieron, deberán revelar la identidad aunque no lo hayan hecho públicamente o en otro ámbito. En tanto, la magistrada no convocó a declarar al secretario parlamentario del bloque de Proyecto Sur, Mario Mazzitelli, otro dirigente que habría recibido llamados oficiales. Sin embargo, los voceros señalaron que "no se descarta citarlo más adelante, según el avance de la causa". La medida, junto a otras pruebas solicitadas por el fiscal federal Federico Delgado, fue tomada por la magistrada en la causa penal iniciada por denuncia del abogado Ricardo Monner Sans.
En otra causa para que se investigue el mismo episodio, el denunciante, el abogado León Chaia, fue citado por el juez federal Ariel Lijo para el próximo jueves a ratificar su presentación. Las fuentes consultadas dijeron que luego que se cumpla ese trámite es posible que se acumulen las denuncias. Servini de Cubría citó a Hotton y Alvarez horas después que Delgado propiciara la apertura de un sumario para investigar si, como lo sostuvo Monner Sans, hubo presiones a legisladores para que adherir al proyecto oficial de la ley de presupuesto o que se retiraran del recinto al momento de la votación.
En su dictamen, Delgado recordó que la pesquisa debe apuntar a «desentrañar si funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional ofrecieron dinero, dádivas o de algún modo presionaron a Diputados de la Nación para que hagan o dejen de hacer alguna actividad relativa a sus funciones». Entre las medidas sugeridas por el fiscal figura el testimonio de las legisladoras que denunciaron el hecho en el recinto el día que se trataba el proyecto de ley. Para Delgado «para esclarecer el hecho, se impone recibir declaración testimonial a las diputadas Cynthia Hotton y Elsa Alvarez para que narren el qué, el cómo y el cuándo de las circunstancias expuestas en la denuncia».


-------------

DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)


--------------
Inicio » Argentina
Para debatir en sesión especial en diputados
Presupuesto 2011: El oficialismo intentará conseguir quórum hasta último momento


Por Felipe Yapur
La oposición anunció que no bajará al recinto. Si se cae el debate, el Frente para la Victoria participará de la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, convocada para recibir las denuncias sobre supuestas irregularidades.


En política nunca está dicha la última palabra. Es difícil, pero el oficialista Frente para la Victoria intentará sumar, para las 10:30 de hoy, los 129 diputados necesarios que le exige el quórum. Sólo así podrá abrir la sesión del Presupuesto 2011. No pierden las esperanzas, pero si se cae el debate, este se trasladará al salón donde funcionará la Comisión de Asuntos Constitucionales. Allí las diputadas Elsa Álvarez (UCR-Santa Cruz) y la cobista Cynthia Hotton deberán relatar las supuestas presiones a las que fueron sometidas para acompañar, la semana pasada, el proyecto del oficialismo.
Durante toda la tarde de ayer, los bloques opositores se apresuraron a anunciar que no aportarían sus legisladores para la sesión. El apuro parecía más relacionado con las ganas de ver el clásico River-Boca que de sentar posición. El PRO marcó la diferencia, anunció temprano la decisión de no ir a la sesión porque debían liberar a su jefe político, Mauricio Macri, que contrajo matrimonio por tercera vez.
De todas formas el FPV mantenía la esperanza de conseguir algunos legisladores, por fuera de la lista de aliados tradicionales, para que bajen al recinto. El caso más palpable es el del radical catamarqueño Pedro Molas, quien reconoció que estará sentado en su curul. Lo hará por expreso pedido de su gobernador, Eduardo Brizuela del Moral. No será el único, pero no se sabe si serán los necesarios para alcanzar el quórum. “Estamos arriba de los 115 de la semana pasada, pero todavía no llegamos”, dijeron en el FPV.
“Las posiciones están claras: hay algunos que estamos dispuestos a debatir, que queremos que el Presupuesto de la presidenta se apruebe. Pero es irracional, no es constitucionalmente correcto que se trate de aprobar el dictamen de la oposición”, se quejó el jefe del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, quien mañana contará con el respaldo de una movilización que convocaron organizaciones sociales que integran la Corriente Nacional de la Militancia Política y Social.
Mientras los diputados kirchneristas trabajan a destajo para conseguir el acompañamiento necesario, en los bloques opositores primó la idea de no participar de la sesión.
El interbloque Proyecto Sur, por caso, anunció que no bajará al recinto porque consideran que hay que respetar lo votado en la sesión de la semana pasada, donde se decidió regresar los dictámenes a la Comisión de Presupuesto. “No ponemos palos en la rueda, pero nuestra responsabilidad es determinar si los números que plantea el Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo son verosímiles”, aseguró un apuradísimo Fernando Solanas durante una conferencia de prensa que realizó junto al GEN y al socialismo. El cineasta estaba tan apurado que pasaba el micrófono del canal TN a sus colegas de las otras bancadas para que dieran su punto de vista.
“Queremos que el oficialismo exponga su plan de gobierno en la comisión y que podamos redactar un nuevo dictamen”, fue la argumentación de Claudio Lozano, olvidando estratégicamente que eso ya sucedió y por eso llegaron al recinto tres dictámenes. En el mismo sentido se refirió Margarita Stolbizer (GEN). “Es preciso que todos flexibilicemos las posiciones”, dijo la legisladora, quien además fue la que anunció que no darían quórum.
El radicalismo, por su lado, mantuvo anoche una extensa reunión –apenas interrumpida por el gol de River– donde decidieron plegarse a la decisión del resto de sus socios opositores de no dar quórum. Ante este escenario, en la mañana de hoy, el oficialismo estará sentado junto a los aliados, que incluyen en esta oportunidad además a los peronistas disidentes de La Pampa, los santiagueños del Frente Cívico, los neuquinos y los tradicionales de Concertación Forja y Nuevo Encuentro. Detrás de los cortinados esperarán el resto de los bloques. Eso incluye a Graciela Camaño (PJ disidente) que conduce la Comisión de Asuntos Constitucionales y que funcionará sólo en caso de que no haya sesión.
Anoche, fuentes de la Presidencia de la Cámara Baja recordaban que si se discute la cuestión de privilegio que presentó Elisa Carrió, la existencia de supuestos sobornos para cambiar la voluntad de legisladores opositores, será la tercera vez en la historia de la Cámara Baja que suceda. Desde el retorno a la democracia, sólo hubo dos casos. Uno de ellos derivó en un sumario administrativo para un personal del Congreso y el otro, un “reto” a la comisaría que custodia la Cámara Baja porque un policía no había dejado ingresar al edificio a un diputado, situación que se entendió como que se vulneró el fuero del legislador.


----------------------
VER: 

 

16 de Noviembre
En la Casa de Gobierno
GM le anunció a Cristina que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses


La Presidenta recibió en su despacho al presidente regional de General Motors, Sergio Rocha. El directivo anunció que la firma abonará anticipadamente la totalidad del saldo del préstamo en marzo próximo Implica una ganancia de $61,5 millones para los fondos que administra la Anses.
La presidenta Cristina Fernández se reunió con el presidente de General Motors (GM) para Argentina, Uruguay y Paraguay, Sergio Rocha. El directivo le anunció que la compañía abonará anticipadamente la totalidad del saldo remanente del préstamo de Anses, cuando debían terminar de pagar recién en 2013.

Este préstamo al sector privado le generó a los fondos administrados por la Anses un rendimiento de $61,5 millones en menos de dos años.

Acompañaron a la presidenta, los ministros de industria, Débora Giorgi, y de economía, Amado Boudou; el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno; y el titular de la Anses, Diego Bossio.

Explicó la empresa mediante un comunicado que "la cancelación se realiza con los recursos generados por la filial local gracias al trabajo en equipo de los 3.300 empleados de la compañía y al éxito de las ventas del nuevo Chevrolet Agile en Argentina".

El gobierno otorgó el crédito por $259 millones en junio de 2009 como respuesta a la crisis financiera internacional, y GM admitió que eso le "permitió financiar una inversión de más de $500 millones para la nueva línea de producción".

La empresa canceló hoy el 50% del préstamo, mientras que la otra mitad ya la había cancelado en junio. El presidente de GM, Sergio Rocha, aseguró que el crédito que le otorgó el gobierno a través de la Anses permitió "mantener el cronograma de implementación de la fabricación del nuevo Agile" y que además contribuyó "a crear 1.050 nuevos puestos de trabajo".

Así, los fondos de la ANSES no sólo permitieron sostener y generar cientos de fuentes de trabajo sino que además esa entidad obtendrá un rédito de $61,5 millones por el préstamo.

“Mientras las finanzas internacionales se caían a pedazos y el mundo atravesaba la peor crisis de los últimos 80 años, la presidenta de la Nación tomó la determinación de sostener la producción, la demanda y el empleo”, señaló la ministra Giorgi, y agregó: “Cuando en Estados Unidos General Motors (la mayor automotriz de ese país) se declaraba en quiebra, en Argentina, con el apoyo del Estado, esa misma empresa logró aumentar su producción y generar fuentes de trabajo genuinas”.

http://www.prensa.argentina.ar/2010/11/16/13939-gm-le-anuncio-a-cristina-que-cancelara-totalmente-la-deuda-contraida-con-la-anses.php

------------

16 de noviembre de 2010, Corrientes: La presidenta Cristina Fernández encabezó los festejos por el Bicentenario de la ciudad correntina de Curuzú Cuatiá, que se desarrollaron en el Parque Zambrana con la participación del Gobernador de la provincia de Corrientes, Ricardo Colombi, y la intendenta local, Alicia Locatelli de Rubín.
http://www.youtube.com/watch?v=O_EASs9_oC4

-------------

ACTUALIDAD

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
16 de Noviembre En la Casa...(more)

DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los...(more)

VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

Es verdad, cuando se analizan...(more)

Parece que la Sra, Carrio...(more)

Los principales referentes...(more)

Duhalde ratificó su...(more)

Jorge Coscia en Cuarto...(more)

El debate de Tenembaum y...(more)

 ESCUCHA ESTE...(more)

Domingo, 31 de octubre de...(more)

"Cuando la ley delega en las...(more)

Domingo, 31 de octubre de...(more)

HOMENAJE POR...(more)

2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

actualizada al 28  los...(more)

Soy una ciudadana y hoy...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo...(more)

La Presidencia lanza su Canal...(more)

VICTOR HUGO MORALES -...(more)

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario"

$
0
0


ALTERNATIVO VIDEO SESION


17-11-10 | POLÍTICA
Por falta de quórum, se cayó la sesión del kirchnerismo para votar el Presupuesto 2011

El titular del bloque del oficialismo en la Cámara baja, Agustín Rossi, anunció que la votación se frustró. Solamente asistieron 118 legisladores. Renovó críticas a la oposición: "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando lo hace un empresario"

La sesión especial en la Cámara de Diputados que el kirchnerismo solicitó para volver a votar el Presupuesto 2011 en el recinto se frustró esta mañana por la falta de quórum.

El titular del bloque del Frente para la Victoria en la cámara baja, Agustín Rossi, confirmó que la votación se frustró y acusó a los sectores de la oposición que no se presentaron por "dejarse extorsionar" por Elisa Carrió.

"Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario", remarcó Rossi en referencia a las denuncias sobre presiones a algunos diputados opositores en la sesión de la semana pasada, cuando se votó que el Presupuesto retorne a comisiones.

La sirena para convocar a los diputados comenzó a sonar a las 10:30. Sin embargo, solamente se presentaron 118 de los 129 diputados necesarios para asegurar el quórum.

"Hemos demostrado toda la voluntad para que se debata el presupuesto y que no hagan este latrocinio institucional –lamentó–Siguen siendo como hasta ahora, una oposición que pone palos en la rueda y trata de trabar la gestión de Cristina Kirchner".

El titular del bloque del kirchnerismo, Agustín Rossi, llegó a solicitar a las autoridades de la cámara extender la convocatoria 15 minutos para evitar que se frustre el debate sobre el proyecto de ley que giró el Poder Ejecutivo.

Altas fuentes parlamentarias adelantaron a Infobae.com que más tarde, a partir de las 15, se realizará otra reunión en el recinto donde la oposición sí garantizará el quórum para votar el proyecto sobre ejecuciones y el de la reforma del INDEC.


-----------

Ayer Cristina mencionó:...(more)

POLITICA“La concentración de...(more)

En la Casa de GobiernoGM le...(more)

"Lo dije el otro día en la...(more)

DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)


----------------------
Editorial: Diputado Agustín Rossi sobre la Ley de Presupuesto 2011




--------------------

Fugaz conferencia en la Cámara de Diputados
El Presupuesto 2011 incluye el pago de deuda con reservas del BCRA

Amado Boudou estuvo acompañado por los diputados Agustín Rossi, Eduardo Fellner y Gustavo Marconato.

"(El proyecto) incluye la creación del Fondo de Desendeudamiento con reservas del Banco Central porque da mucha certidumbre a la economía argentina en un contexto internacional muy difícil". El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que en 2011 el Gobierno nacional prevé volver a tomar recursos frescos acumulados por la entidad monetaria para cancelar unos 10.000 millones de dólares de deuda (7.509 millones sin el Bonar V y el Cupón PBI).

"Todos los años dicen que los números son incumplibles. El año pasado planteamos el uso de reservas para pagar deuda, nos dijeron que el Banco Central se iba a fundir, y ahora estamos llegando a los 51 mil millones de dólares. Para el 2011 proponenos una medida de idéntica magnitud", sostuvo Boudou al término de la fugaz presentación en la Cámara de Diputados de la "ley de leyes".

Boudou desechó por ahora la posibilidad que Cristina de Kirchner recurra a los DNU para saldar las deudas, como ocurrió este año con los 6.569 millones de dólares. Para el año que viene se agregan vencimientos por el Bonar V en marzo (u$s 1.500 millones) y el pago del Cupón PBI en diciembre, por un monto similar si se crece a un ritmo del 9%. Este último desembolso quedará a cuenta de la próxima gestión: vence el 15 de diciembre, cinco días después de la asunción presidencial.

El ministro apeló a la memoria de quienes lo escuchaban para recrear la polémica que en su momento provocó esta cuestión, que a ocho meses de instrumentarse permitió "pagar deuda por un total de 4.662 millones de dólares". "Cuando decidimos hacer uso de las reservas excedentes para el pago de deuda, teníamos un total de 47.969 millones de dólares en el Banco Central y ayer llegamos a los 50.996 millones de dólares, después de haber pagado deuda por un total de 4.662 millones de dólares", indicó.

"Esta herramienta va a servir para que la Argentina siga creciendo con un robusto superávit, más inversión pública y privada, y manteniendo la política de acumulación de reservas", concluyó el jefe del Palacio de Hacienda.

El ministro realizó un expeditivo paso por el Congreso y presentó los puntos principales del proyecto. Con casi media hora de retraso, Boudou llegó al Salón Delia Parodi de la Cámara baja acompañado por los integrantes del gabinete económico y se dirigió ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

En su breve exposición ante los legisladores, confirmó las cifras de crecimiento (4,3%), el dólar ($ 4,10) y la inflación anual (8,9%). No se permitieron preguntas. Boudou aseguró que "las erogaciones para la educacion serán del 6 por ciento del PIB", en tanto que para el pago de deudas, serán del 2 por ciento.

"Nuestros números presupuestarios del sector público consolidado se ubicarán en torno a los 405.720 millones de pesos, en tanto que la pauta para la administración nacional estará en el orden de los 372.911 millones de pesos", precisó Boudou.

"La novedad es que vamos a entrar en el octavo año consecutivo de crecimiento, en una economía que está lejos de la crisis y las tensiones. Y esto no pasa de casualidad. Los Presupuestos han sido herramientas útiles para los argentinos. No existen en la Argentina ocho años de superávit comercial, superávit fiscal, de tranquilidad con el dólar. Este Presupuesto permite que sean variables despejadas para los argentinos", agregó.

En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que espera que el Congreso trate con "seriedad y respeto" el proyecto. "El Presupuesto lo hacemos nosotros y aspiramos a que todo el mundo hable con la seriedad y el respeto que nos merecemos. Hasta el momento hemos demostrado la seriedad con que se trabajan los números", dijo Fernández en declaraciones radiales.

Además, el funcionaro indicó que "la mayoría de los bloques nos han dicho el año pasado que el crecimiento planteado y el dólar que se esperaba no tenían nada que ver con la realidad, y sin embargo está más que claro que así fue, así que algún derecho nos hemos ganado a hablar con seriedad de este tema".

Desde la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el kirchnerista Gustavo Marconato adelantaron que la próxima semana se comenzará a trabajar sobre la iniciativa, con la habitual visita de funcionarios para exponer sobre las diferentes áreas.

La oposición en el Congreso buscará avanzar con la eliminación de los superpoderes por los cuales el Gobierno tiene la facultad de reasignar partidas por fuera del Presupuesto. Y además ya amenaza con y trabar la ley enviada por el Ejecutivo porque entienden que sobreestima los ingresos e infla los gasto.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=543309


---------

Politica |
"La UCR no quiere modificarle planes al gobierno pero quiere cambios en el Presupuesto"

El diputado y precandidato presidencial por el radicalismo, Ricardo Alfonsín, aseguró hoy que su bloque "no quiere modificarle al Gobierno sus planes" respecto al Presupuesto 2011, pero advirtió que "no se puede permitir que se haga un cálculo de ingresos que no tiene nada que ver con la realidad".


El diputado y precandidato presidencial por el radicalismo, Ricardo Alfonsin, aseguro hoy que su bloque \


Además, el legislador opinó que "no es descabellado" la posibilidad de que el Gobierno nacional envíe el año próximo, en caso de que hoy no se apruebe el Presupuesto, un proyecto de ley referido al pago de deudas.

"Queremos actuar de manera responsable, no queremos modificarle al Gobierno sus planes, son ellos los que gobiernan, pero sí queremos introducir algunos cambios en el presupuesto sobre cuestiones que son objetivas y razonables", remarcó Alfonsín.

En dialogo con radio La Red, el diputado de la UCR añadió: "No podemos permitir que nos hagan un calculo de ingresos que no tienen nada que ver con la realidad, y tampoco que conserven superpoderes que les habilita para cambiar lo que el Congreso aprobó".

Al ser consultado si se llega a prorrogar el presupuesto y la administración kirchnerista presenta en 2011 una iniciativa puntual de pago de deuda, Alfonsín respondió: "Haré lo que el bloque diga, pero teniendo reservas que pagan el 0,5 por ciento, pudiendo disponer de ellas para afrontar algunos compromisos que tenemos, me parece que no es descabellado".

Por otra parte, volvió a calificar de "muy injustas" las declaraciones que la semana pasada realizó la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien opinó que la UCR había realizado una especie de "Pacto de Olivos" con el Gobierno nacional con relación al presupuesto.

Sin embargo, Alfonsín dejó en claro que no le cerró las puertas a Carrió para sentarse a conversar después de los cruces de los últimos días.

"Me parecen muy injustas (las declaraciones), la verdad que no lo puedo creer. Es increíble lo que haya dicho Lilita, pero a pesar de todo eso, creo que si somos capaces de ponernos dialogar y dejar todo en claro, se puede recuperar la relación", puntualizó el precandidato presidencial del radicalismo.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-113596-titulo-_La_UCR_no_quiere_modificarle_planes_al_gobierno_pero_

quiere_cambios_en_el_Presupuesto_



----------
Cruces por un supuesto video de la sesión del escándalo
 Denuncias de coimas: apuran la investigación en el Congreso
domingo, 14 de noviembre de 2010

El presidente del bloque Frente para la Victoria, Agustín Rossi, salió ayer a denunciar por radio que el oficialismo tiene un video con el que, dijo, podrá probar que el caso de las presuntas coimas en la Cámara de Diputados fue "una farsa política, una operación".

Rossi puso en el blanco de todas las sospechas a los diputados de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, en primer lugar y luego a Patricia Bullrich.

"Les voy a decir cómo fue. Nosotros lo tenemos grabado a esto. El diputado se sentó al lado de Hotton y le dijo: 'Ahora voy a hablar. Pedime la interrupción y contá lo que tenés que contar'. Empieza Morán a hablar y uno nota que no encuentra el discurso, como que está dubitativo, esperando que pase algo. Como Hotton no lo interrumpe, se levanta Bullrich y la induce a interrumpir para que Hotton diga lo que dijo".

Frente a la repregunta de si, además del video, se escuchaba el audio, el jefe de los diputados kirchneristas contestó: "No. Alguien me lo dijo".

Rossi también cuestionó a Elsa Alvarez, otra de las denunciantes. "En el recinto dijo que su voto no estaba en venta, pero al salir habla con los periodistas y les dice que no le ofrecieron plata. Entonces uno tiene que concluir que no le ofrecieron plata. Está claro que lo que querían era que no se aprobara el Presupuesto". CC


------------
perturbada



-------------------------
EL PAIS › PERONISTAS DISIDENTES Y MACRI EN LA CASA DEL CEO DE CLARIN
Cena con intereses en común


Por Nicolás Lantos
y Werner Pertot

Apenas una semana después de haber desfilado por la Feria de la Sociedad Rural, las principales cabezas del peronismo disidente y Mauricio Macri se reunieron el martes por la noche en casa de Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, quien los invitó para articular ese sector de la oposición en torno de una sola candidatura presidencial. La noticia fue publicada ayer por dos matutinos y confirmada a Página/12 por fuentes muy cercanas a los asistentes, sin embargo hay un fuerte hermetismo alrededor de la agenda que se trató durante la cena. Las versiones varían según de dónde vengan. Desde el oficialismo respondieron con ironía. El jefe del bloque del Frente para la Victoria en Diputados, Agustín Rossi, sostuvo que “el peronismo disidente parece haber elegido ser la pata peronista de las corporaciones”, mientras que su compañero de bancada Carlos Kunkel calificó al empresario como “titiritero” de la oposición y le pidió que “salga de las sombras”.

El martes por la noche, los dirigentes peronistas Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Francisco de Narváez y Carlos Reutemann, junto con Mauricio Macri, coincidieron en la casa de Magnetto. Es decir: los dos bonaerenses, presidenciables orgánicos, más el colombiano, que quiere pero no puede, el ex automovilista, que podría pero no quiere, y el ex presidente de Boca que quiere pero no forma parte del espacio. Entre ellos se decidirá la fórmula. A pesar de que dos diarios dieron detalles sobre el encuentro y allegados a varios de los asistentes lo confirmaron a lo largo del día de ayer, la orden seguía siendo, hasta última hora, mantener el hermetismo. “No podría confirmarlo”, “no tengo la menor idea”, “nada para comentar”, fueron las respuestas que dieron de forma casi uniforme desde el entorno de los comensales.

Aunque, en principio, desde el PRO trataban de bajarle el tono a la noticia asegurando que se había tratado de “una reunión social”, un hombre muy cercano al procesado jefe de Gobierno le confió a Página/12 que la cena fue organizada por Magnetto (“el único con ese poder de convocatoria, acotó), con el supuesto objetivo de anunciarle a Macri que él será el elegido. Según esta fuente, los presentes coincidieron con que la investigación sobre espionaje ilegal por la que es investigado no sólo no resta, sino que polariza con el gobierno nacional, lo que lo beneficiaría de cara a una contienda contra Néstor Kirchner.

Pero las versiones difieren. Desde el rincón duhaldista insisten con que Macri debe ingresar al espacio y participar de una interna si pretende encabezar el conglomerado. “Es Macri el que necesita protección –explicaron–. Si no ingresa al peronismo se queda sólo con su partido vecinalista.” Según alguien con llegada directa al ex presidente interino, ésa fue la postura que planteó Duhalde en la cena. “El panperonismo abarca también a Mauricio, el espacio está abierto, vení –dice que le dijo–. No tenés que renunciar a tu identidad, la alianza se hace entre distintos, pero sí vas a tener que ganar una interna en agosto”. Cerca del hombre de Lomas de Zamora están entusiasmados: dicen contar con encuestas en las que “ya lo está alcanzando a Macri en intención de voto”.

En principio, el candidato que podría concitar mayores adhesiones insistió en que no correrá esta carrera. Según las versiones publicadas ayer en La Nación y Ambito Financiero, Reutemann repitió al menos en tres oportunidades que no será candidato a presidente.

El miércoles –es decir, al otro día de la cena–, Duhalde pasó por el Congreso y anunció que el 4 de septiembre el Peronismo Federal hará un lanzamiento oficial en Entre Ríos. También habló de la conformación de una mesa nacional con los dirigentes del espacio que “no serán candidatos a nada”, bolsa en la que colocó al salteño Juan Carlos Romero, al misionero Ramón Puerta y a Reutemann.

Desde el oficialismo, en tanto, salieron a cuestionar duramente esa cena. “El peronismo disidente parece haber elegido ser la pata peronista de las corporaciones”, denunció el titular del bloque del FpV en la Cámara baja, Agustín Rossi. “Luego de la última elección nos encontramos con una oposición que ha resignado su libertad –insistió Rossi– y lo único que hace es llevar adelante los designios de distintos sectores corporativos.”

En el mismo sentido se manifestó su compañero de bancada, Carlos Kunkel, que le pidió públicamente al empresario que no actúe “como titiritero detrás de las bambalinas” de la oposición. “Si el señor Magnetto decide ser candidato a presidente y lo pone a Mariano Grondona como jefe de Gabinete y a Martínez de Hoz como ministro de Economía, hay que respetarlo”, se permitió la ironía.

La legisladora porteña Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) dio cuenta de la presencia de Macri en la cena a través de su Twitter: “Por eso no tiene tiempo de dar explicaciones a la Legislatura”, lo apuró. Por su parte, el diputado oficialista José María Díaz Bancalari sostuvo que ese conglomerado “no es ni peronismo ni disidente, es una nueva fuerza peligrosísima” y supuso que “si hacen semejante conspiración a cara descubierta, quiere decir que ya están dispuestos a todo”.


-----------
Domingo, 31 de octubre de 2010 | Hoy
EL PAIS
Nunca Menos *

Por Horacio Verbitsky
No pasaron dos horas desde la muerte de Néstor Kirchner antes de que comenzara el debate acerca de la gobernabilidad. Cada cual participó a su manera y con lo que pudo, desde análisis y propuestas racionales hasta expresiones emotivas. Abrieron punta las columnas y editoriales de los grandes medios. En forma explícita, invitaron a pensar todo de nuevo, pero en realidad propusieron una vez más la vieja lógica que imperó en el país hasta que el azar puso en la Casa Rosada al líder excepcional que acaba de morir.

Uno de los principales columnistas del matutino Clarín escribió que la decisión de que la candidata presidencial en 2007 fuera CFK constituyó el “primer error estratégico grave” de Kirchner. No hay un razonamiento que respalde esa afirmación, que debe aceptarse como un acto de fe. Ante una pregunta sobre algún hecho que hubiera detonado la confrontación sin tregua con el CEO del grupo económico que creció en torno de ese diario, Kirchner respondió hace un par de meses: “Vino a verme a Olivos para decirme que Cristina no podía ser presidente”. No puede reprocharse falta de coherencia a quien mantiene su posición más allá de la muerte. Lo mismo vale para el matutino La Nación, y su reiteración del mismo ultimátum que usó para saludar la llegada de Kirchner al gobierno. El 15 de mayo de 2003, cuando se supo que Carlos Menem no se presentaría a la segunda vuelta, tituló en su tapa que la Argentina había decidido darse gobierno por un año. Firmaba el artículo el director periodístico Claudio Escribano. Desde diez días antes, escribió, Kirchner sabía que “el principal asunto a resolver en el país es el de su gobernabilidad”. También en ese caso, Kirchner dio la explicación para una conducta tan extraña, sin precedentes en el periodismo argentino. Durante la campaña electoral había desayunado con Escribano quien le transmitió un pliego de condiciones:

1. “La Argentina debe alinearse con los Estados Unidos”.

2. “No queremos que haya más revisiones sobre la lucha contra la subversión. Creemos necesaria una reivindicación del desempeño de las Fuerzas Armadas”.

3. “No puede ser que no haya recibido a los empresarios”.

4. “Nos preocupa la posición argentina con respecto a Cuba”.

5. “Es muy grave el problema de la inseguridad. Debe llevarse tranquilidad a las fuerzas del orden con medidas excepcionales de seguridad”.

Kirchner respondió que su mayor preocupación era “que me acompañen los argentinos. Ocurre que usted y yo tenemos visiones distintas del país”. Hace ya largos siete años que La Nación procura en vano aportar al cumplimiento de su interesada profecía. La imprevista muerte de Kirchner le pareció el momento oportuno para reiterar la exigencia. “Sin Kirchner, Cristina puede asumir el poder”, tituló Rosendo Fraga su columna puesta on line a las 11:17 del miércoles 27. Con una prosa menos grandilocuente que la de Escribano, Fraga escribió que la presidente “tiene la oportunidad de modificar, rectificar, corregir, cambiar” las “políticas impuestas por su marido”. Como la primera de las “decisiones que se reclaman”, mencionó “tomar distancia de Hugo Moyano”. Si, en cambio, “insiste en la línea fijada por su marido, no le será fácil gobernar”. Reconoció que Kirchner “deja a su esposa con un gobierno sólido en lo económico, pero enfrentado con el sector productivo más importante del país que es el campo; en conflicto también con el sector industrial”. Por eso, no está en riesgo “la continuidad institucional, pero puede estarlo la gobernabilidad”, si Cristina no deja de ser “la presidenta de una facción para pasar a serlo de todos los argentinos”, es decir de todos los argentinos que cuentan para La Nación. En la misma línea, en el mismo diario y apenas dos horas después, Carlos Pagni ordenó “pensar todo de nuevo”, con un acuerdo entre oficialismo y oposición “para rodear a un gobierno débil”, aunque advierte que no es fácil que la presidente se reconozca débil. Agrega que “hay un líder omnipotente que ha muerto y una viuda al frente del Estado: Perón e Isabel, Kirchner y Cristina. ¿Quién será el Ricardo Balbín de este drama?”. Ni siquiera se priva de amagar que la sucesión presidencial “sigue previéndose para diciembre del año próximo”. Entre los conductores apetecidos para lo que sigue, arriesga los nombres de Daniel Scioli y de José Luis Gioja y también advierte contra Moyano. En los días siguientes continuaron los pronunciamientos en esa misma línea, en ése y en otros diarios asociados a los mismos negocios y proyectos políticos. Más allá de este chantaje, el debate sobre la gobernabilidad es legítimo. Kirchner comenzó a darlo el primer día de su gobierno y lo continuó después de su muerte, con la imponente eclosión de sentimientos y actitudes que estaban en las capas profundas de la sociedad y que la espuma de los días y la trivialidad de las polémicas mediáticas impedían ver. Una generación que nació durante la dictadura militar o en los primeros años posteriores, ocupó las calles de todo el país, con lágrimas en los ojos, para despedir al hombre que le ayudó a creer que la política era una herramienta apta para cambiar una sociedad demasiado injusta y que ellos tenían un sitio en ese intento. La comparación con Isabel y Balbín es una mera expresión de deseos. Cristina no es una frágil mujer que busque ni acepte la conmiseración de nadie ni hay entre los líderes opositores gestos de grandeza proporcionales al vacío que deja la partida de Kirchner (al margen de lo poco que le sirvió Balbín a la estabilidad institucional). La presidencia no es el regalo que recibió por consolar la senectud de un anciano fastidiado sino la consecuencia de un proyecto compartido con su compañero político y sentimental de toda la vida. Juntos construyeron un país pacificado, cuyas instituciones funcionan a pleno, respetado por todos los países de la región, cuyos líderes acompañaron a Cristina. Nunca antes Brasil y Chile habían declarado duelo nacional por algo ocurrido en la Argentina. La economía que crece como pocas en el mundo y como pocas veces antes en la Argentina. Esto ha permitido disminuir los niveles de pobreza e indigencia que de todos modos siguen siendo escandalosos y que constituyen la primera de las asignaturas pendientes. La pareja presidencial, como tantas veces los llamaron para erosionarlos, marcó un punto de inflexión en la larga decadencia argentina, que sin ellos conducía en línea recta a la catástrofe. Esta es la gobernabilidad democrática que, a derecha e izquierda, no soportan quienes anhelan volver al país para pocos ricos, pocos inteligentes, pocos militantes, la que hizo de Kirchner el primer presidente en demasiado tiempo que se retiró del gobierno y de la vida ahora, con altos grados de aprobación social. Si Alfonsín simboliza el Nunca Más, Kirchner deja como legado el Nunca Menos. El otro camino es el del ajuste y la represión, que termina a los palos y los tiros, con cuarenta muertos como el ciclo Menem-Cavallo-De la Rúa o con dos, como el del ex senador Eduardo Duhalde, con la industria en ruinas, la desocupación rampante, los salarios en el subsuelo y superganancias para quienes no se resignan a que otra Argentina sea posible.

(* “Nunca Más, Nunca Menos” es el título de una declaración de la rama argentina de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, que dirige el economista Enrique Aschieri.)


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/156001-50083-2010-10-31.html

RELACIONADAS ACTUALIDAD

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

ONU reitera rechazo a bloqueo estadounidense contra Cuba - Oct 26
ONU reitera rechazo a bloqueo...(more)

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL

$
0
0













Con  la máquina de impedir, pasan a la máquina de pegar...  
La oposición no dió quórum,  se frustó el debate del presupuesto en Diputados,  y el día terminó con un golpe de la Diputada Camaño a Carlos Kunkel...

Todo esto, a tan solo un día,  del discurso de Cristina en el Luna Park.
Allí la Presidenta decia: "Claro, cuanto más se avanza en la equidad y en la igualdad, es cuando muchas veces más se ataca, porque hay que distribuir las cosas un poco mejor y entonces algunos pueden sentirse afectado.
Yo pienso que tendrían que reflexionar, sé que van a reflexionar en algún momento, porque hay un mundo que está cambiando y está demostrado que cuando hay cosas que unos pocos tienen tanto y cuando la mayoría no tiene nada, no duran mucho tiempo, porque hay momentos en que las sociedades se terminan revelando contra esas cosas.

Siempre cuando veo estas cosas en otros sectores que tienen gran poder de decisión económica, siempre les pido no que sean buenos, sino que sean inteligentes, que es más difícil todavía. Alguien puede creer que es bueno, porque participa de una obra de caridad, o porque tiene una fundación, o porque una o dos veces por semana va a ayudar, que está muy bien que así sea porque siempre es bueno que ayuden aunque sea una hora, siempre es bueno un minuto de ayuda, no estoy criticando, estoy simplemente diciendo que creo que tenemos que ser más inteligentes como sociedad, creo que este es el gran desafío que tenemos todos los argentinos, desde quién les habla hasta el último de los argentinos en el último de los lugares de la patria, en el último trabajo que pueda tener. Todos tenemos la obligación de ser más inteligentes, sobre todo en un mundo que cada vez está más complicado y por lo que uno puede ver y observar, a mí me ha tocado hacerlo hace muy pocos días. Vamos a tener que tener una gran inteligencia para poder aprovechar este potencial y este presente impresionante que hoy tiene la Argentina para potenciarlo aún más""

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

Pero no todo es un escandalo, mas allá de la irracionalidad... pasan cosas buenas... GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17




http://www.youtube.com/watch?v=VpyIvQBKf80
-------------------------
 ACTUALIZADA 18 11 2010

VICTOR HUGO MORALES - CAMAÑO

http://www.divshare.com/download/13227499-0db

VICTOR HUGO MORALES - ROSSI


http://www.divshare.com/download/13227470-b19
VICTOR HUGO MORALES -HELLER



http://www.divshare.com/download/13227611-10f

---------------------------------

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuand

***********
QUIEN LO DIJO... Y SEGUN QUIEN LO DIJO... sobre como se apoyan los discursos segun prejuicios y rivalidades-


En medio de una reunión por el Presupuesto 2011
Escándalo: diputada Camaño le pegó a Kunkel

La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño, atacó esta tarde al kirchnerista carlos Kunkel y le pegó un golpe después de varias horas de fuertes discusiones en Diputados.



La agresión se dio ante la mirada del resto de sus compañeros y frente a las cámaras.



"Me cansó. Estuve todo el año aguantándolo a Kunkel", argumentó minutos después la legisladora, quien relató que está "harta" de que el diputado la "acuse de ser la señora de alguien".

"Se suicida"

El jefe de la bancada oficialista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, afirmó hoy que la oposición "se suicida" si no aprueba el proyecto de ley de Presupuesto para el 2011 y criticó duramente a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, de quien dijo que -con sus denuncias- busca transformar el Congreso en "un cabaret".


"La oposición se suicida si no le aprueba el presupuesto a Cristina porque lo que están esperando los argentinos es que Cristina tenga su presupuesto", dijo el diputado a la prensa, al ingresar al Congreso para participar de la sesión especial convocada para las 10.30 para tratar la iniciativa.


Rossi criticó también duramente a Carrió, por las denuncias sobre supuestas presiones a diputados opositores para que aprueben el proyecto oficial, a las que consideró de "lamentables".


"Carrió quiere convertir a la Cámara de Diputados en un cabaret y no estamos dispuestos a eso. Respetamos mucho el trabajo en la Cámara de Diputados para que venga alguien y nos quiera enlodar absolutamente a todos", señaló.

Sobre la sesión de hoy, dijo que "estamos por ver si estamos al borde de cometer un latrocinio (acción propia de un ladrón o de quien defrauda alguien gravemente) institucional, que es dejar a la Presidenta de la Nación por primera vez desde la recuperación de la democracia sin presupuesto".


El legislador indicó que presupuestos "tuvieron todos los presidentes de la democracia, como (Raúl) Alfonsín, (Carlos) Menem, (Fernando) De la Rúa, (Eduardo) Duhalde y nadie se puede explicar por qué no se lo quieren dar a Cristina".


Rossi señaló también que "los diputados de los bloques opositores que tienen diálogo con nosotros saben que (la votación) no es a libro cerrado" y admitió que el oficialismo está dispuesto a "analizar una serie de cuestiones que no tengan que ver con desvirtuar el presupuesto presentado".


En sus duras críticas hacia la líder de la Coalición Cívica, Rossi dijo que la oposición "esta carriorizada" y denunció que la diputada chaqueña "condiciona, asusta o los debe tener extorsionados a algunos dirigentes de la oposición".


"Es imposible tratar de tener diálogo porque esta señora no tiene límites. Si se tiene que llevar puesto el sistema institucional con tal de lograr sus objetivos, Carrió lo va a hacer", expresó. (Télam)


Desde Curuzú Cuatiá

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, dijo anoche que "tengo el inquebrantable compromiso de seguir transformando la Patria".



Las declaraciones de la presidenta fueron realizadas en Curuzú Cuatiá (Corrientes) en la celebración mayor de su Bicentenario en el parque Zambrana.


La jefa de Estado dijo "chamigo" y mencionó a la "República de Corrientes" en su discurso, y los correntinos que fueron escucharla, provenientes de distintos puntos de la provincia, aplaudieron calurosamente.


El público interrumpía cada tanto el discurso de la mandataria con expresiones de apoyo que generaban espontáneas réplicas de la oradora: "No aflojes Cristina!", "Ni abajo del agua voy a aflojar". "¡Que aprueben el presupuesto!", "aunque no lo aprueben vamos a seguir adelante igual”. “Por supuesto que vamos a ir por más, siempre vamos por más", dijo la Presidenta en respuesta a un joven que le gritó: "Vamos por más, Cristina".


Declarada huésped de honor de la provincia y de la ahora bicentenaria ciudad de Curuzú Cuatiá, la presidenta recibió dos presentes: un poncho artesanal que le entregó la intendenta Alicia Locatelli y una imagen de la virgen de Itatí, de manos del gobernador Ricardo Colombi.


Una inmensa imagen del general Manuel Belgrano, fundador del pueblo el 16 de noviembre de 1810, posaba en una carroza que horas antes había desfilado por las calles de la ciudad. (Télam)

http://www.lanueva.com/hoy/nota/1ee310fae3/1/83233.html

-------------
CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

LA CRISPACION EN TWITTER Y EN RADIO - Sep 13
Silvina Walger sobre la Presidenta "yo creo que es tan hincha pelota que una cachetada por ahí no le viene mal" - Aug 31


HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14
Exaltación cuando se habla mal del País - Oct 11
LAS CONTRADICCIONES DE ISIDORO GRAIVER - Oct 05
"Los evasores no sólo mienten y engañan al fisco, también a la sociedad y a los trabajadores" Ricardo Echegaray - Oct 07
LECTURA RECOMENDADA: SILVIA BLEICHMAR Y LAS COORDENADAS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO - “Para poder pertenecer hay que dejar de ser uno mismo” - Aug 20

DE REDISTRIBUIR GANANCIAS NI HABLAR... - Sep 26
CARRIO Y LA TORTURA EN PAPEL PRENSA "Videla era amigo de Graiver " "el más torturado de todos fue Timerman; terriblemente torturado los otros no tanto" - Sep 06
TENEMBAUM GUITARRERO... ¿UN PERIODISTA NO TENDRIA QUE DAR INFORMACION CONFIABLE? - Sep 01

Tenembaum: "La encerrona que por culpa del gobierno estamos entrando todos" - Aug 31

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07





ACTUALIDAD


Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA?

$
0
0
Jueves, 18 de noviembre de 2010
10:25 › TE QUIERO MUCHO, POQUITO, NADA
La UIA, contra la "excesiva intervención estatal"

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Federico Nicholson, inauguró la 16° Conferencia de la entidad y se despachó con una crítica a la intervención estatal en la economía. Pidió por "un Estado concentrado en lo que debe hacer y no gastando energía donde no debe", y consideró que "cada vez son menos los que creen que el Estado puede ocupar los espacios que mejor saben hacerlo los privados". Sin embargo, reclamó que "se proteja a la industria de la competencia desleal".

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y titular de la 16° Conferencia Industrial de la entidad, Federico Nicholson, advirtió que "la excesiva intervención estatal ahoga la economía", y puntualizó que "cada vez son menos los que creen que el Estado puede ocupar los espacios que mejor saben hacerlo los privados".

Nicholson subrayó que "sin industria pujante y fuerte no hay posibilidad de disminuir la pobreza", pero remarcó que para ello "no sólo se requieren condiciones macroeconómicas adecuadas, sino un Estado concentrado en lo que debe hacer y no gastando energía donde no debe".

"La excesiva intervención estatal no sólo ahoga la economía sino que tiene consecuencias intrínsecas para el propio Estado, porque el que mucho abarca poco aprieta", advirtió Nicholson al inaugurar la Conferencia que se celebra en el centro porteño de Costa Salguero.

"Queremos un Estado que proteja a la industria de la competencia desleal. Es preciso trabajar para consolidar en el país un proceso de desarrollo creciente y sostenido con inclusión social", afirmó el dirigente fabril.

Más temprano, el titular de la UIA, Héctor Méndez, había destacado las "inmejorables oportunidades" que tiene el país y calificó como "sumamente positiva" la visita a Corea del Sur junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Manifestó que la UIA tiene "la voluntad de colaborar con todo lo que sea necesario para convertir el crecimiento económico en desarrollo".

Afirmó además que la realización de la Conferencia Industrial demuestra a la sociedad que "el diálogo existe y la construcción de un modelo de país industrial es posible".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-157097-2010-11-18.html

 VER
DE REDISTRIBUIR GANANCIAS NI HABLAR... - Sep 26
CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Y aunque todavía nos falta mucho para la gran equidad y la gran igualdad, creo que hemos avanzado y mucho, y seguimos avanzando. Claro, cuanto más se avanza en la equidad y en la igualdad, es cuando muchas veces más se ataca, porque hay que distribuir las cosas un poco mejor y entonces algunos pueden sentirse afectado.

Yo pienso que tendrían que reflexionar, sé que van a reflexionar en algún momento, porque hay un mundo que está cambiando y está demostrado que cuando hay cosas que unos pocos tienen tanto y cuando la mayoría no tiene nada, no duran mucho tiempo, porque hay momentos en que las sociedades se terminan revelando contra esas cosas. (Aplausos)

Siempre cuando veo estas cosas en otros sectores que tienen gran poder de decisión económica, siempre les pido no que sean buenos, sino que sean inteligentes, que es más difícil todavía. Alguien puede creer que es bueno, porque participa de una obra de caridad, o porque tiene una fundación, o porque una o dos veces por semana va a ayudar, que está muy bien que así sea porque siempre es bueno que ayuden aunque sea una hora, siempre es bueno un minuto de ayuda, no estoy criticando, estoy simplemente diciendo que creo que tenemos que ser más inteligentes como sociedad, creo que este es el gran desafío que tenemos todos los argentinos, desde quién les habla hasta el último de los argentinos en el último de los lugares de la patria, en el último trabajo que pueda tener. Todos tenemos la obligación de ser más inteligentes, sobre todo en un mundo que cada vez está más complicado y por lo que uno puede ver y observar, a mí me ha tocado hacerlo hace muy pocos días. Vamos a tener que tener una gran inteligencia para poder aprovechar este potencial y este presente impresionante que hoy tiene la Argentina para potenciarlo aún más." CFK

---------------------

MEMORIAS DE UNA EPOCA SIN INTERVENCION ESTATAL

LAPSUS LINGUAE - POLITICOS -"Memoria del saqueo" -

LA INMOBILIARIA MENEMISTA

HACIENDO MEMORIA: CACEROLAZOS


*UN PAIS SIN MEMORIA - DIOS LOS AYUDE - "Ramal que para, ramal que cierra" - Sep 06 Por tercera vez, Cavallo - haciendo memoria SOCIALIZACION DE DEUDAS PRIVADAS POR MILES DE MILLONES ¡Oh no, lo hizo de nuevo! Por tercera vez, Cavallo usa el corte del financiamiento externo y los temores populares para imponer una salida que concilie al capital trasnacional y a los mayores grupos económicos locales. El mismo decreto que encerró los depósitos permite pagar deudas bancarias a valor nominal con papeles que valen tres veces menos. Un regalo de casi 5.000 millones. 


HISTORICO: MARIA JULIA TIENE QUE DEVOLVER LA PLATA - 06 Mar
----------
ROL DEL ESTADO - JUBLACIONES

Jueves, 18 de noviembre de 2010
ECONOMIA › EL FONDO DE GARANTIA DEL SISTEMA PREVISIONAL ALCANZO UN NUEVO RECORD
Jubilaciones con mayor respaldo

Los ahorros previsionales que acumula la Anses superaron en septiembre los 163 mil millones de pesos. Es una reserva equivalente a un año y medio del gasto actual en el pago de jubilaciones. Aumentaron las inversiones productivas.


Por Javier Lewkowicz

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses acumuló al 30 de septiembre más de 163 mil millones de pesos, lo que muestra un fuerte crecimiento del 2,8 por ciento en comparación con agosto y del 25 por ciento respecto de un año atrás, según el último informe del organismo al que accedió Página/12. En los primeros nueve meses del año el FGS subió casi un 16 por ciento, y desde su constitución en diciembre de 2008, el avance supera los 65 mil millones, un alza del 66,2 por ciento. La cartera mantiene a los títulos públicos como la principal inversión, los cuales registran fuertes subas en el año. Sin embargo, las inversiones en proyectos productivos son las que más vienen creciendo desde que el Estado recuperó el manejo de los fondos previsionales, hasta rondar el 10 por ciento del total.

El FGS se conformó a partir de la recuperación de los fondos previsionales que antes manejaban las AFJP, y constituye un reaseguro para el sistema de seguridad social ante el futuro deterioro de la relación entre trabajadores activos y pasivos, una tendencia que se verifica en diversos países industrializados. El fondo, de 163.280 millones de pesos, equivale a un año y medio del pago de jubilaciones, por lo que su utilización para incrementar los haberes lo liquidaría en un corto plazo.

La lógica que plantean en la Anses es que los créditos financiados a empresas con el FGS o la inversión en proyectos estratégicos estimulan la creación de empleo y en definitiva tiene consecuencias positivas en el sistema previsional.

El 8,5 por ciento del total del FGS se compone de disponibilidades líquidas. Son casi 14 mil millones de pesos, el máximo nivel registrado desde la creación del Fondo. De ese monto, el 86,5 por ciento se encuentra en dólares, depositados casi en su totalidad en cuentas corrientes. El restante 91,5 por ciento, casi 150 mil millones, está distribuido en diversas inversiones en títulos públicos, acciones de sociedades anónimas y proyectos productivos, entre otros.

Dentro de las inversiones, el rubro con mayor relevancia (56,6 por ciento) son los títulos públicos, aunque su participación cayó 3,6 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Es un conjunto de activos por más de 92 mil millones de pesos que forman parte de la deuda pública cuyo acreedor es el propio Estado. El 37,7 por ciento de las inversiones en bonos corresponden al Cuasi Par en pesos 2045, seguido por el Bonar 16 (11,8 por ciento) y el Bonar X en dólares (11,4).

El segundo lugar en la cartera de inversiones del FGS lo ocupan las acciones y títulos privados, que en septiembre alcanzaron el mayor nivel de participación en el año, con el 12,3 por ciento. Ese bloque está integrado por acciones de sociedades anónimas y empresas privatizadas, obligaciones negociables de largo y corto plazo y fondos de inversión directa, por unos 20 mil millones de pesos. El 23,1 por ciento corresponden a Telecom, el 18,1 a Banco Macro y 13,4 por ciento son de Siderar, entre otras compañías como Molinos Río de la Plata, Banco Galicia, Aluar o Petrobras. Por su parte, los depósitos en plazo fijo suman el 8,1 por ciento de las inversiones.

El segmento que con mayor rapidez viene aumentando su participación en el FGS es el de las inversiones en proyectos productivos. Creció desde 2,2 por ciento al inicio de la constitución del Fondo hasta 5,9 por ciento en septiembre 2009, y en el último informe de la Anses se ubicó en 9,6 por ciento. El crecimiento anual fue del 101,8 por ciento, llegando a 15.667 millones de pesos. El 97 por ciento de este monto se explica por proyectos productivos o de infraestructura. Esa porción fue creciendo en detrimento del “incentivo a la industria automotriz”. En el primer caso, se trata de préstamos para ampliar la capacidad energética, donde se destacan más de 4 mil millones de pesos (el 30 por ciento del total del subrubro) en la Central Atucha, seguido por infraestructura vial (10,6 por ciento), sistema de energía eléctrica y vivienda.

Respecto de los créditos a las terminales automotrices, son 470 millones implementados en su mayoría para contrarrestar los efectos de la crisis internacional sobre el nivel de empleo. El principal destino de este tipo de inversiones fue Peugeot Citroën, que recibió casi el 40 por ciento del monto total, seguida por Volkswagen (17,4), General Motors (17,1) y Ford (11,8 por ciento). GM terminó de cancelar este mes el préstamo del FGS

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-157066-2010-11-18.html

VER_
GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17

-------------------------
 VICTOR HUGO MORALES 2010 11 17



http://www.divshare.com/download/13214678-ced

2


http://www.divshare.com/download/13214701-e68




http://www.divshare.com/download/13214929-b38

------------------------------
BENEFICIOS DEL GRUPO CLARIN CON LS GOBIERNOS DE TURNO


http://www.youtube.com/watch?v=z7xYhiuFj4I



http://www.youtube.com/watch?v=ZBC3mqJVZAMÇ

 VER LA DENUNCIA

DENUNCIA PENAL CONTRA EL GRUPO CLARIN por fraude con los fondos de las AFJP Victor Hugo con Longobardi

--------------------

"La causa de Aranda puede ser la punta del Iceberg contra el Grupo Clarín" 



http://www.youtube.com/watch?v=1OiyHnGhAzw


POLITICA

Para el ex vice del JP Morgan, "la causa de Aranda puede ser la punta del Iceberg contra Clarín"



Hernán Arbizu dio nuevos detalles sobre la denuncia de lavado de dinero contra directivos del Grupo Clarín que investiga la Unidad de Información Financiera y que derivó en el levantamiento del secreto fiscal de su vicepresidente José Aranda.

En julio pasado, José Sbatella, titular de la UIF, llevó adelante una denuncia penal para que se aclare el proceso por el cual acciones del Grupo Clarín, Banco Patagonia y Consultatio SA, luego adquiridas por fondos de inversión que controlaban las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), salieron al mercado con un valor de 35 pesos y cayeron abruptamente, en una operación comandada por la banca JP Morgan, a nueve pesos.

Arbizu, sobre la causa que lo tiene como denunciante, opinó que “puede alcanzar a los demás directivos del Grupo Clarín”

Además explicó que Aranda “tuvo un beneficio enorme con la venta de las acciones a las AFJP” y denunció que “en los 90 las AFJP cobraban coimas por comprar las acciones que los bancos querían”.

“Critican a la Unidad de Información Fiscal cuando es la primera vez que trabaja en serio” dijo ex vice del JP Morgan, además aclaró que “La ley de delitos contra las AFJP prevén de 5 a 10 años de prisión si se comprueba el fraude”.

“La oposición nunca se preocupó por investigar esta causa, les cabe el delito de encubrimiento por no avanzar en una investigación como esta” concluyó.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203987&id=387275&dis=1&sec=2

***


ALFONSIN SOBRE CRISTINA Y COBOS Y EL 82% - Oct 16
POSICIONES FRENTE AL 82% Y EL VETO - Oct 15


 EL 82% MOVIL O LAS AFJP - Oct 14


HAZ LO QUE YO DIGO, NO LO QUE YO HAGO Y EL 82% MOVIL - Jul 06

-

SOBRE EL 82% - Jul 01



-------

ECONOMIA Y MODELO

LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08
LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA


EL FONDO DEL BICENTENARIO Y EL DESENDEUDAMIENTO ARGENTINO SEGUN HILLARY CLINTON

Bill Clinton elogió la economía de la Argentina y dijo que el país puede convertirse en potencia


DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD

*****************************

EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿ QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con  la máquina de...(more)

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE?

$
0
0
post tendrá actualizaciones
Y no te pierdas  el último video del post 


---------
CAMAÑO GOLPEO A KUNKEL....

Y ELISA CARRIO DIJO...



http://www.divshare.com/download/13239414-412
--------------

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
-------
EN PAGINA 12 SE DIJO...

Viernes, 19 de noviembre de 2010
EL PAIS › EL KIRCHNERISMO PIDIO QUE RENUNCIE A LA PRESIDENCIA DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PERO EL GRUPO A LA RESPALDO
Camaño aún no quiere bajarse del cuadrilátero

Luego de la trompada a Kunkel, en el oficialismo consideraron que Camaño no puede seguir al frente de la comisión que vela por el comportamiento de los legisladores. Pero los bloques opositores la defendieron.



Por Miguel Jorquera
La trompada de Graciela Camaño a Carlos Kunkel siguió ayer generando repercusiones en el Congreso.

El certero cachetazo de Graciela Camaño al kirchnerista Carlos Kunkel terminó por hacer tambalear la continuidad de la propia diputada duhaldista como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, aunque –con matices– desde el Grupo A salieron a respaldarla en su cargo. El jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi, cuestionó que Camaño siga al frente de la comisión: “No entiendo cómo alguien va a seguir presidiendo la comisión que vela por el normal comportamiento de los diputados, cuando es el símbolo del mal comportamiento”. Camaño aseguró que “bajo ningún punto de vista voy a renunciar por pedido del Frente para la Victoria”, y dijo que sólo lo hará “si todos los bloques de la oposición me piden que entregue la comisión”. Pero los opositores, en cambio, salieron a sostenerla. El radical Ricardo Alfonsín dijo que “la comprendo, es una reacción humana”; el peronismo disidente de Felipe Solá afirmó que Camaño “ha dado sobradas muestras de imparcialidad, solvencia, idoneidad y aptitud”; con ironía PRO, Mauricio Macri aseguró que “de ninguna manera” debería renunciar, porque “ni siquiera lo noqueó”; y la CC llevó al extremo institucional el reclamo oficialista: “No vamos a permitir un golpe de Estado en la comisión”, afirmaron los diputados de Elisa Carrió.

“Esta agresión de la diputada Camaño es insostenible”, señaló Rossi en relación con la trompada que le pegó a Kunkel y con la que clausuró el debate en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde la mayoría de sus miembros decidieron archivar los pedidos de “cuestión de privilegio” solicitados por Carrió, la cobista Cynthia Hotton y la radical Elsa Alvarez por supuestas presiones para cambiar su voto en la sesión en la que se discutía el Presupuesto 2011 en Diputados. Los legisladores del FpV, del GEN, PS y una representante macrista consideraron que las denuncias eran “inconsistentes”, “carentes de pruebas” y “no constituían delitos”.

“Me parece que se tiene que ir, pero yo no estoy pidiendo la renuncia en términos constitucionales”, agregó luego Rossi consciente de que la oposición es la que tiene mayoría –aunque exigua, 18 a 17– en la comisión. La secretaria parlamentaria del bloque K fue más contundente: “alguien que actúa con semejante violencia no puede estar al frente de un ámbito que es el centro del debate democrático. Debería renunciar y el Grupo A debería resolver quién la reemplazará, sobre todo por el contenido del que tiene que disponer la comisión”, aseveró María Teresa García.

“Expresamos nuestro más enérgico repudio al comportamiento violento, incivilizado y antidemocrático” de Camaño, sostenía el proyecto de declaración que firmaron los diputados oficialistas Dante Gullo, Alejandro Rossi, Hugo Perié, Julia Perié, Juan Carlos Díaz Roig, Mariel Calchaquí, Juliana Di Tullio y Beatriz Korenfeld.

Cerca de Camaño, afirmaron que después del escándalo y de la repetida imagen de su trompazo en los canales de TV, la diputada está “dolida”, “arrepentida” y que pidió “disculpas a todos, menos a Kunkel”. Volvió a repetir que se sintió “desbordada” y que “no pudo superar esa provocación en ese momento”.

“Quieren quemar las urnas como en Catamarca”, le dijo Kunkel cuando Camaño intentó postergar la derrota opositora en la comisión levantando la reunión sin recoger la postura mayoritaria de los diputados. “A mí no me grites, energúmeno”, lo increpó la esposa del líder gastronómico Luis Barrionuevo, en un entredicho que terminó con la trompada.

A pesar de su pesadumbre, la aguerrida Camaño salió a responder al reclamo oficialista. “Ante quien tengo que rendir cuentas por mi indisciplina es ante mis colegas que me distinguieron ofreciéndome la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales”, dijo la diputada para rechazar las pretensiones del bloque kirchnerista.

Camaño ya había recibido la adhesión de la senadora Hilda “Chiche” Duhalde y se prepara para encabezar mañana por la tarde un acto en el municipio bonaerense de Presidente Perón, donde en el Club Cultural Guernica compartirá tribuna con Eduardo Duhalde y el sindicalista Carlos Acuña, alineado en la CGT Azul y Blanca que conduce su marido.

El bloque de diputados nacionales del Peronismo Federal rechazó el pedido realizado por el oficialismo para que Graciela Camaño renuncie a la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales y adelantó su respaldo a la continuidad de la legisladora en el cargo.

“En función de los antecedentes que acreditan su capacidad, ratificamos nuestro respaldo para que continúe presidiendo la Comisión de Asuntos Constitucionales”, remarcaron en un comunicado los diputados del Peronismo Federal, el otro bloque del PJ disidente que conduce Solá.

Los radicales no emitieron opinión como partido, pero se suponía que se sumarán al pedido de recambio de Camaño. Alfonsín justificó en una entrevista radial “la reacción humana” de la diputada frente a “provocación” de Kunkel.

La Coalición Cívica optó por apuntarle directamente al diputado agredido. “Kunkel no habla en el recinto, no defiende posiciones políticas ni argumenta, sólo insulta desde su banca”, dice el comunicado del bloque de lilitos y comparó el reclamo oficialista con una sublevación institucional: “No vamos a permitir un golpe de Estado en la Comisión de Asuntos Constitucionales”.

Desde el GEN, el PS y Proyecto Sur le bajaron los decibeles a la trompada de Camaño y ninguno se sumará al pedido de desplazamiento. Todos en la oposición aceptaron sus disculpas y le perdonaron el cachetazo, pero insistieron en criticar la “crispación” del Gobierno.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157182-2010-11-19.html

--------------

QUIEN LO DIJO... Y SEGUN QUIEN LO DIJO... sobre como se apoyan los discursos segun prejuicios y rivalidades-
--------------------------
 y MACRI DIJO...


Macri salió en defensa de Camaño

"Habrá sido duramente ofendida porque ella no es de hacer esas cosas", dijo el jefe de Gobierno porteño, aunque reconocío que "la agresividad no conduce a nada".

Jueves, 18 de Noviembre de 2010 - 08:18 hs

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, defendió ayer la reacción de la peronista antikirchnerista Graciela Camaño, quien le pegó a Carlos Kunkel en plena debate por los presuntos sobornos para aprobar el Presupuesto 2011. Dijo Macri: “Habrá sido duramente ofendida porque ella no es de hacer esas cosas” .

Sin embargo, el conductor de PRO no se demoró en afirmar que está en contra de la violencia. “ La agresividad no conduce a nada ”, manifestó.

En declaraciones formuladas ayer por la tarde, durante la inauguración de la primera etapa de la peatonalización de la calle Suipacha, Macri justificó la reacción de Camaño porque, sentenció, el diputado Kunkel la había agredido por estar casada con el sindicalista Luis Barrionuevo.

“La doctora Camaño tiene una trayectoria por la cual puede responder, por lo que no tiene por qué ser agredida como ‘señora de’, por más que lo sea”, manifestó.

Camaño, además de ser esposa de Barrionuevo, está trabajando en pos de la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde y podría convertirse en su socia para la provincia de Buenos Aires. El ex presidente mantiene lazos con Macri y no se descarta que, si los números no le dan, y a la vez no surge otro peronista disidente con chances de pelearle al oficialismo, pueda terminar apoyando al jefe de Gobierno.

Macri también tiene una relación cordial con Barrionuevo.

Macri no hizo referencia a este tema en sus declaraciones y se limitó a justificar a Camaño. Por otra parte, insistió que el martes dio instrucciones a sus legisladores para que hagan todo lo posible para que el país pueda tener Presupuesto”.

http://www.seccionpolitica.com.ar/macri-salio-en-defensa-de-camano-aid8850.html

----------------------


Y GIL LAVEDRA DIJO...



GIL LAVEDRA 20101117_ PIÑA CAMAÑO
Cargado por REGISTROMUNDO. - Videos de noticias recién publicadas.
http://www.dailymotion.com/video/xfp240_gil-lavedra-20101117-pina-camano_news

---------
Y CHICHE DIJO...

Para Chiche, “fue una piña bien puesta”

18-11-2010

La senadora defendió a la diputada Camaño, porque fue en defensa de “su familia”, dijo.
Hilda González de Duhalde opinó que la trompada de la diputada Graciela Camaño al diputado Carlos Kunkel “fue una piña bien puesta”.

En declaraciones periodísticas, la senadora nacional justificó la agresión porque “este hombre es un provocador nato, no deja hablar y tiene una forma violenta desde el discurso”.

“La actitud de Graciela fue defender a su familia. Seguramente este personaje nefasto de la política argentina la ha provocado”, aclaró la senadora.

http://www.parlamentario.com/noticia-33329.html


--------

Y DAS NEVES DIJO:...


Con tal de salir en los medios
Viernes, 19 de Noviembre de 2010 00:00


Infoglaciar - El gobernador Mario Das Neves salió en defensa de la diputada nacional, Graciela Camaño, quién el miércoles le propinó una sonora cachetada al legislador kirchnerista, Carlos Kunkel.



Para el mandatario provincial la diputada "es una mujer inteligente, laboriosa, comprometida" y acotó: "Cualquier legislador de la oposición reconoce el trabajo abierto, amplio que ha tenido siempre Graciela”.

Como si fuera poco, Das Neves remarcó que “nadie justifica la violencia pero no nos olvidemos que Kunkel es un provocador serial”.

http://www.infoglaciar.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=9765:con-tal-de-salir-en-los-medios&catid=16:asia&Itemid=33

-----------
y EN LA NACION



Carlos Reymundo Roberts | Ver perfil
De no creer
Anatomía de la gran cachetada

Carlos M. Reymundo Roberts / LA NACION
Viernes 19 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Comentá (311)
Compartir

Desde un punto de vista estrictamente técnico, la sonora cachetada de Graciela Camaño a Carlos Kunkel fue impecable. Erguida, se afirmó bien en los dos pies, se acomodó para su mejor perfil, midió a la presa con un punteo de la mano izquierda y sacó el jab de derecha recto, de poco recorrido (lo cual neutraliza cualquier intento de defensa), que gracias a la mano abierta fue a dar en forma envolvente contra la boca del diputado. Fue un estilete certero porque la agresión estaba dirigida allí, a esa boca lacerante que es la principal arma del rival. Terminada la faena, la Camaño hizo un leve gesto con la cabeza, como de orgullo y reafirmación gozosa, y tomó prudente distancia. En realidad, no hacía falta, porque Kunkel, finalmente un caballero, no hizo el menor ademán de responder.

Insisto: analizada la acción desde la ortodoxia pugilística, GC tuvo una performance irreprochable. Como para desmentir a todos los que dicen que nuestros legisladores son unos improvisados. Pero claro: eso no era ni el Luna Park ni la Federación de Box, sino la Cámara de Diputados, y entonces es lógico que haya predominado una comprensible indignación. Y si todo el mundo vio la imagen una y otra vez, no lo hizo para regodearse, sino, pienso, porque se tenía la absurda ilusión de que en el televín se viera que la palma picante de doña Graciela se había detenido milímetros antes de llegar a destino.

El episodio -verdadero hit en Youtube, qué duda cabe- dará que hablar durante meses y años, y no sólo por sus ribetes escandalosos. Me permitiré aquí, con total humildad, tratar de emular al escritor español Javier Cercas en su magistral Anatomía de un instante , probablemente el mejor libro que se haya escrito sobre el "Tejerazo". Al igual que el "Cachetazo", aquel golpe de febrero de 1981 tuvo por escenario el Parlamento.

Como Cercas, vamos a detener la imagen de anteayer. ¿Qué vemos cuando vemos a la Camaño acercarse a su víctima? Vemos a ella, expertísima en los meandros parlamentarios, querida, respetada y admirada por sus colegas de todas las bancadas; vemos a una mujer con años de militancia. Y también vemos que es la esposa de Luis Barrionuevo, arquetípico dirigente sindical peronista, esa clase de persona que una caricatura presentaría como medio fascistoide, pícaro, corporativo, conservador, que odia al zurdaje. Digamos, la mano derecha de Perón.

¿Y qué vemos cuando vemos a Kunkel allí sentado, de traje, discurso elaborado y filoso, cabeza bien armada, intelectual con acción? Vemos a un ex dirigente montonero, a los idealistas violentos de la década del 70, a la JP revolucionaria, al activista de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, al jefe de los militantes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, a la "juventud maravillosa" que el General tenía en su puño izquierdo.

La escena sigue congelada. Vemos llegar a la Camaño, pero podríamos decir que no viene sola. Hay mucha gente que quiere cargarle la mano. Hay muchos peronistas que la empujan, incluso contra su voluntad y convicciones: están los que el 20 de junio de 1973 fueron a Ezeiza a limpiar el camino de regreso del General, ahogando en sangre a los revoltosos de izquierda; están los sindicalistas que se quedaron en la Plaza de Mayo el 1° de mayo de 1974, cuando Perón echó a los "imberbes" y "estúpidos" de la JP y de los montos; están los peronistas que votaron a Menem y que hoy votan al PJ Federal, y también están, alzando el brazo de GC, los millones de antikirchneristas rabiosos, de cualquier partido o de ningún partido, que no soportan más el reinado K.

Es decir, hay mucho ayer y mucho hoy; hay mucha historia atragantada detrás de esa mujer que se dirige a un hombre que tampoco está solo. A Kunkel lo escudan "la orga" (la de antes y la reciclada de estos días), las Madres de Plaza de Mayo, intelectuales, estudiantes, obreros, piqueteros, organizaciones de base.

Descongelemos la escena. Allí va la mano tiesa, con ánimo de revancha, y se estrella contra la boca que expresa el poder. Vuelta a observar completa, la acción dura apenas un instante. La anatomía de ese instante puede verse como una formidable clase de boxeo, pero antes, mucho antes, como otro capítulo en la historia de un duelo que no se termina de cerrar.

© La Nacion
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1326092



********************
Y EN EL PROGRAMA DE VICTOR HUGO

VICTOR HUGO MORALES - CAMAÑO

http://www.divshare.com/download/13227499-0db

VICTOR HUGO MORALES - ROSSI


http://www.divshare.com/download/13227470-b19
VICTOR HUGO MORALES -HELLER



http://www.divshare.com/download/13227611-10f


----------------------------
Y DE ESTE GOLPE A LOS JUBILADOS QUE DICEN?? ¿ TAMBIEN LO JUSTIFICAN??

"La causa de Aranda puede ser la punta del Iceberg contra el Grupo Clarín" 




http://www.youtube.com/watch?v=1OiyHnGhAzw


POLITICA

Para el ex vice del JP Morgan, "la causa de Aranda puede ser la punta del Iceberg contra Clarín"



Hernán Arbizu dio nuevos detalles sobre la denuncia de lavado de dinero contra directivos del Grupo Clarín que investiga la Unidad de Información Financiera y que derivó en el levantamiento del secreto fiscal de su vicepresidente José Aranda.

En julio pasado, José Sbatella, titular de la UIF, llevó adelante una denuncia penal para que se aclare el proceso por el cual acciones del Grupo Clarín, Banco Patagonia y Consultatio SA, luego adquiridas por fondos de inversión que controlaban las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), salieron al mercado con un valor de 35 pesos y cayeron abruptamente, en una operación comandada por la banca JP Morgan, a nueve pesos.

Arbizu, sobre la causa que lo tiene como denunciante, opinó que “puede alcanzar a los demás directivos del Grupo Clarín”

Además explicó que Aranda “tuvo un beneficio enorme con la venta de las acciones a las AFJP” y denunció que “en los 90 las AFJP cobraban coimas por comprar las acciones que los bancos querían”.

“Critican a la Unidad de Información Fiscal cuando es la primera vez que trabaja en serio” dijo ex vice del JP Morgan, además aclaró que “La ley de delitos contra las AFJP prevén de 5 a 10 años de prisión si se comprueba el fraude”.

“La oposición nunca se preocupó por investigar esta causa, les cabe el delito de encubrimiento por no avanzar en una investigación como esta” concluyó.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203987&id=387275&dis=1&sec=2



asociada:

EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18



---------------------
Y OSUNA DIJO...

PRESUPUESTO-SENADORA OSUNA

OSUNA: "CARRIO OPERA COMO MASCARON DE PROA DE CLARIN Y LA NACION"
Política | 12:32:00
Paraná, 19 de noviembre (Télam).- La senadora nacional Blanca Osuna (FPV-Entre Ríos) afirmó hoy que la diputada "Elisa Carrió opera como un mascarón de proa de Clarín y La Nación", con "denuncias inconsistentes" para "afectar los avances del Gobierno Nacional".
Osuna también calificó a la diputada del Peronismo Federal, Graciela Camaño, de manejarse "al mejor estilo de una barrabrava", al criticar la agresión de la legisladora a su par Carlos Kunkel.
"Sin duda que aquí el objeto de la oposición es afectar y dificultar el sentido de la política y los avances del gobierno, dejando un pésimo antecedente para la democracia", dijo la legisladora en declaraciones a la prensa.
Agregó que por este motivo "se la ve a a Elisa Carrió, que opera como un mascarón de proa de Clarín y La Nación, que sostienen denuncias inconsistentes hasta desencadenar lo de este miércoles, donde al mejor estilo de una barrabrava, actuó la diputadaá(Graciela) Camaño".
Osuna dijo también que estas situaciones se dan el marco de un "proceso de recuperación política de la Argentina" y consideró que eso "se pudo observar bien en las expresiones por el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner". (Télam)

http://www.elpatagonico.net/index.php?item=viewlast&ref=ultimas&id=166968&sec=pol

------------------
Y ANIBAL FERNANDEZ DIJO...

POLITICA

“No importa lo que se diga ni cómo, no justifica la violencia”, dijo Fernández sobre la trompada


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, criticó ayer -vía Twitter- la agresión de la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño, al diputado Carlos Kunkel y dijo que en el Congreso "se discute y se forman consensos; allí, violencia no".

"Es el Parlamento, termino del francés parlement y refiere a parler/hablar. No importa lo que se diga ni cómo. No justifica la violencia", escribió el funcionario nacional en su cuenta de la red social Twitter y agregó: "En Parlamento se confrontan intereses. Se discute y se forman consensos. Allí, violencia no".

En tweets anteriores, en tanto, criticó los comentarios que hicieron ayer por la mañana por radio periodistas como Magdalena Ruiz Guiñazú y Marcelo Longobardi sobre la agresión de Camaño.

"Longobardi entrevistó a Camaño. Escuchó y la justificó. Si fuera un dirigente social o político cercano al Gobierno, lo hubiera arruinado", dijo Fernández sobre el conductor de Radio Diez.

En tanto, sobre la periodista de Mitre, escribió: "Magdalena Ruiz Guiñazú justificó la actitud de la Diputada Camaño y sostuvo, `No entiendo como no fue Barrionuevo a pegarle a Kunkel`".

En tono irónico, posteó: "`La fuerza es el derecho de las bestias` tituló Juan Perón su libro escrito en el exilio (Cicerón). Deberían reflexionar Camaño y Magdalena".

"G.Camaño `si Kunkel tuviera alguna cuestión pendiente con Barrionuevo debería resolverla directamente con él` ¿Para qué se metió entonces?", se preguntó el jefe de Gabinete.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203984&id=387194&dis=1&sec=2

-------------------

-11-19 00:00:00
POLITICA

El oficialismo pide que Camaño renuncie a la presidencia de Asuntos Constitucionales



Diputados del bloque del Frente para la Victoria (FPV) consideraron ayer que tras la agresión de la diputada Graciela Camaño (Bloque Peronista)a su colega kirchnerista Carlos Kunkel, "la legisladora no puede seguir presidiendo la Comisión de Asuntos Constitucionales".

"Esta agresión de la diputada Camaño es insostenible", señaló Rossi en relación a la trompada que la diputada le pegó a Kunkel al término de la reunión de Asuntos Constitucionales de ayer.

El diputado santafesino agregó: "Me parece que se tiene que ir, pero yo no estoy pidiendo la renuncia en términos constitucionales".

"No entiendo cómo alguien va a seguir presidiendo la comisión de Asuntos Constitucionales, que es la comisión que vela por el normal comportamiento de los diputados, cuando es el símbolo del mal comportamiento", agregó.

Su compañera de bancada, María Teresa García, coincidió con Rossi al señalar que "alguien que actúa con semejante violencia no puede estar al frente de un ámbito que es el centro del debate democrático".

"Creo que debería renunciar y el `Grupo A` debería resolver quién la reemplazará; sobre todo por el contenido del que tiene que disponer la comisión", aseveró.

Otros diputados kirchneristas como Dante Gullo, Alejandro Rossi, Hugo Perie, Julia Perie, Juan Carlos Diaz Roig, Mariel Calchaqui, Juliana Di Tullio y Beatriz Korenfeld firmaron un proyecto de declaración mediante el cual "expresan su más enérgico repudio al comportamiento violento, incivilizado y antidemocrático" de la diputada duhaldista.

Ante estas consideraciones del oficialismo, Camaño respondió ayer en declaraciones periodísticas que tendrá que "rendir cuentas" por su "indisciplina" ante sus colegas opositores, y dijo que enfrentará "cualquier decisión" que tomen en su contra.

"Ante quien tengo que rendir cuentas por mi indisciplina es ante mis colegas que me distinguieron ofreciéndome la presidencia de la comisión de Asuntos Constitucionales", dijo la diputada.

Y comentó: "Cuando me toca presidir una comisión o tener una responsabilidad ellos confían en mí, y yo vulneré esa confianza. Mi bloque (de sólo cuatro integrantes) no tenía ni siquiera chance de aspirar a la presidencia de esa comisión y me distinguieron con ella, cuando le correspondía a otro partido", dijo la legisladora del Bloque Peronista.

Camaño ya recibió el apoyo para su continuidad al frente de la comsión de parte de los diputados de la Coalición Cívica, que expresaron, a través de un comunicado de prensa, que no van a permitir "un golpe de Estado en la comisión".

"Es evidente que Camaño salió de sus cauces, siendo ella una legisladora estudiosa, seria y responsable. No justificamos la bofetada que le propino a Kunkel de la cual ya se arrepintió; pero ella misma reconoció su exceso y aceptamos sus disculpas", señalaron desde el bloque que preside Elisa Carrió.

En tanto, hoy se formalizó la decisión adoptada ayer por la mayoría de los bloques en el sentido de archivar las tres cuestiones de privilegio sobre supuestas presiones para que diputados cambiaran sus votos o se ausentaran de la sesión de hace ocho días en la que se debatía el Presupuesto 2011.

Así, las cuestiones de privilegio de Carrió, Cynthia Hotton (Valores para mi país) y Elsa Alvárez (Unión Cívica Radical) fueron rechazadas por 20 de los 35 diputados que integran la comisión agrupados en un dictamen firmado por el Frente para la Victoria, el PRO, el Socialismo y el GEN.

Sobre la continuidad del debate sobre el Presupuesto 2011, desde el oficialimo insisten en que "la oposición se niega a dar el debate", mientras que los bloques del `Grupo A` piden que se vuelva a reunir la comsión de Presupuesto y que, eventualmente, se extienda el período de sesiones ordinarias o se llame a extraordionarias.

El kirchnerismo y sus aliados consideran que el tema puede ser debatido en el recinto y que "la modificación de los puntos del proyecto que pide la oposición no son viables porque alteran el espíritu del mismo".

La oposición pide que el oficialismo convoque a la comisión de Presupuesto argumentado que "así lo dispuso el plenario del cuerpo en la última sesión cuando reenvió el proyecto a ese cuerpo de trabajo".

En ese sentido, aspiran a reunir al cuerpo el miércoles que viene para emplazar desde allí a la comisión de Presupuesto a que trate el tema el jueves 25.

Igualmente, ese día no pueden emitir dictamen porque el sábado vence el plazo reglamentario para hacerlo, es decir 10 días antes 30 de noviembre, cuando finaliza el período ordinario de sesiones.

Por esto, la mayoría de los bloques opositores pidieron entre el miércoles y el jueves la prórroga del periodo de sesiones ordinarias o el llamado a Extraordinarias, facultad que le coresponde exlusivamente al Poder Ejecutivo.


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203987&id=387273&dis=1&sec=2

----------------------


actualidad 

ENTERATE POR VOS MISMO
EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con  la máquina de...(more)

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

VOCEROS, CONDICIONES Y NOTAS PARA RELEER -

$
0
0
Entrevista a Eduardo Aliverti
“El pueblo salió a la calle por lo que ya se hizo, no por lo que se va a hacer”
Publicado el 6 de Noviembre de 2010

Por Tomás Forster
El hombre, al que nunca le importó la corrección política y dijo que buena parte del periodismo callaba, analiza los logros del irchnerismo, habla sobre los medios hegemónicos y se atreve a hacer pronósticos respecto del reordenamiento político, luego de la muerte de Néstor Kirchner.

Arraigarse y ganarse un lugar propio en el imaginario colectivo supone un destino casi quimérico cuando no se obedecen los mandatos de la moda y del márketing. Esos casos contados sólo pueden explicarse por una combinación de talento, esfuerzo, sensibilidad, originalidad, convencimiento, carisma y también la porción de azar inevitable que conlleva estar en el momento y espacio indicados.
Entre las voces más características de nuestra radio, asoma una que se ganó un lugar perdurable e imprescindible en un medio que pese a los avatares tecnológicos de las últimas décadas –TV omnipresente, Internet y ola digital– sigue siendo parte fundamental de la vida cotidiana de millones de argentinos.
Una voz que irrumpió en las entrañas del pueblo oyente, diciendo aquello que callaba, en tiempos funestos, la inmensa mayoría de los comunicadores y periodistas. “Desde muy joven tuve claro que quería ser un locutor periodístico, un comunicador basado en la interpretación política, no sólo un comunicador comercial. El país no me dio posibilidades para apuntar a otra cosa”, dice Eduardo Aliverti.
Aquella decisiva experiencia en radio Continental durante los años dictatoriales, sumada a la huella y los amigos de siempre que le dejó su efervescente secundario “entre el Cordobazo y Cámpora”, como le gusta recordar, su historia posterior y su presente, no lo dejan mentir. Crítico férreo de los medios concentrados, resalta que detrás de la expresión-entelequia “independiente” está la derecha y defiende al periodismo libre que “se para en un lugar ideológico determinado”. Con las resonancias que dejó la muerte de Néstor Kirchner como eje ineludible de esta entrevista, Aliverti reflexionó y se explayó sobre los principales temas que recorren la extraordinaria, dramática e histórica situación política que atraviesa la Argentina actual.

–¿Cómo analizás la cobertura que hicieron los medios de comunicación concentrados de la muerte de Kirchner y los días posteriores?
–En el caso de los medios que venían militando en la denostación de todo lo que oliese a gobierno, bajaron un par de cambios. A las muy pocas horas de conocida la noticia, empezó a quedar claro que había surgido, desde abajo de la baldosa, una multitud que no estaba en sus cálculos. Hubo excepciones como las de Eduardo van der Kooy, en Clarín, que a los 20 minutos de anunciada la noticia ya tenía su columna subida –¡la verdad que no sé cómo se hace una columna en veinte minutos!–, y Rosendo Fraga que eleva el segundo pliego de condiciones de La Nación. El primero fue el que escribe José Claudio Escribano cuando asume Kirchner en 2003 y que hablaba de romper con Cuba, recomponer con el FMI y amnistiar a los militares. Fraga cierra el circuito. Salvo esas excepciones gráficas, el tratamiento radiofónico, televisivo y del resto de los diarios transmitió sorpresa y cautela.
–¿Cómo se explica que algunos referentes de la centroizquierda opositora y del peronismo disidente expresaran una encendida valoración del ex presidente?
–El caso más destellante fue el de Solá que habló de que si el “el pueblo está con el muerto por algo será”, al punto de que sé que le pasaron factura por expresarse de esa manera. Y en el caso del resto, me parece que hubo gente auténticamente conmovida como Alcira Argumedo, cosa que también me pareció advertir en Giustiniani. Pero en estos últimos días, tenemos a Stolbizer exigiendo un gobierno de concertación y a Sanz que se recupere la agenda institucional. También hubo mucha gente común, consternada porque la muerte de Kirchner la indujo a pensar sobre quién manejará la gobernabilidad, la mugre, los mafiosos del Conurbano, el peronismo, ahora que él no está. Esto lo noté con muchos de los que no fueron a la plaza: taxistas, mozos, oficinistas, que te decían ¿y ahora qué?
–¿Y ese cambio de clima fue repentino o viene de antes?
–Viene de antes. Hubo signos, particularmente este año, de que el país no podía ser el de Clarín y compañía. La alegría de millones que se vivió en los festejos del Bicentenario, pero también las convocatorias de Carta Abierta, el fenómeno innegable de 6 , 7, 8. Más allá de lo que se piense del problema respecto a que debería ejercer un pensamiento más crítico, la verdad es que impresiona el fenómeno. Ayer me tocó estar (por la emisión del martes) y me volvió a impactar todos los que van espontáneamente, muchos de origen humilde, que no son extras ni mucho menos.
–Entre los legados más importantes que dejó Kirchner se mencionó su capacidad de acercar a las nuevas generaciones a la política, ¿Cómo ves a los jóvenes?
–El grado de participación juvenil en la multitud me sorprendió. Tenía noción de hechos políticos como los que genera La Cámpora, pero en la plaza vimos muchísimos pibes y pibas muy sueltos. Igualmente, ojo con tirarle toda la responsabilidad y la esperanza a la juventud, porque eso puede ser muy jodido. Hay un caldo de cultivo maravilloso, hay una inserción de la juventud y una creciente expectativa en la política como herramienta fundamental para cambiar la realidad. Pero la responsabilidad mayor, en el corto y mediano plazo, no la tienen ellos.
–Hay quienes tratan de encontrar semejanzas entre el durísimo trance en que estaba el país en 1974 con la Argentina actual, ¿qué diferenciaría a esta etapa de la que se vivió en los ‘70?
–En este momento, la diferencia es que el pueblo –no la gente– salió a la calle por lo que ya se hizo, no por lo que está por hacerse. La historia demostró que si en los ’70 estaban dadas las condiciones subjetivas no lo estaban las objetivas, porque existía una derecha armada a través del partido militar. Kirchner deja a una presidenta como Cristina y a un país en crecimiento demostrando al pueblo y a los pibes que se puede transformar la patria a partir de hechos concretos recientes, mientras Perón dejó a una inepta y a un asesino en la cúpula del poder.
–¿En qué aspectos se debería profundizar el modelo a corto plazo?
–Hay que seguir yendo para adelante. Me enteré de una reunión de Kirchner con Magnetto en Olivos, cercana a las elecciones legislativas del 28 de junio. Ya había sido presentada la Ley de Medios en La Plata y estaba claro que el gobierno había resuelto jugar hacia delante después de la 125. Pero aun así, Kirchner le dijo a Magnetto: “Lo peor que les puede pasar a ustedes es que perdamos, porque si perdemos no nos va a importar nada.” Perdieron y, efectivamente, fueron para adelante. Y eso para mí fue una sorpresa. Parecía que iba a venirse un gobierno más moderado y ocurrió lo contrario. Si al cabo de la 125 y el 28 de junio, se profundizó con, por ejemplo, la Ley de Medios y la Asignación Universal por Hijo, me gustaría saber qué hubiera pasado con el Conurbano en las elecciones de haberse tomado antes esta medida. Ahora que el escenario es otro, no va a darse ningún paso atrás. Medidas como una nueva Ley de Entidades Financieras, un nuevo esquema redistributivo y el proyecto de participación obrera en las ganancias empresarias son parte esencial de lo que tiene que venir. El gobierno haría mal en dormirse y hacer la plancha frente a la bonanza económica que vive el país. Tiene que seguir jugando por izquierda.
–¿Cómo se dará el ordenamiento al interior del peronismo?
–Creo que Scioli, hasta la muerte de Kirchner, era mucho más “sospechoso” respecto de la actitud que iba a adoptar. De hecho, ni siquiera había que leer entre líneas para advertir que Clarín y La Nación estaban jugando a fracturar al kirchnerismo, especulando con la partida de Scioli y que el gobernador de Buenos Aires se decidiera a hacer la gran candidatura blanca. Fuere por convicción íntima o por el impacto que le debe haber producido la manifestación popular, mostró signos de no querer sacar los pies del plato. Esa actitud, hasta el momento, es mucho más importante políticamente que la que dio Moyano quien nunca tuvo algún gesto de importancia que pudiese poner en algún grado de riesgo al gobierno kirchnerista. En torno del líder de la CGT, hay más demonización y mitificación que lo que verdaderamente ocurre en la realidad. Pero por encima de todo esto, lo que está claro es que el peronismo no tiene antecedentes de poder manejarse sin su jefe o jefa gubernamental.
–¿Imaginás a Cristina asumiendo la jefatura del PJ y encargándose de los temas que se ocupaba su compañero?
–Formalmente sí, pero no me parece lo determinante. Lo importante es la inteligencia que tenga para saber rodearse de quienes van a manejar el barro que manejaba el marido. Cristina no puede ni debe atender todos los frentes. No quiero, ni veo a la presidenta sentándose con los barones del Conurbano ni con factores del sindicalismo pesado. Va a constituirse una especie de mesa ampliada que va a cubrir el rol todopoderoso que tenía Kirchner.
–¿Por qué el kirchnerismo todavía no ha podido articular e integrar a sus distintos espacios afines en un movimiento nacional, popular y transformador más definido?
–No hago una connotación negativa o hiriente del rótulo “pareja gobernante”. Es claro que eran el matrimonio político que manejaba este país repartiendo sus funciones. Pero está claro que fueron, mucho tiempo, una conducción cerrada y desconfiada. Es indudable que para tomar algunas decisiones que tomaron, se necesitaba básicamente de la férrea decisión de concentrarse en pocos a través de grandes gestos. El problema, es que quizás los pocos fueron demasiado pocos. Quizás debieron haber trabajado más en la formación de cuadros. Ahora, lo que se produjo alienta la formación de cuadros. Deben abrirse mayores instancias de participación. Es un gobierno que hasta ahora convocó a partir de enormes gestos, pero faltan gestos por debajo: apertura de locales e instancias de participación cercanas al ciudadano común.
–Nunca antes un gobierno había despertado tanta valoración en el ámbito cultural y artístico, ¿por qué sí el kirchnerismo?
–El camporismo tuvo también un nivel de adhesión alto. Igualmente esto que decís lo charlaba la otra vez con Ignacio Copani. Me decía que el de los artistas es un ambiente muy cerrado e individualista al que le cuesta integrarse en algo colectivo. Y también ensayábamos la hipótesis de que al ser un ambiente muy especulativo a propósito de dónde voy a ejercer mi profesión si me la juego por esta experiencia política. Pese a lo dicho, se vienen viendo signos importantes desde el Bicentenario en adelante.
–¿El kichnerismo es la superación del peronismo o es el reencuentro del peronismo con la causa del pueblo?
–Adhiero a la segunda interpretación. Si se toma el tiempo de vigencia del primer peronismo, estos siete años ya están cerca de aquella década si se la compara cuantitativamente. Pero me parece que la potencia del liderazgo de Perón, lo que significó el mito construido a través de la resistencia, todo lo que se gestó en torno a su figura todavía está cualitativamente por encima de esta experiencia. No estoy diciendo que no pueda ocurrir, pero todavía es muy pronto.
–¿Cómo repercutió en el kirchnerismo el asesinato de Mariano Ferreyra y cuál sería la solución de fondo?
–Voy a dar una respuesta de enorme incorrección política: creo que entre todas las cosas que en el corto plazo sepultaron a Kirchner, también está el asesinato de Ferreyra. Todos los datos que manejo dicen que lo afectó mucho. No hay duda de que fue la patota de la Unión Ferroviaria, que fue una emboscada, y vuelvo a decir que el gobierno corre el riesgo de que, aunque sea moralmente, se licue buena parte de su impronta progresista si mas allá de encontrar a los responsables directos, no se saca de encima a los Pedraza y a los factores de poder no controlados y casi autónomos. En términos de gestión política bastaría con que encarcelaran a los asesinos, pero si se lo piensa en términos de moral política, ese sector no tiene nada que hacer adentro del movimiento popular. No es algo que pueda solucionarse de la noche a la mañana, porque sería como resolver lo que significa la mafia de la Bonaerense. El kirchnerismo desactivó el poder militar, pero todavía falta la Policía Bonaerense, así como la mendocina y el poder de este sector minoritario pero muy poderoso del sindicalismo.
–¿Por qué se busca ligar a la conducción de la CGT con ese sector que viene del riñón del menemismo?
–Los medios concentrados buscan asimilar a Moyano con Pedraza, porque querrían que todos sean como Pedraza y que todo sea fuerza de choque antiobrera. Pero Moyano tuvo gestos importantes en cuanto a no tercerizar al trabajador camionero y a que sean trabajadores registrados. Militó contra el menemismo con el MTA. Tiene una historia mucho menos demonizable que lo que la propia prensa hegemónica estipula. Obviamente, debe tomar decisiones contundentes para alejar a ese sector que representa a la burocracia sindical.
–¿Cuál debe ser el rol del periodista en estos tiempos en los que el discurso del llamado “periodismo independiente”, está siendo puesto en cuestión simbólica y materialmente?
–Si para algo sirvió este gobierno es para partir aguas, para que cada uno se pare de un lado o del otro sin perder el pensamiento crítico. Lo que sucedió es que el periodismo presuntamente impoluto murió hace rato. La etapa multimediática y la etapa megacorporativa que viene después de Menem, cambió para siempre la visualización que se tenía de los medios periodísticos. Murió el cuarto poder. Simplemente, hay un poder. El periodismo hegemónico forma parte del poder de la derecha en la Argentina. Y esto sucede en otras geografías, decir Murdoch, Berlusconi, El País, es lo mismo que decir Clarín. Siempre quise hacer periodismo para cambiar el mundo desde un lugar ideológico. Hay que saltar de la definición de independiente a libre. Un periodista libre es aquel se para en un lugar ideológico determinado, siempre metiendo los goles con el pie y no con la mano. Lo que es recuperable es la excelencia redactiva, profesional, el modo en que se comunica.
–¿Por qué referentes del periodismo progresista de los ’90, hoy se paran en un lugar tan antikirchnerista?
–Para copiarme a mí mismo, con una frase que despertó considerable polémica, “con Menem era más fácil ser progre”. Ahora se descubre que el que te parecía de izquierda con Menem, como mucho, podía ser un liberal a la izquierda estadounidense. Además, la gran mayoría de esos colegas no tienen la habitualidad de ser rotulados de oficialistas y juegan a que el periodista debe ser necesariamente opositor. Completando la respuesta anterior, esta es una etapa para intentar jugar a lo que realmente sos y no a lo que crees que debes ser. Buena parte de estos colegas juegan a ser importantes, aun en contra de sus convicciones.
–¿Es una cuestión de ego e imagen?
–¡Claro! Así que Lanata podes volver a contestarme. (risas).


http://tiempo.elargentino.com/notas/pueblo-salio-calle-que-ya-se-hizo-no-que-se-va-hacer

---------------------------

Domingo, 31 de octubre de 2010 | Hoy
EL PAIS
Nunca Menos *

Por Horacio Verbitsky
No pasaron dos horas desde la muerte de Néstor Kirchner antes de que comenzara el debate acerca de la gobernabilidad. Cada cual participó a su manera y con lo que pudo, desde análisis y propuestas racionales hasta expresiones emotivas. Abrieron punta las columnas y editoriales de los grandes medios. En forma explícita, invitaron a pensar todo de nuevo, pero en realidad propusieron una vez más la vieja lógica que imperó en el país hasta que el azar puso en la Casa Rosada al líder excepcional que acaba de morir.

Uno de los principales columnistas del matutino Clarín escribió que la decisión de que la candidata presidencial en 2007 fuera CFK constituyó el “primer error estratégico grave” de Kirchner. No hay un razonamiento que respalde esa afirmación, que debe aceptarse como un acto de fe. Ante una pregunta sobre algún hecho que hubiera detonado la confrontación sin tregua con el CEO del grupo económico que creció en torno de ese diario, Kirchner respondió hace un par de meses: “Vino a verme a Olivos para decirme que Cristina no podía ser presidente”. No puede reprocharse falta de coherencia a quien mantiene su posición más allá de la muerte. Lo mismo vale para el matutino La Nación, y su reiteración del mismo ultimátum que usó para saludar la llegada de Kirchner al gobierno. El 15 de mayo de 2003, cuando se supo que Carlos Menem no se presentaría a la segunda vuelta, tituló en su tapa que la Argentina había decidido darse gobierno por un año. Firmaba el artículo el director periodístico Claudio Escribano. Desde diez días antes, escribió, Kirchner sabía que “el principal asunto a resolver en el país es el de su gobernabilidad”. También en ese caso, Kirchner dio la explicación para una conducta tan extraña, sin precedentes en el periodismo argentino. Durante la campaña electoral había desayunado con Escribano quien le transmitió un pliego de condiciones:

1. “La Argentina debe alinearse con los Estados Unidos”.

2. “No queremos que haya más revisiones sobre la lucha contra la subversión. Creemos necesaria una reivindicación del desempeño de las Fuerzas Armadas”.

3. “No puede ser que no haya recibido a los empresarios”.

4. “Nos preocupa la posición argentina con respecto a Cuba”.

5. “Es muy grave el problema de la inseguridad. Debe llevarse tranquilidad a las fuerzas del orden con medidas excepcionales de seguridad”.

Kirchner respondió que su mayor preocupación era “que me acompañen los argentinos. Ocurre que usted y yo tenemos visiones distintas del país”. Hace ya largos siete años que La Nación procura en vano aportar al cumplimiento de su interesada profecía. La imprevista muerte de Kirchner le pareció el momento oportuno para reiterar la exigencia. “Sin Kirchner, Cristina puede asumir el poder”, tituló Rosendo Fraga su columna puesta on line a las 11:17 del miércoles 27. Con una prosa menos grandilocuente que la de Escribano, Fraga escribió que la presidente “tiene la oportunidad de modificar, rectificar, corregir, cambiar” las “políticas impuestas por su marido”. Como la primera de las “decisiones que se reclaman”, mencionó “tomar distancia de Hugo Moyano”. Si, en cambio, “insiste en la línea fijada por su marido, no le será fácil gobernar”. Reconoció que Kirchner “deja a su esposa con un gobierno sólido en lo económico, pero enfrentado con el sector productivo más importante del país que es el campo; en conflicto también con el sector industrial”. Por eso, no está en riesgo “la continuidad institucional, pero puede estarlo la gobernabilidad”, si Cristina no deja de ser “la presidenta de una facción para pasar a serlo de todos los argentinos”, es decir de todos los argentinos que cuentan para La Nación. En la misma línea, en el mismo diario y apenas dos horas después, Carlos Pagni ordenó “pensar todo de nuevo”, con un acuerdo entre oficialismo y oposición “para rodear a un gobierno débil”, aunque advierte que no es fácil que la presidente se reconozca débil. Agrega que “hay un líder omnipotente que ha muerto y una viuda al frente del Estado: Perón e Isabel, Kirchner y Cristina. ¿Quién será el Ricardo Balbín de este drama?”. Ni siquiera se priva de amagar que la sucesión presidencial “sigue previéndose para diciembre del año próximo”. Entre los conductores apetecidos para lo que sigue, arriesga los nombres de Daniel Scioli y de José Luis Gioja y también advierte contra Moyano. En los días siguientes continuaron los pronunciamientos en esa misma línea, en ése y en otros diarios asociados a los mismos negocios y proyectos políticos. Más allá de este chantaje, el debate sobre la gobernabilidad es legítimo. Kirchner comenzó a darlo el primer día de su gobierno y lo continuó después de su muerte, con la imponente eclosión de sentimientos y actitudes que estaban en las capas profundas de la sociedad y que la espuma de los días y la trivialidad de las polémicas mediáticas impedían ver. Una generación que nació durante la dictadura militar o en los primeros años posteriores, ocupó las calles de todo el país, con lágrimas en los ojos, para despedir al hombre que le ayudó a creer que la política era una herramienta apta para cambiar una sociedad demasiado injusta y que ellos tenían un sitio en ese intento. La comparación con Isabel y Balbín es una mera expresión de deseos. Cristina no es una frágil mujer que busque ni acepte la conmiseración de nadie ni hay entre los líderes opositores gestos de grandeza proporcionales al vacío que deja la partida de Kirchner (al margen de lo poco que le sirvió Balbín a la estabilidad institucional). La presidencia no es el regalo que recibió por consolar la senectud de un anciano fastidiado sino la consecuencia de un proyecto compartido con su compañero político y sentimental de toda la vida. Juntos construyeron un país pacificado, cuyas instituciones funcionan a pleno, respetado por todos los países de la región, cuyos líderes acompañaron a Cristina. Nunca antes Brasil y Chile habían declarado duelo nacional por algo ocurrido en la Argentina. La economía que crece como pocas en el mundo y como pocas veces antes en la Argentina. Esto ha permitido disminuir los niveles de pobreza e indigencia que de todos modos siguen siendo escandalosos y que constituyen la primera de las asignaturas pendientes. La pareja presidencial, como tantas veces los llamaron para erosionarlos, marcó un punto de inflexión en la larga decadencia argentina, que sin ellos conducía en línea recta a la catástrofe. Esta es la gobernabilidad democrática que, a derecha e izquierda, no soportan quienes anhelan volver al país para pocos ricos, pocos inteligentes, pocos militantes, la que hizo de Kirchner el primer presidente en demasiado tiempo que se retiró del gobierno y de la vida ahora, con altos grados de aprobación social. Si Alfonsín simboliza el Nunca Más, Kirchner deja como legado el Nunca Menos. El otro camino es el del ajuste y la represión, que termina a los palos y los tiros, con cuarenta muertos como el ciclo Menem-Cavallo-De la Rúa o con dos, como el del ex senador Eduardo Duhalde, con la industria en ruinas, la desocupación rampante, los salarios en el subsuelo y superganancias para quienes no se resignan a que otra Argentina sea posible.

(* “Nunca Más, Nunca Menos” es el título de una declaración de la rama argentina de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, que dirige el economista Enrique Aschieri.)




http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/156001-50083-2010-10-31.html


Domingo, 14 de noviembre de 2010 | Hoy
A VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION
Esa plaza

Pablo Castillo sostiene que las prácticas sociales y culturales están atravesadas por los nuevos paradigmas de comunicación. Sin embargo, en plena era de la información no fue posible anticipar un acontecimiento como “la plaza” que despidió a Néstor Kirchner.


Por Pablo Castillo *

Los finales de los ochenta y principios de los noventa vinieron acompañados no solamente de una reconversión del Estado, los flujos financieros y las recetas del Fondo, sino que también asistimos a los efectos que la Revolución Científico-Técnica producía sobre las construcciones de identidades y territorios.

Las modalidades en que se configuraban las prácticas sociales y culturales estaban atravesadas por los nuevos paradigmas comunicacionales. Los términos en que los saberes y las experiencias populares se expresaban y se legitimaban eran puestos en cuestión por los diferentes lineamientos que imponía el proceso globalizador.

Los grandes acontecimientos adquieren su punto de inflexión y naturalización a través de una suerte de combinación desigual y asimétrica entre imágenes individuales y colectivas. Las patas en la fuente de Juan Molina, en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945, o el “Era el subsuelo de la Patria sublevada”, en la definición de Scalabrini, funcionaban como registros articulados (el singular y el general) inscriptos en una misma coordenada. Después, la capacidad polisémica de gestos, actos, silencios, reinterpretaciones terminarían configurando la escena y la proveerían de entidad y proyección histórica.

El imaginario del progreso y de la movilidad social ascendente, expresión simbólica fuerte del modelo nacional y popular, que había entrado en crisis principalmente a partir de los noventa, aunque seguramente los orígenes de esa crisis deban ser rastreados en el golpe militar de 1976, empiezan a ser recuperados como un valor, pero también como una ilusión cada vez más determinante, por amplios sectores, en los últimos siete años.

El peronismo ya no tiene la capacidad para expresar (si alguna vez la tuvo) a la totalidad de lo popular, pero sí parece estar en condiciones de demostrar que en el proceso de implementación y gestión de políticas públicas se producen o se puede ayudar a producir una articulación –a veces imperceptible– entre nuevos y viejos actores sociales con diferentes despliegues de la subjetividad.

La Plaza que despidió a Néstor Kirchner no era la del ’45. Tampoco la del ’52 con Evita. Menos la de Perón en 1974. Porque, entre otras cosas, ni la Argentina ni nosotros somos los mismos. Igualmente, dar cuenta de esas diferencias supone un tratamiento desde otros lugares que trascienden a este texto.

En todo caso, hay dos preguntas que nos parece pertinente hacernos desde acá.

En primer lugar, ¿por qué esa heterogeneidad social, de personas, grupos etarios, colectivos sociales, políticos, culturales, podían compartir solidariamente un mismo espacio público expresando su dolor, su tristeza infinita, pero también su esperanza?

En segundo lugar, ¿por qué en la era de la información, de la noticia al instante, de la transparencia de los hechos, no se pudo conceptualizar que determinados colectivos –muchos de ellos minoritarios– habían encontrado eco a sus demandas, quizás impensadamente, en ciertas decisiones del Gobierno?

Estas preguntas no están planteadas desde la inocencia ni desde el desconocimiento del peso que tienen los multimedios corporativos para formatear los modos en que ordenan hegemónicamente las prioridades de los temas que eligen comunicar, pero la presencia espontánea de miles de jóvenes –muchos de ellos pertenecientes a la clase media urbana– debería llevarnos a reflexionar sobre lo que esa foto expresa en términos comunicacionales y culturales y que no estaba presente en toda su dimensión en ninguna de las hojas de ruta previa, en propios y extraños.

La construcción de una nueva ciudadanía o ciudadanía ampliada especialmente en nuestros países periféricos, desiguales y latinoamericanos constituyen una serie de preocupaciones que viene desvelando, ya desde hace algunos años, a importantes teóricos del campo comunicacional y de otras disciplinas. Si hay alguna enseñanza que dejó la plaza en estas Otras 48 horas es que no hay posibilidad de hablar de ciudadanía –tensionando las connotaciones liberales que aún el término conlleva– sin hacer referencia a sujetos concretos que la encarnen ni colectivos reales que la expresen.

* Psicólogo. Magister en Planificación y Gestión de la Comunicación UNLP.

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-156616-2010-11-14.html

*****

Domingo, 14 de noviembre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › OPINION
La calle Gingrich
Por Alfredo Zaiat

La “revolución conservadora” estaba liderada por el congresista Newt Gingrich y el senador Bob Dole. Se había articulado en lo que se conoció como el Contract with America. Era un decálogo de evocaciones reaganianas cuyas metas principales eran la eliminación del déficit público junto a la de diversos programas federales, el aumento de los gastos militares, el alivio impositivo a las clases medias altas, el endurecimiento de la lucha contra el crimen y la restauración de los valores tradicionales en torno de la familia, la moralidad y la religión. Ese movimiento había obtenido una mayoría legislativa por el triunfo en las elecciones de medio término de 1994. Clinton recibió entonces un duro revés del Congreso, donde los demócratas quedaron en minoría: el Partido Republicano rechazó el presupuesto y paralizó al Estado. Esto implicó la suspensión del giro de fondos a Vivienda, Salud, Educación, Comercio, Justicia y a varios organismos. Obligó a cerrar varios departamentos federales por falta de dinero para financiar sus actividades y a despedir a empleados administrativos que realizaron una decena de huelgas que paralizaron los departamentos nacionales y el trabajo de los funcionarios. Gingrich fue el estratega de esa decisión al conducir la bancada republicana en el Congreso norteamericano durante la administración Clinton. Esa arremetida republicana fue el comienzo de la recuperación electoral de un golpeado Clinton, que en 1996 consiguió la reelección. Esa positiva reacción fue explicada por analistas políticos en que una parte del electorado que había votado a los republicanos se asustó del excesivo radicalismo del Contract with America en las partidas sociales, además de que Gingrich y su grupo no consiguieron abandonar la imagen de oposicionistas más interesados en desmantelar conquistas sociales que en construir sistemas alternativos.

La discusión sobre el Presupuesto 2011 adquirió características similares a las de la pelea Gingrich-Clinton en 1995, aunque aquí no hay riesgo de paralización del aparato estatal. La denominada ley de leyes, iniciativa relevante para el funcionamiento del Estado, se ha convertido en fango de batalla política con un rigor opositor inédito por la puja mediática y la cercanía del año electoral. El comportamiento dentro y fuera del recinto de las diferentes expresiones de la oposición, en desesperada búsqueda de movileros, reveló que ignoran el antecedente Gingrich. La estrategia tradicional es cuestionar el Presupuesto, criticar el rumbo que supone para la economía y de ciertos legisladores negociar cambios en función del interés de los distritos que representan (obras públicas, promoción industrial) o de grupos sociales o económicos (modificaciones impositivas). Después, a medida que avanza la ejecución del Presupuesto se les presenta la oportunidad de mostrar que tenían razón en sus observaciones, lo que derivaría en un incremento de la confianza de los electores. Ese juego político que se ha reiterado a lo largo de los años desde la restauración de la democracia, y que no es un rasgo particular del Congreso local puesto que es igual al de otros países, registró un acontecimiento original: la pretensión de fuerzas de la oposición de aprobar un presupuesto propio para que sea implementado por el oficialismo.

A ese frente de disputa política se agrega un segundo vinculado con las variables económicas. Consultoras privadas, organismos dedicados a evaluar las finanzas públicas y un reciente informe del Banco Ciudad, entidad comandada por Federico Sturzenegger, economista del opositor macrismo, coinciden en que el Presupuesto 2011 contempla un escenario macro que, a diferencia de otros años, se encuentra bastante en línea con el consenso del mercado, sobre todo en materia de crecimiento económico (+8,9 por ciento en 2010 y +4,3 por ciento en 2011). Algo similar ocurre con las previsiones del tipo de cambio, donde no se esperan mayores sobresaltos, con una depreciación nominal del 5 por ciento. La principal discrepancia aparece con el índice de precios y en la consiguiente subestimación del gasto público. La pérdida de legitimidad del sistema nacional de estadísticas en relación con el IPC habilitó la posibilidad del cuestionamiento general al Presupuesto. Aunque la elaboración de las proyecciones con la estimación de una inflación del 25 por ciento, como están definidas en los dos dictámenes de la oposición, también los descalifica. Ese porcentaje no tiene ninguna base sólida ni rigor técnico. La utilización de esas estadísticas por parte de fuerzas conservadoras no sería extraño, puesto que abrevan de las fuentes de consultoras de la city, que se especializan en pronósticos errados. Lo novedoso es que corrientes políticas que se denominan de centroizquierda las hayan imitado. Esos mismos diseñadores de un presupuesto opositor no están en condiciones de exhibir pergaminos con proyecciones económicas acertadas. En una búsqueda de archivo, el saldo los deja en una posición bastante incómoda: estimación del ajuste por la fórmula de la movilidad jubilatoria, de la evolución del PIB en 2010, de la tasa de desempleo y pobreza, entre otras variables, resultaron muy alejadas de lo que decían iba a ocurrir. El ex empleado del JP Morgan Alfonso Prat Gay había asegurado que este año habría estanflación (estancamiento más inflación). Su capacidad de predicción ha sido mediocre: la economía crecerá el 9,0 por ciento. La misma que han tenido economistas de la city y otros.

En relación con las proyecciones macroeconómicas, se trata de una cuestión conceptual sobre qué significan las metas establecidas en el Presupuesto. Si se considera que las cifras fijadas para la inflación, el tipo de cambio, el crecimiento del PIB es “lo que va a suceder”, se cae en la lógica de funcionamiento engañosa establecida por los economistas del establishment: parte de suponer que existen profesionales que saben qué pasará en la economía con precisión numérica. Como se ha probado en más de una ocasión en estos últimos años, ese sendero conduce a escenarios equivocados. En cambio, si esas proyecciones son fijadas como objetivos a cumplir, la discusión adquiere otra dimensión porque se debe debatir cómo alcanzarlas y, si se superan, cómo redistribuir los recursos excedentes.

En el debate del Presupuesto 2011 se ha presentado un peculiar escenario político: gran parte de la oposición de colores diversos unidos por la misma pasión ha elegido caminar por la calle Gingrich, desconociendo la suerte que corrió el líder republicano.

azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-156847-2010-11-14.html


Entrevista a Víctor Hugo Morales
“No me interesa señalar a los soldados de Clarín, sino a los generales como Magnetto”
Publicado el 14 de Noviembre de 2010

Por Tomás Forster
El flamante multipremiado por ETER se refirió a las distinciones obtenidas, a las acusaciones hacia el gobierno formuladas por la SIP, a los grupos concentrados que representa, y a la importancia crucial de la Ley de Medios.

Él: distinguido como mejor conductor de AM. La mañana: mejor programa y mejor equipo de producción diario. Todos estos galardones fueron para Víctor Hugo Morales y el equipo que lo acompaña cotidianamente en Radio Continental. El referente máximo de la voz rioplatense fue el gran protagonista de la entrega de premios ETER que se realizó el martes pasado.
Con la satisfacción a flor de piel que significa recibir estas condecoraciones de sus colegas y del público radioyente, pero sin perder jamás la humildad espontánea y la claridad expositiva que lo caracterizan, Víctor Hugo Morales se prendió a un diálogo a fondo con Tiempo Argentino. El relator y conductor de TV se explayó sobre sus sensaciones luego de la premiación, desmenuzó las artimañas de la SIP y de los medios concentrados que la representan en nuestro país, cuestionó al periodismo tradicional y señaló los desafíos del que está emergiendo. Además, analizó las repercusiones del fallecimiento de Néstor Kirchner y expuso los motivos de su cambio de postura hacia el gobierno a partir del punto de inflexión que supuso la aparición de la llamada “Madre de todas las batallas”, la nueva Ley de Medios de la democracia.
−¿Qué sensaciones tiene luego del reconocimiento que recibió por los premios ETER?
−Este es un premio al que tomo como de quien viene, de la gente de ETER, un lugar muy ético, que ha hecho una excelente apuesta a la transparencia. El premio puede tener un enorme margen de error en la apreciación, pero no en la honestidad del mismo. Aunque en líneas generales no quisiera recibir nunca un premio por lo inmerecido que lo intuyo, los premios ETER representan la única fiesta con todos los colegas y la juventud radiofónica. Realmente fue una noche muy cálida y emocionante.
−¿Qué impresión tuvo del comunicado de la Sociedad Interamericana de Prensa en relación al supuesto peligro que corre la libertad de expresión en países como el nuestro?
−La SIP, aparte de ser una vergüenza, es obvia y torpe. Y pensar que hasta hace pocos años todos la mirábamos como una institución que irradiaba respeto… pero cuando se instala la discusión sobre el rol de los medios en las sociedades latinoamericanas, ellos se lanzan como lo que son: los dueños del mercado comunicacional y el papel que están haciendo, además de una vergüenza desde el punto de vista ético, es muy pobre intelectualmente. Porque caen en la obviedad, en lo previsible. No les tengo el mínimo respeto ni la mínima consideración. Trabajo para que la gente sepa quienes son.
−¿Cambió la mirada de la sociedad argentina respecto a las corporaciones comunicacionales?
−Ellos eran los que estaban menos expuestos a la mirada de la gente, pero enturbiaron tanto todo que por fin están siendo mirados de otra manera. La credibilidad que tenían y que no merecían, se perdió tanto que tuvieron que salir a la cancha a defender sus mezquinos intereses. Se convirtieron en jugadores políticos directos de la peor manera. La mirada, incluso, de los lectores de sus diarios es muy distinta. También están los que se refugian en su odio al kirchnerismo y por eso no sólo no les importa no informarse, sino que tienen la necesidad de que les mientan para alimentar ese odio. Los que mienten saben que hay una aceptación de la mentira de ese sector de la sociedad, pero a la vez se exponen a los que levantan la defensa de otro periodismo o van saliendo de esa atmósfera viciada de Clarín y compañía. El periodismo, como la propia sociedad, no va a ser el mismo en 2011.
−¿Cómo definiría al periodismo que está surgiendo a partir de todo lo que suscitó la nueva Ley de Medios?
−Tendría que ser una especie de asamblea del nuevo periodismo. Para que se construya una nueva fuente ética hay que basarse en algo que Eduardo Aliverti decía muy bien en la entrega de los premios: “Los goles hay que meterlos con el pié.” Este nuevo periodismo no tiene que dejarse llevar al juego del todo vale. Hay que pensar que surgió como una especie de anticuerpo de lo que el periodismo tradicional fue generando. Este periodismo es joven y lo que tenemos que lograr es que no se cometan las mismas ruindades. Por ejemplo 6,7,8 fue una punta de lanza que algunos hemos tardado en comprender el valor que tuvo y tiene. Pero se debe tener mucho cuidado. Una cosa es desenmascarar al enemigo y otra es empezar a enmascarar una respuesta periodística que tenga el mismo filo en el que cayó el periodismo convencional. Claramente, 6,7,8 no hizo algo así, pero debe estar atento. ¿Qué es caer en lo mismo? Una visión sesgada que se da cuando en la noticia tiene un peso muy fuerte la intención por encima de la información que hay que brindar. Tenemos una hermosa responsabilidad. No basta con haber peleado muy bien, hay que seguir respaldándose en una gran fortaleza moral.
−Para pasar a la etapa de la afirmación más decidida del cambio de paradigma en el periodismo, ¿no falta el paso clave que es la entrada en vigencia de la nueva Ley de Medios?
−La ley ayudará enormemente cuando esté en vigencia, pero va a haber impaciencia si el artículo 161 no se pone en marcha prontamente. Si los jugadores no se alinean en un punto de partida más parejo, el techo de posibilidades para construir un nuevo periodismo va a ser más lejano. Ahora, como decía Marcelo Bielsa el otro día en Chile: “Cuando vos tenés un 90% que construye una verdad falsa, el 10% de la otra verdad para que luzca más la tenés que sobreactuar.” En ese conflicto nunca podés hacer un periodismo de buen nivel, siempre hacés un periodismo que tiene, y esto que no se malinterprete, algo de fanatismo. Cuando yo luchaba contra Clarín y sus satélites, o contra Grondona, era tal mi insistencia que dañaba mi propia forma de hacer periodismo porque pudría a la gente que se cansaba de escuchar siempre lo mismo. Caía en un énfasis que siempre me hubiese gustado que fuera otro, porque a mí me gusta debatir de otro modo, con más tranquilidad. Con esto quiero decir que frente al riesgo de la repetición discursiva, la vigencia de la ley es decisiva, porque va a traer una diversidad que va a refrescar al mundo de la comunicación en general.
−Aliverti acuñó una frase que trascendió: “Con Menem era más fácil ser progre”, ¿por qué varios referentes del periodismo defienden, hoy en día, con tanto ahínco al monopolio que consolidó su poder con la última dictadura militar?
− Son muchos factores que no se pueden integrar en una sola respuesta. El viejo criterio de que ser independiente es oponerse al gobierno, cuestión que yo transité casi toda mi vida hasta el último tiempo, juega un fuerte rol en la mentalidad de algunos comunicadores. No pudieron huir a tiempo y quedaron relacionados con una manera de mirar las cosas. Trabajar para Clarín pudo ser una meta para muchos. Ahora alcanzaron la meta pero se encontraron con que la meta alcanzada no valía la pena y están en una especia de trampa. Pero no me interesa señalar a los soldados, sino a los generales como Magnetto.
−¿Qué motivos lo llevaron a cambiar su visión del kirchnerismo?
−La ley de Medios, la reestatización jubilatoria y el Fútbol para Todos. Fueron hechos que cambiaron mi cabeza. Cuando llega el conflicto por la 125, estaba muy enojado con el gobierno por lo de Multicanal y Cablevisión de diciembre de 2007. Y llega el paro rural y tomo una posición contraria al oficialismo. Además, no me gustaba la idea de tratar como igual a los desiguales, es decir, a los distintos actores del campo. Lamentablemente, estamos hechos de los preconceptos que tenemos. ¿Cuál fue mi suerte? Que los pasos inmediatos fueron hambrunas éticas mías. La estatización de las AFJP para una persona de centroizquierda de toda la vida, el Fútbol para Todos con la mafia de Clarín aplicada a ese tema, la Ley de Medios que era una lucha de tantos años. Al tomarse esas medidas la cabeza me cambió inevitablemente.
−¿Lo sorprendió la inmensa movilización popular que despidió a Néstor Kirchner y apoyó a la presidenta?
−No, para nada. Cuando se anunció la noticia y cuando dijeron que lo iban a traer de Río Gallegos dije y supe que iba a ser una despedida histórica. Porque está claro que fue un hombre que despertó mucho amor. Un amor que tiene que ser muy grande para estar totalmente del lado de Kirchner porque hay que tragarse algunos sapos que forman parte del oficialismo. Igualmente, los últimos seis, siete meses, del gobierno provocaron un cambio de humor y de clima muy grande en la sociedad. La Ley de Medios es lo más grande que pasó, obligó a los medios concentrados a mostrar su verdadera cara. Cuando los ciudadanos empezaron a notar eso cambió el humor social.
− ¿Y el torrente de juventud?
− ¡Menos que menos! No me sorprendió en lo más mínimo. Por ser un tipo conocido, sé quiénes son los que me palmean, me saludan y quiénes me miran con reticencia y desprecio. Y los jóvenes me suelen tratar muy bien. Hace bastante que vengo diciendo que la Ley de Medios fue la caldera de la juventud.
−¿Cómo vislumbra esta nueva etapa del kirchnerismo sin Kirchner?
−Puede ser una puerta de entrada para los que vienen de la centroizquierda. Yo que vengo de una izquierda más entrenada como tal, como es la del Frente Amplio del Uruguay, nunca entendí al peronismo como un lugar al que pudiese apreciar con otro nivel de respeto. Es verdad que me tocó el peronismo de Herminio, después el de Menem… pero el peronismo kirchnerista encontró un vaso comunicante con una izquierda más genuina. De ahí viene el acierto del título de Roberto Caballero en este diario: “Murió Kirchner, nació el kirchnerismo.” Dicho de otra forma, lo que nace es un peronismo de izquierda novedoso y superador al que se podría llamar kirchnerismo.
−¿Qué aspectos debe profundizar el gobierno en el corto plazo?
−Debe matar o morir, políticamente hablando, en este rumbo que tomó. Cualquier debilidad de carácter lo puede perder muchísimo más que los errores lógicos que pueda cometer dentro del camino emprendido.

http://tiempo.elargentino.com/notas/no-me-interesa-senalar-los-soldados-de-clarin-sino-los-generales-como-magnetto

----------------------


Inicio » Jorge Muracciole
Precarización laboral
Una herencia a transformar

Publicado el 14 de Noviembre de 2010
Por Jorge Muracciole
Sociólogo, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

La muerte de Mariano Ferreyra puso al descubierto, detrás del hecho criminal, la actual vigencia de formas de precarización del trabajo en el universo de las relaciones laborales. La asignatura continúa pendiente en esta materia.

Desde poco antes de la década de 1990, en el ámbito laboral a escala global se generalizó el neologismo “flexibilización”. Los popes del neoliberalismo, en su diagnóstico anticrisis, recetaron como principal medicamento para recomponer la tasa de ganancia empresaria, la llamada flexibilización de las relaciones laborales. El ataque a las normas convencionales y el recorte de conquistas históricas del movimiento de los trabajadores fue el efecto más generalizado en la vida cotidiana de los asalariados del mundo.
La Argentina no fue la excepción. La marea flexibilizadora, si bien empezó a esbozarse puntualmente al final del mandato de Raúl Alfonsín, tomó el carácter de política de Estado durante el Menemato, y se prolongó en el tiempo durante el gobierno de la Alianza.
La crisis de 2001 mostró, con palmaria crudeza, los resultados del experimento neoliberal que se aplicó en la Argentina: niveles de desocupación superiores al 20%, con las patéticas consecuencias que uno de cada dos argentinos sobrevivían en la frontera de la pobreza.
Estas cifras incontrastables dejan en claro que las recetas de la tan cacareada flexibilización laboral, publicitada por los medios conservadores durante toda la década de 1990, no sólo no permitió disminuir el drama del desempleo, sino que construyó una matriz en las relaciones laborales signada por la precarización y la degradación de la vida cotidiana de los otrora trabajadores formales. Banelco mediante, como la prolongación del Menemato a través de la Alianza del radicalismo postalfonsinista, encarnado en la abúlica y opaca figura de De la Rúa y el progresismo descafeinado de los ’90, no hizo más que cristalizar el modelo de exclusión y dependencia pensado en el ideario de la dictadura cívico-militar que dio el golpe de Estado en marzo de 1976.
Las empresas paradigmáticas en implementar esta forma específica de organización del trabajo y gestión de la mano de obra fueron las privatizadas. Que no sólo precarizaron el trabajo estable convirtiéndolo, en muchos casos, en contratos temporales. Sino que la llamada flexibilización también afectó las remuneraciones de los nuevos trabajadores, quienes desempeñando las mismas tareas eran discriminados en relación a sus colegas que bajo relación de dependencia se desempeñaban con salarios significativamente más elevados. También las consecuencias de este retroceso en el ámbito reivindicativo tuvo sus efectos nocivos en el salario indirecto, conformado por los beneficios en materia de atención de la salud, y la desaparición de conquistas como el salario anual complementario, o las vacaciones pagas, para los llamados “trabajadores intermitentes”.
La llamada flexibilización interna del puesto de trabajo fue otra forma de transformar las categorías de convenio en lo que respecta a la descripción de tareas, la polivalencia funcional, “justificada” por una nueva apoyatura tecnológica que desdibujo las tareas típicas de los históricos puestos de trabajo convencionales y absorbió diversas funciones en el desempeño flexible de la nueva categoría laboral, en muchos casos sin ningún tipo de discusión con los representantes de los trabajadores, como una suerte de aplicación de facto de los cambios organizacionales.
En ese contexto, con la naturalización de los mass media del discurso de la necesidad de la rebaja de los costos laborales, cualquier medida de las denominadas flexibilizadoras eran vistas como el paso previo e ineludible para la futura creación de puestos de trabajo que disminuyeran los altos niveles de desocupación crecientes desde el Plan de Convertibilidad.
Al implosionar el modelo de acumulación cavallista, la devaluación, si bien permitió encontrar un colchón para los sectores de la producción y evitar así su colapso ante los productos del mercado internacional. Los efectos en la vida cotidiana de los asalariados, de aquellos que viven de su trabajo, significó un duro golpe a sus precarias formas de existencia. Los niveles de pobreza salpicaron a uno de cada dos argentinos y la desocupación superaba a la cuarta parte del universo de ocupados. En ese contexto de profunda asimetría para los trabajadores y sus organizaciones, en 2003 se inicia el proceso de crecimiento ininterrumpido de la economía a tasas chinas y además comienza a desarrollarse un nuevo modelo económico, político y social que se contraponía al imperante durante las largas décadas del neoliberalismo salvaje. El norte del nuevo gobierno encabezado por Néstor Kirchner fue la puesta en marcha del aparato productivo y el combate prioritario al flagelo de la desocupación. A pesar de estos cambios, la herencia en las relaciones laborales de años de sojuzgamiento dejó su marca en la estructura del empleo y la calidad de los trabajos. Si bien esta problemática de la denominada tercerización no era ignorada, lo cierto fue que de la debacle de 2001 y la pesada herencia de “la década infame” del Menemato, los gobiernos postcrisis tuvieron como prioridad la creación de empleo, y no tanto el mejoramiento cualitativo de los mismos. Aunque si uno compara la realidad del trabajo precario y las distintas formas de flexibilización, desde los inicios de la crisis de 2001 hasta la actualidad, podremos observar que el índices de trabajo precario pasó de un 52% del total de la mano de obra ocupada en 2002, al 36% en la actualidad.
La muerte de Mariano Ferreyra, sucedida en las vías del ex Ferrocarril Roca, puso al descubierto que detrás del hecho criminal siguen vigentes las formas de precarización del trabajo en el universo de las relaciones laborales. La asignatura continúa pendiente en esta materia.
La iniciativa parlamentaria del diputado Héctor Recalde, en relación al proyecto de regulación de las empresas tercerizadoras, es un avance de magnitud en la batalla contra la precarización laboral, y sus efectos de degradación de la vida cotidiana de importantes sectores aún postergados. Pero todavía queda pendiente un largo camino a recorrer, en lo que respecta al mejoramiento de la condiciones de trabajo y la calidad del mismo para un tercio de la población ocupada. La batalla contra las formas precarias de trabajo seguramente encontrará la férrea resistencia de importantes sectores empresariales que crecieron durante estos últimos ocho años con un modelo de organización laboral dual, heredero de lo peor de la hegemonía neoliberal.
Ese modelo discriminatorio que basa su patrón de acumulación de beneficios, con un núcleo de trabajadores efectivos con trabajo estable y plenitud de derechos convencionales, y su contracara, el “precariado laboral”, ese universo de contratados, instalados en la incertidumbre contractual, la discriminación salarial y la privación de derechos históricos como el aguinaldo, la obra social o las vacaciones pagas. Avanzar en este desafío de justicia social como eje de la política de Estado será parte del ideario de equidad social de los años venideros. Profundizar el camino de desmantelamiento del andamiaje neoliberal en las relaciones laborales permitirá, para las grandes mayorías, discriminar entre un proyecto igualitario de país, que tenga en cuenta el fin de la degradación de las condiciones de vida de cientos de miles de trabajadores, heredada de la concepción dual del capitalismo salvaje y de aquellas minorías que pretenden seguir monopolizando en sus manos el producto del crecimiento económico, generado por la sociedad toda, y que minimizan las condiciones de existencia de la multitud de sujetos que viven tan sólo de su trabajo, reduciendo su posibilidades de progreso social solamente al necesario, pero insuficiente, primer escalón de la situación de ocupado a secas.

http://tiempo.elargentino.com/notas/una-herencia-transformar

---------------------------------
Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CON JULIO COBOS Y EDUARDO DUHALDE EL PUEBLO SE RESERVO DERECHO DE ADMISION - Oct 29
2010 10 29 VICTOR HUGO...(more)

LECTURAS DE UN DIA TRISTE - NESTOR KIRCHNER Y UN SUEÑO - Oct 28
VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)

MIENTRAS UNOS LLORAN A KIRCHNER LOS OTROS MUESTRAN SUS MISERIAS - Oct 27
actualizada al 28  los...(more)

NESTOR Y CRISTINA - Oct 27
Soy una ciudadana y hoy...(more)

DIA SOBERNIA NACIONAL -

$
0
0




http://www.youtube.com/watch?v=MEIliiEJ23I



http://www.youtube.com/watch?v=qoZcCikKCOM

-----------------------------

Domingo, 21 de noviembre de 2010


EL PAIS › CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER INAUGURO EL MONUMENTO A LA BATALLA DE LA VUELTA DE OBLIGADO
“Hay que entender la necesidad de la unidad nacional”

En un acto emotivo, masivo, el Día de la Soberanía pasó a ser un feriado nacional. La Presidenta lo definió como “cumplir con una deuda histórica porque se ocultaron las luchas contra otros colonialismos que aún subsisten”.


Por Julián Bruschtein


“Convoco a nuestros compatriotas a una nueva gesta. Despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales que durante años nos han metido.” En un marco imponente, con buques de la Armada y la Prefectura en el río y gran cantidad de gente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró ayer en San Pedro el monumento a los caídos en la batalla de la Vuelta de Obligado y formalizó la conmemoración del Día de la Soberanía, a partir de este año feriado nacional. Mientras los manifestantes gritaban “patria sí, colonia no” CFK convocó a la “unidad nacional” para lograr una gran nación”.

Celebrar el Día de la Soberanía es “cumplir con una deuda histórica porque se ocultaron deliberadamente durante dos siglos luchas contra otros colonialismos que aún subsisten, por ejemplo en las Malvinas”, aseguró la presidenta Fernández de Kirchner luego de descubrir el Monumento a los Caídos en Obligado. Los militantes reunidos para el acto tronaron en aplausos ante la arenga. “Hay que entender la necesidad de la unidad nacional para lograr la gran nación como soñaron Belgrano, Moreno, Castelli”, señaló CFK. Del público salió fuerte un grito: “¡y Néstor!” que logró sacarle un sollozo. Entonces agregó “sí, él también”. A esa altura, el público y los invitados especiales vociferaban el ya clásico “olé, olé, olé, Néstor, Néstor”.

El acto fue emplazado en la Reserva Natural que tiene San Pedro en la localidad de Vuelta de Obligado a la vera del río Paraná, a unos 13 kilómetros del centro sampedrino. Antes de ingresar, el diputado Juan Carlos Dante Gullo recordó en diálogo con Página/12 que “en el ’75, con la Juventud Peronista, hicimos también un acto en la Vuelta de Obligado como símbolo de soberanía e integración regional” emparentándolo con el homenaje realizado por CFK. A su vez la diputada radical K de la Concertación, Silvia Vázquez, resaltó que “además de la soberanía política, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner impulsó la reivindicación de la soberanía económica y sobre todo la alimentaria. Este Día de la Soberanía nos encuentra muchos más libres”.

Antes de que llegue Fernández de Kirchner en el helicóptero un grupo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo encabezadas por Hebe de Bonafini se sentó a un lado de la escultura todavía cubierta por la bandera argentina. De a poco fueron apareciendo el diputado del Frente para la Victoria Agustín Rossi y José María Díaz Bancalari, la intendenta de Luján Graciela Rosso y el sociólogo Ricardo Rouvier. Una curiosidad fue la presencia del dirigente radical Leopoldo Moreau, que también ingresó con los invitados especiales, aunque se lo notó un poco solitario. Después los mandos militares y los funcionarios del gobierno como el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el secretario de Medios, Tristán Bauer, que conversaban a un costado. La presidenta entró acompañada por los gobernadores Daniel Scioli de Buenos Aires Jorge Capitanich de Chaco y Sergio Urribarri de Entre Ríos, junto con casi todo el gabinete de ministros que la acompañan en la gestión.

El Himno Nacional interpretado por la banda militar del Regimiento Patricios fue acompañado por la voz de Ernesto Bauer, aquel barítono que conmovió a la Presidenta cantando el Ave María durante el funeral del ex presidente Kirchner. De fondo los dedos en “V” de casi todos los presentes y el grito al unísono de “patria sí, colonia no” casi como apéndice del “juremos con gloria morir”. Los militantes decididamente peronistas se salían de la vaina cuando el intendente radical Pablo Guacone –reemplazante del cobista Mario Barbieri, quien renunció para asumir como diputado en diciembre pasado– comenzó con el acto. Rechifla tímida al principio, pero ascendente a medida que Guacone continuaba, hasta que de las filas de las agrupaciones locales partió un “¡gorila!” que desencadenó otra vez el “andate Cobos, la puta que te parió” y “el que no salta es radical”.

La intervención fue corta y el jefe comunal dio paso a la inauguración de la escultura realizada por el artista Rogelio Polesello. La obra está compuesta por un semicírculo de cuatro metros de altura en el que predominan las cadenas y a su derecha se ubica una figura de Juan Manuel de Rosas de tres metros de alto. El área donde está asentada dibuja una estrella federal de ocho puntas de 8,5 metros, iluminadas y con una caída de agua en el fondo. La obra conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado en la que los soldados al mando de Lucio N. Mansilla y por órdenes de Rosas, cruzaron cadenas de lado a lado para repeler a la flota anglofrancesa, que quería internacionalizar la navegación del río.

La intervención de CFK estuvo cargada de intensidad. “Fue una guerra de guerrillas en la que la flota anglofrancesa se enfrentó con militares y pueblo, unidos en un solo fusil y un solo cañón”, señaló en su discurso y enfatizó el “rol que tuvieron las mujeres, porque allí pelearon mujeres de San Pedro y San Nicolás. Estoy segura que deben tener su calle y si no que los intendentes y los concejales tomen nota. Hay cada argentino que no se lo merece”, retando a los jefes comunales de la zona. “En esos buques no venían solamente los ingleses y los franceses, venían también” argentinos “que también querían invadir su propia patria”, recordó. Allí convocó a los compatriotas “a despojar de nuestras cabezas las cadenas culturales que durante años nos han metido, que son más profundas que un cañonazo. Porque nos hacen ver con los intereses de otros y no los de la patria”, logrando despertar otra vez a la multitud.

La cantante popular correntina Teresa Parodi interpretó la canción “La Vuelta de obligado”, en la que la Presidenta siguió el ritmo con las palmas. Después los mismos granaderos hicieron un popurrí de las canciones patrias que fueron seguidas por todo el público. Las banderas de las agrupaciones juveniles peronistas se agolpaban frente a las vallas en constante agitación mientras los militantes no paraban de cantar consignas kirchneristas. La Cámpora, la JP Evita, la JP descamisados del Movimiento Peronista Revolucionario mantenían el vaivén al compás de los bombos y la banda de trompetas. Un grupo de mujeres y hombres con flores esperaban “para darle a Cristina nuestro apoyo”. Venían de Merlo, de Ezeiza, Villa de Mayo, de Ramallo, para “continuar con el legado de Néstor”, explicó a los gritos una joven del Peronismo Militante.

Al final, la luna llena como espectadora de lujo sobre el río miraba, redonda y blanca, cómo se desperdigaban los fuegos artificiales mientras la banda militar hacía sonar la Marcha de San Lorenzo acompañada por las banderas y las voces de los militantes que quedaban en el acto, después de que la Presidenta se acercara a saludarlos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-157293-2010-11-21.html

-----------
Enfoque histórico del Día de la Soberanía
La batalla que la historia silenció
La señal Encuentro transmitió a las 21.30 un especial sobre `La Vuelta de Obligado`, uno de los episodios fundantes de la historia argentina. Pacho ODonnell se la definió a Télam, como una metáfora a cañonazos de la alianza entre sectores de la dirigencia local e intereses de poderes internacionales
Esta epopeya nacional contra la flota anglo-francesa aliada con sectores locales pudo verse anoche a través del canal 6 de Cablevisión y Multicanal, canal 7 de Telecentro y canal 126 de DirecTV.

La entrega sobre tendrá repeticiones a través de la señal del Ministerio de Educación de la Nación, también a las 21 de hoy, a las 12 y a las 19 y el lunes 22 a las 21.

En diálogo con Télam el historiador Pacho O´Donnell definió la gesta en la Vuelta de Obligado como "una metáfora a cañonazos de la alianza entre sectores de la dirigencia local y los intereses de poderes internacionales en contra de la Patria y de las grandes mayorías, algo que lamentablemente recorre toda la historia de nuestro país”.

La batalla se produjo el 20 de noviembre de 1845 en un recodo del río Paraná conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de la ciudad bonaerense de San Pedro.

Allí, las fuerzas criollas enviadas por Juan Manuel de Rosas al mando del general Lucio Mansilla, enfrentaron a la poderosa escuadra anglo-francesa que pretendía doblegar la soberanía argentina y asegurarse la libre navegación de los ríos.

Los aliados locales de los invasores, “con tal de recuperar el poder del que habían sido desalojados por Rosas y la `chusma´, eran capaces de cualquier cosa, aún de actos de traición a la Patria”, sostiene O´Donnell.

Pacho, biznieto de Sabino O´Donnell, a su vez sobrino y médico de Mansilla, a quien asistió tras ser herido en el combate por un golpe de metralla, afirma que la Vuelta de Obligado fue uno de los más importantes hechos militares de la historia argentina.

“Es solamente comparable al cruce de los Andes”, subraya, y destaca que “se trató nada menos que de la defensa de un país alejado, nuevo, pobre, desarmado, contra el ataque conjunto de Inglaterra y Francia, las dos mayores potencias del momento, no punibles en lo militar ni en lo económico”.

El autor de “La Gran Epopeya”, un libro de reciente aparición y gran aceptación entre los lectores, publicado por Editorial Norma, afirma que el tema “es apasionante y está latente desde hace mucho tiempo, porque la Vuelta de Obligado no fue reconocida en su verdadera dimensión debido a que los que escribieron la historia oficial estaban de acuerdo con los invasores”.

En la visión de O´Donnell, las circunstancias que provocaron el combate de la Vuelta de Obligado, no expresan un hecho aislado ni excepcional.

Aquella batalla “puede parangonarse con el tremendo endeudamiento venal de fondos que fueron a parar a bolsillos de extranjeros y de sus socios argentinos y a la venta de las empresas estratégicas del país a capitales foráneos, sin otro propósito que el beneficio para esos intereses y sus cómplices interiores”, afirma.

Luego, al explicar el creciente interés por el tema y el éxito de su investigación, agrega que “como todo lo que permanece escondido pero presente, cuando aflora provoca una gran conmoción”.

A ello suma la celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo “tan multitudinaria, espontánea y alegre”, denotativa de la nueva realidad del país y el interés de la juventud que quiere participar del presente porque comienza a entender el pasado.

Resaltó también la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de disponer que el 20 de noviembre sea feriado y se celebre el “Día de la Soberanía Nacional”.

“Es un paso muy largo hacia el encuentro con nuestra verdadera identidad, hacia el orgullo por nuestras capacidades, hacia la conciencia de que podemos afrontar y resolver las situaciones más difíciles.”

“Somos un país de epopeyas”, afirma y sustenta esa última sentencia en gestas como “el cruce de los Andes, la Vuelta de Obligado, el fin de la dictadura militar del ´76 y, más recientemente, la resolución de la crisis del 2001 sin ayuda de nadie”.

http://www.prensa.argentina.ar/2010/11/21/14052-la-batalla-que-la-historia-silencio.php

---------------

¿Por qué el 20 de noviembre es el Día de la Soberanía?, por José María Rosa *


El 13 de enero de 1845 en París, noche nevosa según el testimonio de uno de los presentes, François Guizot, primer ministro de Luis Felipe, rey de los franceses, reúne a cenar en el Ministerio de Relaciones Exteriores a los técnicos del Plata que se encontraban en la capital de Francia.

De dicho ágape surgirá la intervención armada anglofrancesa, y su posible colaboración brasileña en los asuntos internos de las repúblicas sudamericanas.

Concurren el embajador de Inglaterra Lord Cowley, sir George Ouseley, que partiría al Plata llevando la intimación a Rosas, Mr.

De Lurde hasta entonces Encargado de Negocios francés en Buenos Aires, el almirante Mackau, ministro de Marina, y que conociera a Rosas en 1840 cuando fue a llevarle la paz por instrucciones de Thiers, Mr. Desages director general del Ministerio, y el vizconde de Abrantés en misión especial de Brasil para acoplarse a la proyectada expedición.

Los Antecedentes de la Intervención Desde 1842 andábase en ese negocio. Francia había fracasado en su intento de imponerse por la fuerza de sus cañones y de su dinero “que sembró la guerra civil” a la Confederación Argentina gobernada por un hombre del carácter férreo de Rosas.

Hacia 1842 la política de la `entente cordiale` de Inglaterra y Francia hizo renacer la posibilidad de una nueva intervención, esta vez combinadas las fuerzas militares de ambas naciones: no era admisible que los pequeños países surgidos de la herencia española obraran como si fueran Estados en uso pleno de su soberanía y se negaran a recibir los beneficios “libertad de comercio, tutelaje internacional, libertad de sus ríos navegables” de las "naciones comerciales".

Había que hacer, en primer lugar, de la ciudad de Montevideo una factoría comercial, de propiedad común anglofrancesa, desde donde dominar la cuenca del Plata después, establecer la ley de los mares “es decir, su libre navegación” a los ríos interiores argentinos, y finalmente dividir en mayores fragmentos esa Confederación Argentina que Rosas se había empeñado en mantener incólume del naufragio del antiguo y extenso virreinato del Plata.

De allí la nota conjunta que los ministros inglés y francés en Buenos Aires (Mandeville y De Purde) habían pasado a Rosas apenas producida la batalla de Arroyo Grande. Diciembre de 1842: prohibíase ayudar a Oribe a recuperar su gobierno oriental y se amenazaba con tomar las medidas consiguientes si los soldados argentinos atravesaban el Uruguay en unión con los orientales para expulsar las legiones extranjeras que mantenían a Montevideo.

Pero Rosas quedó sordo a la amenazas: contestó poco más o menos que en las cosas argentinas y orientales mandaban solamente los argentinos y los orientales. Consecuente con su respuesta el ejército aliado de Oribe, atravesó el Uruguay, y en febrero de 1843 empezó el sitio de Montevideo, defendida por las legiones extranjeras y por el almirante inglés Purvis.

En febrero de 1843 esperábase por momentos la intervención conjunta amenazada por la nota de Mandeville y De Lurde que Rosas había osado desafiar. Pero no llegaba. Es que 1843 no había sido un año propicio para la entente cordiale, amenazada de quebrarse por la cuestión del matrimonio de la joven reina de España.

La misión del argentino Florencio Varela De allí el desdichado fracaso del abogado argentino Florencio Varela, enviado a Londres en agosto de 1843 por el gobierno de la Defensa de Montevideo a indicación del almirante inglés Purvis.

Llevó instrucciones para convencer al canciller Aberdeen de que la "causa de la humanidad" reclamaba la inmediata presencia de la escuadra británica en el Plata.

Gestionaría también la "tutela permanente" inglesa a fin de salvar al Plata en adelante de la barbarie nativa. Intervención y tutela retribuidas “lo decían las instrucciones” con la libertad absoluta de comercio y la libre navegación de los ríos.

Para cumplir mejor su cometido y documentar la "causa de la civilización", la casa inglesa Lafone confeccionó en Montevideo un record de los actos de barbarie que convenía atribuir a Rosas.

El periodista argentino José Rivera Indarte, ducho para esos menesteres, recibió el encargo de redactar el record abultándolo de manera que impresionara en Europa: se le pagó un penique por cadáver atribuido a Rosas.

Confeccionó Las tablas de sangre, que por dificultades de impresión no estarían listas en el momento de embarcarse Varela, pero le llegarían a Londres a los fines de su misión.

Aberdeen recibió a Varela. El trato no fue el esperado por el argentino. No obstante traducirle Las tablas de sangre, el inglés no pareció emocionarse con los horrores recopilados por Rivera Indarte; tampoco tomó en serio "la tutela permanente" ni las cosas que le ofrecía el ex argentino.

Le contestará fríamente que Inglaterra defenderá la "causa de la humanidad" dónde y cómo lo creyera conveniente, sin menester de promotores ni alicientes, y se le importaba un ardite cuanto pudieran ofrecerle los nativos auxiliares.

Inglaterra haría y tomaría lo que más le conviniese, sin otro acuerdo que "con las grandes naciones comerciales" asociadas a la empresa.

Varela no entiende; nunca entendió nada de la política americana ni de la europea. No comprende ese desprecio hacia "su gobierno" tan favorable a Inglaterra, ni que se hiciera caso omiso de sus tentadoras ofertas; jamás tuvo conciencia de su posición ni sentido de las distancias.

Váse de Europa “después de una gira por París, donde tuvieron mayor éxito las Tablas de sangre” mohino y decepcionado de los "poderes civilizadores". "La Inglaterra “escribe en su Diario de viaje” no conoce ni sus propios intereses".


La cena de Guizot En 1844 las cosas mejoraron y la `entente cordiale` pudo reanudarse. Más alerta Brasil que el despistado gobierno de Montevideo, envía entonces su comisionado: el vizconde de Abrantés.

Aberdeen lo recibe mejor que a Varela; al fin y al cabo Brasil era un imperio constituido y no un gobierno nominal de ocho cuadras escasas, mantenido a fuerza de subsidios y de legiones.

Pero Inglaterra no quiere la participación de Brasil en la empresa a llevarse en el Plata; no le convenía fortalecer ese imperio americano ni darle entrada al Plata.

Como Abrantés representaba a un emperador no podía despedirle a empujones, como lo hizo con Varela; lo hará más diplomáticamente, pero lo hará.

Tras conversar con Abrantés en Londres (que también ha venido a hablarle "de la causa de la civilización", oyendo del inglés el despropósito de "que la existencia de la esclavitud en Brasil era vergüenza mayor que todos los horrores atribuidos a Rosas por sus enemigos", lo despacha a París.

Allí se arreglará la intervención en definitiva y la posible participación de Brasil.

Pero eso es la cena de Guizot en el ministerio la noche del 13 de enero de 1845. Muy a la francesa se discutirá la acción en la sobremesa. Y al servirse el café y el coñac, Guizot abre el debate sobre el interrogante ¿Qué propósito y qué medios dar a la intervención? Abrantés no se anima a postular "la causa de la civilización" después de lo ocurrido con Aberdeen.

Las Tablas de Sangre podían ser útiles para impresionar al gran público, pero evidentemente no producían efecto en los políticos.

Sin embargo, todos son partidarios de pretextar ostensiblemente la "causa de la civilización", pero agregándole las "necesidades de las naciones comerciales", la "independencia de Uruguay, Paraguay y Entre Ríos" que había que preservar de la Confederación Argentina, y la "libre navegación de los ríos" argentinos, orientales, paraguayos y entrerrianos.

En cuanto a Rosas... Mackau, que lo ha conocido en 1840 hace su elogio: es un patriota insobornable, un político hábil, un gobernante de gran energía y un hombre muy querido por los suyos.

Desde luego, es un obstáculo para los planes de la intervención y costaría llevarlo por delante; aunque contra las escuadras combinadas nada podría hacer.

De Lurde, que también lo ha conocido en Buenos Aires, se desata en elogios para Rosas: su gobierno ha impuesto el orden donde antes imperaba el desorden; tal vez los argentinos se hubieran acostumbrado a obedecer a una autoridad y pudiera reemplazárselo por otro gobernante más amigo de los europeos, pero la cuestión es que Rosas no cedería a una intervención armada: "se refugiaría en la pampa y desde allí hostilizaría a los puertos".

A su juicio la intervención irá a un completo fracaso; mejor era dejar las cosas como estaban y tratar con Rosas de igual a igual "sacándole los beneficios comerciales posibles".

Abrantés está de acuerdo, en parte, con De Lurde. Pero no cree que la intervención iría a un completo fracaso. Combinadas Inglaterra, Francia y Brasil, su fuerza sería irresistible; a Rosas podría perseguírselo hasta el fondo de la pampa. Pero, eso sí, deberían emplearse todos los medios para obtener el triunfo.

En caso de no emplearse medios eficaces (expedición marítima y fuerzas de desembarco en número aplastante), mejor era olvidarse de una intervención y "no exponerse a la irritación de un hombre como Rosas".

Ouseley trae le palabra de Inglaterra. Nada de expediciones de desembarco que por dos veces habían fracasado en Buenos Aires (1806 y 1807).

Lo que se buscaba era otra cosa, para lo cual el gobernante argentino carecía de fuerza para oponerse: una gran expedición naval que levantara el sitio de Montevideo, tomara posesión de los ríos, y gestionara y mantuviera la independencia del Uruguay, Entre Ríos y Paraguay.

De Montevideo se haría una factoría para las grandes naciones comerciales; de común acuerdo entre las nacionales comerciales y Brasil, se fijarían los límites de los nuevos Estados del Plata.

Buenos tratados de comercio, alianza y navegación los unirían con las naciones comerciales.

Abrantés se desconcierta ante esa repetición de "las naciones comerciales" que parecerían excluir a Brasil, y pregunta cuál sería la participación del Imperio en la empresa. "El ejército brasileño operaría por tierra concluyendo con Oribe".

Abrantés protesta, pues eso sería "recibir solo la animosidad de Rosas, pues las fuerzas de Rosas se manifestarían por tierra, si los tres aliados participaban en común, también en común deberían emplearse".

Cowley corta: Inglaterra no enviará expediciones terrestres.

Mackau no quiere la participación de Brasil "que complicaría la cuestión". Ouseley añade que por una fuerte expedición naval podrían cumplirse los objetivos de la intervención: en cuanto a Rosas y su Confederación Argentina, aislados al occidente del Paraná, no podrían oponerse a lo que se hiciera a oriente de este río.

Guizot resume las opiniones como final del debate.

Se emplearían "solamente medios marítimos", a no ser que Brasil quisiera, usar su ejército de tierra; la acción naval sería suficientemente poderosa para hacer a los aliados dueños de los ríos, del Estado Oriental, de la Mesopotamia y del Paraguay, cuya "independencia se garantizaría".

Estos Estados se unirían con sólidos lazos comerciales y de alianza con los interventores.

Brasil se retira Abrantés informa esa noche a su gobierno. Ha comprendido que muy diplomáticamente no se quiere la participación brasileña.

No solamente Aberdeen le ha exigido la renovación de los leoninos tratados de alianza y de tráfico de esclavatura como previos a la alianza, sino Brasil no obtendría objetivo alguno en la intervención.

Todo sería para las naciones comerciales; que fijarían los límites de los nuevos Estados con el Imperio (desde luego, en perjuicio del Imperio), y serían las solas dueñas de las nuevas repúblicas. Brasil vería cortarse para siempre su clásica política de expansión hacia el sur.

Además, dejarle la exclusividad de las operaciones terrestres contra Rosas era una manera de obtener el retiro del Imperio, pues Brasil no tomaría exclusivamente semejante responsabilidad. Y dando por terminada su misión se retira de París.

Empieza la Intervención Gore Ouseley, portando el ultimátum previo a la intervención, viajó a Buenos Aires. Exigió el retiro de las tropas argentinas sitiadoras de Montevideo, juntamente con las orientales de Oribe y el levantamiento del bloqueo que el almirante Brown hacía de este puerto.

Se descartaba su rechazo por Rosas. Poco después llegaba el barón Deffaudis con idéntico propósito en nombre de Francia.

Mientras Rosas debate con los diplomáticos el derecho de toda nación, cualquiera fuere su poder o su tamaño para dirigir su política internacional sin tutela foráneas, se presentaron en Montevideo las escuadras de Inglaterra y Francia comandadas respectivamente por los almirantes Inglefield y Lainé.

Pendientes aún las negociaciones en Buenos Aires, ambos almirantes se apoderaron de los buquecillos argentinos de Brown que bloqueaban Montevideo, arrojaron al agua, la bandera Argentina y colocaron al tope de ellos la del corsario Garibaldi.

Ante ese hecho -ocurrido el 2 de agosto de 1845- Rosas elevó los antecedentes a la Legislatura, que lo autorizó "para resistir la intervención y salvar la integridad de la patria". Ouseley y Deffaudis recibieron pasaportes para salir de Buenos Aires. La guerra había empezado.

Obligado (20 de noviembre) El 30 de agosto la escuadra aliada íntima rendición a Colonia, que al no ser acatada es desmoronada a cañonazos al día siguiente. Garibaldi, con los barcos argentinos, de los que ahora es dueño, participa en este acto y se destaca en el asalto que siguió.

El 5 de septiembre los almirantes se apoderan de Martín García: Garibaldi, con sus propias manos -que más tarde serían esculpidas en bronce en una plaza de Buenos Aires-, arrió la bandera argentina.

De allí la escuadra se divide. Los anglofranceses remontan el Paraná, mientras Garibaldi toma por el Uruguay y sus afluentes: el corsario se apodera y saquea Gualeguaychú, Salto, Concordia y otros puntos indefensos, regresando a Montevideo con un enorme botín de guerra.

Mientras tanto Hontham y Trehouart navegan el Paraná en demostración de soberanía, y para abrir comunicaciones con su ejército "auxiliar" que, al mando del general Paz, obraba en Corrientes.

Pero el 20 de noviembre, al doblar el recodo de Obligado, encuentran una gruesa cadena sostenida por pontones que cerraban el río, al mismo tiempo que baterías de tierra iniciaban el fuego.

Es el general Mansilla, que por órdenes de Rosas ha fortificado la Vuelta de Obligado y hará pagar caro su cruce a los interventores.

Al divisar los buques extranjeros ha hecho cantar el Himno Nacional a sus tropas y abierto el fuego con sus baterías costeras.

Hontham y Trehouart contestan y llueven sobre la escasa guarnición Argentina los proyectiles de los grandes cañones de marina europeos.

Siete horas duró el combate, el más heroico de nuestra historia (de las 10 de la mañana a las 5 de la tarde). No se venció, no se podía vencer.

Simplemente, quiso darse a los interventores una serena lección de coraje criollo. Se resistió mientras hubo vidas y municiones, pero la enorme superioridad enemiga alcanzó a cortar la cadena y poner fuera de combate las baterías.

Bizarro hecho de armas, lo califica Inglefield en su parte, desgraciadamente acompañado por mucha pérdida de vidas de nuestros marinos y desperfectos irreparables en los navíos.

Tantas pérdidas han sido debidas "a la obstinación del enemigo", dice el bravo almirante.

¿Se ha triunfado? La escuadra, diezmada y en malas condiciones, llega a Corrientes, y de allí intenta el regreso.

En el Quebracho, cerca de San Lorenzo, vuelve a esperarla Mansilla con nuevas baterías aportadas por Rosas. Otra vez un combate, otra vez "una victoria" -el paso fue forzado- con ingentes pérdidas.

Desde allí los almirantes resuelven encerrarse en Montevideo; transitar el Paraná es muy peligroso y muy costoso.

Se deshace el proyecto de independizar la Mesopotamia gestionado por los interventores en el tratado de Alcarás porque Urquiza ya no se sintió seguro. Se deshace la intervención.

Poco después -13 de julio de 1846- Samuel Tomás Hood, con plenos poderes de Inglaterra y Francia, presenta humildemente ante Rosas el "más honorable retiro posible de la intervención conjunta". Que Rosas lo haría pagar en jugoso precio de laureles.

Por eso el 20 de noviembre, aniversario del combate de Obligado, es para los argentinos el Día de la Soberanía.

Algunos panegiristas de Varela han negado la imputación de Paz, por no referirse las instrucciones de Varela a la independencia de la Mesopotamia. Pero nada tenían que decir estas instrucciones del gobierno de Montevideo sobre un asunto que le era ajeno. Por otra parte, la imputación de Paz no puede asombrar a quien conozca la política de esos años: la independencia de la Mesopotamia era un viejo propósito acariciado por quienes buscaban fragmentar en mayores porciones al antiguo virreinato. Lo quisieron Inglaterra y Francia en 1845; lo quiso Brasil en 1851. No lo pudieron cumplir los primeros por la enérgica repulsa de Rosas; no lo pudo hacer el último por la oposición inglesa a crearse una republiqueta en beneficio de Brasil. En beneficio suyo -como en 1845 y 1846- era otra cosa. Urquiza no fue ajeno a ambas propósitos de desmembrar la Argentina.

Volviendo a Varela. Pese a la radical expresión de la Historia de la Academia "La acusación de desmembrar la mesopotamia hecha a Varela -no tenía más falta que la de ser equivocada-. Si llega a formularse nuevamente deberá ser calificada de infundada" VII, 2º sc., p.265), lo cierto es que Varela, Carril y la mayor parte de los unitarios y aún el mismo Urquiza querían desmembrar la Mesopotamia. La prueba documental es terminante y decisiva.

En realidad, poco importa lo que dijera o pretendiera Florencio Varela. La desmembración de la Mesopotamia no hubiera sido lo más lamentablemente deplorable de su triste misión. Quién tenía instrucciones para ofrecer la tutela permanente de Inglaterra en el Plata, importa poco que hubiera querido dividir administrativamente a su patria en dos o catorce porciones. (Télam)


(*) Historiador (1906-1991)

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=204099&id=387330&idnota=387330

----------

POLITICA

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional, por Francisco José Pestanha


El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la "Vuelta de Obligado" un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional.

Para quienes no la recuerdan, dicha conflagración constituyó una de las más importantes de la epopeya independentista argentina, y tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 en un recodo del río Paraná a escasos 20 kilómetros de la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Protagonizaron la contienda por un lado las tropas de la Confederación Argentina liderada en aquél entonces por Don Juan Manuel de Rosas, y por el otro, las compuestas por la "entente cordiale", una alianza entre Inglaterra y Francia, dos de las potencias mas aventajadas de la época.

El enfrentamiento se prolongó por un lapso aproximado de 9 horas, logrando las tropas enemigas perforar las líneas de grandes cadenas que atravesaban el río. Muchos historiadores coinciden que las huestes al mando de Lucio N. Mansilla profesaron una perspicacia y un heroísmo dignos de subrayar, y que la estrategia militar adoptada por el restaurador fue brillante.

Los daños producidos a la "entente" en Obligado, y posteriormente en Tonelero, San Lorenzo y Punta Quebracho, obligaron a los enemigos a desistir de una "intervención en el Río de la Plata" que si bien estuvo orientada (aunque encubiertamente) a garantizar sus propios intereses comerciales, escondía alguna intención inducida "desde adentro" para independizar la Mesopotamia.

José de San Martín desde el exilio comprendió como pocos la importancia estratégica de este acontecimiento manifestando en alguna oportunidad: "Ya sabía la acción de Obligado; ¡que iniquidad! De todos modos los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca". El libertador a su muerte en reconocimiento a éstas y otras acciones, legará por disposición testamentaria a Rosas el sable con el que luchó por la independencia.

La autoafirmación es un mecanismo psicológico mediante el cual reforzamos las propias ideas, poderes, fortalezas y habilidades. En su faz colectiva, constituye un dispositivo de cohesión social mediante el cual nos reconocemos positivamente como parte de un todo entrelazado por la solidaridad. La autoafirmación es, en definitiva, un dispositivo de autovaloración.

Obligado en particular pero en especial el rechazo a un bloqueo impuesto por dos potencias coloniales, constituye un evento que habla nítidamente de una de una capacidad colectiva subyacente, y el Poder Ejecutivo Nacional, comprendiendo su magnitud, acaba de decretar felizmente al 20 de noviembre como feriado nacional.

Anhelamos que esta festividad constituya un espacio para la reflexión sobre ciertas potencialidades que efectivamente poseemos, pero que por alguna razón extraña, solemos ejercitar una vez cada tanto.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=204099&id=387333&idnota=387333

VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN

$
0
0

Prácticas históricas del diario Clarín (I)
Roberto Noble, el vocero del poder militar ilegal en tiempos de Frondizi
Publicado el 21 de Noviembre de 2010


Por Eduardo Luis Duhalde

Secretario de Derechos Humanos de la Nación.


Las prácticas del terrorismo de Estado no comenzaron en 1976, sino en el año 1955. La actividad de los Noble y el diario Clarín, asociada con los militares y el terror, tampoco comenzó con Videla y Papel Prensa, sino que se remonta también al golpe del ’55.


En esta nota, comenzamos mostrar la indignidad de la conducta permanente e ignominiosa del Grupo Clarín, con un gravísimo episodio de la década de 1960.


El 6 de junio de 1960, el ministro del Interior Alfredo Vítolo envía este Memorando urgente al presidente Frondizi, que se conserva en el Archivo de este último, actualmente fondo de la Biblioteca Nacional:


“Señor Presidente:


Hace alrededor de media hora me llamó el Dr. Noble.


Pensaba hablar con Vd. para pedirle que en algún momento conversaran; no obstante, dada la premura de los acontecimientos, me encargó que con la mayor urgencia le trasmitiera su opinión sobre la actual situación:


Me dijo textualmente: “Dígale al presidente que, como gran amigo que es, soy de opinión que debe intervenir Córdoba con la media sanción de la ley por parte de Senadores” (subrayado en el original).


Le contesté: “No conozco ningún precedente.” Me volvió a repetir: Hay momentos históricos en que los precedentes deben crearse. El Senado representa a las Provincias, y ahí ya obtuvo los dos tercios. En Diputados va a ver demora por el pase a Comisión y existiría el peligro de que no salga. EL PRESIDENTE DEBE VIAJAR A EUROPA EL LUNES Y A ESA FECHA CORDOBA DEBE ESTAR INTERVENIDA. (subrayado, idem).


Me reiteró que se lo trasmitiera urgente. Que si Vd. adoptaba esa posición, él con su diario, se encargaba de la opinión pública general y lo apoyaría en todos los órdenes. Pero que lo haga.


El carácter de este mensaje ha sido la causa de mi insistencia en que se lo hiciesen llegar en el acto.”


En pocas palabras: Roberto Noble instaba al presidente de la Nación a violar groseramente la Constitución Nacional, sin la pertinente Ley de Intervención Federal a la provincia de Córdoba, aprobada por ambas Cámaras del Congreso Nacional, y como “pago” de su obligante consejo imperativo, le aseguraba la manipulación de la opinión pública y el apoyo del diario Clarín de allí en más.


El mensaje mafioso, por cierto que no era una ocurrencia personal de Noble, ya que formaba parte de la política destituyente del gobierno civil, ligada a los peores sectores del golpismo terrorista de 1955 en adelante.


Hagamos un poco de memoria histórica:


El 16 de febrero de 1960 visitaban Córdoba el ministro de Economía Álvaro Alsogaray y el secretario de Guerra, general Rodolfo Larcher. Ese mismo día explotaban los depósitos de nafta que la empresa estadounidense Shell-Mex tenía en barrio San Fernando, en cercanías del ramal ferroviario tendido hacia Malagueño. La cifra de muertos fue de 15 personas y hubo una veintena de heridos. La conmoción nacional fue muy grande. Toda la prensa lo calificó como “un atentado terrorista”. Nunca se probó siquiera que fuera un atentado y no un accidente técnico. Finalmente, los que estuvieron presos por el hecho, tras 19 meses de torturas y de encierro, fueron sobreseídos y no hubo ninguna persona condenada por su eventual autoría.


Frente a “la voladura de la Shell-Mex”, el Ejército tomó las riendas del caso por encima de los poderes constitucionales de la República. Fue el prefacio de la caída del gobernador electo en 1958, Arturo Zanichelli –de la Unión Cívica Radical Intransigente– y de la intervención federal a los tres poderes de la provincia.


Ya por entonces, el presidente Arturo Frondizi mostraba una abierta claudicación de los principios republicanos y cedía a las presiones de los cotidianos planteos militares, autorizándoles la represión a civiles en virtud del Plan Conmoción Interna del Estado (Conintes).


En virtud de del Plan Conintes y frente al suceso de Córdoba, se creó un Consejo de Guerra Especial y se puso en vigencia la “pena de muerte” y el establecimiento de “zonas militares”, justificadas para “tiempos de guerra”. El Consejo era presidido por el siniestro coronel Juan Carlos Sánchez, quien diez años después, ascendido a general, sembró de terror y muerte el II Cuerpo de Ejército en la dictadura de Lanusse, hasta que murió en un atentado guerrillero en 1972, en Rosario. Integraba también el Consejo de Guerra, el entonces capitán José Antonio Vaquero, quien posteriormente llegaría a general, siendo uno de los jefes más feroces del Estado Terrorista a partir de 1976.


Paralelamente, los militares detuvieron a los máximos dirigentes del peronismo cordobés, entre ellos, Raúl Bercovich Rodríguez, Armando Andruet y Julio Antún; también se allanó el domicilio del ex gobernador radical Santiago del Castillo. Asimismo, se detuvo a numerosos dirigentes sindicales que nada tenían que ver con el presunto atentado.


En 1958, el coronel Juan Carlos Sánchez había acusado a Zanichelli –en un informe presentado al Comando en Jefe del Ejército– de “promover la formación de milicias civiles adictas, integradas por peronistas e izquierdistas”. En marzo de 1959, un informe de la inteligencia militar que el comandante en jefe del Ejército entregó al presidente Arturo Frondizi –conocido como Informe Conintes o Informe Landa–, reiteraba la acusación.


Por ello, los partidarios del gobernador de Córdoba tenían otra hipótesis sobre la voladura de la Shell: era una operación militar destinada a derribar a Zanichelli. Al respecto, el diputado provincial Héctor González advertía en una sesión legislativa de entonces: “Los servicios de información secreta del Ejército, el famoso Side y otros más (…) se han convertido en organismos judiciales y fiscales al margen de la Constitución, y entran en el terreno político. Aceptar que los informes de organismos del Ejército puedan servir para enjuiciar a un gobierno civil sería dar validez a lo que podríamos llamar nuevo tipo de golpe de Estado.”


El 12 de mayo de 1960, el comunicado número tres del Comando en Jefe del Ejército, firmado por Federico Toranzo Montero –ampliamente difundido por los medios–, no sólo acusaba a Zanichelli de complicidad, sino que lo responsabilizaba de “organizar y armar grupos terroristas”. El conservador Partido Demócrata y el Partido Cívico Independiente (que respondía a Alsogaray) también responsabilizaron al propio gobernador en sintonía con la acusación militar.


El entonces juez de Instrucción Héctor A. Gilly ordenó la detención de los presuntos autores, y los imputó por asociación ilícita. Estos ocho imputados eran militantes de la inorgánica “resistencia peronista”, entre ellos el “Coco” Pedrotti, un conocido activista del nacionalismo peronista al que le imputaban la jefatura del grupo. El 22 de abril de 1960, el coronel Sánchez solicitó por nota al juez Gilly la entrega de los detenidos, sin aclarar por cuánto tiempo ni dónde los alojaría. Así, este rechazó el requerimiento afirmando que en tales condiciones “la negativa es, pues, inevitable”. Sánchez, no admitió la “insolente” respuesta del juez de la constitución, y dos días después, envió los comandos de la Escuela de Tropas Aerotransportadas, al mando del mayor Manuel H. Pomar, a la Cárcel de Encausados y los sustrajo por la fuerza. (Pomar, con el grado de capitán, a los 27 años había participado en los combates librados en Córdoba durante la Revolución Libertadora, y luego con su tropa de élite, conocida como “los perros de Pomar” se dedicó a allanar casas de militantes peronistas, detenerlos ilegalmente y someterlos a todo tipo de vejámenes. Se retiró como general de Brigada, pero fue convocado luego, por el Estado Terrorista en 1981 y se desempeñó como director de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF).


De inmediato, el juez de Instrucción puso en conocimiento del hecho al Tribunal Superior de Justicia, presidido por Antonio de la Rúa (padre de Fernando de la Rúa). El máximo tribunal emitió, entonces, una histórica acordada el 26 de abril de 1960, mediante la cual respaldó en forma categórica la jurisdicción del juez civil para entender en la cuestión de las actividades subversivas, no obstante la vigencia del Decreto 2639/60, del Poder Ejecutivo Nacional, que se la confería a las autoridades militares, por el plan Conintes. Entre otras cosas, sostuvo el Tribunal Superior: “Que durante la vigencia del estado de sitio el gobierno federal no puede interferir por sí o por intermedio de autoridad que le esté subordinada, el normal ejercicio del Poder Judicial de la provincia que en el presente caso, el ejercicio legítimo de la jurisdicción de un juez local ha sido interferido por la autoridad militar. Que el acto cumplido implica prácticamente el más terminante arrogamiento de jurisdicción y el total desconocimiento de la del juez de la provincia al margen del debido procedimiento legal, con la consecuencia inadmisible de la más drástica intervención militar en la vida civil local (...) que a este Tribunal le corresponde velar por los fueros de la jurisdicción local y promover su defensa por la vía constitucional.” El integrante del Tribunal Superior, Esteban Gorriti, pronunció la frase más contundente: “Sólo una mente trasnochada pudo haber creído que en estos tribunales encontraría furrieles en lugar de magistrados.” Remitida de urgencia la causa a la Corte Suprema, esta dio la razón al Tribunal Superior el 29 de abril y ordenó al juez militar la restitución de los detenidos al juez civil, dentro del plazo de tres días.


Frondizi, para congraciarse con el poder militar, intervino las cárceles del Servicio Penitenciario Nacional y se las entregó a las FF AA (al conocido represor Toranzo Montero). A partir de allí, los presos políticos en Córdoba eran “prestados” al Consejo de Guerra Permanente que funcionaba en la calle 27 de abril esquina Mariano Moreno, donde eran torturados y sometidos a continuos interrogatorios para que “confesaran”.


Los militares no se conformaron con ello, inflamados sus ánimos por la


desautorización infligida por el sistema judicial, la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas exigió al presidente Arturo Frondizi la intervención federal a los tres poderes de la provincia de Córdoba, aduciendo que el gobierno de Arturo Zanichelli era incapaz de enfrentar la amenaza terrorista, por las buenas relaciones que mantenía con la proscripta dirigencia peronista. Frente al peligro cierto de ser él mismo derrocado en caso de no acceder, Frondizi cedió, una vez más, a la presión militar y envió al Congreso el proyecto de ley de intervención contra su amigo Zanichelli, el que aprobado por el Senado, era resistido por parte de los diputados oficialistas, sospechando los conspiradores cívico-militares –entre ellos Roberto Noble– que en esa resistencia podía estar la propia mano de Frondizi.


Es allí que se produce el chantaje gansteril del director del diario Clarín, obligando al presidente de la República a ceder a la exigencia militar: la intervención federal a Córdoba fue aprobada de inmediato, tras un áspero debate en la Cámara de Diputados. Apenas nueve días después de la carta de Noble, asumía la intervención provincial un hombre del establishment: Juan Francisco de Larrechea, ligado a Álvaro Alsogaray. (Luego de realizar la tarea sucia de la intervención, Larrechea fue premiado con la presidencia del Banco Industrial de la República Argentina).


Si los presos por el “atentado”, hubieran conocido el papel jugado por la prensa canalla bajo la batuta de Roberto Noble, hubieran entendido las palabras del juez de instrucción Héctor Gilly, cuando aquellos le expresaron que querían ir de inmediato a juicio oral: “no podemos llevarlos a juicio, porque la gente vendrá a ver un juicio instalado por los medios y el mismo no estará referido al hecho publicitado” (sic).


Veinte meses después, sería depuesto el propio presidente Frondizi. Ya ese día Clarín lo había abandonado a su suerte.

HACE CLIK EN LA IMAGEN PARA LEER EL TEXTO - IMAGEN TIEMPO ARGENTINO EDICION IMPRESA


http://tiempo.elargentino.com/notas/roberto-noble-vocero-del-poder-militar-ilegal-tiempos-de-frondizi


ASOCIADA:

VOCEROS, CONDICIONES Y NOTAS PARA RELEER -

ACTUALIDAD 


¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE? - Nov 19
post tendrá actualizaciones Y...(more)

EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con  la máquina de...(more)

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

La Justicia levantó la cautelar contra la grilla de TV - Nov 01
"Cuando la ley delega en las...(more)

CFK Y LA DESPEDIDA DEL PUEBLO A KIRCHNER - Oct 31
Domingo, 31 de octubre de...(more)

NESTOR Y CRISTINA - HOMENAJE - APRECIACIONES - Oct 29
HOMENAJE POR...(more)

CASA ROSADA: MAS DE MEDIO MILLON DE VISITAS ¿ TODAVIA NO FUISTE?

$
0
0
10:30 - SOCIEDAD
Más de medio millón de personas visitó los lugares emblemáticos de la Casa Rosada


Más de 500 mil personas conocieron el despacho presidencial y otros lugares emblemáticos de la Casa Rosada, en el marco de las visitas guiadas que se realizan los fines de semanas y feriados y que se iniciaron a fines de enero pasado.

Los visitantes, de los cuales un gran número son turistas extranjeros, son guiados por efectivos del Regimiento de Granaderos, unidad escolta presidencial, vestidos con uniforme primitivo de ese cuerpo.

La mayoría de los visitantes, especialmente adolescentes y niños, desde que ingresan por la calle Balcarce 50, muestran "sumo interés" en conocer el despacho presidencial por considerarlo un "símbolo" y el "centro de las decisiones políticas" del país, comentaron en Casa de Gobierno.

A medida que transitan por el interior de la Rosada van observando un proceso de reformas, restauración y puesta en valor de la Casa, que esta llegando a su etapa final.

La misma se llevó a cabo, tras haber sufrido un fuerte castigo su estructura edilicia por parte de ocupantes de todas las épocas que contribuyeron en su deterioro, entre ellas la peor: el bombardeo aéreo en 1955.

El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, dispuso poner "la Casa en orden" efectuando las obras en tres etapas simultáneas: restauración de la fachada, la recuperación del frente sur y su integración con la Plaza Colón; además de recobrar su interior, devolver su belleza y esplendor original y funcional a las necesidades del Siglo XXI.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso que la Casa Rosada sea pública y conocida por la ciudadanía y deje de ser un lugar misterioso, para convertirse en un centro de divulgación de nuestros antecedentes históricos.

Durante el circuito los visitantes tienen la oportunidad de conocer el ámbito donde se gestaron momentos decisivos de nuestro país y muchos de ellos se interesan por ubicar el "balcón" del General Juan Domingo Perón.

Además del despacho presidencial, recorren el Salón Blanco, los Salones Norte y Sur, de las Mujeres y de los Científicos, la Capilla Cristo Rey, el Hall de Honor, El Patio de Honor, las Escaleras de Honor (Francia e Italia); el ascensor presidencial, las Galerías de los Vitraux y de los Bustos y, claro, el balcón.

Las visitas a la Casa Rosada se realizan los sábados, domingos y feriados de 10 a 18, y los grupos ingresan por Balcarce 50 cada media hora.






-*-----------------


Una foto con los chicos
La imagen presidencial que vale más que mil palabras
Publicado el 21 de Noviembre de 2010
Por Ana Clara Pérez Cotten
Cristina Fernández prefiere la calidez de la invitación informal a la entrevista guiada por la Casa de Gobierno.


Uno. Alumnos de una escuela pública visitan la Plaza de Mayo. Reglamentaria excursión escolar. La presidenta llega a la Casa Rosada. La ven. “Presidenta”, le gritan para saludarla. Ella les indica a sus custodios que los dejen ingresar.
Dos. Cristina toma de la mano a dos de ellos y les propone entrar. Gritos de recreo. Rápido se forma una cadena de manos. Suben los peldaños de la escalinata. La presidenta, los chicos, la maestra. Cristina sonríe. El fotógrafo Alejandro Schapovaloff dispara la foto.
Tres. Roland Barthes habla de la fotografía como el testimonio de que “esto ha sido”. Una foto sintetiza, de alguna forma, el pasado, el instante congelado y el futuro. Un martes 16 de noviembre de 2010 la presidenta ingresó a la Casa Rosada acompañada por una veintena de niños. Sonreía. ¿Y el futuro?
Cuatro. En esas manos apretadas hay algo más que el guiño pautado de un político. Lo vio el fotógrafo. Cristina invita. Señala que la puerta está abierta. En rol docente subvierte la idea machista de la “maestra ciruela”, que apenas se habría limitado a cierta visita guiada, como quien dice “pasen con cuidado, pero no toquen nada”.
Cinco. El luto y los guardapolvos blancos.
Seis. “Me gustaría tener 30”, leí por algún lado hace días. Que el kirchnerismo reavivó el interés de los jóvenes por la política se convirtió en una idea recurrente. No se dice, en cambio, que “juventud” también es creer en la posibilidad de un cambio realista de las cosas. A los siete y también después de los 30.
Siete. Se instala, de a poco, una idea de juventud más amplia y cercana a subir escaleras sonriendo, aunque cueste. Más cercana a las manos apretadas.
Ocho. Habría que pensar qué significa hoy ser mujer en esa clave de manos apretadas. Tal vez la respuesta esté en la voluntad de subir escaleras con una sonrisa aun en los peores momentos.
Nueve. “Las fotografías son detalles. Por lo tanto, las fotografías se parecen a la vida”, Susan Sontag.
Diez. Una mujer indica que las puertas están abiertas. La política está ahí.



Inicio » María Sucarrat
Antes de eva, no había nada, pero antes de la presidenta, estaba eva
La circunstancia anterior a Cristina
Publicado el 21 de Noviembre de 2010
Por María Sucarrat
Un ensayo sobre parecidos y diferencias entre las dos mujeres que marcaron a fondo la historia y que están activas en la memoria de millones de argentinos. Qué las une, qué las diferencia, cuál es su legado.


La cuestión no es comparar. Al menos no en este caso. La cuestión es hacer referencia al antecedente, a la circunstancia anterior en el más puro sentido de la correlación. Es simple e irrefutable para los bandos, el de los que las aman y el de los que las odian: el antecedente de Cristina Fernández es, sin dudas, Eva Duarte.
Mujeres con demasiados puntos en común: su posición, el input, la militancia, las dificultades, el dolor. También, con diferencias en común: la jerarquía, el cargo electivo, el instinto, las formas de animalidad o de desvelo y, por qué no, las dificultades y el dolor.
Fue la ayuda social la fuerza que hizo levantar de la cama a Evita durante aquel tiempo que ella misma consideró el mejor de su vida. La política, en cambio, es lo que hace levantar cada día a Cristina, a pesar de todo. Y lo que verdaderamente las une, la verdadera razón de sus vidas, es su amor apasionado y rabioso por la justicia social.
“Ella marcó un punto de inflexión en la historia de la Argentina, porque después nada fue igual que antes. Ella fue la creadora del concepto de justicia social”, recordó la presidenta en el 58º aniversario de la muerte de la Duarte.
Es altamente probable que Eva fuera modelo, de fondo y forma, para Cristina. Si en los años en que vivió Evita la política era cosa de hombres, nada cambió en los que vive Cristina. Es que el antecedente se toma demasiado tiempo para llegar a ser consecuencia y, casi siempre ralentado por la circunstancia, no llega a ser jamás. Pero la presidenta le da un matiz: “Cuando me incorporé a la política, las mujeres estábamos a la par con los hombres. No éramos políticos, éramos militantes”, señala en una entrevista concedida al diario español El País. Y ella misma marca la diferencia.
Quizá Cristina guarde para sí aquella frase que dejó Eva: “Quiero estar linda para mis negritos, para mis descamisados.” Porque en el afuera se asemejan, como si compartieran la idea de que la belleza también es instrumento de la sanación. La maternidad las separa, aunque no las ansias de ser madre. Vale recordar cuando alguna vez Cristina dijo que, con Florencia en la panza y una amenaza de aborto, se paraba a cada rato de su asiento en la Cámara de Diputados para ir al baño a cerciorarse de que estaba todo bien.
Eva, en cambio, le rogó a Perón adoptar una niñita. El General se opuso con todas sus fuerzas. Él sabía que su mujer, que soñaba con darle hijos, estaba enferma, que no se iba a curar. Eva no pudo hacerlo. La atenuó, otra vez, la circunstancia. No la dejó ser para sí, sino para el pueblo. Le dirigió su amor inmenso, su enorme devoción.
“Yo nunca quise parecerme a Evita. Nunca. Sería una estupidez. Ella es irrepetible, y sería estúpida si quisiera parecerme a Evita, porque además sería una caricatura. ¿Quién puede parecerse a Evita? Nadie. Me conmueve, eso sí, como nadie. Me conmueve más que Perón, porque Eva conmueve. Conmueve su vida, su pasión; ella es conmovedora. Todavía la veo, la escucho y lloro”, dice Cristina a Daniel Filmus en un impresionante reportaje que aparece publicado en el libro Presidentes: Voces de América Latina. No es del parecido de lo que habla, sino de la identificación: “Con la Eva con que me siento identificada es la Eva Perón del rodete y el puño crispado frente al micrófono. No con la milagrosa, con la que sí se identificaba más mi madre. La Eva del Teatro Colón, el hada buena que había llegado con Perón a repartir el trabajo, el derecho al voto… la Eva de mi mamá es la que apareció con sus fantásticos trajes con los que la conocieron todos los españoles cuando vino”, contesta en otro reportaje de El País.
¿Qué hubiera sido de Evita Duarte si, en lugar de querer ser actriz hubiera abrazado la política desde los 15 o los 17 años cuando decidió, apurada por ser, dejar Junín?
¿Qué hubiera sido de Cristina si, en lugar de jugar la política a la par de su compañero Néstor, se hubiera quedado en la cocina, esperando un silencio en la discusión entre hombres para entrar al living con una bandeja repleta de tazas de café? Nadie lo sabe. Lo posible es que entre ambas sólo exista una relación de consecuencia.
Quizá Cristina, es muy probable, deje en la Historia una marca semejante a la que dejó Eva. Sus rastros serán indelebles para muchísimos. Después de todo, así fue como quedó Eva grabada en la conciencia de millones de argentinos. Tal vez Eva fue una suerte de Cristina en los últimos meses de su vida. Aguerrida, transgresora, poniendo adelante la vida.
A pesar de la diferencia de formación y de sus estilos, ambas mujeres pudieron ver más allá de acá. Y en distintas épocas, sus puntos de contacto tienen que ver, claramente, con la justicia. Quizás Eva no buscó, como hace Cristina, un cambio de paradigma, un viaje de ida hacia un país más justo. Quizá no pudo ver de qué manera y a su lado, lo estaba construyendo Perón. Ella fue, así la calificó Cristina, una reparadora social.
Lo cierto es que Eva fue primero. Y después vino Cristina.
Lo cierto es que la circunstancia no pudo, ni podrá, atenuar el cambio de paradigma.
Quedan las marcas, la herencia y la memoria. Y queda lo esencial: una puerta abierta.


ver: 

VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21
Prácticas históricas del...(more)

DIA SOBERNIA NACIONAL - Nov 21
...(more)

VOCEROS, CONDICONES Y NOTAS PARA RELEER - - Nov 21
Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)

¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE? - Nov 19
post tendrá actualizaciones Y...(more)

-----------

Inicio » Andrea Recúpero
Cómo se refieren a las mujeres algunos medios
Cristina es víctima del lenguaje sexista
Publicado el 21 de Noviembre de 2010
Por Andrea Recúpero
Los comentarios misóginos también alcanzan a la presidenta, aunque haya sido elegida legítimamente por el voto popular.


Las mujeres somos mujeres. Parece una redundancia, pero no lo es. Aunque ese significante refiere directamente a las características distintivas de género (en oposición a otros), una infinidad de conceptos se apretujan para completar el sentido. Las mujeres somos hijas, hermanas, madres, amas de casa, laburantes. Pero también, algunas, fumadoras y bebedoras. Sin embargo, nadie nos regalaría un vodka para el día de la madre y sí una licuadora o una depiladora eléctrica. El ejemplo, algo forzado y hasta ingenuo, dice más de los otros que de nosotras (incluso, cuando te sugieren que te depiles). Hacemos a diario infinidad de tareas que es innecesario enumerar porque están a la vista, y como si eso fuera poco, en el trabajo, en el banco, en el súper, en el taxi, en la sala de espera del dentista (cualquier lugar es bueno), hay que tolerar –también a diario– algún comentario o actitud fundada en los estereotipos de género. Esos que aceptamos muchas veces resignadas para no empezar una discusión, para no perder el tiempo y, en definitiva, porque estamos algo acostumbradas a la violencia. Somos todas distintas, nos gustan cosas diferentes, elegimos profesiones sin punto de contacto, pero a todas nos pasa que en la diaria alguien (sin distinción de sexo ni edad) derrapa. A veces sin darse cuenta, en chiste, en medio de una discusión o buscando ser simpático, se desubica. Y esto que nos pasa a todas, también le pasa a la mujer más poderosa de la Argentina, la presidenta Cristina Fernández.
Desde que asumió en 2007 al frente del Poder Ejecutivo Nacional, la presidenta también es blanco de comentarios misóginos. Lo que revela que las mujeres no estamos nunca a salvo, ni siquiera habiendo llegado a la presidencia con el voto popular. Cristina también es víctima del lenguaje sexista que utilizan muchos medios de comunicación para referirse a las mujeres. Desde sesudos comentarios de analistas argumentando que el verdadero poder lo ejercía el ex presidente Néstor Kirchner (la dominación masculina no se puede evitar), descalificaciones por ser una oradora brillante (si es mujer y habla mucho es insoportable o una “maestrita”), notas con infografías contando sus supuestas cirugías cosméticas (es mujer, por lo tanto es frívola y gasta de más), fotos de sus zapatos en primer plano contrapuestos a los de la canciller alemana, Angela Merkel (es adicta a la moda y usa tacos para intimidar), hasta diagnósticos médicos sobre su personalidad (si se impone, si es discutidora, es una “loca”). Estereotipos y fórmulas arcaicas que también se escuchan en la calle y que no reflejan la realidad.
En fin, sabemos tanto de qué se trata que a veces hasta parece natural. Como la tapa de la revista Noticias del 15 de enero de 2010, en la que se muestra a la presidenta como una “mujer golpeada”. El título de tapa es ambiguo “El negocio de pegarle a Cristina”. Los lectores nos preguntamos, de inmediato, ¿acaso esta revista no hace lo mismo? Es una foto violenta que parte de una aceptación sin titubeos de la mujer como receptora “natural” de golpes y abusos. Un mensaje peligroso en un país donde muchas mujeres sufren golpizas y son víctimas vejadas en hechos de violencia de género.
La presidenta aludió varias veces a la cuestión en sus discursos. La primera vez fue cuando asumió. Entonces dijo que a las mujeres “todo nos cuesta un poco más”. Tenemos que ser mejores que los varones que hacen lo mismo que nosotras. Y demostrarlo. Ese es el precio de ser mujer y profesional. Lamentablemente, muchas mujeres obreras, campesinas, ancianas y niñas pagan precios más altos que las descalificaciones a las que puede ser sometida una jueza, una ministra, una legisladora o una médica. En ese punto, aunque el lenguaje sexista de los medios por momentos parece una discusión banal, resulta vital a la hora de influir en la conducta social. También se puede formar (o deformar) desde un diario, una radio o un canal de televisión.


VER
¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05

La lideresa exasperante
 (Un acto verbal de justicia)
Por . Filósofo.
Alejandro Rozitchner Filósofo () 


¿Hay que matar a Cristina?
Por belloomar | 28 de Agosto del 2009

Recordemos la caricatura de Sabat y este post El silencio, a veces, es salud - QUIEN LO DICE???  (unas notas de Registromundo sobre la nota de Ernesto Tenembaum en Veintitres : El silencio, a veces, es salud)


Y por último, entiendo que un dibujante cuando dibuja: expresa sus ideas o que su pluma es medio expresivo de lo que piensan ciertos sectores... de la sociedad... El dibujo tan bien logrado de Sabat... Sabat, un dibujante que represente a Cristina de frente, con una x en su boca y de costado a Kirchner ( formando parte de la cabeza de Cristina), quizás sea representativo de ese sector que se la pasó gritando contra los discursos de Cristina o que pensó que la Presidenta tendría que callarse la boca... Porque "callarse la boca, a veces, hace bien" o porque creen que el "silencio e salud" o porque creen que si la Presidenta se calla la boca, se controla a Kirchner... En ese sentido sentido yo también preguntaria que quieren que se calle o que calle??

¿ Que quieren?


Quizás el dibujo de Sabat refleja esas preguntas... o representa los decires de otro sector y su idea de cuerpo, donde Cristina aparece con la palabra  cercenada.... 

Gal

El dibujo de Sábat

Por   Sandra Russo

Hermenegildo Sábat es un artista notable, un exquisito de la caricatura, y es además un hombre admirado y respetado por actitudes como la que tomó ahora: no decir una sola palabra sobre el dibujo que publicó el martes y sobre el que escupió fuego la Presidenta. No contestar un agravio es una actitud de caballero. También es una actitud que ayuda a constituir a un agraviado. No hay voz, en la lengua, o por lo menos no se me ocurre ahora, que celebre al agraviado que contesta. Un dato interesante, que refuerza la idea de que la lengua no es más que un fabuloso aparato de poder. Cristina, sin ir más lejos, se sintió agraviada y contestó. En la puesta en escena pública, Sábat es el que no contesta el agravio, el caballero. Hubo una larga época de mi vida en la que trabajaba con caricaturistas, en Humor y en Superhumor, y sé que también para ellos Sábat es el mejor, lejos, el más admirado. Básicamente, y ése es el argumento que más veces escuché, porque él encarna más que nadie la posibilidad de la caricatura derivada en la obra de arte.

Ahora bien: sobre arte y política hay mucho escrito, no vamos a volver a escribir que la excelencia del arte no garantiza en absoluto ni su claridad ni su intencionalidad política, incluso mucho más allá de las propias intenciones de su autor. Que al fascismo lo inventó un poeta, Marinetti, que creía exclusivamente en el futuro.

Yo miro siempre los dibujos que Sábat publica en Clarín, porque me encantan, como a tantos. Y siempre el ojo busca el mensaje. Y no un mensaje mafioso o cuasimafioso, claro, pero sí un mensaje. La caricatura es una de las artes más obstruidas para liberarse de eso que en la literatura, en el cine o en las artes plásticas ya es cliché, vulgar, pesado. El mensaje, ni más ni menos. La moraleja. Un decir del autor a través de su obra. Un editorial. Un caricaturista no puede impedir que su caricatura “diga algo”, porque ésa es la esencia del oficio: no sólo captar rasgos generales de las fisonomías y reproducirlos para causar gracia, sino captar los rasgos que delaten un carácter.

El martes por la mañana me había quedado un rato largo mirando el dibujo que irritó tanto a la Presidenta. El ojo buscó, como siempre, la palabra Sábat en el dibujo, pero el mensaje era doble y, por lo tanto, confuso. Los que mejor resuelven una caricatura son los mensajes simples y fuertes. En el dibujo, a la Presidenta le salía un Kirchner del costado izquierdo de la cara. Eso era un mensaje. Pero la cosa se complicaba con la boca tachada de la Presidenta. Había que cruzar esas dos informaciones y concluir algo, desencriptar el texto. Y ahí, con esos dos signos abiertos pendientes de su reunión en un significado, podían leerse demasiadas cosas.

La que yo leí por mi cuenta, por la mañana, y me pareció realmente estúpida, era que Cristina no tiene voz propia, y que su apuntador es Kirchner. Como sé que Sábat nunca simpatizó con nada vinculado al peronismo, supuse que era un dibujo misógino, gorila, en fin, un mal dibujo. Ese es el riesgo que toma la caricatura: debe decir algo que el receptor interprete de inmediato y que coincida con su propia lectura del mundo, sea en forma consciente o inconsciente. Sábat y yo, como receptora, percibimos el mundo de maneras distintas, dormidos y despiertos. Cuando eso se hace evidente, no hay romance artístico posible.

De todos modos, por lo caliente del conflicto y por las circunstancias particulares (el texto que lo rodeaba) en las que fue publicado ese dibujo, me llamó la atención su pobreza. O decía algo demasiado trillado, demasiado meneado, demasiado bobo, o decía algo que yo no alcanzaba a entender. Las buenas caricaturas se entienden al vuelo, se comprenden casi antes de terminar de mirarlas. El final de la mirada ya es de reconocimiento.

La Presidenta lo interpretó como un “mensaje cuasimafioso”, una yunta de palabras que cayó como un kilo de masas de sabayón. Y se preguntó: “¿Qué me quieren decir, qué es de lo que no puedo hablar, qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?”. Evidentemente, ella lo había leído de otra manera. Yo, la verdad, me quedé intrigada. Me hubiera gustado, pero por mi intriga, que Sábat dijera qué quiso decir con el dibujo.

Por lo demás, los caricaturistas, que siempre hicieron bien y lo seguirán haciendo cuando reclaman su total libertad de expresión, deberían comprender también que aquellos a quienes caricaturizan no firmaron con ellos ningún contrato de des-ofensa. Que es la ley de la caricatura la que dice que los caricaturizados deben guardar silencio, “soportarlos”. Es la mítica de la caricatura. ¿Pero cuál es entonces la restricción moral de la caricatura, si da por supuesto que criticarla es de por sí “intolerancia”?

En una democracia (y esto es tan obvio y sin embargo tan poco presente en los medios), todos son pasibles de críticas. Todos los sectores y todos los estamentos. El periodismo también.

Que no deban ser nunca censurados, ni las caricaturas ni los medios, no implica que no puedan ser criticados por aquellos que se sienten agraviados por sus notas o sus dibujos. La libertad de prensa no implica en absoluto el silencio obligado de quienes son a su vez criticados por los medios. Lo que implica la libertad de prensa es que todos los sectores puedan hacer públicas sus opiniones. Llega hasta ahí.

La ambigüedad promueve las interpretaciones. El artista lo sabe. Y el estilo del esbozo, de la sugerencia, en lo estilístico, es una impostación de tiempos de censura. Yo básicamente lo que escucho en los medios sobre Cristina son insultos. Me resulta hasta inquietante que se ponga en duda la libertad de prensa.

Si hay algo que deben admitir los caricaturistas es el enorme peso político de sus lecturas sin texto. Cuando el mensaje es simple y fuerte su decir es tan potente, que el principal órgano de oposición durante la dictadura fue la revista Humor. Y claro que me acuerdo de la tortuga de Illia. Pero los caricaturistas no están exentos de responsabilidades ni ubicados más allá de la crítica. Y deben hacerse cargo de sus mensajes, sin ningún adjetivo. De sus mensajes.

http://www.sandrarusso.com.ar/2008/04/04/el-dibujo-de-sabat/

 -----------------
CRITICAS A LA PRENSA EN EL ACTO DE PLAZA DE MAYO
Cristina se enojó con un dibujo de Sábat
La Presidenta calificó a la ilustración publicada en Clarín de "mensaje cuasimafioso".

La presidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar a la prensa en su discurso de ayer en Plaza de Mayo y, concretamente, le apuntó a una ilustración del periodista y artista plástico Hermenegildo Sábat que Clarín publicó en su edición de ayer. Cristina calificó el dibujo de Sábat de "mensaje cuasimafioso".

Lo hizo tras comparar "estos días de marzo", con los momentos previos al golpe de Estado de 1976 que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

Dijo la Presidenta ayer, textualmente, al introducir el tema: "En estos días de marzo, amigos y amigas, hermanos y hermanas donde he visto nuevamente el rostro de un pasado, que pareciera querer volver".

"Tal vez muchos no lo recuerdan, pero un 24 de febrero de 1976 también hubo un lock out patronal, las mismas organizaciones que hoy se jactan de poder llevar adelante el desabastecimiento del pueblo llamaron también a un lock out patronal allá por febrero del 76. Un mes después, el golpe más terrible, la tragedia más terrible que hemos tenido los argentinos", afirmó Cristina.

Acto seguido, la Presidenta agregó: "Esta vez no han venido acompañados de tanques, esta vez han sido acompañados por algunos generales multimediáticos que además de apoyar el lock out al pueblo, han hecho lock out a la información, cambiando, tergiversando, mostrando una sola cara. Son los mismos que hoy pude ver en un diario donde colocan mi caricatura, que no me molesta, a mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten, pero era una caricatura donde tenía una venda cruzada en la boca, en un mensaje cuasimafioso. ¿Qué me quieren decir, qué es lo que no puedo hablar, qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?", concluyó.

Sábat trabaja en Clarín desde 1973. Reconocido internacionalmente, en 2004 recibió de manos de Gabriel García Márquez el premio de la Fundación Nuevo Periodismo por su "conducta intachable ante el poder". Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, antes, había obtenido en Estados Unidos el premio María Moors Cabot por sus ya célebres dibujos durante la dictadura militar.

http://www.clarin.com/diario/2008/04/02/elpais/p-1641954.htm

---------
 
ENTERATE POR VOS MISMO
Prácticas históricas del...(more)


Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)

post tendrá actualizaciones Y...(more)

Jueves, 18 de noviembre de...(more)

Con  la máquina de...(more)


Ayer Cristina mencionó:...(more)

POLITICA“La concentración de...(more)

En la Casa de GobiernoGM le...(more)

"Lo dije el otro día en la...(more)

DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los...(more)

VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

Es verdad, cuando se analizan...(more)

Parece que la Sra, Carrio...(more)

Los principales referentes...(more)

Duhalde ratificó su...(more)

Jorge Coscia en Cuarto...(more)

El debate de Tenembaum y...(more)

 ESCUCHA ESTE...(more)

Domingo, 31 de octubre de...(more)

"Cuando la ley delega en las...(more)

Van Der Kooy un periodista agresivo... De la medalla de plomo a insultar desde las páginas de Clarín

$
0
0

Dice Van der Kooy en su nota de Clarín "La victimización y el estallido opositor" del 21/11/2010
"Nada podrá justificar el cachetazo que Camaño le propinó a Carlos Kunkel, cuando el diputado pronunciaba una descontrolada arenga para justificar el final de la investigación parlamentaria. Pero todo tendría relación con todo: tal vez, en una democracia menos contaminada, la lacra de Kunkel no circularía por los pasillos del Congreso."

lacra.

(De or. inc.).

1. f. Secuela o señal de una enfermedad o achaque.

2. f. Vicio físico o moral que marca a quien lo tiene.

3. com. Cuba, Ur. y Ven. Persona depravada.


Real Academia Española



La victimización y el estallido opositor
21/11/10

La estrategia kirchnerista apunta a responsabilizar a la oposición por los males políticos del país. Esa estrategia se funda en una imagen muy cuidada de Cristina. La conducta opositora parece funcional a ese plan. La frustrada discusión del Presupuesto provocó mil fracturas.

PorEduardo Van Der Kooy


A pesar de todo lo ocurrido, es muy probable que la política siga deslizándose a futuro en un pronunciado tobogán . Vincular ese presagio sólo al bochorno que tapizó la semana pasada el Congreso sería como el ejercicio inútil de fregar la cáscara de la realidad. Hay un dispositivo de razones, de armado involuntario de partes, que ayudarían a entender y visualizar mejor, tal vez, el puerto en que parece haber quedado amarrada la Argentina.
En primer término, la renovación de dirigentes desde la crisis del 2001 ha sido escasa. Los casos más novedosos fueron los de Ricardo Alfonsín, Julio Cobos, Mauricio Macri, Francisco De Narváez y, en menor escala, Pino Solanas. Casi sin excepciones, se trataron de fenómenos de imagen y estilos antes que de cambios profundos en la concepción de la práctica política . Ninguno de esos dirigentes se empinó por un golpe de magia: fue la propia sociedad la que los llevó al lugar donde ahora están.
Por ese motivo, quizás, haya que indagar también en ciertas responsabilidades colectivas.
La sociedad parece acompañar siempre, como en otros tiempos de la democracia, con extrema condescendencia . Se trastorna seriamente sólo cuando su bolsillo empieza a sufrir. Si eso no sucede o sucede en forma relativa, tolera con pasividad la paulatina degradación de la política. Como si quedara enredada en algún acostumbramiento o un estado de sopor provocado por alguna inoculación. Los brotes de rebelión también se producen, por fortuna , cuando recrudece la inseguridad.
Sería imposible pretender un polvorín social por las anomalías que rodearon el debate sobre el Presupuesto. En todo caso, podría afianzarse el descrédito popular que, en general, existe sobre el Congreso. Pero lo sucedido en relación al Presupuesto no constituye un eslabón perdido sobre la bajísima calidad política e institucional de esta democracia.
La cadena podría resultar interminable: ¿No fue atípica –¿anormal?– la sucesión presidencial de Cristina Fernández en lugar de Néstor Kirchner? ¿No fueron un fraude que pasó como si nada las candidaturas testimoniales? ¿No lo fue también la ausencia permanente del ex presidente en Diputados en su papel de legislador? ¿No es serio que se amedrente con vigilancia policial a jueces que no fallan a favor del poder? ¿O se que se incite a echar a la Corte Suprema e invadir los Tribunales? ¿No es también degradante que se asocie el derecho sindical y las reivindicaciones laborales con un mecanismo de extorsiones? Todo eso, y mucho más, sucede aquí.
Y todo parece pasar .
También es preocupante que el Gobierno y el kirchnerismo hayan casi alcanzado el objetivo perverso que se plantearon como estrategia nodal en el 2009, cuando perdieron las elecciones legislativas y se constituyeron en minoría: paralizar el Congreso. El año parlamentario agoniza en medio de penurias. Sólo dos leyes importantes lograron permear ambas Cámaras: el matrimonio igualitario, a la que el kirchnerismo sacó todo el jugo político posible y el 82% móvil a los jubilados que Cristina vetó en menos de un día para sofocar el fuego de cualquier polémica posible.
El kirchnerismo logró salir también airoso de una de las últimas batallas, cuando consiguió neutralizar en Asuntos Constitucionales las investigaciones sobre presiones y supuestos sobornos a diputados de la oposición. El oficialismo ha sabido sacar en todo este tiempo tajada de las debilidades opositoras . De esa manera inutilizó el Senado. Con senadores que cambiaron súbitamente de postura, también de bando o que se ausentaron sin explicaciones.
Las denuncias de Cynthia Hotton y Elsa Alvarez sobre ofertas kirchneristas tuvieron fundamento y rasgos de credibilidad . La presentación de Elisa Carrió, en cambio, sonó eminentemente política. El relato de Hotton mostró, sin embargo, un punto flojo: fue ella la que llamó a la kirchnerista Patricia Fadel porque anda recolectando firmas para una declaración de diputados en contra del aborto. Pero Fadel tampoco podría ocultar su sombra: esa mujer mendocina es experta en manejo administrativo del Congreso.
Sabe, como nadie, de contratos y otros favores.
Esas pruebas indujeron a Graciela Camaño, la jefa de la Comisión, a solicitar un cuarto intermedio para analizarlas. No hay antecedentes de que una cuestión de privilegio como la que se planteó la semana pasada se haya consumido en un sólo día. Pero la batahola pudo más. El kirchnerismo, en su afán por archivarlas, halló dos aliados al paso: Margarita Stolbizer y los socialistas. En ambos casos, pesaron más los rencores contra Carrió que la funcionalidad objetiva que terminaron teniendo con el oficialismo.
Otra evidencia de la labilidad que tiene la política.
Esa política vino funcionando desde hace mucho tiempo sólo con los motores de la confrontación, el agravio y las ráfagas de violencia.
Nada podrá justificar el cachetazo que Camaño le propinó a Carlos Kunkel, cuando el diputado pronunciaba una descontrolada arenga para justificar el final de la investigación parlamentaria. Pero todo tendría relación con todo: tal vez, en una democracia menos contaminada, la lacra de Kunkel no circularía por los pasillos del Congreso.
Aquella mano lanzada al aire fue aprovechada por la Presidenta para su estrategia de victimización.
Vale una precisión antes de que los lobos aúllen: hay una mujer dolida y de luto, condiciones sobre las cuales no corresponde ninguna especulación.
La victimización apunta al contexto que generó la muerte de Kirchner y a la acción política. Cristina pidió respeto “aún a los que nos pegan” cuando el kirchnerismo ha fomentado en estos años, incluso en el Congreso, la prepotencia. Se queja siempre de los “palos en la rueda” de la oposición aunque el Parlamento ha sido frenado por el oficialismo. Endilga a los demás la falta de Presupuesto aprobado para el 2011, pero fue el propio kirchnerismo el que exhibió una voluntad nula para hacerlo. De hecho, Florencio Randazzo, el ministro del Interior, anticipó que será desoído el pedido del radicalismo para que se llame a sesiones extraordinarias.
Se advertiría en aquella victimización política un cuidado minucioso de la imagen presidencial . En verdad, podría arriesgarse que el primer tiempo del kirchnerismo sin Kirchner está fundado en un diestro plan de difusión y propaganda más que en alguna significativa gestión gubernamental. Ese plan, incluso, abarca la memoria del ex presidente: Kirchner ya no pareciera haber sido aquel tenaz gobernador de Santa Cruz que, en medio de una crisis, irrumpió en la escena nacional. En pocos días, según esa propaganda, habría alcanzado la dimensión intelectual de Francois Mitterand o, también, el coraje del Che Guevara cuando secundó a Fidel Castro para revolucionar a Cuba.
La desaparición de Kirchner ha causado otro efecto que aquella propaganda oficial no registra: la oposición parece estar regresando, con riesgo, a un estado anterior al triunfo del 2009, cuando se debatía sólo entre desencuentros, rupturas y frustraciones. La radicalización de los Kirchner, en gran medida, disparó algunos agrupamientos e identidades que fueron suficientes para provocarles la derrota.
Hasta la conformación en apariencia más sólida tambalea.
El radicalismo es una hoguera y el socialismo también.
Los bloques de la UCR en Diputados y el Senado entraron en crisis después de los cruces con Carrió por el Presupuesto. Las denuncias de la líder de la Coalición Cívica no sólo mellaron a Julio Cobos: Ricardo Alfonsín tampoco escapó a la marea. Hay radicales que conjeturan que, depende como evolucione la situación, ni Alfonsín ni Cobos serían los candidatos puestos: ¿asomaría en ese caso el senador Ernesto Sanz? Los peronistas disidentes se han encontrado de pronto con una realidad desarbolada. Carlos Reutemann se fue atrincherado en su silencio. El bloque de diputados se disgregó cuando Felipe Solá le reclamó información sobre las presiones y ofertas por el Presupuesto. Mario Das Neves ha resuelto reforzar por ahora su bastión político, Chubut.
Empezó además a tender redes con otros gobernadores del PJ.
La mesa de conducción de ese peronismo decidió dar un golpe de timón. Quedaron allí Ramón Puerta, Juan Carlos Romero y los hermanos Rodríguez Saá. Frente al resquebrajamiento, decidieron ampliar aquella mesa con la incorporación de dirigentes de neta filiación duhaldista. Eduardo Duhalde ni repara en el Congreso: mantiene su candidatura y siempre guarda alguna ilusión sobre Mauricio Macri.
Al jefe porteño no le seduce como posible plataforma presidencial aquella unión de viejos dirigentes peronistas. Maldice la fuga de Solá, Das Neves y Reutemann.
Pero su proyecto también haría agua sólo apuntalado por el PRO.
El Presupuesto desató una crisis en el partido que no sufrió fracturas por una sola razón: Macri es en ese espacio una figura excluyente. Aunque heridas han quedado.
Una situación similar ocurre en la Coalición. Carrió lleva a su fuerza de un lado hacia el otro, como un papel al viento, con la impronta de su personalidad fuerte. La sigue con lealtad Patricia Bullrich. Pero tanto zamarreo acicatea el disgusto en esas filas.
Cristina y el kirchnerismo podrían estar tranquilos ahora con esa fotografía opositora.
Pero faltan once meses todavía para la elección presidencial.
Mucho tiempo para la política argentina acostumbrada, según enseña su historia, a mutar en un día, tal vez en un puñado de horas.
Copyright Clarín


---------------------------

LEUCO, TIMERMAN, TENEMBAUM, FONTEVECCHIA, CLARIN Y LA DICTADURA - FOTOS VARIAS - Aug 19

VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17

---------

Timerman acusó a Clarín y La Nación de promover violencia
Publicado el 22 de Noviembre de 2010

El canciller Héctor Timerman afirmó ayer que los editoriales políticos de los matutinos Clarín y La Nación “hacen pensar que están promoviendo la violencia frente a su desesperación por el reconocimiento popular a Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández).

“Hoy (por ayer) los editoriales de Joaquín Morales Solá y Eduardo van der Kooy justifican la violencia que se produjo en Diputados y deshumanizan, al mejor estilo fascista, llamando lacra a (Carlos) Kunkel”, dijo Timerman.

En su panorama dominical en Clarín, al referirse a la agresión de la diputada Graciela Camaño a su par Kunkel, Van der Kooy señaló que “tal vez, en una democracia menos contaminada, la lacra de Kunkel no circularía por los pasillos del Congreso”.

Para Timerman, estos editoriales “llevan a pensar que ellos están promoviendo la violencia frente a su desesperación por el reconocimiento popular a Néstor y Cristina y la falta de claridad en la oposición para liderar un proyecto alternativo”.

“Ya en el pasado hemos visto el triste papel que jugó el periodismo en promover la violencia como respuesta en defensa de sus intereses corporativos”, concluyó el canciller.


------------ 

CASA ROSADA: MAS DE MEDIO MILLON DE VISITAS ¿ TODAVIA NO FUISTE? - Nov 21
10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)

VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21
Prácticas históricas del...(more)

DIA SOBERNIA NACIONAL - - Nov 21
...(more)

VOCEROS, CONDICONES Y NOTAS PARA RELEER - - Nov 21
Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)

¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE? - Nov 19
post tendrá actualizaciones Y...(more)

EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con  la máquina de...(more)

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

¿MACRI EN QUE PAIS VIVE? ¿RECONOCER LOGROS AJENOS NO ES PRO? - Nov 01
 ESCUCHA ESTE...(more)

ECONOMIA K - KIRCHNER EL MODELO - LOGROS ECONOMIA - Nov 01
Domingo, 31 de octubre de...(more)

MIRTHA, LUPPI, RIAL Y LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES

$
0
0
Si el hombre no entramara cambios en su época ¿no estaria encerrado y sometido a su propio mundo?

Ahora, ¿Cómo se reflejan los cambios de una epoca? ¿cómo se gestan?

Lo nuevo, implica una ruptura con algo anterior... y un corte...

Tomar los discursos ajenos como quien ha dicho palabra santa, se parece más a un acto de fé o a un acto religioso que a un punto de inflexión posibilitador, o a un relanzamiento de ideas que busca enriquecer o ampliar los caminos del análisis de la realidad y lo diario en la sociedad. Ahora en ese sentido cuando ciertos discursos tienen  formato religioso mucha fe y dogma; vemos que si el fiel pregunta o cuestiona los dogmas pasa a ser un hereje, un irrespetuoso o alguien que incomoda. El fiel deja de ser fiel al discurso reinante y lo interpela. 
Ahora las replicas y los llamados a silencio "al hereje" surgen cuando  posiciones dominantes creen que no pueden ser interpelados. Y de esa estima la sociedad también es responsable, en tanto a esos sujetos, los ha subido a un altar. Es decir, les han construido un altar y les ha puesto coronita.


Por eso los cuestionamientos de esas posiciones dominantes, marcan un aspecto saludable en el tramado social de un nuevo camino...

El cuestionamiento de los discursos de los personajes de la cultura Argentina o de los artistas forman parte de los movimientos que se dan en una sociedad y representan los hilos nuevos de un trama que refleja el comienzo de un cambio de concepción de la realidad o un cambio cultural.

Cambio, que se significa como la revisión, el cuestionamineto, la confrontación y la apertura de ciertos discursos que de alguna manera han ciurculado de boca e boca o de mesa en mesa y que han reinando a la hora de explicar actos, gestos, hechos y procesos de la realidad.

Allí donde no hay apertura para el cambio, es facil observar, los gestos que denuncian la poca capacidad de tolerar o abrir espacios nuevos o para los cuestionamientos...

Leemos en Freud: "Cuando el individuo, a medida de su crecimiento, se libera de la autoridad de sus padres, incurre en una de las consecuencias más necesarias, aunque también una de las más dolorosas que el curso de su desarrollo le acarrea. Es absolutamente inevitable que dicha liberación se lleve a cabo, al punto que debe haber sido cumplida en determinada medida por todo aquel que haya alcanzado un estado normal. Hasta el progreso mismo de la sociedad reposa esencialmente sobre esta oposición de las generaciones sucesivas. Por otra parte, existe cierta clase de neuróticos cuyo estado se halla evidentemente condicionado por el fracaso ante dicha tarea." La novela familiar del neurótico [1908]


El discernimiento, la capacidad de discernir se emparenta con la lectura crítica ( de hechos, conductas, gestos, etc) Discernimiento y crítica, capacidades desde donde se pueden seguir las huellas que encaminan el progreso de una sociedad


Gal

-----------------------------------------------------
DECLARACIONES
LUPPI




MIRTHA 
--------------------------

 cecilia rossetto


Analisis Cecilia Rosetto








-----------
 LANATA
Un señor que lee en cámara




 QUE NOS ESTAS VENDIENDO LANATA??


Lanata y Mata -
20101005 


"Yo elegi como socio a Mata porque la Madre Teresa no podia venir..."

"Mata hizo lo que hace siempre"

"El diario deja para  él de ser  negocio para apretar al gobierno y elige salirse"

del post
LANATA, AUTORETRATO DE UN CREIDO
 Es decir: ¿ Periodismo de investigacion y  de apriete? ¿Ese es el periodismo serio e independiente?

LANATA, LEUCO Y VERBITSKY
http://www.youtube.com/watch?v=3UZ2PiK-Fno

Por Horacio Verbitsky
Jorge Lanata negó que en febrero de 2003 José Luis Manzano le hubiera impuesto el cese de mi participación en el programa que él conducía. Sostuvo que la decisión la tomaron él y el productor Claudio Martínez, porque yo era un señor mayor, aburrido, que leía en cámara (con el cual 45 días antes había firmado un precontrato para continuar el programa en 2003). http://registromundo.blogspot.com/2009/10/cuentos-cambiados.html



--------------

VICTOR HUGO MORALES MIRTHA LEGRAND NOV 26 2010




http://www.divshare.com/download/13331957-151




Honrar la vida
Mirtha y el cajón cerrado de Kirchner


Publicado el 25 de Noviembre de 2010
Por Demetrio Iramain
Director de Sueños Compartidos. Asociación Madres de Plaza de Mayo.


¿Cuál será la íntima desesperación que agobia a la derecha? ¿Tal vez que Néstor Kirchner regrese como mito o poética, o en cualquier otro envase que exceda su desaparición física? Será.




Mirtha Legrand se ha convertido en algo así como el inconsciente colectivo que expresa las perversiones más inconfesables de los argentinos. Una suerte de voyeurismo al revés, que presta su ojo público y su potente capacidad de amplificar sus observaciones para crear, en nuestra ya vapuleada subjetividad, lo que ni en la más recóndita privacidad nos atreveríamos a fantasear.
No es cierto que la anfitriona de los caros almuerzos dice en voz alta “lo que piensa la gente” en la calle. “La Señora”, como la llaman, va mucho más allá, hasta la siguiente frontera: cómo hacer para que la gente piense exactamente eso que las clases dominantes quisieran que estructure la opinión corriente del argentino medio.
Su nuevo desatino no fue responderles como una diva histriónica entrada en años y caprichos a los actores que objetan su patética huella en la bastardeada cultura de nuestro tiempo. No la favorece en absoluto siquiera citar los nombres y apellidos de sus detractores, porque la sola contraposición en blanco sobre negro de Federico Luppi y de Mirtha Legrand viuda de Tinayre ya resulta esclarecedora. Su última mayor burrada fue haber especulado sobre qué habría dentro del cajón que, “supuestamente” –según su retorcida cavilación–, contenía los restos de Néstor Kirchner. ¿Tuercas para que pesen, y goma espuma para que no hagan ruido, acaso? Dígalo, Mirtha; ¿eso piensa usted?
Ya ha pasado un mes desde la muerte del ex presidente, y mediando cierta distancia temporal con el duelo popular que siguió a aquel día, quizás ahora ya sí podamos entrarle a la insultante especulación de la diva, pronunciada, sin embargo, cuando el cuerpo de Néstor todavía estaría acomodándose en las sombras. Este pueblo y su presidenta, viuda del estadista más imponente de los últimos 35 años, han dado en el mismo plazo que le hemos dejado pasar a la Legrand, sobradas muestras de fervor en la continuidad del proyecto político en marcha.
Mirtha no tiene en cuenta, en absoluto, el disvalor que culturas milenarias asignan a la exhibición de un cuerpo inerte, como íntimo acto de recogimiento ante lo inexpugnable de la muerte. Faltaba más. A ella le importa “lo que la gente piensa”. Y el rating. Ni hablar de las implicancias políticas inmediatas, en el imaginario colectivo, que podría tener la exposición de un líder popular que hasta el día de su muerte encabezaba junto con su esposa en el puesto de mayor representación del poder del Estado, un profundo proyecto transformador como hace varias décadas no experimenta la Argentina.
De honrar la vida, se trata, siempre. También ante las circunstancias doloras que impone la fatalidad. Y más aun si esa fatalidad alude a una vida tan colectiva y plural, en un país signado por la injusticia en todas sus manifestaciones. Si algo sintetiza de modo más elocuente al capitalismo es la muerte; de ahí su gozo obsceno de mostrar acabados, matados o dormidos para siempre, desamparados y vulnerables en cualquier caso, a quienes osaron en vida combatir sus perversiones. ¿Cuál será la íntima desesperación que agobia a la derecha? ¿Tal vez que Néstor Kirchner regrese como mito o poética, o en cualquier otro envase que exceda su desaparición física? Será.
Hay un antecedente político de gran vitalidad en este sentido, que contrapone esas funcionalidades tétricas del sistema capitalista: las Madres de Plaza de Mayo.
Ellas decidieron en una opción escalofriante y a la vez tan sencilla y capital, “cerrar el cajón” donde estarían sus hijos e hijas, y no reconocerlos muertos nunca, tanto que ni aceptaron exhumar sus cuerpos toda vez que aparecían sus restos óseos. Ni hablar de su repulsa a percibir resarcimientos monetarios por aquellas intensas vidas, como si fuera posible una transacción comercial.
Palabras más o menos, las Madres plantearon lo siguiente: “Mientras el Estado que los desapareció no diga quién o quiénes fueron, cómo fue que los asesinaron, en qué circunstancias, y se dé a la tarea de juzgar a sus autores, no vamos a ser nosotras quienes los demos por muertos.”
Las Madres siempre dijeron que buscar restos óseos, pedazos de clavículas o dentaduras, y nunca jamás mostrar vivos a esos desaparecidos, ni hacer luz en sus sueños militantes, ni encomiar sus vidas entregadas concientemente a la lucha revolucionaria significaba una puesta en escena del horror, que no conducía sino a la parálisis social y a la quietud transformadora.
Para quienes ansían la parálisis social y la quietud transformadora que el kirchnerismo discute palmo a palmo desde 2003, les aflige sobremanera no poder dar con el rostro muerto de Néstor Kirchner.
¿Acaso alguien recuerda al Che frío de muerte, tieso en el camastro de La Higuera donde lo fusilaron? Quienes lo mataron escondieron su cadáver, le amputaron una mano para su posterior identificación, pero lo mostraron, aunque en vano, muerto. El Ejército boliviano de entonces y la CIA yanqui que lo entrenaba, le sacaron decenas de fotografías ya fuera de la vida, con los ojos idos, la barba larguísima, el rostro sin expresión alguna. Y sin embargo, del Che sólo trascendió su figura altiva, esa mirada más allá del horizonte, el pelo ensortijado por el viento, potente, bello, revolucionario, desafiante. Siempre que exista un pueblo detrás para sostenerlos, la muerte de los líderes populares se volverá perfectamente inútil, también sus representaciones simbólicas.
La clase trabajadora de nuestro país lleno de Sur, no tiene otro modo de ser sobre la Tierra. La muerte ya no mata a ninguno por aquí, asqueados como estábamos de sangre de bala, o vómito de hambre. La esperanza, esa sí es la única invicta. Y más en estos días, en que un pueblo entero se ha embarcado al desafío de planificar su concreción.


http://tiempo.elargentino.com/notas/mirtha-y-cajon-cerrado-de-kirchner


-----------
FEDERICO LUPPI

Ahora la ex mujer de Federico Luppi asegura que es golpeador


25 de noviembre de 2010



A pocos días que explotó el escándalo entre Federico Luppi, Mirtha Legrand y Susana Giménez, y en el mismísimo Día Internacional de la Eliminacion de la Violencia contra la Mujer, Haydeé Padilla, que vivió casi diez años con el polémico actor, aseguró en un programa de radio que durante esa relación fue una mujer golpeada y aunque no quiso dar detalles, contó que llegó a estar internada por una de las golpizas que recibió de él.

Durante una entrevista que le hizo Luis Ventura en Ciudad GotiK, el programa radial de Jorge Rial, ella aseguró que Luppi le pegaba y que en ese momento era algo que se sabía. “Todos lo sabían. Hace más de 25 años que sucedió esto y por ese entonces se decía "a ella le gustará"… Y a mí nunca me gustó la violencia”, contó apenada.


---------------------
Pobre Mirtha


El post podría terminar con la siguiente anécdota: Charlaba con mi esposa sobre los insultos a Mirtha y Susana, cuando mi hija de 12 años hizo un comentario que podría explicar toda la situación: “¿Quién es Luppi?”. Aquellos que siguen el blog o me leen en Noticias, saben que suelo “pegarle” bastante seguido a ambas divas. Es más, la Legrand me lo reprochó en persona cuando me invitó a su programa hace un mes, aclarando al mismo tiempo que debía considerarla “amplia” por invitarme “a pesar de”. Y tenía razón. También me permití recordarle que la había defendido un par de veces; se ve que las críticas dejan marca y los halagos, no. Como sea, ambas mujeres lograron permanecer por varias generaciones. Pero si el insulto a Susana fue una grosería y punto, el que Luppi le dedicó a la Legrand fue, además, injusto. En cualquier país normal Mirtha sería un prócer aunque se dedicara a insultar y criticar a todo el mundo (la mexicana María Félix era mucho más sádica y nadie se animaba a decir una palabra en su contra por considerarla un mito); última sobrevivente (Amelia Bence también pero no alcanzó el grado de estrellato de la señora de los almuerzos) de una generación cinematográfica brillante que hacía películas en serio que se vendían a toda Latinoamérica, y no objetos de culto para los festivales, Mirtha fue una actriz de excelentes recursos para la comedia brillante (un género que debido a la censura del peronismo en los cuarenta, se convirtió en refugio para las miradas críticas de los buenos directores) que, en la medida de los límites que le imponía su rango estelar, tomó incluso algunos riesgos: “Vidalita”, sobre una mujer que se disfraza de gaucho, película dirigida por Saslavsky (un obra de arte de la comedia), le trajo más de un dolor de cabeza por la censura. “Como tu lo soñaste”, un extraño y denso film de Demare fue otro salto al vacío (y todavía no tenía 20 años). Depués está la recientemente recuperada “El Retrato”, en la que una nieta “poseída” por el espíritu de su abuela juega con su abuelo una escena que debería contarse entre los hitos de la cinematografía latinoamericana. Sin olvidar su frase “¿Flores para mí?” en la mítica Los Martes Orquídeas, o los increibles homenajes a su belleza que le dedicó el sofisticado Amadori (otro injustamente olvidado) en “La de los ojos color del tiempo”; todos films que se pueden ver aún hoy aunque mal, obvio. Hace poco estuve en México y sentí envidia por una colección del bicentenario que recopilaba las peliculas de la época de oro restauradas y con una calidad notable (acá se las consigue deterioradas, casi “invisibles”). Como si fuera poco con esa carrera, entradas las cuatro décadas se reinventa (no le debe haber resultado fácil el cambio) y se transforma en una figura clave de la tele. Salvo esa visita a los almuerzos, no conozco el alma de Mirtha así que toco de oído en esta discusión. Eso sí, una mujer que sirvió de inspiración a tantos directores brillantes (con el 10% de eso hoy seríamos potencia cinematográfica), se casó con uno que también fue un genio, y sigue vigente cuando sus primeras tapas de revistas aparecieron antes de que Perón y Evita fueran conocidos, no puede tener un espíritu pobre; feroz, desquiciado, voraz, quizá. Pobre, nunca. Lo de Luppi es ante todo falta de conocimiento. A veces los actores son muy brutos. Igual Mirtha podría vengarse con lo siguiente: Pregúntenle a Fidel Castro y va a saber muy bien quien es Mirtha (en Cuba el cine criollo era un hit); no creo que se interese mucho por Luppi. Porque de pobre, esta mujer no tiene nada.






sigue la pelea con luppi
Mirtha dice que en la dictadura le "tendieron una trampa"
26-11-2010 / La conductora confesó en su programa los entretelones de un encuentro con el ex marino Alfredo Astiz en un bar de la esquina de su casa, durante el proceso. "Se acercó y me dijo que era un gran admirador mío. En ese momento, me tendió la mano, y cuando se la di, apareció un fotógrafo", se quejó.

Mirtha Legrand realizó una nueva confesión en sus almuerzos.
La conductora, Mirtha Legrand, confesó en un nuevo almuerzo que durante la última dictadura militar le "tendieron una trampa".

"Yo iba a tomar un café en la esquina de mi casa, como casi siempre, y mientra estaba con mi hermana, vemos que en otra mesa estaba Alfredo Astiz, quien se acercó y me dijo que era un gran admirador mío. En ese momento, me tendió la mano, y cuando se la di, apareció un fotógrafo. Me tendieron una trampa. Nunca tuve nada que ver con ellos", reveló.

Además, durante el almuerzo, Legrand volvió a criticar al actor Federico Luppi, al que calificó de "ingrato e injusto".

"Nunca pensé que Federico fuera a atacarme. Ha sido muy ingrato y muy injusto y ya no lo quiero en mi mesa", consideró.

Mirtha volvió a responder así a los dichos del actor argentino radicado en España. "No sé qué es lo que irrita más de Mirtha, si su profunda y extensa ignorancia o su alma reaccionaria, totalmente pobre". "Dice cosas que son agresivas y que desmienten la capacidad humana que tenemos de convivir", había dicho en un programa de la televisión uruguaya.




------------

Por Luis Rivera
La señora de las dos caras
26-11-2010 /
La señora se sienta en su mesa y desde allí da, día a día, lecciones de moralina. Dice lo que “la gente” le comenta por la calle, la cual seguramente pocas veces camina: se sabe que llega a los estudios de la TV en un auto imponente, con vidrios polarizados y exige que le abran el portón principal del canal para ingresar directamente a los estudios sin tener que saludar.

Ya puesta en funciones, dicen algunos que después de maltratar a muchos de sus asistentes, sonríe a la cámara y lanza su repertorio: duras acusaciones hacia todo aquello que no le guste y ácidas quejas cuando le patean el hormiguero.

Por eso Mirtha Legrand asume las dos caras de su teatro cotidiano: la falsa moralina y la victimización.

Para la primera de ellas, se arroga el derecho de ser la portavoz de la gente: “Yo pregunto lo que la gente dice, lo que me piden que diga cuando me paran en la calle”.

Entonces, es capaz de dudar sobre la presencia del cádaver de Néstor Kirchner en el féretro ante el cual lloró todo un país “porque la gente tiene dudas”. O es capaz de preguntarle a Roberto Piazza, un militante de la comunidad homosexual, sobre si la adopción por parte de un matrimonio entre hombres no era una invitación a la violación “porque la gente piensa eso”.

O pone cara de señora buena y pregunta con tono inocente si ya se instaló el zurdaje en el país “ya que la gente tiene miedo de que no haya más demodracia”.

La gente se lo dice. Y ella lo reproduce. Pero ese mensaje lleva implícito un desprecio por el otro que los buenos modales de la señora no logra ocultar.

Mucho más cuando a algún opinólogo de poca monta se le ocurrió decir que “Mirtha es una de las mejores entrevistadoras del país porque pregunta lo que muchos no se animan”.

¿Será por ejemplo si su nieta está embarazada como si fuera el único motivo de preocupación de la gente a la que ella dice representar y que, según lo que dice en su programa, la desbordan los problemas de la inflación, la inseguridad, la intolerancia, la crispación, la falta de trabajo, la corrupción...

Pero cuando se cambia de careta y se pone la de la víctima, es capaz de indignarse con quienes la critican exigiendo que el mundo gire sobre su eje.

Entonces no tolera que el ministro Aníbal Fernández le diga que “no tiene tolerancia con sus invitados” y que no se sentará en su mesa “porque no hay vocación de diálogo y es mejor que haga sus almuerzos con quienes se sienta a gusto”.

O si no se entristece y no entiende por qué recibe críticas de la comunidad gay después de haber cometido el disparate que cometió con Piazza.

O que no tolere una visión ácida de algunos programas de TV cuando le preguntó a Ingrid Betancourt si le daban cremas para cuidarse el cutis cuando estuvo como rehén durante varios años de las FARC o si le habían puesto un arbolito de Navidad para las fiestas.

O el último episodio mediático con las duras críticas de Federico Luppi que le espetó que "no sé qué es lo que irrita más de Mirtha... si su profunda y extensa ignorancia o su alma reaccionaria, totalmente pobre".

Tras estos dichos, fuertes por cierto, la señora sacó a relucir su manual de victimización y salió a disparar contra el Gobierno exigiéndole que interviniera y la protegiera: "A mí me sorprende que este gobierno promocione que gente de este ambiente hable mal de sus colegas, me parece de muy mal gusto. ¿Lo sabrá la señora Presidenta? Si lo sabe, tome cartas en el asunto. ¿Qué es esto, una dictadura?".

La señora impoluta pedía una intervención del Gobierno para que evitara que alguien la criticara. Evidentemente, un despropósito por donde se lo mire.

Justamente, la Chiqui, que tanto se ufana de querer vivir en libertad y en democracia, le pide a un gobierno popular y libertario que censure y la defienda de los ataques. Justo a ella que vive del ataque sistemático a quienes no piensan igaul, menospreciándolos hasta el descrédito o el ninguneo.



Es la señora de las dos caras. Las dos, peligrosas.


-----------
SUSANA GIMENEZ

cruces en el espectáculo
Susana le pegó a Pettinato: “Es un loco merquero”
26-11-2010 / La diva de los teléfonos atacó al conductor de "Un Mundo Perfecto" por sus constantes ataques a traves de Twitter. “¿Quién dice que estoy gorda? ¿Pettinato? ¡Ah, pero es un loco merquero!”, afirmó ante un grupo de seguidores.


Su y Petti: del amor al odio
Susana Giménez atacó a Roberto Pettinato, quien tiró la primera piedra contra la diva, por llevar a su programa al hombre más pequeño del mundo, y ella no tardó en desatar su furia. Primero lo hizo insultando a Petti en la cara, pero después fue más lejos, cuando se estaba preparando para ir al show íntimo que brindó Luis Miguel en Costa Salguero.

En ese momento, un grupo de seguidores se acercó hasta su casa a elogiarla y brindarle su apoyo. Entre ellos se encontraban las cámaras del programa Infama, para las que “Su” dirigió durísimas palabras contra su nuevo enemigo. Mientras los fans le gritaban que estaba flaca y que no prestara atención a los comentarios maliciosos, ella dijo: “¿Quién dice que estoy gorda? ¿Pettinato? ¡Ah, pero es un loco merquero!”.

Aunque el animador de “Un Mundo Perfecto” siempre realizó bromas sobre el exceso de peso de Susana, el escándalo se inció a partir de los mensajes que él envió por Twitter la noche en que la diva tuvo como invitado al hombre más bajo del mundo.

“Disculpen pero yo siempre creí que el cínico, irónico y estúpido era yo. Veo que tengo compañía!”, fue una de las frases picantes de Petti en su cuenta @rpettinato, en referencia a las preguntas que hizo su colega en el reportaje.

Antes, Susana y Roberto coincidieron en la fiesta del lanzamiento de la versión argentina de la revista Hola!, que se realizó la semana pasada. Allí, la animadora aprovechó el encuentro y llenó de insultos a Petti.

Por su parte, el ex músico contó los detalles de este episodio en su programa y afirmó que, mientras escuchaba con atención cómo Giménez le decía “estúpido” y otras barbaridades, ella exhalaba un insoportable hedor a alcohol.

Aparentemente, esto sacó a la diva, que propinó su poco feliz frase y trató a Petti de drogadicto.


-----------

Diagonales
ComentarReenviar Votar Imprimir Fuente
Acciones en La Plata
Para eliminar la violencia contra la mujer
26-11-2010 / Hubo eventos oficiales e independientes en las plazas San Martín e Islas Malvinas

En la zona de la glorieta, los organismos oficiales entregaron información
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer se celebró ayer en La Plata con varios actos de visibilización, difusión y protesta. En Plaza San Martín, bajo la glorieta, los organismos municipales y provinciales salieron a informar a las mujeres sobre la existencia de la ley de violencia familiar y promocionaron la utilización del 911 para denunciar violencia psicológica, física o sexual. Del otro lado de la plaza, sobre la esquina de 7 y 50, las Mujeres por el Encuentro, acompañadas por los varones antipatriarcales, denunciaron la “tibieza” de las políticas oficiales y exigieron presupuesto para hacer efectiva la ley de violencia doméstica. A pocas cuadras, en la Plaza Malvinas, en 19 y 51, un hogar de chicos en situación de calle y mujeres víctimas de la violencia de género que se quedó sin servicios públicos porque el gobierno local dejó de pagar sus cuentas salió a mostrar su trabajo y a buscar la solidaridad de los vecinos.

Pero el día instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en pro de la eliminación de la violencia contra la mujer se festejó en toda América Latina, una región con fama de machista, a tenor de algunas cifras ahora conocidas, entre las que se destacan las 577 muertes violentas de mujeres en Guatemala y las 288 de Honduras ocurridas todas durante este año, delitos que, además, quedan impunes en el 95% y el 80% de los casos.

Una de cada tres mujeres en el mundo ha sido objeto de violencia física, se ha visto forzada a mantener relaciones sexuales o ha sido víctima de otros malos tratos en su vida, señaló en la víspera la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) desde su sede en París, informó ayer la agencia EFE.

La situación es alarmante también en Argentina, donde la violencia contra la mujer está hoy personificada por Juana Elvira Goméz, una mujer de 43 años que tuvo 10 hijos con su padre, quien la sometió a una vida “de terror”, golpes, reiteradas “amenazas de muerte” y abusos sexuales que llevó a su hijo mayor a suicidarse cuando conoció su origen, a los 17 años.

En La Plata, las mujeres recordaron a Sandra Ayala Gamboa, violada y asesinada el viernes 16 de febrero de 2007 en el edificio en reparación del ex Archivo del Ministerio de Economía (hoy ARBA) de 7 entre 45 y 46.

A pocos metros de la glorieta de Plaza San Martín los organismos municipales y provinciales que trabajan contra la violencia doméstica repartieron un volante en el que recomiendan pedir ayuda al Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM) DURANTE LAS 24 HORAS con una llamada al 911 en la capital bonaerense o al 0800-5550137 Desde el interior.

“La violencia hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos”, decía el pequeño díptico, capaz de poder ser guardado en un bolsillo de la cartera, o en una billetera, en el que se explicaban las expresiones más comunes de la violencia contra las mujeres:

Violencia psicológica (maltrato, aislamiento, descalificación, desvalorización)
Violencia física (golpes, bofetadas, empujones, heridas)
Violencia sexual (relaciones sexuales forzadas o maltrato durante las mismas)
Y se aclaraba que se entiende por “violencia familiar a toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito”.

La jornada de difusión organizada por la Dirección Provincial de Igualdad de Oportunidades, que depende de la secretaría de Derechos Humanos, contó con el apoyo del Consejo Municipal de la Mujer, el Ministerio de Salud y la Comisaría de la Mujer y presentó a quienes paseaban por el centro platense De la tierrita, un grupo de música afro colombiana y luego un pasaje de la obra Mujeres de arena, que cuenta los femicidios ocurridos en Juárez, México, en los últimos años.

Del otro lado de la plaza, el Colectivo Lanzallamas, Arte al Ataque, Espacio de Mujeres, Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Colectiva Feminista Las Furiosas, Grupo Cortadas, Colectivo de Varones Antipatriarcales y las Mujeres por el Encuentro realizaban sus propias actividades, que iban de la radio abierta a performances, pasando por una muestra de arte y la presentación de la obra de teatro "Flor de Ovarios”, además de una marcha y la creación de un mural.



----------------

LEY DE MEDIOS, MEDIDA CAUTELAR: EL JUEZ CARBONE A FAVOR DE CLARIN

$
0
0

El juez Carbone sostiene en su fallo que el fallo dictado por la Corte Suprema no implica cambio alguno de circunstancias. ver punto II http://www.cij.gov.ar/nota-5604-Ley-de-Medios--el-juez-Carbone-confirmo-la-cautelar-que-suspende-la-aplicacion-de-un-articulo.html


Ley de Medios: el juez Carbone confirmó la cautelar que suspende la aplicación de un artículo

El magistrado no hizo lugar a un pedido del Estado nacional para que se levante la medida que frenaba la aplicación del artículo 161 de la ley 26.522, así como la fijación de un plazo de vigencia de esa cautelar. Fallo completo
26/11/2010

El juez Edmundo Carbone, titular del Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 1, rechazó el pedido de levantamiento de la medida cautelar que había suspendido la aplicación el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual realizado por el Estado nacional, así como la fijación de un plazo de vigencia de esa medida, en el marco de una causa iniciada por el Grupo Clarín SA.

Según el magistrado, "las medidas cautelares no están sujetas a un plazo de vigencia, pues de lo contrario, se desnaturalizaría su finalidad, cuál es la evitar que la sentencia que eventualmente se dicte se torne ilusoria. A lo que cabe agregar que persisten en autos los requisitos de procedencia de la medida cautelar solicitada y decretada".

FUENTE: http://www.cij.gov.ar/nota-5604-Ley-de-Medios--el-juez-Carbone-confirmo-la-cautelar-que-suspende-la-aplicacion-de-un-articulo.html


ver
 RELACIONADA

Que por esta razón, y para evitar ese efecto no deseado, se considera conveniente la fijación de un límite razonable para la vigencia de la medida cautelar. Si el tribunal de grado no utilizara ex oficio este remedio preventivo,la parte recurrente podría promover la solicitud de la fijación de un plazo. Ello es así, pues si la índole provisoria que regularmente revisten las medidas cautelares se desnaturalizare por la desmesurada extensión temporal y esa circunstancia
resultare frustratoria del derecho federal invocado, en detrimento sustancial de una de las partes y en beneficio de la otra (Fallos: 314:1202, voto concurrente de los jueces Cavagna Martínez, Barra y Fayt), la parte afectada por aquel mandato tiene a su alcance las conocidas instancias previstas con carácter genérico por el ordenamiento procesal para obtener de los jueces de la causa (artículos 202 y cc), y en su caso la del artículo 14 de la ley 48 ante este estrado, la reparación del nuevo gravamen que se invoque.
http://www.csjn.gov.ar/documentos/verdoc.jsp



----------
CLARIN
Ley de medios
Rechazan un planteo del Gobierno y sigue suspendido un artículo clave de la Ley de Medios

26/11/10 - 14:43

Es el 161, que establece el plazo de un año para la desinversión. Contra lo que pretendía el Ejecutivo, el juez Carbone mantuvo la medida cautelar que la suspende y se negó a fijar un período para levantarla.
Etiquetas

El juez Civil y Comercial Edmundo Carbone rechazó el planteo con el que el Gobierno había solicitado que se levantara la medida cautelar que mantiene suspendida la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Así, el magistrado mantuvo la suspensión de ese artículo clave de la Ley de Medios, que es el que fija el plazo de un año para el proceso de desinversión con el que los propietarios de licencias de tele y radiodifusión deberían vender las licencias que excedan los límites fijados por la nueva legislación.


A principios de octubre, la Corte Suprema de Justicia ya había ratificado la vigencia de la cautelar que suspende la aplicación de ese artículo hasta que exista un fallo definitivo en el marco de una causa iniciada por el Grupo Clarín SA.


En ese fallo, cinco de los miembros del máximo tribunal consideraron "conveniente" que se fijara "un límite razonable" para la vigencia de la medida cautelar. Los jueces Enrique Petracci y Carmen Argibay, en cambio, se limitaron a firmar el rechazo al levantamiento de la cautelar sólo con el argumento de que no existe aún una sentencia definitiva.


A través de una presentación del Procurador del Tesoro, Joaquín da Rocha, el Poder Ejecutivo había solicitado en octubre que se levantara la cautelar. Y que, de lo contrario, se fijara un plazo de vigencia de esa medida.


Pero el magistrado rechazó en todos sus términos el planteo del Gobierno. Argumentó que "las medidas cautelares no están sujetas a un plazo de vigencia, pues de lo contrario, se desnaturalizaría su finalidad, que es la de evitar que la sentencia que eventualmente se dicte se torne ilusoria".


"La fijación de un plazo para la vigencia de la cautelar se puede convertir en un boomerang ya que si se pretende prevenir por este medio una dilación del proceso por obra de la demandante, su establecimiento conduce a que sea la demandada quien dilate el trámite para beneficiarse con la caducidad de la cautela antes de la sentencia definitiva", añadió Carbone en su fallo.

(Fuente: CIJ)


ver:


-------
LA NACION


Fallo judicial
Ratifican la suspensión de la ley de medios
Sábado 27 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Comentá (9)
Compartir

Un juez ratificó ayer la suspensión del artículo 161 de la ley de servicios audiovisuales, uno de los ejes de la norma, y rechazó fijar un plazo concreto para resolver la cuestión de fondo, como recomendó la Corte Suprema.

La medida fue dispuesta por el juez en lo civil y comercial federal Edmundo Carbone, que rechazó un planteo del Estado nacional, que reclamaba el levantamiento de la medida cautelar que mantiene suspendido para el Grupo Clarín ese artículo (el que obliga a los multimedios a desprenderse de señales audiovisuales en el plazo de un año).

En su resolución, Carbone descartó que el Grupo Clarín ejerciera una posición monopólica en el ámbito de las comunicaciones.

"Del propio escrito de la demandada [el gobierno nacional] surge que la actora tendría una participación de casi el 57 por ciento en el sector, lo que dista bastante de constituir un monopolio, ya que, según sus propios dichos, habría más del 43 por ciento en otras manos, lo que excluye cualquier idea de concentración monopólica", se sostiene en el fallo.

Añadió que, con la suspensión de la cláusula de desinversión, en este contexto, "no se advierte gravedad institucional alguna". El fallo de siete páginas establece: "Las circunstancias que motivaron el dictado de la medida cautelar no han variado, toda vez que el breve plazo establecido para concretar la obligación de desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento judicial ordinario".

El juez Carbone rehusó fijar un plazo para la medida cautelar, pues eso no está previsto en la ley: "Si el legislador hubiera querido que la prohibición de innovar estuviera sujeta a un plazo de caducidad, así lo hubiera regulado".


------------------------ 
**********
PAGINA 12

Sábado, 27 de noviembre de 2010
EL PAIS › EL JUEZ CARBONE EXIMIO AL GRUPO CLARIN DE DESINVERTIR EN UN AñO
Ahora dicen que no hay plazos

Haciendo caso omiso del fallo de la Corte Suprema, el juez se negó a fijar un límite temporal para definir la medida cautelar que suspende la obligación del multimedio de adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Por Irina Hauser

El juez en lo Civil y Comercial Edmundo Carbone ratificó la decisión de eximir al Grupo Clarín del plazo de desinversión de un año establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y se negó a fijar un límite de duración a la medida cautelar favorable al multimedio, en desafío a las advertencias de la Corte Suprema sobre la necesidad de acotarla en el tiempo. El máximo tribunal había señalado “la conveniencia” de poner un tope para evitar que la cautelar se convierta en una sentencia anticipada y para propiciar una pronta definición de la cuestión de fondo. Según el magistrado, “las medidas cautelares no están sujetas a ningún plazo de vigencia” porque “se desnaturalizaría” su “finalidad” de “evitar que la sentencia que eventualmente se dicte se torne ilusoria”. También opinó que Clarín “dista bastante de constituir un monopolio”.

El fallo va más lejos y anticipa que http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1173967347411496258“el breve plazo establecido para concretar la desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata (...) hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento jurídico ordinario”. Así, anuncia que para septiembre de 2011, cuando termine de correr el reloj, no estaría definido el debate de fondo sobre la validez constitucional de los artículos de la ley que definen del desprendimiento forzoso de licencias de radio y televisión (el máximo permitido será de diez licencias en todo el país) y que regulan su transferencia. El procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha –jefe de los abogados del Estado– cuestionó: “El juez no ha hecho otra cosa que convertir esta medida cautelar en una medida definitiva”. Da Rocha trabaja en la apelación, que a la larga podría volver a recalar en la Corte.

Carbone fue el primer juez que liberó a Clarín de la obligación de desinvertir en un año (que surge del artículo 161) y de la imposibilidad de transferir licencias sin autorización (señalada en el artículo 41). Podía verse afectado, fundamentó, el derecho de propiedad. La Cámara Civil y Comercial lo respaldó en relación al artículo 161. La Corte rechazó el recurso del Estado con un tecnicismo: el Tribunal no se mete con cautelares salvo que tengan efecto irreversible. La cautelar quedó firme. Pero el voto de cinco supremos bregó por “limitar” su duración “para evitar que se transforme en una sentencia anticipatoria” favorable al multimedio. Si fuera “excesiva”, advertía, Clarín podría “excepcionarse por el simple transcurso del tiempo de la aplicación” de la ley. El Tribunal postuló “un plazo razonable”, que no precisó. Dijo que si el juez no lo definía de oficio, podría pedirlo el Estado, que lo requirió.

Contra la Corte, Carbone sostiene que al diseñar el sistema cautelar “el legislador no contempló” plazos. Si la Justicia los estipula, dice, “viola el principio de división de poderes”. A su vez, señala que ese límite puede ser un boomerang y beneficiar a la parte demandada (el Estado en este caso) dándole la chance de “dilatar el trámite para beneficiarse con la caducidad”. Las medidas cautelares, insiste, están destinadas “más que a hacer justicia, a dar tiempo a la Justicia de cumplir eficazmente su obra”.

El Estado –con impulso del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto– planteó que mientras Clarín sigue exceptuado de los plazos de desconcentración, la ley no adquiere plena vigencia porque se obstaculiza la incorporación de nuevos prestadores al mercado contra el propósito de obtener diversidad de oferta de contenidos y pluralidad de medios. Para ilustrar, informaba que el Grupo es dueño del 57 por ciento del mercado audiovisual y tiene un dominio casi absoluto de las redes (de cable coaxil) en varios puntos del país. Según Carbone, “una participación del 57 por ciento en el sector dista bastante de constituir un monopolio, ya que (...) habría más de 43 por ciento en otras manos”. Y como la ley no está suspendida en general, dice, nada afecta el interés público. Qué porcentaje definiría a un monopolio, es algo que no especifica.





--------------



LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES
A favor del grupo Clarín

La medida cautelar que frenó el plazo de un año para la "desinversión" fue confirmada por el mismo juez. Oídos sordos a una sugerencia de la Corte.

BUENOS AIRES (DyN) -- El juez Edmundo Carbone, que suspendió la vigencia del artículo de la ley de medios audiovisuales que fija el plazo de un año para que las empresas se desprendan de los canales o radios que exceden el límite permitido, confirmó ayer la vigencia de esa medida cautelar (provisoria) en beneficio del grupo Clarín.
El magistrado, perteneciente al fuero en lo civil y comercial, rechazó, además, establecer un plazo razonable para la resolución de la cuestión de fondo, tal como sugirió la Corte Suprema de Justicia.
El Estado Nacional había reclamado el levantamiento de esa disposición, que mantiene suspendido el artículo 161, sólo para el grupo de empresas conducido por Ernestina Herrera de Noble.
En su resolución, Carbone descartó que Clarín ejerza una posición monopólica en el ámbito de las comunicaciones.
"Del propio escrito de la demanda (del gobierno nacional), surge que la actora tendría una participación de casi 57% en el sector, lo que dista bastante de constituir un monopolio; según sus propios dichos, habría más de 43% en otras manos, lo que excluye cualquier idea de concentración monopólica", sostuvo el fallo.
Con la suspensión de la cláusula de desinversión, según Carbone, no se advierte gravedad institucional alguna.
"Las circunstancias que motivaron el dictado de la medida cautelar no variaron, toda vez que el breve plazo establecido para concretar la obligación de desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento judicial ordinario", apuntó la resolución, de siete páginas.
"Las medidas cautelares no están sujetas a un plazo de vigencia; de lo contrario se desnaturalizaría su finalidad: evitar que la sentencia, a dictarse eventualmente, se torne ilusoria", agregó.
Carbone rehusó estipular límites para la cautelar. "Si el legislador hubiera querido que la prohibición de innovar estuviera sujeta a un plazo de caducidad, así lo hubiera regulado", razonó.
A principios de octubre, la Corte resolvió mantener vigente una medida provisoria que suspende, hasta el dictado de un fallo definitivo, la obligación de los grupos de medios de desprenderse, en un año, de las señales de TV y radio que excedan los cupos dispuestos por la ley, sancionada durante 2009.

-------

Avanza la causa para determinar la verdadera identidad de felipe y marcela noble herrera
Los ADN ya pueden ser comparados
Publicado el 27 de Noviembre de 2010
Por Gimena Fuertes
El Banco Nacional de Datos Genéticos dijo que los perfiles “no puede atribuirse de manera indubitable” a los jóvenes.


Los peritos que intervienen en la causa que investiga la identidad de Felipe y Marcela Noble Herrera le aseguraron ayer a la jueza Sandra Arroyo Salgado que los perfiles de ADN son aptos para realizar un entrecruzamiento con fines identificatorios con el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), aunque coincidieron que los perfiles construidos a partir de todas las muestras disponibles en la justicia no pueden ser atribuidos en forma indubitable a los hijos adoptivos de la propietaria de Clarín.
Alan Iud, abogado de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, querellante en la causa que ya lleva nueve años y tres jueces, destacó a Tiempo Argentino que “es importante que quede claro que las muestras igualmente pueden ser utilizadas”.
La directora del banco, Belén Rodríguez Cardozo, y los peritos de partes se expidieron ayer sobre los puntos de pericia adicionales que ordenó Arroyo Salgado la semana pasada. Los cuatro peritos respondieron que “no se puede atribuir en forma indubitable” los perfiles genéticos obtenidos a partir de la pantufla y una prenda íntima recabadas en los dormitorios de los herederos de Noble. De hecho, Rodríguez Cardozo y el perito de parte de Abuelas de Plaza de Mayo señalaron que sólo se considera indubitada una muestra de sangre o saliva, tomada con todos los resguardos de identificación previstos expresamente en la legislación que regula la actuación del BNDG.
Con respecto a la pregunta de si los perfiles genéticos obtenidos de las muestras de sangre y saliva tomadas en el Cuerpo Médico Forense pueden ser atribuidos en forma indubitable a los Noble, todos los peritos respondieron que no pueden expedirse, pues ninguno de ellos tuvo a su cargo íntegramente la cadena de custodia.
Cuando la causa estaba en manos del juez Conrado Bergesio, quien fue apartado del caso por la Cámara Federal de San Martín por morosidad, Felipe y Marcela decidieron hacerse el examen de ADN en el Cuerpo Médico Forense y no en el Banco Nacional, como lo ordena la ley. Es por eso que ahora este organismo no puede dar cuenta de qué pasó con esas pruebas todo este tiempo. “El banco respondió que las muestras no fueron tomadas en sus instalaciones, ni estuvo bajo su custodia y preservación prevista en la ley. Esos pasos no se cumplieron, así que la muestra remitida no es indubitada”, señaló el abogado.
“Por cuestiones técnicas no podemos asegurar que sean 100% de ellos. Indubitable no es, pero sí es razonable. Sobre la sangre y la saliva no podemos opinar, porque nos llegó un sobre cerrado que decía que era de ellos. El control previo no lo hicimos, confiamos en lo que dicen, pero no se puede garantizar, porque no estuvo bajo su control. Aunque sí puede ser utilizado.”
Por su parte, la fiscal del caso, Rita Molina, aseguró a este diario que el sobre que se entregó al banco con las muestras de sangre y saliva llevaba el rótulo y la nomenclatura de Felipe y Marcela Noble Herrera y “de allí se pudo extraer un perfil completo y perfecto y reproducible”.
“Yo estuve cuando se le sacó la sangre a los chicos y la muestra se puso en el sobre, el cual firmé. Luego estuve con todos los peritos cuando se abrió el sobre y estaba sin violentar”, argumentó. En tanto, Molina pidió a la jueza Arroyo Salgado que ordene el entrecruzamiento de los perfiles con todos los datos del banco. En ese sentido, en Abuelas estaban analizando hacer una presentación similar.
Ayer a la mañana, los jóvenes obtuvieron que la Cámara Federal de San Martín reponga a los abogados Jorge Anzorreguy y Horacio Silva como sus patrocinantes, pero excluyó expresamente a Ernestina de Noble, ya que no se puede representar a víctima y victimario.

http://tiempo.elargentino.com/notas/los-adn-ya-pueden-ser-comparados

***********************

MIRTHA, LUPPI, RIAL Y LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES - Nov 26
Si el hombre no entramara...(more)

Van Der Kooy un periodista agresivo... De la medalla de plomo a insultar desde las páginas de Clarín - Nov 22
Dice Van der Kooy en su nota...(more)

CASA ROSADA: MAS DE MEDIO MILLON DE VISITAS ¿ TODAVIA NO FUISTE? - Nov 21
10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)

VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21
Prácticas históricas del...(more)

DIA SOBERNIA NACIONAL - - Nov 21
...(more)

VOCEROS, CONDICIONES Y NOTAS PARA RELEER - - Nov 21
Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)

¿SI JUSTIFICAN UN GOLPE, JUSTIFICARAN OTRO GOLPE? - Nov 19
post tendrá actualizaciones Y...(more)

EN ESCENA LA INTERVENCION ESTATAL ¿A QUE INTERESES AFECTA? - Nov 18
Jueves, 18 de noviembre de...(more)

IRRACIONALIDAD: GRACIELA CAMAÑO LE PEGO A CARLOS KUNKEL - Nov 17
Con  la máquina de...(more)

Agustín Rossi "Se asustan cuando los llama un funcionario, pero no cuando los llama un empresario tras otro empresario" - Nov 17
...(more)

PRESUPUESTO: IRRACIONALES - LA MAQUINA DE IMPEDIR.... ¿Y CONSTRUIR PARA CUANDO? - Nov 17
Ayer Cristina mencionó:...(more)

La información es poder y los monopolios de los medios amenazan a la democracia - Nov 17
POLITICA“La concentración de...(more)

GM anunció que cancelará totalmente la deuda contraída con la Anses - Nov 17
En la Casa de GobiernoGM le...(more)

CRISTINA RECORDO A KIRCHNER Y HABLO DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD - Nov 16
"Lo dije el otro día en la...(more)

DEL PRESUPUESTO Y EL ARTE DEL PERIODISMO SIN PRUEBAS A LOS MONOLOGOS DE TATO Y A LA CRISPACION DE LABORATORIO - Nov 14
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

PRE-SUPUESTO... Y NO TAN SUPUESTO, CARRIO LE SIGUE DANDO A LA FICCION!!! - Nov 12
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ANIBAL FERNANDEZ - CARRIO - DEL CONSENSO POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS A LA CACATUA - Nov 11
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los responsables del Horror y del Genocidio en la Argentina - - Nov 10
Murió Massera - Uno de los...(more)

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08
VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

NESTOR Y CRISTINA DE LA MINORIA A LA MAYORIA - Nov 07
Es verdad, cuando se analizan...(more)

CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
Parece que la Sra, Carrio...(more)

EL PJ DISIDENTE CONFIRMA QUE NACIO EL KIRCHNERISMO - Nov 05
Los principales referentes...(more)

CON INTENCION DE VOTO EN CAIDA LIBRE - Nov 05
Duhalde ratificó su...(more)

Coscia : "el arte sufrió siempre al monopolio" - Nov 05
Jorge Coscia en Cuarto...(more)

CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS - Nov 04
El debate de Tenembaum y...(more)

EL AMOR NOS HACE BIEN!!!

$
0
0


http://www.youtube.com/watch?v=7r07mrkmnw0





VICTOR HUGO MORALES 28102010...(more)







-----------

Nota correspondiente a la publicación del día Sábado de 20 de Noviembre de 2010
13:03 - POLITICA
Alejandro Dolina: "Kirchner se animó a transitar caminos que nadie se atrevió a transitar"


Por Alejandro Dolina
El peronismo ha sido muchas veces actor principal de acuerdos y concertaciones políticas. Hay, por otra parte, un arsenal de pensamientos burgueses que garantizan la conveniencia de buscar coincidencias.

Algunos llegan a decir que en realidad, todos deseamos lo mismo y que discrepamos acerca de las metodologías.

Se ha llegado a sostener que las ideologías habían muerto y que bastaba con elegir buenos administradores para que gobernaran.

Todo esto viene acompañado con un continuo elogio de las buenas maneras en las discusiones políticas y aún en los conflictos sociales.

A cada momento se nos propone a nuestra admiración la conducta de príncipes sonrientes o de antagonistas que se dispensan elogios mutuos durante las negociaciones.

Estas escasas palabras servirán primero para saludar todas estas ideas que acabo de exponer.

¿Quién soy yo para no ovacionarlas de pie? Pero también, y como humilde despacho en disidencia, propongo un tímido elogio del desacuerdo, de la bifurcación, de la heterodoxia, de la herejía.

Después de todo, las revoluciones surgen sólo de desacuerdos: el hombre es un mono disidente.

Me permito entonces, subrayar la acción política de Néstor Kirchner como venturoso gestor de desacuerdos. El se atrevió a recorrer caminos que nadie se atrevía a transitar y que parecían alejarse de las concurridas avenidas centrales que recomendaban los poderosos del mundo global. Y se metió por unas calles ya olvidadas cuyos nombres sólo se pronunciaban en los foros estudiantiles, en las reuniones de soñadores y en rincones que siempre estaban alejados del poder político.

Esas calles de desacuerdo ahora pueden reconocerse: una conduce al crecimiento del mercado interno... Otra al control del comercio exterior... Está bien el boulevard de la intervención del Estado o la esquina de la ley de medios, la plaza de la asignación por hijo y los veredones del desendeudamiento. Algunas de estas calles habían sido recorridas por otro señor en 1946.

Cuando alguien del poder político se atreve a caminar estos senderos termina por llegar a un distrito donde el poder político no está en el mismo lugar que el poder económico. Y la bifurcación se produce y son inevitables los ataques de las corporaciones y de los poderosos que tratarán de conseguir el regreso de los gobernantes tránsfugas hacia las avenidas iluminadas de sus intereses.

Hace muchos años hubo por televisión un debate entre el doctor Teodoro Bronzini, líder socialista e intendente de Mar del Plata, y el doctor Becar Varela que militaba en el partido que entonces tenía al menos el coraje de admitirse como conservador.

Fue una conversación muy amable y el moderador se sorprendió al fin del programa de que hubieran coincidido en tantas cosas. En realidad, no era sorprendente, ambos políticos formaban parte de una visión liberal del mundo y eran funcionales a los intereses de las corporaciones. ¿Cómo no van a ser amables si en el fondo pensaban lo mismo? Néstor Kirchner no les parecía amable a las corporaciones. En verdad, ningún otro presidente salvo aquel otro señor de 1946, les pareció tan desagradable. Y lo atacaron como a nadie ¿Por qué? No porque Kirchner tuviese mal carácter y fuera confrontativo como quien es cascarrabias.

No se trataba de una cuestión de carácter: este tipo había tocado sus intereses. Y fue el único que lo hizo. Todos los demás parecían aceptables en algún momento porque también en algún momento eran funcionales a los intereses del poder económico.

Y eso es todo lo que quería decir, a veces no hay más remedio que disentir, que persistir en el desacuerdo. Hoy casi por única vez en nuestra historia, el poder político no está donde está el poder económico.

Y este hombre que ahora se ha ido produjo un último acto de `insujeción`. Su muerte encendió la luz, y como en un refusilo vimos algo que la cerrazón de los medios había ocultado en la oscuridad: las calles laterales, las que no recomendaban los poderosos, estaban llenas de gente.

--------
25 de Mayo de 2007. La Patria Somos Todos. Discurso Néstor Kirchner




------------------

Néstor Kirchner. Documental completo Retrato de un Presidente



----------------

El juez Carbone sostiene en...(more)

Si el hombre no entramara...(more)

Dice Van der Kooy en su nota...(more)

10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)

Prácticas históricas del...(more)


Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)

post tendrá actualizaciones Y...(more)

Jueves, 18 de noviembre de...(more)

Con  la máquina de...(more)


Ayer Cristina mencionó:...(more)

POLITICA“La concentración de...(more)

En la Casa de GobiernoGM le...(more)

"Lo dije el otro día en la...(more)

DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)

EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)

ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

Murió Massera - Uno de los...(more)

VICTOR HUGO MORALES 20101108...(more)

Es verdad, cuando se analizan...(more)

Parece que la Sra, Carrio...(more)

Los principales referentes...(more)

Duhalde ratificó su...(more)

Jorge Coscia en Cuarto...(more)
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live